Germani - Estructura Social de La Argentina

download Germani - Estructura Social de La Argentina

of 16

description

GIno Germani (1955): Estructura social de la Argentina

Transcript of Germani - Estructura Social de La Argentina

  • IllllLIOTECA ''Dl~ll~NSl(>N .\HGENTIN.\''

    '~ ; "

    GINO GERMANI

    / ,1

    ES'fRUC~fURA SOCIAL DE LA

    ARGEN11INA Anlisis estadstico

    Estudio Prcli111i11ar de JORGE GRACIARENA

    EDICIONES SOLAR BUENOS VRES

    \1'163)

  • l. - INTRODUCCIN

    El trmino cstrnctma social es muy frecuente en la litcraturn sociol6gica, aunque par desgracia, no siempre en el mismo sent do. Esto nos impane la difcil tarea de nna definici6n.

    El diccionario de sociologa editado por H. P. Fairchild 1 pllcrlc constituir un buen punto de partida para llegar a una delimitacifm provisoria de nuestro campo de estudio. En esa obra encontramns dos acepciones de estruct11ra social:

    "l. - Configuraci6n de la organizacin interna de cualquic1 grupa social. Caracteriza la suma total de las "relaciones que los miembros del grupa mantienen entre s y con rl grnpa mismo.

    "2. - Concepto general aplicable a todos aquellos atributos de los grupas sociales y tipos de cultura gracias a los cuales pueden captarse como todos compuestos o como complejos constituds por partes interdcpendientes. En abstracto pademos distinguir dos clases de estructura social: (a). la divisin de los grupas sociales en subgrupos y finalmcn te en miembros individuales o personas que con frecuencia difieren unas de otras par su funcin y status; y (b), b divisin de un tipa de cultma, es decir, del cuerpa totril de la cultura ele una sociedad o grupo, en sus elemento~ constituyentes, tales como usos sociales, costumbres, cotn piejos cu lturalcs, instituciones y creencias."

    Dejemos de lado por ahora la primera de estas dos definiciones gue slo vagamente corresponde a los propsitos de este trabajo. y retengamos la segunda. Aqu nos hallamos otra vez con hs dos variantes guc se indican en los apartados (a) y (b ). Cada un~ de ellas correspande en realidad a un diferente enfoque especial; el objeto del primero es el grupa social, la "sociedad''; el del segun Jo la "cultura". Ambos conceptos se hallan estrechamente conen1s pero se diferencian con bastante claridad, aunque el hecho tic haber sido t1atados a menudo de acuerdo con la misma terminolo-ga pueda conducir en ciertos casos a confusiones Por "culturn"

  • lO GINO OERMANI

    entendemos grosso modo el conjunto de las formas de obrar, pensar y sentir socialmente adt111iridas por los hombres, incluyndose en este concepto tanto los elementos llamados "inmateriales" como valores o significados, cuanto los "materiales", que constituyen sus vehc11los o base fsica asirrsmo las formas de conducta incluyen no slo los momentos observables de la accin, sino tambin sus antecedentes y concomitantes no directamente observables (o "psi-colgicos"). El concepto de sociedad se refiere en cambio al ele-mento humano, a los individuos y gn1pos que 59n los sujetos, los portadores (y tambin creadores y transformadores) de la cultura "material" e "inmaterial".

    Aplicando estos conceptos a nuestro asunto, diremos que el estudio de la estructura social segn la primera acepc~n -que es la que corresponde a los propsitos de este trabaja- s refiere par ticubrmente a los grupos, al elemento humano o, mejor an, per-sonal, rrentras que; de acuerdo con la segunda, el objeto es el elemento impersonal -aunque la existencia de ste slo se d en el obrar concreto de individuos reales-; y para esta acepcin creemos que el trmino ms adecuado sera el de estrnct11ra cultural.

