Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo...

114
División Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Geografía Humana Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:Autogestiónde los Recursos Hídricos Angélica Irais Pérez Roque Director de Tesis: Rafael Calderón Contreras Lector de Tesis: Raúl Romero Ruiz Iztapalapa, CDMX. Abril, 2017

Transcript of Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo...

Page 1: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

División Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Geografía Humana

Gestión Ambiental en el Pueblo de San

Gregorio Cuautzingo:Autogestiónde los

Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Director de Tesis: Rafael Calderón Contreras

Lector de Tesis: Raúl Romero Ruiz

Iztapalapa, CDMX. Abril, 2017

Page 2: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 1

Índice General ........................................................................................................................................ 1

Agradecimientos ................................................................................................................................... 5

Presentación ........................................................................................................................................... 7

Capítulo1.Introducción ..................................................................................................................... 9

1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................................... 9

1.2 Objetivos ............................................................................................................................................. 10

1.2.1 Objetivos Generales .................................................................................................................... 10

1.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................. 11

Capítulo2. Marco Analítico .............................................................................................................. 12

2.1 Introducción ...................................................................................................................................... 12

2.2 Gestión ................................................................................................................................................. 13

2.3 Ambiente ............................................................................................................................................. 14

2.4 Gestión Ambiental ........................................................................................................................... 16

2.5 Autogestión ........................................................................................................................................ 19

2.5.1 Autogestión, Espacialidad y Ambiente ................................................................................ 23

2.5.2 Autogestión de los recursos hídricos ................................................................................... 23

2.6 Participación...................................................................................................................................... 24

2.7 Participación Social......................................................................................................................... 25

2.8 Autonomía .......................................................................................................................................... 27

Capítulo3. Marco Metodológico .................................................................................................... 31

3.1. Introducción ..................................................................................................................................... 31

3.2. Estudio de Caso. .............................................................................................................................. 32

3.2.1. “El Pueblo de San Gregorio Cuautzingo como Estudio de Caso. ............................... 33

Page 3: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 2

3.2.2 Ubicación del Estado de México ............................................................................................. 34

3.2.3 Ubicación del municipio de Chalco. ...................................................................................... 37

3.2.4Ubicación de San Gregorio Cuautzingo................................................................................. 40

3.3. Metodología Cualitativa ............................................................................................................... 42

3.3.1 Entrevista ........................................................................................................................................ 43

3.4. Metodología Cuantitativa ............................................................................................................ 46

3.5. Conclusiones ..................................................................................................................................... 48

Capítulo4. Marco Histórico ............................................................................................................. 49

4.1. Introducción ..................................................................................................................................... 49

4.2. Antecedentes prehispánicos de los recursos hídricos en el municipio de Chalco 49

4.3. Antecedentes Históricos de los recursos hídricos en el pueblo de San Gregorio

Cuautzingo ................................................................................................................................................. 56

Capítulo 5. Gestión Ambiental y Políticas públicas de los recursos hídricos en

el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...................................................................................... 60

5.1 Regulación jurídica aplicable a las políticas públicas del Estado ................................. 61

5.2 Autogestión de los Recursos Hídricos en el pueblo de San Gregorio Cuautzingo .. 67

5.3 Gestión Ambiental con base al Manual de agua potable, alcantarillado y

saneamiento: alcantarillado sanitario ............................................................................................ 76

5.4 Conclusiones ...................................................................................................................................... 79

Capítulo 6.Las diferentes Formas y alcances de la Participación Social en el

Comité de Agua Potable de San Gregorio Cuautzingo ....................................................... 80

6.1 Comité de Agua Potable de San Gregorio Cuautzingo como forma de

Participación Social ................................................................................................................................ 80

6.2 Las Asambleas del Comité de Agua Potable como Forma de Participación Social. 85

6.3 Consejo de Transparencia como Forma de Participación Social .................................. 91

Page 4: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 3

Capítulo 7 Autonomía ........................................................................................................................ 94

7.1 Experiencias de Autonomía en el Comité de Agua Potable de San Gregorio

Cuautzingo ................................................................................................................................................. 94

7.2 Experiencias de Autonomía en las Asambleas del Comité de Agua Potable de

San Gregorio Cuautzingo...................................................................................................................... 100

7.3 Experiencias de Autonomía en el Consejo de Transparencia de San Gregorio

Cuautzingo ................................................................................................................................................. 101

Capítulo 8. Conclusiones................................................................................................................... 103

8.1 Introducción ..................................................................................................................................... 103

8.2 Conclusiones de la Gestión Ambiental .................................................................................... 103

8.3 Conclusiones de la Autogestión de los Recursos Hídricos .............................................. 104

8.4 Conclusiones de la Participación Social .................................................................................. 105

8.5 Conclusiones de la Autonomía ................................................................................................... 106

Bibliografía .............................................................................................................................................. 108

Índice de mapas

MAPA 3.1 Ubicación del Estado de México ................................................................................... 36

MAPA 3.2 Ubicación del Municipio de Chalco en el Estado de México .............................. 39

MAPA 3.3 Ubicación de San Gregorio Cuautzingo en el Municipio de Chalco ................. 41

MAPA 5.1 Ubicación de los Pozos de agua y fosa de drenaje ................................................. 66

Page 5: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 4

Índice de Fotografías

Imagen 4.1. Ubicación del lago del Valle de México .................................................................. 54

Fotografía 5.1 Pozo Ejidal de San Javier ......................................................................................... 61

Fotografía 5.2 Pozo 1 atrio de la Iglesia ......................................................................................... 63

Fotografía 5.3 Tanque de recuperación Pozo 1 atrio de la Iglesia ....................................... 64

Fotografía 5.4 Erupción del Popocatepetl provoca colapso del Pozo 2 ............................. 73

Fotografía 5.5 Pozo 2 colapsado e inhabilitado, debido a la erupción del Popocatepetl ............................................................................................................................................. 74

Fotografía 5.6 Pozo 3 cerca del pozo 2 ........................................................................................... 74

Fotografía 5.7 Tanque de recuperación capacidad de 250,000litros ................................. 75

Fotografía 5.8 Pozo de visita .............................................................................................................. 78

Fotografía 5.9 Fosa ................................................................................................................................. 79

Fotografía 6.1 Cartel de aviso para titulares y matrimonios ................................................. 81

Fotografía 6.2 Recepción de la votación para cambio de comité ......................................... 83

Fotografía 6.3 Propaganda de las planillas para integrar el comité.................................... 84

Fotografía 6.4 Asamblea para integrar el comité ....................................................................... 86

Fotografía 6.5 Volanteo y aviso de Asamblea .............................................................................. 87

Fotografía 6.6 Convocatoria extraordinaria para una Asamblea ......................................... 88

Fotografía 6.7 Invitación a una asamblea informativa ............................................................. 89

Fotografía 6.8 Asamblea en el Kiosco ............................................................................................. 90

Fotografía 6.9 Kiosco del centro de Cuautzingo ......................................................................... 91

Fotografía 7.1 Primer pozo de Agua Potable de San Gregorio Cuautzingo ..................... 95

Fotografía 7.2 Tarifas establecidas .................................................................................................. 98

Fotografía 7.3 Volanteo para recaudación del pago del agua ................................................ 99

Page 6: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 5

AGRADECIMIENTOS

El comienzo y la conclusión de cualquier proyecto es importante, por pequeño que

parezca a los ojos de los demás, para quien lo está consumando es valioso; por tal

motivo debe de existir un antes y un después de ese proyecto, de igual forma hay

personas y situaciones antes y después del mismo, es por eso que aprovecho este

espacio para expresar mi más amplio agradecimiento a las personas que

estuvieron antes y después de este momento.

Debo empezar agradeciendo a mi alma mater en la cual logre ampliar mis

conocimientos académicos, con las adversidades propias e inherentes a la vida

universitaria, pero que siempre fueron llevaderas y me permitieron madurar como

ser humano y como profesionista; claro está, a la Universidad Autónoma

Metropolitana Unidad Iztapalapa, la cual me arropo sin ningún tipo de prejuicio ni

limitante, eternamente agradecida por haberme permitido crecer en su seno tan

lleno de vida y diversidad cultural.

Esta pequeña pero importante lista continua con todos y cada uno de los

profesores que me impartieron cátedra a lo largo de la carrera de Geografía

Humana, que son los que hicieron posible poder estar escribiendo estas líneas y

agradezco de una manera especial al Dr. Rafael Calderón Contreras y al Dr. Raúl

Romero Ruíz; quienes me demostraron su lado humano y profesional,

brindándome su apoyo y confiando en mi hasta el último momento, el primero por

ser mi asesor de tesis pero sobre todo su apertura, disposición y ayuda; al segundo

por apoyarme en ser mi lector y depositando en mi un voto de confianza, por sus

observaciones, correcciones y aportaciones dirigidas para la obtención de cerrar

un ciclo en mi vida y que fuera de la mejor manera, junto a ellos al Dr. Pere Sunyer

y al Dr. Cristóbal Mendoza, les estaré eternamente agradecida.

Agradezco a las personas que han estado conmigo en las buenas y en las malas

incondicionalmente, habló por supuesto de mi seno familiar nuclear, Mamá, María

de Lourdes Roque Castro; Papá, Ángel Pérez Hernández; Hermana, Verónica Pérez

Roque y ahora una pequeña integrante, a la cual deseo darle un buen ejemplo, no

Page 7: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 6

solo en el ámbito profesional sino también en el ámbito humano Naila Shai

Contreras Pérez, gracias a todos ustedes familia.

Agradezco a mis tías y tíos, los cuales han estado lo necesariamente cerca para

poder contar con ellos en cualquier situación adversa y por qué no, para una

situación de satisfacción como esta.

A mi esposo Jesús Marín Hernández simplemente gracias, en las buenas en las

malas y en las peores.

A mis amigos que crecieron junto a mí en esta gran institución universitaria, que si

bien a estas alturas de nuestras vidas hemos tomado caminos diferentes y

dispersos, ha sido en aras del crecimiento profesional y humano, sin embargo

siempre que les necesite ahí estuvieron, a Rosario Sánchez, Erick Aragón, Abraham

Gallegos, también a Nancy Pacheco, Tania Gutiérrez quien me ayudó a encontrar

mi objeto de estudio y a poder contactar a mis entrevistados, en especial a mi Dra.

Patricia Padilla quien me brindo todo su apoyo para mi proceso curativo

emocional, mental y físico para enfrentar y terminar este trabajo.

Finalmente pero no menos importante, me es necesario agradecerle al Sr. Miguel

Guerrero Ortega, por ser mi informante y contactar a otros integrantes del Comité

de Agua Potable de San Gregorio Cuautzingo, al Sr. Refugio Yescas, al actual

presidente del comité Rubén Fragoso, a los vecinos del pueblo que me brindaron

su tiempo, sus declaraciones, las cuales fueron vitales para la realización de esta

investigación. A todos los que me brindaron su confianza y apoyo aun sin

merecerlo, agradezco por haber creído en mí.

Page 8: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 7

PRESENTACIÓN

La presente investigación pretende dar a conocer las variantes existentes dentro

de las actividades de la autogestión ambiental, autonomía y participación social

con el único fin de despertar el interés y voltear a ver otra figura importante

dentro de las actividades sociales, la autogestión, para muchos de nosotros es

nuevo el termino o simplemente no es aplicable a las políticas del medio ambiente.

A lo largo del presente trabajo se establecen los conceptos básicos para

comprender mejor el tema, a través de diferentes autores de diferentes países, lo

cual nos indica que la problemática abordada no es exclusiva de nuestro país, si no

que a nivel mundial es un tema que atañe a todas las comunidades del mundo.

La autogestión la vinculamos con un elemento de la naturaleza, sin el cual no

podría seguir subsistiendo vida en el planeta, es decir, el agua para caso prácticos y

de aplicación nos referiremos a este elemento como recurso hídrico.

Como se ha mencionado es una problemática a nivel mundial pero para nuestro

estudio de caso lo delimitamos a una población en el oriente del Estado de México

en nuestro país, San Gregorio Cuautzingo, pequeño poblado perteneciente al

municipio de Chalco de Díaz Covarrubias, pero no por ser relativamente pequeño

está exento de las grandes problemáticas y para contrarrestar esas problemáticas

esa comunidad ha implementado desde hace años, mecanismos para resolver sus

problemas de falta del recurso hídrico, que como sabemos y ya lo hemos

mencionado es de vital importancia para la vida cotidiana de cualquier comunidad,

pueblo o ciudad.

Con el estudio de caso se lograron conocer las situaciones que envuelve la

autogestión debido a que las políticas públicas no son capaces de satisfacer una

necesidad tan básica como lo es el abastecimiento de recursos hídrico.

Pero no siempre fue así, para alcanzar a comprender mejor el contexto social en el

que se hace necesaria la gestación de la autogestión de los recursos hídricos,

presentamos antecedentes históricos de la región de Chalco y de la bonanza en la

Page 9: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 8

que se encontraba en la época prehispánica, lo cual nos permite dimensionar el

problema, que de ser una zona la cual basaba su producción y su modo de vida en

un recurso que abundaba, al paso de los años paso a ser una región en la cual debe

de buscar por sus propios medios la obtención del recurso hídrico, debido a que las

políticas del gobierno no son suficientes ni eficaces para hacer llegar el recurso y

por lo tanto los servicios son insuficientes o deficientes.

Para poder comprender mejor las políticas se da un esbozo del marco jurídico que

regula la obtención de recursos hídricos, lo cual no es absoluto o definitivo, tan es

así que el pueblo de San Gregorio Cuautzingo ha mantenido por años un esquema

básico y fundamentado en usos y costumbres para poder obtener los beneficios de

los recursos hídricos a un costo justo y sin la intervención de alguna de las

instancias gubernamentales.

Mediante la entrevista directa a personas fundadoras y actuales funcionarios del

comité de agua potable de San Gregorio Cuautzingo se conoció de primera mano la

situación que se vivía y la que impera actualmente, a lo largo del trabajo de

investigación se entenderá la necesidad de dejar que actúan estos comités sin

restricciones en el ámbito de su territorio.

Page 10: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 9

Capítulo1. Introducción

En este capítulo de apertura del trabajo terminal, pretende dar un panorama

general del contenido teórico y empírico de esta investigación. El presente trabajo

se realiza desde la óptica de la Geografía Humana, con especificación dentro del

Área de la Geografía Ambiental, que permitirá analizar La Gestión Ambiental y la

Autogestión de los Recursos hídricos del Pueblo de San Gregorio Cuautzingo; para

este análisis la investigación se apoyara en el tres puntos centrales y ejes de este

trabajo, como primer punto el estudio desde las Políticas Públicas que el Gobierno

ha implementado en los Recursos Hídricos de San Gregorio Cuautzingo.

Esta investigación expondrá en primer lugar la relación y las diferencias que existen entre

Gestión Ambiental y Autogestión, esta relación será desarrollada teóricamente y después

expuesta empíricamente, en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo como Estudio de Caso,

que es el eje central de este proyecto de investigación. Teniendo en cuenta los conceptos

teóricos detonantes de la problemática que son la Participación Social y la Autonomía.

A partir del análisis teórico que se realizó y el trabajo empírico, es posible

mencionar que la Gestión Ambiental y su relación con la Autogestión de los

Recursos Hídricos, la Participación Social y la Autonomía forman parte de la misma

problemática.

1.1 Planteamiento del problema

Esta sección explicara de qué forma se aborda la problemática de la Gestión

Ambiental y cuáles son las variables que intervienen en el surgimiento de dicha

problemática. Se explica cómo es que se relacionan la Autogestión de los Recursos

hídricos, la Participación Social y la Autonomía con la Gestión Ambiental en el

Pueblo de San Gregorio Cuautzingo.

La problemática encontrada en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo, es que en este

pueblo se gestiona el recurso del agua desde 1972, debido a que en esta fecha el

Gobierno de Echeverría lanza un Decreto Presidencial en el cual pretendía perforar

70 pozos para explotar las aguas de los acuíferos de la región y llevar el agua a la

Zona Metropolitana de la Ciudad de México; las comunidades afectadas se

Page 11: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 10

encontraban en 18 municipios entre ellos Chalco y sobre todo la ubicación de tres

pozos en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo perteneciente a esta municipio; fue

así que sus habitantes se manifestaron y participaron en el movimiento social en

contra de ese decreto. A partir de ese hecho histórico, en ese mismo año los

habitantes de San Gregorio Cuautzingo decidieron organizarse para la construcción

de un pozo público que tuviera el alcance de abastecer a toda la población, pero

sobre todo que durara muchos años su abastecimiento, primero se realizaron juntas

vecinales y después surgieron actores sociales que convocaron a “asambleas

informativas” en el centro del pueblo para llegar a un acuerdo de tener

representantes que conformaran un “comité”; este comité se encargó de gestionar

toda la administración de la construcción del pozo. Actualmente en el proceso de

crecimiento del pueblo se ha mantenido este modelo de Autogestión, pues sigue

funcionando no sólo para hacer pozos sino para que el pueblo siga teniendo el

control y administración de los Recursos hídricos.

1.2 Objetivos

En este apartado, se exponen los objetivos generales y específicos de la presente

investigación como trabajo terminal de titulación. La presentación de estos

objetivos es importante porque sustentan y dan estructura a la está investigación.

En primer lugar, se expone el objetivo general que define este proyecto,

posteriormente se presentan los objetivos específicos que permiten conocer si es

posible que exista un nuevo modelo para la Gestión Ambiental.

1.2.1 Objetivo General

El objetivo general que se presenta en esta investigación, es guiado por el concepto

central que es la Gestión Ambiental. Específicamente busca responder a la

pregunta:

¿Cuáles han sido las acciones de la Gestión ambiental respecto a los

Recursos hídricos que se han manifestado en el pueblo de San Gregorio

Cuautzingo?

Page 12: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 11

Dentro del objetivo general que se presenta, se estudiaran las políticas públicas del

Estado, respecto a los recursos hídricos a nivel Municipal, Estatal y Federal y de

qué manera se han ejercido en el pueblo de San Gregorio Cuautzingo. A partir del

Objetivo general y del concepto de Gestión ambiental, surgen dos objetivos

específicos que se planean en el siguiente apartado.

1.2.2 Objetivos Específicos

En el primer objetivo específico se pretende saber cómo se involucran los

habitantes de San Gregorio Cuautzingo y de qué forma se cumplen los conceptos

de Participación Social y Autonomía para la autogestión de los recursos hídricos.

¿Cuál es el papel de las comunidades respecto a la gestión ambiental de los

recursos hídricos? Y ¿Cuáles son los nuevos actores sociales que surgen a

partir de la Autogestión de los Recursos Hídricos?

El Segundo Objetivo es saber si la autogestión de los Recursos Hídricos de San

Gregorio Cuautzingo puede cumplir con los principios de la Gestión Ambiental, a

través de la pregunta

¿Qué acciones emprenden los habitantes de San Gregorio Cuautzingo frente

al principio de la gestión Ambiental?

Esta investigación pretende conocer si en la relación entre la Participación Social,

Autonomía y la Gestión Ambiental puede surgir un nuevo modelo de Autogestión

enfocado a lo Ambiental, de acuerdo a los antecedentes y características del Pueblo

de San Gregorio Cuautzingo como Estudio de Caso.

Page 13: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 12

Capítulo 2. Marco Analítico

2.1. Introducción.

Este capítulo tiene como objetivo principal explicar de manera concreta el bagaje

teórico y analítico que corresponde a cada uno de los conceptos que se utilizarán

en esta investigación y se desarrolla a partir de diferentes autores, posturas y

enfoques, por lo cual, permite tener un mayor enriquecimiento tanto teórico como

epistemológico para el concepto central y operativos.

El concepto central de esta investigación es la gestión ambiental y su vinculación

con la autogestión de los recursos hídricos; de este concepto central se desprenden

otros tres conceptos operativos. Estos conceptos operativos son el de participación

social y la autonomía. Estos conceptos (el central y los operativos) ayudarán a

sustentar y posteriormente a definir la importancia de la autogestión desde un

enfoque ambiental como objeto de estudio de la esta investigación.

Es importante señalar que la gestión ambiental se entiende como un problema

social con implicaciones e impacto ambiental, el cual puede ser ubicado en un

determinado tiempo y espacio; por lo cual merece interés y atención dentro de la

Geografía Humana para su estudio.

En este sentido se podrá tener los elementos necesarios para hacer aplicables y

funcionales en los posteriores capítulos empíricos (trabajo de campo); esta

aplicabilidad y funcionalidad se realizará a través de la elección de los significados

teóricos que cumplan con los elementos necesarios para su empleo en la realidad

de la problemática.

La estructura de este Marco Teórico-Analítico se encuentra conformada y

distribuida primero con los conceptos de gestión, ambiente, previo al concepto

central de gestión ambiental; después se hace la presentación del concepto de

autogestión para después hacer referencia a la autogestión y el vínculo con la

espacialidad y el ambiente. Después se abordarán los otros conceptos

operacionales que dan pauta como detonadores de la autogestión ambiental, que

Page 14: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 13

como ya se explicó anteriormente son la participación y participación social, la

autonomía y el agua como recurso hídrico; este último es considerado el detonador

más importante para nuestro Estudio de Caso teniendo un acercamiento teórico

hacia el concepto del agua, resaltando la importancia de este elemento como un

recurso natural que ha sido mal usado y sobre explotado y como se modificó y

convirtió en recurso hídrico (como bien y servicio) para después hacer mención de

su estrecha relación que tiene con las Cuencas Hidrológicas y después se reafirma

nuevamente la importancia que tiene en relación con la gestión de recursos

hídricos.

2.2. Gestión.

Para esta investigación es necesario comprender y diferenciar el concepto de

autogestión, y gestión para saber el camino que tomará la investigación. En diversos

trabajos los autores aplican distintos términos a una misma acción o a un mismo

proceso, en el trabajo de González Piedra aplica Gestión como lo define Faustino

(1998) “es realizar actividades y crear medios para lograr un fino negocio”, lo más

importante a destacar es lo de conseguir los medios y recursos para. Por otra parte,

se debe entender que toda gestión debe corresponderse con alguna política, ya sea

de carácter ambiental, de ordenamiento u otra. Recordar que por Política en un

sector o nivel determinado debe entenderse “las directrices que definen o regulan

mediante instrumentos legales, todo lo relacionado con ese sector” (Faustino, 1998;

en González, 2007:31).

Prosiguiendo con el concepto desde un enfoque de la geografía ambiental Guillermo

Chávez escribe “El objeto de la Gestión es regular las acciones de los seres humanos,

tanto las individuales como las colectivas, ya sean realizadas por las empresas o por

las organizaciones sociales. Estas acciones se ejecutan en relación con el agua, los

bosques, los suelos, la fauna o los ecosistemas, y se llevan a cabo en un espacio

geográfico llamado región, estado, municipio, cuenca o acuífero”;(Chávez, 2007:

186-187).

Page 15: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 14

En definitiva, se puede decir que la Gestión es la acción que los seres humanos

realizan para la regulación de los procesos espaciales que modifican y/o conservan

el entorno ambiental dentro de un marco político, económico y social. Las

autoridades o comunidades, previamente son las encargadas de hacer Gestión en

cuanto a su entorno o determinado espacio, para aclarar lo de entorno analizaremos

el tema de ambiente.

2.3. Ambiente

Los conceptos Medio Ambiente y Ambiente suelen expresarse como sinónimos,

aunque cabe aclarar que Medio y Ambiente se aplican generalmente a los aspectos

ecológicos y a la naturaleza1. Unidos ambos términos, Medio Ambiente suele

llamarse y emplearse a la suma de factores y procesos sociales, económicos,

políticos y culturales en relación con el ser social; medio ambiente no sólo es la

suma de todas las determinaciones, sino la relación entre ellas. (Cantú, 2008:84; en

Cantú, 2010:27). Sin embargo, ha habido varias discusiones teóricas al respecto y

según las disciplinas prefieren acoger dichos términos y su aplicabilidad de acuerdo

1 ¿Ambiente o Medio Ambiente? El carácter aparentemente redundante de esta última

expresión, sigue provocando polémicas. En la época en que la expresión “medio ambiente” se incorporó a los usos de la lengua española, las palabras “medio” y “ambiente” no eran estrictamente sinónimos, pero el primero de ellos estaba implicado en el segundo, como se puede verificar, por ejemplo, en la 19ª. Edición (1970) del Diccionario de la Real Academia Española. En efecto, en este diccionario el término “medio” era definido, entre otras acepciones, como el fluido material dentro del cual un sistema está inmerso y a través del cual se realizan los intercambios de materia y energía del mismo sistema con el exterior, lo que indudablemente era algo implicado en el término “ambiente” (de ambiens o ambientis, que es lo que rodea o cerca). Por consiguiente, la expresión “medio ambiente” presentaba una cierta redundancia interna, cuando ella fue difundida a partir de 1972 y como una secuela idiomática de la ya histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (celebrada ese año en la ciudad de Estocolmo). En efecto el centro de interés de esa conferencia se fue desplazando del “medio humano” (human environment o environnementhumain) al “medio” en general (environment o environnement) por lo que se estimó necesario sustituir la expresión española “medio humano” por otra más apropiada. Pero en vez de sustituirla por “medio” o “ambiente”, se prefirió acuñar por razones que desconocemos la nueva expresión “medio ambiente”, que en nada contribuía a hacer explícita la idea de “medio” o “ambiente” en general y que, en cambio, se prestaba para las numerosas críticas que se le han hecho. A pesar de todo, la expresión ha terminado adquiriendo a través de su uso una cierta legitimidad, que la propia Real Academia Española ha reconocido, como se puede ver en la 20ª edición (1984) de su Diccionario, en la que “medio ambiente” aparece incorporado como una expresión de la lengua española que denota el “conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas, sociales, etc., que rodean a las personas”. (Brañes, 2000: 21).

