GESTIÓN CLÍNICA: UNA ORGANIZACIÓN ... - Junta de Andalucía · de mayor calidad evidenciable...

12
35 SASinformación 1 GESTIÓN CLÍNICA: UNA ORGANIZACIÓN EN CAMBIO NOS ESCRIBEN pág 2 LAS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA EN EL SAS pág 3 ENTREVISTA CON FRANCISCO FONTENLA pág 4 ALGUNOS DATOS RELEVANTES DEL AÑO 2006 págs 5 a 7 PROTEGIENDO LA SALUD EN EL VERANO CARTA DE SERVICIOS DEL SAS BREVE: LEY DE CLONACIÓN TERAPÉUTICA pág 8 SALUD, ENFERMEDAD Y ACCIDENTES BREVE: INFORMARSE.ES SALUD pág 9 TEMARIOS DE PRUEBAS SELECTIVAS CONVOCADO CONCURSO OPOSICIÓN pág 10 EL COMPLEMENTO AL RENDIMIENTO PROFESIONAL EN 2006 BREVE: III JORNADAS UNIDADES ATENCIÓN AL PROFESIONAL pág 11 CÓMO SE RECOGE LO SANITARIO EN EL NUEVO ESTATUTO DE ANDALUCÍA RELACIONES SEXUALES SEGURAS pág 12 SASinformación 35 pág 3 Las unidades de gestión clínica en el SAS Alrededor de 22.000 profesionales del Servicio Andaluz de Salud componen en la actualidad algunas de las 442 unidades de gestión clínica existentes en Andalucía. Ello representa más de una cuarta parte de todos los profesionales que integramos en el Servicio Andaluz de Salud.\\\ \ DE CERCA págs 5-6-7 Algunos datos relevantes de 2006 Como cada año por estas fechas, se presentan cifras, datos e indicadores relevantes de carácter asistencial y sanitario de la labor desarrollada a lo largo de 2006, así como sobre otros aspectos significativos de nuestra actividad y organización, y del trabajo realizado.\\\ pág 9 Salud, enfermedad y accidentes Cada año fallecen en nuestra Comunidad más de 1.000 personas como consecuencia de un accidente. Los accidentes constituyen la primera causa de muerte hasta los 14 años. Más del 80% de los accidentes requieren algún tipo de asistencia sanitaria.\\\ pág 11 El complemento al rendimiento profesional en 2006 El CRP es una herramienta de gestión y reconocimiento de los profesionales relacionada con el rendimiento, calidad y cumplimiento de los objetivos. Se presentan los datos principales de la evaluación 2006 -recientemente realizada y abonada- de este complemento de productividad variable.\\\ TODOS LOS NÚMEROS DEL SAS información ESTAN DISPONIBLES EN www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud PUBLICACIÓN PERIÓDICA PARA TODOS LOS PROFESIONALES DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD JUNIO 2007

Transcript of GESTIÓN CLÍNICA: UNA ORGANIZACIÓN ... - Junta de Andalucía · de mayor calidad evidenciable...

Page 1: GESTIÓN CLÍNICA: UNA ORGANIZACIÓN ... - Junta de Andalucía · de mayor calidad evidenciable para y por el paciente, y cuyo rendimiento y eficiencia no fueran mayores. La creación

35 SASinformación 1GESTIÓN CLÍNICA: UNA ORGANIZACIÓN EN CAMBIO NOS ESCRIBEN pág 2 LAS UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA EN EL SAS pág 3

ENTREVISTA CON FRANCISCO FONTENLA pág 4 ALGUNOS DATOS RELEVANTES DEL AÑO 2006 págs 5 a 7 PROTEGIENDO LA SALUD EN EL VERANO CARTA DE SERVICIOS DEL SAS BREVE: LEY DE CLONACIÓN TERAPÉUTICA pág 8 SALUD, ENFERMEDAD Y ACCIDENTES BREVE: INFORMARSE.ES SALUD pág 9 TEMARIOS DE PRUEBAS SELECTIVAS CONVOCADO CONCURSO OPOSICIÓN pág 10 EL COMPLEMENTO AL RENDIMIENTO PROFESIONAL EN 2006 BREVE: III JORNADAS UNIDADES ATENCIÓN AL PROFESIONAL pág 11 CÓMO SE RECOGE LO SANITARIO EN EL NUEVO ESTATUTO DE ANDALUCÍA RELACIONES SEXUALES SEGURAS pág 12

SASinformación35

pág 3 Las unidades de gestión clínica en el SAS Alrededor de 22.000 profesionales del Servicio Andaluz de Salud componen en la actualidad algunas de las 442 unidades de gestión clínica existentes en Andalucía. Ello representa más de una cuarta parte de todos los profesionales que integramos en el Servicio Andaluz de Salud.\\\

\ DE CERCA

págs 5-6-7 Algunos datos relevantes de 2006 Como cada año por estas fechas, se presentan cifras, datos e indicadores relevantes de carácter asistencial y sanitario de la labor desarrollada a lo largo de 2006, así como sobre otros aspectos significativos de nuestra actividad y organización, y del trabajo realizado.\\\

pág 9 Salud, enfermedad y accidentes Cada año fallecen en nuestra Comunidad más de 1.000 personas como consecuencia de un accidente. Los accidentes constituyen la primera causa de muerte hasta los 14 años. Más del 80% de los accidentes requieren algún tipo de asistencia sanitaria.\\\

pág 11 El complemento al rendimiento profesional en 2006 El CRP es una herramienta de gestión y reconocimiento de los profesionales relacionada con el rendimiento, calidad y cumplimiento de los objetivos. Se presentan los datos principales de la evaluación 2006 -recientemente realizada y abonada- de este complemento de productividad variable.\\\

TODOS LOS NÚMEROS DEL SAS información ESTAN DISPONIBLES EN www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud

PUBLICACIÓN PERIÓDICA PARA TODOS LOS PROFESIONALES DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD JUNIO 2007

Page 2: GESTIÓN CLÍNICA: UNA ORGANIZACIÓN ... - Junta de Andalucía · de mayor calidad evidenciable para y por el paciente, y cuyo rendimiento y eficiencia no fueran mayores. La creación