    Evidentemente se trata de dos perspectivas de observacin y de una misma realidad. Esta realidad es el mundo sociocultural, el mundo de la histm ia y de la vida concreta, en la que tan slo observamos individuos reales, su conducta y las cosas materiales que de algn modo se hallan presentes como objetqs o condiciones en su obrar. No bien se reflexione un poco resulta claro que una investigacin sobre h estrucrura sociol, es decir, sohre la fomrncin, composicin e interdependencia de los grupos sociales, presupone un conocimiento de la estructura cultural. Porque un grupo social no es una categora aisladJ en base a una clasificacin arbitraria, sino un conjunto de individuos que se disting~1en por ciertas for-mas de obrar y de pensar que les son propfas, o se:;i, por una "cul-tura", en el sentido generalsimo qu se le !ha asignad. En efecto, nuestra percepcin de un grnpo social determinado; es en realidad percepcin de una difi:rencia de sgnificaSo sociolgico, es decir una diferencia "cultural". Ella puede abarcar una amplsima con figuracin de rasgos o incluso restringirse a un solo rasgo aislado; puede tener amplitudes geogrficas o temporales muy variadas, puede referirse a una dada como a grandes masas humanas. De su diferente extensin y campo de aplicacin resultarn diferentes grupos sociales. Podemos as referirnos a una sociedacl nacional,

    C'I'O'" 130l.6.J, DE LA AHOEN'l'lNA ESTRO ,....,,. ll

    f'cos de su "cultura nacional", que en funcin de los rasgos espec ilo. cultural ms amplio (por ejem-

    . l .. d tro de un e rcu . l d la smgu ar1z.a en . l") J una sociedad reg1ona ' o e una Plo "la cultura occ1denta d, o " . dario en tanto ste posea

    "d d l 1 hasta e un vecm , d comuru a oca ' y . p otra arte auncue to o grupa rasgos que le sean pccuhadrc;s. o~ eopgrfi~-1 y tem;{oral, pode

    . . 1mens1 n ' . . social concreto pmee una . d t ~s dime11sio11es ifcrenciales. mos dirigimos a la percepc: ~ e o r genricas de la sociedad es Porque una de las. cara~ter s~cJclc:mienz:o de este siglo, llamaba el fenmeno qu.e S1mme , ant s l . l "2 es decir el hecho

    '" . de los drcu os socia es ' , de la mtersecac1 n l " . l d" a se com1>0ne de numerosos

    . l mente cae a soc1ec a f de que no so a . i"nd1'v1'ch10 pertenece a e 1 eren

    0 cue un mismo . grupos socia es, Sin 11 " v1)e }a pena rerctu 0-1 . E t su :>erlencncia - ' . . .

    tes grupas a a vez. s a . de un mero criterio clas1 icatono no deriva de nuestra. perclepc~- ~' locar a un mismo individuo l l CJemp O JUUemos CO ' en base a cua 1 por l e' uno) ora en uno oc:upac10-iona v gr. argen ' ora en un grupo nac 1 1 ("burgus") en un grt:k d

    . ) una c ase socia ' i nal (v.gr. m ico , en . o res nde a ciertas cua i a-religioso ("catlico"), cte., smobque cblr Po ee individuo y por

    b . . firicamente o serva es en ~ . ' des o 1euvas, em , . 11 " se n1anifiesta con ciertos ras l . ' ti le pertenencia las cua es esa_ ilnu p r1esta y encubierta (o psicol.gica)} d su conc ucta mam d d i gos e . " 11 " revelan cierto gra o e e t A ' l 1edades m s seno as r .

    n_n . as soc " . " . diferenciada no pa5a de ser una 1cc1 n, ferenciac1n. ~a . horda m sociolo (a durkhemiana. y en nuestras un concepto limite de la d~f . "6

  • OINO OEil.MANI

    recta dentro de la estructura social. No s6lo se repercute en la composici6n ocupacional de la poblaci6n, sino que detennina -aunque lns Hnens de edades no estn clara o formalmente mar cadns, como en las excepciones aludidas- una serie de roles cspe clficos y de sus correlativas actitudes psicosociales. Y, por supuesto, estas cons!~erncioncs se aplican con mayor f undamcnto y extcnsi6n ni sexo.0

    Otra dimensi6n, que llamaremos biosocial por su ms estricta vinculaci6n con las condiciones biol6gicas del sexo y la edad, es la que se relaciona con la posici6n del indh;duo en la familia y con su estado civil. El significado de este tipo de difcrenciaci6n social y la inluencia directa e indirecta de la estructura familiar no nC('esitan comentarios especiales.