Page 16: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 15

a su objeto de estudio, como es el caso de la Sanidad Ambiental2, Claudia Kuklinski

define el medio ambiente como “el entorno formado por diferentes matrices (aire,

agua, suelo), donde se desarrolla toda la vida del ser humano, los animales y las

diferentes especies vegetales. Del medio ambiente el hombre hace un uso y por lo

general de este uso se derivan una serie de consecuencias negativas como

contaminación, degradación, etc.”. (Kuklinski, 2011: 2) En este sentido esta

disciplina prefiere el término de Medio Ambiente que Ambiente.

Para esta investigación y dar mayor legitimidad al termino de Ambiente daremos

otras referencias. Desde un enfoque del Derecho Ambiental, el concepto de

Ambiente “debe ser entendido como un sistema, vale decir, como un conjunto de

elementos que interactúan entre sí, pero con la precisión de que estas interacciones

provocan la aparición de nuevas propiedades globales, no inherentes a los

elementos aislados, que constituyen el sistema”. (Brañes, 2000:20)

Respaldando lo anteriormente mencionado el autor afirma que “el ambiente debe

ser considerado como un todo, o como también suele decirse “holísticamente” (del

griego holos, todo), pero teniendo claro que ese todo no es “el resto del Universo”,

pues algo formará parte del ambiente sólo en la medida en que pertenezca al

sistema ambiental de que se trate. (Ibíd.).

Continuando con este enfoque sistémico “la palabra ambiente es usada para aludir,

en términos generales, a todos los sistemas posibles dentro de los cuales se integran

los organismos vivos. A su vez, estos organismos se presentan como sistemas.

(Quintana, 2005:5)

2 La Sanidad Ambiental es la ciencia que estudia las interacciones entre el medio ambiente y los

seres vivos capaces de causar una disminución del estado de salud físico y psíquico de los individuos y los ecosistemas. El objetivo de la sanidad ambiental es velar por la salud pública e individual, intentando concienciar a la población de que todas nuestras actividades deben estar relacionadas con la consecución de una adecuada calidad ambiental. La sanidad ambiental persigue conseguir un entorno más saludable, proteger la salud y mejorar la calidad de vida. La sanidad ambiental estudia todos aquellos aspectos de la enfermedad humana que son determinados o condicionados por factores del medio ambiente, se ocupa de valorar y controlar los factores medioambientales capaces de afectar a la salud y conlleva el estudio de los efectos patológicos directos de diversos agentes químicos, físicos, y biológicos sobre los organismos vivos, así como los efectos indirectos sobre la actividad y normal desarrollo de la vida. (kuklinski, 2011:3).

Page 17: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 16

El termino ambiente no solo se utiliza para designar el sistema del ambiente

humano, sino incluso para hacer referencia a todos los ambientes posibles de los

sistemas de los organismos vivos en general. (Quintana, 2005: 6)

La aportación que hace el Derecho Ambiental al concepto de ambiente tiene una

visión sistémica que no solo es fundamental sino además fecunda en consecuencias

jurídicas que permiten delimitar su objeto y entender hacia donde se encamina

dicha disciplina, pues “Es el conjunto de las normas jurídicas que están orientadas a

la protección de la biosfera (considerando la tecnosfera) en tanto escenario que

hace posible la vida” (Brañes, 2000:18).

En consecuencia, el derecho ambiental “se ocupa de la protección de la vida, pero lo

hace tomando en consideración los numerosos elementos y las complejas relaciones

que, momento a momento, permiten que la vida sea posible, este conjunto de

elementos y relaciones se denomina “Ambiente”. (Brañes, 2000:19).

Para la Geografía, el concepto de ambiente es muy similar y complementa lo

anteriormente mencionado y tomaremos en cuenta el que menciona Gerardo Bocco:

“El ambiente se refiere a las condiciones físicas, sociales y económicas de un lugar,

resulta de la producción social, a partir de una cultura determinada, a lo largo de un

tiempo específico y un territorio concreto. La definición de ambiente

(environnement, en francés) encierra la idea de aquello que se encuentra alrededor

(de un organismo, un sistema o una comunidad humana)” (Bocco: 2007).

Cabe destacar que en esta definición se integra otro elemento indisoluble al espacio

y este es el Tiempo que es parte fundamental del Ambiente y en este sentido es

donde se desenvuelve la investigación ya que “la negociación entre actores sociales

y aptitudes territoriales”. (Ibíd.). Es importante recalcar que es en estas

“negociaciones” donde nace la relación espacio-sociedad y es este enfoque en el que

se desarrolla el presente trabajo.

2.4. Gestión Ambiental

Page 18: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 17

La gestión ambiental es un tópico relativamente nuevo en la literatura sobre la

administración pública estatal y municipal en México. (Bassols: 2001) En este

sentido podemos decir que falta mucho trabajo por hacer en la configuración de una

estructura de Gestión Ambiental “orientada a la regulación de los procesos

espaciales de conservación y transformación del entorno ambiental, en los

territorios en donde la acción pública o privada intervienen”. (Bassols: 2001). E

intervienen en los tres niveles de gobierno el Federal, Estatal y Municipal, pero que

pasa cuando es desde una comunidad el gestionar su propios recursos, como lo

estudiaremos en este trabajo; puesto que la Gestión Ambiental “surge con la

aparición de las acciones que las políticas económicas tienen sobre el medio

ambiente y los recursos naturales, y que causan efectos (primarios y secundarios),

así como externalidades que deben reconocerse y evaluarse debidamente” (Salazar

M. 2013).

“Si bien en México existen desde hace tres décadas, políticas, programas e instituciones relacionados con el medio ambiente, el nivel de actuación se situaba preferentemente en el orden federal de gobierno y No trascendía en la dinámica de administración pública estatal y mucho menos municipal. Es cierto que comenzaron a reconocerse desde entonces los “graves” problemas del deterioro ambiental al que se enfrentaban diversas ciudades y regiones del país, como consecuencia de un particular desarrollo industrial y/o crecimiento urbano, que no tomo en cuenta los impactos ambientales derivados de ese proceso. Sin embargo, el marco jurídico de actuación de los gobiernos locales era muy limitado”. (Bassols: 2001)

Podría decirse entonces, que la Gestión ambiental surge por la preocupación de

cuidar el Ambiente y los recursos naturales, ante las actividades humanas, para

poder proteger lo que nos rodea, se tuvieron que crear políticas ambientales que

ayuden al cuidado y regulación de las actividades del hombre en el territorio en el

que se encuentran; estos territorios y quienes los habitan y conviven en ellos tienen

características diferentes, por tanto la forma de regularlos también debería ser

distinta.

Sin embargo, no lo es, y es aquí donde se generan conflictos entre los diferentes niveles de gobierno. El cuidado y manejo de la naturaleza por el Estado, se lleva a cabo por medio de reglas y leyes para su uso, como lo menciona Pablo Morales “la gestión del estado habla de un desarrollo, conservación y políticas para el uso sustentable de la biodiversidad, se requieren reglas y leyes para el uso de la biodiversidad”. (Morales: 2003).

Page 19: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 18

Desde una perspectiva Ecológica “la gestión ambiental es el conjunto organizado de actuaciones destinadas a conseguir el mínimo impacto de la presencia y de la actividad humana sobre el medio ambiente”. (Kuklinski, 2011: 4)

La autora sostiene que muchos de los problemas medioambientales pueden

minimizarse y en parte solventarse con una adecuada gestión ambiental, pues esta

debe incidir de forma coordinada y sistemática en diferentes niveles, para lo cual

ella propone:

Racionalizar los recursos (RR): consumir menos recursos y de forma razonable. Disminuir el consumo de energía, agua, materias primas, etcétera y potenciar el uso de recursos renovables.

Producción Limpia (PL): producir diseñando procesos más limpios y aplicando la mejor tecnología disponible.

Diseño Ecológico (DE): diseñar productos más ecológicos. Utilizar reactivos, maquinarias, embalajes, etcétera, menos contaminantes.

Minimización de Residuos (MR): controlar la generación de residuos sin dejar de producir. Generar los mínimos residuos y menos contaminantes, minimizar las emisiones y ruidos. Intentar valorizar los residuos, primar la reutilización y el reciclado sobre el rechazo.

Valorización de Residuos (VR): intentar encontrar salida a los residuos generados, principalmente dándoles un uso adecuado. Encontrarles un valor un uso y primar la valorización frente al rechazo.

Tratamiento y Disposición (TyD) de los residuos para no generar problemas en el entorno. Utilizar planes ecológicos como la recogida selectiva y tratamiento adecuado. Establecer sistemas de eliminación de residuos: vertido controlado, incineración, etcétera.

Todo ello se puede hacer:

De forma preventiva: la prevención consiste en la aplicación de medidas para evitar generar problemas de impacto ambiental-

De forma correctiva: las medidas correctivas están destinadas a reparar y acotar el impacto ambiental una vez sea producido. (Kuklinski, 2011: 5)

Siguiendo esta línea Ecológica, podemos decir que la gestión ambiental ha sido

tratada desde un enfoque correctivo más no preventivo, y las acciones que lleva a

cabo el Estado o la sociedad no han involucrado una interdisciplinariedad en todo el

proceso. Pues el Estado como factor clave en la Gestión Ambiental y desde el marco

jurídico han impuesto normas en base a un beneficio económico y dejan de lado el

Page 20: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 19

enfoque preventivo pues su acción en la práctica no se ha usado mucho; en términos

reales en la mayoría de los casos hace un intento de aplicar el correctivo, pero no

para reparar o acotar el daño ambiental causado sino para castigar, multar y en

pocos casos encarcelar, a quien o quienes lo han cometido, sin dar solución al

impacto ambiental.

De esta forma podemos decir que la Gestión Ambiental Regula, Ordena, administra y

sobre todo rige las acciones, relaciones y negociaciones de los seres humanos en el

territorio, respecto a los recursos naturales y con todo lo que nos rodea, pero estas

acciones o toma de decisiones siempre son tomadas por quienes tienen el poder, ya

sea el Estado y/o la Comunidad. Esto lo veremos en el siguiente tema.

2.5. Autogestión

La autogestión es el concepto que interesa para la presente investigación, es

importante repensar y retomar este concepto a nuevos enfoques de estudio, en este

caso el ambiental, pero sobre todo desde una mirada geográfica.

En forma por demás sintética, se tomará como referencia las siguientes definiciones

de Autogestión y empezaremos desde donde nace su concepción en la sociología;

sin embargo, como principal paradoja “no abunda bibliografía que se interese por

hacer un rastreo histórico de los fundamentos teórico-conceptuales de la

Autogestión; más bien podemos afirmar que en la literatura sociológica proliferan

los estudios de casos pero no se profundiza ni delimita el significado de este

concepto ni sus antecedentes.” (Hudson, 2010:572).

En tal sentido, el objetivo de este capítulo es analizar lo que consideramos las

principales bases teóricas, conceptuales y filosóficas que sustentan esta noción tan

utilizada en el lenguaje político y académico. La Autogestión nace en el contexto

histórico acabada la segunda guerra mundial en Yugoslavia y después lo adquiere

Francia a finales de los años setenta, así lo hace saber Henri Arvon (1980):

“el término autogestión fue introducido en Francia a finales de los años setenta para

designar la experiencia yugoslava instaurada a partir de 1950.Para los anglosajones

Page 21: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 20

el término autogestión se corresponde con dos nominaciones: el self-government,

que implica la voluntad ciudadana para participar en el funcionamiento

democrático de la sociedad, y el self-management, que implica la voluntad de

transferir el poder decisorio a todos los integrantes de una empresa. (Retomado en

Hudson, 2010:581).

Ahora bien, el contexto histórico por el que se encontraba el mundo en los años

setenta hacen que también América Latina adquiera el termino en esos tiempos,

pero esta visión política y económica del término no basto ni fue el motivo por el

cual tuvo auge en este lado del mundo, sino porque “lo que caracteriza a la

autogestión es el haber sido un movimiento social antes que una doctrina”

(Rosanvallon, 1979:11). Por supuesto el término es frecuentemente asociado con

una ideología de izquierda en el discurso político; ya que el discurso de la

autogestión tiene su origen en el “pensamiento libertario”3.

Desde la perspectiva económico-empresarial: “La autogestión es una posición social

de los sujetos frente al proceso productivo y los medios de producción, en donde la

empresa y la economía están dirigidas directamente por sus trabajadores, destacan

la participación de la totalidad de los miembros en la dirección, administración y

toma de decisiones, sostiene que “no cambian los objetivos de eficiencia o eficacia,

lo que cambia es el régimen por el cual se pretende alcanzarlos” (Sopransi,

2011:303).

La diferencia principal entre Gestión y Autogestión No radica en un sentido

etimológico como lo deja ver Pierre Rosanvallon (1979:11): “Es una palabra de un

sentido etimológico restringido: la autogestión es la gestión por uno mismo”. Y

3 El término de “pensamiento libertario” se usó para aglutinar a las corrientes que abogaban por

la abolición de las estructuras de poder jerárquicas, que incluían al Estado, la propiedad privada y la

división social del trabajo. Por ello, era llamado también “comunismo libertario”, para distinguirlo del

comunismo sin más adjetivos (Berkman, 2011; Bertolo, 1984; Mintz, 2006; en Ortiz 2014:173).

Posteriormente se usó el término “anarquismo” para denominar a las diversas corrientes que

argumentan a favor de la abolición del Estado. (Ortiz, 2014:173)

Page 22: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 21

“Proviene de la traducción del término servio-croata “samoupravije” que se

compone de “samo” que equivale al prefijo griego “auto” (por sí mismo) y “upravlje”

que se traduce como “gestión”. Del servio-croata, lengua principal de Yugoslavia,

paso al francés y con la misma grafía (más el acento ortográfico en la última vocal)

al español” (Iturraspe, 1986: 30). Sino que complementa la segunda a la primera, es

decir, la Autogestión va más allá de regular las acciones de los seres humanos, tanto

las individuales como las colectivas, su importancia radica en el poder de su

Autonomía para regular estas acciones, y esta autonomía es incluyente, nace por y

para un fin en común.

La Autogestión desde una visión social: La autogestión es un proyecto o movimiento, es decir, no es un modelo acabado. Su estructura, organización y aun su existencia son y serán fruto del deseo, el pensamiento y la acción de los miembros del grupo involucrado (una fábrica, una finca, una escuela, o la sociedad toda) sin preconceptos ni imposiciones, como también lo serán las modalidades que pueda tomar en cada caso. La autogestión a la que nos referimos es social, no individual, pues, aunque su meta es el individuo, no lo entiende en su carácter aislado sino como un ente que “convive” con sus iguales, de los que depende y que, a su vez, también dependen de él. En este sentido, la gestión la entendemos como la tramitación de diligencias para un asunto de interés individual o colectivo (Méndez, 2006:612)

La autogestión no es un modelo, ni un estado que se instala de forma permanente,

sino que hay momentos autogestivos en el devenir de un colectivo, tensionados por

las tendencias a instalar procesos de delegación y representación.

Entre tanto, Francisco Iturraspe define la Autogestión de la siguiente manera:

“Es el movimiento social, económico y político que tiene como método y objetivo que la empresa, la economía y la sociedad en general estén dirigidas por quienes producen y distribuyen los bienes y servicios generados socialmente. La autogestión propugna la gestión directa y democrática de los trabajadores, en las funciones empresariales de planificación, dirección y ejecución.” (Iturraspe, 1986: 31).

Siguiendo con esta definición, la Autogestión es método y objetivo, es decir, su fin es

ella misma en tanto plena participación del individuo en el conjunto social,

asumiendo en forma directa y colectiva la marcha de su grupo y la única forma de

lograr la autogestión es ejerciéndola de manera directa; tal y como lo realizó la

comunidad del estudio de caso haciendo las gestiones políticas, técnicas,

económicas y sociales para poder realizar los trabajos y obtener el bien (agua) y

Page 23: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 22

servicios (red de agua potable, drenaje y alcantarillado) que deriva en beneficios

individuales y colectivos.

La Autogestión se expresa en que: “Es una transformación radical, no solo

económica sino también política, en el sentido en que destruye la noción común de

política (como gestión reservada a una casta de políticos) para crear otro sentido de

esta palabra: a saber, la toma en sus manos, sin intermediarios y a todos los niveles,

de todos “sus asuntos” por todos los hombres”. (Hudson, 2010:582)

La autogestión implica la asunción directa por parte de un conjunto de personas sin

intermediarios ni sectores especializados- de la elaboración y de la toma de

decisiones en un territorio. (Hudson, 2010:582). Ya que las acciones, decisiones,

regulaciones y negociaciones son realizadas por la sociedad o un sector de la misma,

de manera consensuada por los demás que no son parte de este grupo y que de igual

manera es para alcanzar un desarrollo o proporcionar algún bien o servicio, y

también existe una corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad que la

promueve, es decir la diferencia radica en el sujeto activo y/o actor social quien

inicie las acciones pertinentes para la búsqueda de estos bienes o servicios.

Es en principio la gestión por parte de las comunidades de base municipalidades y

empresas, luego regiones- de las tareas de naturaleza estatal que a su nivel le son

propias-. Pero es también el ejercicio permanente de los poderes de decisión

política y de control de aquellos que los ejecutan. (Hudson, 2010:582). Otro aspecto

importante a destacar es que en la mayoría de los casos la Gestión Ambiental tiene

una acción de coordinación gubernamental y de concentración social que promueve

el Estado y la Autogestión de los Recursos Hídricos tiene una acción social

autónoma que ejerce la comunidad hacia el Estado, es decir, en la primera es el

Estado el que promueve hacia la Comunidad y en la segunda de la Comunidad hacia

el Estado de acuerdo a sus necesidades e intereses.

La autogestión no es un modelo, no tiene un canal predeterminado de realización

por el cual, en forma más o menos mecánica, fluirán los integrantes de la sociedad.

Se trata al contrario de una propuesta que admite múltiples vías y que depende, en

Page 24: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 23

última instancia, de la creatividad de sus protagonistas y de las fuerzas sociales en

juego (Iturraspe Francisco 1986: 31).

El autor arriba citado señala un punto importante en lo que se pretende demostrar

con el tema que se investiga, debido a que la población de San Gregorio Cuautzingo

realizó las gestiones necesarias aplicando su creatividad y destreza mediante

diferentes vías; para que la extracción del agua mediante pozos, sea realizada por

ellos mismos quienes producirán y distribuirán el recurso hídrico generado.

2.5.1 Autogestión, Espacialidad y Ambiente

La Autogestión “antes de ser una idea, se constituyó en realidad como una práctica

social y política. La Autogestión define una identidad política lo bastante fuerte para

que pueda hablarse de corriente autogestora o movimiento autogestor.”

(Rosanvallon, 1979:12). En esta definición cabe resaltar el fuerte vínculo que tiene

con la geografía humana y la geografía ambiental al decir: “una práctica social y

política”, pues las “practicas”4 se expresan en un lugar, se expresan en un territorio

determinado, traducido a la “espacialidad”.

En este sentido podemos decir que, en la concepción de la Autogestión, también está

ligada al ambiente, pues recordemos que el Ambiente se refiere a las condiciones

físicas, sociales y económicas de un lugar a partir de una cultura determinada y

encierra la idea de aquello que se encuentra al rededor, al entorno.

En este sentido, podemos decir que la Autogestión tiene una clara vinculación con el

espacio y con el ambiente., por lo menos esa es la visión que se tiene para este

trabajo de investigación.

2.5.2 Autogestión y Recursos Hídricos

4El ámbito de las prácticas da cuenta del “hacer” del ser humano. El estudio de las “prácticas” en

las Geografías de la Vida Cotidiana reconoce cuatro vertientes analíticas: los desplazamientos, las prácticas que permanecen en un lugar, los escenarios de comportamiento y los patrones/rutinas espaciales (Lindón, 2006:370). En este sentido las prácticas como movimiento social que realizan los habitantes de San Gregorio Cuautzingo son el tema central de esta investigación sobre todo por que recae en función del sujeto social de estudio.

Page 25: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 24

Es importante definir que es un recurso hídrico a continuación se analizan los

conceptos.

El agua como Recurso Hídrico es un detonante para la Gestión ambiental, pues los

recursos hídricos son definidos por la UNESCO, como “recursos disponibles o

potencialmente disponibles, en cantidad y calidad suficientes, en un lugar y en un

periodo de tiempo apropiados para satisfacer una demanda identificable”.

(Coutinho, 1999: 110).

“Es posible introducir la idea de que los llamados “recursos hídricos” son también

una categoría socialmente construida, porque su uso, medición y eficaz utilización

dependen del desarrollo del conocimiento científico y tecnológico. Las condiciones

económicas que interviene en su explotación, así como la evolución de los estilos de

vida de la sociedad”. (Coutinho, 1999: 111).

En este sentido, el autor hace referencia a que el concepto de Recurso hídrico,

puesto el agua es un recurso natural y para hacer uso de ella se requiere tener una

infraestructura como tal no se puede aislar de los aspectos sociales y mucho menos

de la dimensión ecológica; pues quienes viven en un Ambiente Urbano no tienen

acceso al recurso del agua como en un Ambiente rural, es decir, no esta tan a la

mano como ir a un rio y tomar el agua o en defecto acarrearla a su casa, sino se

necesita de medios tecnológicos y económicos para tener acceso a ella, tan solo el

hecho de abrir un grifo implica un proceso de extracción y transportación implica

infraestructura.

2.6. Participación

Existen diversas definiciones y uso del concepto de participación, para ampliar la

perspectiva y focalizar el uso del concepto haremos referencia como lo menciona

Villarroel Gladys: “en un sentido estricto quiere decir tomar parte. Sin embargo, es

una noción empleada en varias disciplinas sociales con sentidos variados y

acompañada de diversos adjetivos, describe prácticas diferentes y es promovida

desde distintas esferas de la acción pública”. (Villarroel, 2014: 220)

Page 26: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 25

En este sentido, las palabras y las acciones a ella asociadas legitiman democracias

naturalmente llamadas participativas, y legitiman hasta individuos; pasando por

asociaciones, comunidades, empresas o programas participativos.

Siguiendo esta línea de estudio la autora explora definiciones y usos del concepto en

algunos diccionarios manuales y referencias clásicas con el propósito de establecer

los atributos comunes y encontrar a través de varios espacios disciplinares, aquellos

que los distingan; sin embargo, todos coinciden en algún punto. Por ejemplo, desde

la sociología política la autora nos dice:

…“participar políticamente significa que: las personas comprometen tiempo, energía y recursos. A mayor involucramiento en las actividades políticas se producen mayores costes para el individuo, lo cual llevo a Milbrath (1965:18, citado por Dowse y Hughes 1990 [1972]:361) a construir una jerarquía de la participación. Se inicia con actividades de espectador: prestar atención a estímulos políticos, votar, iniciar una discusión política, tratar de influir a otros, llevar una insignia; pasa por actividades de transición: contactar a un funcionario público o a un político, contribuir con dinero, participar en una reunión o mitin político; hasta llegar a las actividades de contendiente: contribuir con tiempo a una campaña participar en un comité electoral o reuniones sobre decisiones y acciones políticas, solicitar fondos, ser candidato o bien, ocupar un cargo público o de partido”. (Villarroel, 2014: 227)

Y finalmente la autora nos hace un análisis conceptual desde la experiencia de

participación de treinta personas, y concluye que:

la participación es ser o tomar parte

la participación es acción e interacción

la participación es compromiso

En estos tres usos y definiciones de la participación se le puede calificar a la

Participación como política, comunitaria, ciudadana y/o social. Por consiguiente,

podemos concluir que la Participación tiene diferentes acepciones, precisaremos

algunos de los elementos de lo que implica para esta investigación las variadas

formas de participación y que por consiguiente tiene una relación inherente a la

Gestión, es decir la Participación se correlaciona, se complementa y se vincula

epistemológicamente con la Gestión, con la Gestión Ambiental y por supuesto con la

Autogestión de recurso hídricos.

