GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE...

33
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA PARA LOGRAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 82122 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico MARÍA ROSA JULCAMORO HUANCA Asesor: Julio Edwin Vásquez Villena Lima Perú 2018

Transcript of GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE...

Page 1: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN

ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA PARA

LOGRAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN

LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PÚBLICA N° 82122

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

MARÍA ROSA JULCAMORO HUANCA

Asesor:

Julio Edwin Vásquez Villena

Lima – Perú

2018

Page 2: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

Indice

Resumen .................................................................................................................................

Introducción ......................................................................................................................... 4

Desarrollo ............................................................................................................................. 5

Identificación del problema 5

Contextualización del problema 5

Descripción y formulación del problema 7

Análisis y resultados del diagnóstico 9

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 9

Resultados del diagnóstico 13

Alternativas de solución del problema identificado 14

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 16

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 16

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 18

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 20

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y

metas 20

Matriz de la implementación de Plan de acción: cronograma, responsable y

recursos humanos 21

Presupuesto 22

Matriz del monitoreo y evaluación 23

Conclusión .......................................................................................................................... 24

Referencias ......................................................................................................................... 25

Anexos ................................................................................................................................. 27

Page 3: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

Resumen

El estudio realizado ha permitido la elaboración del presente plan de acción que tiene como

propósito solucionar el problema priorizado de la Institución educativa N° 82122, que no es

ajeno a otras instituciones, pues se refleja al observar los resultados en el área de

matemática de las evaluaciones censales , por ello una adecuada gestión de soporte

docente en estrategias pertinentes al área de matemática, mejora los aprendizajes de los

estudiantes, por ello se concluye que este plan de acción fortalece la gestión curricular, el

clima escolar, el monitoreo, asesoramiento y evaluación de la práctica pedagógica,

dimensiones imprescindibles en la labor educativa, que permite al docente reflexionar

sobre su práctica pedagógica, analizando sus fortalezas y debilidades, implementando sus

estrategias, materiales y herramientas pedagógicas que motivan para autocapacitarse,

manteniéndose preparado para enfrentar retos. Además, le permite intercambiar

experiencias, creciendo profesionalmente, sin dejar de lado la parte personal donde

aprenderá a manejar sus habilidades interpersonales, generando un buen clima

institucional. La técnica usada para el recojo de información es la entrevista cuyo

instrumento es la guía de entrevista, aplicada a una muestra intencional de cinco docentes;

la bibliografía que sustenta el trabajo es el marco del buen desempeño directivo (MBDDir),

marco del buen desempeño docente (MBDD), las dimensiones de Viviane Robinson,

Ministerio de educación (Minedu) y los módulos de la Universidad San Ignacio de Loyola

(USIL), los cuales respaldan las acciones de comunidades profesionales de aprendizaje

(CPA), grupos de interaprendizaje (GIAs), estrategias de relaciones interpersonales,

trabajo colegiado, monitoreo acompañamiento y evaluación (MAE).

Page 4: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

4

Introducción

El presente plan de acción denominado gestión de soporte docente en estrategias

pertinentes en el área de matemática para lograr aprendizajes significativos en los

estudiantes de la institución educativa pública N° 82122 está relacionado con las

dimensiones del MAE pues es parte muy importante no dejar solo a los docentes con su

labor, sino realizar un trabajo mancomunado que le permita reflexionar sobre su práctica

pedagógica para mejorarla, otra de las dimensiones es la gestión curricular que permita al

docente fortalecer sus capacidades y para ello el directivo tienen que convertirse en un

mediador y facilitador, para un buen clima institucional en el cual se conozca y emplee

estrategias de habilidades personales donde todos sean partícipes y fomentadores de la

práctica de valores y no prime el interés personal sino el interés común cuyo único fin sea

el logro de aprendizajes en los estudiantes, por ello el propósito del plan de acción es una

adecuada gestión de soporte docente para que se empoderen de estrategias pertinentes

de resolución de problemas para el área de matemática, logrando cumplir con el objetivo

propuesto.

El plan de acción se encuentra estructurado en cinco apartados: Identificación del

problema en el cual encontramos la contextualización, descripción y formulación del

problema; otro apartado es el análisis y resultados del diagnóstico el cual encierra la

descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico y los resultados del

diagnóstico; en la tercera parte se encuentra las alternativas de solución al problema

identificado; el apartado cuarto describe los referentes conceptuales y de experiencias

anteriores que abarca los referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas y los

aportes de experiencias realizadas sobre el tema. En la quinta parte se aborda la propuesta

de implementación y monitoreo del plan de acción que engloba a la matriz de plan de

acción: objetivo general, específico, dimensiones, acciones y metas, así como también se

encuentra la matriz de implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos y por último en esta parte se encuentra el presupuesto. Por último, se

presenta la conclusión a la que se ha llegado, las referencias de la bibliografía consultada

y finalmente los anexos que evidencian el trabajo.

Page 5: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

5

Desarrollo

Identificación del problema

El problema hace alusión al:

Inadecuada gestión de soporte docente en el desarrollo de estrategias pertinentes

en el área de matemática con el fin de lograr aprendizajes significativos en los estudiantes

de la institución educativa pública N° 82122.

Contextualización del problema. La Institución educativa N° 82122 fue creada con RDZ N° 142 en el año 1960; se ubica a

3450 m.s.n.m., en el caserío de Huayllapampa, distrito, provincia y región de Cajamarca;

aproximadamente a 15 Km al sur este de Cajamarca, su clima es húmedo y frío con

presencia de neblina, lluvias y vientos fuertes, su relieve es muy accidentado rodeado de

cerros quebradas, cuenta con manantiales más no con agua potable, no existe una posta

por lo que los moradores se atienden en la posta de Aylambo o posta de Pachacutec, la

religión que la mayoría profesa es la evangélica, el alumbrado eléctrico está conectado a

red pública, sus moradores recientemente se han organizado en rondas campesinas, en

gran porcentaje son analfabetos, dedicados a la agricultura, ganadería y construcción que

los días lunes migran a la plaza pecuaria a vender sus productos entre los que destacan:

zanahoria, rabanito, manzanilla, papa, oca, olluco y animales menores como cuyes,

gallinas, ovejas, cerdos, hoy en día están recibiendo el apoyo técnico del fondo de

cooperación para el desarrollo social (FONCODES).

La IE. N° 82122 se ubica dentro del caserío de Huayllapampa baja y dispone de

tres locales, el local principal cuenta con un patio pequeño, el área de este local es de

300m2, el área construida es de material noble, de dos pisos y cuenta con un patio pequeño

de 125m2, 4 aulas de 36m2,cada una, una aula de cómputo de 10m2, un ambiente de

dirección, un ambiente de almacén de QaliWarma y un ambiente usado como aula pero no

construido para este fin por ser muy pequeño de 18m2; en este local funciona el nivel

Primario, el otro local es de dos pisos y su material de construcción es de tapial donde

funciona el nivel inicial por ampliación de Servicio, aquí funciona el comedor y biblioteca.