    Una serie de diferenciaciones de esencial importancia surgen de In eslnrclum econ6mica de la sociedad: grupos de ocupaciones y clases sociales constituyen sin duda el eje central de la organiza ci6n y el funcionamiento de las sociedades aquales hasta el punto que a menudo el trmino de estructura social se refiere nicamente a la estructura de clases, con exclusi6n de todas las restantes for mas de diferenciaci6n. Y, en realidad, la influencia que ella ejerce se extiende a la sociedad total y condiciona de manera directa o indirecta los restantes aspectos de su estructura.

    Sin embargo, o{m cuando la C'.stn1ctura econ6micosocial pueda ser tomada como variable independiente en el estudio de la mayo da o de todas las dem~s diferenciaciones, no debemos olvidar que el concepto de cstrnctma social se refiere a la composici6n e nter relaci6n de todos. los grupos sociales, y no solamente de algunos de ellos, cualcsqmera que sea su estratgica posici6n con respecto al todo: La religin, la poltica, la educaci6n y la cultura (en sentido estricto de arte, ciencia, literatura, etc.), la recreaci6n, la

    asistcnci~ y la.s mil acti~dades de la vida asociada, originan otras tantas d1mens10nc.~ en VHtud de las cuales pueden percibirse una multitud de grupos sociales dotados de diferentes grados de impor tanda colectiva (y de significado individual-en cuanto a las 'per tenencias" que originan); pero todos ellos son integrantes de la estructura social total que se ha elegido como unida'd de estudio.

    Tal unidad, para este trabajo, es una sociedad nacional: la Argentina. El estudio de su estructura social debera abarcar en tonces la observaci6n y anlisis completo de los grupos sociales que es dable percibir en su mbito. Es claro que una investigacin

    ESTRUCTURA SOCIAL DE LA AlWENTlNA 13

    de esta naturaleza no se limitara a estudiar la sociedad! arg::it~~a desde determinado ngulo Y con el empleo de una so a t _.mea,

    . ' a:rn ser fiel a su programa, debera alcanzar las dimen :~~e;\e pun estudio total. An limitnd?se, e~. efecto, al aspecto l de. la estructura (es deor om1t1cndo hasta donde puramente sacra 1

    es posible lo c11lt11rnl), el estudio de los grupos humanos (~e a inte ran debeda ir desde el examen de su volumen num. r.1co Y distr1bucin espacial, hasta. la observacin. d: _s_u composici: I formacin de sus interrelaciones y de su s1g111f1ca~o Pfra la g nizaci6n y el funcionamiento de la sociedad nac1ona en su to talidad. h d t se Los roP6sitos de este estudio son mue o ir: s mo es ~s. limitan ;l primero

  • GINO GERMA.NI

    _J_ Componentes :r.u 'tl!.RL!..Lll s (o "manifiestos") Componentes PERSONALES

    "Sociedad"

    -PERSONAS

    -GRUPOS SOClALES

    e ~na clase, un grupo t-u~co, un grupo de ocupa-cin o profesional, etc.)

    Componentes ' ~? MATIUUALl!S

    (o no maniifestos")

    --PROCESOS PSQtflC',QS e Conscientes o inconscientes que constituyen los antece-de~tes o concomitantes de las acaones.)

    -ESTRUCTURA DE I.A PERSONA-L.lDAD BsICA y DE STATUS

    ~M?tivaciones, actitudes, sen tim1entos, etc.)