35 SASinformación 2

\NOS ESCRIBEN

\EDITORIALCON LAS unidades de gestión clínica, estamos apuntando un nuevo concepto de organización. O al menos, una revisión profunda en el concepto de organización sanitaria y en su estructura interna. Habríamos desaprovechado todos una inmensa oportunidad de mejora, si al final de este proceso de creación de unidades de gestión clínica no hubiéramos logrado llegar a una organización cuyos profesionales estuvieran más motivados y satisfechos cuya producción asistencial no fuera de mayor calidad evidenciable para y por el paciente, y cuyo rendimiento y eficiencia no fueran mayores.La creación de las Unidades de Gestión Clínica en el Servicio Andaluz de Salud fue un importante reto que nos planteamos allá por 1999. Hoy nos encontramos con más de 400 unidades creadas y 22.000 profesionales trabajando bajo el esquema de gestión clínica, lo que ha sido sólo posible merced al empeño como organización y merced al esfuerzo concreto de muchos profesionales, como clínicos y como gestores, en esta dual y nueva dimensión profesional. En muchas situaciones, muy consolidado y con resultados excelentes.Se es plenamente consciente de que no ha sido una tarea fácil y que aún nos queda camino por recorrer, pero no se quiere dejar de reiterar el reconocimiento por el trabajo

de muchísimos buenos profesionales que lo están haciendo posible. Por eso y por los resultados obtenidos.Este tiempo nos está permitiendo también a todos aprender de la práctica y de la experiencia. En todo este proceso de crecimiento y de consolidación el trabajo de todos es esencial, no sólo en la vertiente asistencial sanitaria, sino en la propia configuración del modelo.No ha sido un proyecto fácil de llevar a la práctica -al menos a gran escala- para cualquier entorno, porque precisa como condición sine qua non unas herramientas y un sustrato potente de sistemas de información, de esquema de determinación de objetivos, de modelo de incentivos, de evaluación, etc. Una serie de requisitos, como conocemos, que permite hacer una gestión clínica basada en la evidencia. Pero junto a las herramientas, son las personas innovadoras, con talento, dispuestas a gestionar el cambio desde unas a otras estructuras, quienes lo están haciendo posible.Estamos convencidos de que la gestión clínica contribuye a la mejora de la calidad asistencial de los centros desde un esquema más descentralizado de autonomía y desde la responsabilización de los profesionales y unidades, potenciando el trabajo en equipo. Los resultados lo avalan.

\ EDITORIAL Gestión Clínica: una organización en cambio

\ DESDE ENERO de 2007 el agua caliente sanitaria del Hospital Universitario Puerto Real se obtiene mediante el uso de la energía solar que se canaliza a través de 130 paneles solares con una

superficie de captación solar de 338 m2. Estimamos que la utilización de este recurso servirá para calentar el 80% del agua caliente necesaria anualmente, resaltando que en la época estival esta cifra alcance el 100%.La adaptación de la energía solar al sistema de suministro de energía del centro se enmarca en una reforma y adecuación de las instalaciones productoras de energía térmica y frigorífica de todo el edificio, una operación en la que la Junta de Andalucía está invirtiendo cerca de 6

millones de euros. Dicha adaptación afecta a todos los dispositivos encargados de la obtención de agua caliente sanitaria, de calefacción y agua fría para refrigeración. Para ello, se han sustituido las calderas, grupos de frío, depósitos acumuladores, intercambiadores, grupos de bombeo y redes de distribución. Además, se han eliminado las torres de refrigeración. Con ello se consigue optimizar la gestión y producción de sus instalaciones de generación de energía térmica.Mediante este uso de la energía nuestro Hospital dejará de consumir unos 28.000 litros de gasóleo al año. Esta cantidad de combustible fósil genera alrededor de 86.000 kilos de CO2 y que con el uso de energía renovable deja de emitirse a la atmósfera. Ésta cifra sería aproximadamente la que emitiría un coche de gama media en un recorrido de 460.000 kilómetros. Con ello, el Hospital de Puerto Real aporta su granito de arena en el objetivo de poner límites al calentamiento global del planeta.

Raúl Barrena OlivaSubdirector de Servicios GeneralesHospital de Puerto Real (Cádiz)

Foto

: G

uille

rmo

Men

do

\ NOS ESCRIBEN

Energía solar en el Hospital de Puerto Real

Foto

: S

AS

Page 3: GESTIÓN CLÍNICA: UNA ORGANIZACIÓN ... - Junta de Andalucía · de mayor calidad evidenciable para y por el paciente, y cuyo rendimiento y eficiencia no fueran mayores. La creación

\NOS ESCRIBEN

ALREDEDOR DE 22.000 profesionales del Servicio Andaluz de Salud componen en la actualidad algunas de las 442 unidades de gestión clínica existentes en Andalucía. Ello representa más de una cuarta parte de todos los profesionales que integramos el Servicio Andaluz de Salud.Éstos y otros datos fueron puestos de relieve los días 5 y 6 de marzo pasado, en el II Encuentro de Unidades de Gestión Clínica, en el que se analizaron la situación actual y las nuevas perspectivas de este modelo de gestión sanitaria que busca fomentar la autonomía y responsabilidad de los profesionales sanitarios en la gestión de los recursos y consecución de objetivos.En los últimos años, el número de unidades de gestión clínica ha experimentado un incremento constante, al pasar de las 67 existentes en 1999 a las 442 actuales (ver gráficos). Por niveles asistenciales, actualmente el 59% de éstas corresponden a atención primaria y el 41% a atención hospitalaria. A nivel hospitalario, el mayor número de unidades de gestión clínica se encuentra en las áreas quirúrgicas y médicas, seguidas por las de farmacia y salud mental.Además de promover la implicación de los profesionales sanitarios en la gestión de los centros, las unidades de gestión clínica buscan reforzar la continuidad entre atención primaria y especializada, mejorar la organización del trabajo y elevar la satisfacción de los pacientes.En este sentido, esta fórmula de trabajo se traduce en una mejora de la calidad en toda la actividad asistencial y, en paralelo, permite conocer mejor la percepción de la población ante la atención recibida e identificar áreas de mejora.Las unidades de gestión clínica, como estructura organizativa donde se desarrolla la gestión clínica, cuentan además con un modelo propio de acreditación de calidad, desarrollado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Un total de 133 unidades de gestión han iniciado ya su proceso de acreditación en la comunidad (74 de primaria y 59 de especializada). De ellas, 67 ya han logrado el certificado que avala la calidad de la atención prestada, y el resto -66 unidades- se encuentran en el proceso de autoevaluación.En cuanto a la gestión clínica, constituye un proceso de rediseño organizativo que incorpora a los profesionales sanitarios en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica clínica. Supone otorgar a los profesionales la responsabilidad sanitaria y social que le corresponde a su capacidad de decisión junto al paciente.Representa igualmente una herramienta de innovación necesaria en la gestión de los servicios de cara a mejorar la eficacia, la efectividad y la eficiencia de los mismos partiendo de la premisa de la capacidad de los profesionales para ser responsables y autónomos.Gestión clínica, por otra parte, significa abordar de manera integrada actuaciones de prevención, promoción, asistencia,

cuidados y rehabilitación. Sus principales instrumentos son: (1) el conocimiento estructurado de las necesidades en salud de la población atendida, (2) la utilización del mejor conocimiento científico disponible, (3) un modelo de práctica integrado y participativo, y (4) la evaluación y monitorización continua de los resultados en salud.Destacan en gestión clínica herramientas como: las guías de práctica clínica, las trayectorias clínicas, la metodología de uso adecuado de fármacos y tecnología sanitaria, el análisis de coste-utilidad y coste-efectividad, los métodos de consenso y el desarrollo del liderazgo clínico.Por último, el documento en el que se plasma el esquema organizativo de requisitos, objetivos, etc. y el compromiso entre los profesionales y la respectiva Dirección (del centro, etc.) es el Acuerdo de Gestión Clínica, cuyo texto tipo y esquema está disponible en el apartado de publicaciones del SAS de la web SAS, como parte de la publicación Contrato Programa, tanto el referido a Atención Primaria como a Hospitales.

