GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud...

215

Transcript of GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud...

Page 1: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes
Page 2: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

Edit Rodríguez Romero(Compiladora)

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO IY SALUD PÚBLICA I:Productos de los módulos(Maestría en Salud Pública2009-2011, primer semestre)

Instituto de Salud Pública Universidad Veracruzana

Febrero 2010Primera edición, Xalapa, Ver.

Se admite la reproducción parcial o totalde esta publicación con la condición de que sea mencionada la fuente.

Correspondencia: Instituto de Salud Pública.Universidad Veracruzana. Av. Luis Castelazo Ayala s/n. Col. Industrial Ánimas.C.P. 91190. Xalapa, [email protected]

Coleccion Educativa en Salud Pública es un espacio de divulgación, donde los autores contribuyen con su esfuerzo a difundir los productos, avances, debates o experiencias que se generan al interior de los programas educativos que promueve el Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana.

Los trabajos que se publican conservan las ideas originales de los autores, sólo se realizan cambios en formato. De ahí que como proceso de formación ofrecemos un disculpa anticipada por los errores que puedan presentarse.

Page 3: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

PRESENTACIÓN

DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LOS TRABAJADORES DE LA CLÍNICA HOSPITAL 300400 DE XALAPA, VER., DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

DISGNÓSTICO DE SALUD DE LA UNIDAD DE MEDICINAFAMILIAR NÚMERO 10 DEL IMSS EN 2009

DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LOS DERECHOHABIENTES USUARIOS DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 17 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIAGNÓSTICO DE SALUD UNIDAD DE VIDA SALUDABLE, XALAPA VERACRUZ, ENERO 2010

DIAGNÓSTICO DE SALUD DEL NÚCLEO BÁSICO NÚMERO 4 DEL CENTRO DE SALUD URBANO DR. GASTÓN MELO, MUNICIPIO DE XALAPA, VERACRUZ. 2009

DIAGNÓSTICO DE SALUD DEL SISTEMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEL 2009

PROGRAMA DE ESTUDIO: MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

Vianey Guadalupe Argüelles Nava Manuel Caballero García Abigahid Vianey Morales Ortiz Asesora externa: Dra. Aída Blanco CornejoAsesor interno: Dr. Mauricio Fidel Mendoza González

María Eugenia Galindo MimendiDiego Jesús Luna LozanoMariana Ochoa LaraAsesor interno: Dr. Roberto Zenteno CuevasAsesor externo: Dra. Elizabeth Soler Hernández

Jorge Gabriel Hernández Victoria Ricardo Reséndiz AguilarAsesor interno: Dr. Jaime Morales romero Asesor externo: Genaro Esteban Carrasco Saynes

Edit Rodríguez Romero

Guadalupe Camarillo GuzmánNatalia López GarcíaDiana Elvia Rivera LandaAsesor interno: Dr. Gabriel Riande JuárezAsesor externo: Dr. Jorge Flores Ramírez

58

34

69

97

115

180

149

ÍNDICE

Yolanda Campos UscangaAlma Delia Guevara MéndezCarlos Francisco Vázquez RodríguezAsesor interno: Mtra. María Cristina Ortiz LeónAsesor externo: Dr. Víctor Hugo Lunagomez Gómez

Deysi Marie Méndez MarínVictor Hugo Pavón ÁlvarezAsesor Interno: Dr. Benno de Keijzer FokkerAsesor Externo: Dra. Guadalupe Quiroz Huerta

Page 4: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes
Page 5: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 5

El programa de estudios: Maestría en Salud Pública, de la Universidad Veracruzana fue sometido a revisión en 2005, a partir de esta fecha se tiene el actual programa fundamentado en las Funciones esenciales de salud pública. El plan curricular se estructuró en cuatro semestres, en los tres primeros se cursan dos módulos.

En el primero se cursan los módulos Salud Pública 1 (Diagnóstico de salud), las competencias a desarrollar son:

- Identificar y analizar los principales problemas de salud-enfermedad de la población, su distribución y sus determinantes, desde una perspectiva integral y de promoción de una cultura para la vida y la salud.

- Analizar e interpretar las desigualdades geo-territoriales, étnico-culturales y económicos-sociales en la distribución de la salud-enfermedad.

- Facilitar y promover la participación social en las actividades relacionadas con los puntos uno y dos.

- Recopilar, manejar, interpretar y diseminar la información de la salud de las comunidades con las tecnologías apropiadas en el marco de desarrollo actual de los sistemas de información.

Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes competencias:

- Diseñar y ejecutar proyectos de investigación de acuerdo con las necesidades sociales relacionadas con la salud.

- Utilizar crítica y creativamente los resultados de los proyectos de investigación.

Para desarrollar las competencias se realiza un diagnóstico de salud en alguna institución de salud, en él se deben integrar las competencias de ambos módulos.

El diagnóstico de salud es una herramienta utilizada para planear los servicios y “tiene como propósito conocer la situación de salud y el grado de satisfacción de las necesidades de la población con el fin de estimar los

requerimientos y demandas, actuales y futuros, a corto, mediano y largo plazos”a.

Los diagnósticos fueron realizados en las siguientes sedes:

1. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, Clínica Hospital Xalapa. Autores: Jorge Gabriel Hernández Victoria y Ricardo Reséndiz Aguilar, tuvieron como asesores, externo Dr. Genaro Esteban Carrasco Saines e interno Dr. Jaime Morales Romero, se centró en analizar la situación de salud no de la población derechohabiente, sino del personal que labora en dicha unidad y su objetivo fue conocer la magnitud de la diabetes, la hipertensión y el síndrome de Burnout en esta población, también se analizaron algunos factores asociados a los mismos y los recursos disponibles con lo que cuenta la Institución para enfrentarlos.

2. Instituto Mexicano del Seguro Social, Clínica 10. Autores: Vianey Guadalupe Argüelles Nava, Manuel Caballero García y Abigahid Vianey Morales Ortiz; asesores, externa Dra. Aída Blanco Cornejo y Dr. Mauricio Fidel Mendoza González. En este diagnóstico se analizó la situación de salud de la población usuaria de dicha unidad médica y tuvo como objetivo general Identificar los principales daños a la salud en el año 2009, en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

3. Instituto Mexicano del Seguro Social, Clínica 17. Autores: María Eugenia Galindo Mimendi, Diego Jesús Luna Lozano y Mariana Ochoa Lara, los asesores fueron, externa Dra. Elizabeth Soler Huerta e interno Dr. Roberto Zenteno Cuevas. Igual que el anterior se analizó la situación de salud de su población usuaria en la ciudad de Coatepec, Ver., y los municipios donde se encuentran sus derechohabientes; buscó conocer ciertas variables relacionadas con el estado de salud

a Vásquez C Sergio. Apuntes para la planeación de la salud en México, documento utilizado por su autor, para el curso Planificación de Salud, impartido en 1984 en la Universidad Veracruzana.

PRESENTACIÓN COLECCIONES EDUCATIVAS, PRIMER SEMESTRE GENERACIÓN 2009 – 2011

Page 6: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 96

de la población, las características de las viviendas, los servicios con que cuentan y su nivel de vida.

4. Servicios de Salud de Veracruz, Unidad de Vida Saludable (UVISA). Autores Deysi Marie Méndez Marín y Víctor Hugo Pavón Álvarez, tuvieron como asesores, externa Dra. Guadalupe Quiroz Huerta e interno Benno de Keijzer Fokker. Esta Unidad fue concebida como un modelo de atención exclusivamente de promoción de la salud y prevención de enfermedades, lo cual la hace diferente; es la primera y única en el país con un enfoque salutogénico. La UVISA inició operaciones en Xalapa, Veracruz, en mayo del 2009. Con fundamento en lo anterior el trabajo se enfocó en indagar las creencias, las prácticas y los estilos de vida que permiten a la población usuaria de la UVISA mantenerse saludable.

5. Servicios de Salud de Veracruz, Centro de Salud Dr. Gastón Melo. Autores, Guadalupe Camarillo Guzmán, Natalia López García y Diana Elvia Rivera Landa, fungieron como asesores, externo Dr. Jorge Flores Ramírez e interno Maestro Gabriel Riande Juárez. Este centro es el más antiguo de la ciudad de Xalapa, con un área de influencia muy amplia y cuenta con 12 Núcleos Básicos, por lo que el diagnóstico se delimitó al Núcleo Básico No. 4, tuvo como objetivo: Identificar los daños a la salud, factores condicionantes y recursos para la salud de la población de responsabilidad.

6. Universidad Veracruzana, Servicio de Atención Integral a la Salud (SAIS). Autores, Yolanda Campos Uscanga, Carlos Francisco Vázquez Rodríguez y Alma Delia Guevara Méndez, sus asesores fueron, Dr. Víctor Hugo Lunagómez Gómez, externo y Maestra María Cristina Ortiz León, externa. Esta unidad como su nombre lo indica está destinada a la atención de la salud de un grupo de trabajadores de la Universidad Veracruzana: Funcionarios, personal académico y de confianza. El objetivo fue conocer los principales daños a la salud y los factores asociados a los daños priorizados en los derechohabientes del SAISUV en el año 2009, correlacionarlos con los recursos de que disponen, para proponer alternativas de solución.

Justo es reconocer los esfuerzos de los alumnos y asesores que participaron en este diagnóstico, pero en algunos casos como lo podrán constatar también fue muy importante la participación de los trabajadores de la salud y la población usuaria de los servicios.

Se adjunta la relación de alumnos y asesores participantes:

Trabajos finales del primer semestre de la Maestría en Salud Pública Generación 2009 – 2011 de la Universidad Veracruzana

Según nombre del alumno, sede y asesores externos e internos

Nombre de alumnos Sede AsesoresJorge Gabriel Hernández Victoria Ricardo Resendiz Aguilar

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado Clínica Hospital Xalapa

Genaro Esteban Carrasco Saines Jaime Morales Romero

Vianey Guadalupe Argüelles NavaManuel Caballero GarcíaAbigahid Vianey Morales Ortiz

Instituto Mexicano del Seguro Social Clínica 10

Aída Blanco Cornejo Mauricio Fidel Mendoza González

María Eugenia Galindo MimendiDiego Jesús Luna LozanoMariana Ochoa Lara

Instituto Mexicano del Seguro Social Clínica 17

Elizabeth Soler Huerta Roberto Zenteno Cuevas

Deysi Marie Méndez MarínVíctor Hugo Pavón Álvarez

Servicios de Salud de Veracruz Unidad de Vida Saludable (UVISA)

Guadalupe Quiroz Huerta Benno de Keijzer Fokker

Guadalupe Camarillo GuzmánNatalia López GarcíaDiana Elvia Rivera Landa

Servicios de Salud de Veracruz Centro de Salud Dr. Gastón Melo

Jorge Flores Ramírez Gabriel Riande Juárez

Yolanda Campos UscangaCarlos Francisco Vázquez RodríguezAlma Delia Guevara Méndez

Universidad Veracruzana Servicio de Atención Integral a la Salud (SAIS)

Víctor Hugo Lunagómez Gómez María Cristina Ortiz León

Edit Rodríguez Romero

Page 7: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes
Page 8: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 98

1. RESUMEN

Para identificar los daños a la salud en una población determinada se realiza el diagnóstico de salud. Se trata de una investigación con metodología particular que analiza el comportamiento de la enfermedad y su relación con uno o varios determinantes o factores de riesgo. En este trabajo se presenta un estudio observacional y transversal desde una perspectiva cuantitativa, cuyo objetivo fue conocer la magnitud de la diabetes, la hipertensión y el síndrome de Burnout en población trabajadora de un hospital de segundo nivel de atención, así como, algunos factores asociados a los mismos y los recursos disponibles con lo que cuenta la Institución para enfrentarlos. Se realizó en una muestra aleatoria de 130 trabajadores adscritos a los turnos matutino y vespertino de una clínica hospital perteneciente al ISSSTE. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario estructurado de 88 reactivos o ítems. Los daños priorizados a investigar fueron: diabetes mellitus, hipertensión arterial y síndrome de Burnout. Se obtuvieron promedios, frecuencias, prevalencias, y medidas de asociación a través del programa SPSS. Los principales resultados muestran que el 12% de los trabajadores presenta diabetes y el 19% hipertensión. No se encontraron diferencias significativas entre los diferentes componentes del síndrome de Burnout al estratificar por sexo, turno y categoría laboral. Se requieren mayores estudios para evaluar cómo influyen estas enfermedades en el desempeño laboral y en la atención a los usuarios.

2. INTRODUCCIÓN

El diagnóstico de salud es un proceso de investigación que nos permite conocer el comportamiento del proceso salud-enfermedad de nuestra población de estudio, esto

se logra a través de la identificación de los determinantes de las enfermedades, tanto económicos, demográficos, socioculturales, biológicos, todos bajo un enfoque epidemiológico con el fin de mejorar la calidad de vida de la población de estudio, a través de intervenciones en los servicios de salud.

El presente trabajo tiene como finalidad describir el proceso salud – enfermedad de los trabajadores de la clínica hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) 300400 ubicada en Xalapa, Ver., mediante el estudio y análisis sistemático de las etapas que lo conforman como es el estudio de recursos materiales, recursos humanos, análisis situacional, priorización de daños y análisis de resultados.

Esto nos permite visualizar y conocer el comportamiento de dicho proceso en los trabajadores, a través del análisis de datos obtenidos del instrumento de recolección que en este trabajo fue un cuestionario en el cual abarcamos ciertas variables que nos permitieron conocer los indicadores de factores de riesgo y los daños a la salud, de esta manera se obtuvo un panorama general de la población a estudiar.

Se realizó pensando en la importancia de la salud física y mental del personal encargado de la salud de la población derechohabiente del ISSSTE, ya que se ha demostrado que el personal de salud tiene un riesgo incrementado de desarrollar enfermedades debido al estrés al que se encuentran sujetos todos los días, por este motivo se decidió agregar un apartado para la medición del estrés y agotamiento en los trabajadores, utilizando la escala Maslach Burnout Inventory (MBI, por sus siglas en inglés).

DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LOS TRABAJADORES DE LA CLÍNICA HOSPITAL 300400 DE XALAPA, VER., DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

Jorge Gabriel Hernández Victoria Ricardo Reséndiz AguilarAsesor interno: Dr. Jaime Morales romero Asesor externo: Genaro Esteban Carrasco Saynes

Page 9: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 9

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Argumentación teórica

La salud en nuestro país se ha visto afectada de manera significativa por los estilos de vida de la población y el envejecimiento de esta; lo que se traduce en alta demanda de servicios por enfermedades crónico degenerativas como lo es la hipertensión y la diabetes, siendo estas junto con los tumores malignos la principal causa de muerte en la población adulta1.

Para realizar el estudio de estas enfermedades priorizadas se recurre al diagnóstico de salud que es un estudio que analiza el comportamiento, relación y análisis de la enfermedad sobre uno o varios individuos en un tiempo y lugar definidos. El diseño de este trabajo es de carácter cuantitativo, es resultado de un estudio esencialmente epidemiológico, el cual se presenta como un documento cuyos datos analizados sirven para proponer acciones para la prevención y control de las enfermedades y con ello mejorar los niveles de bienestar y utilidad social individual y general de la población estudiada2.

Para realizar el diagnóstico se recurre a la identificación de indicadores de enfermedad y los factores de riesgo asociados más frecuentes3.

El diagnóstico de salud nos permite identificar factores de riesgo, problemas, carencias y demandas de una población determinada con el fin de mejorar la calidad de vida en los individuos sujetos a estudio y a las personas en general, en donde una intervención para la mejora de los niveles de salud se desprenda a partir de la información generada.

Para la elaboración de esta investigación se debe de cumplir con elementos que permitan dar solución a problemas individuales y generales por medio de la priorización:4

• Antecedentes.• Datos demográficos.• Estadísticas vitales.• Datos socioeconómicos.• Ambiente.• Recursos para la salud.• Daño a la salud.

Los anteriores son componentes de un diagnóstico de salud ya que ellos implican una serie de procedimientos

sistematizados y estructurados, que en función conjunta nos permite llegar al objetivo planteado.

El diagnóstico de salud es una investigación de gran utilidad cuya finalidad es el realizar un enfoque global del estado de salud de las personas a las que se estudia, tanto mental como físicamente, acorde a la definición de salud propuesta por la OMS: “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades”5. Con base a lo anterior, en este documento, además de indagar en trabajadores de la salud la presencia de algunas enfermedades crónicas, se identificó también la presencia de estrés y agotamiento relacionado con la actividad laboral. Al respecto existe una entidad que se presenta en personas sometidas a constante estrés debido a su actividad laboral u ocupacional. Se trata del Burnout, término en inglés propuesto en Estados Unidos y que se traduce al español como “síndrome del quemado por el trabajo”. Su definición no ha sido del todo consensada pero se acepta que incluye sentimientos y manifestaciones físicas, que es el resultado del agotamiento de la fuerza física o emocional como resultado del estrés emocional o frustración6. Se le suele identificar a través de un instrumento diseñado desde la pasada década de los ochentas, conocido por su nombre en inglés como: “Maslach Burnout Inventory”7, el cual es traducido y adaptado a diversos idiomas, incluyendo el español. Como podemos suponer, el trabajador de un hospital de cualquier categoría o perfil profesional, estaría sometido con mayor o menor intensidad a este tipo de agotamiento. La presencia de Burnout en trabajadores de la salud podría estar influyendo en detrimento aún más (junto con sus hábitos y costumbres) de su estado de bienestar e impactar negativamente en el servicio que ofrece a la población demandante.

Por lo que la realización del diagnóstico en una institución es de gran relevancia para determinar las patologías más importantes y que afectan con mayor frecuencia a dicha población. Siendo éste un estudio epidemiológico, del cual se deriva un producto en forma de documento cuyos datos, son sometidos al rigor analítico ya que sirve para justificar acciones preventivas y de control de los daños a la salud8.

3.2 Argumentación empírica

A continuación se describen algunos diagnósticos de salud disponibles en la literatura.

Page 10: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 910

En la clínica ISSSTE-INMECAFÉ se realizó un diagnóstico de salud por estudiantes del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana. Se trata de un estudio observacional, transversal, con abordaje cuantitativo y cualitativo. La muestra incluida fue de 196 personas representativas de la población9. La información que se utilizó para este diagnóstico, se obtuvo a través de los sistemas de información propios de la institución. Con esta información se realizó la priorización de daños. Se investigó la frecuencia de infección respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda, infección de vías urinarias, hipertensión arterial, diabetes mellitus, infarto agudo al miocardio, cirrosis, accidentes de trabajo por vehículo de motor y alcoholismo. Estos daños se priorizaron por su magnitud y trascendencia9.

En la sede de este estudio se elaboró un diagnóstico de salud por estudiantes del Instituto de Salud Pública el cual se hizo en cuatro etapas10. La metodología consistió en identificar y planificar las variables de morbilidad y mortalidad de la población derechohabiente de acuerdo con la incidencia, correspondiente a los meses de enero a septiembre de 2005. Se trató de un estudio transversal. Su universo de estudio se enfocó a los derechohabientes que asistieron a la consulta externa, de especialidad y hospitalización. Para la recolección de datos se realizó un cuestionario a 240 derechohabientes. Se revisaron los factores de riesgo que incluyeron variables del medio ambiente físico, factores demográficos, daños a la salud, morbilidad general, ambiente social, factores económicos y recursos para la salud10.

Dentro de la literatura disponible encontramos diagnósticos realizados en instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Al respecto, se realizó uno en la ciudad de Oaxaca, en donde se evaluó la utilización del programa de fomento a la salud, el cual fue creado para emprender acciones encaminadas a mejorar el estado de salud del personal trabajador. Dicho trabajo tuvo su origen al observar un incremento muy marcado en el número de incapacidades médicas que se otorgaban a los trabajadores, lo cual a su vez repercutía en la atención de los derechohabientes y en los aspectos administrativos11.

Los daños priorizados que se abordaron en este documento fueron diabetes mellitus, hipertensión arterial y síndrome de Burnout.

La hipertensión arterial es un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares

y cerebrovasculares14. El síndrome de Burnout, por su parte, se representa con agotamiento profesional, despersonalización y baja motivación personal, lo cual corresponde a un tipo de respuesta al estrés, entendido como un desequilibrio entre las demandas y las capacidades para hacer frente a dichas demandas. Los estudios iniciales del síndrome de Burnout lo identifican como un estado de alteración emocional que afecta a trabajadores cuyas profesiones demandan de ellos ayuda continua a otras personas o contacto íntimo con exigencias emocionales en la relación15.

El presente diagnóstico de salud, a diferencia de los estudios anteriormente comentados, se realizó en trabajadores adscritos a la clínica Hospital ISSSTE.

3.3 Escenario del diagnóstico

La clínica hospital del ISSSTE en Xalapa, Ver., es una unidad de segundo nivel de atención y se encuentra ubicada en la ciudad de Xalapa, Veracruz, con domicilio en Fraternidad esquina José Hernández s/n de la colonia Obrera Campesina14.

El ISSSTE como institución tiene sus orígenes en la iniciativa de los trabajadores al servicio del estado que produjo en 1925 la Ley de Pensiones Civiles, así como la dirección general de Pensiones Civiles de Retiro. Esto fue un gran logro frente al hecho de que hasta antes de la creación de esta dirección había muy poca legislación social vigente y ninguna institución de seguridad social14.

En 1959, bajo el mandato del presidente Adolfo López Mateos, se promulga la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, mediante la cual se crea el organismo público descentralizado del mismo nombre, en cuya exposición de motivos resalta:

“Hasta ahora los trabajadores públicos habían sido protegidos por la Ley de Pensiones Civiles, el Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio del Estado y otras disposiciones tendientes a su amparo y estabilidad. Sin embargo, debemos reconocer que si bien se había procurado resguardar temporalmente la conservación de sus ingresos en caso de enfermedad durante el servicio activo y aminorarlas consecuencias de su pérdida en el infortunio o de vejez, con el sistema de pensiones vigente, que tanto arraigo ha alcanzado, también es verdad que sólo parcial, discrecional y aisladamente se ha atendido a las necesidades de servicios médicos y medicinas, que fatalmente son

Page 11: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 11

necesarios en toda familia. Las erogaciones que por esos conceptos hacen permanentemente los trabajadores menguan gravemente sus presupuestos familiares. Por otra parte, fuera de los breves plazos de conservación del salario señalado en el Estado Jurídico, al sobrevenir un acontecimiento, enfermedad o accidente, que implicara la pérdida de este único ingreso del servidor del Estado que lo recibe como retribución a su esfuerzo personal, la situación económica de su hogar sufría un penoso quebranto”14.

En 1983 se incrementan estas prestaciones en otras seis, referentes a promociones culturales, deportivas, servicios funerarios, seguro de cesantía en edad avanzada y servicio a jubilados y pensionados14.

Es en 1984 cuando entra en vigor la denominada nueva Ley del ISSSTE, que logra establecer un mejor esquema de prestaciones y una organización administrativa más moderna. Para 1993, se integra otra prestación: el Sistema de Ahorro para el Retiro, para sumar un total de 21 seguros, prestaciones y servicios. Cabe reiterar que este sistema de ahorro se incorpora sin sustituir el régimen pensionario original del instituto. En el 2007, se reformó el artículo 24 de la ley, para permitir a los esposos y concubinarios disfrutar de los servicios médicos.

Anteriormente, estos familiares sólo eran considerados derechohabientes cuando tenían más de 55 años y dependían económicamente de la trabajadora o pensionista, o bien tenían impedimento físico o mental para trabajar14.

El ISSSTE actualmente está integrado por 18 dependencias federales, ocho órganos autónomos, 68 organismos descentralizados, 46 empresas de participación estatal, un fideicomiso público, seis agrupaciones, más los poderes Legislativo y Judicial, como afiliados por ley, decreto o acuerdo; trece gobiernos estatales, siete organismos autónomos, 142 organismos descentralizados y cinco poderes legislativos y judiciales, así como 62 municipios y cuatro organismos descentralizados municipales, forman el grupo de afiliados al ISSSTE.

La Clínica Hospital Xalapa del ISSSTE inició sus funciones el 23 de abril de 1984 siendo una unidad de segundo nivel de atención y cuenta con servicios de consulta externa de Medicina Familiar y cuatro especialidades básicas, hospitalización, urgencias, quirófanos, salas de expulsión y apoyo de anestesiología, radiología y laboratorio clínico, con un total de 40 servicios más diez subrogados.

En la actualidad la Clínica-Hospital atiende a 105,557 derechohabientes con una plantilla de 556 trabajadores.

El gran reto que enfrentará el Instituto en los años por venir será el conservar e incrementar la calidad en sus servicios, bajo un esquema de saludables finanzas y con una visión de que la seguridad social no implica un gasto, sino una de las inversiones más importantes para cualquier Estado contemporáneo14.

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

4.1 Argumentación o justificación

Este diagnóstico de salud está dirigido al personal que labora en la clínica hospital ISSSTE 300400. El personal trabajador de la salud se encuentra continuamente expuesto a factores que favorecen la presencia de alguna patología o daño que repercuten en su calidad de vida y que generan incapacidades y ausentismo no programados.

La importancia de este trabajo de investigación consiste en aportar información interesante y valiosa acerca de tres entidades importantes: diabetes mellitus, hipertensión arterial y síndrome de Burnout, que permita la implementación de estrategias de intervención para el control de estas enfermedades y la reducción de su impacto a mediano plazo.

4.2 Pregunta de investigación

¿Cuál es la magnitud de la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y síndrome de Burnout en el personal que labora en la clínica-hospital ISSSTE 300400 de Xalapa, Ver., durante el 2009?

5. OBJETIVOS

5.1 General

Conocer la magnitud de la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y síndrome de Burnout en el personal que labora en la Clínica-hospital ISSSTE 300400, Xalapa, Ver., durante el 2009.

5.2 Específicos

• Conocer la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2

Page 12: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 912

en el personal que labora en la Clínica-Hospital ISSSTE 300400 de Xalapa, Ver.

• Conocer la prevalencia de hipertensión arterial en el personal que labora en la Clínica-Hospital ISSSTE 300400 de Xalapa, Ver.

• Conocer cómo se distribuyen los componentes del síndrome de Burnout, en el personal que labora en la Clínica-Hospital ISSSTE 300400 de Xalapa, Ver.

• Reconocer algunos factores asociados a la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y síndrome de Burnout en el personal que labora en la Clínica-Hospital ISSSTE 300400 de Xalapa, Ver.

• Describir los recursos humanos, materiales, financieros y de infraestructura con los que cuenta la Clínica-Hospital ISSSTE 300400, Xalapa, Ver.

6. METODOLOGÍA

6.1 Tipo de estudio y diseño

El presente trabajo fue planeado bajo una perspectiva cuantitativa con un diseño transversal, observacional y descriptivo. Transversal porque sólo se hace una medición en un lugar y tiempo determinados. Observacional desde el enfoque del investigador ya que no se manipulan ni controlan las variables estudiadas. Descriptivo porque sólo se identifican los daños a la salud en tiempo, lugar y persona8.

6.2 Descripción del universo y muestra

El universo de estudio está constituido por los trabajadores adscritos a la clínica hospital ISSSTE 300400 de Xalapa, Ver. El cálculo de la muestra se hizo de la siguiente manera:

• El universo de estudio (N) equivale a 556 trabajadores de los cuales sólo se incluyeron los pertenecientes a los turnos matutino y vespertino debido a la dificultad para aplicar el instrumento en la guardia nocturna y en la de fin de semana (jornada acumulada).

• Se utilizó un margen de error (d) de 0.05 y un nivel de confianza de 95% con un valor de 1.96 en la tabla (Z) utilizando una prevalencia estimada (p) de 10.7% (Tabla 1).

