Geopolitica, Tecnologia Militar y Estado de Derecho

3
Gobierno y Política VenEconomía Vol. 23 No. 4 Enero de 2006 Geopolítica, tecnología militar y estado de derecho El gobierno de Estados Unidos desbarató los planes de Venezuela de comprar aproximadamente $2.500 millones en aviones y barcos pequeños a fabricantes de armas españoles y brasileros. El Departamento de Estado de Estados Unidos confirmó a principios de enero que el gobierno de ese país había negado la licencia a España y Brasil para vender a Venezuela sistemas de arma- mentos que contengan tecnología estadounidense. La respuesta predecible desde Caracas, Madrid y Brasilia fue de indignación política y quejas porque Estados Unidos estaba interfiriendo en los asuntos de otros países. Sin embargo, el derecho internacional, contratos vinculantes entre compañías y acuerdos entre gobiernos que rigen el uso y la transfe- rencia de tecnología militar prevalecerán sobre la verbo- rrea política. Chávez todavía puede comprar armas españo- las y brasileras, pero éstas no contendrán tecnología estadounidense En enero de 2006 el gobierno de Estados Unidos desbarató los planes del presidente Hugo Chávez de comprar transportes aéreos militares españoles y aviones bombarderos turbohélice brasileros. El Departamento de Estado confirmó que el gobierno de Estados Unidos había negado la licencia a España para vender 12 aviones de transporte, entre éstos 10 de transporte livianos-medianos EADS- CASA C-295 y dos aviones de patrullaje ma- rítimo CN-235MP Persuader. No está claro todavía si el gobierno de Estados Unidos tam- bién bloqueará la venta por parte de los asti- lleros españoles Navantia de ocho buques patrulleros oceánicos (OPV por Offshore Patrol Vessel), al menos cuatro de los cuales podrían estar equipados con misiles Exocet 3 y cañones italianos Oto Melara de 76 mm. Funcionarios del Departamento de Estados señalaron que la decisión estaba basada en la preocupación porque las compras de ar- mas previstas por el gobierno venezolano puedan “desestabilizar la región”. Funcionarios de los gobiernos de Brasil y Estados Unidos también han confirmado, por separado, que el Departamento de Estado había negado a Brasil la autorización para vender 36 bombarderos turbohélice Super Tucano a Venezuela, por la misma razón. Chávez se enfureció por la acción del go- bierno de Estados Unidos. Empezó su dis- curso anual de presentación de Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional el 13 de enero con una diatriba contra el imperialismo y la agresión de Estados Unidos, que se pro- longó por lo menos durante 90 minutos. El canciller brasilero, Celso Amorim, señaló en Brasilia que Brasil “objeta” la decisión del gobierno estadounidense y recalcó intencionalmente que si Chávez no obtiene los aviones que quiere de Brasil, los compra- rá a otro país. En Madrid, la vicepresidenta primera del gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, María Teresa Fernández de la Vega, afirmó que se habían firmado contratos con Venezuela y que éstos debían ser respetados. Agregó que el consorcio aeronáutico EADS- CASA buscará en Gran Bretaña, Francia e Ita- lia una tecnología de reemplazo que no sea estadounidense y que respetará el contrato. Es probable que EADS-CASA y los astille- ros españoles Navantia encuentren tecnolo- gías alternativas para sustituir la tecnología estadounidense en los aviones y los buques patrulleros. Embraer, fabricante de los avio- nes brasileros, también puede reemplazar la tecnología estadounidense en sus Super Tucanos. Sin embargo, es probable que esto cambie las especificaciones de desempeño de los aviones y los buques, ya que las tecnolo- gías no estadounidenses podrían ser menos avanzadas. Sustituir la tecnología estadouni- dense por tecnología de otro país también podría aumentar los costos de producción. Las fechas de entrega para estos sistemas de armamentos podrían postergarse por meses e incluso años. Los negocios bloqueados por el gobierno de Estados Unidos tienen un va- lor de alrededor de $2.500 millones en con- junto para EADS-CASA, Navantia y Embraer. Contratos multimillonarios En su alocución de presentación de Me- moria y Cuenta del 13 de enero, el presidente Chávez arremetió contra el gobierno de Esta- dos Unidos por negar a España y Brasil la autorización para suministrar los aviones y los buques que quiere comprar como parte de un ambicioso plan de modernización mili- tar, el cual, de acuerdo con algunas estima- ciones, implica posibles compras de armas con un costo superior a $6.000 millones durante los próximos cinco años. Chávez afirmó que la medida tomada por Estados Unidos era una agresión tanto contra el pueblo venezolano como contra su gobierno y que negaba a Ve- nezuela la posibilidad de usar los aviones de transporte en misiones humanitarias por toda la región. Los aviones brasileros, agregó, sólo se iban a usar como “entrenamiento para ca-

