Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución...

23
E Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas como herramienta que contribuya a solucionar conflictos de tierras y que garantice la titularidad de sus propiedades a través de su inscripción Héctor Alexis Laguna Torres * Sumario: 1. La Amazonia peruana. 2. Propiedad y territorio. 3. El Catastro. 4. La georreferenciación. 5. La georreferenciación de territorio comunal en predios inscritos. 5.1. El Minagri. 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. 6. Propuesta. 7. Conclusiones. 8. Bibliografía. “El agua, los seres vivos o los recursos forestales de los bosques, desde la perspectiva indígena, son elementos no sólo materiales, sino también simbólicos vinculados especialmente al hábitat integral que mantienen bajo control cultural a los sentimientos subjetivos de pertenencia, de identidad y de dignidad y a la dinámica cultural del pueblo” 1 . 1. La Amazonia peruana n la Amazonía se encuentran ubicados una gran diversidad de flora y fauna, el río más largo y caudaloso del mundo, y el bosque tropical más extenso del planeta. La importancia de sus recursos naturales trasciende los intereses de sus propios moradores. La desprotección de su biodiversidad 2 tiene implicancias de carácter global que afectan a sus habitantes y a la humanidad en general en aspectos tan importantes como la vida, la subsistencia, el clima, la economía, entre otros. * Abogado y Magister en Política Social con Mención en Gestión de Proyectos Sociales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Post Grado en Derecho Registral Universidad Autónoma de Madrid-Cadri Madrid España 2010. Diplomado en el Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política (PUCP-CAF-Universidad de Washington) y Diplomado en el Curso Gestión de Catastro, 13° edición. Organizado por Aecid Cooperación Española y Fundación CEDDET. Se ha desempeñado como Jefe Zonal de la Zona Registral VI Sede Pucallpa. Actualmente se desempeña como Registrador Público en la Zona Registral Sede Lima. 1 Hierro, P. G., 2004, pp. 303. 2 “La conservación de los bosques tropicales se ha convertido en uno de los objetivos estratégicos del desarrollo sostenible a escala global. Los bosques tropicales, al proveer un conjunto de servicios ecosistémicos y ser uno de los espacios mega diversos más importantes del planeta, se convierten en parte central de un conjunto de bienes públicos globales, ya que brindan servicios a toda la humanidad, contribuyendo a estabilizar el clima del planeta, y conforman un repositorio de vida y diversidad”. Glave, M., & Barrantes, R., 2014, pp. 13.

Transcript of Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución...

Page 1: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

E

Georreferenciación de tierras de las comunidades

nativas como herramienta que contribuya a

solucionar conflictos de tierras y que garantice la

titularidad de sus propiedades a través de su

inscripción

Héctor Alexis Laguna Torres*

Sumario: 1. La Amazonia peruana. – 2. Propiedad y territorio. – 3. El Catastro. – 4. La

georreferenciación. 5. La georreferenciación de territorio comunal en predios inscritos. –

5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7.

Conclusiones. – 8. Bibliografía.

“El agua, los seres vivos o los recursos forestales de los bosques, desde la perspectiva

indígena, son elementos no sólo materiales, sino también simbólicos vinculados especialmente al

hábitat integral que mantienen bajo control cultural a los sentimientos subjetivos de pertenencia,

de identidad y de dignidad y a la dinámica cultural del pueblo” 1.

1. La Amazonia peruana

n la Amazonía se encuentran ubicados una gran diversidad

de flora y fauna, el río más largo y caudaloso del mundo, y el bosque

tropical más extenso del planeta. La importancia de sus recursos naturales

trasciende los intereses de sus propios moradores. La desprotección de su

biodiversidad2 tiene implicancias de carácter global que afectan a sus

habitantes y a la humanidad en general en aspectos tan importantes como la

vida, la subsistencia, el clima, la economía, entre otros.

* Abogado y Magister en Política Social con Mención en Gestión de Proyectos Sociales por la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos. Post Grado en Derecho Registral Universidad Autónoma de Madrid-Cadri Madrid

España 2010. Diplomado en el Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política (PUCP-CAF-Universidad de

Washington) y Diplomado en el Curso Gestión de Catastro, 13° edición. Organizado por Aecid Cooperación

Española y Fundación CEDDET. Se ha desempeñado como Jefe Zonal de la Zona Registral VI Sede Pucallpa.

Actualmente se desempeña como Registrador Público en la Zona Registral Sede Lima. 1 Hierro, P. G., 2004, pp. 303. 2 “La conservación de los bosques tropicales se ha convertido en uno de los objetivos estratégicos del desarrollo

sostenible a escala global. Los bosques tropicales, al proveer un conjunto de servicios ecosistémicos y ser uno de

los espacios mega diversos más importantes del planeta, se convierten en parte central de un conjunto de bienes

públicos globales, ya que brindan servicios a toda la humanidad, contribuyendo a estabilizar el clima del planeta,

y conforman un repositorio de vida y diversidad”. Glave, M., & Barrantes, R., 2014, pp. 13.

Page 2: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

En el Perú, la Amazonía representa más del 60% de su territorio, su extensión,

su valioso ecosistema y la armoniosa relación con sus pobladores ancestrales se contrasta con la baja tasa demográfica de sus habitantes (alrededor del 10% del total

nacional), ante ello, el Estado incapaz de comprender la inmensidad de su riqueza

natural y cultural, se planteó a través del tiempo políticas de expansión territorial para

el aprovechamiento de sus recursos3.

De allí que los discursos sobre la Amazonía tengan como una de sus principales

premisas, considerar a la Amazonía como un territorio rico, con ingentes recursos, que

necesita ser colonizada debido a su escasa población a efecto de ser ganada al espacio

vital peruano4; como consecuencia de ello, los proyectos que se han desarrollado a

lo largo de la vida republicana respecto a la Amazonía, han estado vinculados a la

colonización, a la expansión de la red vial, y en lo económico, se ha privilegiado las

fórmulas extractivistas.

Contrariamente a lo sostenido en el párrafo anterior, el suelo de la Amazonía no

es un “territorio rico”, sino que por lo general se trata de un suelo pobre. En un estudio

realizado en 1982 por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, citado

por Figallo y Vergara5, se realizó la clasificación de suelos por capacidad de uso, lo que

permite establecer el grado de dificultad para hacerlo producir agronómicamente sin

destruirlos o perderlos. En dicho estudio se pudo determinar que el 61.4% de territorio

de la selva posee aptitud para bosques de producción forestal, el 25% para áreas de

protección y sólo el 13.6% para producción agropecuaria.

En cuanto a los habitantes originarios, los nativos, que fueron ignorados,

explotados en la época del caucho y minimizados durante siglos, empiezan a dejar de

ser invisibles, y se pone en discusión su diversidad, heterogeneidad, su cosmovisión,

sus lenguas, costumbres y cultura; lo que lamentablemente recién pone en vitrina sus

dramáticas carencias y sus altos niveles de pobreza.

Sus principales actividades han sido desde tiempos inmemoriales, la pesca,

la caza, la recolección: la naturaleza les provee los alimentos para vivir. Su relación

con los bosques ha ido y va más allá de lo económico: implica aspectos culturales,

3 Tema desarrollado en extenso por Jorge Morel Salman en Morel J. (2014): Los discursos sobre “la selva” 1963-

2012 pp. 21 al 46. 4 Referencia de Jorge Morel a una cita del libro “Ingenieros y colonización amazónica en el Perú 1821-1930” N

Sala 2006. 5 Glave, M., & Barrantes, R., 2014, pp. 56.

