GERUNDA LA CIUDAD ROMANA 2ficas, la estructura interna de la ciu-dad era regular, con un...

6
2 SALA GERUNDA LA CIUDAD ROMANA 1 © Mapa de Cataluña con indicación del trazado de la Vía Augusta y de los municipios romanos. Dibujo: J. Sagrera. LA FUNDACIÓN El móvil que guió a los romanos en el siglo I a.C. para fundar de nueva planta Gerunda –probablemente un apelativo vernáculo latinizado-, fue el control total del antiquísimo ca- mino norte-sur, la futura Vía Au- gusta, que se convertiría en el principal eje terrestre de comunica- ciones entre Roma e Hispania. La ciudad fundacional se alza en la confluencia de tres ríos y sobre una de las últimas pendientes de la sierra de las Gabarras, lugar admirable- mente dotado para actuar como for- taleza y como llave de paso. Por otro lado, el éxito de la fundación de Ge- runda, también obedeció a su situa- ción cerca del mar y a la existencia de un territorio circundante exce- lente para la explotación agropecua- ria. “LA FORÇA VELLA” Una poderosa fortaleza Utilizando las condiciones estraté- gicas del terreno, los romanos cons- truyeron una fortaleza de sólidas murallas, la Força Vella, primero con grandes sillares de piedra calcá- rea numulita que después, en la época imperial (s. III d.C.) consoli- daron y fortalecieron con nuevas de- fensas y nuevos muros de opus quadratum de piedra arenosa. El perímetro de esta ciudadela des- cribe casi la forma de un triángulo, cuya base discurría paralela a los arenales del río Onyar, mientras que en la cota más alta, sesenta metros más arriba, el vértice coincidía con la gran torre defensiva de Gironella. A pesar de las dificultades topográ- ficas, la estructura interna de la ciu- dad era regular, con un cuadriculado interno de calles paralelas y perpen- Municipios de Cataluña en la época romana Trazado de la Vía Augusta en Cataluña.

Transcript of GERUNDA LA CIUDAD ROMANA 2ficas, la estructura interna de la ciu-dad era regular, con un...

Page 1: GERUNDA LA CIUDAD ROMANA 2ficas, la estructura interna de la ciu-dad era regular, con un cuadriculado interno de calles paralelas y perpen-Municipios de Cataluña en la época romana

2SALA

GERUNDA LA CIUDAD ROMANA

1

©

Mapa de Cataluña con indicación del trazado de la Vía Augusta y de los municipios romanos. Dibujo: J. Sagrera.

LA FUNDACIÓN

El móvil que guió a los romanos enel siglo I a.C. para fundar de nuevaplanta Gerunda –probablemente unapelativo vernáculo latinizado-, fueel control total del antiquísimo ca-mino norte-sur, la futura Vía Au-

gusta, que se convertiría en elprincipal eje terrestre de comunica-ciones entre Roma e Hispania.

La ciudad fundacional se alza en laconfluencia de tres ríos y sobre unade las últimas pendientes de la sierrade las Gabarras, lugar admirable-mente dotado para actuar como for-

taleza y como llave de paso. Por otrolado, el éxito de la fundación de Ge-

runda, también obedeció a su situa-ción cerca del mar y a la existenciade un territorio circundante exce-lente para la explotación agropecua-ria.

“LA FORÇA VELLA”Una poderosa fortaleza

Utilizando las condiciones estraté-gicas del terreno, los romanos cons-truyeron una fortaleza de sólidasmurallas, la Força Vella, primerocon grandes sillares de piedra calcá-

rea numulita que después, en laépoca imperial (s. III d.C.) consoli-daron y fortalecieron con nuevas de-fensas y nuevos muros de opus

quadratum de piedra arenosa.El perímetro de esta ciudadela des-

cribe casi la forma de un triángulo,cuya base discurría paralela a losarenales del río Onyar, mientras queen la cota más alta, sesenta metrosmás arriba, el vértice coincidía conla gran torre defensiva de Gironella.

A pesar de las dificultades topográ-ficas, la estructura interna de la ciu-dad era regular, con un cuadriculadointerno de calles paralelas y perpen-

Municipios de Cataluña en la época romana

Trazado de la Vía Augusta en Cataluña.

Page 2: GERUNDA LA CIUDAD ROMANA 2ficas, la estructura interna de la ciu-dad era regular, con un cuadriculado interno de calles paralelas y perpen-Municipios de Cataluña en la época romana

2SALA

GERUNDA LA CIUDAD ROMANA

2

diculares al entorno de un eje orde-nador –cardo Maximus- que era tam-bién el tramo urbano de la Vía

Augusta, actual calle de la Força.