Transcript of Geopolitica, Tecnologia Militar y Estado de Derecho

Page 1: Geopolitica, Tecnologia Militar y Estado de Derecho

Gobierno y PolíticaVenEconomía Vol. 23 No. 4 – Enero de 2006

Geopolítica, tecnología military estado de derechoEl gobierno de EstadosUnidos desbarató los planesde Venezuela de compraraproximadamente $2.500millones en aviones y barcospequeños a fabricantes dearmas españoles y brasileros.El Departamento de Estadode Estados Unidos confirmó aprincipios de enero que elgobierno de ese país habíanegado la licencia a Españay Brasil para vender aVenezuela sistemas de arma-mentos que contengantecnología estadounidense.La respuesta predecible desdeCaracas, Madrid y Brasiliafue de indignación política yquejas porque EstadosUnidos estaba interfiriendoen los asuntos de otros países.Sin embargo, el derechointernacional, contratosvinculantes entre compañíasy acuerdos entre gobiernosque rigen el uso y la transfe-rencia de tecnología militarprevalecerán sobre la verbo-rrea política. Chávez todavíapuede comprar armas españo-las y brasileras, pero éstas nocontendrán tecnologíaestadounidense

En enero de 2006 el gobierno de EstadosUnidos desbarató los planes del presidenteHugo Chávez de comprar transportes aéreosmilitares españoles y aviones bombarderosturbohélice brasileros. El Departamento deEstado confirmó que el gobierno de EstadosUnidos había negado la licencia a España paravender 12 aviones de transporte, entre éstos10 de transporte livianos-medianos EADS-CASA C-295 y dos aviones de patrullaje ma-rítimo CN-235MP Persuader. No está clarotodavía si el gobierno de Estados Unidos tam-bién bloqueará la venta por parte de los asti-lleros españoles Navantia de ocho buquespatrulleros oceánicos (OPV por OffshorePatrol Vessel), al menos cuatro de los cualespodrían estar equipados con misiles Exocet 3y cañones italianos Oto Melara de 76 mm.Funcionarios del Departamento de Estadosseñalaron que la decisión estaba basada enla preocupación porque las compras de ar-mas previstas por el gobierno venezolanopuedan “desestabilizar la región”.

Funcionarios de los gobiernos de Brasil yEstados Unidos también han confirmado, porseparado, que el Departamento de Estadohabía negado a Brasil la autorización paravender 36 bombarderos turbohélice SuperTucano a Venezuela, por la misma razón.

Chávez se enfureció por la acción del go-bierno de Estados Unidos. Empezó su dis-curso anual de presentación de Memoria yCuenta ante la Asamblea Nacional el 13 deenero con una diatriba contra el imperialismoy la agresión de Estados Unidos, que se pro-longó por lo menos durante 90 minutos. Elcanciller brasilero, Celso Amorim, señaló enBrasilia que Brasil “objeta” la decisión delgobierno estadounidense y recalcóintencionalmente que si Chávez no obtienelos aviones que quiere de Brasil, los compra-rá a otro país. En Madrid, la vicepresidentaprimera del gobierno socialista de RodríguezZapatero, María Teresa Fernández de la Vega,afirmó que se habían firmado contratos con

Venezuela y que éstos debían ser respetados.Agregó que el consorcio aeronáutico EADS-CASA buscará en Gran Bretaña, Francia e Ita-lia una tecnología de reemplazo que no seaestadounidense y que respetará el contrato.

Es probable que EADS-CASA y los astille-ros españoles Navantia encuentren tecnolo-gías alternativas para sustituir la tecnologíaestadounidense en los aviones y los buquespatrulleros. Embraer, fabricante de los avio-nes brasileros, también puede reemplazar latecnología estadounidense en sus SuperTucanos. Sin embargo, es probable que estocambie las especificaciones de desempeño delos aviones y los buques, ya que las tecnolo-gías no estadounidenses podrían ser menosavanzadas. Sustituir la tecnología estadouni-dense por tecnología de otro país tambiénpodría aumentar los costos de producción.Las fechas de entrega para estos sistemas dearmamentos podrían postergarse por mesese incluso años. Los negocios bloqueados porel gobierno de Estados Unidos tienen un va-lor de alrededor de $2.500 millones en con-junto para EADS-CASA, Navantia y Embraer.