Por último, el otro local es de tapial y aquí funciona la cocina de ambos niveles, a unos

100m de los otros pabellones, en ella encontramos dos 2 cocinas mejoradas y 2 cocinas

industriales donde se preparan los desayunos escolares, colindando con las letrinas.

Page 6: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

6

Entre las fortalezas y oportunidades que presenta La IE. tenemos los desayunos

escolares del servicio de QaliWarma, las buenas relaciones humanas con las autoridades

locales y la comunidad, alianzas estratégicas con el puesto de salud Aylambo, con la policía

nacional del Perú, con la corte superior de justicia, la universidad privada San Pedro y

nuestro principal aliado estratégico es el colegio Davy College desde el año 2015.

El clima Institucional en general es muy bueno, radicando la problemática en la

escasa gestión de soporte docente en el desarrollo de estrategias pertinentes en el área

de matemática, por ello se considera todas las posibles alternativas de solución que

conlleve al logro de los aprendizajes para todos los estudiantes, los agentes involucrados

son: un directivo con aula a cargo, capacitando por Minedu en gestión escolar y liderazgo

pedagógico, con el grado de maestría y estudios concluidos de doctorado, con perspectivas

para el logro de los aprendizajes, en relación a los docentes son asequibles, con

conocimiento de los procesos pedagógicos y didácticos, pero cuya debilidad está en su

adecuada aplicación, ocurriendo algo similar con el currículo nacional para insertarlo en la

programación curricular, de los cinco docentes, cuatro están nombrados en el nivel primario

y una docente contratada en el nivel inicial, ellos se encuentran en la II y III escala, todos

ellos asequibles al cambio. Así mismo nuestra comunidad educativa atiende a 58

Estudiantes del nivel primario que asisten regularmente, ellos están distribuidos en los

grados de primero a sexto, organizados en brigadas de Defensa Civil, Municipio Escolar,

club de menores, 28 Estudiantes del nivel inicial, distribuidos en las edades de tres, cuatro

y cinco años, quienes desde pequeños ayudan en las labores del hogar y actividades

agrícolas, son muy independientes, introvertidos pero muy respetuosos. En cuanto a su

aspecto cognoscitivo en su mayoría cumplen con las pocas actividades fuera de la escuela

debido a que no cuentan con biblioteca en casa o recursos tecnológicos. Los 48 padres de

familia de ambos niveles conforman organizaciones como la asociación de padres de

familia, el consejo educativo institucional, comité de alimentación escolar, otros comités

como comisión de convivencia, tutoría e inclusión educativa, comisión de medio ambiente,

etc.

Las capacidades logradas por el directivo son: la capacidad de liderazgo que se

evidencia en la forma de trabajar con la comunidad educativa, facilitando la comunicación

asertiva, el trabajo colaborativo, capacidad de resolución de problemas, manejo de

emociones y desarrollo de habilidades personales que fortalecen el buen clima

institucional, capacidad de comprensión y manejo pedagógico para la toma de medidas

informadas, contextualizadas y oportunas con discernimiento, partiendo de prioridades,

capacidad de gestión e implementación del MAE logrando la reflexión crítica de la plana

Page 7: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

7

docente que se ven plasmadas en la elaboración y ejecución de proyectos para diseñar y

planificar posibles alternativas de solución a la problemática detectada.

Estas capacidades se resumen en liderazgo pedagógico definido como “la labor de

movilizar, de influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas

de la escuela” (Leithwood, 2009) que permite unir y fortalecer a directivos y docentes en

un trabajo colaborativo.

Descripción y formulación del problema.

Este problema es considerado de suma importancia debido a que al analizar los resultados

de la evaluación censal de años atrás siempre se ha presentado una baja considerable en

el área de matemática, lo cual preocupa a la comunidad educativa que pese a planificar las

sesiones de aprendizaje, utilización de material y aplicación de procesos pedagógicos y

didácticos, el problema persiste, los estudiantes continúan con la dificultad en el área de

matemática, lo cual se refleja en sus evaluaciones y rendimiento escolar, además se ha

considerado la causalidad, urgencia, viabilidad y el impacto que genera en los estudiantes

la presencia de lluvias y vientos fuertes, friaje, lo que ha motivado al directivo y toda la

plana docente a buscar e implementar estrategias que motive y mejore el rendimiento

escolar superando las dificultades presentadas.

El trabajo se ha priorizado debido a la necesidad de toda la comunidad educativa

en insertar las políticas de estado, que permitan mejorar la práctica docente al

autoreflexionar día a día sobre el trabajo realizado, haciendo uso de estrategias de acuerdo

a las exigencias y requerimientos de los estudiantes teniendo en cuenta sus edades y

contexto, programándose alternativas de solución factibles de viabilizar que consiste en el

fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias

didácticas, para ello se considera viable debido a que se ha logrado que el 100% de

docentes asuman el compromiso de participar activamente en capacitaciones, GIAS,

trabajo colegiado, etc., para mejorar el desempeño docente en el aula impartiendo

aprendizajes significativos que encumbren el rendimiento escolar pues es de gran

envergadura por ser una área importante y secuencial donde nuestros estudiantes son los

más beneficiados. Entre las principales causas y efectos del problema es que los docentes

conocen estrategias metodológicas en el área de matemática, pero que no lo aplican

debido a la deficiente organización de la planificación curricular, improvisando en algunas

ocasiones, lo cual no permite el logro del desempeño y desarrollo de competencias en los

estudiantes.

Page 8: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

8

Las causas más relevantes son: el escaso monitoreo y acompañamiento por parte

del directivo debido a que se cuenta con aula a cargo lo cual dificulta un monitoreo y

acompañamiento de manera permanente, que busque superar las necesidades de los

docentes y estudiantes, asegurando el logro de los aprendizajes. Los docentes poseen un

escaso manejo de gestión de conflictos para un mejor manejo de habilidades

interpersonales y control de emociones entre toda la comunidad educativa, creando un

clima favorable y de confianza buscando un escenario acogedor en el campo educativo

que contribuya positivamente en el aprendizaje de los estudiantes, a esto se suma el

escaso conocimiento del currículo nacional de educación básica que se traduce en una

educación tradicional con manejo de algunas estrategias e inseguridad didáctica del

docente, que busca solo el desarrollo del aspecto cognitivo dejando de lado la parte

procedimental y actitudinal de los estudiantes, es decir la formación integral de los

estudiantes, el limitado manejo de estrategias en relaciones interpersonales por parte de

los docentes, debido a una inadecuada comunicación asertiva, originando el trabajo

individualizado, por lo cual se busca desarrollar capacitaciones de sensibilización y

estrategias en habilidades comunicativas, las sesiones de aprendizaje no están

implementadas con estrategias motivadoras de acuerdo al interés de los estudiantes que

promuevan el pensamiento crítico reflexivo.