2.7. Participación Social

Page 27: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 26

Es importante dejar en claro el concepto de participación social, después de

consultar varios autores para los fines de esta investigación los siguientes conceptos

fueron los más apegados y relevantes para llegar a los objetivos del presente trabajo

La participación social en los procesos de gestión promueve el aprendizaje conjunto

de los diferentes actores involucrados (Carlsson y Berkes, 2013) incluye el ejercicio

de la autonomía responsable (Loureiro, 2004) y fortalece el sentido de

responsabilidad ciudadana y de pertenencia a una comunidad (Gutberlet y Hunter,

2008, en Cerati, 2016:91).

En este sentido el concepto parte del supuesto de que el estado y la sociedad civil no

constituyen una unidad, más bien son diversos actores sociales con variados

intereses, para lo cual Tania Cerati (2016), promueve la Participación Social como lo

refiere Loureiro (2004) la participación social es el ejercicio de la autonomía

responsable, con la convicción de que nuestra individualidad se complementa en la

relación con el otro, de que la libertad individual conduce a la libertad colectiva. La

autora cita textualmente “La participación es la medula del aprendizaje político, de

la gestión democrática de una escuela, un lar, una comunidad, en fin, de un

ambiente, y es en medio de ella que vinculamos la educación a la ciudadanía y

establecemos los lazos de las pautas interdisciplinarias y ampliadas acerca de la

realidad”. (Loureiro, 2004: 18, en Cerati, 2016: 93)

Por otro lado, la participación social y toma de decisiones visto desde un enfoque de

las políticas públicas es retomado por Paula Mussetta quien nos dice: “la

participación social se vuelve el problema público por seguir modelos “que curan en

legitimidad”. Situar la participación de la sociedad en la dimensión de políticas

públicas como producto del análisis lleva a preguntarnos si en verdad en la

participación social en la toma de decisiones se realiza el modelo de concertación

social o de “análisis como artesanía” que considera la política como un proceso de

aprendizaje colectivo para aumentar la capacidad de resolver problemas por parte

de la comunidad. (Majone 2003; Wildavsky 1979). Si la participación social implica

mecanismos de discusión, éste debería ser el modelo de análisis privilegiado.

Page 28: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 27

Desde esta perspectiva el autor nos cuestiona acerca del tipo de participación social

en la práctica pues nos dice que “en general los modelos suponen un tipo de sujetos

ciudadanos que puestos a discutir sus problemas cotidianos lo harán primando algo

parecido al “bien común” o “voluntad general”. Consideramos que muchas veces no

se tiene en cuenta que en los grupos rige el faccionalismo, la desigualdad y las

relaciones de poder Existe una mirada un tanto romántica sobre la participación

social. No se puede obviar la posibilidad de que aún con participación social los

resultados de las políticas sean producto de la dominación de un grupo, de ajustes

mutuos entre grupos de interés, de la hegemonía de una elite, es decir, el

mecanismo de la participación social no garantiza por sí mismo ni la

democratización ni el éxito de una política pública. (Mussetta, 2008:11)

En este sentido, Mussetta cuestiona cómo es el tipo de sociedad a la que estamos

convocando a participar, puesto que no es lo mismo un tipo de sociedad organizada

en asociaciones que una que no cuente con estos medios. Además esto hace pensar

en cómo se genera el vínculo entre el gobierno y la sociedad; ¿Se trata de demandas

que inician en la sociedad y llegan al Estado o son desde arriba convocadas a

participar? Si el caso es el primero habrá que preguntarse si existen los canales

institucionales para generar la participación, y en caso de que no existan si la

participación es igualmente probable.

Por otro lado, Nuria Cunill (1991), hace una definición de Participación Social: “Se

refiere a los fenómenos de agrupación de los individuos organizados a nivel de la

sociedad civil para la defensa de sus intereses sociales. En esta forma de

participación, los individuos no se relacionan con el Estado, sino con otras

instituciones sociales”. (Cunill, 1991: 45, en Arzaluz, 2001:168). Siguiendo esta

acepción podemos mencionar que para el caso de San Gregorio Cuautzingoen el

trabajo empírico se permitirá plantear si cumple con ello.

2.8 Autonomía

Para este trabajo es necesario retomar el concepto epistemológico y en el sentido

más puro del que nos habla, Cornelius Castoriadis (2006):

Page 29: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 28

“Que significa autonomía: “Autós”, si mismo; “nómos”, ley. Es autónomo quien se da a sí mismo sus propias leyes. (No quien hace lo que le apetece: quien se da leyes.) Pero esto es algo tremendamente difícil. Para que un individuo se dé así mismo su ley, en los ámbitos donde esto resulta posible, es necesario que pueda osar enfrentarse a la totalidad de las convenciones, las creencias, la moda, a los doctos que siguen sosteniendo ideas absurdas, a los medios de comunicación, al silencio de los demás, etc. Y, para la sociedad, darse a sí misma su ley significa aceptar enteramente su idea de que es ella la que crea su propia institución, y que lo hace sin poder apelar a ningún fundamento extra social, a ninguna norma de la norma, a ninguna medida de la medida”. (Castoriadis, 2006: 116)

En este sentido hay dos elementos que están presentes en el término nómos:

“en griego antiguo, “nómos” hace referencia a aquello que es específico de cada sociedad o de cada etnia, es su institución/convención lo que se opone al orden “natural” (e inmutable) de las cosas, a la physis; y, al mismo tiempo, “nómos” es la ley, aquello sin lo cual los seres humanos no pueden existir; puesto que no hay ciudad, “polis”, sin leyes y no hay seres humanos fuera de la “polis”, de la ciudad, de la colectividad/comunidad política. (Castoriadis, 2006: 117).

En el caso concreto de los habitantes del pueblo de San Gregorio Cuautzingo es

importante, resaltar que las leyes o las normas que ellos aplican para cualquier

decisión respecto a los recursos hídricos, se hace a partir de un consenso

comunitario. Por poner un ejemplo: El Comité de Agua potable, propone algún

descuento para grupos vulnerables en cuanto el cobro de servicios y este debe ser

aprobado por todo el pueblo a través de asambleas, celebradas dos veces al año, lo

que no se apruebe en las asambleas por el pueblo no será llevado acabo.

“Cuando Aristóteles dice que fuera de la polis el hombre no puede ser más que una

bestia salvaje o un dios, sabe y dice que el ser humano sólo es humanizado en la

polis y por la polis –idea que, por lo demás, aparece continuamente en los poetas,

los historiadores y los filósofos de la Grecia antigua”. (Castoriadis, 2006: 117).

Este sentido, podemos establecer que ningún habitante del pueblo, está exento de

cumplir los acuerdos a los que se lleguen en la asamblea, es decir, si pertenece al

pueblo y consume el agua del pueblo, lo hace partícipe de los acuerdos.

La acción política, es en el sentido fuerte del término, por política entiéndase una

actividad colectiva reflexiva y lucida cuyo objetivo es la institución global de la

sociedad. La singularidad histórica de Europa occidental y, anteriormente, de la

Grecia del siglo VIII v a.C., reside en el hecho de que son estas las únicas sociedades

que crearon la política entendida como actividad colectiva tendente expresamente

Page 30: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 29

a la institución global de la sociedad, esforzándose abiertamente por transformar y

lográndolo en buena medida. (Castoriadis, Cornelius 2006: 128)

Para el caso del Comité de Agua Potable, podemos decir que trata de aplicar, una

política colectiva y reflexiva.

“La política es un momento y una expresión del proyecto de autonomía; no acepta

pasiva y ciegamente lo que es, lo ya instituido, sino que lo pone en cuestión. Y lo

que se pone en cuestión puede ser la “constitución” o un conjunto de leyes”. (Ibíd.).

Para el caso en concreto del Comité de Agua Potable, de San Gregorio Cuautzingo,

este se reconoce así mismo como autónomo para con las políticas públicas del

Gobierno, pero no así para las políticas internas de llevar acabo su administración.

“La creación de la política y la creación de la filosofía, en tanto que expresiones del

proyecto de autonomía, corren parejas, tal como efectivamente ha ocurrido en la

historia, en Grecia y en Europa occidental. Los “politai” griegos o los burgueses

europeos no emprendieron la transformación de las instituciones simplemente

para probar que eran capaces de hacerlo. Más bien intentaron crear una situación

que permitiese una realización incipiente de la autonomía individual y social”.

(Ibid).

Sin embargo, la Autonomía, también esretomadaen el trabajo de Nuria Cunill

(1991) quien estudia los distintos tipos y modalidades de participación y

encuentra una categoría que define: Experiencias autónomas de la sociedad

civil:

“Son las relativas a la reivindicación de autogobierno por parte de los movimientos

sociales y, en general, las experiencias de organización de la comunidad que surgen

y se resuelven en su seno. Su característica básica es la autonomía, que por

definición implica la intervención de un solo sujeto social, a diferencia de la

participación que conlleva al menos la intervención de dos sujetos”. (Cunill, 1991:

45, en Arzaluz, 2001:168).

Page 31: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 30

Es este sentido podemos decir que la diferencia entre participación social y

experiencias autónomas de la sociedad civil radica en el hecho de ser un solo

sujeto social en el que recae toda la responsabilidad del poder de gestión tanto de

los Recursos hídricos como de organización y administración de los mismos.

Podemos decir que el avance, la actualización y el mantenimiento del Comité de

Agua Potable de San Gregorio Cuautzingo se ha fortalecido debido por el cambio

constante de los que tienen un cargo dentro del comité, estos a su vez han tenido

que instruirse por su propia cuenta y en dado caso que se sientan incapacitados

para fungir el cargo, se les da la oportunidad de prepararse si es que ellos así lo

decidieran, pero si el pueblo decide destituirlo aun teniendo la capacidad para

seguir en el cargo, este debe ser reemplazado. Esto en cuanto al lineamiento

interno, en cuanto a políticas públicas gubernamentales, buscan alternativas para

no permanecer en la ilegalidad, y establecerse dentro de marco jurídico ambiental.

Page 32: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 31

Capítulo 3. Marco Metodológico

3.1. Introducción

Dentro de la Geografía Humana y Ambiental al igual que en otras ciencias sociales,

existen dos tipos de metodologías para la investigación y producción de

información: la cuantitativa y la cualitativa. El principal objetivo de este capítulo es

exponer de manera teórica y analítica el significado de cada una de estas

metodologías y algunas de las técnicas que se emplearon en el presente trabajo

para la producción de información, tanto para el trabajo de campo como para el

análisis empírico.

En este capítulo se abordarán diversos conceptos y técnicas de la Metodología

Cualitativa con eje rector de la presente investigación, así como la aplicación del

Estudio de Caso como parte de esta metodología. También fueron necesarias y

utilizadas Entrevistas como herramienta indispensable para la realización de esta

investigación y se explica su significado teórico y la manera en la cual fueron

aplicadas en el pueblo de San Gregorio Cuautzingo lugar donde se encuentra el

objeto de estudio.

En cuanto a la Metodología Cuantitativa se hace una justificación de su aplicación

en este trabajo, sobre todo en el análisis empírico; ambas metodologías fueron

necesarias para la producción de información en esta investigación, ambas

metodologías complementan la forma de estudiar e indagar un mismo fenómeno.

Este capítulo está estructurado de la siguiente manera: Cinco secciones incluyendo

esta introducción. Antes de entrar de lleno a la explicación de las Metodologías,

primeramente se aborda el apartado 3.2.Estudio de Caso, en el cual se sustenta

teóricamente dicho concepto, continuando con este tema se presenta la subsección

que tiene por nombre:3.2.1 “El pueblo de San Gregorio Cuautzingo, como Estudio

de Caso”: en donde se hace una presentación que tiene como finalidad tener en

claro lo que es el objeto de estudio de esta investigación describiendo la

importancia del porqué es relevante y se describen las características físicas del

lugar.

Page 33: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 32

Los siguientes apartados son el 3.2.2 Ubicación del Estado de México, 3.2.3

Ubicación del municipio de Chalco y el 3.2.4 Ubicación de San Gregorio Cuautzingo

que son los mapas para referenciar geográficamente al poblado para tener una

mejor visión de que región ocupa el poblado que estamos refiriendo y así poder

comprender mejor el tema.

El siguiente apartado es el 3.3sobre la Metodología Cualitativa y posteriormente

dos subsecciones 3.3.1 Entrevista donde se proporciona el significado y sustento

teórico de esta técnica. Después la sección 3.4. Metodología Cuantitativa se expone

su significado y se justifica su utilización, para finalmente presentar el 3.5 que son

las Conclusiones.

3.2. Estudio de Caso.

El estudio de caso es una herramienta de investigación que se ha implementado

dentro de las ciencias sociales debido a su utilidad en el análisis de temas y

problemáticas de la vida real, pero sobre todo ayuda a comprender los fenómenos

actuales. Para entender mejor el concepto, primeramente, habrá que explicar que

es Caso: “…un caso se refiere a un individuo o varios individuos (como en los

estudios de caso múltiple), un evento o una entidad" (Miller y Brewer, 2003,

Simon, 2008 y Yin, 2008; en Aragón 2015:41). A partir de la comprensión de este

concepto, se puede retomar en su totalidad el de Estudio de caso. Es pertinente

decir que un Estudio de caso es “…una investigación empírica que analiza un evento

contemporáneo dentro del contexto de su vida real en que los límites entre el

evento y el contexto, no son claramente evidentes y en que múltiples fuentes de

evidencia son utilizados" (Yin, 2009; en Aragón 2015:41).

El Estudio de Caso como herramienta metodológica e investigación científica en cualquier área del conocimiento es considerado con mayor flexibilidad, pues su estructura permite un mejor entendimiento de los factores sociales y procesos de la vida real. Es decir, “Este tipo de estudios proporcionan explicaciones y aportes de conocimiento precisos, cuyos resultados van más allá de lo descriptivo, explicando y analizando de manera empírica el ¿Cómo? y el ¿Por qué? de la problemática a investigar”. (Hakim, 2000, Denscombe, 2002 y Denscombe, 2003; en Aragón, 2015:42).

Además, otro gran aporte que tiene el Estudio de Caso es que “los datos pueden ser

obtenidos desde una variedad de fuentes, tanto cualitativas como cuantitativas;

Page 34: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 33

esto es, documentos, registros de archivos, entrevistas directas, observación

directa, observación de los participantes e instalaciones u objetos físicos” (Chetty,

1996, en Martínez, 2006: 167). En términos generales, los casos se caracterizan

por presentar historias que parecen conflictivas y complejas a las que hacen frente

personas o actores colectivos con intereses divergentes o incluso contradictorios;

esto favorece metodológicamente la investigación científica, porque desafía en

lograr conocimiento.

Todo lo anterior se convierte entonces en el principal fundamento teórico para la

utilización de este método en la elaboración de esta investigación, cuyo propósito

está orientado a destacar el valor, el beneficio y la utilidad práctica que el método

de Estudio de Caso ofrece no sólo para esta investigación, sino para su aplicación

en cualquier área del conocimiento.

Es importante delimitar espacialmente el área de estudio, es decir, ubicar cualquier

objeto de estudio para así elaborar un mejor análisis del mismo. A continuación, se

proporcionará una caracterización geográfica del área de estudio ya que es

imprescindible no sólo para la geografía sino para cualquier otra disciplina.

3.2.1 El Pueblo de San Gregorio Cuautzingo como Estudio de Caso.

El pueblo de San Gregorio Cuautzingo como Estudio de Caso, se encuentra ubicado

geográficamente dentro del municipio de Chalco de Díaz Covarrubias, municipio

número 25 perteneciente al Estado de México; dentro de la República Mexicana. Es

importante señalar que esto no siempre fue así, es decir, dentro de la historia del

pueblo respecto a su condición político-administrativa en épocas coloniales San

Gregorio Cuautzingo era la cabecera municipal y Chalco le pertenecía como

localidad (se explicará en los antecedentes históricos). Es relevante mencionarlo

este apartado porque ello implico el reajuste de presupuestos y disputas por la

administración y manejo de los Recursos Hídricos.

La Gestión ambiental en el pueblo de San Gregorio Cuautzingo fue elegido como

objeto de estudio por la diversidad de problemáticas que presenta en su entorno. El

objeto de estudio que se manifiesta en este poblado se presenta a través de los

Page 35: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 34

siguientes aspectos. El Primero la organización social para la creación de un pozo

público que abasteciera el suministro de agua potable a todo el pueblo, debido

primeramente a la escasez del vital líquido y a la desecación de las norias que cada

familia tenía en sus casas; segundo por la falta de interés de las autoridades del

municipio de Chalco de proveerles el recurso, la capacitación y el servicio de

drenaje y alcantarillado. Tercero los actores sociales después de varias reuniones y

asambleas junto con la población en general deciden gestionar la creación de su

propio pozo sin intervención del gobierno Estatal o Federal, por desconfianza a que

estos gobiernos los despojarán y mandarán el agua a otros municipios y localidades

cercanas, pero principalmente a la Cuidad de México y cuarto el impacto ambiental

que esto provocará en su pueblo, como por ejemplo fracturas y hundimientos del

suelo, debido a la extracción desmedida del agua para abastecer a otros lugares, de

lo cual están conscientes; sin embargo se añade el hecho de que una parte de estas

aguas residuales (contaminadas) las ocupen para el riego de campos de cultivo de

Maíz y Alfalfa; la otra parte es vertida al Río de la Compañía.

Esta problemática como Estudio de Caso, resulta ser relevante como objeto de

estudio y tema de investigación para la geografía humana, pues esta problemática

aborda desde los conceptos analíticos, como son la Gestión Ambiental como

concepto general y como detonadores y conceptos específicos de la gestión

ambiental para este caso en concreto: la Participación social, la Autonomía y por

supuesto la Autogestión de los Recursos Hídricos del pueblo de San Gregorio

Cuautzingo.

3.2.2 Ubicación del Estado de México

Primeramente, es necesario ubicar al Estado de México, que se localiza en la zona

central de la República Mexicana, en la parte oriental de la mesa de Anáhuac.

Colinda al Norte con los estados de Querétaro e Hidalgo; y al Sur con Guerrero y

Morelos; al Este con Puebla y Tlaxcala; y al Oeste con Guerrero y Michoacán, así

como con el Distrito Federal al que rodea por el Noreste y Oeste, conformando la

Zona Metropolitana del Valle de México. La extensión territorial del Estado de

Page 36: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 35

México es de 22,351 kilómetros cuadrados, cifras que representan el 1.1% del total

del país y ocupa el lugar número 25 en extensión territorial, respecto a los demás

estados de la República Mexicana. (Fuente: INEGI, 2017). A continuación, se

muestra un mapa de ubicación del Estado de México dentro de la República

Mexicana.

Page 37: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 36

MAPA 3.1 Ubicación del Estado de México.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI

Page 38: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 37

3.2.3 Ubicación del municipio de Chalco.

Desde épocas prehispánicas a la zona donde está ubicado Chalco se le conoció mas

como región que como una comunidad o municipio, en la actualidad existen varios

municipios y poblados divididos políticamente por las necesidades pero aún se le

sigue conociendo como una región importante al oriente del Estado de México y

más aún debido a la cercanía con la Ciudad Capital de México.

Es importante la ubicación geográfica para eso el siguiente autor nos da la ubicación

exacta del municipio dentro de la región antes mencionada.

El municipio de Chalco se encuentra localizado geográficamente en el sector oriente

del Estado de México, es decir, el ubicado entre la Ciudad de México y el estado de

Puebla, formando parte del valle de México y se extiende hasta las primeras

elevaciones de la Sierra Nevada, cadena montañosa que divide al Valle de México del

Valle de Puebla- Tlaxcala. En la Sierra Nevada sobresalen el Popocatépetl y el

Iztaccíhuatl. La sierra de Río Frío está separada de la Sierra Nevada por una franja

cubierta por derrames lávicos, derivados de pequeños aparatos volcánicos

recientes. Muestra una morfología reciente, con una red hidrográfica poco

desarrollada y condicionada por la dirección de los escurrimientos de las lavas.

(Jalpa, 1998; e INEGI).

La extensión territorial del municipio es de 234.72 kilómetros cuadrados, siendo

sus coordenadas extremas 19 09' - 19 20' de latitud norte y 99 41' - 99 58' de

longitud oeste, su altitud fluctúa de los 2 500 metros sobre el nivel del mar en el

valle hasta alcanzar una máxima de 3 400 metros en las montañas del Este del

municipio. Limita al Norte y al Este con el municipio de Ixtapaluca, al Sureste con el

municipio de Tlalmanalco, al Sur con el municipio de Cocotitlán y con el municipio

de Temamatlal Suroeste con el municipio de Juchitepec y al Noroeste con el

municipio de Valle de Chalco Solidaridad; al Oeste limita con la Ciudad de México,

específicamente con la Delegación Tláhuac y con la Delegación Milpa Alta. (Fuente:

INEGI, 2017).

Page 39: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 38

Es el municipio número 25 dentro del Estado de México más conocido como Chalco;

sin embargo su nombre oficial es Chalco de Díaz Covarrubias, municipio al cual

pertenece el pueblo de San Gregorio Cuautzingo, para mayor especificidad se

presenta la ubicación mediante el siguiente mapa.

Page 40: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 39

MAPA 3.2 Ubicación del Municipio de Chalco en el Estado de México.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI

Page 41: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 40

3.2.4Ubicación de San Gregorio Cuautzingo

Para saber la ubicación exacta del lugar donde se llevó a cabo el estudio de caso

nos remitiremos a datos exactos, mismos que la siguiente autora detalla de manera

precisa ubicándonos a través de algunos pasajes históricos.

San Gregorio Cuautzingo, se localiza a cinco kilómetros de la cabecera municipal de Chalco y se forma por cuatro colonias, que son las siguientes: Centro, Capilla, Ejidal y Medalla. El 16 de abril de 1875 se erigen las municipalidades de San Gregorio Cuautzingo, San Martín Cuautlalpan, Tlapala, Huexoculco y Río frío, y las haciendas de Guadalupe, Moral, González, La Compañía y Atoyac; siendo la cabecera San Gregorio Cuautzingo. Los límites de este fueron “al norte con el municipio de Cococtitlán; al este, la municipalidad de Tlalmanalco y el estado de Puebla, al sur con Ixtapaluca y al oeste, Chalco, se calculaba su superficie en 364 kilómetros cuadrados”. (Alemán, 1999: 15).

Posteriormente, el 7 de septiembre de 1894 “se deroga el decreto número 8 del 16 de abril de 1875, que erigió la municipalidad de San Gregorio Cuautzingo del distrito de Chalco y su territorio quedaría agregado a la municipalidad de Chalco, con excepción del pueblo de Río Frío, que pertenecería a la municipalidad de Tlalmanalco”. (Alemán, 1999: 15).

Se puede apreciar la importancia del poblado de San Gregorio Cuautzingo debido

al asentamiento economico que existio en algun tiempo, esto tambien es un

referente que mencionaremos mas adelante.

Page 42: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 41

MAPA 3.3 Ubicación de San Gregorio Cuautzingo en el Municipio de Chalco.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI

Page 43: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 42

3.3. Metodología Cualitativa

La metodología cualitativa, es preciso mencionar que es una forma de

aproximación y comprensión de la realidad a través de un conjunto de técnicas y

prácticas interpretativas que aportan particularidades a la investigación. En este

sentido, la mayoría de los autores válida la metodología cualitativa en la diferente

utilidad y capacidad heurística que posee, lo que le hace recomendable en casos y

situaciones distintas. “La metodología cualitativa no es incompatible con la

cuantitativa, lo que obliga a una reconciliación entre ambas y recomienda su

combinación en aquellos casos y para aquellos aspectos metodológicos que la

reclamen. Esta combinación recibe el nombre de triangulación y es utilizada cada

vez con mayor insistencia”. (Ruiz, 1996:17).