Contratos multimillonariosEn su alocución de presentación de Me-

moria y Cuenta del 13 de enero, el presidenteChávez arremetió contra el gobierno de Esta-dos Unidos por negar a España y Brasil laautorización para suministrar los aviones ylos buques que quiere comprar como partede un ambicioso plan de modernización mili-tar, el cual, de acuerdo con algunas estima-ciones, implica posibles compras de armas conun costo superior a $6.000 millones durantelos próximos cinco años. Chávez afirmó quela medida tomada por Estados Unidos era unaagresión tanto contra el pueblo venezolanocomo contra su gobierno y que negaba a Ve-nezuela la posibilidad de usar los aviones detransporte en misiones humanitarias por todala región. Los aviones brasileros, agregó, sólose iban a usar como “entrenamiento para ca-

Page 2: Geopolitica, Tecnologia Militar y Estado de Derecho

VenEconomía Mensual / Enero de 2006

detes”. Los buques se necesitan para proteger las costas y elterritorio oceánico de Venezuela contra los narcotraficantes,contrabandistas y barcos pesqueros ilegales. Como es usual, lainterpretación y explicación que el Presidente hace de los he-chos sigue estando enfrentada a la verdad.

El gobierno estadounidense, y muchos de los vecinos deVenezuela, incluyendo algunos de los aliados estratégicos pu-tativos de Chávez en Sudamérica, tienen razones legítimas paraestar preocupados por las compras militares previstas en elpaís. Según algunas estimaciones, Venezuela encabezó las com-pras militares de la región en 2005, gastando más de $2 millar-dos. El gobierno de Chávez ha comprado 100.000 fusiles deasalto AK-103 y AK-104 y 22 helicópteros de transporte y ata-que a Rusia. Todos los fusiles y la mayor parte de los helicópte-ros serán entregados antes de que finalice 2006. Sin embargo, elgobierno de Chávez también firmó contratos con EADS-CASApara la compra de 12 aviones de transporte y aviones de patrullajemarítimo, y con Navantia para comprar ocho buques patrulle-ros oceánicos (OPV). El contrato con Embraer fue por 36 SuperTucanos. En conjunto, este menú de equipos militares propor-cionaría a los militares venezolanos una capacidad de ofensivaconsiderablemente mayor.

Chávez también ha repetido desde 2004 que quiere comprarhasta 50 bombarderos MiG 29 Fulcrum a Rusia en un negociovalorado en casi $5.000 millones. Sin embargo, funcionariosrusos en Moscú señalaron en enero que por el momento no seestán considerando planes para suministrar al gobierno vene-zolano bombarderos MiG avanzados.

De acuerdo con las informaciones, el Ministerio de la De-fensa venezolano también tiene planes de comprar al menostres submarinos eléctricos-diesel a España o Francia. Los sub-marinos que supuestamente quiere comprar Venezuela a DCNde Francia o el grupo naval Bazan de España son embarcacio-nes tipo Scorpene con diseño alemán y equipados con seiscañones capaces de disparar torpedos SUT alemanes y misilesSM 39.

La mejor defensa es el ataqueAlimentando las preocupaciones de Estados Unidos y en la

región por estas compras de armas, Chávez siguió golpeandolos tambores de guerra retórica contra Estados Unidos en supresentación de Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacionalel 13 de enero. Acusó al gobierno de Estados Unidos de estariniciando una nueva ofensiva regional contra el pueblo de Ve-nezuela y su gobierno. Lanzó nuevamente la amenaza de que si“Mr. Danger”, como el presidente venezolano llama a GeorgeW. Bush, se atreve a invadir Venezuela, sus fuerzas encontra-rán una devastadora respuesta asimétrica de parte de todo elpueblo venezolano. Chávez manifestó explícitamente que suscompras de armamento militar tienen como fin modernizar laFuerza Armada Nacional (FAN) hasta los niveles mínimos nece-sarios para defender el país contra una futura invasión militarpor parte de Estados Unidos.

En realidad, la estrategia de adquisición de armamento militarque sigue el gobierno de Chávez es básicamente ofensiva, nodefensiva. Las capacidades de ataque significativamente ma-yores de la FAN podrían ser desplegadas dentro del país contraun enemigo interno o más allá de las fronteras contra un enemi-go externo. La compra de aviones y barcos españoles y brasilerospor parte del gobierno de Chávez que bloqueó el gobierno esta-dounidense, junto con otras armas aéreas y de infantería ysistemas de transporte rusos, aumentaría considerablemente lacapacidad de ofensiva regional de la FAN.