Page 3: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

sociales y espirituales, que contrastan con una visión desarrollista que, empujada por

grandes intereses económicos, sostiene que, al margen de su entorno, el país para

desarrollarse requiere de esos recursos y debe tomarlos. El nativo es visto por ellos

como un obstáculo para su prosperidad.

Dentro de la Amazonía peruana, para ir precisando la zona de referencia

de nuestro objeto de estudio, se encuentra ubicada la Región de Ucayali, en la selva

central, al oriente del país, a la margen izquierda del río Ucayali. En sus zonas rurales se ha podido identificar una variedad de demarcaciones, tenencia y titularidades, la

mayoría de ellas en pugna, algunas creadas y/o reconocidas por ley como son: las áreas

de conservación regional, las áreas naturales protegidas, las concesiones forestales, las

tierras de las comunidades nativas, las tierras de las comunidades campesinas ribereñas,

las reservas Indígenas6, así como otras concesiones otorgadas por el Estado (petróleo,

gas, minerales) y los predios rurales de propiedad de personas naturales o personas

jurídicas (principalmente empresas dedicadas a la palma aceitera). Además de ellas,

coexisten actividades no permitidas por la ley, como la tala y la minería ilegal, las invasiones, las posesiones en zonas prohibidas, el tráfico de tierras, cultivos ilegales,

entre otros.

Como elemento adicional a la variedad de formas de tenencia de la tierra

señaladas en el párrafo anterior, se tiene que no menos de diez instituciones del Estado

están vinculadas en el proceso de formalización de predios rurales, entre ellas, la Dirección General de Agricultura, la Oficina de Comunidades Nativas, la Dirección

de Conservación y Diversidad Biológica, la Dirección de Gestión del Territorio,

la Dirección de Gestión Forestal y Fauna Silvestre (concesiones), el Ministerio de

Agricultura y Riego, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Cultura, la Autoridad

Nacional del Agua, y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).

En el desarrollo de las actividades de formalización de predios rurales se

observa vacíos legales, superposición de funciones, falta de diálogo, coordinación y

entendimiento entre las propias instituciones del Estado, lo que origina diversidad de

criterios en la materia, lo cual obstaculiza o impide el logro de los objetivos institucionales

de cada una de las entidades, afectando la primacía de los derechos de los ciudadanos.

En ese contexto, uno de los grupos sociales más vulnerables es el de las

comunidades nativas que, tal como las describe el artículo 8° del Decreto Ley

6 Pueblos indígenas en situación de aislamiento o de contacto inicial.

Page 4: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

N° 22175: “…tienen (su) origen en los grupos tribales de la Selva y Ceja de Selva y están constituidas

por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes elementos principales: idioma o dialecto, caracteres

culturales y sociales, tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio, con asentamiento

nucleado o disperso”.

Las comunidades nativas, y en general las poblaciones indígenas, son las que

sufren los mayores embates de individuos agrupados formal o informalmente que

buscan apropiarse de su territorio7. Estas agrupaciones para lograr sus objetivos, ingresan

subrepticia o violentamente dentro de los límites del terreno a invadir, y luego de ello,

buscan ampararse en subterfugios legales para accionar y mantenerse en posesión de los

terrenos indebidamente adquiridos.

Para ejercer la defensa de su propiedad frente a los invasores, las comunidades

nativas tienen una serie de limitaciones y obstáculos, como las grandes distancias y la

carencia de medios económicos para denunciar y contratar abogados, las amenazas de los

grupos invasores, así como la falta de mecanismos o medios para demostrar la titularidad

de su territorio invadido.

Las dificultades para demostrar sus derechos se dan en algunos casos, porque no

han sido tituladas, o porque a pesar de tener título de propiedad, no han logrado inscribir

su propiedad en los Registros Públicos porque sus títulos son imprecisos o no contienen

planos, y en último caso, porque a pesar de haberse inscrito en el registro de la propiedad

inmueble de la Sunarp, por la antigüedad de su inscripción, existen inconvenientes para

determinar su ubicación espacial, al no haberse georreferenciado en ese tiempo mediante

coordenadas UTM.

En ese sentido, lo que se plantea en el presente artículo es realizar un estudio sobre

cómo a partir de un proyecto de georreferenciación de los planos del territorio comunal que

se incorporen en el registro de la propiedad inmueble, se pueden contribuir a solucionar conflictos de tierras y defender los derechos territoriales de las comunidades nativas.

2. Propiedad y territorio

“La territorialidad es uno de los ejes conceptuales de la plataforma de reivindicaciones

indígenas, no únicamente en su condición de derecho colectivo indispensable sino como una verdadera

7 En la región de Ucayali incluso se denunció al propio Gobierno Regional (2015-2018) de promover o alentar las

invasiones y luego elaborar expedientes con el fin de formalizarlas.

Page 5: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

dimensión existencial de cada pueblo. Su tratamiento jurídico reviste, por eso, una importancia

determinante para el ejercicio del resto de los derechos que los pueblos proclaman”8.

Existe un conflicto entre la visión occidental y la visión de los pueblos

indígenas respecto a la propiedad. Para el derecho occidental, la propiedad es la base

de todo su sistema económico9, el lugar donde se desarrolla y trasciende su mundo

físico, está en los valores de una sociedad de mercado (su circulación mercantil), está

en su mundo económico y jurídico. Un propietario occidental asocia la propiedad a

sus principales atributos: el uso, el disfrute, la disposición del bien, mantenerla dentro

del mercado con posibilidades de transferirla, subdividirla de acuerdo a sus intereses

particulares, con los menores límites posibles, a través de sus principales caracteres

(derecho real, absoluto, exclusivo y perpetuo).

En cambio, la visión de las comunidades nativas ha tomado el concepto de

propiedad, más como una necesidad de poder establecer sus límites físicos frente

al apetito voraz de quienes quieren apropiarse de su territorio, el cuál se encuentra

más vinculado en los pueblos originarios, a su naturaleza física, a su identidad, a su cultura, a lo espiritual, al lugar donde se desarrolla su vida. “El territorio indígena no es

la suma de los recursos que contiene y que son susceptibles de apropiación o de relaciones económicas:

su naturaleza se basa en esa integración de elementos físicos y espirituales que vincula un espacio de

la naturaleza con un pueblo determinado” 10.

Prescindir de la cosmovisión amazónica de la propiedad, aplicando la

racionalidad del mercado, hace que se elaboren propuestas como las presentadas por

el economista Hernando de Soto11, que considera que para solucionar el “problema

en la selva” se debe entregar títulos de propiedad individual a cada nativo, para

que así pueda consolidar su propiedad y negociar directamente los beneficios de

inversiones extranjeras, concesiones de madera, petrolera, minería y comercial, y con

ello lograr un desarrollo económico, un progreso individual, como está concebido

desde la cultura occidental.