• Se utilizó el Programa para Análisis Epidemiológico de Datos Tabulados. Versión 3.1 (EPIDAT).

• El tamaño de muestra calculado fue (117 individuos) se le incrementó un 10% por aquellos que no respondieran el cuestionario.

• Tamaño de la muestra final: 130.

Tabla 1. Supuestos considerados para el cálculo del tamaño de muestra

Literal en la fórmula

Descripción de la literal Valor al que corresponde

N Tamaño muestra 556P Proporción 10.7%D Precisión 5% - 10 %Z Confianza 1.96n Tamaño universo 130 trab.

Los turnos matutino y vespertino cuentan con 228 (69%) y 102 (31%) trabajadores respectivamente. Considerando esta distribución, la muestra por turno se obtuvo en el mismo porcentaje a través de muestreo aleatorio simple.

El periodo de recolección de la información fue del 16 al 20 de noviembre del año 2009.

Criterios de inclusión• Trabajadores de base de la clínica hospital ISSSTE

300400, de la ciudad de Xalapa, Ver.• Que laboren en los turnos matutino y vespertino.

Criterios de exclusión• Personal comisionado a otras funciones o áreas.• Que no acepte participar en el estudio.

Criterios de eliminación• Trabajadores que no contesten el instrumento

completamente.

6.3 Proceso de priorización

6.3.1 Aspectos básicos

De acuerdo al contexto de la salud pública, el término priorizar implica ordenar los daños a la salud con base a un orden de importancia a través de criterios convencionalmente aceptados. Estos pueden ser la magnitud, la trascendencia y la vulnerabilidad. A partir de la priorización de daños, se realiza un instrumento para obtener información relacionada que permita identificar su frecuencia, los factores que los determinan y los recursos disponibles para enfrentarlos o atenderlos3.

Esto es de gran relevancia ya que al conocer las patologías que más afectan a una población determinada podemos crear propuestas de mejora como programas preventivos, de atención médica, etc.

Page 13: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 13

6.3.2 Criterios utilizados para priorización de daños

Magnitud. Frecuencia de un evento o daño a la salud el cual se mide a través de las tasas específicas de morbilidad y mortalidad.

Trascendencia. Es el impacto social que un daño en particular tiene en la sociedad. Se toma como indicador los años de vida potencialmente perdidos (AVPP).

Vulnerabilidad. Es la capacidad que tienen los servicios de salud para atender el daño y se mide a través de la razón estandarizada de mortalidad (REM)15.

6.3.3 Proceso de priorización de daños y resultados

Para priorizar por el criterio de magnitud se utilizaron medidas de frecuencia las cuales nos permiten conocer la cuantía con la que se presentan los eventos o daños con el fin de hacer comparaciones entre distintas poblaciones o en la misma población a través del tiempo. Por ejemplo, tenemos la incidencia cuyo estudio se hace en poblaciones susceptibles libres del evento de interés en las cuales se observa la presentación de casos nuevo a lo largo de un periodo de seguimiento. De esta manera, los resultados no solo indican volumen final de casos nuevos aparecidos durante el seguimiento sino que permite establecer relaciones causa-efecto entre determinadas características de la población y enfermedades especificas16.

Con respecto al criterio de trascendencia se calculó la tasa de mortalidad por causa, dividiendo la frecuencia de defunciones por cada patología entre la población total a final del año. Todos los indicadores previos se multiplican entre sí (magnitud y trascendencia) y el puntaje obtenido se ordena del mayor al menor. La priorización se realiza al seleccionar las primeras patologías o enfermedades según el puntaje obtenido.

Es importante mencionar que los datos con los que se realizaron los cálculos para determinar la morbilidad y mortalidad corresponden a estadísticas de la población general de la ciudad de Xalapa, Ver. Estos datos sirvieron para hacer una representación de la muestra de trabajadores de la clínica hospital ISSSTE 300440, la cual es nuestra población a estudiar. Como resultado de este procedimiento, la patología con el valor más alto de priorización fuera la diabetes mellitus como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Puntaje para la priorización de daños: Morbilidad en Xalapa, Ver. 2008

Causa Mortalidad(Trascendencia)

Morbilidad(Magnitud)

Puntaje

Diabetes mellitus 139.91 5,683.24 795,149.16Enfermedades isquémicas del corazón

56.68 3,267.99 185,216.50

Enfermedad cerebrovascular

46.24 1,448.44 66,978.39

Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado

40.08 13,645.85 546,874.65

Nefritis y nefrosis 18.97 1,342.44 25,467.37Enfermedades hipertensivas

14.94 454.36 6,787.93

Fuente: Resultados de la priorización de daños. Elaboración propiaTasa de Mortalidad por causa (TMC) por 10,000 habitantes

Para la priorización de los causas de mortalidad se utilizaron los criterios de magnitud, trascendencia y vulnerabilidad. Con respecto a magnitud, se consideró la tasa de mortalidad del año 2008 con el total de defunciones en la población a mitad de periodo (año calendario); para el criterio de trascendencia se utilizaron los años de vida potencialmente perdidos (AVP) y para el criterio de vulnerabilidad se utilizó la razón estandarizada de mortalidad (REM), cuya estandarización se hizo comparándola con la población de España, cuyos datos se obtuvieron de la pagina del Instituto Nacional de Estadística (INE).

De este procedimiento, resultaron priorizados la diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebro vasculares y otras patologías.

Page 14: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 914

Tabla 3. Puntaje para la priorización de daños: Mortalidad en Xalapa, Veracruz

Causa TMC(Magnitud)

AVPP(Trascendencia)

REM(Vulnerabilidad)

Puntaje

Diabetes mellitus 139.91 37003 46.8 242287799.4

Enfermedades isquémicas del corazón 56.68 12335.5 3.4 2377198.876Enfermedades cerebrovasculares 46.24 10242 4.7 2225873.376Cirrosis y otras enfermedades crónicas de hígado 40.08 11706.5 4.2 1970625.384Nefritis y nefrosis 18.97 4942 7.27 681560.6098Enfermedades hipertensivas 14.94 3397.5 9.87 500987.8755Asfixia y trauma del nacimiento 14.94 4662 6.42 447154.7976VIH/SIDA 13.52 4132.5 3.68 205606.752Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 27.75 5598 0.65 100973.925Uso de alcohol 14.23 4272 0 0

Tasas por 10,000 habitantesFuente: Resultados de la priorización de daños. Elaboración propiaTMC: Tasa de mortalidad por causa.AVPP: Años de vida potencialmente perdidos.REM: Razón estandarizada de mortalidad.

De acuerdo a la priorización por morbilidad y mortalidad realizada, se decidió tomar en cuenta para el diagnóstico de salud de la Clínica hospital ISSSTE 300400, de Xalapa, Ver., los siguientes daños priorizados: diabetes mellitus y enfermedades hipertensivas. Además, se consideró como daño adicional a evaluar el síndrome de Burnout. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que los trabajadores están expuestos a sufrir daños en su salud debido a las inadecuadas condiciones con las que laboran día con día, aunado a estresores de tipo extra-laboral a los que también se exponen de manera cotidiana. Además, el síndrome de Burnout es una manifestación de respuesta al estrés crónico laboral al que están expuestos los trabajadores, y que éste, a su vez, puede originar otras consecuencias en la salud de los mismos, con manifestaciones y/o molestias en su organismo e inclusive presentándose como una patología agregada17.

6.4 Definición de variables e indicadores para el análisis

6.4.1 Demográfico

Las principales variables demográficas que se utilizaron para el diagnóstico son sexo y edad, que además de describir a la población, permiten analizar la distribución de las enfermedades y factores de asociación según estas variables.

Tabla 4. Definición de variables de tipo demográficas18

Variable Definición conceptual Dimensión Definición operacional Escala de medición

Indicador

Sexo Condición biológica que distingue a las personas.

HombreMujer

Sexo declarado por el entrevistado, hombre o mujer.

Nominal dicotómica

Frecuencia absoluta deSexo.Razón hombre Mujer.Porcentaje de la población por sexo

Edad Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la muerte

AñosMesesDías

Edad proporcionada por el entrevistado, y para los integrantes de la familia

Cuantitativa Promedio de edad.Transformación de la variable a escala cualitativa para la descripción de grupos etarios.

Fuente: Elaboración propia

Page 15: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 15

Edad. Dato obtenido a través de una pregunta abierta y que se respondió en años cumplidos. Para el caso de recién nacidos en la casa del trabajador se midió en años, meses o días.

Sexo. Se tomó la información que haya respondido el individuo a quien se le aplicó el instrumento de medición.

Con los datos anteriores se realizará la pirámide poblacional, obtener la razón hombre – mujer y el porcentaje de la población de estudio según el sexo.

6.4.2 Epidemiológico

Las variables epidemiológicas son el conjunto de datos o valores cualitativos o cuantitativos que representan una característica estudiada de un objeto19. En este caso las variables que se utilizaron fueron la mortalidad, morbilidad e incidencia.

Tabla 5. Definición de variables epidemiológicas16

Variable Definición conceptual Dimensión Definición operacional

Escala de medición

Indicador

Mortalidad Se refiere al número de individuos que mueren , en relación con la población total, padecen una enfermedad determinada en un momento especifico16

Hipertensión

Diabetes

Casos de hipertensión que se han diagnosticado en el personal del ISSSTE de Xalapa, Ver.

Continua Al aplicar el instrumento de medición, detectar la frecuencia de mortalidad hipertensión arterial

Morbilidad

Incidencia

Se refiere al número de individuos que, en relación con la población total, padecen una enfermedad determinada en un momento especifico16

Indica la frecuencia con que ocurren nuevos eventos16

Hipertensión

Diabetes

Diabetes hipertensión

Casos de diabetes que se han diagnosticado en el personal del ISSSTE de Xalapa, Ver.

Identificar nuevos casos del trastorno de diabetes e hipertensión en el personal del ISSSTE de Xalapa, Ver.

Continua

Continua

Al aplicar el instrumento de medición, detectar la frecuencia de diabetes arterial

Detección de diabetes e hipertensión, con ayuda del instrumento de medición y aplicación.

Fuente: Elaboración propia

6.4.3 Daños priorizados

Es el establecer un orden a las patologías que afectan a la población para identificar estos daños se fundamenta en la magnitud, la trascendencia y la vulnerabilidad, con la finalidad de conocer el número de muertes y de casos nuevos, y permitir optimizar los tiempos y los recursos financieros con los que se cuenta, para el abordaje de la población3.

Por otro lado se requiere para plantear alternativas de solución de la viabilidad y la factibilidad. Entendiendo como factibilidad a la disponibilidad tecnológica y voluntad política reflejada en el presupuesto y a la viabilidad como la aceptación social de las alternativas de solución3 (Anexo 1, Tabla 6).

Entre los daños priorizados seleccionados para esta investigación se encuentran los siguientes:

• Morbilidad por diabetes mellitus.• Morbilidad por hipertensión arterial.

Page 16: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 916

• Morbilidad de síndrome de burnout. 6.4.4 Factores de riesgo para los daños priorizados

De acuerdo a Guevara E., los factores de riesgo son las condiciones materiales de vida como puede ser: características de la vivienda, acceso a servicios públicos (agua, drenaje, energía eléctrica), analfabetismo o bajas condiciones de escolaridad, desnutrición, desempleo, ingresos bajos3. Estos factores de riesgo varían según la priorización, ya que cada patología tiene diferentes factores de riesgo, para su desencadenamiento (Anexo 2, Tabla 7).

Hay varios factores que pueden influir en la aparición de una enfermedad y estos son los siguientes:

Factores biológicos: son los que están relacionados con el hombre (genética, raza, edad y sexo); además de la presencia de un agente causal como son los virus, bacterias y parasitos20.

Factores socioculturales (estilos de vida): se definen como sociocultural una forma de entender la realidad social, por ejemplo, un análisis del medio o un estudio de la educación, dan una visión más compleja y completa de hechos culturales, generados por las personas en el medio social, en la interacción entre ellas y en relación con su entorno, teniendo en cuenta aspectos económicos, históricos, políticos, etc21.

Factores ambientales: ambiente físico, social en que las personas viven y conducen sus vidas. Son externos a la persona e interactúan de manera positiva o negativa en el desempeño/realización del ser humano como miembro activo de la sociedad, en su capacidad o en sus estructuras y funciones corporales22.

Factores Económicos (nivel de vida): se entiende, como bienestar social, al conjunto de factores que participan en el nivel de vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que den lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. Es una condición social no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones, como se comprende y se puede comparar, de un tiempo o espacio a otro21.

Factores de riesgo para hipertensión arterial: (Anexo 3, Tabla 8)

• Edad: mayor riesgo para enfermar a partir de los 20 años de edad

• Sexo masculino• Mala adherencia al tratamiento indicado por el

médico• Antecedentes heredofamiliares de hipertensión,

diabetes u obesidad• Tabaquismo • Sedentarismo • Obesidad • Consumo de alcohol• Hipercolesterolemia • Diabetes mellitus

Factores de riesgo para diabetes mellitus: (Anexo 3, Tabla 9)

• Edad: mayor riesgo de enfermar a partir de los 45 años• Sexo masculino• Tabaquismo: mayor riesgo al fumar más de 10 cigarros

al día• Alcoholismo: consumo de bebidas alcohólicas 2 o más

veces por semana• Alimentación no saludable: alta en carbohidratos• Tipo de servicio de salud: mayor riesgo de morir cuando

no acude a una institución de salud• Complicaciones de la diabetes mellitus

Indicadores frecuencia absoluta y porcentaje de cada uno de los factores.

Recursos, servicios y programas de salud

Para el análisis de este apartado se utilizaron las siguientes variables a medir en el instrumento:

Lugar donde acuden con mayor frecuencia a atenderse cuando enferman a una de las siguientes instituciones: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ISSSTE, Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA), Marina y el Servicio Médico de la Universidad Veracruzana (SMUV), esto según los resultados de la encuesta.

La opinión del personal respecto a la calidad del servicio de salud que más utiliza, esta variable a medir, se correlaciona con la anterior, al deducir cuál es la percepción de los diferentes servicios de salud, en el caso específico del ISSSTE a través del cruzamiento de variables.

Con esto se pretende explicar la percepción de los servicios de salud en los propios trabajadores de la institución.

Page 17: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 17

6.5 Técnicas y procedimientos para la recolección de la información

6.5.1 Presentación y descripción de los mecanismos y las técnicas empleadas para la recolección de la información

Se utilizó la técnica de encuesta, con la finalidad de obtener la información necesaria, para la priorización de los daños que se plantearon en la población a través de la encuesta. La encuesta la realizaron dos integrantes del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, no fue necesaria la capacitación ya que son integrantes del equipo y quienes modificaron y adaptaron el instrumento. Fue necesario el listado de trabajadores a los que se les aplicaría la encuesta, esto con base a la plantilla proporcionada por el departamento de recursos humanos y con la cual se llevo a cabo el proceso de selección a través de la aleatorización, para poder identificar los trabajadores a encuestar, su categoría y turno en que laboran. Se aplicaron un total de 130 encuestas en el turno matutino y vespertino, en el periodo comprendido de diciembre 2009 a enero del 2010.

6.5.2 Presentación y descripción del instrumento utilizado en la recolección de la información

Se elaboró un cuestionario de 88 preguntas dividido en diferentes secciones con la finalidad de facilitar el análisis de datos arrojados en cada una de estas áreas, a continuación se enumeran y describen brevemente estas secciones:

I. Dirección de la vivienda. Se indagó la dirección de la vivienda, localidad y municipio.

II. Características socio demográficas. En esta sección se pretende explorar el número de integrantes de la vivienda, recién nacidos, de igual manera características del encuestado y su familia, servicios de seguridad social que utilizan y grado de estudios completos.

III. Características económicas. Explora su actividad laboral, número de personas que aportan ingresos económicos y la cantidad mensual de estos.

IV. Estilos de vida. Esto en relación a la exploración de tabaquismo y alcoholismo, así como también antecedentes heredo familiares en diabetes e hipertensión.

V. Actividad física. La realización de actividad física en días cotidianos y la actividad física de esfuerzo físico vigoroso y sedentarismo en el trabajo.

VI. Características de la vivienda. como material de construcción, servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, servicio de drenaje, limpia pública, etc. dormitorios con los que cuenta la vivienda y los que se utilizan.

VII. Hipertensión arterial. Tiempo de padecer la enfermedad, tratamiento farmacológico, tipo de tratamiento, lugar donde lo obtiene complicaciones de la enfermedad.

VIII. Diabetes mellitus. Tiempo de padecer la enfermedad, tratamiento y apego a éste, dieta control médico y complicaciones de la enfermedad.

IX. Síndrome de Burnout. Desgaste emocional y su relación con categorías laborales, estilos de vida y enfermedades como diabetes mellitus e hipertensión arterial.

6.5.3 Presentación y validación del instrumento

La validación del instrumento se realizó con base a la encuesta aplicada por la generación 2007 – 2009, ya que se utilizó el mismo instrumento de medición por todos los equipos de trabajo. Se le realizaron modificaciones en cuanto apartados que no eran de interés para la población del ISSSTE, se anexaron preguntas sobre el síndrome de burnout, basadas en la adaptación de la escala Maslach Burnout Inventory (MBI), con la finalidad de medir este síndrome en los trabajadores de la salud.

Para medir los indicadores económicos se utilizaron los rangos utilizados por la Encuesta Nacional de Salud (ENSA), con la finalidad de conocer el nivel de ingresos en los trabajadores y su nivel en los rangos bajo, medio y alto, para poder cruzar variables de enfermedades con nivel económico.

6.5.4 Presentación y descripción de los resultados de la prueba piloto

Se aplicó a un grupo de 8 personas que laboran en la clínica hospital ISSSTE 300400, de diferentes áreas y diferentes horarios para conocer las características de los entrevistados a los que nos íbamos a encontrar, se detectaron detalles de redacción los cuales fueron corregidos, así como confusión en algunas preguntas y respuestas, para el encuestado y el encuestador, las cuales se modificaron posteriormente, el tiempo en que se contestó la encuesta fue de quince a 20 minutos, lo cual nos sirvió para programar los tiempos en nuestras

Page 18: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 918

encuestas. Esta prueba piloto se realizó el día 12 de noviembre del 2009, días previos a la realización de la aplicación del instrumento. Se realizó satisfactoriamente y se consiguió el objetivo de la aplicación.

Los únicos problemas que se presentaron fue encontrar al personal desocupado ya que en la hora en la que estábamos era muy difícil su aplicación por lo que lo realizamos a diferentes horarios y áreas.

6.6 Técnicas y procedimientos para el procesamiento y análisis de la información

6.6.1 Procedimientos empleados para el procesamiento de la información

En primera instancia se realizó el vaciado de la información en el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), donde anteriormente se había realizado dos bases de datos con las preguntas utilizadas en el instrumento. Se realizaron dos bases de datos, una especialmente para datos demográficos de los trabajadores y sus familiares con la finalidad de obtener una pirámide poblacional y escalas de edades por quinquenios que posteriormente de utilizarían para el cruce de variables.

Posteriormente, se procedió a validar la información de cada una de las variables utilizadas, a través de las frecuencias, total de variables y valores perdidos, estos valores perdidos nos indicaban que existían folios con respuestas mal capturadas o problemas en la realización de variables en la base de datos.

Finalmente, una vez capturado y validada la información se procesó a través de tablas que nos permitían observar la frecuencia de daños priorizados y factores asociados, la proporción y prevalencia de estas frecuencias por edad, sexo, categoría y turno en que laboraban, también se utilizaron las tablas de contingencia para identificar los factores de riesgo significativos y de protección para los daños priorizados, con la finalidad de corroborar la información a la que se recurrió durante el diagnóstico.

Indicadores utilizados para la descripción

Los indicadores que se utilizaron para la descripción fueron los epidemiológicos a través de la prevalencia, frecuencia y proporción de las enfermedades priorizadas, posteriormente de calculó la razón de momios para identificar factores de riesgo para las enfermedades.

Estos datos se obtuvieron a través de preguntas que se realizaron en el instrumento, tanto en diabetes como hipertensión, personas que contestaban que si tenían la enfermedad eran la frecuencia y en relación al total de individuos se obtenía la proporción, para la obtención de la prevalencia se basó en las edades quinquenales, donde el mayor número de casos de estas enfermedades se ubicaban entre los 40 a 50 años de edad, a partir de este dato se estableció la edad de riesgo para las enfermedades, con lo cual se sacó por ultimo la prevalencia.

6.6.2 Técnicas utilizadas para el análisis

Las técnicas utilizadas fueron las brindadas por el asesor interno y los recursos bibliográficos proporcionados en clases en el Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana.

Razón. Es el cociente de dos variables, los valores del numerador y del denominador son independientes, ninguno está contenido en el otro.

Frecuencia. La absoluta es el número total de eventos que se presentan por cada categoría y la frecuencia relativa es el número de eventos de cada categoría en relación con el total. Frecuencia relativa acumulada es el total de sujetos para la categoría considerada y las de menor cuantía en relación al total.

Tasa. Magnitud del cambio de una variable por unidad de cambio de otra en relación con el tamaño de la población que se encuentre en riesgo.

Tasa de incidencia. Incluye en el numerador todos los casos nuevos de evento de interés y en el denominador la población en riesgo a mitad de año del periodo estudiado.

Tasa de prevalencia. Incluye en el denominador todos los casos conocidos previamente del evento de interés y en el denominador la población en riesgo a mitad de año.

Proporción. Es el cociente de dos variables en donde el numerador está contenido en el denominador. Frecuencia con la que ocurre un evento en relación a la población total en la cual éste puede ocurrir16.

Medidas de asociación

Riesgo relativo y razón de momios: Se refieren a la probabilidad de enfermar en el grupo expuesto o un factor determinado en contra del riesgo de enfermar en el grupo no expuesto16.

Page 19: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 19

7. RESULTADOS

7.1 Localización geográfica de la sede

Como ya se había comentado en el marco referencial, la Clínica-Hospital del ISSSTE No.300400, se ubica en Fraternidad, esquina con José Hernández, Colonia Obrero Campesina, en la Ciudad de Xalapa, Veracruz.

7.2 Características físicas de la sede

Con base a los documentos proporcionados por el departamento de la Coordinación de Recursos Materiales y Servicios Generales de esta unidad el hospital cuenta con 33 salas de servicios, dos Bancos (Sangre y Leche), una farmacia, dos laboratorios (Análisis Clínicos y Patología), tres almacenes (Material de curación, Medicamentos y Víveres), catorce consultorios de medicina especializada, nueve consultorios de medicina general y un consultorio de Gerontología. Tiene 112 camas de las cuales 54 son censables y 58 no.

Tabla 7. Distribución del número de salas de acuerdo al servicio

Salas de servicios. FrecuenciaCentral de equipo y esterilización 1Cuidados intensivos 1Cunero patológico 1Electrocardiograma 1Electroencefalografía 1Endoscopia 1Expulsión 1Hemodiálisis 1Mastografía 1Medicina física y rehabilitación 1Patología 1Mortuorios 1Toco cirugía 1Ultrasonido 1Recuperación 1Sala de enseñanza 1Quirófanos 2Rayos X 2Sépticos 2Urgencias adultos y pediátrica 2Cuartos de aseo 3Salas de espera 6

Fuente: Directa del Departamento de Recursos Humanos de la Clínica-Hospital del ISSSTE en Xalapa, Ver. Septiembre 2009.

Tabla 8. Relación de Consultorios de Medicina Especializada y Medicina General

Tipo de consultorios FrecuenciaMedicina Especializada.Dermatología 1Displasias 1Gineco-obstetricia 1Medicina Física y Rehabilitación. 1Medicina Preventiva 1Neurología 1Oftalmología. 1Ortopedia y Traumatología. 1Otorrinolaringología 1Pediatría. 1Planificación Familiar 1Psiquiatría 1Urología. 2Total 14Medicina GeneralGerontología. 1Medicina General. 9Total 10

Fuente: Directa del Departamento de Recursos Humanos de la Clínica-Hospital del ISSSTE en Xalapa, Ver. Septiembre 2009.

Tabla 9. Distribución de camas censables y no censables de acuerdo al servicio

Camas censablesServicio. Numero.Cirugía 20Gineco-obstetricia 10Medicina Interna 18Pediatría. 6Total 54Camas no censables.Camillas 15Cuidados intensivos 2Cunas de recién nacido sano 10Incubadoras no censables o Bacinetes 5Recuperación (Camilla) 5Trabajo de parto (Toco cirugía) 3Unidad de cuidados intensivos de Neonatología 3Urgencias 3Urgencias adulto 8Urgencias pediátricas. 4Total 58

Fuente: Directa del Departamento de Recursos Humanos de la Clínica-Hospital del ISSSTE en Xalapa, Ver. Septiembre 2009.

Page 20: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 920

7.3 Características del personal de salud

El número de personal que labora en la Clínica-Hospital ISSSTE No.300400 ubicada en Xalapa, Veracruz, está conformado por 556 trabajadores, distribuidos en 38 categorías, véase la Tabla 10.

Tabla 10. Descripción de categorías y número del personal

Categorías. NumeroApoyo administrativo en salud 132Auxiliar de estadística y archivo clínico 1Jefes de cocina y asistentes 14Asistente de dirección 4Auxiliar de enfermería 58Camillero 11Lavandería en hospital 1Cirujano dentista especializado 2Cirujano dentista “A” 5Citotecnologo “A” 2Coordinadores 7Dietista 4Director 1Enfermera general titulada 73Enfermera jefe de servicio 13Enfermera especialista 30Jefa de enfermeras 6Jefa de sección medica 5Laboratorista “A” 15Médico especialista 80Médico general 31Médico jefe de servicio 1Operador de farmacia. 7Psicólogo 1Químico 7Subdirector 2Químico jefe de sección 1Soporte administrativo 4Subjefe de farmacia 1Supervisor “A” de área normativa 9Profesional administrativo “A” 1Supervisor medico “E” 1Supervisor medico en área 5Técnico laboratorista. “B” 2Técnico radiólogo 9Trabajadora social en área medica 5Residente de mantenimiento 1Operador de calderas 4Total 556

Fuente: Directa del Departamento de Recursos Humanos de la Clínica-Hospital del ISSSTE en Xalapa, Ver. Septiembre 2009.

Los horarios del personal se dividen en matutino, vespertino, nocturno y de jornada acumulada, el turno matutino es de 7:00 a.m.- 3:00 p.m., de 8:00 a.m. - 2:30 p.m. y de 7:00 a.m.- 1:00 p.m. dependiendo el departamento y personal. En el turno vespertino el horario es de 2:00 p.m. - 9:30 p.m. y de 2:30 p.m. - 7:00 p.m., en el turno de la noche es de 8:30 p.m. – 7:00 a.m. y de 8:00 p.m. – 7:00 a.m., en la jornada acumulada los horarios son de 7:00 a.m. – 7:00 p.m., 8:00 a.m. – 8:00 p.m. y de 9:00 a.m. – 9:00 p.m.

