Gerencia integral

29
COLEGIO DE APLICACIONES INTEGRADAS GUASTATOYA CAIGUA Alumna: Valeska Aldana Clave: #6 Grado: segundo básico Catedra: computación Catedrática: Karla Nájera

Transcript of Gerencia integral

COLEGIO DE APLICACIONES INTEGRADAS GUASTATOYA CAIGUA

• Alumna: Valeska Aldana

• Clave: #6

• Grado: segundo básico

• Catedra: computación

• Catedrática: Karla Nájera

GERENCIA INTEGRAL

• La gerencia integral es el arte de relacionar todas las etapas del manejo de una organización, en busca de mayor competitividad.

• Luego de tantos cambios en la organización, surgen las modas administrativas por ejemplo antes era la organización luego surgió las estrategias y luego la calidad total y ahora vuelve la reingeniería que consta de restructurar tomando como base el positivismo de las gerencias anteriores hasta llegar a la gerencia integral.

HISTORIA DE COMO SURGIÓ LA GERENCIA INTEGRAL

• En los años 50`s el paradigma dominante era la organización se creía que cualquier problema de la empresa se podía resolver mediante un estudio de la organización o de un cambio del organigrama, pero la experiencia demostró que habían empresas que ha pesar de estar bien organizadas fracasaban así que las ciencias administrativas buscaron otro paradigma en los años 60`s y 70`s fue la estrategia: su idea era que la empresa tuviera una estrategia superior a la de sus competidores era la que tendría éxito.

• Más adelante en los años 80`s surgió la cultura organizacional esta demuestra que para que una empresa tenga éxito necesita un equipo de gente capaz luego en estos mismos años surge la calidad total pero esta va pasando de moda.

• Así que en los años 90`s surge el empowerment la reingeniería mas allá de las modas administrativas conviene buscar los verdaderos temas inmutables que rigen el comportamiento de las empresas.

• El marketing puesto que sin mercado no hay productos y sin productos no hay empresa.

• La psicología organizacional ante todo es un grupo humano, cultural y comportamientos propios.

• Las finanzas la empresa es una entidad económica en rentabilidades.

• La planificación para que la empresa diga su futuro en vez de sufrirlo.

• La competitividad es el fin de la acción empresarial a la larga solo sobreviven las empresas competitivas.

LA GERENCIA INTEGRAL RELACIONA LAS

CARACTERÍSTICAS COMO LO SON:

Estrategias: para saber ha donde vamos.

Organización para llevar a cabo la estrategia eficientemente.

La cultura para dinamizar la organización y animar a su gente.

Gerencia Integral

Estrategias

CulturaOrganizacion

• La gerencia distribuye como fin a la acción empresarial la competitividad es decir el éxito relativo con respecto al desempeño de los competidores.

• El éxito de una empresa no se mide en función de excelencia o de calidad total sino en comparación con otras empresas. Como a través de índices tales como ¨la participación del mercado, la rentabilidad comparativa, la preferencia del consumidor, etc. La gerencia integral busca la mayor competitividad.

LA ACCIÓN EMPRESARIAL

La gerencia integral es el enfoque más reciente para estudiar la acción empresarial. La gerencia integral posee de un enfoque global mientras que las escuelas del pensamiento del pasado se basan en un enfoque parcial, funcional y sistemático.

• La segunda dimensión trascendente en los estudios de fenómenos empresariales es la categoría marketing, finanzas, contabilidad personal; estas son unas de las limitaciones del campo de la investigación para un fenómeno empresarial.

• Problema de Inversión

• Problema de Diferencias de Productos

• Problema de segmentación del mercado

• Problema contable

• Problema personal

• Problema diversificación

• Problema de integración.

La tercera dimensión del producto del estudio de los fenómenos empresariales es la sistematización. En este caso se trata de comprender un fenómeno en una de interacciones con otros fenómenos.

El procedimiento parcial funcional y sistemático permite describir la interacción de eventos es lo que se llama el fenómeno empresarial

El fenómeno empresarial puede ser estudiado externamente, por un observador ajeno a la empresa, el cual somete sus observaciones a un análisis científico y elabora un modelo explicativo o predictivo a partir de los eventos observados.

• La Acción empresarial no se trata de descubrir leyes o explicaciones para fenómenos naturales, sino más bien de adquirir un saber practico concepto + técnicas + herramientas, que permitan prever y controlar mejor la acción de la empresa y elaborar mejor una estrategia para ella.

LA ACCIÓN EMPRESARIAL ADMITE SIEMPRE, POR LO MENOS 3 INTERPRETACIONES O PLANTEAMIENTOS.

• 1. El planteamiento estratégico.

• 2. El planteamiento Organizacional.

• 3. El planteamiento Psicológico.

• El acontecimiento es el resultado de una selección consciente en busca de lograr objetivos definidos (interpretación estratégica).

• El acontecimiento es propio de la organización inventable en razón de estructura de la empresa.

• El intérprete de la acción empresarial según un enfoque estratégico racionaliza sus objetivos de la empresa y el camino que ha de seguirse para lograrlos. La acción empresarial habría que analizar entonces el juego político de las personas que elaboran la acción.

PROPOSICIÓN: PRINCIPIO DE ISOFINALIDAD

• a) No hay planteamiento

• b) No todos los planteamientos son igualmente validos.