Estas causas originan que los aprendizajes de los estudiantes no sean

significativos, el logro de aprendizajes de matemática sea deficiente y que las relaciones

interpersonales se vean deterioradas y haya y clima escolar deteriorado.

El reforzamiento se debe realizar con todos los estudiantes para que desarrollen

sus capacidades y para ello los docentes deben lograr contextualizar las sesiones de

aprendizaje, un efectivo monitoreo y acompañamiento a los docentes para fortalecer su

práctica docente con su autoreflexión y compromiso; y fortalecer la buena convivencia entre

los miembros de la comunidad educativa. Para lograr esta meta es necesario desarrollar

una serie de estrategias, como talleres y pasantías con docentes, llevara cabo un eficaz

plan de monitoreo, acompañamiento y en evaluación docente, a través de las visitas al

aula, grupos de interaprendizaje, trabajo colegiado y es fundamental realizar talleres de

habilidades socioemocionales y jornadas de reflexión.

En caso de no abordarse el problema los estudiantes serían los más afectados

debido a que dejarían de ser competitivos ante otros estudiantes debido a que no

desarrollarían su capacidad creadora, critica y reflexiva para formular y desarrollar

Page 9: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

9

problemas matemáticos, lo cual repercutirá no solo en el área de matemática, sino en todas

las áreas del currículo y por consiguiente un bajo rendimiento académico, que no permita

su desarrollo integral de los estudiantes, por lo tanto es urgente aplicar las estrategias

propuestas en las alternativas de solución buscando desarrollar el pensamiento creativo,

crítico y reflexivo para revertir los resultados, por ello los docentes deben asumir el

compromiso participar en estas estrategias y empoderarse de nuevas estrategias

didácticas y pedagógicas acordes a las necesidades e intereses de los estudiantes,

evaluando constantemente la efectividad de las mismas.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El presente plan de acción parte del análisis crítico reflexivo de un trabajo conjunto con

toda la comunidad educativa de la Institución educativa N° 82122 en el cual se ha

evidenciado la escasa gestión de soporte docente en el desarrollo de estrategias

pertinentes al área de matemática para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes

de la Institución antes mencionada, el cual es relevante debido a la visión a nivel local,

regional y nacional pues es un problema ver los resultados de las evaluaciones censales

en donde se aprecia a nuestro país en uno de los últimos lugares, con pocas probabilidades

de desarrollo en el campo social y económico, por ello la solución a este problema es

primordial en el campo pedagógico para buscar la mejora de los aprendizajes de los

estudiantes en el área de matemática, área básica para la vida cotidiana y desarrollo

personal.

La solución de este problema requiere de la participación y compromiso de todos

los agentes educativos, promoviendo el trabajo colaborativo, por su parte los docentes

deben apropiarse de los compromisos del marco del buen desempeño docente de manera

eficaz, reflexionando sobre su práctica pedagógica diaria y superando las dificultades que

se detecten de manera oportuna y satisfactoria para el logro de los aprendizajes. El MBDDir

encamina al directivo a dar cumplimiento a los procesos pedagógicos, pues se relaciona

específicamente con la competencia seis de gestión de la calidad de los procesos

pedagógicos promoviendo la participación activa en el proceso de aprendizaje y, mejora

del desempeño docente, dando cumplimiento a los compromisos de gestión uno y dos que

busca lograr aprendizajes significativos.

Minedu (2016) al respecto cita a Viviane Robinson quien identifica cinco

dimensiones al realizar estudios relacionados con el liderazgo directivo como lo es el

Page 10: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

10

establecer metas y expectativas ambiciosas que se pretenden alcanzar, uso estratégico de

los recursos de tal manera que el proceso de enseñanza-aprendizaje se torne más

dinámico y entretenido, planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza de

manera que parta del interés de los estudiantes y englobe los procesos pedagógicos,

didácticos y los recursos necesarios a utilizar, para luego determinar si son los más

pertinentes; promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los maestros quienes

constantemente deben actualizar sus conocimientos para estar al nivel de lo que los

estudiantes deben aprender y finalmente garantizar un ambiente seguro y de soporte, estas

cinco dimensiones contribuyen a cumplir las dimensiones propuestas en el plan de acción

en las dimensiones de clima escolar, MAE y gestión curricular, indispensables para lograr

una educación de calidad.

El problema presentado, se ha priorizado tomando como estrategia el modelo de la

chacana, aplicado en el año 2017 donde participa toda la comunidad educativa formando

equipos de trabajo quienes identifican los problemas desde su punto de vista y cómo estos

influyen en los aprendizajes, concluyendo en que el problema principal es el que se está

abordando.

El directivo como líder pedagógico monitorea, acompaña y evalúa la aplicación de

estrategias adecuadas, brindando asesoría oportuna y pertinente, luego de la reflexión

crítica de cada docente, mejorando su desempeño y dando cumplimiento al compromiso

cuatro de acompañamiento y monitoreo, también se trabaja el compromiso tres que nos

habla del cumplimiento de las actividades planificadas para el presente año escolar.

El líder pedagógico promueve la participación de todos los agentes educativos en

un clima institucional satisfactorio donde prime el respeto mutuo, un ambiente seguro y las

críticas constructivas, para el recojo de la información se aplicó cinco guías a cinco

docentes que laboran en la Institución educativa, este instrumento estuvo conformado por

10 preguntas abiertas (anexo 3) de ello se obtuvo las siguientes categorías en la dimensión

de participación y convivencia al preguntar a los docentes sobre las estrategias que

consideran más efectivas para resolver conflictos, respondieron que la estrategia más

usada es la escucha a los estudiantes y la práctica de la empatía; a la pregunta si han

observado actitudes agresivas entre los estudiantes, docentes y/o directivo la respuesta es

negativa pues no existe malas relaciones entre ningún agente de la comunidad educativa,

en ambas preguntas se obtiene la categoría de clima institucional cuya sub categoría son

las habilidades personales y guarda relación con la pregunta ¿de qué forma realizan el

trabajo colaborativo en la IE? Pues se obtiene la categoría desempeño docente y sub

Page 11: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

11

categoría trabajo colaborativo, cuando ellos responden que se delega funciones y se

participa en las diversas actividades programadas.

Según la (Universidad Internacional de Valencia, 2018) las habilidades

interpersonales son los comportamientos y hábitos necesarios para mejorar

la comunicación y las relaciones personales, por ello se concluye que es

indispensable mejorar las habilidades interpersonales dentro de la

institución lo cual va a permitir una comunicación fluida, así como delegar

funciones y formar equipos de trabajo que alcancen objetivos comunes con

resultados óptimos en beneficio de los estudiantes, por ello se está

planteando las comunidades profesionales de aprendizaje donde se

establezca alianzas con agentes de apoyo en la mejora de habilidades

interpersonales.