La fisonomía de la ciudad

Para una población de entre mil ydos mil habitantes, los romanos, alordenar las poco más de 6 Ha. de te-rreno en pendiente del cercado amu-rallado, dispusieron, además de lascalles donde levantar las viviendas,de tres plataformas naturales másholgadas de espacio donde emplazarlos edificios públicos religiosos y cí-vicos.

La actual calle de la Força, antiguocardo Maximus de la ciudad romana

Perímetro amurallado romano

Probable trazado del muro romano

Área urbana de la Girona romana. Dibujo: J. Sagrera.

Page 3: GERUNDA LA CIUDAD ROMANA 2ficas, la estructura interna de la ciu-dad era regular, con un cuadriculado interno de calles paralelas y perpen-Municipios de Cataluña en la época romana

En el primer rellano, coincidiendocon el ensanche del terreno justodonde se encuentra el acceso de lamonumental escalinata barroca, seencontraba el forum, lugar que sir-vió, sin duda, de emplazamientopara el mercado o Mercadell hastamuy entrada la baja edad media.

Más arriba, una segunda plata-forma ocupada hoy por la catedral yel palacio episcopal era la zona ur-bana más grande y espaciosa donde,tal vez, se encontraba el centro reli-gioso, otro ámbito del forum, y unaparte del centro cívico, donde se en-contraban los edificios de la admi-nistración y de diversión.

Encima del todo, casi en el vérticedel triangulo amurallado, el solar co-nocido como la Caserna de los Ale-manes constituía la terceraplataforma, punto neurálgico de ladefensa de la ciudad, vigilado por laTorre Gironella.

Los edificios de las viviendas

La mayor parte de la superficie ur-bana fue ocupada por casas de me-didas y características diferentes:

- Nobles y espaciosas casas unifa-miliares –domus- de la aristocraciaurbana, con atrios y peristilos que ho-rizontalmente ordenan, iluminan yventilan las estancias, bellamente de-coradas con pinturas murales y mo-saicos.

- Casas modestas de dos o más plan-tas, a veces con tiendas –tabernae- ytalleres artesanales incorporados.

- Humildes edificios plurifamilia-res –insulae- de minúsculas vivien-das en vertical de una o doshabitaciones, a menudo incómodase insalubres.

LA PLANA DE GERUNDA

El territorio

Como todas las ciudades antiguasGerunda no se acababa en el recintoamurallado –urbs-, sino que abar-caba también el extenso territorio –ager-, donde se encontraban loscultivos, los pastos, el bosque, los

lagos, y las pedreras y las minas. Unterritorio parcelado y explotadodesde las casas de campo –vil·lae-situadas justamente donde los culti-vos y bien conectadas con la ciudad.

Las villas

La villa era a la vez casa de campo–pars rustica-, funcional y adaptadaal trabajo de explotación del en-torno, y residencia –pars urbana-parecida a la domus o casa de la ciu-dad. Se ordena a partir de las eras opatios de trabajo, y de peristilos, es-pacio porticado alrededor del cual seencuentran las diversas estancias.

Can Pau Birol, Vilablareix, Mont-fullà y Pla de l’Horta son ejemplosde villas suburbanas, estrechamenterelacionadas con Gerunda, que dis-frutaban de una posición prominentepor la proximidad al gran mercado yal centro económico de la ciudad, ypor las ventajas de poder disfrutar dela comodidad de la vida en el camposin renunciar a los deberes cívicos ya los placeres de la urbs.

Al lado de las cuadras para el ga-nado, las estancias del servicio, lascocinas, los pequeños talleres, los al-macenes y los patios de dolia paraguardar el grano, el aceite o el vino,la zona residencial estaba equipadacon el mayor lujo, muros pintados,pavimento de mosaico, estatuas demármol y bronce, muebles de cali-dad y pequeños conjuntos termalespara disfrute del amo –dominus- yde su familia.

2SALA

GERUNDA LA CIUDAD ROMANA

3

©

Figuración del cardo Maximus, actualcalle de la Força. En primer lugar, sec-ción del subsuelo en la cota baja. 1.Imbornal. 2. Bajante. 3. Atarjea (clo-aca). 4. Alcantarilla (cloaca). 5. Cañe-rías de plomo (aqueductus). 6.Enlosado (súmmum dorsum). 7. Capasde preparación (nudus y estatumen).