Sostener ello es negar las relaciones especiales que los nativos amazónicos

tienen con la naturaleza. Es no entender o no querer entender que, respecto al

8 Hierro, P. G., 2004, pp. 277. 9 Definida por el código civil peruano como el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un

bien (artículo 923). 10 Hierro, P. G., 2004, pp. 289. 11 De Soto, H., 2010, “La Amazonía no es Avatar” El Comercio” domingo 6 de junio del 2010.

Page 6: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

territorio en donde se desarrolla, su relación va más allá del vínculo que tiene

un propietario común con su pequeña parcela, donde siembran productos

comestibles: el nativo la concibe desde un ámbito mayor que expresa su identidad

cultural, espiritual, social y ese especial manejo económico vinculado a la pesca, a

la caza, a la recolección de frutos y a la siembra complementaria. “Estamos ante un

hábitat demarcado por la historia de un pueblo, y no tanto por hitos físicos, una unidad indivisible

en su esencia (…) que define una relación religiosa a veces, espiritual siempre, un patrimonio

indisponible, transgeneracional” 12.

Por eso, como sostiene Pedro García Hierro, las comunidades indígenas

rescatan de la propiedad las posibilidades defensivas que le otorga el carácter

absoluto de su ejercicio, su exclusividad y su perpetuidad; pero a su vez deviene en

la antítesis de la esencia de la propiedad occidental, en tanto que, en el concepto

amazónico de la propiedad, no se prioriza la circulación, sino que es el elemento que reafirma su vinculación. Por eso dicho autor afirma que la propiedad indígena

está más vinculada al concepto de territorio como derecho político, más afín

al concepto de patria que al concepto de fundo civil (susceptible de derechos

superpuestos, individualizables objetiva y subjetivamente).

3. El Catastro

Precisar un concepto de catastro, dentro de los muchos que existen, nos

va permitir -para los fines de este trabajo- delimitar el campo de estudio. Para ello,

me sirvo del elaborado por Francisco Barrios13 en base a diversas fuentes, para

considerar al catastro como la infraestructura de información territorial que

desde un sistema informático y telemático permitan procesar, almacenar,

actualizar, interactuar e incorporar límites espaciales georeferenciados en base a

titularidades.

Siendo que en la actualidad se tiene una visión del catastro multipropósito,

este artículo básicamente estará centrado en la interrelación entre catastro, el

territorio, la titularidad y el registro de la propiedad inmueble.

Es necesario recalcar que una de las características más relevantes de un

catastro, es que los datos allí almacenados respondan de la manera más fidedigna

12 Hierro, P. G., 2004, pp. 283. 13 Barrios F., 2017, pp.9.

Page 7: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

a la realidad que representan. “La calidad del dato catastral, obtenido y mantenido en forma

individual, es la que define la calidad final del Catastro en la que se integra”14.

4. El Catastro rural en el Perú

A pesar que no es mencionado frecuentemente dentro de la bibliografía

especializada, es oportuno reconocer que el antecedente más importante y la base

del actual catastro rural peruano es sin lugar a dudas el levantamiento catastral

realizado para la implementación de la reforma agraria en el Perú (1969-1975).

A partir de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria (1969), y

la posterior aprobación del D. Ley N° 19608 (1972), se impulsó y consolidó el catastro rural peruano. En un esfuerzo cartográfico extraordinario sin precedentes

se logró que al año 1972 alrededor del 80%15 del inventario físico de la tenencia

rural en las regiones de costa, sierra y ceja de selva estuviera catastrado y ligado a

la red geodésica nacional.

En dicho período -como es entendible-, se priorizó el levantamiento catastral de

las zonas declaradas de Reforma Agraria y los sectores de cultivo intensivo de costa y sierra.

Ahora bien, según la programación realizada16, a partir del año 1976 se debía iniciar la

elaboración de un catastro en el territorio ubicado en la Selva Baja, lamentablemente el

cambio de gobierno y de sus prioridades, dejó sin efecto dicha programación.

Tal es así que en el año 1975, entre los meses de junio y julio, cuando

se emitieron las primeras 30 resoluciones de titulación para comunidades

nativas17 en las provincias de Atalaya y Coronel Portillo (hoy Región Ucayali),

el título otorgado estuvo acompañado -en el mejor de los casos-, con planos o

croquis sin referencia alguna a puntos geodésicos.

14 Barrios F., 2017, pp. 10. 15 Hasta julio del año 1972, se logró incorporar 50´266.000 has al catastro rural de las 62´000.00 has inventariadas al

inicio de la reforma agraria, en una escala de 1:25000 y 2´827,300 has de 3´000,000 has. de tierras de cultivo en

una escala de 1:5000 o 1:10000. Figallo G. (1991) pp.59-62. 16 El programa fue el siguiente: Se fijó un plazo de ocho años para levantar el inventario físico de la tenencia rural

en el Perú de acuerdo al siguiente detalle:

1969-1975: Regiones de Costa, Sierra y Ceja de Selva - 62´000,000 has.

1976-1977: Selva Baja - 66´000,000 has.

Ministerio de Agricultura (1972). 17 “Situación de las tierras de comunidades nativas en la Región Ucayali (a octubre de 2016)” Hoja Informativa N°

2 Pro tierras y Cooperación Alemana GIZ.

Page 8: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

En los 24 años posteriores (1976-2000), la titulación de comunidades nativas en

la región de Ucayali, así como en el resto de la Amazonía, no varió significativamente, los

planos que se entregaron junto a los títulos de propiedad no estaban georeferenciados.

Lo manifestado en el párrafo anterior puede contrastarse a través del siguiente

dato: a enero de 2017 más del 80% de las comunidades nativas inscritas en la región

de Ucayali no cuentan con planos georreferenciados18. A la fecha, más de dos años

después y a pesar de ya contar con el marco legal para realizarlo, no se ha logrado

georreferenciar, ninguna de ellas.

A la información presentada le podemos añadir como dato adicional que

en la actualidad, se viene ejecutando diversos proyectos para formalizar territorios de

propiedad de comunidades nativas19, cuyas metas incluyen titular las 81 comunidades

pendientes en la Región de Ucayali; sin embargo, es de mencionar que en estos

proyectos no se consideró en ningún caso la georreferenciación de las propiedades de

comunidades nativas ya inscritas en el registro de la propiedad, bajo la concepción que

se trata de proyectos ya concluidos y resueltos.

Delimitar en base a la red geodésica solamente las comunidades pendientes de

formalizar, no sólo no resuelve los problemas limítrofes con los colindantes, sino que por el contrario, va a generar mayores conflictos con sus colindantes, la mayoría de ellos,

comunidades nativas inscritas cuyas propiedades no se encuentran georreferenciadas20.

5. La georreferenciación

“La cartografía catastral no es un mero dibujo, sino la base geométrica para la definición

de características relevantes de los inmuebles como la forma, las dimensiones y la situación. Es

18 De acuerdo a información de la oficina de catastro de la Zona Registral VI (INFORME 037-2017-ZRNVI-SP-

UREG-CATASTRO del 28.03.2017), de las 276 comunidades nativas inscritas en el registro de la propiedad inmueble de la Oficina de Pucallpa, en 247 sus planos y/o mapas no tienen coordenadas, lo que indica que sus

propiedades no se encuentran geo referenciadas. Por otro lado, según información del instituto del Bien Común

IBC, a esa fecha, existirían alrededor de 81 comunidades que no tienen sus títulos inscritos. 19 Proyecto de titulación y Registro de tierras (PTRT3-MINAGRI-BID), Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD-DCI), MDE-SAWETO (proyecto con intervención de las organizaciones nativas AIDESEP y

CONAP), entre otros. 20 Situación que ha sido advertido en diversos eventos institucionales, académicos y gremiales, y que de manera

concreta forman parte de las conclusiones de los dos talleres de diálogo interinstitucional sobre la formalización

de inmuebles en zonas rurales de la región de Ucayali realizados en el año 2017, con la participación de alrededor

de diez dependencias del Estado involucradas en el tema, incluida la Sunarp, de representantes de las dos

organizaciones gremiales nativas AIDESEP y CONAP y con el apoyo de la cooperación alemana GIZ.