En el SAS

Las unidades de

Gestión Clínica

\ NOS ESCRIBEN

Energía solar en el Hospital de Puerto Real

Foto

: G

uille

rmo

Men

do

Evolución de las Unidades de Gestión Clínica. 1999-2006

050

100150200250300350400450500

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Atención primaria Hospitales

Distribución de las Unidades de Gestión Clínica. 2006

Huelva10 13

Almería27 18

Granada45 31

Jaén28 11

Córdoba24 14

Sevilla51 42

Cádiz38 14

Málaga37 39

Atención PrimariaHospitales

Page 4: GESTIÓN CLÍNICA: UNA ORGANIZACIÓN ... - Junta de Andalucía · de mayor calidad evidenciable para y por el paciente, y cuyo rendimiento y eficiencia no fueran mayores. La creación

35 SASinformación 4

\ENTREVISTAFoto

: SAS

Francisco FontenlaDirector general de Gestión Económica

\ ENTREVISTA

La gestión debe orientarse cada vez más a buscar la eficiencia de los recursos

P: ¿Cuáles son los recursos económicos de los que dispone el Servicio Andaluz de Salud para este año, en concreto a gastos de personal?R: La Ley de Presupuestos de este año nos asigna una cuantía de 7.984 millones de euros, es decir, casi la tercera parte del presupuesto total de la Junta de Andalucía. Esta asignación es superior en un 5,86 por ciento a la del año anterior y refleja el papel preponderante que en nuestra comunidad autónoma tiene la asistencia sanitaria como pilar básico del estado de bienestar.En cuanto a la partida de personal, los gastos destinados a este capítulo ascienden a 3.615 millones de euros, el 45,28 por ciento del presupuesto total, lo que supone un incremento del 4 por ciento respecto al crédito inicial del año 2006. De la cuantía destinada a personal, una partida importante se dedicará al desarrollo de la carrera profesional. Además de la carrera, los acuerdos firmados el pasado año con todos los sindicatos incluían importantes mejoras laborales y retributivas que ya están percibiendo los profesionales en sus salarios.También, se está destinando un importe superior a 30 millones de euros a la incorporación de cerca de 700 profesionales nuevos durante este año, que vienen a sumarse a los más de 83.000 profesionales con los que cuenta el SAS.

P: ¿Son suficientes los recursos asignados al conjunto de la sanidad pública?R: Ningún gestor de ningún servicio sanitario podría contestar afirmativamente a esa pregunta. La razón es clara, la asistencia sanitaria pública participa de características propias de la provisión de bienes públicos en régimen de gratuidad que, unido a otros factores como puede ser el envejecimiento poblacional, la cronificación de enfermedades o la incorporación de nuevas soluciones terapéuticas y tecnologías aplicadas a la salud, determinan una insuficiencia permanente de los recursos como nota común a todos los servicios sanitarios públicos. No en vano se celebró la denominada II Conferencia de Presidentes como foro de análisis del problema presupuestario de la sanidad pública y punto de partida de las soluciones que en el futuro se adopten.

P: ¿Y qué se puede hacer en esta situación?R: Desde nuestro ámbito de responsabilidad, algo tan elemental como buscar constantemente formulas de gestión que hagan cada vez más eficiente el empleo de los recursos que nos corresponden. Unos recursos que crecen año tras año, que no podemos olvidar que salen de los impuestos que pagamos los ciudadanos, lo que para nosotros representa la obligación de esforzarnos en darles el mejor uso posible.En definitiva, la gestión debe orientarse cada vez más a buscar la eficiencia de los recursos.

P: ¿Me podría concretar alguna medida de eficiencia puesta en marcha?R: Por supuesto. En primer lugar, yo destacaría la implantación de un modelo de asignación de recursos a nuestros centros asistenciales que contempla variables tales como la población que realmente acude a cada centro, la complejidad que posea, la capacidad asistencial instalada y la actividad desarrollada en un marco competitivo de eficiencia relativa. Con este sistema se pretende que quien más recursos consiga a través del modelo sea quien mayor rendimiento obtiene de los mismos.En segundo lugar, señalaría la elaboración y gradual aplicación de un modelo de compras y de logística que continúe mejorando la eficiencia en las adquisiciones de los productos necesarios para el adecuado funcionamiento de los centros sanitarios.Estamos apostando por la modernización de la gestión económica a través de sistemas de intercambio electrónico de datos que permitan sustituir el formato papel por envíos electrónicos en los pedidos, albaranes y facturas propias de la contratación de bienes, y por sistemas de identificación de productos basados en estándares internacionales como los códigos de barra.

P: ¿Existe equilibrio en la dotación de recursos que se asignan a los diferentes niveles asistenciales?R: Sí, aunque la estructura de costes que podemos tener en los hospitales condicione fuertemente el reparto de la “tarta” presupuestaria, ese equilibrio se consigue. En este sentido, excluyendo la partida destinada a inversiones y a farmacia, la financiación de la atención primaria se acerca al 24 por ciento sobre el total, lo que coloca a este nivel asistencial en un lugar de privilegio frente a la situación que tiene la atención primaria en el resto del SNS, y ello ha sido posible gracias al esfuerzo continuado de estos últimos años. Ha habido una inversión de 111 millones de euros desde el año 2004 en ampliaciones, remodelaciones y nuevos centros de salud, a lo que se unirá una dotación económica este año de cerca de 67 millones de euros.

Francisco Fontenla es director general de Gestión Económica del SAS, desde octubre del año 2001. Pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Generales de la Junta de Andalucía y, con anterioridad a su puesto actual, ha desarrollado su carrera profesional en la Consejería de Economía y Hacienda desempeñando los puestos de interventor delegado de la Consejería de Cultura y de interventor central del Servicio Andaluz de Salud.

\DE CERCA

Page 5: GESTIÓN CLÍNICA: UNA ORGANIZACIÓN ... - Junta de Andalucía · de mayor calidad evidenciable para y por el paciente, y cuyo rendimiento y eficiencia no fueran mayores. La creación

35 SASinformación 5

\DE CERCA\ Presupuesto SAS_ Más de 7.565 millones de euros (6,1% más que en 2005)._ 21 millones de euros al día._ 949 euros por habitante de Andalucía al año.