La descripción de la estructura orgánica de la Clínica-Hospital ISSSTE 300400 de Xalapa, Ver. Se cumple de la siguiente manera:

• Dirección - Asistente de dirección - Consejo técnico - Comités - Servicios de apoyo

- Trabajo social - Vigencia de derechos - Admisión

• Subdirección de Medicina preventiva - Servicio de Medicina Preventiva - Consulta externa

- Medicina general o Familiar - Odontología general

- Servicio de Medicina interna - Urgencias

- Servicio de Gineco-obstetricia - Servicios auxiliares de Diagnóstico

- Radiodiagnóstico - Laboratorio clínico - Servicio de transfusión

- Servicio de Enfermería - Servicios Paramédicos

• Subdirección administrativa - Recursos humanos - Recursos financieros - Recursos materiales

7.4 Servicios que ofrece la institución

Los servicios que ofrece la unidad de salud son: anatomía patológica, angiología, neumología, trabajo social, cardiología, banco de sangre, laboratorio clínico, neurología, terapia intensiva, gineco-obstetricia, traumatología y ortopedia, cirugía laparoscopia,

Page 21: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 21

medicina preventiva, proctología, imagenología diagnóstica, radiología, mastografía, cirugía general, medicina familiar, psiquiatría y nefrología, odontología, transporte de pacientes, oftalmología, urgencias, dermatología, medicina física, otorrinolaringología, urología, medicina interna, pediatría, gastroenterología, electroencefalografía, nutrición, psicología, alergología y endocrinología.

Su área de influencia están comprendidas por ocho unidades de medicina familiar, las cuales se encuentran ubicadas de la siguiente manera y con un total de población de:

• Xalapa (Clínica-Hospital ISSSTE 300400, Módulos: INMECAFE, SUMIDERO): 30,287 hombres; 37,335 mujeres; total derechohabientes: 67,622.

• Coatepec: 2,331 hombres, 2,826 mujeres, total derechohabientes: 5,157.

• Perote: 1,608 hombres; 1,863 mujeres, total derechohabientes: 3,471.

• Rinconada: 695 hombres, 679 mujeres, total derechohabientes:1,374

• Xico: 954 hombres; 1,063 mujeres, total derechohabientes:2,017

• U.H. FOVISSSTE Xalapa. 2: 2,023 hombres; 2,500 mujeres; total derechohabientes:4,523

• Altotonga: 738 hombres, 890 mujeres, total derechohabientes: 1,628

• Atzalan: 159 hombres, 156 mujeres, total derechohabientes: 309

De un total de 105,557 derechohabientes contemplados, solamente un total de 86,101 derechohabientes están dados de alta en el sistema de vigencia de derechos de la Clínica-Hospital ISSSTE 300400.

7.5 Resultados

7.5.1 Características socio demográficas

De 556 trabajadores que laboran se puede observar en las Tablas 11 y 12 que el número de mujeres es de 346, que corresponde al 62.2 por ciento y 210 son hombres, que corresponden al 37.8 por ciento. En el Grafico 1, se puede observar un mayor número de mujeres en el personal de la clínica hospital ISSSTE 300400, de Xalapa Ver.

Tabla 11. Distribución de personal por edades quinquenales

Hombres Mujeres0-4 --- ---5-9 --- ---10-14 --- ---15-19 --- ---20-24 --- 125-29 4 330-34 5 635-39 8 1740-44 26 2445-49 33 10250-54 55 9355-59 42 6360-64 23 2765-80 14 10Total 210 346

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

Tabla 12. Distribución de la población estudiada por sexo

Frecuencia PorcentajeHombre 210 62.2Mujer 346 37.8

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

La razón de hombre-mujer: es de casi dos mujeres por cada hombre, en la clínica hospital ISSSTE 300400, véase la Tabla 13.

Tabla 13. Razón hombre: mujer, del personal ISSSTE 300400

Razón hombre: mujerHombre 1.65Mujer

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

Se puede observar de manera específica la distribución de la población en trabajadores del ISSSTE 300400, la mayor cantidad de mujeres se encuentran entre los 45 a 49 años de edad y entre los 20 a 24 años la menor cantidad, en los hombres entre los 50 a 54 años de edad están concentrados la mayoría y entre 25 a 29 la minoría, de manera general y como ya se había explicado, en su mayoría son mujeres.

Page 22: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 922

La población estudiada fue obtenida de un población de 556 trabajadores, la cual se obtuvo a través de una aleatorización en los turnos matutino y vespertino, dando como muestra final 130 trabajadores, la Tabla 14 demuestra su distribución por sexo.

Tabla 14. Distribución de la muestra por sexo

Distribución por sexoHombre 95Mujer 35

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010

En la Tabla 15, se especifica la distribución del personal sujeto a estudio en la clínica ISSSTE 300400, donde el mayor porcentaje corresponde al personal de enfermería con un 31.5 % y el menor porcentaje corresponde al personal de radiología con 2.3%.

Tabla 15. Distribución de personal por categoría laboral.

Frecuencia PorcentajeMedico 31 23.8Enfermería 41 31.5Administrativo 37 28.5Químico 6 4.6Apoyo hospitalario 12 9.2Radiología 3 2.3

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010

Grafico 1. Pirámide poblacional de la clínica hospital 300400

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

El nivel de escolaridad de los trabajadores del turno matutino y vespertino de la clínica hospital ISSSTE 300400, oscila desde el nivel primario con un porcentaje del 3.1% hasta maestría con un 7.7%, se observa que el mayor porcentaje de trabajadores tienen estudios de licenciatura con porcentaje del 24.6% y el menor porcentaje corresponde a estudios primaria, véase Tabla 16.

Tabla 16. Distribución de personal por nivel de escolaridad

Nivel de escolaridadFrecuencia Porcentaje

Primaria 4 3.1Secundaria 13 10.0Carrera técnica o comercial (después de secundaria)

25 19.2

Bachillerato 11 8.5Carrera técnica o comercial (después de preparatoria)

12 9.2

Licenciatura 32 24.6Maestría 10 7.7

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

Según su ubicación geográfica de las viviendas de los trabajadores del ISSSTE 300400, las 130 viviendas y los integrantes que la habitan, representan el 100%, que se encuentran ubicadas en área urbana de la Cd. de Xalapa, Ver. Tal y como se observa en la Tabla 17.

Tabla 17. Distribución de los habitantes de las viviendas según la zona

Frecuencia PorcentajeUrbana 493 100.0Rural 0 0

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

Cabe mencionar que todas las viviendas de los trabajadores encuestados, se cuentan con los servicios públicos y de infraestructura, esto en gran parte se debe a su ubicación en áreas urbanas.

El 100% de trabajadores encuestados en el ISSSTE 300400, tienen derecho al servicio médico de esa institución (Tabla 18), y asisten a atenderse solo dos a servicios ajenos al ISSSTE (Tabla19).

Page 23: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 23

Tabla 18. Tabla de servicio médico al que tienen derecho los trabajadores

Frecuencia PorcentajeISSSTE 128 98.5Privadas 1 0.8Otras 1 0.8

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

Tabla 19. Lugar donde asisten a atenderse cuando enferman

Frecuencia PorcentajeISSSTE 128 98.5Privadas 1 0.8Otras 1 0.8

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

En la tabla 20, la percepción de la calidad en la atención de los servicios de salud que reciben los trabajadores cuando enferman, predominantemente lo consideran regular con un 57.7% y bueno en un 41.5%, en el ISSSTE 300400 de Xalapa, Ver.

Tabla 20. Percepción de los trabajadores en la calidad de los servicios de salud

Frecuencia PorcentajeBueno 54 41.5Regular 75 57.7Malo 1 0.8Total 130 100

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

La población es económicamente activa al 100%, ya que al realizar la encuesta se encontraban laborando en la institución, el nivel económico de los encuestados tuvo su mayor rango en el nivel medio con un 69.2%, siguiéndole el nivel bajo con un 20.1% y el de menor rango con un nivel económico alto de 10.7%, a continuación en la Tabla 21 se muestra lo anteriormente dicho.

Tabla 21. Distribución económica de los trabajadores del ISSSTE 300400

Nivel económico frecuencia PorcentajeAlto 14 10.7Mediano 90 69.2Bajo 26 20.1

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

7.5.2 Identificación de los daños

En este apartado se describen los daños que se priorizaron a través de la morbilidad y mortalidad, de la ciudad de Xalapa, Ver., estos daños priorizados fueron diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial.

La proporción de hipertensión arterial es de 17.7%, con una prevalencia de 0.19 (Tabla 22), en diabetes mellitus la proporción es de 11.5 con una prevalencia de 0.12 (Tabla 23), en los trabajadores del ISSSTE 300400.

Tabla 22. Proporción y prevalencia de hipertensión arterial

Frecuencia Porcentaje PrevalenciaSi 23 17.7 0.19No 107 82.3

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

Tabla 23. Proporción y prevalencia de diabetes mellitus tipo 2

Diabetes mellitus tipo 2Frecuencia Porcentaje Prevalencia

Si 15 11.5 0.12No 115 88.5

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

La distribución por edad quinquenal y sexo muestran una mayor frecuencia y proporción en el quinquenio 45 a 49 en hombres con una proporción de 13.0 y 45 a 49 en mujeres con una proporción 21.7 (Tabla 24).

Page 24: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 924

Tabla 24. Distribución de hipertensión por edad y sexo

Hipertensión por edad y sexo

Hombres MujeresFr

ecue

ncia

Prop

orci

ón

Frec

uenc

ia

Prop

orci

ón

25 a 29 --- --- 25 a 29 2 8.630 a 34 --- --- 30 a 34 1 4.335 a 39 --- --- 35 a 39 0 ---40 a 44 0 40 a 44 2 8.645 a 49 3 13 45 a 49 5 21.750 a 54 0 50 a 54 2 8.655 a 59 3 13 55 a 59 2 960 a 64 0 60 a 64 3 13

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

Distribución por edad quinquenal y sexo demuestran que hay una mayor frecuencia y proporción en el grupo quinquenal de 55 a 59 con una proporción del 20% en hombre y en mujeres en el grupo quinquenal de 45 a 49 con una proporción de 13.3%o (Tabla 25).

Tabla 25. Distribución de diabetes mellitus por edad y sexo

Diabetes mellitus por edad y sexo

Hombre Mujeres

Frec

uenc

ia

Prop

orci

ón

Frec

uenc

ia Proporción

25 a 29 0 25 a 29 030 a 34 0 30 a 34 035 a 39 0 35 a 39 040 a 44 0 40 a 44 2 13.345 a 49 0 45 a 49 3 2050 a 54 2 13 50 a 54 1 755 a 59 3 20 55 a 59 2 1360 a 64 0 60 a 64 2 13.3

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

7.5.3 Factores de riesgo para los daños

A continuación se presenta los factores de riesgo para las enfermedades identificadas en el diagnóstico aplicado.

En la Tabla 26 se puede observar que el alcoholismo y el sedentarismo son significativamente factores de asociación para desarrollar hipertensión.

Tabla 26. Razón de momios para hipertensión por factor de riesgo

Factor OR IC 95%Hombre 0.70 0.22 2.09Alcoholismo 1.24 1.135 1.354Tabaquismo .512 109 2.396Sedentarismo 1.52 0.56 4.14

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

En la tabla 27, a través del OR se puede observar que ser hombre, el alcoholismo, tabaquismo y sedentarismo son factores de riesgo para desarrollar diabetes.

Tabla 27. Razón de momios para diabetes por factor de riesgo

Factor OR IC 95 %Hombre 1.05 0.33 3.30Alcoholismo 1.81 0.35 9.31Tabaquismo 1.81 0.45 7.33Sedentarismo 1.51 0.44 5.30

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

Se utilizo un Índice de Confianza (IC) de 95%, en una muestra de 130 individuos, extraídas de un universo de 556 trabajadores.

7.5.4 Recursos, servicios y programas de salud

Del total de personas que respondieron el instrumento, el 100% tienen derecho al servicio del ISSSTE, esto se puede ver en la Tabla 28.

Page 25: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 25

Tabla 28. Personal con derecho al servicio médico del ISSSTE

Frecuencia Porcentaje

ISSSTE 130 100.0

Del total de estas personas encuestadas, 128 acuden al ISSSTE representando el 98.5%, una persona acude al servicio privado con un .8% y una persona contesto a otra representando .8%, Ver Tabla 29.

Tabla 29. Institución donde acude el personal a atenderse cuando enferma.

Frecuencia PorcentajeISSSTE 128 98.5Privadas 1 .8Otras 1 .8

Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

Síndrome de Burnout

Además se realizo un apartado donde se midió el Síndrome de Bournout y se realizo de la siguiente manera:

• Se utilizo la escala MBI-GS adaptada de Moreno.• 16 Ítems, con la escala de respuesta de tipo Likert de

siete puntos.• Se agruparon en tres escalas:• Desgaste Emocional (1, 4, 6, 8, 13)• Eficacia profesional (2, 5, 7, 10, 14, 16)• Indiferencia laboral (3, 9, 11, 12, 15)

Tabla 30. Comportamiento de las escalas según el sexo

DE* p** EP*** P INDIF.****

P

Hom

bre N 42 42 42

Mediana 9.0000 42.0000 6.0000 Mínimo 5.00 12.00 5.00 Máximo 20.00 0.45 42.00 P=0.67 12.00 P=0.67

Muj

er

N 88 88 88 Mediana 9.5000 42.0000 5.0000 Mínimo 5.00 17.00 5.00 Máximo 27.00 42.00 19.00

*Desgaste Emocional **Valor de significancia (U de Mann-Whitney) ***Eficacia profesional ****Indiferencia (cinismo)Fuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

Tabla 31. Comportamiento de las escalas según categoría laboral

DE* P** EP*** P INDIF.**** P

Méd

ico N 31 31 31

Mediana 9.0000 42.0000 6.0000

Mínimo 5.00 17.00 5.00

Máximo 20.00 0.76 42.00 0.29 13.00 0.50

Enfe

rmer

ía N 41 41 41

Mediana 9.0000 42.0000 5.0000 Mínimo 5.00 29.00 5.00 Máximo 23.00 42.00 13.00

*Desgaste Emocional **Valor de significancia (U de Mann-Whitney) ***Eficacia profesional ****Indiferencia (cinismoFuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

Tabla 32. Comportamiento de las escalas según turno

DE* P** EP** P INDIF.**** P

Mat

utin

o N 90 90 90Mediana 10.0000 42.0000 6.0000Mínimo 5.00 12.00 5.00Máximo 27.00 0.09 42.00 0.16 19.00 0.28

Vesp

ertin

o N 40 40 40Mediana 9.0000 41.0000 5.0000Mínimo 5.00 29.00 5.00Máximo 18.00 42.00 12.00

*Desgaste Emocional **Valor de significancia (U de Mann-Whitney) ***Eficacia profesional ****Indiferencia (cinismoFuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

Page 26: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 926

Tabla 33. Comportamiento de las escalas según estado civil

DE* P** EP*** P INDIF.**** P

Cas

ado

(a) N 44 44 44

Mediana 9.0000 42.0000 5.5000Mínimo 5.00 17.00 5.00Máximo 23.00 0.81 42.00 0.55 13.00 0.81

solte

ro(a

) N 12 12 12Mediana 9.5000 42.0000 5.0000Mínimo 5.00 29.00 5.00Máximo 19.00 42.00 19.00

*Desgaste Emocional **Valor de significancia (U de Mann-Whitney) ***Eficacia profesional ****Indiferencia (cinismoFuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

Tabla 34. Comportamiento de las escalas según alcoholismo

DE* P** EP*** P INDIF.**** P

Alc

ohol

ismo

(+) N 11 11 11

Mediana 9.0000 42.0000 5.0000Mínimo 6.00 23.00 5.00Máximo 18.00 0.51 42.00 0.17 8.00 0.08

Alc

ohol

ismo

(-) N 119 119 119

Mediana 10.0000 42.0000 6.0000Mínimo 5.00 12.00 5.00Máximo 27.00 42.00 19.00

*Desgaste Emocional **Valor de significancia (U de Mann-Whitney) ***Eficacia profesional ****Indiferencia (cinismoFuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

Tabla 35. Comportamiento de las escalas según tabaquismo

DE* P** EP*** P INDIF.**** P

Taba

quism

o (+

) N 19 19 19Mediana 9.0000 42.0000 5.0000Mínimo 6.00 23.00 5.00Máximo 18.00 .59 42.00 .76 12.00 .15

Taba

quism

o (-

) N 107 107 107

Mediana 10.0000 42.0000 6.0000Mínimo 5.00 12.00 5.00Máximo 27.00 42.00 19.00

*Desgaste Emocional **Valor de significancia (U de Mann-Whitney) ***Eficacia profesional ****Indiferencia (cinismoFuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

Tabla 36. Comportamiento de las escalas según sedentarismo

DE* P** EP*** P INDIF.****

P

Sede

ntar

ismo

(+) N 61 61 61

Mediana 10.0000 42.0000 5.0000Mínimo 5.00 18.00 5.00Máximo 23.00 0.95 42.00 0.27 14.00 0.69

Sede

ntar

ismo

(-) N 67 67 67

Mediana 9.0000 42.0000 6.0000Mínimo 5.00 12.00 5.00Máximo 27.00 42.00 19.00

*Desgaste Emocional **Valor de significancia (U de Mann-Whitney) ***Eficacia profesional ****Indiferencia (cinismoFuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

Page 27: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 27

Tabla 37. Comportamiento de las escalas según hipertensión arterial

DE P EP P INDIF. P

HAS

(+) N 23 23 23

Mediana 9.0000 38.0000 5.0000Mínimo 5.00 29.00 5.00Máximo 17.00 0.32 42.00 0.36 11.00 0.11

HAS

(-) N 107 107 107

Mediana 10.0000 42.0000 6.0000Mínimo 5.00 12.00 5.00Máximo 27.00 42.00 19.00

*Desgaste Emocional **Valor de significancia (U de Mann-Whitney) ***Eficacia profesional ****Indiferencia (cinismoFuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

Tabla 38. Comportamiento de las escalas según diabetes mellitus

DE* P** EP*** P INDIF.**** P

DM (+

) N 15 15 15Mediana 9.0000 42.0000 5.0000Mínimo 5.00 32.00 5.00Máximo 27.00 0.41 42.00 0.79 14.00 0.10

DM (-

) N 115 115 115Mediana 10.0000 42.0000 6.0000Mínimo 5.00 12.00 5.00Máximo 23.00 42.00 19.00

*Desgaste Emocional **Valor de significancia (U de Mann-Whitney) ***Eficacia profesional ****Indiferencia (cinismoFuente: Encuesta realizada trabajadores en la clínica hospital ISSSTE 300400, en el periodo diciembre 2009 – enero 2010.

Análisis de resultados del síndrome de burnout

• Los valores de las medianas de indiferencia laboral es discretamente mayor en los hombres y el desgaste profesional en la mujeres es mayor estas diferencias no resultaron significativas.

• En la categoría laboral, los médicos presentaron valores de medianas discretamente mayores en Indiferencia laboral en relación a las enfermeras.

• Según el turno, las tres escalas evaluadas, presentan mayor valor de las medianas en el turno matutino.

8. DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos a través del diagnóstico de salud son muy parecidos a los resultados de otros estudios de este tipo ya que la diabetes y la hipertensión son dos de las tres principales causas de muertes en adultos mayores, las enfermedades crónico degenerativas, han ido en aumento debido a los estilos de vida de la comunidad y el aumento en la esperanza de vida.

En este caso especifico se puede observar que el porcentaje de individuos con hipertensión es del 17.7% y de diabetes mellitus es de un 11.5%, representando un 29.2% de nuestra muestra sujeta a estudio, estas cifras son alarmantes, ya que nos dice que las enfermedades crónicas en el personal de servicio de salud están significativamente presentes, en el caso de la diabetes se puede observar que está por encima de la media nacional que es de 10.7%, ocupando esta la segunda posición de morbilidad en el ISSSTE 300400 de Xalapa Ver.

En cuanto a los indicadores demográficos se puede observar que el tamaño de la muestra es de 130 individuos, distribuidos por sexo de la siguiente manera: 95 corresponden al sexo femenino y 35 al sexo masculino, para obtener esta muestra se utilizo el muestreo aleatorio simple en os turnos matutinos y vespertinos, con la finalidad de hacer significativa la muestra respecto al universo.

Otro punto importante es que los 130 trabajadores pertenecen a la zona urbana y cuentan con todos los servicios públicos y de infraestructura, este es un factor importante ya que esto nos indica, que las familias del ISSSTE 300400, tienen acceso a los servicios de salud.

En cuanto a los indicadores económicos, se observó que 90 trabajadores con un porcentaje del 69.2% respondieron que su nivel económico es de nivel medio, seguido por el nivel bajo, donde respondieron 26 trabajadores representando un 20.1%, y por último el nivel alto con catorce trabajadores y representado por el 10.7% del total de la muestra.

Es de vital importancia mencionar que la percepción del lugar donde laboran y reciben atención médica, no es su totalidad satisfactoria, se puede observar que el 57.7% de los trabajadores consideran regular el servicio, el 41.7% lo considera bueno y el .08% lo considera malo. Este dato es importante ya que cabe mencionar que las personas encuestadas son trabajadores de esa institución, donde ellos laboran y están en contacto con personas a las que prestan su servicio.

Page 28: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 928

9. RECOMENDACIONES

• Elaboración periódica del diagnóstico de salud.• Favorecer la cultura de prevención sobre la de

intervención.• Integración de grupos específicos para fomentar

y mejorar la salud (formación de equipos para el deporte, etc.)

• Educación alimentaria a los trabajadores en coordinación con el departamento de nutrición.

• Difundir e implementar entre el personal administrativo el programa: Pausa a la Salud.

• Orientar al personal sobre la importancia de efectuarse detecciones de forma periódica.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García R. Escobar A. Zenteno R. Enfermedades crónico degenerativas del estado de Veracruz: el ambiente oxidativo como un enfoque causal. Altepepaktli. 2009; 5 (9): 36-45.

2. López F. El diagnóstico de salud en epidemiologia, enfermedades transmisibles y crónico-degenerativas. 4ed. México: Editorial Manual Moderno; 2006. p. 67-70.

3. Cortés N, Martínez A, Rodal M, Suárez C. Diagnóstico de salud de la casa universidad “Molino de San Roque”, Producto de los módulos: gestión del conocimiento I y salud pública I. Colecciones Educativas. 2008;6:450-498.

4. López F. El diagnóstico de salud en epidemiologia, enfermedades transmisibles y crónico-degenerativas. 4ed. México: Editorial Manual Moderno; 2006. p. 89-95.

5. Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. [Internet]. Ginebra, Suiza. (Actualizado 2009 nov 14; consultado 2009 nov 14). Disponible en: http://www.who.int/governance/eb/constitution/es/index.html

6. Felton JS. Burnout as a clinical entity--its importance in health care workers. Occup Med (Lond). 1998;48(4):237-50.

7. Rafferty JP, Lemkau JP, Purdy RR, Rudisill JR. Validity of the Maslach Burnout Inventory for family practice physicians. J Clin Psychol. 1986;42(3):488-92.

8. Cruz A, Takahashi O. Diagnóstico de salud de los estudiantes y sus familias de la escuela secundaria técnica industrial n° 3: un estudio cuali-cuantitativo. Producto de los módulos: gestión del conocimiento I y salud pública I. Colecciones Educativas en Salud Pública. 2008;6:335-406.

9. Domínguez F, Saavedra T, López S. Diagnóstico de salud del ISSSTE-INMECAFE. Producto de los módulos: gestión del conocimiento I y salud pública I. Colecciones Educativas en Salud Pública. 2008;6:197-237.

10. Díaz M, Riera N, Villegas N. Diagnóstico de salud de la clínica Hospital del ISSSTE, Xalapa, Ver. Producto del módulo: gestión del conocimiento I y salud pública I. Colecciones Educativas en Salud Pública. 2007.3:309-22.

11. Cruz P, Hernández F, Fuentes S, Santos G. Diagnóstico de salud de los trabajadores a través del programa de fomento a la salud. Revista de enfermería, Instituto Mexicano del Seguro social. 1994;6(1):29-32.

12. Velázquez O, Rosas M, Lara A, Pastelín G, Attie F, Tapia R. Hipertensión arterial en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Arch Cardiol Mex. 2002; 72:71-84.

13. Aranda B, Pando M, Salazar J, Torres T, Rodríguez G. Síndrome de burnout en médicos familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, México. Rev Cubana Salud Pública, 2005; 31(2):

14. Martínez FA, Montejo BC, Ramírez AN, Rojas RA, Rubí GA. Vigilancia, prevención y control de infecciones nosocomiales: clínica hospital ISSSTE Xalapa. En: Ladrón de Guevara E. (compilador). Producto de los módulos: gestión del conocimiento II y salud pública II. Colecciones Educativas en Salud Pública. 2008;7:181-241.

15. Galván N, Hernández J, Montejo M, Diagnostico de salud del centro de salud urbano Banderilla. Producto de los módulos: gestión del conocimiento I y salud pública I. Colecciones Educativas en Salud Pública. 2008, 6:28-60.

Page 29: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 29

16. Moreno A., López MS., Corcho BA., Principales medidas epidemiológicas. Salud Pública Mex. 2000; 42(4):340-343.

17. Aranda B, Pando M, Salazar J, Torres T, Rodríguez G. Síndrome de burnout en médicos familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, México. Rev Cubana Salud Pública, 2005; 31(2):.

18. Eumed.net. Martínez JC. Demografía. Madrid 2001; 121-134. (13 páginas en pantalla) (Referido en octubre 2007). Disponible en: URL: www.eumed.net/cursecon/2/demografi a.htm

19. Variables epidemiológicas [lnternet]. [Lugar]. Scribd; 2007. (Actualizado 2007 Ago 18; Consultado 2009 nov). Disponible en: 13en internet: http://www.scribd.com/doc/249031/VARIABLES-EPIDEMIOLOGICAS

20. Torres L, Vladislavovna S, Reyes H, Villa JP, Constantino P, Pérez R. Estudio de las necesidades de salud en atención primaria mediante el diagnóstico de salud de la familia. Aten primaria. 2006; 38(7):381-86.

21. Revista de educación. Cobián M, Nielsen A. Contexto socio-cultural, rev de edu/Nueva Época/ Abr-Jun 1999; Núm. 9 (una página en pantalla) Disponible en URL: http://educar.jalisco.gob.mx/09/9mariaco.html.

22. Fundación nacional de discapacitados. Conceptos y estadísticas. Factores ambientales. (Una página en pantalla) (Referido en octubre 2007). Disponible en: URL: www.fnd.cl/conceptos .htm.

Page 30: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 930

11. ANEXOS

Anexo 1

Tabla 6. Daños priorizados

Daño Definición conceptual Definición operacional Indicador Hipertensión arterial (HTA)

Elevación sistólica de la presión arterial (P.A.) >140mm de Hg (sistólica) y /o >90mm de Hg (diastólica) en el examen de la detección (promedio de las 2 tomas.*

Casos conocidos de HTA hasta el momento de la encuesta.

Tasa de prevalencia.

Diabetes mellitus (DM) Enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores ambientales, y que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas**.

Casos conocidos de DM hasta el momento de la encuesta.

Tasa de prevalencia.

Síndrome de Burnout Es una manifestación, una respuesta al estrés crónico laboral al que están expuestos los trabajadores, y que éste, a su vez, puede originar otras consecuencias en la salud de los mismos, con manifestaciones y/o molestias en su organismo e inclusive presentándose como una patología agregada***.

Casos conocidos de Sindroma de burnout hasta el momento de la encuesta.

Tasa de prevalencia.

* Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.** Norma Oficial Mexicana, NOM-015-SSA2-1994, “Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria”.*** Aranda B., Mendoza R., Síndrome de burnout en médicos familiares, Temas de condiciones de trabajo y salud mental, 1er Edición, Guadalajara, México., Cuerpo académico de salud mental en grupos poblacionales y cuerpo académico de salud y trabajo; 2007. 217 p.

Page 31: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 31

Anexo 2

Tabla 7. Factores de riesgo comunes a daños

Variable Definición conceptual Daños en que se considera

Definición operacional

fuente Escala de medición

Indicador

Edad Años cumplidos que tiene la persona desde la fecha de su nacimiento hasta el momento de la entrevista*

Hipertensión arterial

Personas con edad mayor o igualde 55 -mayor riesgo de enfermara partir de los 20 años de edad-.

cuestionario continua Porcentaje de la población hipertensa respecto a su edad al momento de la entrevista.