La investigación cualitativa persigue determinados objetivos para dar respuesta a

problemas concretos a los que se enfrenta esta misma investigación y requiere

cierta estructura. Esta estructura se resume en cinco características que nos da

Ruiz Olabuenaga (1996), que son las siguientes:1) Del objeto de investigación, su

objetivo es la captación y reconstrucción de su significado, 2) Su lenguaje es

básicamente conceptual y metafórico, 3) Su forma de captar la información no es

estructurada, sino flexible y desestructurada, 4) Su procedimiento es más

inductivo que deductivo, 5) Su orientación no es particularista y generalizadora,

sino holística y concretizada. (Ruiz, 1996:23). Para lo cual permitió obtener las

respuestas adecuadas y necesarias a los problemas y objetivos fijados desde el

inicio de la investigación a través de la Observación.

En un primer momento como técnica propia de la investigación cualitativa en el

trabajo de campo se utilizó la Observación Flotante: “La cual parte de la mirada del

forastero, es decir del investigador que se adentra en la realidad socio-espacial, pero

su observación tiene objetivos específicos que se encuentran en la problemática del

objeto de investigación, este ejercicio de observación deberá ser en un sentido

reflexivo”. (Delgado, 1999:49). Lo cual permitió tener un primer acercamiento al

lugar, recorrer el entorno y el reconocimiento e identificación del pueblo y sus

Page 44: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 43

habitantes. Casi a la par fue puesta en práctica la Observación Participante: “Este

tipo de observación permitió la interacción, entre el investigador y el espacio en el

cual se encuentra ubicado el objeto de estudio (Taylor y Bogdan, 1987).Ambas

técnicas permitieron recolectar y obtener información necesaria para generar y

aterrizar las preguntas, hipótesis y objetivos, necesarios para iniciar el desarrollo de

esta investigación. Estos acercamientos, permitieron ubicar, distinguir e identificar

las problemáticas sociales y ambientales que sustentan el desarrollo de la presente

investigación. Las problemáticas encontradas a través de estas técnicas fueron la

Gestión Ambiental, la cual está conformada por la Autogestión de los Recursos

Hídricos, la Participación Social y la Autonomía, como componentes y conceptos

operativos que dan estructura a la presente investigación. Estas técnicas fueron

realizadas con la compañía y ayuda de un informante, el cual es originario del

Pueblo de San Gregorio Cuautzingo.

3.3.1 Entrevista

Para Vasilachis (2006); la investigación cualitativa ha sido utilizada para

comprender en profundidad problemáticas relacionadas con el mundo social, con

las historias de vida de las personas, sus puntos de vista, sus interpretaciones, sus

instituciones, sus interacciones, la razón de sus acciones, etc. Todo esto situado en

su contexto local particular. Uno de los principales instrumentos de generación de

datos utilizados en los enfoques cualitativos es la Entrevista, ésta se inserta en los

denominados métodos biográficos. (En Cueto, 2016: 42)

Los métodos biográficos comprenden un abanico de posibilidades de aproximación,

como, por ejemplo: La autobiografía, estudios biográficos, la historia de vida. La

entrevista se sitúa dentro de esta última y comprende los relatos de vida de uno o

varios individuos, concentrándose en uno a la vez. Desde las ciencias sociales se ha

dado un valor importante a la historia de vida, ya que a través de ésta es posible

conocer el contexto social, teniendo en cuenta las redes a las que un individuo se

encuentra conectado inextricablemente. Así, la historia de vida da cuenta de las

familias, de los grupos, de las instituciones, etc. La historia de vida se recoge a través

Page 45: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 44

de entrevistas entabladas entre el investigador y el/los individuos investigados y

ésta, como parte del quehacer del investigador, se relaciona con el contexto social,

político, simbólico, etc. que influencia y es influenciado y transformado por los

individuos (Mallimaci y Giménez, 2006, en Cueto, 2016:43).

Es este sentido de manera técnica la Entrevista: “Es una conversación verbal entre

dos o más personas (entrevistador y entrevistado), cuya finalidad es lo que en

verdad le otorga tal carácter, es decir, es un intercambio verbal, que nos ayuda a

reunir los datos durante un encuentro, de carácter privado y cordial, donde una

persona se dirige a otra y cuenta su historia, da su versión de los hechos y responde

a preguntas relacionadas con un problema específico. (Galindo, 1998:281).

Teniendo en cuenta lo anterior, para Rossana Reguillo (1998); la Entrevista puede

ser de varios tipos:

A: ESTRUCTURADA: Hay un guion preestablecido de preguntas.

B: SEMIESTRUCTURADA DE FINAL ABIERTO: Hay un guion que el entrevistador

puede modificar en función de las respuestas y pedirle al informante que reflexione

de manera abierta sobre determinados temas.

C: EN PROFUNDIDAD: Hay ejes temáticos, que en un proceso de espiral se van

explorando. No hay propiamente preguntas, sino temas, que se manejan de lo

general a lo específico.

Ningún tipo es mejor que otro. Lo que prevalece aquí, de nueva cuenta, es el criterio

de pertinencia. Las Entrevistas Estructuradas suelen ser útiles al principio y al final

de una investigación; primero para tener la mayor cantidad de información posible

y luego para puntualizar y verificar algunos datos. (Reguillo, (1998:29).

Debido a la forma de producción de los datos en la investigación cualitativa, se

tornan relevantes las opiniones y prácticas de los sujetos sociales y sus

interpretaciones respecto a su realidad social, así como la inmersión del

investigador en el contexto en el que se desenvuelven los sujetos sociales

estudiados. (Vasilachis, 2006, en Cueto, 2016:).

Page 46: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 45

Teniendo en cuenta lo anterior, para esta investigación la generación de

información en el trabajo de campo se llevó a cabo mediante Entrevistas

Semiestructuradas, estas entrevistas posteriormente permitieron hacer una

clasificación y análisis de los Sujetos de Estudio en los siguientes grupos:

Grupo A: Los habitantes de San Gregorio Cuautzingo.

Grupo B: Los Integrantes del Comité de Agua Potable.

Grupo C: Los Integrantes del Consejo de Control y Vigilancia del Comité de

Agua Potable.

Es por esto que las Entrevistas Semiestructuradas permitieron un mejor

acercamiento con la comunidad, y por lo tanto una mejor recopilación de la

información; importante para el desarrollo y objetivos de la presente investigación.

Para la realización de dichas entrevistas, primeramente fue necesaria la aplicación

de la técnica de Bola de Nieve: La cual sirve para contactar personas con un perfil

parecido, que muchas de las veces son conocidos por los informantes claves, y

quienes nos pueden relacionar conellas para hacer posible una entrevista; con el

propósito de producir información de interés para la investigación; en este caso

para localizar a otros Sujetos de Estudio que entran en alguno de los grupos del

objeto de estudio. (Taylor y Bogdan, 1987).

Para la realización de las entrevistas en el trabajo empírico (de campo), también fue

necesario el Uso de Grabadora que “es un elemento imprescindible en este proceso

debido a que permite registrar la información producida durante la entrevista, para

posteriormente poder llevar a cabo procesos de significación de lo obtenido”.

(Chanfrault- Duchet, 1988: 28). En este caso se utilizó para grabar las entrevistas

hechas a varios habitantes del pueblo de San Gregorio Cuautzingo; a algunos de los

integrantes que fueron parte del Comité de Agua Potable y al Actual Presidente de la

“Administración del agua potable, drenaje y alcantarillado de San Gregorio

Cuautzingo” y también a integrantes del Consejo de Control y Vigilancia del Comité

de Agua Potable, es decir, a los sujetos de estudio y poder hacer las respectivas

trascripciones para su posterior análisis.

Page 47: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 46

3.4. Metodología Cuantitativa

La investigación cuantitativa, al igual que la cualitativa, es una forma de

aproximación y comprensión de la realidad. Para Mejía (Citado en Quintana, 2006)

estos dos tipos de investigación mantienen propósitos y lógicas diferentes:

mientras que la investigación cuantitativa se interesa por las generalidades que

caracterizan ciertas expresiones de la realidad y las leyes que rigen dichas

expresiones, la investigación cualitativa lo hace por las particularidades. La forma

como se procede en una y otra varía por la misma razón, la investigación

cuantitativa trata de comprobar de manera deductiva el cumplimiento de aquellas

leyes en casos particulares, mientras que por el otro lado el quehacer científico

cualitativo procura, de forma inductiva comprender la realidad.

La metodología cuantitativa requiere de un análisis e interpretación comprensivo

que va más allá de los números, es decir, se debe de interpretar y buscar el

significado de los datos numéricos (Senior, Colina, Marín y Perozo, 2012; en

Aragón, 2015:47). En este sentido, “... una buena investigación de carácter

cuantitativo supone una completa discusión de los datos obtenidos a la luz del

estado del conocimiento en el campo concerniente, superando así la simple

repetición de las cifras en palabras" (ídem: 110).

La investigación cuantitativa se caracteriza por ser rigurosa y controlada, debido a

la presencia y utilización de cifras, ecuaciones, números, o lenguaje aritmético y

acompañado de procedimientos más o menos taxativos. Estas características le

dan a la investigación cuantitativa un carácter de fiabilidad y concordancia de

acuerdo a los planteamientos y necesidades de la investigación en desarrollo

(Senior, Colina, Marín y Perozo, 2012, en Aragón, 2015:47).

Es importante mencionar que este carácter riguroso, fiable y controlado no es

exclusivo de los Métodos cuantitativos, ya que dichas características también se

encuentran presentes en el desarrollo e implementación de los métodos

cualitativos.

En la presente investigación, como parte de la metodología cuantitativa fue

Page 48: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 47

necesario hacer uso de Técnicas Cartográficas que “…son instrumentos

geográficos, que aportan conocimiento sobre localizaciones y distribuciones

geográficas, y que se pueden analizar con fotografías aéreas o imágenes satelitales,

de manera abstracta y simbólica, mostrando rasgos interesantes para el

investigador. (Alegre Pau, 1996:307).

En el Trabajo empírico (de campo) fue necesaria la recolección cuantitativa de

datos, esta se hizo a través de la utilización y obtención de datos numéricos y

cartografía, teniendo como fuente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI). Dichos datos fueron obtenidos de la información pública disponible en

internet; así como también otras fuentes señaladas en la bibliografía.

Como parte de esta metodología cuantitativa fue necesario el uso del SIG (Sistema

de Información Geográfica). Los cuales permitieron la generación de cartografía

vectorial, y que fue plasmada a través de la creación de mapas. Los Sistemas de

Información Geográfica son una herramienta tecnológica, esencial para la Geografía;

éstos permiten gestionar, crear y analizar datos (información vectorial y raster), los

cuales están espacialmente georreferenciados. Los SIG están orientados a dar

soluciones que permitan la toma de decisiones, respecto a problemas ubicados

sobre el espacio o en una determinada área del territorio (Gutiérrez y Gould, 2000,

en Aragón, 2015:48).

Los SIG se componen por cuatro elementos que son: el Software (ArcGIS, MapInfo,

Quantum GIS etc.), el Hardware (la PC), el Personal y los Datos, que pueden ser

Vectoriales (Puntos, Líneas y Polígonos), o Raster (Imágenes Satelitales). (Aragón,

201:48). Es necesario mencionar, que de no encontrar la Cartografía necesaria para

la realización de los mapas que requiera la presente investigación; ésta se obtendrá

a través de la propia generación. Es decir, se utilizará el Software conocido como

Google Earth, el cual permite la generación (digitalización), de información vectorial

(punto, líneas y polígonos). Necesarias para la localización del pueblo de San

Gregorio Cuautzingo, la ubicación de los pozos dentro del pueblo, entre otros, esto

permitirá realizar un mejor análisis espacial del objeto de estudio.

Page 49: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 48

Por otro lado, también fue necesaria la producción de imágenes, es decir, hacer un

Registro fotográfico: “Este es un registro visual que puede mostrar hechos sociales o

rasgos culturales independientemente de los propósitos o los contextos en que se

han producido, describe a detalle; además quien tiene que interpretar es el

investigador”. (Hernández Espejo, 1998:40). Este registro servirá para hacer un

mejor análisis y descripción de la problemática a estudiar.

3.5. Conclusiones

En la realización de este capítulo se dio el sustento teórico de las metodologías

Cualitativa y Cuantitativa, así como el usode técnicas utilizadas de cada una de ellas

en la producción de información, es decir, la forma en la cual se obtuvieron y

recabaron los datos para esta investigación. Esto se hace con la finalidad de

exponer las variadas técnicas del acervo científico que existen hoy en día y que dan

oportunidad y apertura de estudiar un fenómeno de la vida real desde un enfoque

holístico y flexible.

La importancia y elaboración de este capítulo radica en señalar el uso y aplicación

de las metodologías como medio de generar, de producir información para

cualquier investigación científica porque estas herramientas le otorgan esa validez.

En este caso la realización de entrevistas a los dos grupos de sujetos de estudio,

permite afirmar o desmentir posturas relacionadas con la problemática de la

Gestión ambiental, la autogestión de los recursos hídricos, la participación social y

la autonomía.

Page 50: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 49

Capítulo 4. Marco Histórico

4.1. Introducción

El principal objetivo de este capítulo es establecer un marco histórico del objeto de

estudio de la presente tesis, es decir, establecer los antecedentes históricos del lugar

donde se ha llevado a cabo la investigación; para comprender de mejor manera el

contexto social en el cual se ha desarrollado la autogestión de los recursos hídricos

en el pueblo de San Gregorio Cuautzingo, poblado perteneciente al municipio de

Chalco ubicado al oriente del Estado de México, en primer lugar cabe mencionar que

en el capítulo anterior seubicó geográficamente;para imaginar de quémanera

desarrollaban sus actividades en esta región con referencia a los recursos hídricos y

como cambio drásticamente a través del paso del tiempo.

En este capítulo se abordarán principalmente tres épocas históricas las cuales son:

prehispánica, colonial se tomó la decisión de establecer estas épocas debido a que

enmarcan de manera muy general el contexto histórico de los cambios sufridos por

el pueblo de San Gregorio Cuautzingo; los cuales fueron a consecuencia del

desarrollo económico y que los orillo a realizar la autogestión de los recursos

hídricos. Así como la forma en que se relacionaban con el agua en el pasado y como

han ido adquiriendo diferentes usos y costumbres algunas de ello hasta el grado de

la extinción impactando de manera negativa en el medio ambiente y en el desarrollo

de la región.

Cabe destacar que se referenciará la zona como Chalco en la época prehispánica y

colonial, debido a que existen datos históricos que agrupa a toda esta zona oriente

del Estado de México, como un conjunto de pueblos y comunidades, posteriormente

en la época contemporánea obtuvieron su propia identidad cada uno de los pueblos,

específicamente el pueblo de San Gregorio San Cuautzingo.

4.2. Antecedentes prehispánicos delos Recursos Hídricos en el municipio de

Chalco

Page 51: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 50

Como se mencionó en la parte introductoria se hablará de Chalco como región, ya

que como se menciona anteriormente, Cuautzingo pertenece a este municipio; en la

monografía municipal establece que: la etimología de la palabra “Chalco” es de

origen náhuatl, proviene de “challi”, borde de lago, y “co”, lugar, lo que da por

resultado: “En el borde del lago” (Alemán, Olga 1999: 13)

Las investigaciones realizadas muestran serias limitaciones y resultan aisladas,

fragmentarias y deficientes; empero permiten suponer que las culturas que

florecieron en las cercanías de los lagos de Xochimilco y Chalco lograron gran

importancia y por ello esta región fue la mejor poblada con posibilidades de

crecimiento, ya que antes de que floreciera Tenochtitlan, un gran auge se vivía en

Chalco y los señoríos meridionales relacionados con este. (Alemán, Olga 1999: 73)

La autora Olga Alemán, proporciona datos importantes para la ubicación de la

región, como se señala en varios apartados del presente trabajo los historiadores

se referían más como región que como comunidades a lo individual.

En los tiempos prehispánicos surgen los Chalcas, tribu primitiva que acompaña a

otras siete que emigran desde el norte para poblar el hoy conocido valle de México

y sus contornos La obra Relaciones de Chalco-Amequemecan, de Chimalpahin

contribuirá a ilustrarnos en esta búsqueda histórica y nos referirá que, en el siglo

XII de nuestra era, en el lago de Chalco aparecen las primeras oleadas de

merodeadores, constituidas fundamentalmente por totolimpas, de origen

chichimeca. Al igual que en tiempos coloniales está región fue llamada provincia de

Chalco-Amequemecan. (Alemán, Olga 1999: 74)

Los chalcas poblaban la mayor parte de la región oriente y del valle de México por

tal motivo se identificaba la mayoría de la población como chalcas, aunque

existirán otras tribus disgregadas que provenían de otro linaje y otro lugar de

origen.

En la antigüedad la provincia de Chalco-Amequemecan alcanzaba límites

insospechados y se conoció por diferentes nombres, pero sobre todo por las

actividades económicas cercanas al Lago de Chalco, la obra histórica de Las

Page 52: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 51

relaciones originales indica que para el siglo XII los límites occidentales eran

Cohuapan yTepehualpan, cerca de Huitzilopochco (hoy churubusco, D.F.);

Xaliipitzahuayan, Iztacalco e Iztapalapa, por el rumbo de Huizachtécatl (hoy Cerro

de la Estrella). Los límites septentrionales se consideraban: Iztapalopan,

Cohuatépec, Aztahuacan, Huexotla y Cohuatliuchan (hoy lugares cercanos a

Texcoco). Hacia el poniente los linderos eran: Xochimilco y todas las tierras

xochimilcas en la región tlahuíca (hoy en los estados de Morelos y Guerrero,

además Cuitláhuac. Ixtlilxóchitl la llamaba Provincia de Mamalihuazco Chalco, en

razón de la hegemonía que una parcialidad nonohualcan tuvo en ella durante

cierta época. Otro de sus nombres fue también Chalco Tlanahuacaztláhuic.

(Alemán, Olga 1999: 74)

Lo anterior confirma la enorme extensión de la provincia Chalco-Amequemecan en

esa época, señalando que abarcaba una parte considerable del territorio oriente y

quienes eran sus vecinos. Es indudable que esta proporción del valle alcanzó una

notable importancia durante la época precortesiana, en razón de la estratégica

situación como puerta de entrada y salida a las regiones de enormes potenciales.

(Alemán, Olga 1999: 74)

De acuerdo a las fuentes históricas, los acxotecas fueron el primer grupo en llegar a

esta región, antes de 1176 habían estado en un lugar llamado Cuitlatetelco, donde

permanecieron muchos años; Chimalpahin afirma que los acxotecas habían venido

de Tula, la afamada y antigua patria de los toltecas, ellos fueron el primer pueblo

en llamarse chalca, por dos posibles explicaciones del origen de este nombre: la

primera, que la acepción se refiere al color esmeralda de una casa (chalchiuhcalli)

construida en la tierra hacía años; otra, que el gran lago en cuyas orillas se

establecieron los acxotecas era de color esmeralda o jade y se llamó

Chalchiuhtlicue. Entonces a partir del nombre del lago los acxotecas y los

teotenancas, quienes más tarde se les unieron asentándose a la orilla del lago,

fueron llamados chalcas. Acxotlan fue importante durante los años formativos del

desarrollo de Chalco, tenía un altepetl con subdivisiones al interior en las que

Page 53: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 52

encontramos a Xico, Chalchiuhtepec, CalnahuacCochtocan, Cihuateopan y

Cuitlatetelco (Ayotzingo), tenía un mercado y una cárcel, un tlatoani con título de

nobleza, el tecuachcuahtli, quien ejercía el dominio sobre varias unidades de

subaltepetl llamadas capultin. El segundo grupo por llegar a esta región fue el de

los mihuaques, que carecían de mandatario y tomaron el linaje noble de Acxotlan.

(Alemán, Olga 1999: 74)

La transcripción anterior nos permite establecer el origen de los chalcas y no

suponer que era un grupo originario, es decir, como en la actualidad se fue

gestando un grupo homogéneo a partir de la mezcla de diferentes tribus con

diferentes intereses pero que al paso del tiempo encontraron objetivos comunes,

siempre estando presente el elemento esencial del recurso hídrico.

Cada grupo que se asentó alrededor del lago tomó un nombre propio, pero

conservaron el de Chalco como añadidura, y todos formaron una congregación de

tribus con los chalcas. Así desde esos tiempos se integró la gran región Chalco-

Amequemecan, en la cual vivían varios grupos confederados con distintos modos

de vida, las fuentes históricas dicen que los totolimpanecas eran nómadas y

cazadores con arco y flecha, los cuales comían venados, conejos, pájaros culebras,

etc. Los nonohualcas eran “genta cortesana”, sedentarios, ya que cultivaban maíz,

frijol, chile, calabaza, bledo, chía, etc. Los tecuanipas, que vinieron desde el rumbo

de Colima ya en territorio matazintla, eran guerreros e introdujeron los vestidos de

cuero de venado, las faldillas de caracolillos, los ceñidores o fajas para la cintura,

hechos con caracolillos, los collares, los bezotes largos y caracoles, tocados de

plumas, papel, arcos, y carcajes para las flechas. Los tenancas llegaron con el

cabello recogido atado en lo alto de la cabeza que era gente guerrera. (Ibídem 75).

Se observa notablemente que el progreso y por lo tanto la llegada de otros actores

tenía que ver en gran medida por las tierras fértiles y nutridas por los caudales de

los ríos y lagos.

Fue así como nacieron los grupos de totolimpanecasamaquemeques, chichimecas,

tepanicuas, nonohualcas rama tlalmanalca, chalca, acxoteca, poyauhtecas,

Page 54: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 53

panohuayas y tenancastlayllotlacas, las diferencias étnicas y lingüísticas entre los

pobladores permitieron que Chalco se convirtiera en una región productiva en

agricultura a partir del siglo XIV, gozando así de una gran fama, su maíz. (Ibídem

75)

Lo anterior ilustra la pluralidad de la sociedad prehispánica y por tal motivo

coexistieron diferentes usos y costumbres, así como diferentes técnicas para la

producción de bienes eso permitió que esta región se destacará en el ámbito de la

agricultura; aunado a la alta calidad de los terrenos gracias al agua que existía en

ellos.

Los datos históricos prehispánicos, aquí narrados son de suma importancia para

conocer la variedad de grupos sociales establecidos en esa época derivándose de

ahí que la región de Chalco fuera importante para el comercio y abasto al centro

del país, por tal motivo floreció el comercio debido a su favorable ubicación y no

menos importante; los recursos naturales, entre ellos, el que nos interesa para este

trabajo, el agua, que permitió tener un papel importante para el desarrollo de las

actividades económicas y sociales en esta la región.

En el siglo XIX, Chalco formó parte del gran lago que existía en el valle de México, el

cual con el tiempo se desecó hasta formar seis poblados o regiones: Zumpango,

Xaltocan, San Cristóbal, Texcoco, Xochimilco y Chalco que ocupó la porción sureste

del gran lago. El lago de Chalco limitaba al norte con la sierra de Santa Catarina, al

este con las estribaciones occidentales de la sierra Nevada, al sur con las

estribaciones de la sierra del Ajusco y al oeste con una calzada que de sur a norte

iba de Tulyehualco a Tlahuac, de allí a Tlaltenco que a manera de dique la separaba

del lago de Xochimilco. (Ibídem 79)

Este lago tenía una profundidad de 2 a 2.5 m; se alimentaba por los ríos hoy

conocidos como “rio de la Compañía y el rio Ameca y los manantiales que se

formaban por las lluvias que caían y que eran Tlapacoya, Ayotzingo, Tezompa,

Tecomilt y Tetelco. Carlos García Mora en su libro Naturaleza y sociedad en Chalco-

Amecameca, menciona “Agua caliente” de Ixtapaluca, “San Miguel” en Ayotzingo

Page 55: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 54

“Calica” de Tulyehualco, los de “Tepotzo”, “Xacatlan” y “Nieves” ubicados entre

Míxquic y Tezompa; por último, “Agua Clara” en Xico. Las aguas provenientes de

los ríos y manantiales que se encontraban fuera de la laguna, eran apreciadas por

las gentes del lugar y por los viajeros nacionales y extranjeros por ser bellas

abundantes y cristalinas. La mayor parte de estas aguas desembocaba en el lago, en

algunas áreas de este lago el agua era dulce; sin embargo, no era potable y si se

bebía causaba notables enfermedades.

Imagen 4.1. Ubicación del lago del Valle de

México

Fuente: Cuadernos de historia del valle de Xico N°20

Esta imagen muestra 4 mapas cronológicos de 4 épocas distintas que tuvo el lago

de Tenochtitlan, pero con el paso del tiempo ha ido desapareciendo.