Dib

ujo:

D. V

ivó

Page 4: GERUNDA LA CIUDAD ROMANA 2ficas, la estructura interna de la ciu-dad era regular, con un cuadriculado interno de calles paralelas y perpen-Municipios de Cataluña en la época romana

2SALA

GERUNDA LA CIUDAD ROMANA

4

DOCUMENTOSLos textos clásicos y las fuentes epigráficas quehacen referencia a Girona son escasos. Pese atodo, las murallas de Força Vella, algunos obje-tos notables y numerosos restos arqueológicos

exhumados dentro de la urbe, en las villas y enlas necrópolis del entorno, constituyen un va-lioso testimonio de la fundación y de los prime-ros siglos de historia de la ciudad.

- Los grafitos sobre cerámica encontrados enCasa Pastor prueban la utilización de mano deobra indígena durante la fundación de la ciu-dad.

- El Geographiké Hyphigesis de Claudio Ptolo-meo (s. II d.C.), menciona a Girona entre las ciu-dades de las tribus ibéricas de los ausetanos.- La Naturalis Historia, III, 23 (s. I d.C.) de Plinioel Viejo, donde se alude a los Gerundenses, esel documento más valioso de la historia antiguade Girona.

- La inscripción R P GER en un pedestal de esta-tua (M.A.S.P.G.), indica la existencia en Gironadel Ardo Decurionum, senado municipal o ayun-tamiento; y otra inscripción conservada en elclaustro de la catedral da a conocer a Lucius Plo-tius Asprenas, quien consiguió la máxima ma-gistratura de la ciudad.

- Los dos sepulcros paganos del presbiterio deltemplo de Sant Feliu y los mosaicos encontradosen diferentes villas de la plana, en especial, losde Can Pau Birol de Bell-lloc de donde procedeel que se expone en la sala 2, dan testimoniode la pujanza y de los contactos de la comuni-dad de Girona con el imperio.

Mapa de situación de las villas romanas en el territorio de Gerunda.

Dib

ujo:

D. V

ivó

Grafito M de un plato de cerámica campaniense B (s. I a.C.), procedente deCasa Pastors. Girona.

Portada del Naturalis Historia de Plinioel Viejo. Edición veneciana de 1516.

Inscripción R P GER alusiva a la muni-cipalidad de Girona, detalle de un pedes-tal de estatua. M.A.S.P.G. Girona.

Fot

o: J

.M. O

live

ras

Fot

o: J

.M. O

live

ras

Page 5: GERUNDA LA CIUDAD ROMANA 2ficas, la estructura interna de la ciu-dad era regular, con un cuadriculado interno de calles paralelas y perpen-Municipios de Cataluña en la época romana

2SALA

GERUNDA LA ROMANIZACIÓN

5

©

LA SOCIEDAD ROMANA DE GIRONA

En el primer momento de la funda-ción de Gerunda, sus habitantes erangente de lengua y cultura diversa.Además de los ciudadanos romanosforáneos, cuyo número es imposiblede precisar, había originarios dellugar que pertenecían a los indigetes,una de las tribus ibéricas más des-arrolladas del nordeste peninsular.

Convivencia e integración

Los grafitos de signos ibéricossobre cerámica del periodo funda-cional constatan la convivencia pa-cífica entre pueblos, cosa querápidamente condujo a la plena inte-gración y, al final, a la total romani-zación.

El primer paso que dio la ciudad,hacia el reconocimiento de la ciuda-danía romana y hacia la incorpora-ción acelerada de la estructuraorganizativa del imperio, tuvo lugaren la época de Augusto con la con-cesión a Gerunda del ius latti o de-recho latino.

El ordenamiento del territorio

Evidencias sobre la centuriación ocuadrícula del terreno indican que lafundación de Gerunda comportótambién la organización del territo-rio, tanto de murallas adentro comoen todo el espacio de alrededor.

Ciudad (urbs) y territorio (ager)conformaban la civitas, la unidad ad-ministrativa básica del mundo ro-mano. Los fundadores romanos serepartieron el territorio en parcelasdonde levantar la casa, en cuyo en-torno se situaban los cultivos, lospastos, el bosque etc., que aportabanlos recursos necesarios para el sus-tento del propietario y de su familia.

LA ORGANIZACIÓN DE LACIUDAD

La urbs o núcleo amurallado era elequivalente a la capital, es decir, elcentro político, el lugar donde sevota y donde residen el senado mu-nicipal y los magistrados; el centrocomercial, sede del mercado; el cen-tro religioso con el pomerium o áreasagrada bien delimitada; y el centrocultural y lúdico, donde se encuen-tran los balnea, los edificios de di-versión.