Page 9: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

decir, gran parte de los datos catastrales pueden derivarse directamente de la cartografía. De este

modo, la cartografía desempeña una doble misión: por una parte es esencial para localizar los

bienes inmuebles, y por otra es parte sustancial de su propia descripción” 21.

Un sistema de referencia catastral se considera georreferenciado cuando

su data o sus elementos de identificación se determinan a partir de sus referencias

geográficas, vinculadas a algún tipo de coordenadas geodésicas.

Las coordenadas geodésicas no son otra cosa que líneas imaginarias que

atraviesan la tierra de norte a sur (desde un polo al otro, con una distancia entre ellas

de 6 grados, denominadas meridianos), y de este a oeste (con referencia a la línea

ecuatorial a las que se les denomina paralelos), que se cruzan perpendicularmente

y que en su conjunto dividen el globo terráqueo en cuadrículas. Sus puntos de

intersección sirven de referencia para determinar la ubicación y medidas de cualquier punto de la superficie.

Para coadyuvar a la precisión de la información que se levanta y

procesa, se necesita que las líneas mencionadas en el párrafo anterior, tengan

puntos de materialización en la superficie, ello se logra a través de pilares de

hormigón esparcidos estratégicamente en todo el país con coordenadas

exactas. A mayor cantidad de puntos de materialización se garantiza mayor

precisión en la data.

La referencia catastral basada en coordenadas geodésicas22 es un

identificador universal de bienes inmuebles.

6. La georreferenciación de territorio comunal en predios

inscritos

“La cartografía catastral tiene el carácter de temática, por cuanto además de la

información referente a la delimitación de parcelas y subparcelas, incorpora información adicional

específica de carácter lineal (cursos fluviales, líneas de costa, contorno de lagos y lagunas, carreteras

y caminos, vías pecuarias, etc.), o puntual (pozos, vértices geodésicos, hitos kilométricos, etc.). La

21 Miron J., 2017, pp. 49. 22 Actualmente son las Coordenadas U.T.M (Universal Tranverse Mercator) las más utilizadas, considerándolas

como un sistema “(…) muy preciso, de designación cartesiana de un punto, que expresa las distancias métricas

respecto a una cuadrícula establecida”. Página 12 “Manual de técnicas de montaña e interpretación de la

naturaleza” Javier A. Melendo Soler y otros Editorial Pailotribo Barcelona 2002.

Page 10: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

identidad de estos elementos se refleja en la cartografía catastral mediante una serie de signos

convencionales, colores y textos que siguen unas normas específicas fijadas para la elaboración de

la cartografía catastral” 23.

Como es de conocimiento, las reformas económicas impulsadas por el

Estado desde la década de los 90, promovieron el ingreso de inversión privada

extranjera en industrias extractivas24, lo que produjo -entre otros efectos-, la

formación de un proceso de mercantilización de las tierras y con ello el crecimiento

en número y poder de diversos actores foráneos en la región, como las empresas

de petróleo y gas, los madereros, taladores y mineros legales e ilegales, los colonos,

las empresas de palma, los cocaleros, los cazadores y pescadores furtivos, los invasores y los traficantes. Todo lo cual ocasionó la generación o/y agudización de

conflictos de intereses, cuyo efecto inmediato ha sido potenciar la disputa por el

territorio amazónico y el tráfico de tierras25. En medio de esta voraz lucha por los

recursos naturales se encuentran los pueblos originarios, las reservas indígenas, las

comunidades nativas y las reservas naturales, sin recursos adecuados para defender

sus derechos, y en la mayoría de casos, frente a un Estado ausente, esquivo y

discriminador26, incapaz de cumplir con sus obligaciones.

Es en esta coyuntura que con mayor urgencia se tiene la necesidad de contar

con un registro de la propiedad inmueble sólido que sirva de verdadera garantía de

la titularidad de las propiedades a través de su inscripción; sin embargo, no lo puede

hacer plenamente en todos los casos, porque como se manifestó anteriormente, un

porcentaje alto de propiedades de comunidades nativas inscritas en los registros

públicos no tienen sus planos perimétricos georreferenciados, lo que a todas luces

implica una limitación en la defensa de sus derechos territoriales.

6.1. Marco legal para la georreferenciación de predios inscritos

“La partida Registral debe publicitar la descripción física del predio, a la que alcanza los

efectos del principio de legitimación en el sentido de la certeza de su descripción…La rectificación

23 Miron J., 2017, pp. 39. 24 Morel J., 2014, Ver pp. 33. 25 Dammert, 2018, “el tráfico de tierras es el uso perverso y sistemático de mecanismos de titulación de tierras del

Estado para incorporarlas a los circuitos de mercado y lucrar con ellas”. 26 Las barreras idiomáticas, socioculturales, económicas, geográficas a la que se enfrentan los nativos, deben ser

contrarrestadas con buenas prácticas desde el Estado. Un ejemplo de buena práctica se instituyó en el año 2018

en la Zona Registral N° VI-Sede Pucallpa, donde se inauguró una ventanilla de atención preferencial para

nativos, en convenio con su organización regional: Orau, quien aporta los intérpretes.

Page 11: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

busca restablecer la exactitud registral y terminar con la discordancia existente entre la realidad

física y la información del Registro…” 27.

La georreferenciación de los planos del territorio de las comunidades

nativas va a permitir al registro de la propiedad inmueble, publicitar correctamente

la ubicación, la descripción física del área, linderos y medidas perimétricas de

su territorio.

Hasta setiembre del año 2017, que se aprobó los lineamientos para

georreferenciar el plano de demarcación territorial de las comunidades

nativas tituladas y registradas, mediante la Resolución Ministerial N° 370-2017-MINAGRI28, no existía una herramienta legal adecuada para este fin. El

Decreto Legislativo N° 1089 y su Reglamento (D.S. N° 032-2008-VIVIENDA),

que estableció un Régimen Extraordinario de Formalización y Titulación

de Predios Rurales, excluyó expresamente en su artículo 3°, los territorios de

comunidades campesinas y nativas.

Hasta entonces los procedimientos de rectificación de área, linderos y medidas

perimétricas, cuya finalidad era eliminar lo que en el ámbito registral se conoce como

inexactitud registral (desacuerdo entre lo registrado y la realidad extraregistral),

se podían clasificar por su origen: los que tenían un origen normativo29, y los que

tenían un origen jurisprudencial (Tribunal Registral)30. Ninguno de los cuáles eran

mecanismos idóneos para inscribir la georreferenciación de los planos de las

comunidades nativas.