En la dimensión de monitoreo y acompañamiento pedagógico se realizaron cuatro

preguntas: la primera ¿durante el monitoreo y el acompañamiento del directivo qué

reflexiones generó para mejorar su práctica docente? Los docentes respondieron que las

reflexiones estuvieron relacionadas a la planificación de procesos pedagógicos, didácticos

y sobre el escaso conocimiento que tienen sobre estrategias, la categoría identificada es

la gestión de los aprendizajes y la sub categoría es el MAE; a la segunda pregunta ¿De

qué manera el directivo socializa los instrumentos del MAE? Los docentes responden que

esta socialización se lleva a cabo de manera abierta y democrática, con la participación de

todos los docentes en un ambiente de confianza, la categoría a la que apunta es el

desempeño docente y la sub categoría Planificación del MAE; a la tercera pregunta ¿qué

compromisos asume el directivo para empoderar la práctica docente?, los docentes

respondieron que el directivo promueve la autoreflexión, compromiso por la mejora y

asume también el compromiso por capacitar a los docentes en temas de interés, la

categoría es desempeño docente, la sub categoría en este rubro es el compromiso docente

y la última pregunta de esta dimensión es ¿crees que el MAE ayuda a mejorar tu práctica

docente? ¿Por qué? La respuesta de los docentes es afirmativa pues consideran

importante mirar su propia práctica pedagógica y estar preparados día a día, la categoría

es desempeño docente y la sub categoría MAE.

Esta dimensión se sustenta en (Minedu, 2014) manifiesta que el monitoreo

es el recojo y análisis de información de procesos y productos pedagógicos

para la adecuada toma de decisiones y el acompañamiento es el conjunto

de procedimientos que realiza el equipo directivo para brindar asesoría

Page 12: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

12

pedagógica al docente orientada a alcanzar datos e informaciones

relevantes para mejorar su práctica pedagógica (p. 48)

El monitoreo permite recoger información relevante así como propicia la

autoreflexión docente, para complementarla y mejorarla con la gestión de soporte docente

luego de haber identificado las fortalezas y debilidades presentes en el desarrollo de las

sesiones centradas en los aprendizajes, por consiguiente es necesario elaborar un plan

de MAE que involucre a toda la comunidad educativa, propiciando una retroalimentación,

una oportunidad para crear y articular estrategias, herramientas, materiales, etc., desde la

planificación, brindando además soporte técnico y lo más importante es el asumir

compromisos de mejora que garantizan el logro de los objetivos.

En la dimensión de gestión curricular se plantearon tres preguntas: ¿Cómo el

directivo empodera a los docentes sobre currículo nacional (CNEB)? Los docentes

respondieron que esto se realiza a través de las capacitaciones y el trabajo colegiado en

temas relacionados con el CNEB, por ello, la categoría es desempeño docente y la sub

categoría currículo nacional de educación básica. Al respecto (Minedu, 2017) alude que el

currículo nacional es el documento marco de la política educativa de la educación básica

que contiene aprendizajes que se espera que los estudiantes logren durante su formación

básica, en concordancia con fines y principios de la educación peruana, los objetivos de la

educación básica y el Proyecto Educativo Nacional.

Este documento establece el perfil de egreso de la educación básica, las

competencias nacionales y sus progresiones desde el inicio hasta el fin de la educación

básica, así como sus niveles esperados por ciclo, nivel y modalidades. Además, contiene

orientaciones para la evaluación formativa y la diversificación curricular.

Dado a que el CNEB es un documento indispensable en la labor docente debido a

que brinda orientaciones pedagógicas claras para lograr aprendizajes, urge la necesidad

que los docentes se empoderen de este documento con la finalidad de tener una visión

compartida hacia una sola meta: formar estudiantes íntegros con conocimientos, valores,

actitudes, habilidades y destrezas adecuadas para desenvolverse en la sociedad.

A la pregunta ¿Qué estrategias le han dado resultados positivos en los aprendizajes

del área de matemática? Los docentes responden que son las experiencias vivenciales y

las estrategias de Polya en la resolución de problemas, la categoría es Gestión de los

aprendizajes y la sub categoría el enfoque de resolución de problemas matemáticos.

Page 13: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

13

Vilanova, (s.d.) mencionan que existen varios significados: el primero resolver

problemas como contexto vinculados a las experiencias dce la vida cotidiana, el segundo

significado: resolver problemas como habilidad lo cual se obtiene al resolver problemas

rutinarios para luego desarrollar una habilidad superior, el tercer significado de resolver

problemas es hacer matemática es decir nos dice que la matemática consiste en problemas

y soluciones, Polya describe al resolver problemas como un arte.

Al respecto los docentes necesitan conocer y aplicar nuevas estrategias no solo en

la planificación, sino durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, las mismas que

necesariamente deben ser llevadas a situaciones de su vida cotidiana que le permita

aplicar sus conocimientos adquiridos de manera eficiente, englobando otras áreas.

El instrumento empleado fue validado oportunamente con el propósito de recoger

información confiable sobre los conocimientos con los que cuentan en relación a las

estrategias utilizadas en el área de matemática, las habilidades sociales que conocen y su

opinión acerca del monitoreo, acompañamiento y evaluación que se desarrolla; no se debe

dejar de lado el papel importante que juega el liderazgo directivo y liderazgo docente.

Resultados del diagnóstico.

Al cabo del recojo, sistematización y análisis de la información recabada en la guía de

entrevista se determinó que en su mayoría los docentes tienen conocimientos sobre

estrategias aplicadas en el área de matemática pero les falta el conocimientos ligado a la

práctica para poder aplicarlo en su planificación curricular, por ello brindan un aprendizaje

elemental de bajo desarrollo del pensamiento crítico reflexivo que inmersa un sinfín de

procesos en el estudiante, en tal sentido es necesario empoderarse de nuevas estrategias

que permitan utilizar los materiales y herramientas pedagógicas con las que cuenta la IE.,

identificar la importancia y el momento que se requiere aplicar los procesos pedagógicos y

didácticos, necesarios para desarrollar los enfoque del área, pues la matemática es una

ciencia exacta que permite desarrollar procesos cognitivos complejos que nos lleven a una

sola respuesta a pesar de haber realizado diversos procedimientos por ello es necesario

que la enseñanza de la matemática se lleve a cabo con situaciones reales y significativas

de preferencia vivenciales para activar los diversos saberes.

Al respecto George Polya brinda grandes aportes para el área de matemática con

más de 250 documentos y tres libros, en los que habla sobre lo importante que es

reflexionar antes de realizar cualquier paso y que cada uno de los estudiantes tiene

Page 14: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

14

diversas formas y estrategias originales para cada situación que se le presente, por ello es

necesario no enfrascarlos con problemas tipos o rutinarios que lo conduzca a una

respuesta; sino que lo más importante e interesante es la manera de interpretarlo y aplicar

sus propios conocimientos.