Page 56: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 55

El lago presentó las condiciones propicias para desarrollar una economía agrícola;

se empleó para el cultivo el sistema de chinampas por el borde del agua. (Ibídem

79)

La versión mexica dice que los chalcas fueron a recibir a Cortés a Texmelucan y le

obsequiaron joyas, piedras de mucho valor, brazaletes, mantas, plumas ricas,

comida y jóvenes de poca edad muy hermosas y galanas, bien vestidas y

aderezadas.

Cortés desplazo a sus tropas bordeando los lagos, por el norte por Xaltocan,

Cuauhtitlán, Tenayuca, Tlacopan y Azcapotzalco. Por el sur se dirigió a Chalco,

Iztapalapa y Tenochtitlan.

En el año de 1519, llegan los españoles a la Nueva España. El paso de Cortés por la

región de Chalco se conoce por dos versiones: la española (Cortés y Bernal Díaz) y

la indígena (Chimalpahin y Durán, esté último utilizó documentos indígenas).

Consolidada la Conquista, la colonia se inicia desde el momento en que se hace la

repartición de las tierras entre los conquistadores “En 1533, Chalco se convierte en

provincia real por decisión de la audiencia” y fue de gran importancia por ser un

área productora de maíz, trigo, cebada, paja, leña, carbón, frutas, legumbres,

material de construcción como madera, tezontle y piedra, así como por los

embarcaderos de Ayotzingo y Chalco que se vieron favorecidos por el intenso

tráfico con las cercanías de la ciudad de México. (Alemán, Olga 1999: 74)

Siglo XIX

La región de Chalco en el último tercio del siglo XIX experimento una serie de

cambios que modificaron profundamente su naturaleza, su economía y sus

relaciones sociales, la desaparición de recursos comunales como las tierras, las

aguas y los bosques en los pueblos situados en el lecho del lago, influyo para dar

paso a las innovaciones tecnológicas; las haciendas, fabricas textileras y papeleras

las cuales se aprovecharon y abusaron del recurso hídrico que en esos momentos

abundaba, de tal manera que la región de Chalco paso de tener un abundante

Page 57: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 56

sistema hidrográfico entre lagos y ríos a ser una región dependiente de las aguas

de temporal y manantiales subterráneos los cuales se debían utilizar para los fines

de consumo humano y no de producción agrícola y febril debido a la falta del vital

recurso (Tortolero V Alejandro 1999: 175-177). Respecto a este hecho el señor

Refugio Yescas nos platica:

¿Cuáles eran los ríos que pasaban por aquí y que usos tienen en épocas recientes?

Refugio. -“Los terrenos donde estaba la estación pertenecían a la hacienda de la

compañía, el rio Miraflores es de agua negras, Tlamanalco, Miraflores, Tlapala lo

utilizan yo llegue a ver el agua clarita, pero con las aguas de la fábrica de san Rafael

se contamino, a la fecha ya ni para irrigación sirve ya viene muy sucia, Álamos la

contamino todo el servicio de drenaje lo echan al rio, la unidad habitacional.

Al paso del tiempo la Región de Chalco al que pertenece San Gregorio Cuautzingo

paso de ser una región floreciente y hasta cierto punto autosuficiente a una región

dependiente de las condiciones climáticas debido a la sobre explotación de los

recursos y el establecimiento de fábricas, las cuales trajeron beneficios

indudablemente, pero también trajeron deterioro al Ambiente y a los recursos

naturales, como consecuencia se buscaron diferentes alternativas, para nuestro

caso en específico se encontró la opción de la perforación de pozos de agua.

Para comprender mejor la región es necesario precisar que después de la

conquista, los españoles impusieron un primer nombre a las diferentes localidades

de la Nueva España, éstas se identificaban con el nombre del santo al cual se le

veneraba en la capilla o templo construido en dicha localidad. De esta manera, los

nombres se componen de dos partes: una españolizada y la otra prehispánica,

aunque cabe mencionar que dicho nombre degenero mucho con el paso del tiempo

(Alemán Reyes Olga, 1999: 15).

4.3. Antecedentes Históricos de los recursos hídricos en el pueblo de San

Gregorio Cuautzingo

Page 58: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 57

En lo que se refiere a la localidad de San Gregorio Cuautzingo la cual es la que nos

interesa, la misma autora realiza algunas precisiones importantes para el

desarrollo del tema; todas las características vertidas del objeto de estudio se

relacionaran al final del presente capítulo.

San Gregorio Cuautzingo. Cuauhtzinco. La palabra se forma de Cuauhuitl, águila, y

la partícula tzinco, diminutiva, “en el pequeño Cuauhtlan”, siendo el jeroglífico de

una última población: la cabeza de un águila.

Glifo de San Gregorio Cuautzingo

Fuente: Francisco Xalpa Benítez, en:

“Chalco: Monografía Municipal”

Se localiza a cinco kilómetros de la cabecera municipal de Chalco y se forma por

cuatro colonias, que son las siguientes: Centro, Capilla, Ejidal y Medalla. El 16 de

abril de 1875 se erigen las municipalidades de San Gregorio Cuautzingo, San

Martín Cuautlalpan, Tlapala, Huexoculco y Río frío, y las haciendas de Guadalupe,

Moral, González, La Compañía y Atoyac; siendo la cabecera San Gregorio

Cuautzinco. Los límites de este fueron “al norte con el municipio de Cococtitlan; al

Page 59: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 58

este, la municipalidad de Tlalmanalco y el estado de Puebla, al sur con Ixtapaluca y

al oeste, Chalco, se calculaba su superficie en 364 kilómetros cuadrados”.

¿Cuáles eran los ríos que pasaban por aquí y que usos tenían?

inclusive a un costado de la iglesia corría un río superficial, no subterráneo, es el que venía del Popocatépetl hacia Cuautzingo y aquí, convirtiéndose en el rio de la compañía lo que ahora se le conoce como el canal de la compañía que atraviesa Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca, venía desde el Popocatépetl o Iztaccíhuatl de los deshielos, el rio de la compañía venía desde san Rafael ahora es e aguas negras, tiene descargas de cinco pueblos ese drenaje, es san Rafael, Tlalmanalco, Miraflores, Tlapala y Cuautzingo eso desde hace años y ahora las unidades habitacionales, que son los Álamos, y Héroes Chalco, anteriormente conocido como rancho el “Cupido” era rancho productor de leche por el ganado que tenía. (Entrevista: Miguel Guerrero: 2016)

A través de la entrevista se aprecia la importancia de la ubicación geográfica del

pueblo y que aún existen algunas de las condiciones favorables del pasado para

poder obtener el recurso hídrico, no en las mismas condiciones y calidad de antes

pero es posible su obtención mediante la autogestión del pueblo.

Posteriormente, el 7 de septiembre de 1894 “se deroga el decreto número 8 del 16

de abril de 1875 que erigió la municipalidad de San Gregorio Cuautzingo del

distrito de Chalco y su territorio quedaría a la municipalidad de Chalco, con

excepción del pueblo de Río Frío, que pertenecería a la municipalidad de

Tlalmanalco. (Alemán Reyes Olga, 1999: 15).

Con todo lo anterior se puede apreciar que la región en la cual se ha centrado este

trabajo de investigación, en un tiempo revistió una gran importancia, por tal

motivo resulta importante analizar las situaciones que la orillaron a buscar una

autogestión de los recursos hídricos los cuales son importantes para la

subsistencia de cualquier región, comunidad o población.

Como se puede observar la región de Chalco tuvo su base en la producción de

diferentes bienes gracias a los mantos acuíferos, ríos que alimentaban

incesantemente a los lagos en los cuales se desarrollaba la agricultura y diferentes

actividades económicas, en la actualidad solo se producen bienes para consumo

local derivado de la desecación de los lagos, dejaron de existir condiciones para la

producción por tal motivo la región de Chalco y principalmente San Gregorio

Page 60: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 59

Cuautzingo se vio en la necesidad de realizar exploraciones en el subsuelo para

extraer agua, tanto para riego de tierras, solo algunas parcelas de autoconsumo,

como para el consumo humano.

A partir de los antecedentes históricos podemos plantear la situación de que las

autoridades no han regulado por completo la situación del agua, simplemente

daban por hecho que existía el recurso y que no era necesario establecer

parámetros para su explotación y consumo en los diferentes aspectos de la vida de

una comunidad, de tal manera que este trabajo de investigación se evoca a la

autogestión de la comunidad para auto proveerse de un elemento necesario para la

sobrevivencia humana; es decir, la comunidad de San Gregorio Cuautzingo, se vio

en la necesidad de establecer mecanismos técnicos, administrativos para poder

extraer el recurso hídrico, siempre estando dentro de la norma vigente, acatando

los estándares que debe cumplir el consumo del recurso.

La autogestión es necesaria para que las comunidades puedan acceder de una

manera rápida y eficaz a bienes o servicios que el Estado está obligado a

proporcionar, siempre y cuando se cumplan con normas sanitarias, legales y

administrativas, todo vinculado en el ámbito geográfico debido a que todas las

actividades mencionadas anteriormente se desarrollan dentro de un lugar

determinado, en este caso el ámbito de espacialidad.

Page 61: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 60

Capítulo 5. Gestión Ambiental y Políticas públicas de los recursos hídricos en

el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo.

Dentro de las Políticas públicas en cuanto a los Recursos hídricos, estas no han sido

del todo favorecedoras para los habitantes de San Gregorio Cuautzingo, en base a

la Ley de Irrigación (1926), la Ley de Aguas de Propiedad Federal (1934) y su

reglamento (1936).5 A algunos han beneficiado y a otros no tanto; Entrevista a don

Refugio Yescas; 2016:

Refugio: teníamos seis pozos que los hizo Jiménez Cantú y el presidente que tomo cargo del ejido, nada hizo, en once años, entonces yo era ejidatario por parte de mi papá; me dice un señor, “oye Refugio, ya eres ejidatario, vamos a pedir a los ejidatarios que se cambie al presidente porque no hizo lo que se tenía que hacer” le entramos, por ahí está la fecha, son dos pozos, de seis…se hicieron juntas ya cuando fuimos electos se hicieron juntas, para poder echar andar los pozos a ver si servían y nada más dos estuvieron en condiciones de trabajar, que es el de San Javier y Castro, le digo las fechas el de san Javier el diecinueve de marzo de 1963 y en 1964 fue el pozo de Castro, esos son los únicos que estuvieron en condiciones de trabajar después de estar inactivos tantos años.

El entrevistado manifiesta las necesidades que tenían de acuerdo a la época, es

decir, anteriormente tenían la necesidad inmediata de mantener los cultivos y

productos de la región, es por eso que se empiezan a gestar algunos intentos por

promover la construcción de pozos de riego.

Es de importancia saber cómo y quiénes fueron los beneficiados en el reparto

agrario, recordemos que antes de la Revolución Mexica la gente que no tenía

tierras de siembra era muy pobre, la revolución dio una nueva esperanza a la

región de Chalco, sin embargo, esto ocasiono desde entonces una extracción de

agua, a través de los pozos ejidales, actualmente sigue en servicio uno:

Entrevista: Miguel guerrero, 2016:

Aún sigue en operación un pozo ejidal el de San Javier, existe un pozo para las parcelas ejidales, en las cuales aún se siembra, maíz, frijol, alfalfa y legumbres.

El entrevistado declara que aún se siguen cultivando algunos productos y es con

ayuda del pozo ejidal construido hace varios años que se sigue manteniendo la

producción; la fotografía de abajo muestra el pozo que se encuentra actualmente

5http://www.redalyc.org/pdf/281/28119765004.pdf

Page 62: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 61

en funcionamiento y que también es referente histórico de las primeras gestiones

de la población para obtener el recurso hídrico.

Fotografía 5.1 Pozo Ejidal de San Javier

Fuente: Trabajo de Campo, diciembre2016

5.1 Regulación jurídica aplicable a las políticas públicas del Estado

Toda actividad que se desarrolla dentro de una sociedad debe estar dentro de un

marco jurídico, en lo que respecta a la autogestión de recursos hídricos, que es el

tema que nos interesa, no está regulada por la autoridad, en este apartado de la

investigación es necesario mencionar los antecedentes regulatorios del municipio

al cual pertenece la localidad de San Gregorio Cuautzingo, así como establecer que

ámbito es el encargado de regular la actividad de extracción de agua a través de

pozos, así como saber qué tipo de normas regulan los comités de agua potable

locales.

El artículo 4 en su párrafo quinto de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos establece que “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y

saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente,

Page 63: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 62

salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las

bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los

recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades

federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la

consecución de dichos fines”.

Este artículo es la parte medular del presente tema debido a que el principal

ordenamiento otorga facultades a la ciudadanía para participar, gestionar la

búsqueda del derecho primordial que es el acceso a los recursos hídricos.

El comité de Agua Potable de San Gregorio Cuautzingo es fundador de sistemas de agua potable este comité se integra cuando se hace la fundación del sistema de agua potable; el primer comité está integrado por el presidente: el profesor Carlos Velázquez, Secretario: Concepción Hernández y el tesorero Refugio Yescas Amaya y ocho colectores, Francisco Buendía, Jesús Arias, Liborio Rodríguez, Miguel Guerrero Ortega, Carlos Díaz, Porfirio Díaz, Aurelio Sánchez y Rubén Cerón son los que forman el primer comité en 1965 1966 somos pioneros para hacer el sistema de agua potable, de los pozos de agua, el primer pozo es el que está en el atrio de la iglesia. Entrevista Miguel, guerrero

Podemos apreciar que desde la fundación del primer comité de agua potable, para

la construcción del primer pozo se organizaron de manera autónoma desde los

años sesentas, sin la necesidad de solicitar autorizaciones gubernamentales.

En ese orden de ideas el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos establece lo siguiente: "La propiedad de las tierras y aguas

comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde

originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el

dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Las

expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante

indemnización", de lo anterior se deduce que solo el Estado es el único ente que

puede administrar las aguas nacionales (ríos, lagos, mares, manantiales, mantos

acuíferos subterráneos).

Surge la necesidad de hacer un pozo público que abasteciera a todo el pueblo, debido a que bajo el manto acuífero, anteriormente el pueblo se surtía de agua mediante pozos caseros, o norias que le llamaban, la necesidad de que iban siendo muy profundos ya costaba trabajo estarlos escarbando y escarbando, inclusive como ve tenemos cerca el Popocatépetl, se oía decir que existía el peligro de encontrar gases venenosos, hubo historias de que gente murió rascando un pozo en el pueblo de San Pablo por el gas que emano del subsuelo ya no los alcanzaron a sacar y se murieron, se tuvo que organizar la población, porque nunca se

Page 64: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 63

recibió apoyo por alguna de las autoridades ni por las municipales, estatales o federales; solo la necesidad que tuvo la población de perforar su primer pozo, por eso se hace ese el comité.

Fotografía 5.2 Pozo 1 atrio de la Iglesia

Fuente: Trabajo de Campo, diciembre 2016

En esta fotografía se aprecia el primer pozo construido por la comunidad, de

acuerdo con la entrevista anterior este pozo fue el que abasteció por muchos años

al pueblo.

En la siguiente fotografía observamos el tanque de recuperación que se construyó

para captar el agua extraída del pozo, de la misma manera fue construido con

recursos recabados y administrados por el comité de agua potable.

Page 65: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 64

Fotografía 5.3 Tanque de recuperación Pozo 1 atrio de la Iglesia

Fuente: Trabajo de Campo, diciembre 2016

Es importante establecer que existe una Ley Orgánica la cual regula en lo particular

el actuar de los particulares sobre los recursos hídricos, es la Ley de Aguas

Nacionales a través de la Comisión Nacional del Agua, autoridad máxima en la

materia, de ahí se desprenden los organismos públicos de las entidades, los

municipios y los comités de agua.

“se solicitó un ingeniero, Leopoldo Beristaín padre, porque también continuo los trabajos Leopoldo Beristaín hijo; se comienza hacer el estudio geofísico para la perforación del pozo, del pozo 1, el que se encuentra en el atrio de la iglesia, está comprendido dentro de la calle Morelos y la calle Hidalgo, se hace ahí porque se dice que aquí cruza un rio muy grande, que es un brazo de mar, que abarca desde el cerro de Cocotitlán hasta la parte norte de Cuautzingo que ahí llega por la ex hacienda de la compañía, por eso tienen la idea por los estudios que se hicieron, que aquí corre mucha agua, que aquí son mantos de recuperación de restauración de agua, por eso estamos muy encima y tenemos mucha agua; inclusive a un

Page 66: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 65

costado de la iglesia corría un río superficial, no subterráneo, es el que venía del Popocatépetl hacia Cuautzingo y aquí, convirtiéndose en el rio de la compañía lo que ahora se le conoce como el canal de la compañía”

En la entrevista se destaca la importancia de la organización que se gestaba en el

pueblo para realizar las cosas de una forma planeada y ordenada para obtener

buenos resultados buscando las mejores condiciones geográficas y físicas.

La Ley de Aguas Nacionales establece lo siguiente en los artículos:

ARTÍCULO 2. Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas

nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son

aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala.

ARTÍCULO 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

…IV. "Aguas del subsuelo": Aquellas aguas nacionales existentes debajo de la

superficie terrestre;

Podemos apreciar que el recurso hídrico al que se hace referencia en el presente

trabajo de investigación encuadra en el supuesto del artículo 3, fracción IV; debido

a que se trata de agua extraída del subsuelo a través de pozos construidos por el

pueblo de San Gregorio Cuautzingo-

Se comentó en el inicio de este apartado, la existencia de normas jurídicas que

tienen su ámbito de aplicación federal, estatal y municipal, por tal motivo es

importante mencionar dichos ordenamientos jurídicos que son los siguientes:

MANUAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO:

ALCANTARILLADO SANITARIO.

LEY DEL AGUA PARA EL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS.

REGLAMENTO DE LA LEY DEL AGUA PARA EL ESTADO DE MÉXICO Y

MUNICIPIOS.

BANDO MUNICIPAL DE CHALCO 2016 – 2018.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE CHALCO.

Page 67: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 66

MAPA 5.1 Ubicación de los Pozos de agua y fosa de drenaje.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI

Page 68: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 67

5.2. Autogestión de los Recursos Hídricos en el pueblo de San Gregorio

Cuautzingo

De los ordenamientos anteriores se desprende que, el agua por ser un recurso de

vital importancia está ampliamente regulado, para el caso específico del Comité de

Agua Potable de San Gregorio Cuautzingo, es necesario aclarar que este comité se

encuentra bajo el cobijo de otra figura jurídica; para comprender mejor este hecho

se cita al autor José Reynoso Durán, en su libro, La lucha por el agua: Parteaguas en

la historia de Cocotitlan, se hace referencia a este texto debido a que Cocotitlán es

pueblo vecino inmediato de San Gregorio Cuautzingo, por lo tanto comparten

historia y situaciones respecto a los recursos hídricos.

“Los principios comunitarios que han sido claves para el proceso de la gestión

cotidiana del agua, este movimiento tiene sus raíces en el manejo histórico de los

deshielos, manantiales y ríos provenientes del Volcán Iztaccihuatl a través de

faenas, cooperaciones, reglamentos comunitarios y gestiones ante las autoridades.

En 1972 la comunidad se alzó en pie de lucha para contener el intento de extraer

su agua, avalado por un Decreto Presidencial Echeverrista firmado sin haber

consultado con la población. En una acción similar a la multitud de trasvases que

siguen imponiéndose sobre las comunidades y cuencas del país, los poderosos

pretendían perforar setenta pozos para exportar las aguas de los acuíferos de la

región y llevar el preciado líquido a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Las comunidades afectadas se ubicaban en dieciocho pueblos de seis municipios

orientales en el Estado de México, entre ellos San Gregorio Cuautzingo.

Pero a pesar de los avances comunitarios, con cada década el proceso ha seguido

enfrentando nuevos retos. En los últimos cuarenta años se ha profundizado el

modelo extractivo en la zona y en todo el país, enfocado en aumentar

exponencialmente la producción y consumo de un alud de mercancías, sin medir su

daño al ambiente, el sustento de la vida.

El municipio de Chalco, ha tenido un crecimiento explosivo y caótico. Entre 2007 al

2010, se autorizaron 32008 nuevas viviendas en zonas estratégicas de recarga de

Page 69: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 68

los acuíferos, a pesar de obvias señales de la sobreexplotación de los acuíferos,

incluyendo el abatimiento y desecamiento de pozos, hundimientos y grietas.

La historia nos ha demostrado que, si no hay sustentabilidad ecológica y equidad

social, los sistemas se vuelven vulnerables a severas crisis e incluso al colapso. La

Ley de Aguas Nacionales, representó un intento autoritario para imponer "orden” a

los sistemas comunitarios, por la vía de desconocer sus derechos y favorecer a los

poderosos en la venta de concesiones. Además, Conagua estableció tarifas módicas

por el "derecho a contaminar cuerpos de agua nacionales y dejó las tareas de agua

locales a los municipios, sin la capacitación y los recursos necesarios para que

cumplieran con dicha misión, bajo el tutelaje de leyes estatales que replicaron el

esquema vertical a nivel local, bajo la autoridad del presidente municipal en turno.

Este esquema negó los principios de sustentabilidad y equidad, provocando el

acaparamiento del agua y la marginación; impulsó la Construcción de obras

faraónicas mal concebidas; envenena y deseca cuerpos de aguas nacionales; causa

inundaciones, hundimientos, grietas, erosión y azolves; ha traído la destrucción de

los ecosistemas y los acuíferos y el abandono de la infraestructura hidráulica y de

las estaciones de monitoreo. Como resultado, puede haber tubería, pero no hay

agua, o sí la hay, es agua fósil o contaminada con minerales (arsénico, plomo,

manganeso) que la hacen no apta para el consumo humano.

Los esfuerzos comunitarios han jugado un papel creciente en la construcción de

alternativas, desde que la falta de agua se percibió con agudeza en la Sub cuenca

Ríos Amecameca y La Compañía, la inquietud popular se han manifestado en

acciones de protesta contra las unidades habitacionales, que crecen como hongos

violando la ley en la zona y arrojando aguas negras a sembradíos y poblados

vecinos, como sucedió en Los Álamos en Chalco, a unos metros de San Gregorio

Cuautzingo.

Gracias a la promoción de dinámicas técnico participativas de diagnóstico y

planeación, las comunidades de la región, contribuyeron a elaborar propuestas

junto con organizaciones cívicas y universitarios comprometidos. Las poblaciones

Page 70: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 69

tuvieron un papel importante en la construcción de la Comisión de Cuenca Ríos

Amecameca y La Compañía (CCRALC). Este organismo se construyó desde abajo,

en el contexto de la lucha contra las unidades habitacionales, y en el proceso de

defensa del arbolado, los derechos de paso y la seguridad de los vecinos,

amenazados por una de las múltiples obras carreteras hechas al vapor para ser

concesionadas a empresas extranjeras. El proceso incluyó representantes de las

comunidades y los usuarios del agua, y autoridades de los tres niveles de gobierno.

Dentro de los actores comunitarios destacan algunas organizaciones ejidales,

comunales, escuelas secundarias y preparatorias, empresas locales, grupos de

mujeres, grupos culturales.

A través de más de cien recorridos, talleres y asambleas, la CCRALC elaboró y

consensó un Plan Hídrico que específica las acciones, políticas y obras requeridas

para garantizar agua de calidad para todas y todos, así como la recuperación de los

manantiales y acuíferos, y la prevención de inundaciones que anegan la región

durante cada época de lluvias. Central a este Plan es la retención y

aprovechamiento de los 88 millones de metros cúbicos de aguas pluviales que la

subcuenca está expulsando al año. En primer lugar, el Plan propone retener 44

millones de metros cúbicos de aguas pluviales arriba de las zonas urbanas, a través

de obras menores en cuenca alta. En segundo lugar, propone sanear y habilitar el

"nuevo" Lago Tláhuac-Xico, compuesto de aguas acumuladas en la zona de mayor

hundimiento, para almacenar 44 millones de metros cúbicos para su potabilización

en sustitución de la sobreexplotación del acuífero. En tercer lugar, se busca la

construcción de una Planta de Tratamiento en Mixquic para aprovechar las aguas

residuales actualmente expulsadas, para ser reusadas en las chinampas y canales

de la zona, contemplando, además, la potabilización e infiltración de los

excedentes. Como vemos, en la construcción colaborativa de Comisiones de Cuenca

los sujetos sociales se han hecho corresponsables, de la planeación, y en ocasiones

del diseño y ejecución de obras hídricas, instalando redes de agua potable y

drenaje a través de cooperaciones y faenas, con asesoría de universitarios y

técnicos comprometidos a contribuir a solucionar los problemas hídricos. Diversas

Page 71: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 70

comunidades, organizaciones e instituciones han jugado un papel relevante en el

análisis de diversos aspectos' del manejo hídrico y en actividades de otra índole

como la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. Sin embargo, debido al

actual marco institucional autoritario incapaz que favorece a los "intereses" a costa

de comunidades y sustentabilidad, las luchas de los pueblos no podrán avanzar

más si no forman parte de un proceso articulado tanto a nivel regional, como

nacional.