• No hay interpretación más justa que otra sino de varias maneras de ver la misma cosa según la posición del observador.

• Gerente general, dirigente, asesor, etc. Y según su formación alguna interpretaciones se le ocurrirán más naturalmente que otra.

PROPOSICIÓN: PRINCIPIO DE COMPRENSIÓN MÍNIMA

• el administrador aspira a un grado de comprensión mínima de la acción empresarial y de la interpretación empresa > medio ambiente, que se le permite tomar decisiones estratégicas satisfactorias.

PROPOSICIÓN: PRINCIPIO DE CONTINGENCIA

el conocimiento de la acción empresarial es contingente.

Depende de:

• El monanto del estudio.

• La experiencia.

• Los conocimientos.

• La motivación.

• Las fuentes de información.

• La utilización anticipada.

PROPOSICIÓN: PRINCIPIOS DE NIVELES DE COMPRENSIÓN

La acción empresarial puede ser aprendida en 3 niveles.

• Nivel conceptual: Comprensión de los principios de guaron la acción.

• Nivel técnico: Comprensión de las técnicas derivadas de los principios que permitieron formular la acción empresarial.

• Nivel Práctico: Comprensión de las herramientas o técnicas administrativas que fueron utilizadas para administrar la acción.

• El estudio de la acción empresarial requiere conceptos + técnicas + herramientas.

LA ABSOLENCIA DEL SABER

• Quien estudia la empresa debe resignarse a conocer tan solo la empresa de ayer, la empresa evoluciona y con ella la acción empresarial. En cambio los conocimientos están sometidos a la inercia del aprendizaje.

• La inflación y sindicalización política de las empresas se ha vuelto dos factores determinados de la acción empresarial.

• La inflación ataca 2 pilares de nuestra concepción actual: el crecimiento y las utilidades.

• La sindicalización política de la empresa ataca otros dos fundamentos de la concepción actual de la acción empresarial.

• La división de poder entre accionistas, trabajadores y administradores.

• La jerarquía de autoridad entre estas 3 clases.

• La evolución histórica de la perspectiva de los estudios de la administración puede dividirse en 3 fases.

GERENTE INTEGRAL

• En el siglo XX aparece un gerente que pretende cambiar la dictadura gerencial que existe entre los gerentes anteriores especialistas y generalistas, este nuevo gerente debe de ser capacitado, a la vez experto en su área funcional y adecuado para el manejo global de la empresa llamado: GERENTE INTEGRAL.

El gerente integral maneja los siguientes cinco recursos:

RECURSO HUMANO -------------> PERSONAS

RECURSO FISICO-------------------> PLANTA, EQUIPO, PRODUCTO

RECURSO FINANCIERO-----------> DINERO

• RECURSO TECNOLOGICO

• TIEMPO

• En el siglo XX el gerente general, actuaba a veces como capitán de equipo, pero a menudo como árbitro entre las gerencias. Hoy en día esta manera de organizar la acción que se realice en una gerencia afecta a las demás y el gerente general no puede permitirse pasar su tiempo pacificando los problemas internos cuando el verdadero enemigo esta afuera y es la competencia.

• El gerente integral reúne en su modo de pensar tres ejes de la gerencia integral:

• ESTRATEGIA

• ORGANIZACIÓN

• CULTURA

GERENTE ESTRATEGA

• Es alguien que tiene la osadía de pensar, puede controlar su futuro en cierta medida. El gerente estratega forja el futuro de su empresa manejando y contemplando las relaciones entre la empresa y su entorno.

• El gerente estratega debe formular en marco conceptual de esas relaciones es decir trazar un mapa mental de la situación actual de la empresa en relación con la empresa a imaginar su futuro dadas las tendencias del mercado, la tecnología, las capacidades humanas, financieras y técnicas de la empresa.

• El gerente estratega se pregunta ¿Dónde estamos? ¿A donde vamos? Luego imagina alternativas, no acepta el futuro lo diseña.

• Las funciones del gerente estratega son:

• VISION

• MISION

• PLANIFICACION

• IMPLEMENTACION

• CONTROL

EL GERENTE ORGANIZADOR

• El gerente organizador hace mas que definir las tareas de cada una y diseñar un organigrama con líneas de autoridad y responsabilidad. Tiene que pensar en toda la estructura de compañía y la organización y solamente una parte de la estructura.

• La estructura de una compañía puede dividirse según dos aspectos: La estructura formal o esquema organizacional y la informal o estructura social.

• ESTRUCTURA FORMAL:

• La organización representada por un organigrama.

• El sistema de objetivos que rige cada parte de la organización

• El sistema de organización y decisión

• El sistema de incentivos en cada nivel de la organización

• ESTRUCTURA INFORMAL:

• Tiene que ver con las relaciones entre los individuos la organización y sus comportamientos.

GERENTE LIDER

• Determinación de la estrategia, organización del trabajo, administración de personal, implantación de sistemas de motivación, de decisión, control. Numerosos gerentes descubrieron esta realidad después de haber visto fracasar a causa de problemas de comunicación entre el gerente y sus públicos. El gerente integral será un técnico-estratega y organizador no puede alcanzar el éxito sin la cooperación de los públicos de la empresa, es decir tanto del personal como los clientes, proveedores, accionistas y banqueros. Esto requiere las cualidades de un comunicador y líder.