El Tribunal Registral -segunda y última instancia administrativa en el

procedimiento registral- en reiterada jurisprudencia se ha pronunciado a favor

de ampliar la descripción física de un predio rural con la documentación técnica

pertinente siempre que se cuente con informe favorable del área de catastro (de la oficina registral correspondiente), que determine la inmutabilidad de los

27 Resolución del Tribunal Registral N° 759-2017-Sunarp-TR-L de fecha 05.04.2017. 28 Fue aprobada el 15 de setiembre de 2017 y publicada el 20 del mismo mes y año. 29 Respecto a los primeros se tiene el artículo 13 de la ley 27333 (que establece tres tipos: Por mutuo acuerdo,

mediante procedimiento no contencioso notarial y mediante proceso Judicial), el Decreto Legislativo 1089 y el

Decreto Supremo 032-2008 vivienda, el Procedimiento de Saneamiento Catastral y Registral – Ley 28294 y

Decreto Supremo N° 005-2006-JUS. 30 Aquí se tiene al denominado Error en el Cálculo (cuya base es el Precedente de observancia obligatoria Décimo

Noveno Pleno del Tribunal Registral) y en segundo lugar la rectificación en base a escritura pública otorgada

únicamente por el Titular Registral (Precedente de observancia obligatoria Centésimo Quincuagésimo Noveno

Pleno del Tribunal Registral).

Page 12: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

linderos, las medidas perimétricas y la ubicación espacial31; asimismo también se

había pronunciado en diversas ocasiones en el siguiente sentido: “hemos manifestado

que la utilización de las coordenadas UTM resulta una descripción muy técnica del predio que

podría generar confusión en la población (y específicamente en la rural) restándole claridad a la

publicidad registral (…)32.

Respecto al primer punto del párrafo anterior se puede inferir que dicho

procedimiento no sería aplicable para precisar la descripción física del territorio

de las comunidades nativas en base a sus coordenadas UTM, en vista que la

georreferenciación justamente implica, en la mayoría de los casos, una modificación

de linderos, medidas perimétricas y hasta de la ubicación espacial del inmueble.

En cuanto al segundo punto de las resoluciones del Tribunal Registral,

sobre los reparos en consignar las coordenadas UTM en las partidas registrales, el

reiterativo pronunciamiento en ese sentido, pareciera dar entender que la segunda

instancia registral no logra dimensionar la importancia de consignar las coordenadas

UTM en la partida registral, como principal modo para publicitar correctamente la

descripción física del área, linderos y medidas perimétricas de su territorio.

6.2. El Minagri

Es función del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), dictar normas

y lineamientos técnicos en materia de saneamiento físico y legal y formalización

de la propiedad agraria comprendiendo en ella a las tierras de las comunidades

campesinas y comunidades nativas.

Asimismo, se tiene que dentro de la Política Nacional Agraria aprobada por

D.S. N° 002-2016-MINAGRI, en su eje 3, considera el proceso de formalización

de la propiedad agraria como el principal medio para otorgar seguridad jurídica

a la propiedad rural (incluyendo en estas a las comunidades campesinas y nativas),

aunque en el detalle se vea un sesgo en lo económico, al resaltar como principal beneficio de la formalización, la mejora de la productividad y competitividad de

las áreas rurales. Es de resaltar que en sus lineamientos estratégicos se prioriza el

promover y generar mejores condiciones para la implementación del saneamiento

físico legal, formalización y titulación de la propiedad agraria, priorizando las tierras

31 Ver entre otros Resolución 216-2017-SUNARP-TR-T del 23 de mayo de 2017. 32 Ver entre otras Resolución 1814-2016-Sunarp-TR-L del 12 de setiembre de 2016.

Page 13: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

de las comunidades campesinas y nativas reconocidas, y también el contribuir a

la expansión y modernización del catastro rural a nivel nacional, en concordancia

con el Sistema Nacional Integrado de Información Catastral y Predial.

6.3. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri

Este dispositivo aprueba los lineamientos para georreferenciar el plano de

demarcación territorial de comunidades nativas tituladas, con el objeto de establecer,

uniformizar, esclarecer, viabilizar y agilizar criterios técnicos y legales empleados por

parte de los gobiernos regionales de la Selva y Ceja de Selva. Su cumplimiento es de

observancia obligatoria para dichos Gobiernos Regionales.

Objeto:

Este procedimiento es aplicable únicamente para la demarcación territorial

de comunidades nativas con título de propiedad inscrito en el registro de la propiedad

inmueble, cuyos planos carecen de coordenadas UTM, o que teniendo coordenadas

no guardan relación con la ubicación real del territorio comunal.

Autoridades Competentes:

- La Dirección Regional de Agricultura o quien haga sus veces en el Gobierno

Regional, es el órgano competente en primera instancia administrativa.

- La autoridad inmediata superior al ente formalizador será la segunda instancia.

Requisitos:

- Contar con título de propiedad.

- Tener plano de demarcación territorial y memoria descriptiva.

- Tener la propiedad inscrita en el registro de la propiedad inmueble.

Como iniciar el Procedimiento:

- Solicitud firmada por el representante legal de la comunidad.

- Evaluación de la solicitud presentada.

Actos previos:

- Conformación del equipo técnico especializado.

- Recopilación de la información (diagnóstico).

Page 14: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

- Coordinación con las comunidades nativas.

- Planeamiento y programación de los trabajos de campo.

- Difusión y notificación.

- Preparación del material de campo.

Trabajo de campo:

- Replanteo de los vértices notables y linderos que conforman el territorio

comunal demarcado y titulado.

- Toma de datos en campo.

Fase final:

- Procesamiento de la información recogida en campo.

- Elaboración del informe técnico de campo.

- Elaboración del plano perimétrico georreferenciado.

- Elaboración de la memoria descriptiva.

- Aprobación del plano georreferenciado por la Asamblea General de la

comunidad nativa.

- Elaboración del Informe final.

- Aprobación del plano georreferenciado mediante Resolución Directoral.

- Presentación e inscripción de plano georreferenciado en el registro de

la propiedad inmueble de la Sunarp (en la partida registral donde ya se

encontraba inscrito el territorio de la comunidad nativa).

Considero que uno de los aspectos que deberá ser tomado en cuenta antes

del inicio de este procedimiento, es la necesidad de regularizar la personería jurídica

de la comunidad nativa y los poderes de sus representantes. Esta información

debe ser requerida por la Dirección Regional de Agricultura al momento de la

presentación de la solicitud, al acreditar la autorización para el acompañamiento

en el trabajo de campo y en la suscripción de documentos como las actas de colindancia. En la parte final del proceso también será solicitado por las oficinas

registrales para acreditar su representatividad.

Al respecto, es necesario mencionar lo dificultoso que es para las

comunidades nativas cumplir con dicha actualización: el llenado correcto de actas,

el establecer el quórum para los acuerdos, las facultades para sus representantes,

la formalidad de los documentos, son especialmente complicados, sobre todo en

los casos de las comunidades más lejanas, donde las distancias y las diferencias idiomáticas son dificultades muchas veces infranqueables.

Page 15: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

En tal sentido, considero oportuno que la Dirección Regional de Agricultura en acuerdo con la Oficina Registral de la localidad, coordine

acciones para realizar campañas de apoyo que permitan regularizar los

datos de las comunidades nativas en donde se va intervenir en el proceso de

georreferenciación.