El camino hacia una estrategia nacional que permita contar con agua para todos

siempre, prevenir desastres y afirmar la soberanía del agua se abrió el 8 febrero de

2012, al publicarse la reforma constitucional reconociendo el derecho humano al

agua y saneamiento. Esta mandata una nueva Ley General de Aguas, para definir el

papel de los tres niveles de gobierno y de la ciudadanía en el cumplimiento con

este derecho. El derecho humano al agua, es un derecho individual y colectivo,

cuyo ejercicio debe ser sostenible. Sabemos que cada uno de nosotros y nuestros

seres queridos necesitamos del abastecimiento adecuado de agua potable para

evitar la muerte por deshidratación y reducir el riesgo de enfermedades. A nivel

colectivo, el modelo actual de manejo hídrico y el desarrollo de megaproyectos

públicos y privados ponen en grave riesgo a las comunidades. Sin embargo ¿quién

puede impulsar el derecho humano al agua para todos siempre, si las instituciones

del Estado son distantes y poco transparentes? Buscar la respuesta a la anterior

pregunta, tanto en México, como en muchos otros países, ha despertado procesos

cívicos que asumen corresponsabilidad para resolver problemas.

La Campaña Nacional Agua para Todos, Agua para la Vida iniciada en septiembre

de 2013 para luchar por una Ley General de Aguas ciudadana que será catalizadora

de una vasta lucha nacional que propone alternativas legales, técnicas y de

organización para la gestión integral del agua, así como acompañar, facilitar y

apoyar la soberanía hídrica y la equidad en la distribución del agua. Se busca

coadyuvar a la ciudadanización del recurso agua en cuencas y sistemas locales, así

Page 72: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 71

como la creación de una contraloría social. Todo ello será materia de una Consulta

Popular y de un movimiento en comunidades de todo México, para lograr:

Garantizar acceso a agua de calidad para todos.

Garantizar agua para la seguridad y soberanía alimentaria.

El agua de la cuenca para la cuenca.

Captación de agua pluvial, evitar fugas, tratamiento de aguas residuales y

potabilización.

Poner fin a la contaminación de cuerpos de agua.

Poner fin a la vulnerabilidad a inundaciones sequías

Poner fin al "minado" de aguas milenarias.

Poner fin a la destrucción de cuencas.

Garantizar agua para los ecosistemas (como proveedores y usuarios del recurso).

(Reynoso, 2013)

Fue necesario realizar la transcripción del texto para ilustrar el contexto social de

la problemática de los recursos hídricos que existe en la región y cuáles son los

motivos por los cuales la comunidad de San Gregorio Cuautzingo se apega

parcialmente a la normatividad vigente tanto federal, estatal o municipal.

Existen aspectos importantes que se deben conocer para establecer dentro de que

marco jurídico se desarrolla el actuar del Comité de agua potable del pueblo de

San Gregorio San Gregorio Cuautzingo, dejando en claro que no está fuera de la ley

ni se desempeña en la clandestinidad, sencillamente se rige por los usos y

costumbres y por la necesidad de abastecerse del recurso hídrico, aunado a que

las cuestiones técnicas y de mano de obra han sido costeadas por los habitantes

del pueblo, es decir, la explotación del recurso hídrico a través de pozos en San

Gregorio Cuautzingo obedece únicamente a las necesidades inmediatas de

consumo de la población, sin ánimos de lucro o negocio, si bien es cierto que existe

un pago anual por parte de los pobladores y usuarios, es únicamente cuota de

Page 73: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 72

recuperación para los servicios y mantenimientos continuos de la infraestructura

hidráulica, de los que ya se ha hablado en otros apartados del presente trabajo.

…deja de funcionar el primer pozo el del atrio de la iglesia porque se encuentra una mina de arena ahí, un banco de arena y empieza a sacar bastante arena el pozo, ya no es posible seguir usándolo, se hace un video, donde detectan que hay ya una caverna de gran dimensión por tanta arena que sacan, y como estaba muy cerca de la iglesia a escasos ocho metros se cree que pueda hundirse la iglesia y se ve uno en la necesidad de construir el pozo dos, que se encuentra hacia el sur de la iglesia, estamos tomando como centro la iglesia en la calle Cuauhtémoc, después a consecuencia de la erupción el Popocatépetl la primera erupción que tiene en junio del año 2003 hace que se colapse ese pozo y se tiene que hacer el pozo tres ahí mismo, todos esos pozos siempre han sido por necesidad, porque no existe registro ante la Conagua, ni ante la CNA de esos pozos, si vamos a decirlo así de esa manera se han hecho clandestinos y no ha habido repercusión de alguna autoridad porque no son con fines de lucro, sino simplemente para el servicio de la comunidad de Cuautzingo, porque si fuera un pozo que se estuvieran vendiendo pipas de agua ya se obtendría un lucro; no ha sido con ese fin…Y sus gastos que se originan en pago de administración de personal, reparaciones de bomba, extensiones de red en la población, con ese ingreso es el que se ocupa para seguir haciendo las obras, por ejemplo ahorita que se construyó el tanque en el 2005-2006 de dos cientos cincuenta mil litros, es el tanque más grande que existe en la zona de Chalco. No es un tanque de almacenamiento, es un tanque que a como recibe el agua la distribuye, es para dar la presión que se necesita a través de la gravedad para que llegue con fuerza hasta el primer nivel de las azoteas de las casas.

En esta entrevista nos hace referencia a los accidentes y fallas técnicas del primer

pozo y justifica la implementación de autogestionar los siguientes pozos para la

obtención del recurso hídrico y que la intención de los pobladores ha sido la de

satisfacer las necesidades y demandas básicas del uso del recurso., sin embargo

bajo estas declaraciones existe el conocimiento de que estos pozos no tiene

registro ante las instituciones gubernamentales encargadas de salvaguardar los

derechos sobre el agua en nuestro país., Sin embargo también justica el hecho de

protección del derecho al agua mediante los mandatos de usos y costumbres.

En la siguiente fotografía se aprecia la erupción del Volcán Popocatépetl al cual se

le atribuye que haya colapsado el pozo número dos y se tuviera la necesidad de

construir el pozo tres bajo el mismo esquema de la autogestión a través de un

comité autónomo.

Page 74: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 73

Fotografía 5.4 Erupción del Popocatepetl provoca colapso del Pozo 2

Fuente: fotografía proporcionada por el C. Miguel Guerrero Trabajo de Campo

Page 75: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 74

Fotografía 5.5 Pozo 2 colapsado e inhabilitado, debido a la erupción del

Popocatepetl

Fuente: Trabajo de Campo, diciembre 2016

Fotografía 5.6 Pozo 3 cerca del pozo 2

Fuente: Trabajo de Campo, diciembre 2016

Page 76: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 75

En las dos fotografías anteriores hace evidencia los dos pozos autogestionados por

el pueblo de San Gregorio Cuautzingo, el pozo dos deshabilitado por la erupción

del Volcán y el pozo tres que actualmente se encuentra en funcionamiento

abasteciendo al pueblo, cabe destacar que con la construcción de los tres pozos

mencionados; se demuestra que no se violenta o transgrede ninguna normatividad

jurídica debido a es para cubrir necesidades inmediatas y no con fines de lucro.

En la siguiente fotografía se aprecia el tanque de agua con mayor capacidad de la

región de Chalco el cual fue autogestionado bajo las mismas circunstancias que los

pozos, sin la intervención de algún nivel de gobierno, este tanque sirve para dar

presión al agua y llegue a todos los usuarios.

Fotografía 5.7 Tanque de recuperación capacidad de 250,000litros

Fuente: Trabajo de Campo, diciembre 2016

A través de los años se han desarrollado diferentes estrategias para la protección

de los recursos hídricos, pero existe la llamada guía para la defensa comunitaria

del agua, la cual nos muestra una manera práctica y sencilla de llevar a cabo esta

actividad a continuación se hace referencia de algunos aspectos que refiere dicha

Page 77: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 76

ley:

El marco jurídico del agua en el país está por cambiar, pues el Congreso de la

Unión tendrá que expedir la Ley General de Aguas en función de la reforma

constitucional del año 2012. Esperamos que esta ley establezca un régimen más

horizontal, descentralizado y ciudadanizado, es decir, mucho más sustentable,

democrático y participativo.

Arriba referimos el marco jurídico que regula "oficialmente" al agua. Este marco se

complementa con otro: las normas comunitarias. La Constitución reconoce que

México es un país pluricultural, es decir, que en el territorio nacional habitan

varios pueblos con usos y costumbres distintos. En la Constitución y en el

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se reconocieron

importantes derechos fundamentales para los pueblos indígenas y comunidades

equiparables (campesinos, pescadores, recolectores, etc.): a la identidad cultural, a

la autonomía, al territorio, al acceso a los recursos naturales y obtener el

consentimiento previo, libre e informado de estos pueblos y comunidades para

realizar actividades que puedan afectarlos.

Según el artículo segundo de la Constitución, los usos y costumbres de los pueblos

son ley dentro de sus territorios. En otras palabras, los pueblos y comunidades de

México tienen el derecho a gestionar su agua conforme a normas comunitarias.

Una norma comunitaria es cualquier acuerdo colectivo explícito entre los

miembros de una comunidad cuyo incumplimiento implique una sanción.

Esta situación abre posibilidades para la defensa comunitaria del agua. Como

dentro de los territorios de los pueblos y comunidades se aplican los usos y

costumbres que el grupo haya determinado, si las autoridades (federales, estatales

o municipales) quisieran tomar alguna decisión sobre un cuerpo de agua dentro

del territorio de algún pueblo, estarían obligadas a realizar una consulta para

obtener su consentimiento previo, libre e informado. (Martínez, Esponda

Francisco Javier, 2014: 27-29)

5.3 Gestión Ambiental con base al Manual de agua potable, alcantarillado y

Page 78: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 77

saneamiento: alcantarillado sanitario

En este apartado se hace referencia a los conceptos técnicos del Manual de Agua

Potable, Alcantarillado y Saneamiento Alcantarillado Sanitario de la SEMARNAT, la

cual refiere que:

Aguas residuales domésticas. - Son aquellas provenientes de inodoros,

regaderas, lavaderos, cocinas y otros elementos domésticos. Estas aguas están

compuestas por sólidos suspendidos (generalmente materia orgánica

biodegradable), sólidos sedimentables (principalmente materia inorgánica),

nutrientes, (nitrógeno y fosforo) y organismos patógenos.

Alcantarillado sanitario. - Un sistema de alcantarillado consiste en una serie de

tuberías y obras complementarias, necesarias para recibir, conducir, ventilar y

evacuar las aguas residuales de la población. De no existir estas redes de

recolección de agua, se pondría en grave peligro la salud de las personas debido al

riesgo de enfermedades epidemiológicas y, además, se causarían importantes

pérdidas materiales.

Atarjea.- Es la tubería que recoge las aguas residuales de las descargas

domiciliarias o albañal exterior para entregarlas al colector por medio de un pozo.

Estructura de descarga. - Obra de salida o final del emisor que permite el vertido

de las aguas residuales a un cuerpo receptor; puede ser de dos tipos, recta y

esviajada.

Los anteriores conceptos son relevantes debido a que en el pueblo de San Gregorio

Cuautzingo, todos los instrumentos técnicos son comprados por el comité y la

capacitación del personal es empírica a través de diez integrantes de una cuadrilla

en las cuales se van capacitando empíricamente y obteniendo experiencia con las

practica, por otro lado en la limpieza del drenaje y alcantarillado todos los

residuos sólidos (arena, piedra, lodo), se deposita en un terreno de un ejidatario

que solicito el relleno de su predio con estos residuos, derivado de que

anteriormente era una tabiquería y se encontraba un socavón.

Page 79: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 78

Por otra parte las aguas residuales son vertidas a dos lugares una parte se va al

cárcamo de San Lucas que es parte del río de la Compañía y la otra al cárcamo de

San Javier donde se encuentra una fosa receptora, en este proceso se hace una

filtración a través de los pozos de visita en donde al final el agua residual es

reutilizada para el riego de los campos de cultivo de maíz y alfalfa; ya que en el

pueblo de San Gregorio Cuautzingo las aguas residuales son únicamente

domésticas, es decir, no contiene componentes químicos industriales, solo materia

orgánica. Actualmente toda esta infraestructura es sostenida por un pago anual de

cien pesos y es también el Comité de agua Potable del pueblo de San Gregorio

Cuautzingo quien se encarga de administrar y dar mantenimiento a este servicio

de alcantarillado.

Fotografía 5.8 Pozo de visita

Fuente: Trabajo de Campo, diciembre 2016

La fotografía muestra el tipo de infraestructura de saneamiento con la cual cuenta

el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo y que toma en consideración el Manual de

Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la SEMARNAT

De la misma manera en la fotografía de abajo se ilustra la fosa receptora en la cual

se vierten las aguas residuales de San Gregorio Cuautzingo tomando en

consideración lo establecido en el manual arriba mencionado.

Page 80: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 79

Fotografía 5.9 Fosa

Fuente: Trabajo de Campo, diciembre 2016

5.4 Conclusiones

En conclusión podemos señalar que el marco jurídico en el que se desenvuelve el

Comité de agua potable del pueblo de San Gregorio San Gregorio Cuautzingo; es el

de los Usos y Costumbres y las propias reglas establecidas por la comunidad que

es beneficiada por los recursos promovidos y auto-gestionados y que no

contraviene ningún ordenamiento jurídico en cualquiera de sus tres niveles,

debido a que no lucran con el recurso hídrico obtenido, es única y exclusivamente

para satisfacer una necesidad inmediata de la comunidad, lo anterior debido a que

la formación de los comités fueron antes de las reformas constitucionales de los

años noventa, por tal motivo en la actualidad las autoridades no pueden aplicar la

ley de manera retroactiva.

Page 81: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 80

Capítulo 6.Las diferentes Formas y alcances de la Participación Social en el

Comité de Agua Potable de San Gregorio Cuautzingo

El concepto de Participación Social es retomado para el análisis del referente

empírico que en este caso es el Comité de Agua Potable de San Gregorio Cuautzingo

y esta participación tiene diferentes intervenciones, en esta parte, precisaremos

algunos elementos de lo que implica para este trabajo y definiremos las variadas

formas de participación

A continuación se analizan los resultados expuestos, en base a los aspectos y

principios que se destacaron a lo largo del apartado teórico, sin embargo es

necesario hacer un recuento de los términos bajo los cuales puede considerarse que

ocurre la Participación Social, para ello se ha considerado útil dividir en tres

momentos la aplicación de este concepto y se explica de manera empírica cada uno

brevemente.

6.1 Comité de Agua Potable de San Gregorio Cuautzingo como forma de

Participación Social

En un Primer momento, la importancia de la participación social en el Comité de

Agua Potable de San Gregorio Cuautzingo (CAPC), radica en que estos comités son

conformados por habitantes del pueblo que sean propietarios y titulares de una

toma de agua o de un predio dentro del territorio de San Gregorio Cuautzingo, es

decir, para tener derecho a participar en la conformación del Comité, para

participar en las asambleas y tener voz y voto en los acuerdos a los que se lleguen

deben cumplir con él principal requisito que es pertenecer al padrón de usuarios de

agua potable, drenaje y alcantarillado. Al respecto el actual Secretario del Comité de

Agua Potable Jorge Luis Amaro Romero, nos otorga una entrevista:

“…Desde el principio-para pertenecer al comité- el único requisito era que fueras titular que estuvieras inscrito acá, lo que pasa es que hay titulares y hay matrimonios que están inscritos, como tal el titular es responsable de su matrimonio pero el único que puede tomar un cargo en la administración del comité es el titular, eso fue desde antes pero también el que pretenda ocupar un cargo debe ir totalmente al corriente con los pagos y aportaciones, eso es el segundo requisito, el tercer requisito debe ser una persona con honestidad probada, porque ha habido fallas y se tiene que ir componiendo”

Page 82: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 81

La entrevista nos demuestra la organización existente y los requisitos mínimos

que debe cumplir un habitante del pueblo de San Gregorio Cuautzingo para

pertenecer al Comité de agua potable; que va de la mano con el cumplimiento de

las obligaciones como usuario del sistema de agua potable.

Fotografía 6.1Cartel de aviso para titulares y matrimonios

Fuente: Trabajo de Campo, enero 2017

Como se puede apreciar en la fotografía la cual hace referencia a los comunicados

que hace el comité de agua potable a los pobladores carecen de formalidad, pero son

atendidos por los habitantes debido a la importancia del tema ya que les compete a

todos el participar.

Page 83: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 82

Entrevistador: ¿Cómo es esto de las dos figuras, de un Titular y un Matrimonio?

“ha, mira, la figura de un titular se da porque en un predio de doscientos metros hay un dueño, pero el dueño tiene dos o tres familias en casa pero mientras el dueño o el papa de los hijos por ejemplo no les firmen un documento con el cual ellos puedan comprobar que el terreno es de ellos no pueden ser titulares, para ser titulares debe traer sus papeles para comprobar que es dueño, alguien que renta no puede ser titular. En un solo predio puede haber un solo titular y varios matrimonios o varios titulares siempre y cuando el dueño le seda los derechos para ser titular al hijo”

Bajo esta premisa de que si los usuarios pueden ser Titulares o Matrimonios pueden

incidir en las decisiones sobre las reglas y procedimientos que rigen el comité y el

consumo de un recurso (en este caso el agua) es posible llegar a acuerdos más

efectivos y duraderos como parte de la participación social

“…ningún titular tiene facultad de convocar a una Asamblea, más sin en cambio sí tiene el derecho de venir a pedir cuentas personalmente o con más gente, lo cual nosotros tenemos que darle una respuesta a sus dudas, con documentación que es lo que se está haciendo y que no se está haciendo, algunas administraciones no daban información solo el informe de la asamblea, nosotros estamos en contra de esa negativa porque todo tipo de recursos debe ser claro, dejar satisfecho a los ciudadanos, persona que venga se le tiene que dar una explicación lógica y documentada”

En este fragmento de la entrevista podemos ver como se establece un compromiso

social entre los integrantes del comité de agua y los pobladores o usuarios que

pueden solicitar en cualquier momento una rendición de cuentas claras, en este

sentido la participación social se vuelve un modelo de legitimidad dentro de las

normas establecidas en el comité.

Entrevistador: ¿Cuál es la conformación de un comité, cuantos integrantes deben

ser para que sea un comité?

“...históricamente se conformaba por Presidente, Secretario, tesorero y colectores. No, ha cambiado mucho según los tiempos tiene uno más o menos que regular de acuerdo a las necesidades que hay, en su momento estas situaciones que se dieron fueron muy buenas, posteriormente más o menos por los ochentas existían dos personas presidente y tesorero nada más. Ahora lo conforman tres personas únicamente que son: el presidente, secretario y tesorero; en conjunto con el Consejo de Transparencia”

Es importante recalcar que en este fragmento de la entrevista fundamenta la

conformación del comité de agua potable en la participación social, dentro de la

participación social no es lo mismo un tipo de sociedad organizada en asociaciones

en este caso comités que cuenta con estos medios a un tipo de sociedad donde

nunca ha existido este vínculo o antecedente.

Page 84: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 83

Fotografía 6.2 Recepción de la votación para cambio de comité

Fuente: Trabajo de Campo, enero 2017

La fotografía muestra la participación social de manera activa y comprometida, es

decir, las personas que reciben la votación para la integración de un comité son

actores de suma importancia para poder alcanzar los objetivos en común.

Entrevistador: ¿Hay algún periodo de funciones del comité, está establecido en

algún reglamento o cómo es que se maneja el periodo de administración del comité?

“Así es, si hay un vencimiento o un periodo de funciones son tres años, más sin en cambio cuando se lleva a cabo la Asamblea en ella se determina que ese comité en turno se quede o se vaya, esto pasaba anteriormente, nosotros estamos expuestos a que en la siguiente asamblea ya no terminamos, ese es el poder de la Asamblea, más sin en cambio lo que esta normado son tres años. También va depender de la decisión personal de cada uno de los integrantes del comité tiene su voluntad propia de continuar o renunciar”

“…Lo mismo opera para el consejo de Transparencia, regularmente cuando termina su gestión un comité se va también la comisión de vigilancia o transparencia, no siempre sucede pero la mayoría de las veces es así. El comité actual lleva veintidós meses para ser exactos esperando lleguemos a los tres años”

El fragmento de la entrevista menciona la temporalidad o duración de los comités

aspecto de suma relevancia debido a que en la participación social es fundamental

Page 85: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 84

que exista un sistema que permita que más y diferentes actores sociales participen

en la toma de decisiones de asuntos públicos.

Fotografía 6.3 Propaganda de las planillas para integrar el comité

Fuente: Trabajo de Campo, marzo 2017

En la fotografía nos muestra la manera en que la gente aspira a ser parte activa de la

participación social, mediante la elección de una planilla propuesta por los mismos

habitantes para la conformación de un comité.

Entrevistador: ¿Cuantos son los usuarios del sistema de Agua Potable de San

Gregorio Cuautzingo?

“Son dos mil doscientos treinta y nueve registrados, NO usuarios por que puede haber muchos usuarios y no están registrados, estamos en ese proceso de regulación más sin en cambio necesitamos que en esta Asamblea se defina, estamos viendo de qué hacer con los matrimonios que no pagan, para que se decida en la Asamblea”

Podemos apreciar que así como existe gente que desea ser parte de un comité y

participar de manera activa, la mayoría de la población que está registrada como

usuario ni siquiera se preocupa de cumplir con sus obligaciones de manera que se

buscan mecanismos para que cumplan y no se afecte el bien común.

Page 86: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 85

“…Cuando a nosotros nos eligieron para tomar en turno el comité, no nos conocíamos a pesar de que somos de la misma población, probablemente nos ubicábamos, no teníamos ningún tipo de comunicación, eso también fue un gran factor para que todo esto se lleve a cabo lo mejor posible, porque vamos a decir que la mayoría de comités no nada más de aquí de más comunidades, han hecho más su función, entonces nosotros cuando recibimos este comité realmente estaba en banca rota, estaba totalmente en la lona, con recursos propios de nosotros tuvimos que alzar esto, porque la misma necesidad de nuestra comunidad y de nosotros mismos que formamos parte, entonces se ha ido desde abajo para arriba, un comentario breve es que nos dejaron una deuda muy grande; uno de los pozos ya estaba un poco deteriorado y necesitaba mucho trabajo el cual se hizo y todo esto ayudo, no nos conocíamos pero todos teníamos un mismo fin de que esto fuera adelante y lo estamos logrando”.

Es importante destacar la importancia de la disposición y actitud con la que cuenten

los integrantes del comité, debido a que aun sin contar con conocimientos

administrativos o técnicos o hasta sin conocerse entre ellos, se comprometen de

manera desinteresada en participar activamente en la toma de decisiones de

asuntos públicos.

6.2 Las Asambleas del Comité de Agua Potable como Forma de Participación

Social

Un segundo momento es la Asamblea como Forma de expresión de la Participación

Social, Ciudadana y Comunitaria, pues es en donde verdaderamente se desenvuelve

el poder de los habitantes de Cuautzingo, puesto que en ellas no solo radica el

carácter informativo sino la toma de decisiones respecto a la administración del

comité o su organización sino que es la manera de expresar sus demandas y tengan

respuesta a otras instancias, es decir, estas Asambleas son el vínculo entre el

habitante (ciudadano), el que los representa(comité) con quien tiene carácter de

poder jurídico (gobierno).En este sentido, se describe que es la Asamblea, para que

sirve, y se presentan ejemplos de ellas:

“…La asamblea es muy básica debido a que es llevada por el pueblo y para el pueblo”

“…primero se tiene que formar una mesa de debate o la mesa directiva que sale de la misma asamblea, posteriormente cuando se van tocando los puntos se lleva a votación, por ejemplo: si se extiende la red hacia una calle que lo solicitaron los vecinos ahí se tiene que tomar un punto de acuerdo y si es mayoría con los que estén se lleva a cabo la situación, regularmente esa mayoría es cincuenta más uno, pero desgraciadamente no todos acuden, así es que se toman decisiones con los que acuden pero si hay cien gentes ahí si debe ser cincuenta más uno, se pasa a tomar asistencia con el nombre y firma del titular que tienen su toma de agua aquí registrada”

Page 87: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 86

Es importante resaltar en este fragmento de entrevista, la importancia de la

asamblea como medio a través del cual se toman las decisiones de una forma

coordinada y que supone una sociedad civil activa en la participación social.