Distribución presupuestaria por programas EurosAtención sanitaria 5.502.130.711Dirección y servicios generales de salud 19.424.411Formación y docencia sanitaria 123.870.510Hemoterapia 40.878.842Prestaciones farmacéuticas y complementarias 1.856.635.565Servicio de apoyo a la familia 14.620.165Trasplante de órganos 7.901.209Total 7.565.461.413

\ Plantilla de profesionalesCategoría TotalDirectivo/a 481Cargo intermedio facultativo 1.481Cargo intermedio no facultativo 1.114Cargos intermedios no sanitarios 935Facultativo/a especialista de área 7.721Médico/a de familia 5.351Pediatra 1.086Odontólogo/a 228Veterinario/a 527Farmacéutico/a 360Técnicos/as salud atención primaria 201Matrona 753Fisioterapeuta 667Enfermeras/os 20.184Técnicos/as especialistas 3.120Auxiliar enfermería 13.379No sanitarios/as AB 918Trabajador/a social 512No sanitarios/as CDE 20.827Personal en formación 3.287Total 83.132

Plantilla presupuestaria

Evolución de la plantilla de médicos/as de familia en atención primaria 2000-2006

Foto

: G

uille

rmo

Men

do

\ DE CERCA Algunos datos relevantes de 2006

5,9% 1,3%5,5%

6,2%5,3% 2,7%

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

4,6%

3,5% 2,4% 2,3% 0,4%9,0%

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Evolución de la plantilla de enfermeras/os en atención primaria 2000-2006

Page 6: GESTIÓN CLÍNICA: UNA ORGANIZACIÓN ... - Junta de Andalucía · de mayor calidad evidenciable para y por el paciente, y cuyo rendimiento y eficiencia no fueran mayores. La creación

35 SASinformación 6

Foto

s: G

uille

rmo

Men

do

\ Actividad en atención primariaConsultas en el centro de medicina de familia 50.097.281Consultas en el centro de pediatría 7.648.282Consultas en domicilio de medicina de familia y pediatría 615.758Servicios de enfermería en el centro 22.582.892Atención domiciliaria de enfermería 2.719.618Urgencias atendidas (centro y domicilio) 8.510.165Sesiones de fisioterapia y rehabilitación 1.163.675Consultas de odontología 761.006Consultas de trabajo social (centro y domicilio) 405.565Fuente: SIGAP-DIABACO

En el año 2006:_ 6,3 veces acudió cada andaluz a una consulta médica, 3,17 veces fue atendido por su enfermera y 1.7 veces solicitó atención urgente en atención primaria._ En un día cualquiera de consulta se realizan más de 206.000 consultas de medicina de familia, casi 31.500 consultas de pediatría, 100.000 servicios de enfermería y se realizan 14.000 consultas en el domicilio por algún profesional de atención primaria._ Cada día se atienden más de 20.500 urgencias en el centro y 2.753 urgencias en el domicilio.

\ Detección precoz del cáncer de mama. 1995-2006Unidades de detección precoz 45% de mujeres con accesibilidad entre 50 y 69 años 100%Tasa de captación (objetivo 75%) 79,91%Tumores detectados desde el inicio del programa 3.444Tasas de detección (por 1.000 mujeres exploradas)* 5,84% diagnósticos de tumores “in situ” sobre el total* 16,44% diagnósticos de tumores ≤ 2 cm sobre el total de tumores* 69,08% de mujeres con tratamiento quirúrgico conservador de mama* 58,59* Resultados acumulados

\ Actividad en atención especializadaIngresos 553.790Estancia media total* 7,42 díasÍndice de ocupación 80,67Consultas Externas 9.837.032Intervenciones programadas con ingreso 134.428Intervenciones urgentes 80.794Cirugía mayor ambulatoria 143.074Otras intervenciones ambulatorias 138.046Total intervenciones quirúrgicas 496.342Partos vaginales 57.628% de cesáreas 21,49Urgencias/día 9.971% Urgencias Ingresadas 9,67% Presión Urgencias 63,58Procesos Hospital de Día Medico 379.406Fuente: INIHOS; *CMBDA

Un día del mes de noviembre de 2006..._ Más de 12.000 pacientes estaban ingresados en un hospital del SAS. Ingresaron 1.016 mujeres y 831 hombres. Se dieron 1.909 altas y fallecieron 66 personas. Se asistieron 203 partos vaginales y se realizaron 52 cesáreas._ Se atendieron a 40.482 pacientes en consultas externas por facultativos de diferentes especialidades._ Se realizaron 553 intervenciones quirúrgicas con ingreso, 589 de cirugía mayor ambulatoria y 221 intervenciones urgentes.

Evolución de las intervenciones quirúrgicas por cirugía mayor ambulatoria 2000-2007

Enero_ Bolsa única de contratación a través de Internet (web SAS) para no sanitarios._ Publicado Decreto 257/2005 de asistencia jurídica y asesoramiento legal para profesionales del SAS.

Febrero_ Suscrito convenio con 36 sociedades científicas para acreditación y desarrollo profesional._ La Comisión Europea felicita a Andalucía por su estrategia de salud digital._ Se inaugura el laboratorio de Medicina Regenerativa de Málaga.

Marzo_ Disponible la consulta de nóminas de los profesionales del SAS en Internet (web SAS)._ Se difunden en Internet los indicadores de calidad, actividad y resultados en salud, por primera vez

de atención primaria y por tercera vez de atención especializada._ Premio nacional al SAS por la implantación de receta electrónica._ Se inaugura el Centro andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa ubicado en Sevilla.

Abril_ Receta electrónica andaluza alcanza los 2.000.000 de dispensaciones._ Creadas cuatro nuevas Áreas de Gestión Sanitaria.

Mayo_ Disponible la obtención cita con el médico de familia y pediatra por Internet (Inters@s)._ SAS y todos los sindicatos firman el nuevo Acuerdo de política de personal 2006-2008._ Fin de la OPE para ATS/DUE: se adjudican 5.470 plazas._ Se cumplen 20 años de la creación del SAS.

Junio_ Firmado II Pacto Andaluz por el desarrollo para la Atención primaria en Andalucía, con las sociedades de medicina de familia, pediatría y enfermería._ Todos los hospitales públicos de Andalucía autorizados para extraer células madre del cordón umbilical.

Julio_ Nace en Andalucía el primer bebé en hospital público de España con diagnóstico genético preimplantatorio.

Agosto_ Convocado el acceso a carrera profesional para sanitarios licenciados y diplomados._ Firmado convenio entre Andalucía y la provincia de Alberta (Canadá) para intercambio de experiencias en TIC.

Septiembre_ Publicados los listados definitivos de diferentes categorías/especialidades en la bolsa de empleo única vía web del SAS._ El Consejo de Gobierno aprueba el proyecto de Ley que regulará la clonación terapéutica en Andalucía.

Octubre_ Aprobado decreto de selección de personal en el SAS y de evaluación de competencias a efectos de acreditación._ Fin de la OPE para médicos de familia: 1.200 han logrado plaza fija y 1.023 por concurso de traslado se incorporan a su nueva plaza._ Disponibles en Internet los resultados de las encuestas de satisfacción 2006 desagregadas por centro de salud y centro de especialidades.

Noviembre_ Más de 26.000 profesionales sanitarios (licenciados y diplomados) han accedido a la carrera profesional en Andalucía._ Presentada la Estrategia para la Seguridad de los pacientes en Andalucía._ Presentado Plan de Genética de Andalucía._ Aprobado Plan Integral de Obesidad infantil de Andalucía 2007-2012.

Diciembre_ Elecciones sindicales en el SAS._ Publicada en BOJA la Carta de Servicios del SAS._ Se facilita el acceso a más de 11.200 cuidadoras de grandes discapacitados mediante identificación en la tarjeta sanitaria.