Un segundo aspecto a resaltar es el referente a los recursos humanos, la norma

establece de manera precisa la conformación de un equipo técnico especializado

multidisciplinario básico que llevará a cabo la tarea de la georreferenciación33. La

experiencia y pericia del grupo humano y la dotación de recursos técnicos y económicos

necesarios van a ser decisivos para el éxito de su labor.

En el aspecto logístico la norma también es específica, describe con detalle

el equipamiento básico que deberá contar el grupo de trabajo34, instrumentos que

garantizan un trabajo técnico de alta precisión.

Por otro lado, considero que lo que hemos denominado como actos previos,

se deben cumplir de manera estricta: un diagnóstico exhaustivo, un correcto

planeamiento y programación de los trabajos de campo, una buena coordinación con la comunidad nativa beneficiaria, la oportuna difusión y notificación del

proceso, serán insumos valiosos que aporten a la rigurosidad de los resultados. Lo

contrario puede generar efectos perjudiciales, se ha visto anteriormente procesos

fallidos a pesar de contar con todos los recursos materiales, justamente por

limitaciones en la concepción, formulación y ejecución de los proyectos35.

En cuanto al proceso de georreferenciación propiamente dicho, el artículo

5° numeral 9 de la norma, lo describe de manera apropiada como aquel que “Comprende las acciones de replanteo de los vértices notables y linderos que conforman el

territorio comunal demarcado y titulado, la toma de datos y la elaboración del plano perimétrico

33 Artículo 5.3. “(…) Estará conformado básicamente por a) un ingeniero colegiado y habilitado, especialista en

catastro y manejo de equipos GPS, de preferencia con experiencia en utilización de software de sistemas de información geográfica (GIS) y de imágenes de satélite, quien asumirá la Jefatura del Equipo b) Un técnico de

campo con experiencia en manejo de GPS, topografía y cartografía básica c) Un abogado con experiencia en

la aplicación de la legislación comunal d) Un representante de la comunidad nativa e) Un representante de la

organización indígena local (…) f) Un guía (…)”. 34 Artículo 5.8 a) Equipamiento con GPS diferenciales submétricos y estación total…b) Brújulas… c) Medios

de transporte…d) Medicamentos… e) Carpas… f) Cámara fotográfica g) Materiales de construcción para la

colocación de hitos h) Vestuario… i) Material cartográfico j) otros (…). 35 Evaluación del proyecto de titulación de tierras en el departamento de Lima Período 1996-2000 (PTRT 1)

Laguna (2011) (página 75).

Page 16: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

georreferenciado (...)”. Asimismo, pone de relieve que la Amazonía peruana se

caracteriza por sus accidentes geográficos y lugares inaccesibles (quebradas, ríos,

cochas, aguajales, restingas, etc.), y que para sortearlos se requiere de instrumentos

y de métodos auxiliares para identificar de manera precisa los límites o linderos del

territorio comunal titulado.

En tal sentido, “los trabajos de campo deben tener como documentos base los títulos

que obran en el archivo del Ente de Formalización Regional del territorio de la comunidad nativa

(plano, memoria descriptiva, título de propiedad, etc.), y como documentación complementaria, el título

archivado de la Sunarp, al haber sido mensurados los territorios comunales, mediante topografía clásica

y al contener el plano de información respecto al norte magnético”. De allí que el trabajo de

campo puede tomar una a varias semanas, considerando lo agreste de la naturaleza, las dificultades geográficas, climáticas y las relaciones con los colindantes y ocupantes.

Uno de los hallazgos que podría traer mayores complicaciones en este

proceso, se presentaría si en la etapa de ejecución de la demarcación territorial

(tan imprecisa anteriormente), se determina que dentro del perímetro de lo que le

correspondería a la comunidad nativa se encuentran colonos, agricultores foráneos,

en muchos casos con título otorgado por el mismo gobierno regional36, o por otro

lado, invasores, ocupantes precarios de diversa índole. Desalojar o reubicar a

dichas personas, de considerarse la prevalencia de la titularidad de la comunidad

nativa, no es un caso sencillo y con seguridad generará más de un conflicto social

con resultados impredecibles.

Al respecto, en el tercer párrafo del numeral 5.9.1 del artículo 5° de la

norma, se establece que si en el proceso de demarcación territorial se presentan conflictos de límites con otros colindantes, sean éstas otras comunidades nativas

o terceros, primará la información contenida en el plano y memoria descriptiva

inscrita con mayor antigüedad en los registros públicos37.

En defecto del precepto anterior, la norma dispone que se establezca

un “área de discrepancia”, debiendo delimitarse las áreas pretendidas por cada

36 Es quizá en la Región de Ucayali donde se presentan estos casos de manera más frecuentes, en tanto que el

anterior gobierno regional (período 2015-2018) fue acusado de promover la invasión de territorios de propiedad

de las comunidades nativas, predios particulares y de áreas administradas por el Estado y luego titular a los

invasores. 37 Similar norma está contenida en los artículos 60° y 63° del TUO del reglamento general de los registros públicos,

para el caso de duplicidad de partidas con inscripciones incompatibles y superposición parcial.

Page 17: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

colindante, y de no llegar a un acuerdo el área en disputa quedará pendiente.

En caso de superposición de los polígonos proyectados, se tomará en cuenta los

acuerdos establecidos entre comunidades nativas colindantes. Todo lo cual formará

parte del informe de campo.

La realidad es mucho más compleja de lo considerado en la norma a través del

numeral 5.9.1. del artículo 5°, por ejemplo, en lo referente a que prevalezca “el plano y

memoria descriptiva inscrito con mayor antigüedad en los registros públicos”. Si bien este artículo

tiene como sustento un norma similar en el reglamento de inscripciones del registro de

predios, en la mayoría de estos casos será complicado -cuando no imposible- de aplicar,

porque hay que tener en cuenta que por un lado podría suceder que la inscripción más

antigua (la de la comunidad nativa), o no tuviera planos o que su descripción fuera tan

imprecisa que no permitiera determinar correctamente sus linderos y por otro lado

que los terceros titulados y registrados con posterioridad, cuentan con un sistema de

georreferenciación moderno y preciso.

Caso similar se va a presentar entre comunidades nativas, donde

la inscripción más antigua sea imprecisa, y la comunidad que se inscribió

recientemente tenga una delimitación correctamente georreferenciada.

Sobre lo mencionado, considero que un diagnóstico previo y riguroso va

permitir conocer de estas situaciones y poder plantearse posibles soluciones antes

de la demarcación.

Al margen de ello, soy de la opinión que la demarcación territorial

debe verse de manera conjunta, tanto en las comunidades nativas no tituladas,

como en las inscritas con problemas de georreferenciación. Segmentar y

regularizar sólo las primeras, sin lugar a dudas va a ocasionar tarde o temprano

mayores disputas que las que se pretende resolver con los proyectos aprobados

en ejecución.

Por otro lado, es necesario mencionar que en la norma objeto de

análisis, no se ha contemplado los casos en los que la georreferenciación

determine una superposición con áreas administradas por el Estado, como

bosques de producción permanente, áreas naturales protegidas, áreas de

conservación regional, entre otras, de allí que sea oportuno preguntarse en

estos casos ¿Qué normas se deben aplicar? Asimismo, es necesario absolver esa

Page 18: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

consulta cuando la superposición se da con áreas de concesión forestal, mineras,

petroleras y gasíferas38.