El crecimiento de la ciudad se viocondicionado en buena parte por laaparición de artesanos, mercaderes ydiferentes servicios destinados tantoa la gente de dentro como a la quehabitaba en el campo.

El gobierno municipal

De forma semejante al resto de mu-nicipios o ciudades de derecho la-tino, la máxima institución degobierno era el ordo decurionum, un

Fot

o: J

.M. O

live

ras

Fragmento de un plato de cerámicacampaniense B (s. I a.C.) y detalle delgrafito ibérico SE, procedente de laCasa Pastors. Girona.

Grafito FLORES de un jarrón de cerámica (ss. II-III d.C.), procedente deCasa Pastors. Girona.

Esquema del gobierno municipal de Gerunda.

Page 6: GERUNDA LA CIUDAD ROMANA 2ficas, la estructura interna de la ciu-dad era regular, con un cuadriculado interno de calles paralelas y perpen-Municipios de Cataluña en la época romana

2SALA

GERUNDA LA ROMANIZACIÓN

6

senado municipal formado por losnotables y los más ricos, al que seentraba después de haber ejercidouna magistratura, o bien por coopta-ción (cooptatio), procedimiento quedaba derecho a ser miembro vitaliciocon la condición de mantener el es-tatus inicial. El senado municipalpromulgaba decretos y marcaba lapolítica de los magistrados, cuya ac-tuación también fiscalizaba. La ac-ción de gobierno de las dosmagistraturas colegiadas era la máscercana a los ciudadanos. Mientrasque la principal magistratura de losdos duoviri, elegidos por un año, erala encargada del órden público y delos asuntos judiciales, la segundamagistratura e inferior en rango delos dos aediles, vigilaba los merca-dos, prestaba atención a las medidasy organizaba las fiestas y celebracio-nes.

Por otro lado, los hombres libresno tenían representación. Única-mente disfrutaban del derecho deelección, una vez al año, de los duo-viri y de los ediles de entre las fami-lias bien estantes que competían porreunir cargos y acumular prestigio.

La carrera política de Lucius Plo-tius Asprenas

Este gerundense fue tribuno militarde la Legión III Galia, ocupó las dosmagistraturas electivas de la ciudad,la de edil y la de duoviri, y tambiénconsiguió la dignidad de flamen,cargo emérito adscrito al culto impe-

rial que se otorgaba al final del cur-sus bonorum, como reconocimientode una brillante carrera municipal.

Dos gerundenses del siglo I d.C.

Caius Marius Verus y Porcia Se-vera son de los pocos gerundensescon nombre conocido. Mientras elprimero llegó a ser un hombre im-portante en Tarraco, donde fue nom-brado flamen de la ProvinciaHispania Citerior, la segunda, unarica terrateniente, vivió un tiempo enAmpurias, donde promovió la cons-trucción de un edificio público.

Aunque la mujer romana no podíaejercer ningún cargo público ni par-ticipar en las votaciones, sí teníatodos los otros derechos de ciuda-dana libre reconocidos.

El culto a los dioses

Hay que imaginarse la existenciaen Girona de uno o más templos, elmás importante de ellos podría ha-berse situado en la plataforma dondehoy se levanta la catedral.

El culto privado en los Lars debíaestar muy extendido, como tambiéndebía ser habitual llevar amuletos ocolgantes con la finalidad de prote-gerse del mal de ojo y de los encan-tamientos.

Arte y vida intelectual

Aunque hay que suponer su exis-tencia, se desconocen las actividadeslúdicas de los habitantes de Girona.Algunas evidencias indican la pre-sencia de talleres escultóricos y epi-gráficos activos hasta el bajoimperio.

DOCUMENTOS

A pesar de los mínimos restos epigráfi-cos y otras fuentes sueltas conocidas, di-versos testimonios permiten acercarse congran aproximación a la organización yvida ciudadanas durante los primerostiempos de la ciudad.

- Los grafitos ibéricos sobre cerámicaprocedentes de Casa Pastors ilustran laconvivencia entre los recién llegados y losindígenas.

- Pedestal de Lucius Plotius Asprenas,único testimonio de la organización muni-cipal de Girona.

- Los fragmentos escultóricos conserva-dos en el Museo Arqueológico de SantPere de Galligants indican la existenciade talleres escultóricos en la ciudad.

Fragmento escultórico de dos cabezas,de la época imperial. M.A.S.P.G. Girona