Cronología SAS 2006

6,12% 3,33%10,3%

2,8%14,8%23,4%

0

50.000

100.000

150.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

\DE CERCA

Page 7: GESTIÓN CLÍNICA: UNA ORGANIZACIÓN ... - Junta de Andalucía · de mayor calidad evidenciable para y por el paciente, y cuyo rendimiento y eficiencia no fueran mayores. La creación

\ Trasplantes de órganos e implantes de tejidosDonantes de órganos 259Trasplantes de riñón 369Trasplantes de hígado 167Trasplantes de corazón 39Trasplantes de pulmón 22Trasplantes de páncreas 20Total trasplantes de órganos sólidos 617Trasplantes de progenitores hematopoyéticos 241Trasplantes de córnea 334

\ Desarrollo de la gestión clínicaDurante el año 2006 se ha continuado con el proceso de descentralización de la gestión mediante la firma de acuerdos con las unidades clínicas, siendo 260 las unidades autorizadas en atención primaria y 182 en hospitales.

\ Uso racional del medicamentoPrescripción de recetas por principio activo sobre el total de recetas: 71%_ En atención primaria: 73%_ En atención especializada: 50%

% de prescripción por principio activo sobre el total de recetas, por provincia. Diciembre 2006

\ Receta electrónica (receta XXI) Datos a diciembre 2006

Implantada en 170 centros de Andalucía. A esta iniciativa en Diciembre de 2006 ya tenían acceso 2.149.069 usuarios y se utilizaba en 170 centros de atención primaria, por 1.739 médicos y 1.495 oficinas de farmacia. A esta fecha, eran 354.263 pacientes los que se beneficiaban ya de Receta XXI, a los que se había realizado más de un diez millones y medio de dispensaciones.

\ Otras actuaciones en medicamentos_ Actualización y publicación semestral en versión electrónica de “Guía farmacoterapéutica de hospital” en la Intranet y en WebSAS (convenio con la Sociedad Andaluza de Farmacia hospitalaria)._ Actualización anual del los Criterios de Selección de Medicamentos e indicadores de monitorización de la prescripción por el grupo. Multidisciplinar de Expertos en Uso Racional de los Medicamentos del Servicio Andaluz de Salud._ Nuevo acuerdo entre el SAS y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, sobre precios máximos de facturación para la prescripción de efectos y accesorios por nombre genérico._ Concursos centralizados de determinación de tipo y precio de medicamentos en hospitales.

\ Gasto farmacéutico1.758 millones de euros en recetas (incluidos medicamentos financiados por la Junta de Andalucía).430 millones de euros en el consumo farmacéutico de pacientes en hospitales (ingresados y no ingresados).

Gasto farmacéutico a través de recetas. Evolución del incremento interanual 2003-2006 en %

\ Satisfacción de los usuariosEvolución de la satisfacción de los usuarios con los servicios sanitarios: Atención primaria, hospitales y consultas externas. 2005-2006% de satisfechos + muy satisfechos

Almería70,38%

Total 70,91%

Granada73,82%

Córdoba69,66%

Huelva69,10%

Jaén63,53%

Málaga68,05%

Sevilla74,52%

Cádiz 73,05%

10,22

6,19

2,724,56

12,13

6,41 5,657,26

024681012

2003/02 2004/03 2005/04 2006/05

AndalucíaNacional

13

86,9 88,182,8

88,7 88,4 85,2

0

20

40

60

80

100

Atención primaria Hospitales Consultas externas

20052006

35 SASinformación 7

\DE CERCA

Page 8: GESTIÓN CLÍNICA: UNA ORGANIZACIÓN ... - Junta de Andalucía · de mayor calidad evidenciable para y por el paciente, y cuyo rendimiento y eficiencia no fueran mayores. La creación

35 SASinformación 8

A FINALES de diciembre pasado se aprobó la Carta de Servicios del SAS, documento que tiene por objeto informar a los ciudadanos sobre los servicios sanitarios que brinda el SAS, las condiciones en que se prestan, los derechos y deberes que tienen en relación con estos servicios y los compromisos de calidad que se ofrecen en relación con su prestación. Fue aprobada por una Resolución de la Dirección Gerencia del SAS y publicada en el BOJA del 22 de diciembre de 2006.Se ha elaborado un folleto divulgativo para cada una de las 8 provincias en donde se resume el contenido de la Carta de Servicios y se ofrece información además del directorio de centros

sanitarios de cada provincia, con el fin de mejorar el grado de conocimiento de la misma. Su difusión por los centros de atención primaria y hospitales del SAS está prevista se realice a partir de este mes de junio.Tanto la Carta de Servicios como los materiales divulgativos están disponibles en internet en la página web del SAS. Además, los ciudadanos pueden acceder, a través de nuestra página web, a los datos e indicadores sobre la calidad de los centros asistenciales y de los servicios sanitarios públicos de nuestra comunidad recogidos en la encuestas de satisfacción de los usuarios del SAS.

Carta de Servicios del SAS

\ BREVES

\BR

EVES

Ley de clonación terapéutica en AndalucíaEl 8 de marzo pasado se aprobó la Ley que regula en Andalucía la investigación biomédica mediante técnicas de reprogramación celular (clonación terapéutica).La norma (Ley 1/2007, BOJA 63, de 29 marzo 2007), fija las máximas garantías éticas en estas investigaciones y sitúa a la comunidad como la primera comunidad en el conjunto del Estado y una de las pocas del mundo que regulan la clonación terapéutica.La reprogramación celular con finalidad terapéutica consiste en transferir el núcleo de una célula de tejido adulto a un óvulo enucleado. Con ello se persigue la reprogramación de la célula para que pueda generar células madre pluripotenciales, capaces de dar origen a cualquier tipo de tejido u órgano, y puedan ser posteriormente implantadas en el donante.Con el fin de fijar las máximas garantías éticas en estas investigaciones esta ley prohíbe expresamente el empleo de técnicas de reprogramación celular con fines reproductivos. Por ello, el ovocito reprogramado no podrá evolucionar más allá de 14 días ni tampoco ser implantado en el útero de una mujer. La norma crea un Comité específico de Investigación de Reprogramación Celular que estará integrado por personalidades de reconocido prestigio en los campos de la biomedicina, el derecho y la bioética. Igualmente, la autorización de cada proyecto requerirá como paso previo, el informe favorable de la Comisión Autonómica de Ética e Investigación Sanitarias.

Foto

: G

uille

rmo

Men

do

HA LLEGADO el verano y ya estamos pensando en las próximas vacaciones. En el hotel, en el camping, en la casa rural o en el apartamento que vamos a reservar. En la playa de siempre o en elegir qué playas deseamos conocer. En la sierra donde caminar o en darnos un chapuzón en las pozas de los ríos o en una laguna de agua fría. Mientras llegan esos días, nadamos y llevamos a las niñas y a los niños a las piscinas de la urbanización, de la comunidad de vecinos o a la piscina municipal. Y siempre esperando no enfermar en vacaciones y teniendo la garantía de que descansamos o hacemos ejercicio en un entorno saludable.Para garantizar que estos lugares de descanso y de recreo reúnan las condiciones higiénicas y sanitarias necesarias para proteger la salud de los ciudadanos, los distritos de atención primaria del SAS, a través de sus técnicos de salud, farmacéuticos y veterinarios, realizan las tareas de vigilancia y control de las piscinas de uso público, de las playas y zonas de baño continentales. O efectúan tareas de prevención de la aparición de Legionella en establecimientos

con instalaciones de riesgo (como hoteles, polideportivos, nuestros propios hospitales, balnearios...) y aumentan las actividades de vigilancia encaminadas a prevenir la aparición de toxinfecciones alimentarias, entre otras actividades del ámbito de la salud ambiental y la seguridad alimentaria.Sólo en el año 2006, se realizaron 9.633 controles a las 9.405 piscinas y parques acuáticos censados con informe sanitario preceptivo previo a la apertura o a la reapertura en esa temporada; 3.883 controles a las 289 playas del litoral de Andalucía que consisten, principalmente, en la toma de muestras del agua del mar y análisis microbiológico y fisico-químico y en la vigilancia sanitaria de la arena y del equipamiento higiénico-sanitario y 250 controles a 42 zonas de baño continentales. Además, se han realizado más de 4.000 controles a torres de refrigeración, condensadores evaporitos y otras instalaciones que presentan un elevado riesgo de proliferación de Legionella.Y es en primavera y en verano cuando las Unidades de salud ambiental y seguridad alimentaria llevan a cabo estas tareas. Protegiendo la salud de todas y de todos.