Los enfoques teóricos nos conllevan a afirmar que para mejorar los resultados en

el área de matemática se debe considerar un plan de monitoreo adecuado y consensuado

de tal manera que permita a los docentes identificar sus debilidades y fortalezas

permitiendo superarlas o reforzarlas según sea el caso permitiendo al mismo tiempo al

docente tener más seguridad en sí mismo, empoderarse de estrategias planificadas y

desarrolladas en la sesión para finalizar en el logro de aprendizajes significativos.

Alternativas de solución del problema identificado A continuación, se detallan algunas acciones que van a ayudar a solucionar la problemática

identificada en la IE. N° 82122 y que han sido seleccionadas y priorizadas posterior al

análisis de las causas y efectos para el fortalecimiento de las dimensiones del clima

institucional, gestión curricular, monitoreo, asesoramiento y evaluación.

El monitoreo realizado en las aulas de los diferentes grados muy al margen de

reflexionar sobre la práctica pedagógica permite plantear y aplicar actividades de mejora

en la gestión de los aprendizajes.

Al respecto Minedu (2014) dice que el monitoreo va a guiar para utilizar estrategias,

recursos, tiempo y material educativo pertinente para lograr las metas planteadas de

acuerdo a los intereses y necesidades de los estudiantes.

El monitoreo realizado in situ implica todo un proceso complejo y sistemático de una

observación rigurosa y objetiva que permita registrar la mayor cantidad de datos confiables

necesarios para tomar decisiones ante las fortalezas y dificultades observadas para apoyar

con la gestión de soporte docente oportuno y la planificación del plan de mejora con

alternativas factibles y viables, así como el compromiso de cambio.

En el caso de la institución educativa que viene desarrollando este plan de acción

por contar el directivo con aula a cargo es necesario llevar a cabo otro tipo de monitoreo

como la observación entre pares o pasantías internas donde todos los docentes estén de

ambos lados, algunas veces como observador para luego socializar sus puntos de vista,

fortalezas y debilidades del otro docente observado, asumiendo ambos nuevos

compromisos y alternativas de solución con la promesa de ir superando las deficiencias

Page 15: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

15

detectadas, partiendo de situaciones reales y concretas que conllevan a la interacción

mutua en un ambiente de respeto y empatía, para ello será necesario hacer uso del

documento oficial de la Institución como lo es el Plan de monitoreo docente, el cual cuenta

con la ficha y cronograma aprobado por los docentes de tal manera que asegure su

objetividad de los juicios emitidos.

Otra acción planteada son los Grupos de Interaprendizaje que permiten al docente

intercambiar ideas, estrategias, experiencias, materiales, recursos, etc., para analizarlos y

adecuarlos al grado y realidad de cada aula, esta acción asegura el involucramiento de los

participantes dado a que está relacionado con temas de interés docente, así mismo esta

acción apunta a las tres dimensiones de gestión curricular, Buen clima escolar, monitoreo,

acompañamiento y evaluación, pues nos permite la socialización directa, el trabajo

colaborativo y el manejo de habilidades personales.

El plan de acción busca fortalecer la convivencia democrática al promover talleres

sobre estrategias de relaciones interpersonales y motivacionales, esta acción es necesaria

para fortalecer el buen clima institucional que ya existe entre los agentes de la comunidad

educativa, limando las asperezas originadas en el presente año con los padres de familia

y gestionando una convivencia democrática que repercuta en los aprendizajes de los

estudiantes.

El trabajo colegiado es necesario porque permite a los docentes reflexionar sobre

su práctica pedagógica al compartir sus experiencias y se comprometan a adquirir nuevos

conocimientos que exalten su formación profesional, personal y familiar.

Así mismo debemos ser conscientes que los docentes no son responsables

únicos de los resultados y de la calidad del sistema educativo. Tampoco

pueden asumir el desafío del cambio en forma aislada e individual, pero

tienen un rol protagónico en la configuración de las experiencias de

aprendizaje de los alumnos. Para poder cumplir con su tarea es necesario –

entre otras acciones-: implementar políticas sostenidas en el tiempo que

posibiliten su desarrollo profesional y la mejora de sus condiciones laborales;

revisar los sistemas de formación, así como las matrices fundantes del oficio

a la luz de los nuevos escenarios sociales y culturales de la escolarización

contemporánea. Es en este marco que nos proponemos a continuación,

analizar los principales problemas de la formación docente. (Vezub, 2007,

pág. 23)

Page 16: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

16

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

La Gestión Curricular debe estar implementada en un plan de capacitación sobre temas de

interés docente relacionado con la práctica pedagógica que realizan día a día con la

finalidad de fortalecer sus capacidades y manejo de diversas estrategias y procesos que le

permita al docente estar preparado para aplicar sus conocimientos en diferentes

situaciones de la vida cotidiana, logrando en los estudiantes mejores aprendizajes en las

diferentes áreas.

Significados (2018) Dice que una estrategia es un plan para dirigir algo, esto

llevado al campo educativo una estrategia es un plan para conducir el

proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de mantener motivados y

activos a los estudiantes, ávidos por incrementar y crear sus propios

conocimientos que le sean útiles para desenvolverse satisfactoriamente en

su vida cotidiana. Una estrategia está conformada por un conjunto de

técnicas y/o acciones debidamente planificadas que contribuyan a tomas

decisiones acertadas logrando mejores resultados en función a los objetivos

trazados.

Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje son acciones de mejora educativa

muy importantes que va a permitir a los docentes clarificar dudas y acrecentar su

conocimiento y a la vez va a facilitar la actualización y capacitación docente, además

involucra a otros agentes para que veas desde otra perspectiva el problema detectado

identificándose con las alternativas de solución.

Loyola (2017, p. 48) Las comunidades de aprendizaje son un modelo de

organización de los centros educativos que pretende dar respuesta a dos

prioridades, mejorar el rendimiento el rendimiento académico y resolver

problemas de convivencia, se propone el modelo dialógico como el más

apropiado para el aprendizaje y la resolución de conflictos en el centro. Los

grupos interactivos, el diálogo igualitario y la participación de la comunidad

en el funcionamiento de los centros constituyen los ejes en torno a los cuales

giran las actuaciones educativas de éxito que se aplican a las comunidades

de aprendizaje.

Las GIAs van a permitir la reflexión sobre las fortalezas y debilidades de

cada docente y a su vez el intercambio de experiencias, estrategias,

Page 17: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

17

materiales y otros insumos que fortalezcan las capacidades docentes y al

mismo tiempo promuevan una mejora notable en la enseñanza, así mismo

va a sensibilizar a los docentes a tomar conciencia de la importancia del

trabajo conjunto que requiere el monitoreo y acompañamiento de tal manera

que ayude a superar las debilidades y dificultades encontradas en la

Institución educativa el área de matemática.