    ____ _JL__

    Componentes NO

    PERSONALES

    ''Cultura"

    -OH.JETOS M'ATBIUALES

    c9ue intervienen de al gun modo en las accio-nes humanas.) (Una casa, un cenicero un traje, una mquina.)

    __ ___JL_ __

    -OBJETOS INMATERlALES

    -Normas -Valores -Conocimientos

    En un saludo por e'em l pod "material": el ges;o y . J Po, emos distinguir un aspecto " a persona que 1 li no materiales": las motivacione , . o rea za, y otros aspectos

    ceden al gesto mismf)y I . s ps1qu1c~s que acompaan y ante .. d l " as normas de eu t mo e o ' la pauta cultur-1! co - l que a que representan el saludo. El hecho emprico 'es , ~ arrleg o a la cual se efectu el

    f . umco: as cat , d l

    re erencrn en base al cual se }" l .. egonas e esquema de Jase elegir cualquiera de :1~s1z~ee ,nhs1s son mltiples, pud.in los propsitos de cada estud.i s acuerdo con la orientacin y cualquiera que sea el as )e t o. , m embargo, en todos los casos en este sentido, el fin 'ti~~ uf .goce de prioridad metodolgic~ en su totalidad. En la invest ~6 mter s cogn_oscitivo ser el acto slo Jisponemos de los objet!s~~ nt d7 :as,, s':1edades prehistricas ele stos tratamos de lleg"ir a a ena es , sm embargo, a travs , d una reconstruc 6 .

    ras esaparecidas: y precisament l . .c1 n racwnal de cultu a e a mismo tipo d .

    que .apuntamos al emplear la mult' 1 . e reconstruccin es posible utilizar para las socied d ipd icl1dad de enfoques c1ue nos

    a es e presente.

    ESTRUCTURA SOCIAL DE LA AllGEN'rINA 15

    En el estudio 111orfolgico concedemos prioridad metodolgica a los llamados aspectos "materiales" de la sociedad; mas el ob)e~o

  • 10 OINO OERMANI

    en el pasado, ~ubsisten todava grandes zonas en las que se carece de la mformac16n bsica. Adem,)s, a menudo los datos s6lo odrlan obtenerse por medio c~e encuestas ad l1oc, y ello est natmfimentc

    ~u~~al d~I alcance del mv:stgaclor aislado. Por estos motivos hemos e le o Jfnorar s:ctores unportantes -a veces muy importantes-

    de la1

    re~1~~d s~1al de nuestro pas, ternas que, p;:ira ser coherentes con E as e mic1oncs aqul formuladas, hubieran debido considernr-5f' n ver.dad este trabajo tiene todas las lifllit;iconcs caractersticas

    e~ un Jumer ensayo, de una cxploraci{m previ;r su ti tu lo ms ac ecua o d~berla s

  • 18 GINO GERMANI

    Gl!ltMANI: "Una dcada de discusiones metodolgicas en la Sociologa Latinoamericana" y "Consecuencias prcticas de ciertas posiciones me-todolgicas en sociologa", en Boletn del, lmtituto de Sociologa, 6 (1952): 87104 y 105-118.

    I. ESTHUCTURA DEMOGRAFICA

  • 13R GINO or:nMANI

    8 II C. N. (tomo 2) IJI C' N e tomo 4) IV (""' N ( del IV C. N. ' ,. tomo

    o Il1i.l. En el censo de 1914 se OCtl raciones incluido en

    ha pasndo n Scnicio Domsrico nlmmns q11e, o pesar de e d o 1 orrcspon er a esta categora se halian a lndmtria:

    io IV C. N. 11 IV C. N.

    wandcrns Planclindoras .. _" ." . . .