Protegiendo la salud en el verano

Page 9: GESTIÓN CLÍNICA: UNA ORGANIZACIÓN ... - Junta de Andalucía · de mayor calidad evidenciable para y por el paciente, y cuyo rendimiento y eficiencia no fueran mayores. La creación

35 SASinformación 9

CADA AÑO fallecen en nuestra comunidad más de mil personas como consecuencia de un accidente. Los accidentes constituyen la primera causa de muerte hasta los 14 años. Casi un tercio de ellos se produce en el propio domicilio, seguidos de los que se originan en la calle, en cuyo caso se reparten de forma similar los accidentes de tráfico y los debidos a otras causas. Más del 80% de los accidentes requieren algún tipo de asistencia sanitaria.La accidentabilidad es uno de los problemas de salud más relevantes en Andalucía. A ello obedece que se haya elaborado un Plan Integral de Accidentabilidad de Andalucía 2007-2012, cuya presentación tuvo lugar a finales de marzo pasado. El Plan -único en el conjunto de los servicios de salud del Estado- contiene 8 objetivos y 81 medidas, tanto en materia de prevención y asistencia sanitaria, como de rehabilitación (ver tablas).

Siguiendo la metodología del resto de los planes integrales, se ha diseñado una estrategia global -con la participación de más de 50 profesionales de diversas disciplinas relacionadas con la accidentabilidad- orientada a prevenir los accidentes, prestar la mejor asistencia sanitaria posible en caso de que se produzca el accidente, potenciar la coordinación de los servicios y dispositivos implicados, y garantizar la correcta continuidad asistencial en el domicilio una vez que se reciba el alta médica.Accidentes de tráfico, accidentes domésticos y de ocio y cómo prevenirlos o reducir sus efectos son objeto del Plan. Así como, la mejora de la respuesta sanitaria tanto en atención primaria como hospitalaria e igualmente la rehabilitación de pacientes lesionados -el plan contempla la creación de una Unidad de Referencia para Lesionados

Medulares, por ejemplo- son también líneas contenidas en esta estrategia integral. Los accidentes laborales no están incluidos aquí porque constituyen ya una línea de trabajo prioritaria en Andalucía que desarrolla la consejería de Empleo a través de una estrategia propia y en la que desde Salud se colabora activamente.El desarrollo del Plan va a suponer una inversión superior a los 23,1 millones de euros, que se van a destinar al incremento de los recursos asistenciales (unidades, profesionales…), a mejorar los circuitos de atención urgente y emergente (equipos de urgencias, transporte aéreo y terrestre…), a reducir los tiempos de respuesta (coordinación, comunicación y circuitos asistenciales…) y a fomentar la prevención de los accidentes a través de campañas informativas y consejos, entre otras cuestiones.

Foto

: G

uille

rmo

Men

do

\ BREVES

\BR

EVES

Infomarse.es saludHa entrado en funcionamiento, el 15 de marzo pasado, un nuevo servicio de información sanitaria de la Consejería de Salud, denominado Informarse.es salud.Su objetivo es mejorar la información de la población general sobre salud y calidad de vida, poniendo a su alcance una serie de materiales audiovisuales con consejos sanitarios, promoción de estilos de vida saludable, educación para la salud, recetas equilibradas o información de interés sanitario. La información sanitaria se ofrece básicamente mediante vídeos de carácter divulgativo, y otros materiales audiovisuales, a través de canales tales como internet (www.informarseessalud.org), pantallas informativas en centros de salud y hospitales o móviles de 3G, en su caso. El acceso a dicha información también está disponible a través de la web del SAS.

Salud, enfermedad y accidentes

Plan Integral de Accidentabilidad de Andalucía 2007-2012

El P

lan

Inte

gral

de

Acc

iden

tabi

lidad

en

And

aluc

ía 2

007-

2012

, es

tá d

ispo

nibl

e en

: w

ww

.junt

adea

ndal

ucia

.es/

serv

icio

anda

luzd

esal

ud

Accidentes de tráfico1. Entre 750 y 900 personas en accidentes de tráfico fallecen cada año (dos

personas cada día).2. Más de 24.000 personas resultan heridas, cada año.3. La mayoría de las víctimas son jóvenes de 15 a 34 años.4. Cada año se producen un centenar de ingresos por lesión medular (fractura

columna) por tráfico.5. Los accidentes de tráfico afectan a más del 10%

de la población.

Accidentes domésticos o de ocio1. El 3,9% de la población y 10% de los hogares españoles (2004) tuvo un

accidente de este tipo.2. Es la principal causa de muerte, enfermedad y discapacidad entre 1 y 14 años.3. Los accidentes domésticos o de ocio suponen el 28% del total.

Objetivos del Plan1. Reducir la incidencia de accidentes.2. Reducir la mortalidad causada por accidentes.3. Reducir el número y severidad de discapacidades causadas por accidentes.4. Mejorar la calidad de vida de las personas lesionadas

y apoyo a los cuidadores.5. Garantizar una atención sanitaria de calidad basada

en la continuidad.6. Adecuar la oferta de servicios a las necesidades

de la población.7. Aumentar el grado de conocimiento e información

de la población sobre accidentabilidad.8. Invertir en formación e investigación entre los profesionales.