Al respecto, y tal como las menciona la guía práctica, a la que hemos

hecho referencia en el pie de página del párrafo anterior, se deberá recurrir -entre

otras normas-, a lo dispuesto por el Decreto Ley N° 22175 y su Reglamento, a la

Resolución Ministerial 547-2014-Minagri (artículo 1°), a la Ley N° 29763, Ley

Forestal y de Fauna Silvestre (artículo 77°), Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales

Protegidas, y a la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos

Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), para resolver problemas de superposición.

Por ejemplo, la R.M. N° 547-2014-Minagri, establece en su artículo 1°

que el procedimiento administrativo de demarcación y titulación de comunidades

nativas a cargo de los gobiernos regionales, no podrá quedar suspendido por

superposición con áreas de bosques de producción permanente (BPP), en cuyo caso si existe contrato firmado con el concesionario, se deberá negociar con éste y previo

acuerdo hacerse un redimensionamiento del BPP, excluyendo la zona de traslape

con la comunidad39. En caso que no exista contrato de concesión, la sola decisión del

Estado bastará para hacer el redimensionamiento. Es de considerar que el registro40 va

requerir -en caso de superposición- la resolución administrativa de redimensionamiento

que excluya de la concesión el área a otorgar a la comunidad nativa.

Otro caso a considerar se da cuando la superposición es con áreas

naturales protegidas41, aquí la norma contempla dos supuestos: si la comunidad

nativa existía antes del establecimiento del área protegida, se incluirá esta área

a favor de la comunidad, pudiendo establecerse algunas reglas para asegurar el

uso adecuado de los recursos en estas áreas. Si por el contrario el área natural

protegida es anterior, solo se podrán establecer derechos de uso para la comunidad,

38 Ejemplos de superposiciones podemos ver en la Guía Práctica para el proceso de titulación de comunidades

nativas CIFOR 2019 páginas 43 a 53. 39 No es un proceso sencillo, como muestra de ello podemos tomar el ejemplo de la guía elaborada por el CIFOR

que menciona el caso de la comunidad nativa de Saweto que llevaba más de 10 años en proceso de titulación,

pero que se había detenido porque toda el área comunal se superponía con un BPP. 40 Artículo 6.6 Directiva la Directiva Nº005-2013-Sunarp/SN “Directiva que regula la Inscripción de los actos y

derechos de las Comunidades Nativas” aprobada mediante Resolución N°122-2013-SUNARP-SN. 41 “Las áreas naturales protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente

reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para la conservación de la

diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su

contribución al desarrollo sostenible del país” (artículo 1 Ley 26834).

Page 19: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

considerando que tal como lo establece la ley, las Áreas Naturales Protegidas

constituyen patrimonio de la Nación y su condición natural debe ser mantenida a

perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado de su área y el aprovechamiento

de recursos, o determinarse restricciones para los usos directos.

Monumentación y estacado de linderos

La “monumentación” de vértices notables, que conforme lo estipula el

artículo 5° numeral 5.9.2. de la norma consiste en “(…) colocar un hito (de concreto,

madera u otro material perdurable en el tiempo) en los vértices seleccionados, de ser posible, todos

los vértices seleccionados que son motivo de toma de datos con el GPS diferencial, deben ser

monumentados. Asimismo, se colocarán hitos cuando la comunidad nativa colinde con terceros

(comunidades nativas, comunidades ribereñas, caseríos, concesiones, BPP, ANP). En el hito, se

consignará el nombre o código correspondiente al vértice notable de la poligonal que encierra el

territorio comunal”.

La norma también regula el estacado de linderos: “En los linderos de las

tierras de Comunidades Nativas con áreas de cultivo de propiedad particular,

se apertura trochas donde se colocarán estacas, con el compromiso de que las

Comunidades Nativas y sus vecinos colindantes, establezcan cercos vivos, con

plantaciones que no requieran mantenimiento y sean adaptables a la zona”42.

Desarrollo técnico de la toma de datos

A continuación, la norma realiza un desarrollo técnico para la toma de datos

de los vértices, la elaboración del informe de campo, las especificaciones técnicas del

Equipo Receptor GPS, las técnicas de procesamiento de la información GPS captada,

y finalmente, la elaboración del plano georreferenciado y memoria descriptiva.

Fase Final

Con la aprobación del Plano Georreferenciado por la Asamblea General

de la Comunidad Nativa, la elaboración del Informe final y la expedición de la

Resolución Directoral que lo aprueba, se tiene listo el expedientillo para presentar

a Registro Públicos, el mismo que deberá contener:

42 Último párrafo del artículo 5.9.2 de la norma.

Page 20: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

- Actas de conformidad entre colindantes (si fuese del caso).

- Plano Georreferenciado.

- Memoria Descriptiva.

- Acta de aprobación del Plano Georreferenciado por la Asamblea

General.

- Resolución Directoral.

- Instrumento de rectificación, de ser el caso.

- CD, contiendo el Plano de georreferenciación y memoria descriptiva.

- Oficio de remisión a la Oficina Registral correspondiente.

Una vez inscrito en los Registros Públicos y entregada la documentación

correspondiente a la comunidad nativa, se habrá concluido con el proceso.

Termino este apartado precisando que este proceso de georreferenciación

posterior a la inscripción, no se presentará en las nuevas inscripciones, teniendo

en cuenta que en la actualidad uno de los requisitos principales para inmatricular

un inmueble es la presentación de un plano perimétrico y de ubicación

georreferenciado a la Red Geodésica Nacional43.

7. Propuesta

Como se ha descrito en el primer capítulo, coexisten diversos procesos

paralelos de formalización de inmuebles a cargo de distintas instituciones del

Estado, entre las cuales el diálogo y la coordinación son limitadas. Ello trae como

consecuencia diversidad de criterios en la materia, desacuerdos, obstaculizaciones

que muchas veces impiden o retrasan el cumplimiento de los objetivos de cada una

de ellas.

Considero que la Sunarp, como institución del Estado donde culminan los

procesos de formalización, debe contribuir a superar esos desacuerdos, generando

espacios de diálogo44 y liderando su organización; asumiendo el reto de propiciar

43 Artículos 19 y 20 del reglamento de inscripciones del Registro de Predios. 44 La zona registral N° VI-Sede Pucallpa organizó y participó en el año 2017 con éxito en dos talleres de diálogo

interinstitucional, sobre la Formalización de inmuebles en zonas rurales de la región de Ucayali, con la participación

de alrededor de 25 funcionarios representando a 12 dependencias del Estado. En el evento se llegó a las siguientes

conclusiones y compromisos: buscar mecanismos de coordinación interinstitucional; establecer algunas precisiones

sobre el otorgamiento de derechos sobre los bosques; contribuir en el caso de comunidades nativas, a la actualización

de sus inscripciones, a su reconocimiento y a la georreferenciación de sus predios inscritos; por último en lo referente a los aspectos técnicos, se llegó a acuerdos que buscaron superar la incompatibilidad de las Bases Gráficas a Nivel

Regional, con la finalidad de lograr unificar criterios para la elaboración de documentación técnica de mapas o planos.