Diabetes mellitus Personas con edad mayor o igualde 55 -mayor riesgo de enfermara partir de los 20 años de edad-.

Porcentaje de la población diabética respecto a su edad al momento de la entrevista.

Sexo Condición biológica quedistingue a las personas enhombres y mujeres**

Hipertensión arterial

Factor de riesgo: Hombres

Cuestionario Nominal Porcentaje de la poblaciónHipertensa enferma según sexo.

Diabetes mellitus Sexo del trabajador con diabetes diagnosticado por un médico.

Porcentaje de la poblaciónDiabética enferma según sexo.

* Instituto Nacional de Estadística (Glosario) 2007. (14 páginas). Disponible en INEGI (base de datos en Internet). México: Instituto Nacional de Estadística. (Acceso 27 de Octubre del 2007).(Glosario Completo). (14 páginas). Disponible en http://www.ine.es/prodyser/pubweb/disc_inf05/disca_ig_glo.pdf* *INEGI (base de datos en Internet). México: Sistema Nacional Estadístico y de Información Geográfica (acceso 27 de Octubre del 2007). Glosario Completo; (aproximadamente 10Pantallas). Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/glogen.asp?t=ccp2005&c=7325.

Page 32: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 932

Anexo 3

Tabla 8. Factores de riesgo para hipertensión arterial

varia

ble Definición conceptual Dimensiones Definición operacional Fuente Escala de

mediciónIndicador

Adh

eren

cia

tera

péut

ica Observación estricta

de las indicaciones médicas, por parte del paciente para la prevención y control de su enfermedad.

Seguimiento de las indicaciones del equipo de salud (tratamiento farmacológico y no farmacológico y asistencia a consultas de control), por parte del paciente hipertenso .No seguimiento de indicaciones= 1Seguimiento de indicaciones= 0

cuestionario Nominal Población hipertensa con adherencia terapéutica.

Ant

eced

ente

here

dofa

mili

ares Tendencia ó

propensiónhereditaria a contraerdeterminadasenfermedades

AntecedentesFamiliares de Diabetes mellitus.

Antecedentesfamiliares dehipertensiónarterial.

Antecedentesfamiliares dehipertensiónarterial.

Presencia de familiares de losTrabajadores enfermospor diabetes mellitus

Presencia de familiares de losTrabajadores enfermospor hipertensión arterial

Presencia de familiares de losTrabajadores enfermospor obesidad

cuestionario Nominal Porcentaje detrabajadorescon antecedentesheredofamiliares de DM

Porcentaje detrabajadorescon antecedentesheredofamiliares de HTA

Porcentaje detrabajadorescon antecedentesheredofamiliares de obesidad

Taba

quism

o Es la adicción al tabacoprovocada, principalmente por la nicotina.

Personas que consumen o consumían tabaco

Cuestionario Nominal Porcentaje detrabajadoresque consumen o consumían tabaco

Sede

ntar

ismo Carencia de

actividad físicade manera cotidiana como larealización de algún deportefísico fuerte

Personas que realizan o no actividades físicas

Cuestionario Nominal Porcentaje de trabajadores que realizan o no actividad física

Hipe

rcol

este

role

mia Situación en la que el

colesterolsanguíneo se encuentra porarriba de los 200 mg/dL.*

Personas con nivel de colesterol elevado o no

Cuestionario Nominal Porcentaje de trabajadores con niveles elevados de colesterol o no

Con

sum

o de

al

coho

l Cantidad de alcohol consumidoal día

Trabajadores hipertensoscon un consumo de alcohol diario mayoro igual a 30ml de etanol (2 cervezas, 2medidas de tequila) = 1sin consumo de alcohol o menos = 0

Cuestionario Nominal Frecuencia de poblaciónHipertensa conconsumo de alcohol

Page 33: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 33

Tabla 9. Factores de riesgo para diabetes mellitus

variable Definición conceptual

Dimensiones Definición operacional

Fuente Construcción del índice

Escala de medición

indicador

Tabaquismo Adicción crónica generada por eltabaco, que produce dependenciafísica y psicológica

Trabajadores diabéticosque fuman o fumabanmás de 10 cigarros aldía.

Cuestionario Nominal Porcentaje de diabéticos que fuman o fumaban

Alcoholismo Enfermedad crónica producida porla ingestión de bebidas alcohólicas,a un nivel que interfiere con la saludfísica o mental del individuo y con lasresponsabilidades sociales, familiaresu ocupacionales

Trabajadores diabéticos que tienen o tenían un consumode bebidas alcohólicasde más de 3 veces porsemana superior a dosvasos de tequilas, cubas odos cervezas.

Cuestionario Nominal Porcentaje de diabéticos que tienen o no alcoholismo

Alimentación no saludable

Una alimentación alta de hidratos deCarbono simples.*

Trabajadores diabéticos que no siguen una dietaespecial para diabéticos.

Cuestionario Nominal Porcentaje de diabéticos que siguen o no una dieta especial para diabéticos

Tipo de servicio de salud

Institución donde elpaciente diabéticorecibe atención para suenfermedad**

Trabajadores diabéticos que no asistea una institución para atender suenfermedad

Cuestionario Nominal Porcentaje de diabéticos que acuden a una institución para su control

Complicaciones de la diabetes

Complicaciones de ladiabetes mellitus tipo 2que llevaron a la muertea la personas como son:nefropatía diabéticacetoacidosis diabética,enfermedad cerebrovascular, hipertensiónarterial crónica, acidosisláctica*

Trabajadores diabéticos que seles hincharon los pies, tienen o tuvieron desmayos operdieron el conocimiento, tienen o tenían presiónalta, sufrieron un derrame cerebral, o les declararon niveles elevados de azúcar.

Cuestionario Nominal Porcentaje de diabéticos que presentan o presentaban una complicación

Page 34: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 934

Vianey Guadalupe Argüelles Nava Manuel Caballero García Abigahid Vianey Morales Ortiz Asesora externa: Dra. Aída Blanco CornejoAsesor interno: Dr. Mauricio Fidel Mendoza González

DISGNÓSTICO DE SALUD DE LA UNIDAD DE MEDICINAFAMILIAR NÚMERO 10 DEL IMSS EN 2009

1. RESUMEN

El objetivo general del presente trabajo fue identificar los principales daños a la salud que afectan a la población usuaria de la Unidad de Medicina Familiar No. 10 del Instituto Mexicano del Seguro Social en el año 2009, en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

Para alcanzar tales objetivos, se realizó un abordaje de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional; teniendo un universo de 46,080 derechohabientes y un tamaño de muestra de 142 individuos y sus convivientes, se priorizaron los daños a la salud. El análisis de los resultados consistió en el cálculo de frecuencias, porcentajes y medidas de asociación.

Los daños a la salud que resultaron de la priorización fueron diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial tanto para morbilidad y mortalidad.

De las 500 personas cuantificadas, la mayoría fue del sexo femenino. En la pirámide poblacional la mayor concentración de la población se sitúa en el grupo de 65 años y más. El mayor porcentaje de la población manifestó tener la secundaria completa, seguido por los de licenciatura y posteriormente los de primaria. Se encontró que el 6% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir. El 47% de la población mayor de 12 años de edad refirió no dedicarse a ninguna actividad económica por la que perciba un salario. La población económicamente activa representó solo el 25% del total de la población encuestada, mientras que los jubilados y pensionados representaron el 28%.

Para el cálculo de los daños a la salud, se tomó en cuenta a las personas mayores de 20 años de edad, la prevalencia de hipertensión arterial fue de 16 por cada 100 personas, la prevalencia diabetes mellitus tipo 2 y de tabaquismo fue de 15 por cada 100 personas, mientras que la prevalencia de alcoholismo fue de 0.05.

2. INTRODUCCIÓN

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha sido reconocido desde su surgimiento como una de las instituciones de seguridad social más importantes en nuestro país y desde entonces a la fecha, también es la más grande. Su población derechohabiente está integrada por una parte importante de empleados de empresas privadas, de compañías del ramo obrero, de la administración pública estatal y municipal, una proporción del sector comercio y trabajadores del área rural, quienes tienen el derecho de proporcionar a sus familiares el beneficio de la seguridad social a través de esta institución. Una característica principal de la población derechohabiente del IMSS es que en su mayoría está integrada por personas en edad productiva que constituyen una parte importante de la fuerza laboral de nuestro país. Las estadísticas de esta institución muestran que la mayor proporción de su población es principalmente urbana, con una posición socioeconómica media y media baja, lo cual hace suponer que posee características propias en relación con factores de riesgo que deben ser analizadas profundamente1.

El diagnóstico de salud es una investigación que se identifica por detallar de manera amplia las características sociales, culturales, económicas, demográficas, biológicas y epidemiológicas entorno al proceso salud-enfermedad de una población, permite a través del conocimiento profundo del estado de salud de la población, determinar la problemática de salud a las que se enfrenta el campo de estudio, con la finalidad de obtener elementos para la elaboración de estrategias dirigidas a la prevención, control y erradicación de enfermedades, así como al fomento a la salud de esta población.

Este trabajo presenta los factores de riesgo a los que se expone más frecuentemente la población de la Unidad de Medicina Familiar No. 10 del Instituto Mexicano

Page 35: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 35

del Seguro Social, con la intención de generar una serie de conocimientos que nos permitan reconocer detalladamente los rasgos del proceso de salud-enfermedad, identificando los elementos esenciales y de ese modo poder realizar recomendaciones que puedan representar una oportunidad de mejora.

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Argumentación Teórica

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del establecimiento de sus principios básicos: felicidad, relaciones armoniosas y seguridad de todos los pueblos, que han sido plasmados en la Constitución de 1946 de este organismo, definió a la salud como “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, señala también, a través de este valioso documento que la salud es un derecho fundamental de todos los seres humanos que habitan en todas las latitudes, sin importar su raza, credo, estatus social, condición económica o tendencias políticas; toman igual relevancia las aseveraciones que mencionan que el logro del mayor grado de salud de todas las naciones es una condición indispensable para el alcance de la paz y la seguridad, manifestando que el Estado, posee una gran responsabilidad a este respecto, pero que no se logrará sin la máxima participación y cooperación de las personas; por tanto será el Estado quien procure el fomento y la protección de la salud en un intento de máximos esfuerzos por lograr la igualdad y el más alto grado de salud entre todas las naciones y todos los pueblos, a través de la adopción y establecimiento de medidas sanitarias y sociales idóneas que también busquen la integración de las personas a este gran compromiso2.

Las condiciones de desigualdad social entre los países, se manifiestan de igual manera en el estado de salud de los ciudadanos, encontrando así, que países subdesarrollados, poseen también un bajo grado de desarrollo de políticas de salud y altos niveles de morbilidad, en el entendiendo que el estado de salud no es sólo el bienestar desde el aspecto biológico, sino que es una confluencia de factores sociales y psicológicos que se dan según el entorno en el que se desarrollan las personas3,

4; todos estos aspectos deberán ser considerados para la planeación estratégica de programas que promuevan el desarrollo de logro del máximo grado de bienestar social de manera exitosa4.

En el año 2000 la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de la iniciativa “La Salud Pública en la Américas” propuso once Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP), cuyo fin primordial es sentar las bases a través de las cuales los países sean capaces de medir su desempeño, realizar una auto-evaluación de sus capacidades, identificando factores críticos; los mecanismos de gestión y los recursos materiales necesarios para que la Autoridad Sanitaria Nacional ejerza de manera óptima sus funciones, a fin de mejorar las condiciones de salud en la comunidad; éstas son descritas a continuación5.

1. El monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la población.

2. La vigilancia, la investigación y el control de los riesgos y las amenazas para la salud pública.

3. La promoción de la salud.4. El aseguramiento de la participación social en la salud.5. La formulación de las políticas y la capacidad

institucional de reglamentación y cumplimiento en la salud pública.

6. El fortalecimiento de la capacidad institucional de planificación y el manejo de la salud pública.

7. La evaluación y la promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesario.

8. La capacitación y desarrollo de los recursos humanos.9. La seguridad de la calidad en los servicios de salud.10. La investigación en la salud pública11. La reducción de la repercusión de las

emergencias y los desastres en la salud pública5.

Así la función número uno sustenta la relevancia de la necesidad de evaluar de manera periódica las condiciones de salud de una población a fin de identificar hacia dónde deben dirigirse los esfuerzos y de qué modo deberán distribuirse los recursos destinados para mejorar las condiciones de salud de una comunidad.

El diagnóstico de salud es una investigación que tiene como propósito valorar el estado de salud de una población y su grado de satisfacción. Permite proponer alternativas en respuesta a los problemas detectados, con la finalidad de darles solución; también es útil para hacer una estimación de los requerimientos y demandas en distintos momentos del tiempo4, 6 su utilidad principal es fundamentar las acciones de control y prevención de las enfermedades7, 8, además permite dar a conocer los diferentes problemas de salud que vive la población estudiada, los factores de riesgo por los que éstos se producen, las características que comparten los individuos

Page 36: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 936

del grupo de estudio o las que los diferencian entre sí, sus necesidades y demandas, así como los recursos con los que se cuenta para su atención4, 7, 9. El diagnóstico de salud es la primera etapa del proceso de planeación y antecede a cualquier programa de atención médica pues contribuye a establecer con precisión las necesidades prioritarias en salud; permite conocer el estado de salud de determinada población, analizar la información desde la perspectiva social, económica, demográfica, daños a la salud y recursos con que se cuenta para mejorar sus condiciones de salud4, 7, 10, 11.

Los elementos indispensables que deben ser considerados para realizar un análisis completo que arroje resultados que reflejen la realidad observada deben consignar datos históricos sociales que describan experiencias previas en el diagnóstico de salud de la población, datos socio-demográficos, estadísticas vitales, condiciones del ambiente, daños a la salud, morbilidad, mortalidad y los recursos disponibles para la satisfacción de las necesidades prioritarias12.

Existen diversas formas para llevar a cabo un diagnóstico de salud la selección del modelo teórico a seguir, para la elaboración de esta investigación dependerá de las consideraciones que el propio investigador haga acerca del qué, cómo y para quién se estarán realizando las investigaciones13.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la normatividad vigente establece que el diagnóstico de salud debe elaborarse cada 6 meses, según su modelo. Debe contener las características de la población adscrita a la unidad de medicina familiar conocida como “población derechohabiente”, dentro de las cuales se encuentran: demográficas, económicas, zonas de distribución de la población, condiciones ambientales, los daños a la salud descritos como causas de consulta médica, datos sobre morbilidad, mortalidad, así como una descripción de los recursos materiales, físicos y humanos con los que se cuenta, no incluye el análisis de las condiciones que predisponen (factores de riesgo) a su población derechohabiente para desarrollar los daños a la salud.

Un modelo que sirve de ejemplo para los factores de riesgo para Enfermedades Crónicas No Transmisibles es el que lleva por nombre “Iniciativa CARMEN” (Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de Enfermedades crónicas No transmisibles) realizado en Bucaramanga, Colombia, incluye aspectos como sedentarismo, sobrepeso, grasas sanguíneas, hábito

de fumar, hipertensión arterial, diabetes, consumo de alcohol, consumo de frutas y verduras. El documento en su estructura contempla una gran cantidad de factores que podrían resultar como riesgosos para el desarrollo de padecimientos crónico-degenerativos y algunos otros que podrían resultar como factores protectores ante estos padecimientos. Para el desarrollo del presente trabajo, sólo se tomaron algunos apartados de este modelo, en virtud de las limitaciones en cuanto a tiempo y recursos, que no permitirían la inclusión de todas las variables sugeridas en éste14.

3.2 Argumentación Empírica

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada en el año 2006 (ENSANut 2006) es un buen ejemplo de diagnóstico de salud, fue realizada en los 31 estados de la República y el Distrito Federal, en 48, 304 viviendas, se obtuvo información de 206,700 individuos. Las personas incluidas en la encuesta son 24,098 niños; 25,166 adolescentes; 45,446 adultos y 50,027 adultos mayores. La distribución por sexo fue casi homogénea y coincidente en la distribución de la encuesta nacional de salud de 1994 (ENSA II) y en la encuesta nacional de salud del 2000 (ENSA 2000), las mujeres constituyeron 52.1% del total, mientras que los hombres 47.9%15.

Los grupos etareos en los que se concentró la mayor parte de la población fueron el de diez a catorce años, cinco a nueve años y de quince a 19 años, se calculó un índice de masculinidad 0.98, con lo cual se concluyó que para ese año se contaba con un incremento de la población femenina, ante lo cual los autores hacen la suposición de que este fenómeno puede deberse principalmente a la migración masculina hacia otras partes del mundo13.

Para la designación de la distribución de la población por zona en la que habitan, los criterios utilizados fueron: comunidades urbanas un número igual o mayor de 15,000 habitantes y de 14,999, y menos habitantes las comunidades rurales, de esta manera que 25.2% de los hogares encuestados se ubicaba en zonas rurales, mientras que 54.8% en zonas urbanas13.

Dentro de las características de la vivienda indagadas por ENSANut 2006, se encontró que 74% de las personas respondió tener agua entubada dentro del domicilio y 17.8% fuera de la vivienda. En cuanto a la posesión de conexión al drenaje 13% manifestó tener conexión de su drenaje a una fosa séptica, 72% dijo tener drenaje conectado a la corriente de la red local y 15 % señaló no tener drenaje13.

Page 37: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 37

Por seguridad social, la población incluida en la encuesta manifestó que 48.5% de ellos no contaban con ningún tipo de protección, 27.6% eran derechohabientes del IMSS, 5.2% del ISSSTE y 0.7% refirió pagar un seguro médico privado por ellos mismos13.

Dentro de la utilización de servicios de salud en los quince días previos a la encuesta, 37% dijo haber acudido a consulta a un servicio privado, 28.1% a los servicios de seguridad social (23% al IMSS y 5% al ISSSTE), 29.9% en los servicios estatales de salud; quedando como conclusión en este apartado que en comparación con ENSAII y con ENSA 2000, en ENSANut se marcó una tendencia hacia la alta en el uso de los servicios privados de salud13.

La solicitud de los servicios de salud por motivo de atención quedó de la siguiente manera: 37.5% fue por tratamientos no quirúrgicos, por enfermedad; 26.6% por cirugías, 13% por asuntos relativos a la salud reproductiva y sexual, 8.2% por lesiones por accidente y 1.1% acudió a exámenes y chequeos13.

Respecto a la percepción de la calidad de los servicios de salud 68% de los usuarios del IMSS la consideraron como muy buena, 22 % como regular y el resto como mala y muy mala13.

En el grupo de 20 años y más, 22% de la población refirió haberse hecho alguna vez una prueba en sangre para la detección de la glucosa y mediciones de la presión arterial. En el momento de la aplicación de la encuesta 10.5% de los adultos refirieron haber acudido a la prueba sanguínea de detección de diabetes, y 13% a detección de hipertensión arterial13.

En el grupo de adultos varones se encontró que el habito de fumar es tres veces mayor en comparación con las mujeres; el consumo de alcohol tiene un comportamiento similar, 60% de los hombres de 20 a 29 años de edad refirieron consumir alcohol por lo menos una vez al mes más de cinco copas, 20% de las mujeres del mismo grupo de edad hicieron el mismo señalamiento13.

En cuanto al estado nutricio de los adultos se encontró una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, 66.7% de los hombres y 71,9% de las mujeres los padecen, con una marcada tendencia en el grupo de 30 a 60 años de edad en especial para las mujeres y para algún grado de obesidad. En este mismo sentido la prevalencia de sobrepeso fue más alta en hombres, mientras que la prevalencia más alta de obesidad se encontró en el

grupo de las mujeres. Una de las conclusiones que resultan de este aparatado, es que el sobrepeso y la obesidad se han incrementado de manera alarmante en los siete años previos a la encuesta, y es un comportamiento observable para todos los grupos de edad, por lo que resulta de vital importancia aplicar programas que contrarresten este evento a la brevedad13.

Se consultó el diagnóstico de salud de la UMF No. 10 que fue elaborado por alumnos del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, durante el año 2007 y la metodología elegida para la elaboración de esta investigación fue de carácter bimétodo, tipo exploratorio, descriptivo, transversal y observacional, con un universo de 47,435 y con un tamaño de muestra no=268 derechohabientes, a los cuales se indagó acerca de sus características y los de los miembros de sus familias16.

Los resultados mostraron que respecto a la distribución de la población por sexo las mujeres ocuparon 57.3% mientras que los hombres el 42.3% restante. La mayor concentración de la población se localizó en el grupo de 65 años y más, seguida por los grupos que de 20 a 25 y de 25 a 39 años de edad. La pirámide poblacional muestra una clara tendencia a ser invertida, lo que señala que hubo predominio de la población adulta sobre la población joven14.

Dentro de los resultados de distribución de la población por localidad en la que habitan, la más mencionada fue la ciudad de Xalapa con 85.1%, Emiliano Zapata 2.2% y Naolinco 1.9%14.

De las 268 viviendas encuestadas se encontró que en 20 de ellas habitaban más de tres personas por dormitorio, considerándose que tenían hacinamiento, representando 7.5% del total. En cuanto a las condiciones de vivienda que pueden propiciar contagio de enfermedades infecciosas entre los habitantes de la vivienda, 19.03% contaba con condiciones desfavorables que podrían propiciar a lo antes mencionado14.

En lo relativo a escolaridad se obtuvieron datos de 752 personas mayores de doce años de edad, de las cuales 8.1% dijo no tener ningún grado de estudio completo, 23.35 primaria completa, 21.9 % licenciatura, 19.6% correspondió al grado de maestría, el resto se distribuyó entre secundaria y doctorado. Se encontraron 21 personas mayores de 15 años que no saben leer y escribir, trece eran mujeres14.

Page 38: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 938

En el apartado referente a las características económicas se encontró que el porcentaje de la población económicamente activa fue del 49.6%, la población económicamente activa desocupada 1.3%, y la población económicamente inactiva fue del 50.1%. La mayor parte de las familias encuestadas se catalogaron con un nivel económico alto y medio; y sólo 6.7% como de nivel económico bajo14.

En daños a la salud se encontró una prevalencia de hipertensión de 10.6%; para llegar a este cálculo se tomaron en cuenta sólo a los participantes de la encuesta mayores de 20 años de edad. El grupo de edad con mayor prevalencia de hipertensión fue el de 60 a 64 años de edad con 29.4% de los casos14.

La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 fue de 11.4%. La mayor concentración de casos fue en el grupo de más de 60 años de edad con 27.9% de enfermos14.

La prevalencia encontrada de alcoholismo fue de 1.1% con un total de siete casos, que correspondieron al grupo de 45 a 49 años de edad y al sexo masculino. La prevalencia de tabaquismo fue de 9.6%, registrándose un total de 76 casos, el grupo de edad más afectado es el de 25 a 44 años con prevalencia de 14.7%14.

Dentro de las cinco principales causas de muerte entre la población encuestada se encontraron diabetes mellitus tipo 2 en primer lugar, cirrosis hepática en segundo lugar, los accidentes automovilísticos en tercer lugar, infarto agudo al miocardio en cuarto lugar y cáncer como quinta causa de muerte. El grupo de edad en el que se presentaron el mayor número de defunciones fue en el de 60 años y más14.

En la UMF No. 10 del IMSS anualmente se realiza un diagnóstico, siguiendo los lineamientos propios de la institución, a cargo del departamento de epidemiología y salud pública, se trata de un documento descriptivo que recoge los datos de morbilidad y mortalidad registrados mediante los sistemas de información institucionales, los resultados plasmados en este documento sirven de apoyo para la realización de los programas que se llevarán a cabo en el siguiente periodo de trabajo.

Los resultados muestran que durante el 2008 estuvieron adscritas 51,262 personas, de las cuales 47,258 hicieron uso del servicio, la mayor concentración de la población adscrita por grupo etáreo se registró entre los grupos de 45 a 49 años, diez a catorce y 50 a 54 años, con

4,229, 4,208 y 4,106 personas respectivamente; la mayor cantidad de adscritos es del sexo masculino; en cuanto a las condiciones de alfabetismo 87.58% derechohabientes mayores quince años saben leer y escribir, de éstos 32.5 % terminaron la primaria y 42.1% recibió alguna instrucción pos primaria, mientras que 10.6% refirió ser analfabeta17.

En cuanto a la prestación de servicios médicos se encontró que las principales cinco causas de demanda en consulta externa por enfermedades infecciosas fueron: infecciones respiratorias agudas (IRAS), enfermedad diarreica aguda (EDAS), conjuntivitis, parasitosis intestinal y dermatofitosis, en orden de incidencia. Las cinco principales causas de morbilidad general fueron IRAS, EDAS, hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y dorsalgia, en orden de frecuencia. La prevalencia de morbilidad para las cinco primeras enfermedades crónico-degenerativas fue de 0.96 para HTA, 0.76 para DM2, 0.39 para enfermedades isquémicas del corazón, 0.23 para asma y 0.13 para enfermedades cerebrovasculares15.

Dentro de las primeras cinco causas de solicitud de consulta de especialidad se encontraron insuficiencia renal crónica (IRC), dorsalgia, DM2, rinitis alérgica y vaso-motora y la HTA. Dentro de las primeras cinco causas de consulta al servicio de urgencia hospitalaria se encontraron EDAS, dolor abdominal pélvico, IRC, DM2 y la HTA15.

Las cinco principales causas de muerte en el año 2008 fueron DM2 con 72 defunciones, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC), fibrosis y cirrosis hepáticas, y la enfermedad renal hipertensiva. Habiendo un registro general por todas las causas y en todos los grupos de edad de 598 muertes15.

Importante de mencionar, es el aparatado de jerarquización de los principales problemas de salud, mediante la asignación de puntajes a los daños de salud encontrados y bajo los criterios de magnitud, trascendencia, vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad se encontró que las diez enfermedades prioritarias a atender serían: asma, gastritis y duodenitis, infecciones urinarias, HTA e IRAS, según el orden de puntuación obtenida, quedó la DM2 en el décimo sitio15.

3.3 Marco Contextual

El nacimiento del IMSS obedeció al surgimiento del reconocimiento de las necesidades de salud y protección de la clase trabajadora y en atención a su

Page 39: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 39

derecho plasmado en la Constitución Política de 1917 que en el artículo 123 manifiesta, las responsabilidades de los patrones en accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, así como la obligación de guardar las medidas legales sobre higiene y seguridad9.

El IMSSl surge el 19 de enero de 1943 bajo el mandato del presidente Manuel Ávila Camacho. En ese momento el Seguro Social sólo protegía al trabajador, a partir de 1949, los beneficios se extendieron a los familiares9.

En 1952 se llevó a cabo la construcción del primer centro hospitalario “La Raza”. En 1960 se fueron creando nuevos centros hospitalarios en diversos estados del país; este hecho aportó un gran avance en la descentralización de la atención de alta especialidad para los derechohabientes9.

En 1961 el IMSS inició sus actividades en el estado de Veracruz, con 20,451 asegurados del régimen ordinario urbano, 924 patrones y una población derechohabiente de 60,676 personas, en los municipios de Xalapa, Veracruz, Coatepec, Coatzacoalcos y Minatitlán9.

En la época que vivimos, el IMSS es la institución más grande de América Latina, gracias al esfuerzo y compromiso permanente de más de 370 mil trabajadores del IMSS en todo el país ha logrado avances notables, aun cuando la cobertura no es suficiente. Su trabajo se ha desarrollado en un contexto macroeconómico difícil, y ha descansado en gran medida en esfuerzos de austeridad y de combate a la evasión y la elusión18.