Page 10: GESTIÓN CLÍNICA: UNA ORGANIZACIÓN ... - Junta de Andalucía · de mayor calidad evidenciable para y por el paciente, y cuyo rendimiento y eficiencia no fueran mayores. La creación

35 SASinformación 10

LOS TEMARIOS en los que se recogen los programas de contenidos de las distintas profesiones en el Servicio Andaluz de Salud, constituyen una materia especialmente importante en relación con las pruebas selectivas para el acceso a los distintos perfiles y categorías profesionales en el SAS. En este sentido, en el número anterior de la revista (ver SAS información 34), se informaba acerca de la convocatoria 2007 de oferta de empleo público del SAS, cuyo desarrollo mediante las correspondientes pruebas selectivas se realizará en base los temarios que habrán de regir las correspondientes pruebas selectivas.Tales temarios son aprobados mediante una Resolución del SAS y publicados en BOJA. Periódicamente -y como se señalan en las citadas Resoluciones- se hace necesaria la actualización en sus contenidos debido a la evolución de las distintas profesiones del ámbito sanitario, la adaptación a las nuevas tecnologías, la implantación de nuevos procesos en el Servicio Andaluz de Salud y las nuevas demandas y necesidades, tanto sociales como del propio sistema sanitario. En las tablas se muestran la distribución de los temarios, al cierre de la edición de este número de la revista (13 de junio).Los nuevos temarios aprobados pueden ser consultados y descargados en www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud

Foto

: G

uille

rmo

Men

doSE HA publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA número 116, de 13 de junio de 2007) la convocatoria del concurso oposición del Servicio Andaluz de Salud de las siguientes categorías profesionales: enfermeras, fisioterapeutas, matronas y terapeutas ocupacionales. Para enfermeras hay dispuestas 2.693 plazas, 217 para fisioterapeutas, 103 para matronas y 34 para terapeutas ocupacionales. También antes de que acabe este mes está previsto enviar a BOJA las convocatorias para el concurso oposición de facultativos especialistas de área, médicos de familia, pediatras y odontólogos.Como novedad, las convocatorias relacionadas con el concurso oposición 2007 para cubrir plazas básicas vacantes en el SAS contemplan el sistema telemático de inscripción

y pago de tasas, con carácter preferente, al que se accede a través de la web www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud. Para realizar el proceso completo es necesario disponer de un certificado digital de la clase 2CA emitido por la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre (FMNT).Toda la información relativa a los procesos de selección está disponible en las Unidades de Atención al Profesional de los centros sanitarios y en la web del SAS.Ésta es la primera convocatoria de la oferta de empleo público (OEP) para el año 2007 de los centros sanitarios del SAS publicada en BOJA el pasado 8 de junio (Decreto 162/2007). La convocatoria está integrada por un total de 12.913 plazas correspondientes a 37 categorías profesionales.

Entre las novedades más destacadas de esta oferta de empleo está el hecho de que todo el personal estatutario que logre una plaza fija podrá optar al modelo de carrera profesional del SAS, computando el tiempo trabajado como interino.Además, esta convocatoria está regida por primera vez por un modelo de selección basado en la gestión por competencias profesionales.Asimismo, incorpora nuevas categorías profesionales como la de especialista en radiofarmacia, médico de trabajo, técnico de prevención de riesgos laborales, enfermera de empresa o especialista en documentación sanitaria; y avanza en la conciliación de la vida familiar y laboral, al computar como tiempo de trabajo los dos primeros años de excedencia por cuidado de hijos o familiares.

Convocado concurso oposición

Temarios de pruebas selectivasTemarios aprobados y publicadosFacultativos Especialistas de Área (todas las especialidades)Médico de Familia de Atención PrimariaPediatra de Atención PrimariaOdontólogoMédico de Admisión y Documentación ClínicaEnfermerasMatronasFisioterapeutasTerapeutas OcupacionalesAlbañilCalefactorCarpinteroElectricistaFontaneroMecánicoPintor

Temarios aprobados en mesa sectorial, pendientes publicaciónAuxiliares de EnfermeríaMédicos de Familia en SCCUTrabajadores SocialesTécnicos Especialistas en Anatomía PatológicaTécnicos Especialistas en Dietética y NutriciónTécnicos Especialistas en Documentación SanitariaTécnicos Especialistas en LaboratorioTécnicos Especialistas en Medicina NuclearTécnicos Especialistas en RadiodiagnósticoTécnicos Especialistas en RadioterapiaCelador Conductor

Información a fecha 13 de junio de 2007

Temarios para aprobación en mesa sectorial (junio)Medicina del TrabajoEnfermera de EmpresaTécnicos de Salud: Educación para la SaludTécnicos de Salud: Epidemiología y ProgramasTécnicos de Salud: MedicamentoTécnicos de Salud: Sanidad AmbientalTéc. Sup. Prevención de Riesgos Laborales: Ergonomía y PsicosociologíaTéc. Sup. Prevención de Riesgos LaboralesTéc. Sup. Prevención de Riesgos Laborales Higiene IndustrialTéc. Sup. Prevención de Riesgos Laborales SeguridadTécnico Intermedio en Prevención de Riesgos LaboralesIngeniero Técnico IndustrialCeladorPeónPinchePersonal de Lavandería y PlanchadoTelefonistas

Información a fecha 13 de junio de 2007

Page 11: GESTIÓN CLÍNICA: UNA ORGANIZACIÓN ... - Junta de Andalucía · de mayor calidad evidenciable para y por el paciente, y cuyo rendimiento y eficiencia no fueran mayores. La creación

35 SASinformación 11

EL COMPLEMENTO al Rendimiento Profesional (CRP) es una herramienta de gestión y reconocimiento de los profesionales que viene aplicándose desde el año 2003, a través de un concepto retributivo de productividad variable que recompensa rendimiento, calidad y cumplimiento de los objetivos pactados por los profesionales de las distintos servicios o unidades que conformamos el Servicio Andaluz de Salud.En el año 2006, se crearon un total de 3.162 unidades en donde estamos asignados los profesionales de nuestra organización y que tienen objetivos que son evaluados a efectos del CRP. La media de consecución de objetivos para estas unidades fue de 84,3%, con un rango comprendido entre el 0% (2 unidades) y el 100% (403 unidades). El número de profesionales evaluados ha sido de 86.534. La cuantía total abonada por CRP ascendió a 121.115.718,0 euros.Las retribuciones medias percibidas por los profesionales se encuentran aproximadamente en la media de lo que se define en las tablas retributivas para cada categoría (por ejemplo, 3.953,5 euros para el facultativo especialista de área, 1.675,0 euros para la enfermera, 452,8 euros para la auxiliar de enfermería, ó 384,8 euros para el celador), aunque presentan un rango comprendido entre 0,0 euros del profesional que menos

retribuciones percibe y 12.839,8 euros

del profesional que más retribuciones percibe. La media de la evaluación del desempeño profesional (EDP) ha sido de 7,8 sobre 10.Tras la firma del Acuerdo entre el Servicio Andaluz de Salud y los sindicatos integrantes de la Mesa Sectorial de sanidad en materia de política de personal para el periodo 2006-2008, se puede observar la apuesta firme por mejorar la retribución de los profesionales incrementando las cantidades a percibir, pero buscando primar la calidad del servicio que estos prestan a los ciudadanos, para lo cual se incrementan de manera notable. Esto ha supuesto, aparte de la subida en conceptos retributivos fijos (Complemento de Destino y Complemento Específico), un incremento de un 90% por término medio en el CRP para todas las categorías del SAS; así por ejemplo, un FEA pasará a cobrar al final del Acuerdo 5.750 euros, una enfermera 2.300, una auxiliar de enfermería 625 euros y un celador 525; más los remanentes que pudieran venir de las de Unidades peor valoradas de su grupo por no conseguir los objetivos previstos.En el Pacto de la Mesa Sectorial de Sanidad sobre Sistema de Selección de Personal Estatutario Temporal para puestos básicos en el Servicio

Andaluz de Salud aprobado en mayo de 2005, se establece que a partir de la evaluación realizada del año 2006, se determina una puntuación adicional, en los periodos de servicios prestados en el Servicio Andaluz de Salud en la misma categoría a la que solicita, en función de la evaluación obtenida, en la Evaluación para el Desempeño Profesional, según la siguiente ponderación: 5% adicional para aquellos profesionales que hayan obtenido una puntuación de 8, un 10% para aquéllos que hayan obtenido una puntuación de 9 y un 20% adicional para aquéllos cuya puntuación haya sido 10.