Page 21: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

las coordinaciones interinstitucionales previas que permitan concluir con éxito los

procesos que se presenten ante sus oficinas registrales45.

En tal sentido el horizonte común debe estar puesto en la necesidad de

articular un sistema de administración de tierras que cuente con instituciones

y procedimientos concretos, transparentes, confiables, económicos, sencillos y

accesibles, apoyados en información georreferenciada que permita tener un

conocimiento preciso del territorio y de los derechos que sobre él se asignen.

Un sistema de administración de tierras como el propuesto, permitirá

también enfrentar la práctica fraudulenta de otorgamiento irregular de titularidades,

que afectan en especial los derechos patrimoniales de grupos vulnerables como los

agricultores de escasos recursos y las comunidades étnicas.

Una propuesta final a mediano plazo es impulsar un sistema de catastro

único con bases centralizadas a cargo de una sola institución, que más allá de su

forma de gestión, funcione a partir de criterios uniformes, datos catastrales de la

misma calidad y rigurosidad en su captura, procesamiento y almacenamiento, con

normatividad única que sea aplicable a todo el territorio nacional.

8. Conclusiones

- Una visión de la Amazonía más cercana a la realidad, nos permite valorar

de manera integral, su gran diversidad de flora y fauna y lo que representa

para la humanidad en aspectos tan importantes como el clima, la economía

y sobretodo en la calidad de vida de los habitantes del planeta; y dentro de

ese espacio vital, reconocer el valioso papel que cumplen sus pobladores

originarios, los nativos, quienes desde su propia cosmovisión, costumbres y cultura aportan significativamente en la conservación de la naturaleza.

- Aceptar la existencia e importancia del poblador nativo, permite visibilizarlos

y reconocer que en su condición de conciudadanos, se les debe dotar de los

mecanismos normativos necesarios para proteger sus derechos territoriales,

que en la actualidad se encuentran en un estado de desprotección no sólo

en aquellas comunidades nativas que carecen de título de propiedad, sino

en un porcentaje incluso más alto, en aquellas que habiendo sido tituladas

y registradas, sus títulos carecen de información técnica adecuada que les

45 En el año 2018, en la misma zona registral y producto de las coordinaciones previas, se logró que 5 de 6 solicitudes

de inscripción del territorio de comunidades nativas concluyera con éxito.

Page 22: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

permita ejercer la defensa de sus derechos adquiridos.

- Una herramienta valiosa para superar estas dificultades la tenemos con

el catastro que, desde un sistema informático y telemático, permite

procesar, almacenar, actualizar, interactuar e incorporar limites espaciales

georreferenciados en base a titularidades.

- El marco legal necesario para lograr incorporar la ubicación del territorio

comunal inscrito en los registros públicos en coordenadas geodésicas,

se ha dado a partir de la expedición de la Resolución Ministerial N°

370-2017-MINAGRI, que aprueba los lineamientos para georreferenciar el

plano de demarcación territorial de comunidades nativas tituladas.

- El éxito de este proceso -de por sí complejo-, no va a depender únicamente

de los recursos económicos, materiales y humanos que se les otorgue; sino

del cumplimento riguroso de todos los pasos establecidos en la norma, y

de la elaboración de una estrategia de cooperación y coordinación entre

las distintas instituciones públicas y privadas vinculadas a esta labor, de manera principal entre la Dirección General de Agricultura, la Oficina de

Comunidades Nativas del Gobierno Regional, la Superintendencia Nacional

de los Registros Públicos -Sunarp, el Servicio Nacional de Áreas protegidas

– Sernanp, y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - Serfor.

Finalmente, de interactuar con las comunidades nativas, sus dirigentes y

colindantes, para la consecución de resultados.

- A partir de ello, se podrá afianzar y garantizar un sistema eficiente de defensa

de los derechos territoriales de las comunidades nativas, convirtiéndose la georreferenciación en un elemento eficaz que contribuya a la resolución de

conflictos de tierra con la participación activa de sus pobladores y

autoridades y con la seguridad jurídica que otorga los registros públicos.

9. Bibliografía

• Barrantes, R, & Glave, M., Amazonía peruana y desarrollo económico,

Lima, 2014.

• Barrios F., El catastro inmobiliario, Organización y Gestión, España

CEDETT, 2017.

• De Soto, H. , La Amazonía no es avatar. El Comercio, Perú, 2010, pp. 5.

• Dammert J., Tráfico de tierras en Ucayali: Apuntes para comprender el

fenómeno, Lima, Blog de Juan Luis Dammert B., 2019.

• Figallo G., Registro de predios rurales, mercado libre de tierras e hipoteca

popular Revista Debate agrario N° 10, Lima: Cepes, 1991.

• Garcia P. y Surrallés A., Antropología de un derecho Libre determinación

Page 23: Georreferenciación de tierras de las comunidades nativas ...5.1. El Minagri. – 5.2. Resolución Ministerial N° 370-2017-Minagri. – 6. Propuesta. – 7. Conclusiones. – 8. Bibliografía.

HÉCTOR ALEXIS LAGUNA TORRES

territorial de los pueblos indígenas como derecho humano, 2009.

• Gomes E., La captura de datos y la regularización de la propiedad

informal, España CEDETT, 2017.

• Hierro, P. G., Territorios indígenas: tocando a las puertas del

derecho, TIERRA ADENTRO, 2004, pp. 277.

• Laguna Torres, H. A, Formalización de la propiedad rural y su

impacto en la calidad de vida, Editorial Académica Española,

2011.

• Laguna De la Gala A., Invasión, tráfico y mercantilización de tierras en Nueva

Requena, Ucayali, Revista Ideele, 2018.

• Larson, A. M., Monterroso, I., & Cronkleton, P., Titulación

colectiva en la Amazonía peruana: Una historia en tres actos,

2018.

• Ministerio de Agricultura, “Catastro Rural del Perú” en

Misceláneos, Centro Interamericano de Desarrollo Rural y

Reforma Agraria, 1972.

• Miron J., El sistema de información catastral, Modelo de datos

España, Cedett, 2017.

• Monterroso, I., Larson, A. M., Gutiérrez, Y., Quaedvlieg, J., &

Jarama, L., Guía Práctica Para El Proceso De Titulación De

Comunidades Nativas, 2019.

• Morel J. , De una a muchas Amazonias: Los Discursos sobre “la

Selva”1963-2012 en La Amazonía Peruana y Desarrollo

Económico. Lima, Grade, IEP., 2014.

• Pro Tierras, Situación de las tierras de comunidades nativas en

la Región Ucayali, Hoja Informativa N° 2 Pro tierras y

Cooperación Alemana GIZ, 2016.

• Resoluciones del Tribunal Registral: Resolución del Tribunal

Registral N° 759-2017-Sunarp-TR-L de fecha 05.04.2017.

Precedente de observancia obligatoria Centésimo

Quincuagésimo Noveno Pleno del Tribunal Registral. Resolución

216-2017-Sunarp-TR-T del 23 de mayo de 2017. Resolución

1814-2016-Sunarp-TR-L del 12 de setiembre de 2016

• Soler, J. A. M., Manual de técnicas de montaña e

interpretación de la naturaleza, (Vol. 67), Editorial

Paidotribo, 2006.