La UMFNo. 10 de Xalapa, inició actividades el 16 de mayo de 1986 en un edificio nuevo de dos plantas conservando su estructura externa, estilo colonial, con techo de dos aguas para armonizar con los edificios del centro de la ciudad. En la planta baja: Farmacia, Medicina Preventiva constituida por cuatro consultorios, Atención Medica Continua (Urgencias), diez consultorios para proporcionar consulta externa de atención primaria de dos turnos9; en la planta alta oficinas administrativas. Atiende a 48,080 usuarios con una plantilla de 173 trabajadores.

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

4.1 Justificación

En la UMF No. 10 del IMSS en la ciudad de Xalapa, anualmente se realiza el diagnóstico de salud de su población derechohabiente, bajo un enfoque

esencialmente epidemiológico, considera algunas características económicas, demográficas, daños a la salud, datos de morbilidad y mortalidad, pero sin llegar a un análisis profundo de la situación de su población que vincule estos elementos con el aspecto social o con los factores de riesgo a los que esta población pueden estar expuestas para desarrollar algún padecimiento, lo anterior no permite emitir conclusiones o recomendaciones como resultado de esta investigación. Ante esto, se retomó uno de los objetivos del diagnóstico de salud que consiste en identificar las circunstancias en las que viven las personas y las opciones de salud de las que disponen para mejorarla y reducir la enfermedad ya que son factores determinantes del proceso salud–enfermedad19.

Para la realización del presente trabajo, se tomaron en consideración las necesidades de una población extensa como la de esta unidad, y ante la escasez de recursos para alcanzar la satisfacción de dichas necesidades fue necesario desarrollar el proceso de priorización, bajo los criterios de magnitud, trascendencia y vulnerabilidad de los daños; como resultado de este proceso para mortalidad, como morbilidad se obtuvieron como primera y segunda causa diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial respectivamente.

Escenario Diagnóstico

El presente trabajo de investigación se realizó en la UMF No. 10 del IMSS, el personal que ahí labora nos facilitó la recolección de la información que sirvió de antecedente para la planeación de esta investigación. La recolección de datos se llevó a cabo en la sala de espera y corrió a cargo de los integrantes de este equipo, durante el periodo comprendido entre el 16 y 20 de noviembre del año 2009.

4.2 Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los daños a la salud prioritarios y los factores de riesgo que interfieren en el proceso de Salud-Enfermedad de la población derechohabiente de la UMF No. 10 del IMSS de Xalapa, Ver., en el año 2009?

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

Identificar en la población usuaria de la UMF No. 10 del IMSS los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión

Page 40: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 940

arterial, con el propósito de generar recomendaciones para mejorar la atención del derechohabiente.

5.2 Objetivos Específicos

• Identificar los principales daños a la salud que afectan a la población.

• Priorizar los daños a la salud encontrados.• Identificar los factores sociológicos, económicos y

demográficos considerados de riesgo para el desarrollo de los daños a la salud priorizados.

• Identificar los recursos humanos y materiales con los que se cuenta en la unidad de medicina familiar para cubrir la atención de los daños a la salud.

• Proponer recomendaciones para la mejora de la atención a la salud de la población derechohabiente.

6. METODOLOGÍA

Es una investigación de tipo cuantitativo.

6.1 Tipo de Diseño y Estudio

Este diagnóstico es de tipo descriptivo ya que identificó los daños a la salud de los derechohabientes de la UMF No. 10, así como los factores de riesgo.

De tipo observacional ya que no se controló o manipuló variable alguna.

De tipo transversal debido a que sólo se realizó una medición en la población de estudio.

6.2 Descripción del Universo y Muestra

Para la realización de esta investigación se tomaron en cuenta a los derechohabientes de la UMF No.10 que hubieran hecho uso del servicio de salud, y por lo tanto estuvieran registrados como usuarios, se consideraron los siguientes elementos para el cálculo de la muestra: el universo de estudio (N) fue la población usuaria de los servicios de salud con un total de 46,080 derechohabientes, se utilizó un margen de error (d) de 0.05 y un nivel de confianza de 95 % equivalente en la tabla (Z) a 1.96, con una proporción estimada (P) de 10.7; ya que fue la proporción estimada de interés de la población, en este caso es la prevalencia de diabetes del municipio de Xalapa. Al realizar el cálculo en el paquete estadístico Epidat finalmente se obtuvo un tamaño de muestra de 142.

Para la selección de encuestados se tomaron en cuenta los siguientes criterios de interés, quedando de la siguiente manera:

Criterios de Inclusión• Derechohabientes usuarios de la UMF No. 10 del IMSS

de la ciudad de Xalapa, Ver. • Derechohabientes que asistían a consulta en ambos

turnos de servicio; matutino y vespertino de los 20 consultorios.

Criterios de Exclusión• Derechohabientes que se negaban a participar en el

presente estudio.

Criterios de Eliminación• Derechohabientes que no contestaron más del 10% de

la información requerida.

6.3 Priorización de Daños

La priorización de los daños a la salud, se refiere al proceso de establecer un orden de importancia de las diferentes patologías que afectan a una población. Con la finalidad de identificar el número de causas de enfermedad o muerte y con ello optimizar los recursos humanos, físicos y financieros20. Es sumamente importante priorizar los daños a la salud porqué el número de causas de enfermedad o muerte oscila alrededor de 1,000 causas diferentes, por lo anterior, se considera que las necesidades de salud que un grupo de individuos puede llegar a manifestar son infinitas, pero los recursos con los que se cuenta, son escasos; investigar y atender a todas éstas implicaría disponer de tiempo y recursos infinitos.

6.3.1 Criterios de Priorización

Los criterios que se utilizaron para la priorización de los daños a la salud son: magnitud, trascendencia y vulnerabilidad.

Los criterios de que se utilizaron para determinar la priorización para la morbilidad fueron los siguientes:

• Magnitud: Se refiere a la prevalencia de una enfermedad de Diabetes.

• Trascendencia: Tasa de mortalidad especifica por causa (número de defunciones por causa entre la población en riesgo).

Page 41: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 41

Los criterios utilizados para la priorización de daños para la mortalidad fueron los siguientes:

• Magnitud: Número de defunciones que se presentan por evento, es medido por las tasas específicas por causa de mortalidad.

• Trascendencia: Se refiere al impacto social que un daño en particular tiene en la sociedad; el indicador utilizado son los años de vida potencialmente perdidos (AVPP).

• Vulnerabilidad: Capacidad que tienen los servicios de salud para controlar el daño, y se mide con la razón estandarizada de mortalidad (REM)21.

6.3.2 Proceso de Priorización y Resultados

Para el proceso de priorización de morbilidad se utilizaron indicadores de magnitud, los cuales se calcularon dividiendo el número total de casos de enfermos entre el total de la población a mitad del año, multiplicado por una constante. El indicador de trascendencia se calculó con la tasa de mortalidad por causa, dividiendo las defunciones totales por cada causa entre la población total a final del año. Finalmente se multiplican las magnitudes por las trascendencias y se obtiene la priorización con los valores de mayor puntaje. En este caso en la UMF No. 10 la patología predominante fue la diabetes mellitus.

Tabla 1. Priorización de daños por morbilidad de la unidad de medicina familiar número 10 de Xalapa, Ver, 2009

Número

Cas

os*

Mag

nitu

d

Defu

ncio

nes

Tras

cend

enci

a

Prio

rizac

ión

Diabetes mellitus 136 29.0 590 13.9 403.1

Fuente: * Base de datos del archivo Clínico de la Unidad Medico Familiar No.10 IMSS, Xalapa, Veracruz del año 2008.Tasa por 10,000 habitantes.

Para la priorización de la mortalidad se calculó el criterio de magnitud, tomando en cuenta la tasa de mortalidad del año 2008, dividiendo el total de

defunciones entre la población a mitad de periodo. Para el criterio de trascendencia se calcularon los años de vida potencialmente perdidos por cada causa de defunciones (AVPP), y para el criterio de vulnerabilidad se utilizó la razón estandarizada de mortalidad (REM). En este indicador se tomó de referencia la población de España 2005. Para la UMF No. 10 los principales padecimientos fueron diabetes mellitus e hipertensión arterial.

Tabla 2. Priorización de mortalidad. Unidad Médica Familiar número 10 del IMSS, Xalapa, Ver 2009

Número

Pade

cim

ient

o

Defu

ncio

nes

Tasa

de

mor

talid

ad

AVP

P

REM

1 Diabetes mellitus 590 139.9 8,663.5 82.62 Enfermedades

hipertensivas63 14.9 893.5 20.2

Fuente: Base de datos del archivo Clínico de la Unidad Medico Familiar No.10 IMSS, Xalapa, Veracruz del año 2008.Tasas por 10,000 habitantes.

De acuerdo a esta priorización de daños a la salud, para la realización del diagnóstico de salud de la UMF No. 10, se decidió investigar los factores de riesgo a los que se encuentra sometida la población derechohabiente para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial.

6.4 Definición de Variables e Indicadores para el Análisis

A continuación se presentan Tablas donde se muestran las variables, dimensiones, escalas de medición y sus indicadores, que se utilizaron para alcanzar los objetivos planteados en este trabajo.

Las variables se integran en diferentes apartados, que están compuestos de la siguiente manera.

• Demográfico que está constituido por edad y sexo.• Epidemiológico.• Económicas.• Variables de recursos, servicios y programas de salud.

Page 42: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 942

Tabla 3. Variables Demográficas

Variable Definición conceptual

Dimensiones Definición operacional

Fuente Escala de medición

Indicador

Edad. Años cumplidos que tiene la persona desde la fecha de nacimiento hasta el momento en que se realizó la entrevista.

Edad proporcionada por el entrevistado de cada uno de los integrantes de la vivienda.

Cuestionario Discreta. Frecuencia absoluta y porcentaje de la población por grupos quinquenales de edad y sexo.

Sexo. Condición biológica que distingue a las personas.

Sexo declarado por el entrevistado de cada uno de los integrantes de la vivienda.Hombre.Mujer.

Cuestionario Nominal. Frecuencia absoluta de sexoRazón hombre mujerPorcentaje de la población por sexo.

Fuente: Trabajo elaborado en clase

Tabla 4. Variables para la Priorización de Daños

Variable Definición conceptual

Dimensiones Definición operacional Fuente Escala de medición

Indicador

Morbilidad Permite conocer de que enferman, o que padecen los habitantes de una región.

Magnitud Número de casos nuevos entre la población en riesgo.

Base de datos del archivo Clínico de la Unidad Medico Familiar No.10 IMSS, Xalapa, Veracruz del año 2008.

Prevalencia. IPMorb= A x B

Trascendencia Número de defunciones por causa entre la población en riesgo.

Tasa de mortalidad por causa específica.

IPMort= A x B x C

Mortalidad Desaparición de todo signo de vida en un momento cualquiera posterior al nacimiento.

Magnitud. Número de defunciones por causa específica para cada grupo de edad entre la población total de grupo etáreo de un periodo.

Base de datos del archivo Clínico de la Unidad Medico Familiar No.10 IMSS, Xalapa, Veracruz del año 2008.

Tasa de mortalidad especifica por causa.

IPMort.=A x B x C

Trascendencia. Sumatoria de los años de los individuos dejan de vivir según la esperanza de vida para un periodo especifico.

Años de vida potencialmente perdidos.

Vulnerabilidad Comparación de las muertes observadas en una determinada población y para una causa específica con respecto a las que se podrían esperar si se aplicaran tasas especificas de mortalidad de una población diferente.

Razón estandarizada de mortalidad.

Page 43: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 43

Tabla 5. Variables Epidemiológicas

Variable Definición conceptual

Dimensiones Definición operacional Fuente Escala de medición

Indicador

Morbilidad Prevalencia. Diabetes mellitus tipo 2.

Casos conocidos de Diabetes mellitus tipo 2 de los integrantes de la vivienda y reportados al momento de realizar la entrevista.

Cuestionario Continua Prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 al momento de la entrevista.

Mortalidad Desaparición de todo signo de vida en un momento cualquiera posterior al nacimiento.

Diabetes mellitus tipo 2.

Defunciones conocidas por causas atribuibles a la Diabetes Mellitus tipo 2 en los últimos 9 años en los integrantes de la vivienda y reportados al momento de entrevistar.

Cuestionario Continua Tasa de Mortalidad por Diabetes mellitus tipo 2.Tasa de Mortalidad por Diabetes mellitus tipo 2 anual por grupo de edad.Letalidad por Diabetes.Mellitus tipo 2 en los últimos 9 años.

Hipertensión arterial.

Defunciones conocidas o por causas atribuibles a hipertensión arterial en los últimos 9 años entre los integrantes de la vivienda y reportados al momento de la entrevista.

Cuestionario Continua Tasa de Mortalidad por hipertensión arterial.Tasa de Mortalidad por hipertensión arterial anual por grupo de edad.Letalidad por hipertensión en los últimos 9 años

Tabla 6. Variables Económicas

Variable Definición conceptual Dimensiones Definición operacional Fuente Escala de medición

Indicador

Calidad de la vivienda.

Características con las que cuenta la vivienda.

Hogares que cuenten con características de la vivienda, tales como Material de la vivienda, techo, paredes, agua, cocina, cuartos, drenaje, si cuentan con sanitario o escusado.

Cuestionario Ordinal.

Condición de actividad económica

Situación que distingue a la población de 12 años y más, según haya realizado o no alguna actividad económica, en la semana anterior a la aplicación del cuestionario.

Personas de 12 años y más, de las que se haya declarado que realizan alguna actividad económica, buscaron empleo, o en se encontraban en cualquiera de las siguientes categorías: trabaja, no trabaja, jubilado, pensionado.

Cuestionario Nominal Porcentaje de personas de 12 años o más que trabajen, no trabajen, jubilados o pensionados

Page 44: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 944

Tabla 7. Variables de Recursos, Servicios y Programas de Salud

Variable Definición conceptual

Dimensiones Definición operacional Fuente Escala de medición

Indicador

Utilización de los recursos de salud.

Instituciones de servicios de salud que usa, con mayor frecuencia, la familia.

Las instituciones de salud que el informante declara, utilizan con mayor frecuencia los miembros de la familia: IMSS, ISSSTE, Particular, ISSS, SESVER, Privadas.

Cuestionario Nominal. Porcentaje de personas según utilización de los servicios por institución.

Percepción de la calidad de los servicios de salud.

Percepción que tiene la persona entrevistada sobre la calidad de los servicios de salud que utiliza la familia con mayor frecuencia.

Opinión que emite la persona entrevistada sobre la calidad de los servicios de salud, que utiliza la familia con mayor frecuencia y puede ser:Buena, regular, mala o no aplica.

Cuestionario Ordinal. Porcentaje de personas entrevistadas, según opinión de la calidad de los servicios de salud, que utiliza la familia con mayor frecuencia:Buena, regular o mala.

6.5 Técnicas y Procedimientos para la Recolección de la Información

6.5.1 Presentación y descripción de los mecanismos y las técnicas empleadas para la recolección de la información

La recopilación de la información para el presente estudio se realizó en dos fases, la primera consistió en obtener la información que rutinariamente se procesa en la institución, para esto se utilizaron cuadros tabulares elaborados ex profeso. En la segunda fase se utilizó el cuestionario que ocupó la generación 2007-2009 y el cual fue adaptado de acuerdo a los objetivos del presente estudio.

La revisión documental que se realizó para apoyar la fundamentación teórica de la investigación fue realizada a través de la revisión de material impreso disponible en la biblioteca de nombre Dr. Felipe García Sánchez del Instituto de Salud Pública, así como la consulta a bases de datos de la Universidad Veracruzana para seguir recabando información de utilidad para este diagnóstico de salud. Este proceso se realizó durante los meses de octubre y noviembre del año 2009.

Observación y análisis del diagnóstico de salud correspondiente al año 2008, de la UMF No. 10, elaborado por el Departamento de Epidemiología y Salud Pública, estas actividades se llevaron a cabo desde los primeros días que se trabajó en la sede; la revisión de esta información sirvió para contrastar los documentos que revisamos anteriormente, como el diagnóstico de salud realizado por la generación 2007-2009 del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, y compararlo con el resto de información documental adquirida.

Una vez calculado el tamaño de la muestra se llevó a cabo la aplicación de los cuestionarios en las instalaciones de la UMF No. 10. La recolección de los datos se realizó del lunes 16 de noviembre al viernes 20 de noviembre del año 2009. Para la aplicación de los cuestionarios acudimos a las salas de espera de todos los servicios de consulta que se ofrecen en dicha clínica en los turnos matutino y vespertino. A los pacientes que se encontraban en espera de ser atendidos se les pidió su participación para responder a las preguntas del cuestionario, el tiempo promedio para realizar estas entrevistas fue de 20 minutos por persona.

El primer día se realizó la prueba piloto, para lo cual se aplicaron 6 entrevistas, que permitieron detectar dos preguntas que tenían errores ortográficos y que por su construcción gramatical no fueron comprensibles.

Page 45: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 45

6.5.2 Instrumentos de Recolección de Información

Cuadros tabulares de información de la UMF con frecuencia y porcentaje sobre mortalidad, morbilidad, edades de la población, sexo, localidades, servicios del hogar, prevalencias.

El cuestionario utilizado fue el que diseñaron los alumnos de la generación 2007-2009 del Programa de Maestría en Salud Pública de la Universidad Veracruzana. Para los fines de esta investigación se hicieron las siguientes modificaciones: Se eliminaron preguntas sobre la percepción de la salud en los niños, se modificó la pregunta número 12 que decía “de la semana pasada Nombre: ¿Trabajó?, ¿Tenía trabajo, pero no trabajó? ¿Buscó trabajo?, ¿Es estudiante?, ¿Se dedica a los quehaceres de su hogar? ¿Es jubilado(a) o pensionado(a)?, ¿Está incapacitado(a) permanentemente para trabajar?, ¿No trabaja?” Por la pregunta ocupación: “Estudia, trabaja, no trabaja, jubilado, pensionado, no sabe o no responde”. Se eliminó la pregunta número 62, que decía “podría decirme si esta vivienda cuenta con Bienes: Licuadora, radio o radio grabadora, televisión, video casetera/ DVD, calentador de agua, refrigerador, teléfono fijo, lavadora, computadora, automóvil o camioneta propio y para uso particular”. Se eliminó toda la sección de niños menores de 5 años; así como la sección de las personas responsables de los niños mayores de 5 años; se eliminaron las siguientes preguntas 82 ¿En los últimos 30 días Nombre ha padecido gripa, tos o alguna infección de la garganta?, 83 ¿Quién curó a Nombre cuando se presentó la gripa, tos o alguna infección de la garganta?, 73 ¿Me puede prestar la Cartilla Nacional de Salud de (Nombre)? Se eliminó la sección de Infarto del corazón morbilidad; Cirrosis Mortalidad, infección de vías urinarias, accidentes de tránsito y redes sociales de apoyo a la salud.

Este instrumento fue procesado por medios electrónicos. Estuvo conformado por las siguientes secciones: datos de la vivienda, uso de los servicios de salud, características demográficas, defunciones, características de la vivienda, salud en el adulto mayor, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial.

6.5.3 Validación de Instrumentos

Para validar el instrumento, partimos de precisar la pregunta de investigación y los objetivos, tanto general como

específicos, los cuales fueron llevados a variables, éstas a su vez en indicadores y luego a preguntas para que fueran útiles para resolver las necesidades planteadas a través de los objetivos; posteriormente comparamos que las posibles respuestas a las preguntas concordaran y cumplieran con la pregunta de investigación y los objetivos planteados. Se concluyó que si había suficiente validez interna.

6.5.4 Resultados de la Prueba Piloto

Se realizó la prueba piloto, con la aplicación de seis encuestas en la UMF No. 10 de la ciudad de Xalapa, en el turno matutino, en este lapso no hubo contratiempo alguno para la aplicación del instrumento. El tiempo promedio en la aplicación fue de 20 minutos. Una vez realizada la prueba piloto se detectaron dos preguntas que tenían mala redacción, y que la numeración no era la adecuada y se procedió a corregir el instrumento.

6.6 Procesamiento y Análisis de la Información

Para el procesamiento de información se diseñó una base de datos en el programa de análisis estadístico SPSS versión 17, y la captura se realizó con los datos codificados en este programa.

6.6.1 Indicadores para la Descripción de la Información

Se calcularon promedio y proporciones, para los indicadores demográficos y epidemiológicos.

Se calculó el intervalo de confianza al 95%, con un valor de asociación de 1.96, para promedios y proporciones de los indicadores demográficos y epidemiológicos.

6.6.2 Técnicas para el Análisis

Cruce de variables con fines de asociación: se hizo a través de tablas de doble entrada (tetracóricas) y se usó una estimación de la razón de momios (OR) para la prevalencia con su intervalo de confianza al 95%, con un valor de asociación de 1.96.

7. RESULTADOS

7.1 Localizacion Geográfica de la Sede

La UMF No. 10 del IMSS está ubicada en la calle de Nicolás Bravo No. 46, en Xalapa, Veracruz.

Page 46: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 946

7.2 Características Físicas de la Sede

La información de este apartado fue extraída del manual de organización de las unidades de medicina familiar de la página electrónica del IMSS.

La UMF, inicia sus funciones el 16 de mayo de 1986 en un edificio nuevo de dos plantas conservando su estructura externa, estilo colonial, con techo de dos aguas para armonizar con los edificios del centro de la ciudad.

En la planta baja cuenta con los servicios de Farmacia, Medicina Preventiva constituida por cuatro consultorios, Atención Médica Continua (Urgencias), diez consultorios para proporcionar consulta externa de atención primaria en dos turnos, CEYE, Curaciones e Inyecciones, Módulo de Atención y Orientación al Derechohabiente, Coordinación de Asistentes Médicas, Jefatura del Departamento Clínico, Epidemiología, Servicios Básicos, Baños para Personal y Pacientes.

En la planta alta cuenta con los servicios de Dirección Médica, Jefatura de Enfermería, Administración, Estomatología, Módulo Materno Infantil, Fomento a la Salud y Trabajo Social, Psicología Clínica, Nutrición, Laboratorio Clínico conformado por dos módulos de toma de muestra, Gabinete Radiológico, Archivo Clínico, Afiliación y Vigencia, Consultorio DiabetIMSS, Módulo DiabetIMSS, Módulo de Salud Reproductiva, Baños para Personal y Pacientes.

En el patio se encuentran los servicios de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas, Departamento de Personal, Conservación, Almacén, Vestidor, Baños para el Personal.

En la entrada al área de estacionamiento: Unidad de Seguridad y Vigilancia.

Traspatio: Se localiza la Bodega.

7.3 Descripción del personal de salud (número, tipo, horarios de trabajo, organigrama, etc.)

Las jornadas laborales se clasifican en turno matutino, vespertino, nocturno y jornada acumulada.

Los horarios laborales son los siguientes: 7:00 am a 3:00 pm, 2:00 pm a 9:00 pm, 8:00 am a 4:00 pm, 8:00 pm a 8:00 am.

La siguiente Tabla muestra el número de plazas por categoría, y el turno laboral.

Page 47: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 47

Tabla 8. Personal de Salud que labora en la U.M.F No. 10 del IMSS de Xalapa, Veracruz

Categoría Número Matutino Vespertino Nocturno Jornada MóvilJefe de conservación periférica. 1 1 0 0 0 0Auxiliar de servicio de intendencia. 17 10 5 1 1 0Auxiliar universal de oficina. 25 15 5 0 0 0Asistente médico. 32 13 14 0 0 0Auxiliar de almacén. 2 2 0 0 0 0Auxiliar de laboratorio. 2 2 0 0 0 0Enfermera en Salud Pública. 5 3 2 0 0 0Auxiliar de Enfermería General. 4 1 3 0 0 0Auxiliar de Enfermería. 1 1 0 0 0 0Auxiliar de farmacia. 1 1 0 0 0 0Ayudante de farmacia. 1 1 0 0 0 0Ayudante de los servicios de intendencia 2 1 1 0 0 0Ayudante de servicios básicos. 1 0 1 0 0 0Coordinación de servicios técnicos. 1 1 0 0 0 0Coordinación asistente médico. 2 1 1 0 0 0Coordinación de estadística. 3 2 1 0 0 0Coordinación de contabilidad. 1 1 0 0 0 0Enfermera .especialista en Salud Pública. 2 1 1 0 0 0Enfermeras generales. 10 2 4 2 1 1Enfermera jefa de piso. 1 1 0 0 0 0Hematólogo. 4 1 3 0 0 0Jefe de estadística. 1 1 0 0 0 0Laboratorista. 3 3 0 0 0 0Médico familiar. 2 2 0 0 0 0Mensajero. 2 2 0 0 0 0Analista. 1 1 0 0 0 0Administración Unidad de medicina Familiar 1 1 0 0 0 0Jefe de laboratorio. 1 1 0 0 0 0Jefe de servicios médicos. 2 1 1 0 0 0Promotor de brigadas salud a comunidad. 1 1 0 0 0 0Técnico en atención. 1 1 0 0 0 0Jefe de trabajo social. 1 1 0 0 0 0Jefe de conservación. 2 2 0 0 0 0Jefe de enfermería. 1 1 0 0 0 0Director. 1 1 0 0 0 0Nutriólogos de dietética. 3 2 1 0 0 0Oficial soporte técnico. 2 1 1 0 0 0Oficial almacén. 2 1 1 0 0 0Oficial de estadística. 4 3 1 0 0 0Oficial Servicios Básicos. 1 1 0 0 0 0Oficial servicios Técnico Información. 1 1 0 0 0 0Oficial de farmacia 1 1 0 0 0 0Promotor de salud comunitaria 1 1 0 0 0 0Promotor de Estomatología. 2 1 1 0 0 0Psicología. 1 1 0 0 0 0Químico Clínico. 3 3 0 0 0 0Técnico Polivalente. 3 3 0 0 0 0Técnica equipos médicos. 1 1 0 0 0 0Técnico Plomero. 2 1 1 0 0 0Técnico Radiólogo. 2 1 1 0 0 0Trabajo social. 6 5 1 0 0 0

Fuente: Información obtenida de Anabel López Sánchez, auxiliar universal de oficina.

Page 48: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 948

7.4 Servicios que Ofrece la Unidad

A continuación se describen las actividades de cada uno de los servicios de la UMF No. 10, la información se obtuvo del portal de internet del IMSS.

Servicio de Rayos X:

• Participa en la elaboración del diagnóstico situacional de la unidad.

• Participa en la elaboración del programa de trabajo de la unidad.

• Realiza con calidad, oportunidad, eficiencia, ética y en su apego a las normas, los estudios radiográficos solicitados por el personal médico.

• Vigila el funcionamiento adecuado del equipo y aislamiento del servicio.

• Verifica el cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo y correctivo al equipo instalado en el servicio.

• Verifica las instalaciones del servicio de rayos “X” cumplan las condiciones de seguridad para pacientes y personal.

• Integra los requerimientos de insumos para el funcionamiento del servicio y darlos a conocer al Subdirector Médico o Jefe de Medicina Familiar, para su inclusión en el consolidado económico.

• Vigila el control y uso adecuado del material y equipo requeridos para la presentación de servicios de la operación del servicio.

• Promueve la información de equipos de proyectos para la mejora del proceso de radiodiagnósticos.

• Participa en la capacitación del personal para la atención de la salud en su área de especialidad.

• Participa en la evaluación de los procesos de atención de la salud en su área de especialidad.

• Realiza investigación que incida en el mejoramiento del proceso radiodiagnóstico.

El servicio de prestaciones económicas tiene las siguientes características.

• Cumple y vigila el apego de normas, procedimientos y políticas institucionales emitidas por las dependencias normativas correspondientes.