\ BREVES

\BR

EVES

III Jornadas Unidades Atención al ProfesionalMás de 300 responsables de las Unidades de Atención al Profesional (UAP) se reunieron desde el 17 al 19 de abril pasado en Mojácar (Almería), en las “III Jornadas de Formación Continuada en Atención al Profesional”.Centraron la celebración de las mismas los principales motivos de consulta de los profesionales y la actualización de la información que se ofrece a través de las UAP, así como la importancia y el papel de la comunicación interna en la gestión de personas, o la modernización y mejora del servicio a través de estas unidades.Actualmente, el SAS dispone de una red de más de 70 unidades de atención al profesional, ubicadas en los distritos sanitarios, centros hospitalarios, centros regionales de transfusión sanguínea y áreas de gestión sanitaria. El SAS ha resuelto un total de 2.976.000 consultas laborales de sus profesionales a través de estas unidades desde que comenzasen a funcionar en 2003.

Algunos datos de la evaluación del CRP en 2006Unidades creadas y evaluadas 3.162Consecución de objetivos (media) 84,3%Profesionales evaluados 86.534Evaluación del desempeño profesional (media) 7,79 (sobre 10)Cuantía total abonada en CRP en 2006 121.115.718,0 eurosRetribuciones percibidas (media por profesional)Facultativo/a especialista de área 3.953,5 eurosDiplomado/a universitario de enfermería 1.675,0 eurosAuxiliar de enfermería 452,8 eurosCelador/a 384,8 euros

Foto

: G

uille

rmo

Men

do

El complemento al rendimiento profesional en 2006

Page 12: GESTIÓN CLÍNICA: UNA ORGANIZACIÓN ... - Junta de Andalucía · de mayor calidad evidenciable para y por el paciente, y cuyo rendimiento y eficiencia no fueran mayores. La creación

Dis

eño:

Man

igua

Dep

ósito

lega

l: G

R 1

89-2

004

Coordinación: Luis Gavira Equipo de redacción: Inés Falcón, José Díaz-Borrego, Sandra Fernández, Mariano Flores, Juan Goicoechea, Arantxa Irastorza, Rosa Mª Pérez, Falina Tristán Edita: Servicio Andaluz de Salud Avda. de la Constitución 18, 41071-Sevilla. Tel.: 955 018 000, Fax: 955 018 025, e-mail: [email protected]

Han colaborado en este número: Diego Pajares, Macarena Casal y Antonio R. Pichardo. Todas las fotografías han sido realizadas en centros del SAS. ISSN: 1576-2106. Edición: 83.000 ejemplares.

En España -y en Andalucía- como en otros países de nuestro entorno, se está produciendo en los últimos años un aumento de la incidencia de infecciones de transmisión sexual (ITS), después de que se hubiera registrado hasta hace pocos años una tendencia descendente. Además, en algunos casos se ha constado la aparición de formas clínicas nuevas, lo que retrasa o complica el diagnóstico, así como resistencias a los tratamientos farmacológicos habituales.Cambios sociales generales; aumento en el número de desplazamientos turísticos a destinos geográficos determinados; disminución del control en el inicio en adolescentes y jóvenes de las relaciones sexuales unido a la baja percepción del riesgo o a la falsa seguridad, se citan como algunos de los factores que están influyendo en ello.La ausencia de medidas de protección especialmente en parejas no estables o episódicas; la falta de planificación de las relaciones sexuales; o el hecho de que la aparición de los síntomas de las ITS son tardíos o poco expresivos lo que facilita la transmisión, entre otras circunstancias, requiere le necesidad de reforzar las medidas de información y prevención, como singularmente el uso del preservativo. No sólo para evitar embarazos no deseados o el VIH/sida, sino estas infecciones, ante la constatación epidemiológica de lo que está sucediendo. Infecciones cuyas complicaciones como el cáncer genital, esterilidad u otras, son más que relevantes.

\ CONTRAPORTADA

Relaciones sexuales seguras

Foto

: G

uille

rmo

Men

do

\ SABÍA USTED

Cómo se recoge lo sanitario en el nuevo Estatuto de AndalucíaEL PASADO 20 de marzo entró en vigor, tras su publicación, el nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía, que viene a sustituir al anterior Estatuto andaluz de 1981. Contiene 250 artículos frente a los 75 del Estatuto anterior y fue previamente aprobado en referéndum celebrado en Andalucía en el mes de febrero.Las referencias contenidas a salud, sanidad, servicios sanitarios y materias sanitarias en el nuevo texto son muy distintas a las del texto de 1981, vigente hasta ahora. Entre éstas, por ejemplo, llama la atención que el propio concepto de “salud” estaba ausente en el anterior texto. El Estatuto de 1981, no obstante ha permitido que en Andalucía hayamos podido desarrollar como propia y desde hace más de 20 años, nuestra capacidad de autogobierno sobre los servicios sanitarios desde nuestras

prioridades, con competencias sanitarias plenas, y como una de las cuatro comunidades históricas. Lo sanitario en el nuevo texto de 2007 corresponde a un esquema más acorde con un modelo propio de sistema nacional de salud y de sistema sanitario público y con un mayor peso específico. Prueba de ello, son las numerosas alusiones a la salud y lo sanitario, así como al impulso, tipo y desarrollo de nuevos contenidos en el texto actual. En la tabla se resumen las principales referencias contenidas a las cuestiones sanitarias.

Estatuto de Andalucía 2007 Referencias principales sanitarias

Art. 10 Desarrollo de equipamientos sanitarios, entre los objetivos básicos de Andalucía para la mejora de la calidad de vida (10.3.7).Art. 20 Derecho al testamento vital.Art. 22. “Salud” Derechos en materia de Salud. Son derechos el acceso; libre elección; información; consentimiento; genética; garantías tiempos; segunda opinión; acceso paliativos; confidencialidad; entre otros. (Cuatro apartados).Art. 55. “Salud, Sanidad y Farmacia” Competencias que corresponden a Andalucía en Salud, Sanidad y Farmacia (Cuatro apartados).Art. 84 Corresponde la organización de servicios básicos… relacionados con sanidad y otros… (84.1); Con criterios de participación democrática de interesados, sindicatos y empresas (84.2).Art. 173 Prevención de riesgos laborales y salud laboral en la relaciones laborales.Art. 175 Garantía de financiación de los servicios de sanidad (175.2).

SASinformación35www.juntadeandaluc ia.es/serv ic ioandaluzdesalud

Nº de referencias realizadas Estatuto 1981 Estatuto 2007Salud 0 23Sanidad 4 10

Nota En el SAS información, nº 34, en la página 12, sección “Sabía usted”, el título de la gráfica decía Procedimientos quirúrgicos realizados, según género del paciente. En realidad debía decir Procedimientos terapéuticos realizados, según género del paciente.