Leithwood (2009, p. 200) Cuando la mayoría de los profesores comparte la

creencia de que juntos pueden tener éxito en enseñarles a sus alumnos, se

produce un alto nivel de presión social sobre todos los docentes para

persistir en sus esfuerzos tendientes a lograr este objetivo. Aun cuando los

esfuerzos iniciales puede que no sean fructuosos, la persistencia crea

oportunidades para la solución de problemas puntuales y el afinamiento de

prácticas docentes hasta que son exitosas.

El desarrollo de jornadas de capacitación sobre comunicación asertiva, escucha

activa y habilidades personales va a permitir que toda la comunidad educativa hable un

mismo idioma, con miras comunes en beneficio de toda la comunidad educativa al conocer

sus necesidades, resolver dudas y asumir compromisos educativos, fortaleciendo el buen

clima institucional que ya existe, limando algunas asperezas que se puedan presentar en

el camino, logrando una convivencia armónica y democrática que repercuta en el

aprendizaje de los estudiantes.

Serrano (2004, p. 17) El desarrollo de trabajos colegiados es una forma de

trabajo grupal donde los individuos participan dialogan y comparten

conocimientos, experiencias y problemas en torno a temas y objetivos que

tienen en común. Es un espacio en el cual se toman decisiones sobre

aspectos que el mismo grupo considera relevantes por su relación directa

sobre el proceso de enseñanza aprendizaje y de acuerdo a las necesidades

del centro escolar.

Castro S. (2009, p. 6) El trabajo colegiado es necesario porque permite a los

docentes reflexionar sobre su práctica pedagógica al compartir sus

experiencias y se comprometan a adquirir nuevos conocimientos que

exalten su formación profesional, personal y familiar como menciona Castro

los profesores son la clave para el cambio, pero no sólo dentro del contexto

escolar, sino también social y familiar. Si se puede sensibilizar a nuestros

Page 18: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

18

profesores sobre los efectos perjudiciales de los comportamientos sobre

intimidación, las futuras generaciones de niños y padres serán a su vez

sensibilizadas. Los profesores pueden y deben ser el motor de cambio para

que todos los agentes educativos se animen también a ofrecer respuestas

adecuadas a los problemas que los niños y adolescentes plantean, pero

para ello se hace necesario introducir en la formación inicial y permanente

del profesorado los aspectos referidos al complejo mundo de las relaciones

interpersonales en los centros.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

A cerca del tema presentado en el Plan de acción existen aportes de suma importancia

que contribuyen a sustentar el trabajo realizado orientado a las diferentes dimensiones de

Gestión, Convivencia, Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, entre ellos tenemos:

Krichesky (2013, p. 202) Su tema de investigación es sobre el Desarrollo de las

Comunidades Profesionales de Aprendizaje y plantea como objetivo de la investigación

Comprender el proceso de mejora escolar mediante el desarrollo de una Comunidad

Profesional de aprendizaje.

Krichesky (2013, pp. 338-339) En esta investigación se concluye que la

colaboración entre el profesorado puede adoptar distintos matices y estar al

servicio de diferentes propósitos. La colaboración para el aprendizaje puede

considerarse, desde esta perspectiva, la modalidad más significativa y

potente para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así

como los procesos de desprivatización de la práctica son graduales y

conllevan prácticas de apertura de diferente matiz. Las solicitudes de ayuda

entre el profesorado pueden servir como un punto de análisis interesante

para consolidar dichos procesos y finalmente que el proceso de desarrollo

de una CPA puede verse obstaculizado o impedido por una serie de

condiciones y/o factores que dificultan la colaboración, el aprendizaje y los

procesos de desprivatización de la práctica docente.

Carrillo G. (2015, pp. 75-198) en su tesis denominada Validación de un

programa lúdico para la mejora de las habilidades sociales plantea el

objetivo de desarrollar un programa lúdico para aprender habilidades

sociales sin convertirse en algo arduo y aburrido… Las conclusiones son

que para lograr los objetivos y tener efectos beneficiosos un programa debe

Page 19: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

19

aplicarse de manera continua y con rigor científico, advierten que las

habilidades sociales no se adquieren si no se llevan a cabo actividades de

intervención directa, deliberada y sistemática. Otra conclusión interesante

es que es necesario formar a los docentes sobre las habilidades sociales

con el propósito de que ellos puedan implantar programas de enseñanza

destinados a ese fin.

En esta última conclusión se destaca el papel sumamente importante del docente

en el desarrollo de habilidades sociales con el fin de lograr un buen clima institucional con

todos los integrantes de la comunidad educativa, reafirmando que las acciones propuestas

en relación a convivencia son indispensables.

Bromley C. (2017, p. 44-80) en su tesis titulada Acompañamiento

pedagógico y reflexión crítica docente, en Instituciones Educativas del nivel

primario plantea el objetivo de determinar la relación que existe entre el

acompañamiento pedagógico y la reflexión crítica docente en las

instituciones educativas del nivel primario. La principal conclusión a la que

llega es que el acompañamiento pedagógico se relaciona significativamente

con la reflexión crítica docente en la institución educativa.

Esta conclusión nos conduce a afirmar la importancia del Monitoreo,

Acompañamiento y evaluación docente en las instituciones educativas donde el docente

debe reflexionar sobre su práctica pedagógica con el fin de mejorarla y lograr mejores

aprendizajes. También es necesario que estas experiencias exitosas sean compartidas con

la comunidad educativa u otras de su entorno, para enriquecerla o fortalecerla para

posteriores aprendizajes.

Page 20: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

20

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas La presente matriz muestra la factibilidad de las alternativas de solución presentadas con

la finalidad de lograr Los objetivos propuestos, basados en las tres dimensiones, así como

también muestran la relación que guardan entre ellos con las alternativas de solución, las

acciones y metas.

PROBLEMA: Inadecuada gestión de soporte docente en estrategias del área de Matemática para lograr

aprendizajes significativos en los estudiantes de la institución educativa pública 82122

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

DIMENSIO-

NES

ALTERNATIVA

DE SOLUCIÓN

ACCIONES METAS

Fortalecer la

gestión de

soporte docente

en la utilización

de estrategias

del área de

matemática

para lograr

aprendizajes

significativos en

los estudiantes

de la IE N°

82122

Conocer

diversas

estrategias

del área de

matemática

para lograr

aprendizajes

significativos.

Gestión

curricular

Propuesta de

gestión de

soporte

docente en la

utilización de

estrategias

del área de

matemática

para lograr

aprendizajes

significativos

en los

estudiantes

de la IE N°

82122

A1 Desarrollo de

comunidades

profesionales de

aprendizaje

A2 Trabajo

colegiado para el

fortalecimiento

de competencias

matemáticas.