• Planea, organiza, dirige y controla, el adecuado funcionamiento del área de control de prestaciones en especie y económicas de la población derechohabiente.

• Verifica la información del documento valorado para el apego de subsidios de conformidad con la

documentación fuente, previo su autorización. • Verifica la correcta elaboración, entrega o cancelación

de cheques correspondientes a las prestaciones económicas, así como su conservación en la caja de seguridad de la unidad.

• Supervisa sistemáticamente la correcta integración de la relación diaria de pagos y comprobantes de servicios con la documentación fuente y registros automatizados.

• Valora y propone en su caso al departamento de supervisión de prestaciones económicas.

• Supervisa la correcta integración, actualización y funcionamiento del archivo clínico central o desconcentrado en todas sus secciones y catálogos de presentes acciones en dinero.

• Verifica la integración correcta de los expedientes y tramites generados de todas las solicitudes entregadas por los solicitados para el otorgamiento de las prestaciones económicas.

Consulta Médica

• Otorga atención médica integral a todos los derechohabientes y usuarios con eficacia, calidad y sentido humano.

• Proporciona la atención médica integral, al individuo y a su núcleo familiar, mediante el desarrollo adecuado de las acciones de diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, limitación del daño y rehabilitación temprana.

• Expide los certificados de incapacidad temporal para el trabajo, de acuerdo con el daño a la salud identificado, el puesto de trabajo específico y el reglamento de expedición de certificados de incapacidad.

• Prescribe los medicamentos en forma congruente y razonada, con base a los criterios técnicos-médicos y administrativos vigentes.

• Orienta y educa al individuo y la familia respecto a los riesgos y daños a la salud identificados y la manera de prevenirlos y corregirlos.

• Procura que el servicio disponga del personal.• Equipos con instrumental e insumos requeridos para la

atención a los pacientes.

Atención Médica Continua

• Determina las prioridades de atención médica de cada paciente que acude al servicio, a fin de otorgarle una atención oportuna con eficiencia y humanidad.

• Procura que la atención médica se proporcione a la

Page 49: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 49

población usuaria las 24 horas del día, los siete días de la semana y los 364 días del año.

• Cuenta con los criterios de manejo técnico-médico y administrativos de los padecimientos de mayor demanda en el servicio y las aplica en su trabajo cotidiano.

• Propicia la mejora continua del proceso de atención medica en el servicio.

Personal

• Aplica los procedimientos autorizados para operar el sistema de asistencia, puntualidad y sustituciones (APS), validar los productos resultantes, así como elaborar y tramitar el reporte de inconsistencias.

• Realiza diariamente el registro y control de asistencia del personal adscrito a la unidad y evaluar el ausentismo presentado para proponer y aplicar alternativas de solución para su abatimiento.

• Efectuar el análisis, revisión y actualización de plantillas, así como el control de los movimientos e incidencias del personal y tramitar en forma oportuna la cobertura de plazas vacantes en forma definitiva, no definitiva o por sustitución.

• Realiza estudios para definir las necesidades de fuerza de trabajo de los servicios de la unidad, así como para definir los mecanismos para racionalizar y optimizar los recursos humanos existentes.

• Controla el presupuesto para la contratación de personal sustituto, con estricto apego al marco presupuestal y normas autorizadas.

• Efectúa los trámites de las solicitudes y aclaraciones, así como de las prestaciones contractuales de los trabajadores de la unidad.

• Elaborar, actualizar y controlar los roles de vacaciones y de guardias del personal de la unidad, en coordinación con los responsables de cada servicio, verificando que la programación guarde el equilibrio de la fuerza de trabajo y no afecte la operación de la unidad.

• Efectuar la crítica de los productos del sistema IMSS-Personal, así como la elaboración y envío de los reportes y acciones correspondientes.

• Elaborar conjuntamente con los responsables de cada servicio de la unidad, el presupuesto para pago de guardias y de conceptos extraordinarios y tramitar su autorización.

• Controla el ejercicio del presupuesto de gastos de servicios de personal, identificar y analizar desviaciones, y proponer a la Administración las acciones correctivas procedentes.

• Identifica conjuntamente con los responsables de

servicio de la unidad, las necesidades de capacitación, adiestramiento desarrollo del personal adscrito y gestionar los trámites necesarios para la autorización y programación de cursos.

• Supervisa que las áreas de servicio de la unidad, apliquen el proceso de inducción al puesto para el personal de nuevo ingreso.

• Coordina con el área de Finanzas y Sistemas de la unidad, la programación para el mantenimiento preventivo del equipo de cómputo asignado.

• Promover en la unidad, la difusión y aplicación de las normas institucionales y del contrato colectivo de trabajo.

• Efectuar la certificación de capacidad de crédito al personal de la unidad que lo solicite.

Atención y orientación al derechohabiente

• Orienta de manera personalizada e individual, o a grupos de derechohabientes y público en general, sobre los servicios y prestaciones institucionales.

• Auxilia al derechohabiente en la realización de gestiones relacionadas con la prestación de los servicios.

• Desarrolla sesiones de orientación a la población derechohabiente, a través de pláticas o proyecciones videograbadas sobre temas relacionados con la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos, prestaciones, derechos, trámites administrativos, programas institucionales, así como de la organización y funcionamiento del Instituto.

• Aplica programas diseñados para conocer la opinión de los usuarios sobre los servicios que brinda el Instituto, analizar los resultados e informar al Director de la unidad.

• Gestiona respuestas y soluciones a los planteamientos de la población usuaria.

• Elabora el material de apoyo para el desempeño de sus funciones.

• Establecer coordinación por conducto del Director de la unidad, con las áreas de servicio, para la debida atención y solución a los planteamientos de quejas e inconformidades que presente la población derechohabiente.

• Capta y atiende los planteamientos de quejas presentadas por la población derechohabiente y usuarios en general, efectuar su clasificación, analizar causas, procedencia y procurar su solución inmediata mediante la gestión directa ante el Director de la unidad y los responsables de los servicios, o a través de la información y orientación procedente.

Page 50: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 950

• Comunica al Director de la unidad y al área de quejas delegacional, para su investigación, los casos no resueltos en el módulo de atención y orientación y realizar el seguimiento respectivo, hasta su solución final.

• Realiza en forma periódica el análisis de las quejas captadas, seguimientos y soluciones e informar de los resultados al Director de la unidad.

• Participa en las juntas de cuerpo de gobierno de la unidad, para analizar las causas que propicien inconformidad o quejas de los servicios y adoptar de manera integral, las medidas de solución procedentes.

• Establece por conducto del Director, la coordinación con los órganos y servicios de la unidad, para apoyar el desarrollo de planes y programas institucionales específicos.

• Aplica indicadores para la evaluación de resultados de productividad, desempeño, calidad y eficiencia del servicio de Atención y Orientación al Derechohabiente e informar al Director de la unidad y a las autoridades correspondientes.

• Integra informes estadísticos periódicos sobre el logro de metas y objetivos del servicio y comunicarlos a las autoridades correspondientes.

Medicina Preventiva

• Coordina los programas de prevención, planificación familiar, control de la hipertensión, diabetes y obesidad.

• Organiza y otorga pláticas de planificación familiar, prevención de la hipertensión, obesidad y diabetes.

• Supervisa el control del programa PREVENIMSS.• Organiza y supervisa los programas de vacunación.

Trabajo Social

• Aplica métodos y técnicas de trabajo social de casos, grupos y de organización y desarrollo de la comunidad en relación a los objetivos que el Instituto tenga asignados a sus dependencias en el otorgamiento de servicios médicos, de riesgos profesionales, de prestaciones en dinero, de prestaciones sociales y de servicios administrativos y jurídicos, en sus centros de trabajo y fuera de ellos en zonas urbanas y suburbanas que se encuentran en la zona de influencia de su adscripción.

• Auxilia a pacientes y a sus familiares con problemas personales o ambientales, los cuales predispongan a la enfermedad o interfieran en el tratamiento o impidan los beneficios óptimos derivados del cuidado médico.

• Realiza actividades de vigilancia y control de fomento a la salud.

• Auxilia a los enfermos y a sus familiares a través de pláticas individuales o de grupo, dándole información necesaria para la tranquilidad del familiar para comprender, aceptar y seguir las recomendaciones del médico.

• Participa dentro del equipo de salud en la planeación para el mejoramiento del servicio interpretando los factores sociales pertinentes al desarrollo de programas para el otorgamiento de las prestaciones y de la operación interna en el instituto.

• Selecciona programas apropiados, organiza y conduce actividades planeadas para mejorar el desarrollo social de los derechohabientes y obtener objetivos de grupo, involucrados en la planeación y en asumir actitudes y destrezas sociales, mejorando las relaciones familiares y sus responsabilidades ante la comunidad.

• Coordina y asesora al personal auxiliar de trabajo social.

• Realiza labores administrativas inherentes a las actividades descritas.

Afiliación y Vigencia

• Elabora las altas correspondientes al ingreso de nuevos afiliados.

• Elabora las bajas correspondientes al vencimiento del derecho del servicio de los afiliados.

• Realiza la depuración de la oblación de baja por consultorio.

• Elabora altas provisionales del servicio.• Certifica incapacidades médicas de los

derechohabientes.• Elabora y da curso al trámite correspondiente al

cambio de adscripción de clínica.• Certifica la validez de la vigencia de derechohabientes.

Salud Reproductiva

• Informa al personal de la UMF No 10, médico y paramédico de la existencia del programa de salud reproductiva y la participación de cada uno de ellos en el mismo.

• Informa al derecho habiente sobre el programa.• Promociona los métodos anticonceptivos a través de

pláticas educativas y consejería. • Efectúa visitas a empresas para otorgar métodos

anticonceptivos y orientar sobre sus ventajas. • Extiende las actividades de protección a los

trabajadores y hacia la comunidad. • Distribuye material informativo disponible alusivo a los

Page 51: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 51

métodos anticonceptivos de mayor demanda. • Efectúa la búsqueda intencionada de aceptantes. • Efectúa acciones de búsqueda intencionada con

riesgo reproductivo según sus factores condicionantes en el ámbito familiar, laboral y comunitario.

• Deriva a aceptantes del método definitivo o temporal a la HGZ No 11.

Módulo DiabetIMSS

• Proporciona a los pacientes con diabetes conocimientos básicos acerca de su enfermedad.

• Promueve actividades y actitudes que ayuden a prevenir o retrasar la aparición de complicaciones asociadas al mal cuidado de la diabetes.

• Proporciona orientación oportuna a los pacientes de reciente diagnostico, acerca de cómo mantener o mejorar su calidad de vida mientras aprenden sobre su enfermedad.

• Proporciona información específica acerca del cuidado de los pies, dientes, nutrición y salud en general del paciente diabético.

• Informa al paciente sobre los signos, síntomas o señales de alarma cuando se presenta hipoglucemia o hiperglucemia y orienta acerca de la mejor manera de atenderse.

• Orienta hacia la reflexión, tomando a esta como la mejor manera de propiciar y fortalecer.

Estomatología

• Realiza la detección de factores de riesgo de caries dental y enfermedad periodontal.

• Refuerza acciones de promoción a través de la impartición de pláticas a la población derechohabiente.

• Da orientación nutricional relacionada con las enfermedades sistemáticas ocasionadas por deficiencia de este tipo.

• Orienta acerca de la prevención y detección oportuna de patologías de la cavidad oral a través de sesiones educativas programadas.

• Detecta, remueve y da control a la placa dentobacteriana.

• Realiza profilaxis dental y remoción del tártaro dentario.• Aplica flúor como medida de protección específica a

niños menores de 5 años y mujeres embarazadas.• Diagnóstico oportuno de cáncer oral.

Psicología

• Otorga atención psicológica a los pacientes, familiares

y personal de asistencia de la unidad.• Utiliza y aplica diferentes formas y técnicas de

intervención psicológica a nivel individual, grupal e institucional.

• Se integra al trabajo multidisciplinario de los diferentes servicios de la institución.

• Contribuye a elevar el bienestar psíquico a la salud mental del personal asistencial, realizando trabajo preventivo institucional.

Laboratorio clínico

• Participa en la elaboración del diagnóstico situacional de la unidad.

• Participa en la elaboración del programa de trabajo de la unidad.

• Coordina y controla los recursos humanos, técnicas y materiales asignados a los servicios del laboratorio clínico.

• Supervisa que la toma de muestras, análisis, procesamiento y reporte de resultados así como el control de reactivos se efectúen con ética y estricto apego a las normas específicas autorizadas.

• Integra y analiza la información estadística del laboratorio clínico y presentar los resultados a la subdirección médica de la unidad.

Salud Pública

• Participa en la elaboración del diagnóstico situacional y en el programa de trabajo de la unidad a través del análisis de la frecuencia, tendencia, medidas de asociación y tablas de vida de los padecimientos y eventos epidemiológicos.

• Participa en la elaboración de metas programáticas y presupuestales en su área de competencia y en el análisis periódico de su ejercicio.

• Coadyuva en otorgamiento de la atención médica integral mediante el desarrollo adecuado de actividades de vigilancia epidemiológica, fomento de la salud médico preventiva.

• Realiza actividades de promoción y protección específica a la salud, así como la detección precoz de daños en el individuo, familia y comunidad, en el ámbito de influencia de la unidad.

• Realiza actividades que fortalezcan el autocuidado, para fomentar la salud del individuo, familia y comunidad.

• Analiza la información estadística de morbilidad y mortalidad de la unidad para comprobar ratificar o rectificar si es preciso, la presencia de padecimientos

Page 52: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 952

sujetos a vigilancia epidemiológica y notificar a las autoridades institucionales para la toma de decisiones y comunicar a las dependencias del sector salud.

• Realiza la vigilancia epidemiológica de los padecimientos en el ámbito de influencia de la unidad, clasificando por magnitud y trascendencia en generales, específicos y emergentes; efectúa cercos epidemiológicos necesarios y evalúa e informa los resultados obtenidos.

• Participa y promueve eventos de investigación de enfermedades de interés epidemiológico, aplica y difunde sus resultados para reforzar acciones de prevención y control.

• Participa en el diseño, promoción, control y de los sistemas de vigilancia epidemiológica de la zona médica.

• Desarrolla conjuntamente a las autoridades sanitarias de su circunscripción, acciones para mantener actualizado el sistema de vigilancia epidemiológica en el ámbito de la unidad, a efecto de intensificar la vigilancia activa de los principales padecimientos transmisibles y de interés epidemiológico.

• Desarrolla conjuntamente con el personal institucional ubicado en las unidades auxiliares, así como con el personal representante de empresas, acciones de protección específica y detección oportuna de daños a la salud en el ámbito laboral.

• Promueve y participa en eventos de investigación de enfermedades de interés epidemiológico, así como aplica y difunde sus resultados para reforzar acciones de prevención y control.

• Participa en la elaboración de los informes según la periodicidad establecida de la vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el servicio de epidemiologia y análisis de información médica de información de apoyo que le corresponda.

Salud en el Trabajo

• Participa en forma activa en la elaboración del diagnóstico situacional y en el programa de salud en el trabajo.

• Participa en la elaboración de las metas programáticas y de presupuesto de su área de competencia y analiza periódicamente su comportamiento.

• Organiza y desarrolla las actividades que le son propias de acuerdo con los lineamientos establecidos con la coordinación de salud en el trabajo.

• Realiza actividades de promoción de la salud de los trabajadores y de prevención de riesgos en el trabajo las empresas afiliadas y centros laborales del propio instituto.

Enfermería

• Programa, organiza, dirige, supervisa y evalúa las actividades del personal de enfermería adscrito a la unidad.

• Integra el diagnostico situacional de enfermería.• Elabora el programa de trabajo con base al diagnóstico

situacional y efectúa su seguimiento.• Difunde y aplica las políticas, normas y programas

emitidos por la dirección de prestaciones médicas en los procesos médicos-asistenciales del servicio, valida en la práctica su eficiencia actualización y presenta las propuestas resueltas.

Nutrición

• Otorga consultas para el diagnóstico y tratamiento, sobre todo para pacientes con sobrepeso, obesidad, hipertensión y diabetes.

• Imparte pláticas para grupo de lato riesgo.• Participa en el grupo multidisciplinario de atención al

paciente diabético en el programa DiabetIMSS.• Realiza pláticas de orientación nutricional y promoción

de hábitos alimenticios saludables en instituciones educativas y empresas.

Asistentes médicas

• Elabora el diagnóstico situacional de asistentes médicas y con base en él, integra el programa de trabajo y así efectúa su seguimiento.

• Aplica y difunde las políticas, normas y programas emitidos por la Dirección de Prestaciones Médicas. Participa en la planeación, organización, programación, asesoría, supervisión y evaluación de los procesos en que interactúa.

• Difunde con oportunidad la zonificación para dar la información y asesoría en las solicitudes de referencia y contra referencia.

• Aplica los indicadores autorizados para la evaluación de los resultados de productividad de desempeño, calidad y eficiencia de su servicio e informa al jefe de departamento clínico.

Servicios Generales

• Vigila, proporciona, coordina, supervisa y controla los servicios de traslado de personal, pacientes y camillería, telecomunicaciones recepción y distribución de correspondencia, concentración de archivos, vigilancia, enajenación de bienes y servicios

Page 53: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 53

urbanos, y municipales para la correcta operación de los servicios de la unidad.

• Coordina el uso y asignación de vestidores, casilleros y estacionamiento del personal de salud.

• En coordinación con el jefe de servicios generales, vigila que se realicen los programas de mantenimiento preventivo a los vehículos y/o ambulancias adscritas a la unidad,

• Controla las bitácoras de servicio de consumo de fluidos y lubricantes.

Funciones de apoyo

• Vigila y acata el correcto cumplimiento de leyes, reglamentos y normas institucionales así como las disposiciones dictadas por autoridades superiores del instituto y del sector salud.

• Dirige los programas de trabajo de las dependencias o áreas a su cargo.

• Supervisa que el personal cumpla con sus actividades y con las disposiciones legales que regulan el servicio público así como las demás normas aplicables.

• Verifica la correcta aplicación de los indicadores de evaluación del desempeño institucional (indicadores de gestión) en la materia correspondiente.

• Analiza, opina y da seguimiento a los informes de revisiones practicadas por las contraloría interna central, regionales y delegacionales a las áreas, así como solventación las observaciones determinadas y en su caso proponer medidas correctivas.

7.5 Resultados Obtenidos de la Encuesta

Se aplicaron 142 cuestionarios de acuerdo al tamaño de la muestra calculado, se consideró aplicar 10% más (14 cuestionarios) para el caso de ser necesario sustituir alguno. De estos 142 cuestionarios se obtuvieron datos de un total de 500 individuos incluyendo a los que habitan en el mismo domicilio.

7.5.1 Variables Sociodemográficas

Distribución por Sexo y Grupos de Edad

La Tabla 9 muestra la distribución de esta población por grupo etario y sexo. Todos los informantes especificaron las edades de los integrantes de su familia, se encontró que la mayor parte de la población de la UMF No. 10 son personas del grupo etario de 65 años en adelante; en este grupo se encuentra el número más alto de los individuos, 34 hombres (15%) y 31 mujeres (11%), situación

que se refleja en la forma de la pirámide, ésta tiene forma invertida, lo que nos habla de una población envejecida (Gráfica1).

Tabla 9. Distribución porcentual por grupos quinquenales; de los integrantes de la vivienda encuestadas, en la UMF No. 10 del IMSS en Xalapa, Ver. 2009

Grupos de edad Hombre Porcentaje Mujer Porcentaje0 a 4 13 6 % 17 6%5 a 9 16 7 % 12 4%10 a 14 15 7 % 13 5%15 a 19 15 7 % 10 4%20 a 24 15 7 % 15 5%25 a 29 13 6 % 32 12% 30 a 34 18 8 % 23 8%35 a 39 20 9 % 17 6%40 a 44 9 4 % 18 7%45 a 49 13 6 % 21 8%50 a 54 10 4 % 14 5%55 a 59 17 8 % 32 12%60 a 64 16 7 % 21 8%65 y más 34 15% 31 11%Total 224 100 % 276 100%

Fuente: encuesta realizada a derechohabientes de la UMF No. 10 del IMSS en Xalapa, Ver 2009.

Gráfica 1. Pirámide poblacional de la UMF. No. 10 del IMSS de Xalapa, Veracruz

Fuente: encuesta realizada a derechohabientes de la UMF No. 10 del IMSS en Xalapa, Ver 2009.

Distribución por lugar de residencia

La población derechohabiente de la UMF No. 10, se encuentra distribuida a lo largo de toda la ciudad de Xalapa y en algunas localidades aledañas. La tabla 10 muestra que la mayor parte de la población vive en la ciudad de Xalapa (85%), el segundo lugar lo ocupan las comunidades de Actopan y Emiliano Zapata (2%),

Page 54: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 954

también se presentan otras comunidades que fueron mencionadas por las personas entrevistadas.

Tabla 10. Distribución de la población por localidad de residencia. En derechohabientes de la UMF No. 10 del IMSS en Xalapa, Veracruz

Localidad Cantidad Porcentaje1 Xalapa 121 85%2 Actopan 4 2%3 Altapachico 1 1%4 Alto Lucero 3 2%5 Cerrillos 1 1%6 Emiliano Zapata 4 2%7 Puente Nacional 1 1%8 San Marcos 1 1%9 Tlacolulan 1 1%10 Tlaltetela 2 1%11 Emiliano Carranza 1 1%12 Banderilla 1 1%13 Coatepec 1 1% Total 142 100%

Fuente: encuesta realizada a derechohabientes de la UMF No. 10 del IMSS en Xalapa, Ver 2009.

Distribución por nivel de escolaridad

Para indagar sobre el nivel de escolaridad de la población de la UMF No. 10 del Instituto Mexicano del Seguro Social, sólo se consideró a los mayores de 12 años y los resultados encontrados se detallan en la Tabla 11, se encontró que la mayoría de esta población tienen nivel de estudios de Secundaria con 112 (26%), en segundo lugar nivel de Licenciatura (23%) y en tercer lugar nivel de estudios de Primaria con 90 individuos (21%).

Tabla 11. Distribución porcentual del nivel de estudios de los derechohabientes mayores de 12 años de la UMF No. 10 del IMSS en Xalapa, Ver. 2009

Nivel de estudios Frecuencia PorcentajeNinguno 19 4%Primaria 90 21%Secundaria 112 26%Carrera técnica o comercial 13 3%Bachillerato 67 16%Carrera técnica o comercial 15 3%Licenciatura 98 23%Maestría 8 2%Otro 1 0%No sabe 7 2%Total 430 100.0

Fuente: encuesta realizada a derechohabientes de la UMF No. 10 del IMSS en Xalapa, Ver 2009.

Fuente: encuesta realizada a derechohabientes de la UMF No. 10 del IMSS en Xalapa, Ver 2009.

Distribución por ocupación

Para conocer la ocupación de la población encuestada y sus familiares, sólo se consideró a las personas mayores de doce años como población económicamente activa. La Tabla 12 muestra a detalle los resultados obtenidos de esta característica. El total de la población considerada fue de 430 individuos, la mayor frecuencia se encontró a las personas que no trabajan con 201 individuos (47%), en segundo lugar población que trabaja con 106 individuos (25%), y en tercer lugar población jubilada con 94 individuos (22%).

Page 55: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 55

Tabla 12. Distribución porcentual por nivel de ocupación, en derechohabientes de la UMF No del IMSS en Xalapa, Ver. 2009

Ocupación Frecuencia PorcentajeTrabaja 106 25%No trabaja 201 47%Jubilado 94 22%Pensionado 29 6%Total 430 100 %

Fuente: encuesta realizada a derechohabientes de la UMF No. 10 del IMSS en Xalapa, Ver 2009.

Fuente: encuesta realizada a derechohabientes de la UMF No. 10 del IMSS en Xalapa, Ver 2009.

Proporción de la población analfabeta, mayores de quince años.

Para conocer este dato sólo se consideraron las personas mayores de quince años. Se encontró mayor analfabetismo en las mujeres (4%), en comparación de los hombres (2%).

Tabla 13. Distribución porcentual por sexo y condición de analfabetismo. En derechohabientes mayores de 15 años de la UMF N0. 10 del IMSS en Xalapa, Ver. 2009

Hom

bre

Porc

enta

je

Muj

er

Porc

enta

je

Tota

l

Alfabetismo 176 98% 224 96% 400Analfabetismo 4 2% 10 4% 14Total 180 100% 234 100% 414

Fuente: encuesta realizada a derechohabientes de la UMF No. 10 del IMSS en Xalapa, Ver 2009.

Variables de Servicios de Salud

Para conocer la frecuencia de la percepción de los servicios de salud, sólo se tomó en cuenta a la persona entrevistada, se encontró que 95 individuos (67%) consideran que es bueno, 43 individuos (30%) que es regular la atención y 4 individuos (3) que es malo el servicio.

Tabla 14. Percepción de los pacientes hacia la calidad de los servicios de consulta de la UMF No. 10 del IMSS en Xalapa, Ver. 2009

Frecuencia PorcentajeBueno 95 67%Regular 43 30%Malo 4 3%Total 142 100%

Fuente: encuesta realizada a derechohabientes de la UMF No. 10 del IMSS en Xalapa, Ver 2009.

5.5.2.1 Variables Epidemiológicas

Para conocer la prevalencia de algunas enfermedades, se tomaron en cuenta todas las personas de la población mayores de 20 años dando un total de 389. La Hipertensión arterial presentó una prevalencia de 0.16, siguiéndole la diabetes mellitus y tabaquismo con una prevalencia de 0.15 y finalmente el alcoholismo con una prevalencia de 0.05.

Tabla 15. Prevalencia de enfermedades en personas mayores de 20 años de la UMF No 10 del IMSS en Xalapa, Ver. 2009

Enfermedad Si No Total PrevalenciaHipertensión 62 327 389 0.16Diabetes Mellitus 58 331 389 0.15Tabaquismo 58 331 389 0.15Alcoholismo 19 370 389 0.05

Fuente: encuesta realizada a derechohabientes de la UMF No. 10 del IMSS en Xalapa, Ver 2009.

Analisis de Factores de Riesgo

Se obtuvo que para el padecimiento Diabetes mellitus, el factor de riesgo estadísticamente significativo es tener antecedentes familiares como se muestra en la Tabla 16.

Page 56: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 956

Tabla 16. Factores de riesgo, razón de momios e intervalo de confianza para enfermar en personas con Diabetes mellitus. Habitantes de las viviendas encuestadas en la UMF No. 10

Diabetes mellitusFactor de riesgo OR IC 95%Alcoholismo 1.61 0.44 5.40Tabaquismo 4.70 0.45 45.36Sexo Hombre 0.68 0.37 1.23Antecedentes familiares 5.71 2.84 11.65

Fuente: encuesta realizada a derechohabientes de la UMF No. 10 del IMSS en Xalapa, Ver 2009.

Para el padecimiento hipertensión arterial, el único factor de riesgo que fue estadísticamente significativo fueron los antecedentes familiares como se muestra en la Tabla 17.

Tabla 17. Factores de riesgo, razón de momios e intervalo de confianza para enfermar de Hipertensión arterial de los habitantes de las viviendas encuestadas en la UMF No. 10

Hipertensión arterialFactor de riesgo OR IC 95%Alcoholismo 1.08 0.24 4.08Tabaquismo 1.56 0.73 3.29Sexo Hombre 0.95 0.54 1.66Antecedentes familiares 2.22 1.24 3.97Ejercicio físico 0.99 0.99 1.80

Fuente: encuesta realizada a derechohabientes de la UMF No. 10 del IMSS en Xalapa, Ver 2009.