En la fotografía se aprecia la participación social e interés de la población de San

Gregorio Cuautzingo reunidos en una asamblea para formar parte de las discusiones

y decisiones de los asuntos referentes a servicio de agua potable.

Fotografía 6.4 Asamblea para integrar el comité

Fuente: Trabajo de Campo, enero 2017

“…Hay gente que se le da el uso de la palabra pude ser el titular o la pareja del titular y no hay ningún problema aquí lo que nosotros requerimos es que cuando se tome la palabra sea algo concreto para que no se alargue la asamblea, que a pesar de eso una Asamblea tiene de duración aproximadamente unas tres horas la cual, la da por terminada el presidente tanto de la mesa como de la administración, dan por concluida la asamblea y se termina”

“…En la asamblea se llegan a los acuerdos y se aprueban los mismos”

El entrevistado describe las maneras de cómo se llevan a cabo las asambleas, es

decir, los mecanismos que se establecen para participar de una manera ordenada y

poder defender sus interese, intereses que no son particulares, sino sociales y

comunes.

Page 88: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 87

“...Las asambleas cuando se convocan como todo tipo de asamblea se tiene que perifonear se pega alguna pancarta para informar a la gente que va ver asamblea tal día, y ahí van los puntos que se van a tratar en la asamblea, si es anual es la del informe, probablemente un punto que se tenga que tocar y los generales; la gente participa y escucha”

El entrevistado describe las maneras de cómo se llevan a cabo las asambleas, es

decir, los mecanismos que se establecen para participar de una manera ordenada y

poder defender sus interese, intereses que no son particulares, sino sociales y

comunes.

Fotografía 6.5 Volanteo y aviso de Asamblea

Fuente: Trabajo de Campo, enero 2017

En la fotografía se muestra otra manera de llevar acabo la convocatoria para

participar en las asambleas

“Las asambleas se convocan regularmente cuando hay casos o situaciones que se tengan que tratar urgentemente, pero hay una anual que se debe hacer por la situación de brindar cuentas precisas del sistema de agua potable, drenaje y alcantarillado, cómo se está llevando la administración, regularmente la anual es en junio o julio; pero en el transcurso del año se puede llevar una asamblea extraordinaria, puede ser por algunas fallas de las redes hidráulicas o algo que se tenga que tomar decisiones ya grandes e importantes, hay veces que llegan a solicitar un permiso para una toma que nosotros no podemos dar, únicamente la población por el impacto que hay en el pozo o nuestras redes”

Page 89: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 88

Existen ciertas formalidades para llevar a cabo las asambleas de manera periódica

no se realizan tan seguido a menos que existan asuntos relevantes se convoca a una

asamblea extraordinaria.

Las maneras de realizar las convocatorias puede ser de dos formas a través de una

convocatoria formal con los puntos que se vayan a tratar, o una invitación cuando

es solo informativa, a continuación se muestran los ejemplos de los documentos

mencionados.

Fotografía 6.6 Convocatoria extraordinaria para una Asamblea

Fuente: Trabajo de Campo, enero 2017

Page 90: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 89

Fotografía 6.7 Invitación a una asamblea informativa

Fuente: Trabajo de Campo, enero 2017

Page 91: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 90

Entrevistador: ¿En dónde se llevan a cabo las Asambleas?

“Es propiamente aquí en las afueras de las oficinas, se pone lona, se ponen sillas, se pone audio para que todos escuchemos y cada que alguien quiera hacer uso de la palabra debe levantar la mano, no hay límite de tiempo, pero él presidente en turno de la mesa puede sugerir que las intervenciones sean breves, depende también del presidente que tanto se pueda alargar y que tanto no, si es de mucho interés el tema si tiene que llevarse su tiempo”

Las asambleas se llevan a cabo de manera pública en un lugar en el que todos se

sientan cómodos y a la luz de todos los habitantes para dar esa certeza de que todos

estén enterados de lo que acontece con el comité y las decisiones tomadas.

Existen dos lugares donde regularmente se lleva a cabo las asambleas una es en la

plaza principal del pueblo donde se encuentra el Kiosco y otra en las oficinas del

comité de agua potable se ilustran con las siguientes fotografías.

Fotografía 6.8 Asamblea en el Kiosco

Fuente: Trabajo de Campo, enero 2017

Page 92: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 91

Fotografía 6.9 Kiosco del centro de Cuautzingo

Fuente: Trabajo de Campo, enero 2017

Entrevistador: ¿Hay un mínimo de participantes para que se pueda suspender una

Asamblea?

“Bueno no lo tenemos por escrito pero por costumbre si hay menos de veinte personas no se lleva a cabo, si hay más de veinte personas se puede llevar a cabo una asamblea, pero el presidente toma la palabra para indicar o preguntar a los presentes, si es apropiado llevar a cabo la Asamblea o se cambia para otra fecha”.

Para que exista más certeza en la toma de decisiones por parte de la asamblea debe

existir un cierto número de participantes y si no se llega alcanzar se vuelve a

convocar para que los habitantes participen en la toma de decisiones como ya se ha

comentado es un comité autónomo pero no arbitrario por tal motivo entre más

gente asista es mayor la legitimidad que le dan al comité.

6.3 Consejo de Transparencia como Forma de Participación Social

El tercer momento: Es la creación de un Consejo de Control y Vigilancia para

supervisar las funciones del Comité de Agua Potable, pero sobretodo de denuncia

referente a cualquier anomalía detectada en el Comité, este Consejo se fundó en el

año 2014, debido a diversas experiencias de mala administración, del deterioro y

Page 93: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 92

falta de mantenimiento en las obras hidráulicas y autorizaciones de gestiones en los

recursos hídricos sin convocatoria de Asambleas.

En este sentido, las acciones de vigilancia y denuncia es también una forma de

participar y se da a partir de dos formas: Por una lado ser parte del Consejo de

Control y Vigilancia, actualmente llamado Consejo de Transparencia y por otro las

diversas experiencias de quienes formaban parte de este consejo, puesto que antes

tenía una figura de inspección, de observar y verificar que todo fuera hecho en base

a los acuerdos establecidos pero no tenían ninguna otra intervención, sin embargo,

actualmente bajo estas experiencias ahora tiene una carácter de apoyo en las

funciones del comité, es decir, la inclusión de todos como parte de una participación

más activa dentro del comité, es decir, si hace falta intervención en la

administración del comité, por falta de algún integrante estos pueden ayudar en las

labores de ese cargo, excepto el del Tesorero por cuestiones financieras, y claro está

este apoyo no delega la responsabilidad del que ocupa el cargo originalmente.

Entrevistador: ¿El Consejo de Transparencia por cuantos integrantes está

conformado?

“También tres que son su presidente y sus dos vocales no tiene tesorero porque ellos no manejan ningún tipo de recurso, ellos únicamente transparentan; ellos checan recibos, documentación, que todo esté en orden que todo documento que esté presente y todo ingreso o egreso este registrado, en este caso incluso cosas que están dentro del inmueble, es decir, el inventario de muebles de la oficina desde una mesa o hasta instalaciones, si faltara algo ellos tienen que checar que exista o porque ya no existe”

“…Deberían de existir más integrantes de acuerdo a las necesidades, posteriormente creo yo que si es necesario incluir un poco más de personal para todo el trabajo que se realiza…Anteriormente cada quien se limitaba hacer sus funciones ahora todos nos apoyamos en las actividades de cada uno, por ejemplo tesorería no puede recuperar todos los adeudos por lo tanto le apoyamos en campo en lo que sea necesario”

“…Se ha estado trabajando con el grupo de transparencia porque se hace el grupo más fuerte y las decisiones son un poco más correctas, que si las tomarse una sola persona, aquí cada quien tiene su postura pero se toman las mejores decisiones para el beneficio de la comunidad, lo que más nos une es el interés del pueblo en general el beneficio en general y si se ven reflejados esos beneficios”.

A través de los años ha surgido la necesidad de tener un órgano que apoye al comité

de agua, es decir, un consejo de vigilancia o transparencia que lejos de ser un órgano

Page 94: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 93

fiscalizador sea un órgano coadyuvante en las funciones y en la rendición de cuentas

de la administración.

Entrevistador: En el supuesto caso de que si alguno de ustedes faltara a alguna de

sus responsabilidades hay alguna sanción o castigo, ya que dentro de las funciones

del Consejo de Transparencia está el hacer una denuncia.

“Hasta ahorita no se ha dado el caso, solo es la destitución y realmente es el castigo moral de la gente del pueblo; la misma Asamblea tiene el poder de decisión de que hacer en su momento, no se ha dado, pero si se llegara a dar lo primero en puerta es la destitución y regularmente no se da la destitución de un integrante del comité es de todo el comité. Un castigo como tal no hay, más que el rechazo del pueblo”

Existe la posibilidad de que se pueda destituir un integrante del comité por una

mala o dudosa administración.

En el presente capítulo se vertieron las entrevistas mediante las cuales se da

cuenta de las actuación del comité de agua potable del pueblo de San Gregorio

Cuautzingo así como de la participación e involucramiento de la población; así

como el ámbito de responsabilidad de cada uno de los actores, también se aprecia

la forma de organización de dichos comités y de cómo se llevan a cobo las

asambleas, cabe destacar que aunque su sistema es de alguna manera muy básico y

elemental en su organización; funciona y cumple los fines y objetivos, que es el de

proveer el servicio del agua potable dentro de un ámbito geográfico social, esto con

la mínima intervención gubernamental.

De tal manera que se aprecia plenamente la autogestión de los recursos hídricos

por parte del pueblo de San Gregorio Cuautzingo con sus propios recursos

humanos, económicos y administrativos.

Page 95: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 94

Capítulo 7. Autonomía

7.1 Experiencias de Autonomía en el Comité de Agua Potable de San Gregorio

Cuautzingo

Recordemos que en capítulo del marco analítico, se menciona el significado de

Autonomía y que se compone de la suma de dos conceptos “Autós”, sí mismo; y

“nómos”, ley, es decir, que es autónomo quien se da a sí mismo sus propias leyes;

siguiendo con esta acepción también podemos decir que se da así mismo una

norma, una costumbre. Pero si aplicamos “nomía” como tal, se hace referencia a

una sistematización, en este caso, una sistematización de leyes, de normas o de

costumbres.

Siguiendo esta vertiente, Autónomo, etimológicamente es aquel capaz de

administrar, sistematizar y decidir sus propias, leyes, normas, reglas o costumbres.

(Bucay, 2003).

Continuando con esta vertiente recordemos que para Nuria Cunill (1991), las

Experiencias Autónomas de la sociedad civil, son las relativas a la reivindicación de

autogobierno por parte de los movimientos sociales y en general las experiencias

de organización de la comunidad que surgen y se resuelven en su seno. Para el caso

en concreto del Comité de Agua Potable de San Gregorio Cuautzingo, este se

reconoce así mismo como autónomo para con las políticas públicas del Gobierno,

pero no así para su administración. Esto se puede inferir a través de las

declaraciones hechas por algunos de los entrevistados, que a continuación se

presentan.

Respecto a la Conformación del Primer Comité de Agua Potable, el Señor Miguel

Guerrero Ortega quien perteneció desde el inicio de la conformación del comité en

el año 1964 hasta el año 2014, en este largo periodo, inicio como Colector (persona

encargada de recolectar dinero y fondos para la construcción del pozo)y después

tuvo todos los cargos en función del Comité, pero él nos cuenta que se retiró

después de haber sido Tesorero porque trataron de inculparlo en fraudes, donde

Page 96: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 95

hasta la fecha no se le ha comprobado nada, pero este no fue el motivo de su salida,

sino por motivos de salud, ya que actualmente tiene más de 72 años.

Este hecho se corrobora con la siguiente declaración y fotografía:

“…el comité que es fundador de sistemas de agua potable este comité se integra cuando se hace la fundación del sistema de agua potable; el primer comité está integrado por el presidente el profesor Carlos Velázquez, Secretario Concepción Hernández y el tesorero Refugio Yescas Amaya y ocho colectores, Francisco Buendía, Jesús Arias, Liborio Rodríguez, Miguel Guerrero Ortega, Carlos Díaz, Porfirio Díaz, Aurelio Sánchez y Rubén Cerón son los que forman el primer comité en 1965 1966 somos pioneros para hacer el sistema de agua potable, de los pozos de agua, el primer pozo es el que está en el atrio de la iglesia… se hace un censo poblacional y se comienza a pedir una cooperación que fue de 120 pesos por padre de familia, así se inicia la recaudación de dinero para los gastos del primer pozo…para el abastecimiento de no tengo el dato exacto pero no creo que hubieran sido más de cuatro mil cinco mil personas en la población estamos hablando de un global, pero las familias que cooperaron fueron unas mil, para cubrir la necesidad del gasto”

Fotografía 7.1 Primer pozo de Agua Potable de San Gregorio Cuautzingo

Fuente: Trabajo de Campo, enero 2017

Page 97: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 96

En este sentido en extracto de la entrevista hace referencia a la fundación y

conformación del Comité de Agua Potable de San Gregorio Cuautzingo, y en donde

se expone que se reconoce así mismo como autónomo para con las políticas

públicas del Gobierno referentes al uso del agua.

Por otro lado, en cuanto a la administración interna del comité existe una

autonomía basada en decisiones de carácter público social, es decir, para todo se

toma en cuenta a los usuarios del sistema de agua potable. Esto se puede inferir a

través de las declaraciones hechas por algunos de los entrevistados, que a

continuación se presentan.

Una de las Experiencias de Autonomía del Comité de Agua Potable de San Gregorio

Cuautzingo es el hecho de gestionar los pozos, pero por otro lado el no tener un

título de concesión del pozo o los pozos por parte de CONAGUA Y CNA,

instituciones y autoridades encargadas de esta reglamentación, sin embargo , como

se menciona en anteriormente el comité se ha encargado de que se lleven a cabo

los trabajos de perforación en el territorio del pueblo, que le da un carácter de

propiedad mas no de concesión; así lo demuestra la siguiente declaración:

“… la diferencia entre los pozos de las unidades y los del pueblo de san Gregorio Cuautzingo es que los pozos de esas unidades si están registrados y tienen un permiso porque como se da cuenta ya es mucha la explotación, hablando que aquí en Cuautzingo somos diez mil habitantes y tenemos tres mil casas en un promedio de tres o cuatro integrantes por casa, en comparación con las unidades que hay veinte mil casas con un número igual de habitantes por casa estamos hablando de un consumo mucho mayor de agua, su necesidad es más grande...”

Continuando con esta Experiencia de Autonomía en cuanto al título de concesión

del pozo por parte de las instituciones gubernamentales en cargadas de ello, como

lo son CONAGUA y CNA, se relata que dentro del comité de agua potable de San

Gregorio Cuautzingo aun a sabiendas de esto, cabe la posibilidad de seguir

negociando con las autoridades competentes para que se les otorgue, pero si esto

no fuera posible, tampoco impediría, hacer un nuevo pozo; así lo demuestra la

siguiente declaración:

“…Ya no pueden perforar otro pozo excepto que haya una necesidad, por ejemplo aquí en Cuautzingo siempre se han tenido dos pozos, con su equipo y con una bomba de repuesto, que se quema una bomba nada más es por horas de que se queda el pueblo sin agua, por

Page 98: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 97

ejemplo se quema la bomba hoy, se reporta al ingeniero de la compañía que se esté trabajando, revisan el sistema y se repara, si es la bomba la sacan en cuatro horas desarman todo pero mientras hacen las reparaciones ponen la bomba de repuesto en cuatro horas meten y sacan bomba. Aquí hay agua de las ocho de la mañana a las ocho de la noche”

Otra de las Experiencias de Autonomía del Comité de Agua Potable de San Gregorio

Cuautzingo es en cuanto al uso y mantenimiento del sistema de drenaje y

alcantarillado, o en cuanto a cumplir con la normatividad de la calidad del agua

para uso doméstico, al respecto se hace la siguiente declaración:

“…Se forma un comité autónomo de administración a menos que se requiera algún asesoramiento en materia del agua, es como se recurre a ODAPAS Organismo Descentralizado de Agua Potable Alcantarillo y Saneamiento, porque ODAPAS se sabe que es una dependencia de gobierno y que también tiene la obligación de asesorar a los comités aunque sean autónomos, con respecto a ingenieros o técnicos se acude a ellos y se brinda la asesoría o atención; por ejemplo vamos hablar de la cloración, aquí se ha clorado de tres maneras distintas: con gas cloro, hipoclorito por goteo y por pastillas de cloro, entonces se requiere que se hagan los monitores, se tiene el respaldo de los últimos análisis del agua para tener el respaldo de porque no se está clorando se le muestra a ODAPAS, también apoya para drenajes para alguna emergencia de desazolve proporcionan un VACTOR, refiriéndonos al drenaje; la limpieza de toda la red primaria de drenaje se hace por cooperación de la población pero se toma dinero del ingreso del agua potable, porque no se pide cooperación aparte.

En las siguientes declaraciones se hace referencia a establecer la importancia de la

Autonomía respecto a la Administración de los ingresos y egresos por pago de

servicio y uso del sistema de agua potable y de que el comité de agua potable, junto

con la participación social dentro de las Asambleas, hayan establecido sus propias

tarifas para el mantenimiento de la infraestructura como del propio Comité de agua

potable:

“…se pagan 500 pesos anuales por familia, tomando en cuenta el argumento de que se debe hacer descuento a madres solteras, pensionados y personas de la tercera edad, siendo el 20% de descuento el aplicado para estos. De ahí se toma para sufragar gastos pero debe haber una buena administración para que alcance, el pago de luz a CFE, sueldos y se debe tener algo de capital para más obras y mantenimiento.

En este sentido en las siguientes declaraciones se hace referencia al carácter

autónomo de decidir en qué se gasta el presupuesto de ingreso y egresos de estos

pagos que los usuarios hacen al Comité de Agua Potable, es decir no está obligado a

rendir cuentas ni a someterse a las solicitudes de terceros; como es el caso de las

grandes empresas:

Page 99: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 98

“…El matrimonio de pago anual es el mismo, en realidad no pagamos agua lo que pagamos es el servicio de traer el agua a nuestros hogares entonces todos pagamos nuestros servicio, el matrimonio paga lo mismo que un titular, el titular tiene un poquito de más beneficios, por ejemplo que pueda participar y tener voz y voto en una asamblea e incluso poder ser miembro del comité. En las tarifas si se manejan descuentos tales como los de la tercera edad, discapacitados, madres solteras, comprobables, que hay abusos si los hay pero si hay descuentos.

“…Como pueblo ha habido personas que donan cierta cantidad de dinero o en especie, la última donación fue hecha por el señor Héctor Vargas fue un terreno de doscientos cincuenta metros denominado “el piojo” que se encuentra ubicado atrás de la secundaria, donde se pretende que si se necesita hacer un pozo el número cuatro se va hacer ahí, por la necesidad ya que la población ha crecido hacia el norte y favorece la ubicación del terreno. Existe como norma que los dueños de predios que fraccionen para vivienda deben realizar una aportación en efectivo o en especie para la factibilidad del agua potable y esos terrenos o fracciones cuenten con agua potable”

“…Retomando lo del drenaje el pago es simbólico debido a que para el agua son cuatrocientos pesos y cien para el mantenimiento del drenaje que a veces es insuficiente y se toma del recurso destinado para el agua, el drenaje del pueblo descarga en tres fosas sépticas que están dentro del pueblo, se le da mantenimiento mediante un sistema de dragado, debido que a las otras dos les llega agua asentada sin lodo sin residuos sólidos, esa fosa se encuentran ubicada al final de la calle Francisco Sarabia en un terreno que dona el señor Enrique Cuellar de los fundadores de lo que es el agua potable.

Fotografía 7.2 Tarifas establecidas

Fuente: Trabajo de Campo, enero 2017

Page 100: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 99

Al tratarse de un comité que administra un servicio de vital importancia como lo es

el agua potable, es necesario que realice un cobro del servicio, las tarifas las

establecen con base en un acuerdo alcanzado mediante la celebración de una

asamblea.

Fotografía 7.3 Volanteo para recaudación del pago del agua

Fuente: Trabajo de Campo, enero 2017

Page 101: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 100

Es de destacarse que el comité realiza diferentes campañas poder llevar a cabo el

cobro del servicio del agua potable, lo realiza mediante volanteo, se advierte que al

tratarse de un comité autónomo no está subsidiado ni financiado por alguna

instancia gubernamental por tal motivo es necesario ejercer presión sobre los

usuarios que no cumplen con sus obligaciones.

7.2 Experiencias de Autonomía en las Asambleas del Comité de Agua Potable

de San Gregorio Cuautzingo

En este apartado se presentan algunas de las Experiencias de Autonomía en las

Asambleas del Comité de Agua Potable de San Gregorio Cuautzingo y de las Actas

de las asambleas las cuales anteriormente se levantaban a mano alzada, después se

pasaban en limpio y se firmaban. Sin embargo actualmente se escriben con

anterioridad los puntos a tratar en la Asamblea se debaten y se firman, pero esto

depende del comité en turno de cómo se lleve a cabo, pero sobre todo de la

instrucción o capacitación de los integrantes del comité, para dirigir la Asamblea,

es decir que el Comité en turno tiene la capacidad de Autonomía en cuanto a cómo

llevar a cabo la Asamblea. Por otro lado para ser miembro del Comité no se pide

como requisito tener alguna instrucción académica, solo tener buena voluntad y

reputación comprobable de ser honesto dentro de los juicios de valor de carácter

moral, dentro del pueblo.

Al respecto Jorge Amaro explica:

Entrevistador: ¿Se necesita una instrucción académica para ser funcionario del

comité?

“...No, no lo hay, lo que nosotros vamos a solicitar en la medida de lo posible por ejemplo ahora que se elija la tesorera es que si tenga algo de conocimiento en manejar una computadora para tener base de datos eso es lo que si necesitamos que maneje nuestro sistema, pero no hay como tal que tenga una edad o conocimiento específico”

Se advierte que no se necesita una instrucción o capacitación para pertenecer al

comité de agua potable, cabe destacar que el pueblo mediante la asamblea elige a

los integrantes no hay requisitos específicos por tal motivo cualquiera puede

Page 102: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 101

participar siempre y cuando sea elegido mediante una asamblea realizada para

tales efectos.

Por otro lado la Señora Patricia, vecina y habitante del Pueblo de San Gregorio

Cuautzingo con 52 años viviendo en el pueblo nos da testimonio de cómo son las

asambleas:

“… se convoca una o dos veces al año, para dar información , respecto a lo que está haciendo el comité, yo ya deje de ir, porque siempre se pelean y se dicen cosas muy feas, como se dice: se sacan sus trapos al sol, cosas personales, que no deberían ser así, luego pos eso los demás vecinos ya no quieren o no les interesa la asamblea, como yo que mejor mando a mi hermano o le pregunto a mi primo si él fue a la asamblea que me diga los pormenores, en vez de estar perdiendo el tiempo con sus peleas”

“…la verdad los que integran el comité, muchas veces sólo los conocemos porque son vecinos, aunque no sean de aquí pero ya llevan tiempo viviendo aquí y se involucran en los problemas del pueblo y si sabemos que quiere llevar el comité lo elegimos”

“…Los problemas los detectan ellos los del comité y si nosotros como habitantes del pueblo si tenemos algún problema con el agua venimos y les informamos, rotura de tubería fugas, cuando hay un problema fuerte se convoca a una asamblea y ahí todo mundo da su opinión para dar solución al problema”.

Con el testimonio de la entrevistada se observa que todos los ciudadanos o

usuarios del servicio del agua potable tienen injerencia sobre el actuar del comité y

a veces lleva a un reclamo sin sentido, aunque es autónomo el comité no deja de

rendir cuentas a los usuarios o ciudadanos que los eligieron, pero eso no exime de

la responsabilidad recíproca que existe entre los ciudadanos y los integrantes del

comité.