100% de

docentes

aplican

pertinentemen

te estrategias

de

formulación

de problemas

del área de

matemática.

Gestionar

buena

convivencia

en la

comunidad

educativa

Clima escolar A1 Talleres para

mejora de las

habilidades

personales.

100% de

docentes

manejan

resolución de

conflictos

Monitorear y

acompañar de

manera

permanente a

los docentes

en su práctica

pedagógica

Monitoreo

acompaña_

miento y y

evaluación.

A1. Elaboración

y ejecución del

plan de

monitoreo y

acompañamient

o docente

permanente y

personalizado.

100% de

docentes

monitoreados y

acompañados

de manera

permanente y

personalizada.

Page 21: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

21

Matriz de la implementación de Plan de acción: cronograma, responsable y

recursos humanos.

La Matriz de implementación de Plan de acción nos permite organizar y distribuir las acciones

según las dimensiones, con la finalidad de evitar la improvisación apuntando al logro de los

objetivos específicos y la meta propuesta, en este se especifica los responsables y recursos

con los que se trabaja.

Objetivos

específicos

Acciones

organizadas

según

dimensión

Meta Respon

sables

Recursos Cronograma

Humanos/

Materiales

M A M J J A S O N D

Conocer diversas

estrategias para

la formulación de

problemas del

área de

matemática para

lograr

aprendizajes

significativos.

A1 Desarrollo de

comunidades

profesionales de

aprendizaje

A2 Trabajo

colegiado para el

fortalecimiento de

competencias

matemáticas

100% de docentes

aplican

pertinentemente

estrategias de

formulación de

problemas del área

de matemática.

Directora Docentes

TV

Laptop

Fotocopias

X

X

X

X

Gestionar buena

convivencia en la

comunidad

educativa

A1 Talleres para

mejora de las

habilidades

personales

83% de docentes

manejan

resolución de

conflictos

Directora Docentes

Especialistas

TV

Papelote

Colores

X

X

X

Monitorear y

acompañar de

manera

permanente a los

docentes en su

práctica

pedagógica

A1. Elaboración y

ejecución del plan

de monitoreo y

acompañamiento

docente

permanente y

personalizado.

100% de docentes

monitoreados y

acompañados de

manera

permanente y

personalizada.

Directora Docentes

Plan de

Monitoreo

y

acompaña

-miento

docente.

X

X

X

Page 22: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

22

Presupuesto

El presupuesto tiene como finalidad apreciar el monto con el que se debe contar para realizar

las diversas acciones programadas, especificando los recursos a utilizar, las fuentes de

financiamiento y el costo que va a generar cada una de las acciones.

Acciones Recursos Fuente de

financiamiento

Costo

Taller de sensibilización, organización y

fortalecimiento en estrategias de

relaciones interpersonales y

motivacionales

Papelote

Plumones

Televisor

Impresora

Donaciones

10.00

Fortalecimiento de las Comunidades de

aprendizaje en la aplicación de

estrategias pertinentes en el área de

matemática.

Lapiceros

Especialista en el tema

Laptop

Directamente recaudado

15.00

Desarrollo de trabajo colegiado para

reflexionar sobre la práctica pedagógica

para el dominio de capacidades y

fortalecimiento de capacidades.

Laptop

Papelotes

Plumones

Fichas de monitoreo

Cuaderno de campo

Directamente recaudado

25.00

TOTAL 50.00

Page 23: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

23

Matriz del monitoreo y evaluación

La presente matriz presenta las acciones debidamente organizadas según las dimensiones

de Gestión, Convivencia, Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación con la finalidad de

evaluar el nivel de logro obtenido con cada una de ellas para reformularlas o ajustarlas según

la pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de las acciones presentadas, luego de

procesar y analizar la información cualitativa y/o cuantitativa obtenida.

ACCIONES

ORGANIZA

DAS SEGÚN

DIMENSIÓN

NIVEL DE

LOGRO DE

LAS

ACCIONES

(0-5)

FUENTE DE

VERIFICACIÓN

(evidencias que

sustentan el nivel

de logro)

RESPON

SABLE

PERIODI

CIDAD

APORTES

Y/O

DIFICULTA

DES

SEGÚN EL

NIVEL DE

LOGRO

REFORMULAR

ACCIONES

PARA

MEJORAR

NIVEL DE

LOGRO

A1

A2

A3

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Responsable en la implementación inicial (dificultades en su

ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere

justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de

acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo

programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 24: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

24

Conclusión

El plan de acción es un documento que nos permite orientar el trabajo docente a partir de

la problemática detectada, en este caso para fortalecer la gestión de soporte docente en

el desarrollo de estrategias matemáticas para lograr aprendizajes significativos en los

estudiantes, este documento es imprescindible en la labor educativa, pues permite que el

propio docente reflexione sobre su práctica pedagógica, analizando sus fortalezas y

debilidades, implementando sus estrategias, materiales y herramientas pedagógicas las

que lo motivan para autocapacitarse, manteniéndose actualizado y preparado para

enfrentar los retos que se le presenten. Además, le permite intercambiar experiencias con

el afán de mejorar profesionalmente sin dejar de lado la parte personal donde aprenderá a

manejar sus habilidades interpersonales, generando un buen clima institucional.

Page 25: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

25

Referencias

Barraza, L. (s.f.). El trabajo colegiado en las instituciones formadoras de docentes .

Obtenido de

ile:///C:/Users/Lizano/Documents/PPT%20USIL/bibliografía/PRE1178922594.pdf

Benites, C. (2015). Talleres de sensibilización: De la mano y el corazón un camino hacia

la inclusión educativa. Bogotá.

Bolivar, A. (2010). Liderazgo pedagógico una dirección para el aprendizaje. En Liderazgo

para el aprendizaje (6 ed.).

Bromley, Y. (2017). Tesis. Lima.

Carrillo, G. (2015). Validación de un programa lúdico para la mejora de las habiliddes

sociales en niños de 9 a 12 años. En Tesis Doctoral (pág. 270). Granada.

Obtenido de https://hera.ugr.es/tesisugr/25934934.pdf

Castro, A. (2009). Revista Iberoamericana de Educación: Gestión de la convivencia y

profesores contra la corriente.

Guía para la formulación del Plan de monitoreo Local /Regional. (s.f.). Cajamarca, Perú.

Kenneth, L. (2009). ¿Cómo liderar nuestras ecuelas? Aportes de la Investigaciómn.

Santaiago de Chile.

Krichesky, G. (2013). El desarrollo de las comunidades profesionales de aprendizaje.

Procesos y factores de cambio para la mejora de las escuelas. Obtenido de

Repositorio:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13311/62970_Krichesky%20Ga

briela%20J.pdf

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras Escuelas? Aportes desde la investigación.

Santiago de Chile.