8. DISCUSIÓN

En este diagnóstico se encontró que la mayor parte de la población de la UMF No. 10 son personas del grupo etario de 65 años con 16%, como se reportó en el diagnóstico realizado por la generación 2007-2009, sólo que el porcentaje era de 13.6% lo que quiere decir que aumentó la población sobre este grupo.

La población derechohabiente de esta unidad se encuentra distribuida a lo largo de toda la ciudad de Xalapa y en algunas localidades aledañas, como Actopan, Atalpachico, Alto Lucero, Cerrillos, Emiliano Zapata, Puente Nacional, San Marcos, Tlacolulan, Tlaltetela, Emiliano Carranza, Banderilla, Coatepec. En relación con el diagnóstico realizado por la generación 2007-2009, solamente se mencionaron Xalapa, Emiliano Zapata y Naolinco.

Otro aspecto que se indagó fue el nivel de escolaridad de la población de esta unidad, sólo se consideró a los mayores de doce años y los resultados fueron: la mayoría tiene nivel de estudios de Secundaria, en segundo lugar Licenciatura y en tercer lugar estudios de Primaria. El índice de analfabetismo fue de 6%. En relación con el diagnóstico de salud realizado en el 2007 se reportó que en la población lo que más predominaba era el nivel de estudios de la primaria y un índice de analfabetismo del 2.9%.

Para obtener la ocupación de la población encuestada y de sus familiares, se consideró a las personas mayores de doce años como población económicamente activa, siendo un total de 430 individuos, de éstos 201 no trabajan, en segundo lugar se encontró a la población que trabaja con 106 individuos (25%), y en tercer lugar a la población jubilada con 94 individuos (22%). En comparación con el diagnóstico de salud 2007, que realizaron los estudiantes de la Maestría en Salud Pública, para determinar la condición económica de la población utilizaron los criterios de población económicamente activa con 49.7% y la población económicamente inactiva 50.1% que muestra un comportamiento similar en el nivel de ocupación.

Para el cálculo de la prevalencia de DM2 y HTA, alcoholismo y tabaquismo, se tomó en cuenta a la población mayor de 20 años dando un total de 389. La hipertensión arterial presentó una prevalencia de 0.16, siguiéndole diabetes mellitus y tabaquismo con prevalencia de 0.15 y finalmente el alcoholismo con prevalencia de 0.05. En el diagnóstico elaborado por los estudiantes de la generación 2007-2009 se observó una prevalencia de hipertensión de 10.6% del grupo de edad de 20 años y más, con mayor predominancia en el grupo de 60 a 64 años. La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 fue de 11.4%, de alcoholismo 1.1% con un total de siete casos; todos ellos en el grupo de 45 a 49 años de edad en el sexo masculino. La prevalencia de tabaquismo fue de 9.6% correspondiente a 76 casos, la mayor parte de la población afectada se concentró en el grupo de 25 a 44 años de edad.

Respecto a la percepción de la calidad de los servicios de salud, en cuanto a consulta sólo se tomó en cuenta a la persona entrevistada, se encontró que 95 individuos (67%) consideran que es bueno, 43 individuos (30%) que es regular la atención y 4 individuos (3%) consideran que es malo el servicio. Del total de participantes de la encuesta realizada en el año 2007 en la U.M.F No. 10, 61.6% consideró la calidad de atención de los derechohabientes como buena, 30.2% regular y 7.1% mala.

Page 57: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 57

Los factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2, fueron tabaquismo, alcoholismo y antecedentes familiares, mientras que ser hombre resultó un factor protector lo mismo que la actividad física, situación que denota coincidencias en los resultados obtenidos en el diagnóstico 2007.

Para hipertensión arterial los factores de riesgo que se encontraron fueron tabaquismo, alcoholismo y antecedentes familiares, en relación con el diagnóstico 2007 los factores de riesgo para este padecimiento fueron edad mayor a 40 años, tener algún familiar con hipertensión y padecer obesidad.

9. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Acercar la información obtenida de este tipo de investigaciones a la población usuaria. Mostrar a través de campañas de comunicación los daños a la salud que se manifiestan más frecuentemente, los factores de riesgo a los que se enfrentan y que los hacen más susceptibles, para que de este modo se identifiquen como miembros de una comunidad que comparte características que la hacen vulnerable de padecer este tipo de enfermedades, pero que al mismo tiempo tiene en sus manos la posibilidad de mejorar sus condiciones de salud, prevenir la enfermedad, la incapacidad, discapacidad o la muerte.

Implementar programas de intervención encaminados a disminuir los factores que se sabe son de riesgo para desarrollar enfermedades crónico-degenerativas, que estén basados en firmes marcos teóricos y que hayan sido previamente probados con éxito en otras comunidades.

Hacer especial hincapié en el aspecto hereditario de las enfermedades crónico-degenerativas.

Propiciar el desarrollo de actividades de investigación encaminadas a la detección de factores de riesgo a los que se expone esta población en especial, y que de acuerdo a las características particulares de esta, sean posibles de ser disminuidos.

Propiciar el desarrollo de actividades de investigación encaminadas a la identificación de factores protectores que prevengan la enfermedad y fomentar ampliamente la práctica de los mismos en todos los grupos de edad.

10. REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

1. Lara R., Benítez M., Fernández G. Aspectos epidemiológicos del adulto mayor en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud pública de México, 1996; Vol. 38(6):448-457 [Consultado 2009 Dic. 17]. Disponible en http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001646

2. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos, suplemento de la 45a edición, octubre de 2006. [Consultado 2009 Octubre 2].Disponible en: http://www.phmovement.org/cms/files/WHO-Constitution-ES.pdf

3. Montiel L. Derecho a la salud en México. Un análisis desde el debate teórico. Rev IIDH. 2004. Vol. 40 contemporáneo de la justicia sanitaria. [Consultado en Octubre 11]. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/iidh/cont/40/pr/pr15.pdf

4. San Martín H. Administración en Salud Pública. Teoría, práctica, investigación. Ed. Prensa mexicana S.A. de C. V. México, 1988. 463 p.

5. San Martín H. Administración en Salud Pública. Teoría, práctica, investigación. Ed. Prensa mexicana S.A. de C. V. México, 1988. 463 p.

6. Página de la Organización Panamericana de la Salud. [Internet]. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2009. [Consultado 2009 Noviembre 15]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DPM/SHD/HP/FESP.htm

7. Gonzáles F. Diagnóstico de salud. Ciclo Básico. Facultad de Medicina Montevideo Uruguay. 2007 Ago. [consultado en noviembre de 2009]. Disponible en : http:// www.cbasico.fmed.edu.uy/

8. López R. Epidemiologia. Enfermedades transmisibles y crónico-degenerativas. 2ª Edición. Manual moderno, México 2006. 438 p.

9. Ladrón de G. E. Diagnóstico de salud. Universidad Veracruzana. [consultado en Noviembre de 2009]. Disponible en : www.uv.mx/isp/diplomado/modulo_II/Sesión%201/Componentes%20del%20Diagnóstico%20de%20salud.pdf

Page 58: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 958

10. López Ramos Francisco. El diagnóstico de Salud en epidemiología, enfermedades transmisibles y crónicas degenerativas, Manual Moderno, México 2006.

11. Gonzales C. Diagnóstico de la salud en México. Primera edición, ed. Trillas. México, 1988. 113 p.

12. Ramos Domínguez BN, Enfoque conceptual y de procedimiento para el diagnóstico o análisis de la situación de salud. Revista Cubana Salud Pública. 2006; 32 (2): 164-170.

13. De Val-Prado I, Corrella J. Sistemas de salud. Diagnóstico y planificación. Primera edición. Diaz de Santos. España 2001.160 p.

14. Rodríguez R. Notas de clase del módulo de salud pública. Octubre 2009.

15. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. [Internet]. [Consultado 2009 Dic 09] Disponible en: http://www.insp.mx/ensanut/resultados_ensanut.pdf

16. Córdova, Vázquez, Fernández. Diagnóstico de salud de la unidad de medicina familiar no. 10 del IMSS. Xalapa, Ver. 2007. Tomo I. Pág.

17. Domínguez G. Diagnostico situacional de la U.M.F. No. 10 del IMSS. Xalapa, Ver. México 2008. Departamento de epidemiologia.

18. IMSS.gob.mx [homepage en internet]. México: Instituto Mexicano de Seguro Social; 2008 [26 de noviembre del 2009; citado Febrero 02 del 2008]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/imss

19. Organización Mundial de la salud. El CIE y la movilización de las enfermeras para la promoción de la salud: OMS. 2000.

20. Ladrón de Guevara E. Diagnóstico de Salud. Instituto de Salud Pública. México: 2007.

21. Morales Romero J. Notas de clase 23 de octubre. Módulo Salud pública I. Maestría de Salud Pública. Instituto de Salud Pública. Universidad Veracruzana.

Page 59: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 59

11. ANEXOS

Buenos días (tardes) mi nombre es ________________ y trabajo en el Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana. Estamos realizando una investigación para conocer sobre su salud, educación, vivienda y algunos temas relacionados con estos aspectos. La información que nos proporcione será confidencial y solamente será utilizada para fines académicos, garantizamos que ningún resultado de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos proporcione ayudará a evaluar y analizar la situación de salud en su comunidad.

DIRECCIÓN DE LA VIVIENDA

(CALLE, AVENIDA, CALLEJÓN, CARRETERA, CAMINO, BOULEVARD, KM, ETC.)

No. EXTERIOR No. INTERIOR(COLONIA, FRACCIONAMIENTO, BARRIO, UNIDAD HABITACIONAL)

LOCALIDAD MUNICIPIO

TIPO DE LOCALIDAD 01 URBANA 02 RURAL

NOMBRE DEL ENTREVISTADOR

FECHA (dd mm aa)

NOMBRE DEL CAPTURISTA

FECHA DE CAPTURA

FIRMA DEL SUPERVISOR DE LEVANTAMIENTO

1. ¿Cuántas personas habitualmente viven en su vivienda contándose usted, los niños, los adultos mayores y empleados domésticos que duermen ahí?

Page 60: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 960

Uso de los servicios de salud

Realice las siguientes pReguntas y consigne las Respuesta en las columna de la deRecha

Consignar nombre de la unidad Registrar localidad donde se ubica

2. Cuando usted o alguno de los miembros de su familia se enferma y requiere atención médica ¿adónde acuden habitualmente a solicitar consulta?3. Cuando usted o alguno de los miembros de su familia se enferma y requiere consulta con el médico especialista ¿adónde acuden habitualmente a solicitar consulta?4. Cuando usted o alguno de los miembros de su familia se enferma y requiere hospitalización ¿adónde acuden habitualmente a hospitalizarse?5. Cuando usted o alguno de los miembros de su familia se enferma y requiere estudios de laboratorio ¿adónde acuden habitualmente a realizarse estos estudios?6. Cuando usted o alguno de los miembros de su familia se enferma y requiere radiografías ¿adónde acuden habitualmente a realizarse estos estudios?7. ¿Adónde acuden habitualmente usted o los miembros de su familia cuando requieren de una vacuna?

Realice las siguientes pReguntas y consigne las Respuesta en las columna de la deRecha

Buenos Regulares Malos No aplica/NC

8.-¿Cómo considera los servicios que recibe cuando van a consulta con el médico general?9.-¿Cómo considera los servicios que recibe cuando van a consulta con el médico especialista?10.-¿Cómo considera los servicios que recibe cuando han sido hospitalizados?11.- ¿Cómo considera los servicios que recibe cuando van realizarse estudios de laboratorio?12.- ¿Cómo considera los servicios que recibe cuando van realizarse radiografías?13.- ¿Cómo considera los servicios que recibe cuando van a vacunarse?¿Cuánto gasta habitualmente en transporte, comida, pagos al médico, medicamentos u otros pagos cuando:

Nada Poco Mucho No aplica/NC

14.-Van a consulta con el médico general?15.-Van a consulta con el médico especialista?16.-Han sido hospitalizados?17.- Van realizarse estudios de laboratorio?18.- Van realizarse radiografías?19.- Van a vacunarse?

Page 61: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 61

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Realice las siguientes preguntas PARA TODAS LAS PERSONAS de la vivienda y anote en cada renglón los códigos de respuesta.

No. de registro

20 Por favor dígame el primer Nombre de cada una de las personas que viven normalmente en esta casa, empezando por el jefe o la jefa de familia y luego del mayor al menor.

Verificar que este número coincida con el número de la respuesta 1

21 ¿Nombre es hombre o mujer?

HombreMujer

Elija un sólo código

22 ¿Cuántos años cumplidos tiene actualmente Nombre?

A = AñosM = MesesD = Días588 No sabe599 No respondeAnote en una sola casilla la respuesta: en años, para los mayores de 5 años, para los menores de 5 años, anotar en años y meses y para los menores de un mes anotar en días

Marque con 1 al jefe de familia y realice la siguiente pregunta

23 ¿Qué es Nombre del jefe(a) de la familia?2 Esposo(a) o compañero(a) 3 Hijo(a)4 Otro (especifique)

Elija un sólo código

24 ¿Los padres o abuelos de Nombre tienen o tuvieron diabetes o azúcar en la sangre?

SíNo588 No sabe599 No responde

25 ¿Los padres o abuelos de Nombre tienen o tuvieron hipertensión arterial o presión alta?

SíNo588 No sabe599 No responde

Años Meses Días1234567891011121314151617181920

Page 62: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 962

PARA TODAS LAS PERSONAS DE 12 AÑOS CUMPLIDOS O MÁS

Anote el No. de registro de todas las personas de 12 años y más de esta vivienda

Lea todas las opciones y registre en el espacio correspondiente para cada miembro de la familia, todas las respuestas afirmativas consignando el número

26 La ocupación de Nombre es:

EstudiaTrabajaNo trabajaJubiladoPensionadoNo sabeNo responde

27¿Nombre sabe leer y escribir?

SíNo588 Lo ignora599 No responde

28 ¿Qué estudios completos tiene Nombre?

NingunoPrimariaSecundariaCarrera técnica o comercial (después de secundaria)BachilleratoCarrera técnica o comercial (después de preparatoria)LicenciaturaMaestríaDoctoradoOtro especifique588 No sabe599 No responde

29 ¿En los últimos 15 años Nombre ha fumado o sigue fumando?

Sí No 588 No sabe599 No responde

En los casos en donde se obtenga 2, 588 y 599 pasar a la pregunta 33

30 ¿Nombre con que frecuencia fuma o fumó?

DiarioSemanalMensualOcasional588 No sabe599 No responde

31 ¿Cuántos cigarros consume nombre cuando fuma o fumaba?

Escribir el número

588 No sabe599 No responde

32 ¿Nombre acostumbra o acostumbraba fumar dentro de la vivienda?

1 Sí 2 No588 No sabe599 No responde

Ant

es

Act

ualm

ente

Ant

es

Act

ualm

ente

Ant

es

Act

ualm

ente

Ant

es

Act

ualm

ente

Page 63: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 63

PARA LAS PERSONAS DE 12 AÑOS CUMPLIDOS O MÁS

Anote el No. de registro de las personas que en la siguiente pregunta se confirme que consumen más de 7 cervezas o copas a la semana

33 ¿Quiénes de las personas que habitan esta vivienda consumen habitualmente más de 7 cervezas o copas a la semana?

Consigne los NombresSi no refiere a nadie, no sabe o no responde pase a la pregunta 39

2. Ninguno588 No sabe599 No responde

34 ¿ Cuando Nombre toma una copa no puede dejar de beber

SíNo588 No sabe599 No responde

35 ¿Nombre se emborracha cada vez que bebe?

SíNo588 No sabe599 No responde

36 ¿Nombre bebe cada vez más cantidad de alcohol y con más frecuencia?

SíNo588 No sabe599 No responde

37 ¿Nombre prefiere tomar alcohol a realizar otras actividades?

SíNo588 No sabe599 No responde

38¿Nombre bebe por las mañanas para curar la cruda?

SíNo588 No sabe599 No responde

PARA TODAS LAS PERSONAS DE 12 AÑOS CUMPLIDOS O MÁS

Anote el número de registro de todas las personas de 12 años y más de esta vivienda

39 ¿Nombre hace ejercicio físico de manera cotidiana?

Si No588 No sabe 599 No responde

Pase a la pregunta 41 para las personas que contestaron 2, 588 y 599

40 ¿Cuántas horas a la semana se dedica a hacer ejercicio físico Nombre?

Escribir el número

588 No sabe599 No responde

41 Muestre a su entrevistado las siluetas que se consignan en la hoja anexa, y hágale la siguiente pregunta¿Me podría decir cuál de las siguientes figuras se parece más al cuerpo de Nombre?

Verifique que la elección sea congruente con el sexo de la persona sobre la cual se pregunta.Después escriba en la celda correspondiente el número ubicado debajo de la silueta seleccionada.

Page 64: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 964

DEFUNCIONES

42 ¿De las personas que vivían en esta casa entre el año 2000 y el 2008, alguna o algunas de ellas fallecieron? (Marque con una X la respuesta correcta) 1. Sí______ 2. No_____ (Pase a la pregunta 51 43 ¿Cuántas fallecieron?____

Sí se reportan personas fallecidas realice las siguientes preguntas:

Clave asignadaal fallecido

44¿Me podría dar el primer Nombre de las personas fallecidas?

Registrar el Nombre en esta columna

45 ¿Nombre del fallecido era hombre o mujer?

HombreMujer

46 ¿Qué edad tenía Nombre del fallecido al momento de su muerte?

Anote los años. Sí se trata de un menor de un año, anote en meses y divida entre 12, ejem: 4/12

47 ¿Cuál fue la enfermedad o el motivo por el cual Nombre del fallecido falleció:Diabetes o azúcar en la sangreHipertensión arterial o presión alta.Cirrosis hepática.Accidente automovilísticoInfarto agudo del miocardioOtro (Especifique)588 No sabe.599 No responde

Pregunte esto sólo si el fallecido tenía 12 años o más, en caso contrario pase a la pregunta 51Muestre a su entrevistado las siluetas de la hoja anexa, y hágale la siguiente pregunta48 ¿Me podría decir cuál de las siguientes figuras se parece más al cuerpo de Nombre del fallecido?

Verifique que la elección sea congruente con el sexo de la persona sobre la cual se pregunta.Después escriba en la celda correspondiente el número ubicado debajo de la silueta seleccionada

588. No sabe599. No responde

49 ¿Nombre del fallecido tomaba 7 o más cervezas o copas a la semana?

SíNo588 No sabe599 No responde

50 ¿Nombre del fallecido fumaba diariamente?

SíNo588 No sabe599 No responde

5001

5002

5003

5004

5005

5006

Page 65: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 65COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9

CA

RAC

TERÍ

STIC

AS

DE

LA V

IVIE

ND

A

Real

ice

la p

regu

nta

corre

spon

die

nte

y le

a to

das

las o

pcio

nes d

e re

spue

sta

AN

OTE

EL

NÚM

ERO

D

E RE

GIS

TRO

QUE

C

ORR

ESPO

ND

A A

LA

PER

SON

A D

E LA

CUA

L SE

EST

Á

PRO

PORC

ION

AN

DO

LA

INFO

RMA

CIÓ

N.

76. ¿

Díga

me

quié

n o

quié

nes

de la

s pe

rson

as

que

vive

n o

viví

an a

quí

pade

cen

o pa

deci

eron

hi

perte

nsió

n ar

teria

l o p

resió

n al

ta?

Regi

stre

en

esta

co

lum

na lo

s N

ombr

es

77. ¿

Cuá

nto

tiem

po ti

ene

Nom

bre

con

la

enfe

rmed

ad?

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

Con

signa

r en

año

s, e

n ca

so d

e qu

e la

resp

uest

a se

a en

mes

es,

cons

igna

r es

ta re

spue

sta

entre

12

(eje

m.

4/12

)

78 ¿

Nom

bre

reci

be a

lgún

tip

o d

e tra

tam

ient

o pa

ra la

pre

sión

arte

rial a

lta?

1

2

No

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

Pase

a la

pr

egun

ta 8

1 en

ca

so d

e ob

tene

r re

spue

stas

en

los

códi

gos

2,

588

y 59

9

79 ¿

En d

ónde

ob

tiene

N

ombr

e es

te

trata

mie

nto?

1 IM

SS2

ISSS

TE3

SSA

(cen

tro

de

salu

d)

4 PE

MEX

5 M

arin

a 6

SED

ENA

7 IM

SS-

Opo

rtuni

dad

es8

SMUV

9 Pr

ivad

a10

otro

(esp

ecifi

que)

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

80 ¿

Nom

bre

lleva

su

trat

amie

nto

(med

icam

ento

s,

alim

enta

ción

y

ejer

cici

o)

apeg

ado

a lo

qu

e le

indi

có s

u m

édic

o?

1 Sí

2 N

o58

8 N

o sa

be59

9 N

o re

spon

de

81. ¿

Nom

bre

pade

ce a

lgun

a de

las

sigui

ente

s en

ferm

edad

es?

1 Sí

2 N

o58

8 N

o sa

be59

9 N

o re

spon

de

82 ¿

Entre

el

año

2000

y

2008

fa

lleci

ó de

hi

perte

nsió

n al

guna

pe

rson

a qu

e vi

vier

a en

es

ta c

asa?

1 Sí

2 N

o

Sí la

re

spue

sta

es

afirm

ativ

a an

ote

en

la p

rimer

a co

lum

na

el m

ismo

regi

stro

de

la ta

bla

de

mor

talid

ad

y en

la

segu

nda

el

Nom

bre

del

fa

lleci

do

83 ¿

Nom

bre

del f

alle

cido

te

nía

algú

n fa

mili

ar

(pad

res

o ab

uelo

s) c

on

hipe

rtens

ión?

1 Sí

2 N

o58

8 N

o sa

be59

9 N

o re

spon

de

84. ¿

Nom

bre

del

falle

cid

o re

aliza

ba

activ

idad

fís

ica?

1 Sí

2 N

o 5

88 N

o sa

be 5

99 N

o co

ntes

ta

Sí la

resp

uest

a es

“Sí

” pr

egun

te la

sig

uien

te y

an

ote

en e

l m

ismo

espa

cio:

85¿C

uánt

as

hora

s a

la

sem

ana

lo

real

izaba

?

Colesterol elevado

Diabetes

Resp. 84Resp 85

En c

aso

de

habe

r alg

ún fa

lleci

do

por h

iper

tens

ión,

real

ice

las p

regu

ntas

81

a la

84

refe

ridas

al f

alle

cid

o (e

n tie

mpo

pas

ado)

y a

note

las r

espu

esta

s en

el re

ngló

n y

colu

mna

s cor

resp

ond

ient

es

Page 66: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 966

AN

OTE

EL

NÚM

ERO

DE

REG

ISTR

O D

E LA

S PE

RSO

NA

S DE

20

OS

O M

ÁS

DE

EDA

D.

68 ¿

Nom

bre

reci

be

algú

n tip

o de

tra

tam

ient

o pa

ra la

di

abet

es?

1 Sí

2 N

o58

8 N

o sa

be59

9 N

o re

spon

de

Pase

a la

pre

gunt

a 71

en

cas

o de

obt

ener

re

spue

stas

en

los

códi

gos

2, 5

88 y

599

66 ¿

Díg

ame

quié

n o

quié

nes d

e la

s pe

rson

as q

ue v

iven

o

viví

an a

quí p

adec

en o

pa

dec

ían

dia

bete

s o

azúc

ar e

n la

sang

re?

Regi

stre

en

esta

co

lum

na e

l Nom

bre

de

las p

erso

nas

69 ¿

En d

ónde

ob

tiene

N

ombr

e es

te

trata

mie

nto?

1 IM

SS2

ISSS

TE3

SSA

(cen

tro d

e sa

lud

)4

PEM

EX5

Mar

ina

6 SE

DEN

A7

IMSS

- O

portu

nid

ades

8 SM

UV9

Priv

ada

10 o

tro

(e

spec

ifiqu

e)58

8 N

o sa

be59

9 N

o re

spon

de

599

No

resp

ond

e

70 ¿

Nom

bre

lleva

su

trat

amie

nto

(med

icam

ento

s,

alim

enta

ción

y

ejer

cici

o)

apeg

ado

a lo

qu

e le

indi

có s

u m

édic

o?

1 Sí

2 N

o58

8 N

o sa

be59

9 N

o re

spon

de

71 ¿

Cuá

nto

tiem

po ti

ene

Nom

bre

de e

star

en

ferm

o?

Con

signa

r en

año

s, en

ca

so d

e qu

e la

resp

uest

a se

a en

mes

es,

cons

igna

r est

a re

spue

sta

entre

12

(eje

m. 4

/12.

)

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

72 ¿

Cuá

l de

las

sigui

ente

s co

mpl

icac

ione

s tie

ne o

ha

teni

do N

ombr

e?

(Pue

de s

elec

cion

ar m

ás

de u

na o

pció

n).

1 D

ismin

ució

n vi

sual

o

cegu

era

2 C

oles

tero

l alto

o

trigl

icér

idos

alto

s 3

Dol

or d

e pi

erna

s o p

ies

4 Pi

e d

iabé

tico

5 A

mpu

taci

ón d

e al

guna

ext

rem

idad

6 In

sufic

ienc

ia re

nal o

fa

llas d

el ri

ñón

7 Hi

perte

nsió

n ar

teria

l o

pres

ión

alta

.8

Hosp

italiz

ació

n ur

gent

e po

r azú

car a

lta

o d

esco

mpe

nsac

ión

dia

bétic

a9

Embo

lias o

der

ram

e ce

rebr

al

10 O

tras

(e

spec

ifiqu

e)

11 N

ingu

na.

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

73 ¿

Entre

el

año

2000

y

2008

falle

ció

de d

iabe

tes

algu

na

pers

ona

que

vivi

era

en e

sta

casa

?

1 Sí

2 N

o58

8 N

o sa

be59

9 N

o re

spon

de

Sí la

resp

uest

a es

afir

mat

iva

anot

e en

la

prim

era

colu

mna

el

mism

o re

gist

ro

de la

tabl

a de

m

orta

lidad

y

en la

seg

unda

el

Nom

bre

del

falle

cido

74 ¿

Los

padr

es o

ab

uelo

s de

N

ombr

e de

l fa

lleci

do

pade

cen

o pa

decí

an

diab

etes

?

1 Sí

2 N

o58

8 N

o sa

be59

9 N

o re

spon

de

Page 67: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 67

51 ¿De qué material es la mayor parte del piso de su vivienda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tierra Cemento o firme Mosaico, granito o mármolMadera u otros recubrimientosOtro. Especifique

52 ¿De qué material es la mayor parte del techo de su vivienda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Material de desecho o recicladoLámina de cartónLámina de asbesto o metálicaPalma o maderaTejaConcreto, tabique, ladrillo o cerrado con vigueríaOtro. Especifique

53 ¿De qué material es la mayor parte de las paredes o muros de su vivienda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ladrillo, block o concretoMaterial de desecho o recicladoLámina de cartón Lámina de asbesto o metálicaCarrizo, bambú o palmaEmbarro o bajarequeMaderaOtro. Especifique

54 ¿De dónde obtiene el agua que usan en su vivienda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De la llave dentro de la viviendaDe la llave fuera de la viviendaDe pipaDe un pozo, río, lago, arroyo u otraDe manantial

55 ¿Qué le hacen al agua que consumen? (puede marcar más de una opción)La usan tal y como la obtienen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La hierven. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Le echan cloro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La filtran. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Compran agua embotellada o en garrafones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Le agregan gotas desinfectantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588 No sabe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 No contesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56 ¿El espacio que usa para cocinar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Es una habitación en la que también se duerme Es una habitación independiente utilizada exclusivamente como cocina Está fuera de la vivienda588 No sabe 599 No contesta

57 ¿Cuántos cuartos se usan para dormir? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58 ¿Esta vivienda tiene drenaje? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Sí 2 No (pase a la pregunta 61)

Page 68: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 968

59 ¿A dónde está conectado su drenaje? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . Al drenaje públicoA la calle a cielo abiertoA una fosa sépticaA un río, lago o barrancaOtro (especifique)

60 ¿Su vivienda tiene sanitario o excusado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . 1 Sí 2 No (pase a la pregunta 63)61 ¿Tiene su sanitario o excusado conexión de agua? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . SíNo

62 ¿Cuenta su vivienda con electricidad o luz eléctrica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. SíNo

63. Podría decirme ¿Cuál es el ingreso económico aproximado de los integrantes de su familia?1. Si responde ____________________2. No sabe3. No responde

SALUD EN EL ADULTO MAYOR (Si no hay personas de esta edad pasar a la pregunta 65)PREGUNTE SOBRE TODOS LOS ADULTOS DE 60 AÑOS Y MÁS QUE HABITAN EN LA VIVIENDA

ANOTE EL NÚMERO DE REGISTRO Y NOMBRE DE TODAS LAS PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS

64 ¿Nombre padece alguna de las siguientes enfermedades?