    79.000 28.000

    12 lII C. N. (tomo 4) A En A n s 1 Y . 1948 (tomo I) 'e oc opta aqul b. tcrmi11olo {a

    condiriot1s of cconomic 11rogg. q(uLc cm! pica C. Cun11: en su obra T/1e d f rcss onc on i\focmill 19AO) r e inc como "ncthidadcs p 1 . ,, I ' an, ., i.:ste :iutoc

    r manas a a agricult l , caza }' pesca cor " . I ura, gannc cna, forestal

    . ' no ncuvic ac es secundarias" 1 . ' trncc111 y b minera }' "t . . ,. I n a lile ustna, la cons r . erc1anas a comercio 1 :x1ste un proceso por el e I ramportc, servicios.

    U.1 a mee IC a que e\"o) 1 l econmica del iafs I bl "t'i t ciona a organi1aci6n

    " JlO ac1 in nct11a d rnndario y finalmente ni t . . ' 1' pasa e sector primario al se-n crcrnno: en os Estados ll e d retaa, Australia }' ot { . ' me os, ana , Gran activa corresponde a :t:~ pases, pr:lct1camcntc la mitad de la poblacin

    14 Es decir Censos inclustr' al . 1 Ir. E t' . . 1 ' come1c1a y agropecuario.

    s 1mac1oncs (wr texto) b . (torno 2Q), m e N (to en 4~s)c a Ab; ncifras del I c. N., rr c. N.

    JO If[ Censo N . .l (. mo y c . . A. 1948 (tomo 19)' . ac1ona tomo 4)- IV e ,

    i1 Scg1n In conocida te~rl 1 e' enso. Nacional (tomo 2?). 18 r e N , n ce LAnK, 01. cit.

    .; ll C. N. (tomo 29} HI e N (tomo !). ' (torno 4) Y A E.ItA. 1948

    ID A.E.l.A. 1948 (otmo JQ). 2 lbicl. 21 ll1id. 72 lbid.

    JX. - CLASES SOCIALES: INTI'.ODUCCIN

    a) Problemas de definicin: Uno de los aspectos bsicos de la estructura de un pas es el de la estratificacin de sus habitantes en clases sociales. Quizs en razn misma de esta posicin tan estratgica, ya sea desde el punto de vista de la teora como del de sus implicaciones prcticas e ideolgicas, el tema de la est1atifi cacin social ha sido causa de internnables debates dentro de las ciencias del hombre. 1 No nos referiremos a ellos: slo ser me-nester limit

  • HO GINO GERMANI

    anteriores faltan atributos importantes gue hacen su utilizacin ms incierta an. Como se ve, siempre se trata de estimaciones, de dife-rente validez, realizadas con la ayuda de informaciones de las ms \'ariadas fuentes. Las ach1e1 tencias anteriores nos permiten circuns-cribir ahora el problema terico previo en sus reales alcance!). El dato sobre el gue se v:rn a basar las inferencfas se refiere a la "ocu-pacin" y consiste ms precisamente e1~ estimaciones sobre la es-tructura ocupacional de la poblacin; se formula, pues, la pregunta: cul es la relacin entre tal estructura ocupacional y las clases sociales?

    Existe en la actualicbd un ncuerdo cue puede considerarse unnime sobre el papel central gue desempea la ocupacit)n en la determinacin de bs clases. 2 Aun cuando nadie identifique estos Jos conceptos, se acepta comnmente gue las clases socbles estn constitudas por determinadas ocupaciones o grupos de ocupaciones. /'\fas esto plantea a su vez un nuern interrognnte: cu3les prin-,i pos rigen en la clasifcncin de las ocupaciones en clases') Sobre este punto el acuerdo dist;:i mucho de ser completo: han sido pro-puestas numerosas diferentes definiciones y criterios, a \'eccs opues tos entre s.