7.3. Experiencias de Autonomía en el Consejo de Transparencia de San

Gregorio Cuautzingo

En el anterior capítulo se mencionó que el Consejo de trasparencia es

relativamente nuevo, su fundación es en el 2014, actualmente está integrado por

Manuel Rodríguez como Presidente del Consejo de Transparencia, por María de la

Luz Rosas Maldonado y Raymundo Carbajal como Vocales. Al respecto nos

comenta la Sra. Patricia:

“..existe el comité de agua potable y un consejo de vigilancia del comité…Si anteriormente en otras gestiones de los comités se decía que se desviaban los recursos para evitar eso se hizo una junta ósea una asamblea y se hizo una comisión de vigilancia para vigilar el actuar del comité, de hecho yo fui una de las que propuso eso, yo por mi trabajo sé que debía existir

Page 103: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 102

otro grupo que vigilará las acciones del comité, porque ahí en la oficina hay una oficina de contraloría y por eso me guie en proponer eso, por mi experiencia en mi trabajo, yo no trabajo aquí trabajo en el distrito, bueno en la Ciudad de México, pero después como yo fui una de las que propuso eso ya me querían dejar con el cargo, con el puesto, entre todos los que estábamos dijeron: ella sabe, ella propuso, pos ahora que se encargue, y así estuve dos meses bien poquito, porque tengo un hijo enfermo y no puedo descuidarlo, por eso renuncie a la comisión de estar y organizar el Consejo.

“…los comités se forman por planillas y si no convence una planilla entera se escogen a los mejores de cada planilla, la votación se hace en una asamblea y se realiza de manera directa a mano alzada y se cuentan los votos al momento, sin embargo cuando hay presupuesto se hace con votos así en una hoja un papel; pero a mí sólo como en dos ocasiones me toco con papel siempre es a mano alzada”

Retomando estas declaraciones respecto a la Experiencia de Autonomía en el

Consejo de Transparencia, podemos decir que los habitantes del Pueblo de san

Gregorio Cuautzingo están de acuerdo en que exista este consejo, puesto que así

está más controlado el comité de agua potable, es decir, esto de la un carácter de

legitimidad en cuanto al funcionamiento y administración del mismo Comité. Por

otro lado también le es otorgada la libertad del manejo de la administración

mientras entreguen resultados óptimos para la autogestión de los recursos

hídricos en beneficio de la población, es decir, mientras la autonomía de la gestión

de los recursos hídricos refleje resultados óptimos, la población en general estará

satisfecha con la administración y manejo del comité.

Por otra parte podemos apreciar que los documentos no contienen sellos o

membretes de alguna autoridad gubernamental, como para dar validez o

certificación a los actos realizados por el comité, simplemente son válidos y se

deben respetar por contener las firmas de los integrantes del comité esto refiere a

que la están legitimados por la población, pero se rigen bajo las reglas de las

asambleas y la voluntad de la población así podemos ver la autonomía del pueblo

de San Gregorio Cuautzingo presente en lo referente a los temas del servicio del

agua potable.

Page 104: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 103

Capítulo 8. Conclusiones

8.1 Introducción

La importancia del presente apartado radica en exponer los resultados finales

obtenidos en el desarrollo de esta investigación y se establecerán las conclusiones

a las que se llegaron a través del estudio de caso de la autogestión de los recursos

hídricos en el pueblo de San Gregorio Cuautzingo. Es decir, la confrontación el

Marco Analítico con el contexto empírico del Estudio de Caso. En este sentido, se

menciona por qué se utilizaron estos conceptos teóricos para analizar la

problemática a estudiar es decir, contrastar la teoría con la realidad social.

Bajo esta línea de investigación, la estructura de este capítulo se conforma de la

siguiente manera: En primer lugar se expondrán las conclusiones sobre él

concepto central de esta investigación que es la Gestión Ambiental y después se

exponen las conclusiones de los conceptos de Autogestión, Participación Social y

autonomía contrastados con el caso empírico, que es la Autogestión de los

Recursos Hídricos en el pueblo de San Gregorio Cuautzingo.

8.2 Conclusiones de la Gestión Ambiental

De esta forma podemos decir que la Gestión Ambiental Regula, Ordena, administra

y sobre todo rige las acciones, relaciones y negociaciones de los seres humanos en

el territorio, respecto a los recursos naturales y con todo lo que nos rodea, pero

estas acciones o toma de decisiones siempre son tomadas por quienes tienen el

poder, ya sea el Estado y/o la Comunidad. Esto lo veremos en el siguiente tema.

Podemos concluir que la Gestión Ambiental para el caso de San Gregorio

Cuautzingo es una acción realizada por la Comunidad, en este caso a través del

comité de agua potable, quienes en este caso en particular administran, regulan y

ordenan el uso del Agua, recordemos que en concepto teórico la Gestión ambiental

es la acción de regular ordenar y administrar todo los que nos rodea en base a un

territorio, pero estas acciones suelen llevarse a cabo por quienes tiene en poder e,

este caso la figura de autoridad jurídica, es decir el Estado, el gobierno en sus tres

Page 105: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 104

niveles, municipal, estatal y federal, tienen el poder de gestión sobre los recursos

naturales como parte de su territorio.

En este sentido la Gestión Ambiental está vinculada directamente con políticas

públicas gubernamentales, sobre el manejo de los recursos, y el agua es un recurso

que le compete.

En primer lugar podemos concluir que la Gestión Ambiental es una acción

realizada por las autoridades y que se encuentra regulada por una normatividad,

así como los recursos hídricos los cuales son un derecho constitucional, pero

existen contradicciones al trasgredir los derechos primordiales al querer restringir

el uso y disfrute de los recurso hídricos, esto en específico en el caso de San

Gregorio Cuautzingo, que ejerce su derecho mediante la extracción del agua del

subsuelo a través de sus propios medios y recursos económicos y humanos, es

decir, pone en práctica la autogestión de los recursos hídricos, como se explicó en

el marco analítico, el agua es un recurso natural y para hacer uso de ella se

requiere tener una infraestructura, para hacerse de esta infraestructura los

habitantes del pueblo de San Gregorio Cuautzingo, se organizaron para hacerse de

un pozo que abasteciera a toda la población de dicho pueblo.

En segundo lugar, en la presente investigación se llegó a la conclusión que la

gestión Ambiental puede ser ejercida por la comunidad, es decir, se encontró en

este caso en específico que a esta forma de organización y de ejercer su derecho

respecto al uso de una recurso que está en su territorio fue a través de un Comité,

al que se le llama comité de Agua Potable de San Gregorio Cuautzingo, el cual se

desarrolla en el siguiente capítulo.

8.3 Conclusiones de la Autogestión de los Recursos Hídricos

La siguiente conclusión a la que se llegó en este trabajo de investigación, es que la

forma de autogestionar los recursos hídricos es a través del Comité de Agua

Potable de San Gregorio Cuautzingo, es decir es una forma de organización

administración pero sobre todo el control del derecho a hacer uso de un bien

dentro de un ámbito geográfico; en cuanto al marco jurídico se apegan y se rigen

Page 106: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 105

con base el derecho de usos y costumbres , dejando de lado las normas jurídicas

del Estado, únicamente apegándose a la voluntad de la comunidad, siendo solida la

organización de estos comités al grado de que siguen vigentes estos comités y se

renuevan bajo las mismas reglas: votación directa por la población y los

integrantes del comité son elegidos por y para el pueblo; sin embargo, el Actual

Comité de Agua Potable de San Gregorio Cuautzingo que entró en vigor en Julio de

2015, planteará el reformar este acuerdo en vigor de que solo podrán tener Voz y

Voto los que estén al corriente de sus pagos del Agua y Servicio de drenaje y

Alcantarillado y quienes tengan adeudos solo tendrán Voz pero no Voto dentro de

las Asambleas, con ello se vincula la Participación social.

Por otro lado, la autogestión de los recursos hídricos de San Gregorio Cuautzingo

No nace a partir de una movimiento social en contra de políticas públicas

gubernamentales de extracción de agua y creación de pozos en este pueblo para

mandar el vital líquido a la Ciudad de México, pues en la realización del trabajo de

campo, nos podemos dar cuenta en la documentación y el análisis de las

entrevistas que no coinciden las fechas de este movimiento social y la creación del

primer pozo de este lugar. Sin embargo, bajo los principios del concepto de la

Autogestión, el Comité de Agua Potable si cumple con las condiciones y

características autogestivas.; puesto que cumple con el principio básico de

Autonomía.

En este sentido, también cumple con los principios del Decálogo de la autogestión

que es no delegar el poder popular, y dar todo ese poder de la sociedad, de la

comunidad a través de la participación de los individuos en las Asambleas, entre

otros principios.

8.4 Conclusiones de la Participación Social

El concepto de Participación Social, es retomado como uno de los detonadores de

la autogestión de los recursos hídricos, es decir, en su carácter epistemológico, los

habitantes de San Gregorio Cuautzingo son o forman parte tanto del Comité de

Agua Potable o en las Asambleas donde ejercen el poder de decidir qué hacer o no

Page 107: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 106

hacer con los recursos hídricos, en este sentido cumplen con los tres principios de

participación, es decir, son o toman parte, interaccionan y se comprometen.

En cuanto a la Participación Social, los habitantes de San Gregorio Cuautzingo;

ejercen y les es necesario el involucramiento tanto para la Conformación del

comité de agua potable, como para tener voz y voto en las Asambleas, es decir, de

alguna manera cumplen con alguna de las actividades de la Participación Social,

según lo planteado en el marco analítico, puesto que los habitantes de San Gregorio

Cuautzingo llegan a cumplir en algún momento sino es que los tres al mismo

tiempo los principios de Espectador, de Transición o de Contendiente.

En cuanto a la dedición de Participación Social que hace Nuria Cunill, (1991), el

cual, parte del principio de que los individuos no tiene relación con el Estado, en

cambio sí tienen relación con otras instituciones sociales, podemos decir que para

el Caso de San Gregorio Cuautzingo, cumple con esta premisa, pero también con las

concepciones de Participación Ciudadana y de Participación Comunitaria, que no

fueron explicadas a profundidad en el marco analítico, porque diversos autores no

hacen una gran distinción operativamente hablando en su concepción.

Por otro lado, en el trabajo empírico de la conformación del Comité de Agua

Potable de San Gregorio Cuautzingo queda confirmada la aplicabilidad del

concepto a la problemática planteada en el Estudio de Caso, así como para las

Asambleas y para la conformación del Consejo de Transparencia.

8.5 Conclusiones de la Autonomía

En cuanto a la Autonomía, es posible observar que este concepto teórico se

encuentra implícito en cada una de las partes de esta investigación, sin embargo,

habrá que resaltar el hecho de que en el trabajo empírico esta mejor enmarcado en

Las Experiencias Autónomas de la Sociedad Civil; conceptos que se abordaron en el

capítulo del Marco Analítico. En este sentido, podemos concluir que en la

Autogestión de Recursos Hídricos del Pueblo de San Gregorio Cuautzingo, se da

una Autonomía plena dentro de la administración del Comité de agua Potable, pero

no así respecto a la gestión ambiental y las políticas públicas gubernamentales, es

Page 108: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 107

decir, ha quedado debidamente demostrado que no siempre son idóneas las

políticas ambientales o las excesivas reglamentaciones que lejos de dar una

solución a las problemáticas ambientales actuales pueden llegar a crear conflictos

entre las comunidades y el gobierno.

Se concluye también, que el único fin que persiguen los comités de agua potable en

específico el del San Gregorio Cuautzingo, es el bien colectivo y la autogestión de

los recursos hídricos que realizan no es con fines de lucro ni enriquecimiento,

sencillamente es para cubrir una necesidad primordial como es el uso de agua

potable, y que la administración de este recurso pudiera tener una mejor gestión

sin necesidad de la intervención del gobierno en cualquiera de sus niveles. Sin

embargo falta mucho por hacer en cuanto a la capacitación de quienes integran

estos comités, pues es ahí donde se detectaron deficiencias para ejercer una mejor

Autonomía.

Page 109: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 108

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, Miguel Ángel. (2006). Recorridos e Itinerarios Urbanos: de la Mirada a las Prácticas.En Ramírez Hurí, Patricia, y Aguilar, Miguel Ángel (Coord.), “Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo”, Barcelona, Anthropos.

Alegre Nadal, Pau. (1996). “Los Mapas, las Fotografías y las Imágenes”.En: “Enseñar

Geografía: de la teoría a la práctica”, Antonio Moreno Jiménez y Ma. Jesús Marrón Gaite (editores), ED. Síntesis, Madrid, PP. 307-315.

Alemán, Oralia. (1999). “Monografía Municipal Chalco”, Instituto Mexiquense de

Cultura. Primera Edición. PP. 13-20. Alfie, C. (2004).“Democracia y desafío medioambiental en México. Riesgos, retos y

opciones en la nueva era de la globalización”. México. Editorial Pomares. Aragón Gallegos, Erick. (2015) “Cambio de Uso de Suelo y Apropiación del Espacio

en el Ejido de San Andrés Mixquic” México. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

ArzaluzSolano, Socorro. (2001). Participación ciudadana en el gobierno local

mexicano: el PRD en el municipio de Nezahualcóyotl (1997-2000). En Aguilar, Miguel Ángel y Bassols R. Mario (Coords.), “La dimensión múltiple de las ciudades”,Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa División de Ciencias Sociales y Humanidades, Comité editorial del Departamento de sociología, Editorial Progreso, México, PP.163-204.

Bailly, AntoineyHubertBeguin. (2000). “Introducción A La Geografía Humana”,

Ed.Salvat Masson, Madrid. PP. 25-30 Bassols, Mario. (2001). Política y Gestión Ambiental En. Melé Patrice coordinadora

(2001). “Medio Ambiente, Ciudad y Orden Jurídico”, México UAM-I. PP. 391-392

Bocco, Gerardo y Pedro S. Urquijo. (2010).La geografía ambiental como ciencia

social.En Alicia Lindón, Daniel Hiernaux directores “Los giros de la geografía humana desafíos y horizontes”, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa División de Ciencias Sociales y Humanidades, Anthropos, impreso en España, PP.265.

Bocco, Gerardo. (2007). Geografía, ambiental y geografía ambiental, Capítulo en

prensa. En EliséeReclus “El libro derivado de la Cátedra de Geografía Humana” México DF, 3-5 Julio. Instituto Mora, CEMCA, México DF. Pág. 30

Page 110: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 109

Brañes Ballesteros, Raúl. (2000). “Manual de derecho ambiental mexicano”. México. Fundación mexicana para la educación ambiental. Fondo de cultura económica. Segunda Edición. PP. 17-61.

Brunhes, Jean. (1982). “El Carácter Propio y El Carácter Complejo De Los Hechos

De Geografía Humana”. Retomado en: Gómez Mendoza, Josefina; Julio Muñoz Jiménez; Nicolás Ortega Cantero, ED El pensamiento geográfico, Madrid: Alianza Editorial S.A., PP. 252-266.

Bucay, Jorge (2003). “El camino de la Autodependencia”. México. Océano Editorial. Buzai, G. D., &Borsdorf, A. (2003). “Mapas sociales urbanos”. Buenos Aires: Lugar

Editoral., PP. 17-42 Cantú, Rubén. (2010). Los problemas ambientales socio urbanos En. Cantú, Rubén.

(2010).“Los desafíos ambientales y el desarrollo en México”, IPN Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre medio ambiente y desarrollo. Primera Edición. PP. 27.

Castoriadis, Cornelius. (1999). “Figuras de lo pensable” (volumen 19). España:

colección Frónesis catedra universitat de valencia. PP. 113-123. Cerati, TaniaMaria; Queiroz de Souza, Aline. (2016). “Participación social en la

gestión ambiental: estudio de caso en una unidad de conservación urbana en el municipio de São Paulo, Brasil”. Estudios Demográficos y Urbanos, Enero-Abril, PP. 87-113´.

Countinho Vargas, Marcelo. (1999). “Gerenciamento integrado dos recursos

hídricos como problema socioambiental”, Ambiente &Sociedade, núm 5, PP., 109-134.

Claval, Paúl. (1999). “La Geografía Cultural: Génesis y Evolución De Los Enfoques

Culturales en Geografía, Buenos AIRES, PP. 23-32. Claval, Paúl (1979), “La Nueva Geografía”, Colección ¿Qué Se?, ED, Oikos-Tau,

Barcelona, PP. 7-12. Chanfrault-Duchet, Marie- Francoise. (1988). “Le SystemeInteractionnel du recit de

vie”, Societes, Mayo, Paris, PP. 26-31 (traducido). Chávez Zárate, Guillermo. (2007). Del gobierno a la gobernabilidad de los recursos

hídricos en México. En Cotler Helena. (2007). “El manejo integral de cuencas en México”. México. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Instituto Nacional de Ecología. Segunda Edición. PP. 186-187.

Page 111: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 110

Dávila León, Oscar. (1996). “Actores sociales y derechos ciudadanos”, Revista

última década, núm. 5. PP. 1-5 Dollfus, Olivier. (1984). “El Análisis Geográfico”, Col ¿Qué Se?, ED- oikos-Tau,

Barcelona, PP. 7-11. García Larios, Cruz, (2006). “Dimensiones para la autogestión para la comunidad”,

Revista sociedad hoy, núm. 10 PP. 85-108 Geertz, Clifford. (1996). “La Interpretación De Las Culturas”, Capítulo: Descripción

densa Barcelona, Gedisa, 1990, PP.37-63. Galindo Casares, Jesús. (1998). La lucha de la luz yla sombra”.En Galindo, Casares

Jesús (coord.), “Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación”, CONACULTA, PP.9-25.

González Piedra, Julio Iván. (2007). El manejo de cuencas en cuba. En Cotler Helena

(2007). “El manejo integral de cuencas en México”. México. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Instituto Nacional de Ecología, segunda edición. PP. 31.

Hernández, E, Octavio (1998), “La Fotografía como Técnica de Registro

Etnográfico”, en Cuiculco, volumen 5, num., 13, PP.31-52. Hiernaux, D. y A. Lindón, (2006) “Tratado de Geografía Humana”. México,

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Hiernaux, Daniel. (1993). La expansión metropolitana y las estructuras regionales:

el valle de Chalco en la actualidad En Tortolero, Alejandro coordinador (1993) “Entre lagos y Volcanes Chalco Ameca pasado y presente” Volumen I, Colegio Mexiquense A.C. México. PP. 575-598.

Hudson, Juan Pablo. (2010). “Formulaciones teórico-conceptuales de la

autogestión”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 72, núm. 4, octubre- diciembre PP. 571-597.

Iturraspe, Francisco. (1986) “Participación Cogestión y Autogestión en América

Latina”, Editorial Nueva Sociedad, Caracas Venezuela PP. 31-35 Jalpa, Tomás. (1998) “La tenencia de la tierra en la provincia de Chalco Siglo XV al

XVII”, Universidad Nacional Autónoma de México. PP. 1-3. Kuklinski, Claudia. (2011). “Medio ambiente sanidad y gestión”. Ediciones Omega

S.A. Barcelona PP. 2-5.

Page 112: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 111

Lindón, Alicia y Hiernaux, Daniel (2006), “Tratado de Geografía Humana”, UAM-I,

Editorial. Anthopos, Barcelona, PP. 356-400. March, Hug; Sauri. David. (2010). “Flujos de agua, flujos de capital: sistema de

abastecimiento y gobernanza del agua en Madrid y Barcelona”, Investigaciones Geográficas núm. 51, PP. 7-26.

Mendez, Nelson;Vallota, Alfredo. (2006). “Una perspectiva anarquista de la

autogestión”. (Revista venezolana de economía y ciencias sociales, vol. 12, núm. 1, enero-abril. PP. 59-72

Martínez, Francisco; Velasco, Anaid, (2014). “Guía para la defensa comunitaria del

agua”, Fondo para la comunicación y la educación ambiental A. C. Centro Mexicano de Derecho ambiental A.C., México, PP. 27-29.

Martínez Carazo, Piedad Cristina. “El método de estudio de caso: estrategia

metodológica de la investigación científica Pensamiento & Gestión”, núm. 20, julio, 2006, PP. 165-193 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005.

Morales, Males Pablo (2007) “II. 1 GESTIÓN ESTATAL / II.1.1 Sistema Nacional de

áreas protegidas (SINAP)” En. Cultura y Territorio Aportes etnológicos para la gestión ambiental comunitaria. Estudio de caso: Comunidad Kumiai de San José de la Zorra (México). Ediciones ABYA-YALA 2003, Producciones digitales Abia-Yala Quito-Ecuador. Segunda. Págs. 23

Mussetta, Paula (2008). “Participación Social y toma de decisiones: el desfase del enfoque de las políticas públicas”, Núm. 5, Agosto. Documentos de trabajo, Flacso México. Nueva época. PP.5-15. Ortega Valcárcel, José. (2000). “Los Horizontes de la Geografía”, Teoría de la

Geografía, Ariel, Barcelona. Ortiz Gómez, María Guadalupe (2014). “El perfil del ciudadano neoliberal: la

ciudadanía de la autogestión neoliberal”, Sociología, vol. 29, núm. 83, septiembre-diciembre, PP. 165-200.

Pierre George (1985), “La Acción del Hombre yel Medio Geográfico”, ED, Península,

Barcelona, PP.5-18. Pierre, Gourou. (1979). “Introducción A La Geografía Humana”, ED, Alianza,

Madrid. PP.17-4. Piña, Carlos. (1989). “Sobre la Naturaleza del discurso Autobiográfico”,

Argumentos, UAM- Xochimilco, NUM. 7, México PP. 131-160.

Page 113: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 112

Quintana, Jesús (2005). “Derecho Ambiental Mexicano”, Editorial Porrúa México

Distrito Federal. PP. 5-6. Reguillo, Rossana (1996). “La construcción simbólica de la ciudad: Sociedad,

desastre y comunicación”, ITESO-Universidad Iberoamericana, Jalisco, PP. 105-123.

Reguillo, Rossana. (1998). De la pasión metodológica o la (paradójica) posibilidad

de la investigación, en: Mejía Arauz, Rebeca y Sergio Antonio Sandoval (1998), (Coords.), “Tras las vetas de la investigación, Perspectivas y acercamientos desde la práctica”, ITESO, México, PP. 17-38.

Reynoso, José (2013), “La lucha por el agua: parteaguas en la historia de Cocotitlán,

Ed. Edma. México. Rosanvallon, Pierre (1979) La Autogestión Editorial Fundamentos, Traducido por

De la Iglesia, Daniel, España PP. 11-15 Ruíz Olabuenaga, José Ignacio (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa.

España. Universidad de Deusco Bilbao, España Santos Milton (2000), “La Naturaleza Del Espacio: Técnica Y Tiempo”. Razón y

Emoción, Ariel, Barcelona. 50-92 Sierra Bravo, R (1994), “Técnicas de investigación Social”, ED. Madrid, PP.28-69 y

96-100. Sorre, Máx. (1967), “El Hombre En La Tierra”, ED. Labor, Barcelona, IX-XV. Sopransi, María Belen, Zaldúa, Graciela; Longo Roxana. (2011). Autogestión,

políticas públicas y movimientos sociales, (Revista anuario de investigaciones, vol. XVIII. PP. 301-309

Susana Blazquéz, 20 de marzo de 2015, El País “EL PROBLEMA NO ES LA FALTA

DE AGUA SINO SU MALA GESTIÓN”. http://elpais.com/elpais/2015/03/20/planeta_futuro/1426855527_122774.html Taylor, S.J y R. Bogdan (1987), “Introducción a los métodos cualitativos de

investigación”, ED. Paidos, Barcelona, PP.15-27. Tortolero, Alejandro. (1999) “Tierra, Agua y Bosques en Chalco (1890-1925): La

Innovación tecnológica y sus repercusiones en el medio ambiente”. En Menegus Margarita, Tortolero Alejandro (1999). Agricultura Mexicana. Crecimiento e innovaciones. Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, El

Page 114: Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo ...geografiahumana.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2018/... · Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo:

Gestión Ambiental en el Pueblo de San Gregorio Cuautzingo: Autogestión de los Recursos Hídricos

Angélica Irais Pérez Roque

Licenciatura en Geografía Humana 113

Colegio de México Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM. PrimeraEdición. PP. 175-177.

Tuan, Yi-Fu (1977), “Space and Place: The Perspective of Experience, Minneapolis,

University of Minnesota, 235p. Notas. Villarroel, Gladys E. 2014. "Atributos de la participación: acercamiento a un

análisis conceptual". Espacio Abierto, núm. 2. Abril-Junio, PP. 219-240. “El derecho humano al agua y al saneamiento”. ONU. http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml. http://132.248.9.34/hevila/Boletindelarchivohistoricodelagua/2003/vol8/no24/4.pdf https://issuu.com/cuautzingo/docs/imposicion.sanciones.conagua.1