Por ejemplo, cuatro de los ocho buques patrulleros que Ve-nezuela contrató con los astilleros españoles Navantia en reali-dad son corbetas que pueden ser armadas con misiles Exocet 3con un alcance de hasta 180 kilómetros, cañones italianos OtoMelara de 76 mm y cañones automáticos de 40 mm para defensaantiaérea, ataques a corta distancia con embarcaciones de su-perficie más pequeñas y operaciones anfibias de apoyo de des-embarco. También pueden ser equipados con un helicóptero deataque a bordo, armado con ametralladoras pesadas y cohetes.

Chávez señaló que 10 aviones de transporte C-295 incluidosen el contrato de compra con EADS-CASA sería utilizados prin-cipalmente para actividades humanitarias en la región. Sin em-bargo, estos aviones para transporte de carga y tropas, queoperan fácilmente en pistas cortas, también ofrecen a la FANproyección de fuerza para transportar una unidad de infanteríareforzada con poderío de batallón y apoyo de artillería liviana através de distancias superiores a 4.100 kilómetros. Parte de latecnología estadounidense presente en los C-295 incluye mo-tores Pratt & Whitney Canada PW127G con hélices HamiltonStandard, radar a color Honeywell RDR-1400C banda I/J y otroscomponentes del sistema de aviónica de la aeronave.

El Super Tucano brasilero Embraer 314, producido en mode-los monoplaza (A-29) y biplaza (AT-29), es un avión de ataqueligero turbohélice de ala fija diseñado para despliegue de vigi-lancia de patrullas fronterizas, operaciones de contrainsurgenciae inhabilitación de actividades delictivas como narcotráfico ycontrabando de armas. El armamento básico en el Super Tucanomonoplaza A-29 incluye dos ametralladoras calibre 0,50 (12,7mm) montadas en las alas que disparan 1.100 tiros de municio-nes combinadas por minuto. El A-29 también puede ser armadocon misiles aire-aire y aire-tierra AIM9 Sidewinder o Piranha,bombas de bajo arrastre de 227 kilogramos o bombas de disper-sión, cañones de 20 mm y tanques de combustible de alcanceextendido. Embraer sostiene que el Super Tucano es único en-tre los aviones de combate livianos pues proporciona blindajecon Klevar para proteger contra fuego de armas automáticas.Sin embargo, contradiciendo las afirmaciones de Chávez deque los Super Tucanos eran simplemente para entrenamiento,Embraer admite en su literatura oficial que sus motores propor-cionan básicamente más potencia de la que probablemente ten-ga un avión de entrenamiento básico.

Desafortunadamente (para los planes de Chávez), el SuperTucano también está equipado con motores turbohélice Pratt

Page 3: Geopolitica, Tecnologia Militar y Estado de Derecho

Gobierno y Política

VenEconomía Mensual / Enero de 2006

& Whitney Canada PT6A-68/3 y su radar y otros sistemas deaviónica también tienen tecnología estadounidense.

Chávez seguirá acusando al gobierno de Estados Unidos deinterferir en la soberanía de Venezuela, atacar su gobierno eignorar los principios del libre comercio al negar a España yBrasil la autorización para vender a Venezuela sistemas de ar-mas que contengan tecnología estadounidense. Funcionariosde los gobiernos de Madrid y Brasilia objetarán la decisión delgobierno de Estados Unidos y declararán que los contratosserán honrados aunque los fabricantes tengan que buscar portodo el mundo motores y tecnologías de aviónica que no con-tengan componentes estadounidenses. No obstante, la bús-queda podría ser larga, costosa y a la larga conducir al uso detecnologías de generaciones anteriores que no compiten conlas norteamericanas en cuanto a desempeño y costo.

La alhraca política distraerá la atención del punto central, elcual es que el estado de derecho es el principal obstáculo paralas ambiciones militaristas del gobierno de Chávez y las ambi-ciones geopolíticas de los gobiernos de España y Brasil. Estosdos países, por sus contratos de tecnología militar con empre-sas estadounidenses, están obligados a respetar estrictas con-diciones con relación a la transferencia de tecnología a terceroso a otros países. Las transferencias de tecnología militar estánrigurosamente controladas de acuerdo con la ley federal deEstados Unidos y los contratos entre compañías de diferentespaíses por lo general también incluyen acuerdos legales y polí-ticos vinculantes entre gobiernos que regulan cuál será el usode la tecnología.