    En esta controversia d.::be tenerse en cuenta CJllC la clase es un 11]jc1ri con existencia sociolgica renl; es decir, no es un mero nom-lrc clasificatorio: se refiere a un conjunto de individuos cue tienen cit~rtos elementos comunes cue se manifestnn concretamente en ~us m:1ncr:is de pens:H y de ohrar. Por otr::i p::irte, esta cornunidacl de actitudes psicol6~cas y de conducta, estos hechos mentales, no l'srn desencarnados, sinn que se arraigzm necesariamente en hechos de orden cxt1apsicol6~ico. No planteamos CJL! el prohlcm::i de las relaciones causales entre el orden psicolgico y el orden objetivo (estructural), pero s insistimos en que ambos son componentes 111.cesarcs de cualcuer fenmeno social,/ v en p:irticular de las clases. Los "determinantes" ele sta han d~ bt1scarse, pues, en esos dos rdenes de fenmenos: a saber, en criterios estructurales y en r1 iterios psicosociales.

    1) Entre los primeros enconlramos ante todo el juicio de valor, segn el cual las ocupaciones se ordenan en una $erie de capas superpuestas y fija soluciones de continuid:id imcr ugar e l . 1 cas persona e~ -en l r . l . uliar de cada clase socia cultura personal- c1uc se com1t era pee ,

    1 te dos 2) E t e los criterios zisicosuciales hallamos pnncipa_men d .

    n r . 1. d d 11)ac1 n con e- j. lo m1cmuros e ca ,\ OCl la a11toide1111 1c11c1011 lc t-_ s l t1'1wles nonrn1s y valores que

    . d l . ' }' e s1ste11w e ac d l tcrmma_ ;: c .1~c,. . . , 1 de cada clase Y los distinguen e as caracteuLnn a ~m .11H.h\ .1.t u~s -" l e sintetizan actliuli11ente en el

    E . crllC!IOS >sKOSOCla es s ' d l otras. stos , " 1 1 stClllls expresin que cuota a concepto de iersu11al1dad socrn ' e ' lt do ele la comunidad l , 1e como resu a configuraci~n -~cn1a '.1p1c\{~n' crs ectivas dentro de la socie-dc vida y s11rnl11ud de posi Y P

    1 ~

  • H2 OINO
  • l.U GINO GERMANI

    regionales qu~ se puedan. obs~z:var en sus diferentes zonas, parece que, come~ pmn~ra apro~1mac10n se pueden aceptar los esquemas c.uya

    4 relativa validez ha sido comprobada en otros pases del mismo

    t_ipo. Por otra p~rte, la misma, escasez de ocu pacwnes y se las agrupa en clases, ha siclo estuclia{lci con .(b) ~notros estudios se ha~ empleado tcnicas a veces muy ele-borauas para determmar a travcs de la observac10n de la couaucta concreta el nmero y contemdo (en cuanto a grupos ocupacwna-lcs, etc.) de las clases sociales.

    (e) El problema. de J_a "autoidentificacin" y en general el csludw de la psicolog1a de las clases sociales son el objeto de otros numerosos trnba1os. 1\ pesar de discrepancias notables en los re-s.uhados, pueden. lormularse .algunas conclus1ones genernles: l) ~~~te c~1 ~~ conc1e'.~ua colectiva, una hocwn clara ~:)Ji ~e ~Jase . su~o ~luc b ~:tructwa _

  • HO OINO GER:MANI

    ci6n, diferenciados sobre todo en base a su posicin dentro de la organi7.aci6n econmica (stal us legal: propietarios, asalariados, tra bajadores independientes, etc. y ti Po de actividad: rama de la indus tria, comercio, servicios, etc.) y el significado que tal Posicin

    pose~ con respecto al funcionamiento del sistema econmico mismo.