Loyola, U. (2017). Compendio de lecturas selectas. Lima.

Martinez, V., & Pérez, O. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. 12(1).

Obtenido de

revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0101120295A/16905

Ministerio de educación. (2010). Orientaciones para el trabajo pedagógico. Lima:

Corporación Gráfica Navarrete S.A.

Ministerio de educación. (2013). Marco del Buen desempeño Directivo. Lima, Perú.

Ministerio de educación. (2014). Buenas prácticas docentes experiencias pedagógicas.

Lima.

Ministerio de educación. (2014). Fascículo de Gestión Escolar centrada en los

aprendizajes. Lima.

Ministerio de educación. (2014). Rutas del Aprendizaje. Lima: Metrocolor S.A.

Page 26: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

26

Ministerio de educación. (2015). Rutas del Aprendizaje. Fascículo para la gestión de los

aprendizajes de las Instituciones educativas. Lima.

Ministerio de educación. (2016). Jornada de reflexión. Lima, Perú.

Ministerio de educación. (2016). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento

del liderazgo pedagógico. Lima.

Ministerio de educación. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Obtenido de

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/

Mora, D. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas.

Revista Pedagógica, 24.

Muñoz, N. (2015). Fortalecimiento de las buenas practicas pedagogicas para el desarrollo

de capacidades de las estudiantes de la IE "Nuestra Señora de Lourdes". Pampas

Tayacaja.

Serrano, S. (2004). El trabajo colegiado como medio de formación para maestros de

primaria. Guadalajara, Jalisco, Mexico.

Sutton, C. (2001). Capacitacion del personal. Buenos Aires.

Universidad Internacional de Valencia. (21 de marzo de 2018). Las habilidades

interpersonales en el desarrollo profesional. Obtenido de

https://www.universidadviu.com/las-habilidades-interpersonales-en-el-desarrollo-

profesional/

Universidad San Ignacio del Loyola. (julio de 2016). Plan de Acción y buena práctica para

el fortalecimiento del liderazgo pedagógico-. Lima, Perú.

Universidad San Ignacio del Loyola. (2017). Segunda especialidad en gestión escolar con

liderazgo pedagógico dirigido a directores y subdirectores de instituciones

educativas públicas. Lima.

Vezub, L. F. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos

desafíos de la escolaridad. Revista de currículum y formación del profesorado.,

23.

Vilanova, S., Rocerau, M., Valdez, G., Oliver, M., Vecino, S., Medina, P., . . . Alvarez, E.

(s.d.). La educación matemática. El papel de la resolución de problemas en el

aprendizaje. OEI-Revista Iberoamericana de Educación, 11. Recuperado el 2018,

de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/203Vilanova.PDF

Page 27: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

27

Anexos

Árbol de problema

Inadecuada gestión de soporte docente en estrategias en el área de matemática

para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes de la institución

educativa pública N° 82122

Fuente: Elaboración propia

Estudiantes

desmotivados, con

poca creatividad e

iniciativa

Sesiones de clase

muy pasivas y

tradicionales

Dificultad para el

trabajo en equipo.

Retraso en la

planificación de la

gestión educativa

No se obtiene el

logro de los

aprendizajes

previstos

Se recurre al

facilismo en la

labor pedagógica

Limitado manejo

de estrategias en

relaciones

interpersonales y

motivacionales

por parte de

algunos docentes

Docentes

conformistas sin

deseos de

superación.

Limitadas

oportunidades de

capacitación

docente por parte

de la UGEL

Escaso

conocimiento de

estrategias.

Page 28: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

28

Árbol de objetivos:

Fuente: Elaboración propia

Page 29: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

29

1.- Mapa de procesos

Fuente: Mapeo de procesos, adaptado del módulo 2 de planificación curricular.

Minedu (2016)

Page 30: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

30

Instrumento de recojo de información

Page 31: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

31

INSTRUMENTO GUÍA DE ENTREVISTA

Participación y convivencia 1. ¿Qué estrategia consideras más efectivas para resolver conflictos? ¿Por qué?

Respuestas de docentes Sub categorías Categorías

El escuchar a los

estudiantes.

Habilidades interpersonales Clima Institucional

La empatía 2. ¿De qué forma se realiza el trabajo colaborativo en tu IE.?

Respuestas de docentes Sub categorías Categorías

Se delega funciones

Trabajo colaborativo

Desempeño docente Actividades programadas

Elaboración de documentos

de planificación 3. ¿Has observado actitudes agresivas entre estudiantes, docentes y/o directivo? ¿Cómo

son?

Respuestas de docentes Sub categorías Categorías

No existen relaciones de

agresividad

Habilidades interpersonales Clima institucional

Monitoreo y acompañamiento pedagógico

4. ¿Durante el monitoreo y el acompañamiento del Directivo qué reflexiones generó para mejorar su práctica docente?

Respuestas de docentes Sub categorías Categorías

La planificación de

procesos pedagógicos y

didácticos.

MAE

Gestión de los aprendizajes

El escaso conocimiento de

estrategias. 5. ¿De qué manera el Directivo socializa los instrumentos del MAE?

Respuestas de docentes Sub categorías Categorías

De manera abierta y

democrática

Planificación del MAE

Desempeño docente

Con la participación de

todos.

En un ambiente de

confianza 6. ¿Qué compromisos asume el directivo para empoderar la práctica docente?

Respuestas de docentes Sub categorías Categorías

La autoreflexión y

compromiso por la mejora

Compromiso docente Desempeño docente

La capacitación 7. ¿Crees que el MAE ayuda a mejorar tu práctica docente? ¿Por qué?

Respuestas de docentes Sub categorías Categorías

Sí, porque me permite

mirar mi propia práctica

MAE Desempeño docente

Sí, porque me ayuda a

prepararme día a día.

Gestión curricular 8. ¿Cómo el directivo empodera a los docentes sobre Currículo Nacional?

Page 32: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

32

Respuestas de docentes Sub categorías Categorías

Capacitaciones Capacitación CNEB Desempeño docente 9. ¿Qué estrategias le han dado resultados positivos en los aprendizajes en el área de

matemática?

Respuestas de docentes Sub categorías Categorías

Experiencias vivenciales Resolución de problemas Gestión de los aprendizajes

Estrategias de Polya en la

resolución de problemas

10. ¿Desarrolla los procesos didácticos en el área de matemática?

Respuestas de docentes Sub categorías Categorías

Los planifico pero no los

aplico a cabalidad

Procesos didácticos Desempeño docente

Aplico solo algunos

procesos.

Page 33: GESTIÓN DE SOPORTE DOCENTE EN ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4866/3/2018_JULCAMORO_HUANCA... · nacional del Perú, con la corte superior de justicia,

33

Evidencia de la encuesta aplicada a docentes.

Evidencia del trabajo realizado con la comunidad educativa N° 82122