Chávez afirma que la decisión de Estados Unidos representaun ataque contra su gobierno. Tiene razón en parte. La decisiónque tomó el gobierno de Bush de negar el permiso a España yBrasil para transferir tecnología militar estadounidense a Vene-zuela también envió un duro mensaje de reprimenda a Madrid yBrasilia. El gobierno de Estados Unidos pudo haber abordadoel asunto diplomáticamente y no ofrecer ninguna respuestaoficial a las solicitudes de autorización de España y Brasil paravender las aeronaves a Venezuela. Con el tiempo, el silenciooficial de Washington habría sido interpretado como una nega-tiva. Sin embargo, el Departamento de Estado probablementesiente que los gobiernos socialistas de España y Brasil aprove-charon el conflicto personal de Chávez con Washington parabeneficio de sus propios intereses energéticos y geopolíticosen Venezuela.

Reticencia rusaChávez ha amenazado con comprar aviones bombarderos y

buques a Rusia y China. No obstante, VenEconomía deseaadvertirle algo al Presidente con respecto a los MiG chinos: seestrellan con frecuencia como resultado de problemas en vue-lo, de acuerdo con algunas informaciones. Chávez dijo explíci-tamente a principios de enero que compraría MiG a Rusia, perofuncionarios gubernamentales en Moscú se apresuraron a de-

clarar que no se estaba considerando ningún negocio para laventa de estos aviones. Esta declaración oficial contradice lasafirmaciones hechas el año pasado por varios generaleschavistas que visitaron Moscú para observar los MiG Fulcrumsy Sukhoi Flankers.

La declaración oficial del gobierno de Putin negando la exis-tencia de conversaciones para acordar la venta de aviones MiGal gobierno de Chávez debería ser interpretada con cautela.Moscú no se opone a vender armas a Venezuela, tal como lodemostró al venderle a Chávez 100.000 fusiles de asalto y 22helicópteros de transporte y ataque. Sin embargo, Moscú es-cogerá cuidadosamente sus contratos de ventas de armas conVenezuela, exigiendo el pago en efectivo y buscando al mismotiempo expandir la influencia económica y geopolítica en el país.Las empresas de gas y petróleo rusas ven oportunidades deinversión en Venezuela y no se puede descartar la posibilidadde que Rusia apoye un programa de desarrollo nuclear venezo-lano. Si en Moscú están dispuestos a respaldar el programanuclear iraní, fácilmente podría hacer lo mismo con un programanuclear en Venezuela. Si Moscú decide expandir su relación desuministro de armas con el gobierno de Chávez, buscará vincu-lar la relación militar con Caracas para ampliar el acceso ruso alpetróleo, gas natural y a otras oportunidades de inversión enVenezuela.

La cautelosa respuesta de Moscú a las recientes afirmacionesde Chávez respecto a la compra de 50 MiG también podríainterpretarse como una señal de que Rusia probablemente noesté de acuerdo con vender tantos aviones a Venezuela. El go-bierno de Putin entiende que un contrato de esa magnitud seríaun fuerte desencadenante para la inestabilidad en América Lati-na. También provocaría profundas confrontaciones políticas en-tre Moscú y el gobierno de Estados Unidos y la Unión Europea,y podría posiblemente perjudicar las relaciones rusas con otrospaíses latinoamericanos, entre éstos, Brasil. Sin embargo, es po-sible que el gobierno de Putin considere vender a Venezuela unnúmero menor de aviones, por ejemplo, una o dos docenas. Des-pués de todo, el gobierno de Estados Unidos aprobó la venta de24 F-16 a Venezuela a principios de los años 80.

No existen indicios creíbles en este momento de que Rusiavaya a vender MiG en un futuro próximo a Venezuela. No obs-tante, sin duda Venezuela no recibirá los transportes militaresC-295 y los Super Tucanos EMB-314 que estaba esperando. Alo sumo, el gobierno de Chávez recibirá transportes considera-blemente modificados y aviones de ataque livianos que po-drían ser tecnológicamente inferiores –pero financieramente máscostosos–, que los que quería comprar a EADS-CASA yEmbraer. Si se ejecutan los contratos, no está claro quién seríaresponsable de cubrir el probable excedente del costo y si elfabricante tendría alguna responsabilidad legal en las dificulta-des operativas relacionadas con el futuro desempeño de losaviones luego de que sean entregados a la FAN.

John SweeneyTraducido por Alix Hernández