    b) o'ci1wcio11cs y clases Cll la Argc11ti11a: Para este trabajo empicaremos la convencional clasificacin tripartita en cla~e "alta", "media" y "popular", que tambin concuerda con la que se adopt en los escasos esLUdios que existen en nuestrn pas sobre el tcma. 10 Se hablar, sin embargo, de "clases medias" )' ''clases populares", en plum!, para subrayar el carcter "compuesto'' que poseen, en tanto resultan de la conjuncin de grupos ocupacionales dotados de cierta dimlii1ica propia pese a las caractersticas comunes que justifican su inclu$in en una misma clase. Un anlisis ms detallado de la estruura econmica de cada uno de los grandes grupos ocupacio-nales: nos habd de permitir luego una discriminacin ms fina tendiente a diferenciar no slo la clase "alta" de las clases "medias" (cue .en una primera clasificacin pueden rilantenerse indiscrirr-nado debido a la escasa importancia numrica de aqulla), sino

    tambi't'.~n a subdividir stas en dos grupos ("superior" e "inferior"). En base a todas estas consideraciones y a los antecedentes ar gentir~os y extranjeros citados, adoptamos la siguiente escala para una Clasiricacin de los diferentes grupos ocupacionales en clases sociales:

    Clases 1011dnrcs. Sector 11rba110: "Obreros" y "aprendices" de las actividades secundarias y de comercio y se1vicios. En esta deno-minacin se han resumido todas las ocupaciones que por sus f un-ciones, forma de retribucin, instruccin prevalente y tipa de exis-tencia, conesponclen a las clases populares (discriminacin basada en nociones de. sentido comn). "Trabajadores por cuenta propia": se han inclu[do todas las rnmas de actividades industriales y de comercio y ser vicios, con las excexiones l"ue se indican ms adelan-te. Los trabajadores incluidos son en gran parte obreros a domicilio o bien personas que, aunque ejercen su ocupacin sin hallarse jur-dicamente en una xisicin de dependencia (pr cuenta propia), conesponclen xir sus caractersticas a las clases populares.

    Clases 11o~i11lares. Sector 111ral: ''Obreros" y "aprendices" del sector \1rimario, casi totalmente tiabajadores agropecuarios. "Cuenta propia' del mismo sector.

    ESTRUCTURA SOCIAL DE LA ARGENTINA Hi

    Clases medias (incluyendo alta). Sector 11rba:io: "P~t~ono~: em-presarios, empleadores" de la industria, comerc10, .serV1c1os. Ay_u das" familiares que trabajan en la empresa del Jefe de famil 1 ~." ,;Cuenta propia" correspondiente a la rama "grfico-prens~ Y papel, "Comercio mayorista". "Cambios''. "Escritorio". "Espcctaculos p~ blicos". "Hotelcra". "Servicios sanitarios". "Transportes terrestr,c5 "Profesiones liberales" (se supone cue en estas ramas la mayon~ o en algunos casos la totalidad de las personas corresponden al t1p

  • HS GINO GERMANI

    Cuadro 67: Poblacin econmica111e11te activa por categoras de ocupacin y grandes ramas de actividad. 1947.11

    (miles de personas)

    C.ffECO!l.\S DE OCUPACIN

    ----------

    Tuwl li:.bitJntcs tCilllmica mente activos ....... .

    l' tronos, ernprcsJrius, cm pkJdurcs ........... .

    ,\yudas .............. . CueutJ propia y

  • 150 OINO OERMANI

    computado en el captulo 16 y en las cuales la proporci6n de los dife rentes grupos en cucsti6n ha sido tomada como variable indepen diente, es bastante conclusiva a este respecto. Este hecho tiene cierta importancia pues demuestra indirectamente que la "autoidentifi caci6n" de los grupos ocupacionales con las diferentes clases se nproxima. _en promedio, a la que resulta de la clasificaci6n adop tacla. Comolo ha demostrado Cmrrnns, en cf ecto, la orientaci6n poltica se halla en estrecha corrclaci6n no s6lo con la categora de ocupaci6n (v. gr.: el voto de los obreros difiere sustancialmente en promedio del de los patrones) sinp tambin con la autoiclen tificaci6n (v. gr.: entre los obreros tienden a \'otar similarmente a la clase media los que se identific::in a s( mismos como miembros de la clase media, etc.).16

    Se dispone de datos relativos a otras diferencias "culturales" (en sentido nntropol6gico) entre las clases y entre los diferentes grupos de ocupaciones. Por ejemplo, la clistribuci6n de los gastos de un presupuesto familiar no se realiza t'micarnente en funcin del lama fio ele la familia y de su capacidad de ad(uisici6n, sino que revela tambin marcadas diferencias en cuanto a sus necesidades: dos

    f~rnilias cornp

  • 152 GINO GERMANI

    NOTAS AL CAPITULO IX

    1 CL: H. P. PFAUTZ: "111e current literature on social stratification: cri-tique and bibliography", .en Am1rrican Journal of Sociology, LVIII (1953): 391-398. Este autor da una lista de 333 trabajos en 8 aos, sofomente en los Estados Unidos. T~mbifo las investi"adones cuantitativas confirman esta hip6tesis. Vase

    R. B. CAITF.l.L: "The concept of social status" en Journal of Social Psvc11oloev XV ( 19-12): 293-308; la ocupacin posee la correhci6n ms alta con la clase soci;.I esr'mada en base a otros criterios. V\' ARNER y otros han encontrado correlaciones superiores a 0,90 (Vl. 11 \VARNER y otros: Social Class in A111eric.a. Chicago, Science Research Associated, 1949, pgs. 163 y 177).

    3 Sc:hre este punto a rnenuclo olvidado vase el nteresante articulo de S. D. 1 r. Cor.F.: "The rnncention of the middle classes" en TI1e BritisJ1

    .Joumal of Socio/ogy T, 1950: 275-290. 4 Entre todos los pases btinoamericanos, Argentina y Chile son los

    que ms se acercar: al 1ino de estrucn1ra de clase de Europa occidental y los Estados Uridos. Cf.: B. L. BF.ns: "Social stratification in Latn America", en American Toumal of Sociolo~y. LVTII (1953), pg. 338.

    5 V&ase especialmente A. F .. D,wTEs: "Prestge of occupations" en Britis11 Jo11rnal of Sociologv, JII (1952): 13-i-!-17, que contiene una resea genernl sobre el tema, y l\1. SJ\rrrn: "An empirical scale of prestige stanis of occupations" en America11 Sociological Review, VTII (1943), una de las imesrioaciones ms completas. Sobre iodo desde el punto de \'ista de b urilizaci6n de los Jatos censales, tiene importancia el estudio de J. HH1. y D. CARADOG JoNF.s: "Social erading of occu pnti

  • 15~ OINO OF.RMANI

    fomilias de obreros y de empicados con un nin~} de ingreso muy similor (230 y 250 resrcclirnmcntc) e idtntica c:ipnciclad de consumo.

    Cnphulo del l\latrimonios sin hijos Matrimonio y 3 hijos presupuesto Obreros Empicados Obreros Empicados

    J\limentaci6~~ , ....... . 54,8 36.4 63,7 54,4 l\ lena je ............. . 7,7 2,9 6,5 4,5 Alojai;nicnto ......... . 25,3 36.4 21,3 26,8 Gnsto~ varios ......... . 12,2 24,3 8,5 14,3 TOTAL .............. 100,0 100,0 100,0 100,0 17 Vase capitulo xv.

    X.- LA ESTRUCTURA ECONMICOSOCIAL DEL SECTOR AGROPECUARIO

    a) Consicleraciones generales. En trminos muy generales puede decirse que la estrnctura

    econmica condiciona de dos maneras la estratificacin social. Por un lado detennina cmo habr de d.istribuirse la pcblacin activa en las diferentes ramas de actividad; por el otro fija la distribucin de la propiedad y del control sobre el aparato productivo y distri butivo. Estos dos elementos, que constituyen en cierto sentido una doble clasificacin vertical (p6r actividad) y horizontal (por cate goda o posicin) van a prestar su fisonomla a las clases, pues es de su entrecruzamiento que surgen los grupos funcionales