1 Sí2 No 588 No sabe599 No responde

Otras Especifique Hipertensión(presión alta)Diabetes(azúcar)Cáncer

64 ¿Nombre padece alguna de las siguientes enfermedades?

1 Sí2 No 588 No sabe599 No responde

Otras EspecifiqueHipertensión(presión alta)Diabetes(azúcar)Cáncer

Page 69: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 69

1. RESUMEN

Objetivo. Identificar la situación de salud-enfermedad que se presenta en los derechohabientes usuarios de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 17 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Material y métodos. Se trata de un estudio cuantitativo de tipo transversal, observacional y descriptivo, realizado en el periodo septiembre-noviembre de 2009 identificando un universo de 27,173, la muestra se seleccionó de manera aleatoria, eligiendo 151 derechohabientes usuarios. Se priorizaron daños para posteriormente analizar las variables relacionadas para lo cual se aplicó en la población de estudio un cuestionario de 91 preguntas evaluando factores demográficos, socioeconómicos y epidemiológicos, además se realizaron determinaciones de peso y talla a niños menores de cinco años y adultos mayores. Para el análisis de los resultados se utilizó análisis de frecuencias, prevalencia y porcentajes, se determinaron OR para la evaluación de los factores de riesgo de los daños priorizados.

Resultados. Con los datos obtenidos mediante el cuestionario se obtuvo una prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 de 10.42% y como factor de riesgo el tener antecedentes familiares (OR= 37.22 IC al 95% de 8.46 - 229.46); la prevalencia de hipertensión fue de 8.02, el tabaquismo resultó factor de riesgo (OR= 3.26 IC 95% 1.19 - 8.67); con las mediciones que se realizaron tomando el peso y la talla de niños menores de 5 años y adultos mayores de 60, la prevalencia de desnutrición fue de 9.09 y 5.7 respectivamente. Para niños una lactancia menor de 6 meses se encontró como factor de riesgo (OR= 2.77 IC 95%= 0.17 - 86.93).y para adultos la falta de escolaridad se observó como factor de riesgo (OR=1.06 IC 95%= 0.06 - 18.45)

2. INTRODUCCIÓN

La salud se ha considerado como un bien de elevado valor en todas las sociedades a través del tiempo, motivo por el cual los esfuerzos para protegerla y promoverla han sido numerosos. Este bien se erige como una condición de vital importancia para el desarrollo de los países, lo que se ve reflejado en la concepción de la salud como un objetivo social sumamente importante.

Por lo anterior, la Salud Pública, como disciplina que busca prevenir y fomentar la salud a través del esfuerzo organizado de la comunidad, se convierte en una herramienta valiosa encargada de analizar los problemas de salud que aquejan a una población y actuar en consecuencia a través de la integración de los conocimientos provenientes de diversos campos del saber.

En respuesta a estos propósitos es que el Instituto de Salud Pública, a través del programa de la Maestría en Salud Pública, considera un objetivo primordial en la formación de sus recursos humanos, la elaboración de un diagnóstico de salud, con la finalidad de apoyar el quehacer de las diversas instituciones prestadoras de servicios de salud al tiempo que se logra la consecución de metas académicas.

El presente trabajo se desarrolló en la UMF No. 17 del IMSS, con el objetivo de conocer la situación actual del proceso salud-enfermedad de los derechohabientes usuarios de dicha unidad; es un estudio cuantitativo que busca conocer ciertas variables relacionadas con el estado de salud de la población como las características de las viviendas –incluyendo los servicios con que cuentan- o su nivel de vida, describe también las características demográficas y epidemiológicas de la población en estudio, haciendo énfasis en los problemas de salud priorizados y en los factores que se asocian a los mismos.

DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LOS DERECHOHABIENTES USUARIOS DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 17 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

María Eugenia Galindo MimendiDiego Jesús Luna LozanoMariana Ochoa LaraAsesor interno: Dr. Roberto Zenteno CuevasAsesor externo: Dra. Elizabeth Soler Hernández

Page 70: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 970

Centra su atención en los recursos con que se cuenta para atender a la población, y se discute la situación encontrada a través del estudio en comparación con datos ofrecidos por otros estudios similares. Finalmente brinda propuestas de solución a los problemas de salud presentes en la población.

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Argumentación teórica

Antes de abordar lo que es el diagnóstico de salud se debe definir el concepto salud, que ha evolucionando a través de los años en las diferentes culturas. Aunque en ocasiones existen divergencias en cuanto a una definición de salud, actualmente una de la más aceptada es la que proporciona la Organización Mundial de la Salud (OMS) “salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Hoy en día entendemos la salud como un concepto dinámico entre salud-enfermedad1. Sin embargo un diagnóstico de salud no se basa en una concepción individual de la salud, sino en la de una población o grupo determinado, es decir, en la salud colectiva2.

El diagnóstico de salud, según Miguel Acosta, “es aquel que ayuda a definir, priorizar y jerarquizar los principales problemas de salud en la comunidad”, por otro lado, Gómez Jara lo define como “aquel que describe, analiza e interpreta, la información sobre las características y problemática de la población, así como los factores que la condicionan y los recursos con que cuentan para atenderlo”3.

El diagnóstico de salud, o diagnóstico situacional, es el primer paso que se necesita para poder iniciar un proceso de planeación en salud pública. “Desde el punto de vista etimológico, diagnosticar significa conocer la situación real de salud”4, las raíces de las que proviene son dia (a través) y gnosos (conocer)5; en base a lo anterior, el diagnóstico de salud colectiva busca describir así como analizar los problemas de salud de una población, considerando los diferentes elementos que los condicionan o determinan4. Es así como puede afirmarse que el diagnóstico de salud es un tipo de investigación que resulta de un estudio esencialmente epidemiológico6 realizado con el propósito de conocer las características del proceso salud-enfermedad de una población7.

El diagnóstico de salud puede comprender niveles diferentes de extensión ya que puede abarcar desde un pequeño grupo, como lo puede ser una familia, hasta una nación entera6, tal es el caso de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006).

Para la realización de un diagnóstico de salud deben cumplirse ciertos requisitos, el primero de ellos consiste en dejar claro cuál es el propósito; segundo requisito aborda la necesidad de la participación de un grupo de trabajo con cierto grado de especialización, del mismo modo se debe buscar que la información sea de calidad. Dicha información puede obtenerse, de los sistemas de registro de las instituciones, pero cuando no es posible hacerlo de esta manera pueden utilizarse encuestas; un requisito más consiste en el uso de indicadores, de éstos, los más utilizados son los indicadores de daño a la salud, sin embargo, la OMS ha propuesto el uso de indicadores de salud positivos6.

Álvarez Alva menciona que el diagnóstico debe cumplir con las siguientes características:

Objetividad: con la finalidad de lograr esta característica se prefiere que los datos se manejen de forma cuantitativa.

Precisión: debe referirse a la población en estudio y al sitio donde se encuentra la misma.

Integridad: este punto se refiere a que el diagnóstico debe ser lo más completo posible para permitir conocer y evaluar el estado de salud de la población.

Temporalidad: esta característica hace referencia a que el diagnóstico debe estar ubicado en un tiempo determinado3.

Existen diferentes elementos que deben conformar un diagnóstico de salud, los elementos a considerar incluyen los antecedentes del lugar donde se lleva a cabo el diagnóstico, estudios previos, datos demográficos, estadísticas vitales, datos socioeconómicos, características del ambiente en el que se desenvuelve la población en estudio, los recursos con que se cuenta para hacer frente a los problemas de salud presentes en la población, los daños a la salud encontrados, conclusiones que ubiquen al diagnóstico elaborado en referencia a otros estudios previos o similares6 y recomendaciones.

Page 71: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 71

3.2 Argumentación empírica

Desde que se creó el Sistema Nacional de Encuestas en Salud (SNES) hace 20 años, inició en nuestro país el esfuerzo por obtener información sobre las condiciones de salud de la población así como del desempeño del Sistema Nacional de Salud, para de esta forma tomar las decisiones adecuadas en esta materia8, lo anterior se ha visto reflejado en los Planes Nacionales de Desarrollo.

En México está en marcha el Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012 (PND 2007-2012) donde se plantean cinco objetivos acerca de medidas de salud para atender los retos que se presenten, estos objetivos son: 1. Mejorar las condiciones de salud de la población; 2. Brindar servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente; 3. Reducir las desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables; 4. Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud mediante el aseguramiento médico universal; 5. Garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al desarrollo humano del país.

Lo que se busca en el PND es avanzar hacia una integración funcional y programática de las instituciones públicas, bajo la rectoría de la Secretaría de Salud, para poder llegar a una universalidad en el acceso de los servicios de salud de calidad9.

Para llegar a esta decisión se realizó un estudio para evaluar la condición nacional de salud donde se encontró que en el país predominan las enfermedades crónico-degenerativas, cuyos factores asociados están en función tanto de la condición de vida de la sociedad, como de las decisiones de los propios individuos que afectan su salud y la de los suyos.

El estado de Veracruz cuenta con un plan estatal de desarrollo 2005-2010 en el cual se plantea, como objetivo general, mejorar la salud de los veracruzanos, buscando que los indicadores estatales superen los promedios nacionales y se acerquen hacia estándares de otros países con igual grado de desarrollo10. Del mismo modo se busca tener una acción preventiva mejorando y ampliando la promoción de la salud, así como ampliar la cobertura del sistema de salud y mejorar la calidad de los servicios.

Es por eso, y en base a los lineamientos que marcan el plan de desarrollo tanto a nivel nacional como estatal, que el IMSS adopta medidas para mejorar las condiciones

de vida de su población derechohabiente, basándose en una herramienta básica como lo es el diagnóstico de salud, el cual es definido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) define como “el conjunto de problemas de salud descritos y explicados desde la perspectiva de un actor social”11, es decir, el individuo que decide una conducta determinada en función de alguna situación. Mediante esta herramienta se toman decisiones basándose en indicadores que permiten identificar daños a la salud y a partir de ello evaluar e implementar medidas que ofrezcan una mejor calidad de vida a la población.

Así como México, otros países han realizado diagnósticos de salud; un caso particular es el de Cuba, el cual ha mostrado un gran avance desde 1959 cuando comenzaron a realizar estudios del estado de salud, cuyos resultados han contribuido para el análisis y la elaboración de planes de desarrollo con base a la situación de salud12.

Otro caso es el de Perú, donde se elaboró un diagnóstico que analizó lo que acontece con la salud de las familias en su domicilio y peridomicilio, para así comprender mejor sus necesidades e incorporarlas como requerimientos al plan de trabajo de la Red Peruana de Vivienda, Ambiente y Salud5.

En Europa también se han estado desarrollando diagnósticos, un ejemplo es en Sevilla, donde se realizó un diagnóstico de salud para conocer el estado de salud de la población donde tomaron en cuenta las condiciones territoriales, demográficas y factores epidemiológicos7.

El IMSS es una institución que también desarrolla diagnósticos de salud en los diferentes niveles de atención, esto con un carácter de obligatoriedad. Específicamente la UMF No. 17 del IMSS se cuenta a la fecha con un diagnóstico realizado durante diciembre de 2008 que contiene la información recabada durante este año13. Su elaboración estuvo a cargo del Director de la Unidad, Dr. Sergio Galván Salmones.

La información con la cual se construye el diagnóstico es proporcionada por los sistemas de información con que cuenta el IMSS. La UMF No. 17 dispone de un sistema integral de información donde se concentran los datos de atención médica, productividad, coberturas, prevalencias e indicadores, dicho sistema se denomina SIAIS (Sistema de Información de Atención Integral de la Salud), dicho sistema fue implementado en el año 2002, fecha desde la cual se le han realizado diversas

Page 72: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 972

modificaciones para adecuarlo a las necesidades del IMSS, una de las más importantes fue en el 2005, cuando se integró el expediente electrónico, es a partir de este momento que el Sistema de Información de Medicina Familiar (SIMF), a través del expediente electrónico, capta la información que será posteriormente concentrada en el SIAIS; ya que incluye todos los registros clínicos y acciones otorgadas a los pacientes en sus visitas a la UMF; por otra parte, el SIAIS también se alimenta con los datos recabados a través del Registro de Atención Integral a la Salud (RAIS), que es el formato que llenan cuando no es posible tener acceso al SIMF o para reportar acciones preventivas, así como las acciones de enfermería.

De acuerdo con la información que se encuentra en el diagnóstico de la unidad, la UMF No. 17 atiende a 33,964 derechohabientes distribuidos en 76 localidades, que se ubican en cuatro municipios diferentes, sin embargo sólo 28,552 son usuarios de la unidad, los mismos que se encuentran adscritos a medicina familiar. De los 33, 964 derechohabientes, el 16% son niños, 13 % son adolescentes, el 52% son hombres y mujeres adultos (de los cuales 24% son hombres y 29% mujeres) y el 19% son adultos mayores. El grupo de edad donde se encuentra la mayor cantidad de derechohabientes usuarios de la UMF No. 17 es el de 30-34 años.

La información de morbilidad de la unidad indica que los padecimientos con mayor incidencia son infecciones de vías respiratorias altas, enfermedades diarreicas agudas, infección de vías urinarias, dermatofitosis y tiñas, otitis, hipertensión arterial sistémica, amibiasis intestinal, varicela, diabetes mellitus, neumonías y bronconeumonías.

En cuanto a los datos de mortalidad, los únicos con que cuenta el diagnóstico de la unidad corresponden a los obtenidos del Hospital General de Zona No. 11 del IMSS a donde son referidos los pacientes de la UMF No. 17 y que representan datos de mortalidad intrahospitalaria.

3.3 Escenario del diagnóstico

El IMSS fue creado en 1943 con una composición tripartita para su gobierno, integrado, de manera igualitaria, por representantes de los trabajadores, de los patrones y del Gobierno Federal.

En un principio el Seguro Social protegía sólo al trabajador, sin embargo, a partir de 1949 los beneficios se extendieron a los familiares, excepto en la atención necesaria por contingencias laborales.

Actualmente el IMSS es la institución de seguridad social más grande en América Latina14.

En el Estado de Veracruz, el IMSS inició sus actividades en 1961 y fue hasta el 13 de noviembre de 1964 que la UMF No. 17 entró en funciones.

El diagnóstico de salud que se presenta en este documento se llevó a cabo en la UMF No. 17, correspondiente al primer nivel de atención del IMSS, en los meses septiembre-noviembre 2009.

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

4.1 Justificación

El diagnóstico de salud es una herramienta primordial para conocer la situación de salud de una determinada población ya que integra la información epidemiológica, social, económica y demográfica que prevalece en un lugar en un tiempo determinado además de permitir el conocimiento de los recursos con que se cuenta para hacer frente a los problemas de dicha población.

Si bien el IMSS exige la elaboración del diagnóstico de salud en las unidades de los diferentes niveles de atención, éstos tienen un carácter eminentemente epidemiológico, haciendo poco énfasis en aquellos factores sociales, económicos, demográficos y biológicos que influyen en la situación de salud de su población de responsabilidad.

El último diagnóstico de salud de la UMF No. 17 del IMSS fue elaborado en el año 2008 por la propia institución, sin embargo éste documento, como ya se mencionó anteriormente, está formado en su mayoría por datos epidemiológicos, describiendo características demográficas y de actividad económica, sin embargo no permiten realizar un análisis de las condiciones en que viven sus derechohabientes y los daños a la salud que se presentan con mayor frecuencia en su población.

Debido a que el diagnóstico de salud constituye una herramienta fundamental para que toda institución de salud implemente estrategias que conlleven al bienestar de su población, surge la necesidad de actualizar el diagnóstico de la UMF No. 17 de manera integral.

4.2 Preguntas de investigación

¿Cuál es la situación del proceso salud-enfermedad

Page 73: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 73

de los derechohabientes usuarios de la UMF No. 17 del Instituto Mexicano del Seguro y cuáles son los recursos con que cuentan para hacer frente a los daños a la salud de su población, durante el periodo septiembre-noviembre de 2009?

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

A partir del diagnóstico en salud, identificar la situación de salud-enfermedad que se presenta en los derechohabientes usuarios de la UMF No. 17 del IMSS, durante el periodo septiembre-noviembre de 2009.

5.2 Objetivos específicos

1. Identificar los principales daños a la salud que se presentan en la población usuaria de la UMF No. 17 del IMSS.

2. Realizar la priorización de los daños a la salud que están presentes en dicha población.

3. Identificar los factores de riesgo de los derechohabientes usuarios de la UMF No. 17 para los daños priorizados.

4. Establecer la asociación existente entre algunos factores de riesgo y los principales daños a la salud.

5. Identificar las características demográficas, biológicas, sociales y económicas que están relacionadas con los derechohabientes usuarios de la UMF No. 17 del IMSS.

6. Conocer los recursos con que cuenta la Unidad para hacer frente a los daños que se presentan en su población.

7. Proponer estrategias que permitan mejorar las condiciones de salud de la población.

6. METODOLOGÍA

6.1 Tipo de estudio

El presente estudio es cuantitativo de tipo transversal, observacional y descriptivo.

Se define como transversal debido a que sólo se hace una medición en el tiempo en los sujetos de estudio; observacional debido a que la exposición ocurre sin la participación del investigador y de acuerdo con variables que están fuera del control del investigador y descriptivo en el sentido de que el objetivo es especificar las propiedades y características del grupo en estudio.

6.2 Descripción del universo y muestra

Para el diagnóstico de salud se identificó un universo de 27,173 derechohabientes usuarios de la UMF No. 17, a partir de este universo se calculó un tamaño muestral de n=151. Para el cálculo de la muestra se tomó como elementos:

Un universo de 27,173 derechohabientes usuarios de la UMF No. 17, este tamaño poblacional se obtuvo mediante los datos registrados en el SIAIS.

Con base al universo se obtuvo la prevalencia de diabetes para el año 2008 que correspondió a un valor de P=0.11.

La precisión (d) con la que se calculó el tamaño de muestra fue de 0.05.

El nivel de confianza (z) utilizado fue de 95%, que corresponde a 1.96.

N= 27, 173 derechohabientes usuarios de la UMF No. 17.z= 1.96P= 0.11d= 0.05

La selección de los individuos fue a conveniencia.

Criterios de inclusión• Derechohabientes usuarios del IMSS adscritos en la

UMF No. 17.• Derechohabientes que se encontraron en la UMF No.

17 al momento de aplicación del cuestionario.

Criterio de exclusión• Derechohabientes que no aceptaron participar en el

estudio.

Criterio de eliminación• Personas que no terminaran de contestar el

cuestionario.

Criterios de sustitución• Aquel derechohabiente que fue eliminado se sustituyó

por el siguiente usuario elegido a conveniencia.

Page 74: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 974

6.3 Priorización de daños

6.3.1 Aspectos básicos

La priorización de los daños consiste en seleccionar, las diferentes patologías que afectan a la población en orden de importancia, con la finalidad de orientar la investigación hacia los factores de riesgo de los daños más importantes.

6.3.2 Criterios de priorización

Para la priorización se utilizaron diferentes indicadores los cuales nos permitieron identificar las patologías más importantes para plantear alternativas de solución. Utilizando las primeras causas de morbilidad (de la población del IMSS) y mortalidad (de la población del municipio de Coatepec), se encontró para estas poblaciones:

Morbilidad

1. Infecciones de vías respiratorias altas2. Enfermedades diarreicas agudas3. Infección de vías urinarias4. Dermatofitosis y tiñas5. Otitis6. Hipertensión arterial sistémica7. Amibiasis intestinal8. Varicela9. Diabetes mellitus10. Neumonías y bronconeumonías

Mortalidad

1. Diabetes mellitus tipo 22. Cirrosis y enfermedades de hígado3. Uso de alcohol4. Enfermedades isquémicas del corazón5. Desnutrición calórico-proteica6. Enfermedades cerebrovasculares7. Tumor maligno de estómago

6.3.3 Proceso de priorización y resultados

Los criterios de priorización en la morbilidad fueron magnitud y trascendencia. Para valorar la magnitud se identificó la incidencia de cada una de las patologías y para valorar la transcendencia se determinó la tasa de mortalidad por causa (TMC); en la mortalidad se identificaron transcendencia, vulnerabilidad y magnitud (Tabla 1).

Tabla 1. Priorización de las principales causas de morbilidad de los usuarios de la UMF No.17 del IMSS del periodo 2008 a través de los criterios de magnitud y trascendencia

Principales causas de morbilidad (en la UMF No. 17)

Mag

nitu

d/In

cide

ncia

Tras

cend

enci

a/

TMC

Punt

aje

de

prio

rizac

ión

Diabetes mellitus tipo 2 41.00 7.60 311.60Hipertensión arterial 282.00 0.96 271.00Enfermedad diarreicas agudas 723.00 0.36 260.28Neumonía y bronconeumonía 39.00 0.72 28.00Infecciones respiratorias agudas

2856.00 0.00 0.00

Infección de vías urinarias 546.00 0.00 0.00Dermatofitosis y tiñas 202.00 0.00 0.00Otitis 103.00 0.00 0.00Amibiasis intestinal 81.30 0.00 0.00Varicela 74.00 0.00 0.00

A su vez, los criterios utilizados para priorizar los daños en la mortalidad fueron: magnitud, trascendencia y vulnerabilidad los cuales se identificaron de la siguiente manera, para valorar la magnitud se identificó la tasa de mortalidad, para la trascendencia se determinaron los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) y para la vulnerabilidad se utilizó la razón estandarizada de mortalidad (REM) (Tabla 2).

Page 75: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 75

Tabla 2. Priorización de las principales causas de mortalidad de la población del municipio de Coatepec durante el periodo 2008 a través de los criterios de magnitud, trascendencia y vulnerabilidad

Principales causas de mortalidad (en el municipio de Coatepec)

Magnitud/TMC (%)

Trascendencia/AVPP Vulnerabilidad/REM Puntaje de priorización

Diabetes mellitus tipo 2 76.00 863.00 5.47 358 766.36Desnutrición calórico-proteica 22.90 184.00 39.50 166 437.20Cirrosis y enfermedades de hígado 28.90 657.00 7.07 133 290.00Enfermedad isquémica del corazón 44.60 218.50 3.92 38 200.74Uso del alcohol 28.90 626.50 --- 18 105.85Enfermedad cerebrovascular 26.50 160.00 1.11 4 706.40Tumor maligno de estómago 10.90 101.50 2.76 3 053.52

Respecto a los datos anteriores, se tomaron los dos principales daños priorizados para la morbilidad y mortalidad, dentro de los cuales encontramos: diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial para la priorización de morbilidad, así como también se tomaron en cuenta los dos primeros daños priorizados para mortalidad, los cuales fueron diabetes mellitus tipo 2 y desnutrición calórico-proteica, este último daño fue considerado en el estudio debido a que, aunque no constituye un daño para la población del IMSS, sí lo es para la población del municipio de Coatepec, por tal razón se consideró importante investigarlo.

6.4 Definición de variables

Para realizar el diagnóstico de salud fue necesario delimitar las variables en estudio, considerando las definiciones conceptuales y operacionales, así como su escala de medición y el indicador a utilizar. Las variables analizadas corresponden a aspectos demográficos, incluyendo edad, sexo y lugar de residencia (Tabla 3); variables socioeconómicas, que incluyen nivel de vida y condición de actividad económica ( Tabla 4) y variables epidemiológicas, que incluyen nuestros daños priorizados (Tabla 5).

Tabla 3. Variables demográficas a considerar en el diagnóstico de salud de la UMF No. 17 del IMSS

Variable Definición conceptual Definición operacional Escala de medición

Indicador

Edad Años cumplidos que tiene la persona, desde la fecha de su nacimiento hasta el momento de la entrevista.

Edad proporcionada por el entrevistado, y para los integrantes de la familia.

Discreta Frecuencia absoluta y porcentaje de la población por grupos de edad y sexo.

Sexo Condición biológica que distingue a las personas en hombres y mujeres.

Sexo declarado por el entrevistado, hombre o mujer.

Nominal Frecuencia absoluta de sexo. Razón hombre mujer. Porcentaje de la población por sexo.

Lugar deresidencia

Localidad o colonia donde reside la persona.

Localidad o colonia donde se localiza la vivienda de la persona entrevistada. Se consignará localidad para las personas que vivan fuera de Coatepec y la colonia para las personas que vivan dentro de Coatepec

Nominal Porcentaje de la población que reside en el municipio de Coatepec. Porcentaje de la población por colonia de residencia.

Page 76: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 976

Tabla 4. Variables socioeconómicas a considerar en el diagnóstico de salud de la UMF No. 17 del IMSS

Variable Definición conceptual

Dimensión Definición operacional Escala de medición

Indicador

Nivel de vida Disponibilidad de bienes materiales e instalaciones en la vivienda, que proporcionan comodidad, acceso a algunos medios masivos de comunicación o aligeran las tareas domésticas.

Nivel de vida alto, medio o bajo, determinado por la disponibilidad en la vivienda de:• Licuadora• Radio o radiograbadora• Televisión• Videocasetera• Calentador deagua• Refrigerador• Teléfono• Lavadora• Computadora y• Automóvil o camioneta.

Se elaborará un índice ponderado, de acuerdo a los siguientes valores: Bienes PonderaciónLicuadora 1Radio o radio grabadora 2Televisión 3Videocasetera 4Calentador de agua 5Refrigerador 6Teléfono 7Lavadora 8Computadora 9Automóvil o camioneta 10Nivel de vida bajo = 0 – 10puntosNivel de vida medio = 11– 28 puntosNivel de vida alto = 29– 55 puntos

Ordinal Porcentaje de viviendas, según nivel de vida.

Condición de actividad económica

Situación que distingue a la población de 12 años y más, según haya realizado o no alguna actividad económica, en la semana anterior a la aplicación del cuestionario.

Personas de 12 años y más, de las que se haya declarado que realizan alguna actividad económica, buscaron empleo, o en se encontraban en cualquiera de las siguientes categorías: - Estudiantes,- Incapacitados permanentemente para trabajar,-Jubilados o pensionados y-personas dedicadas a los quehaceres del hogar

Nominal Porcentaje de personas de 12 años y más según condición de actividad:Inactivas:-estudiantes,-incapacitados permanentemente para trabajar,-jubilados o pensionados,-personas dedicadas a los quehaceres del hogar.Activas:-ocupados,-desocupados.

Page 77: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 77

Tabla 5. Variables epidemiológicas, morbilidad

Variable Definición conceptual

Dimensión Definición operacional Fuente Indicador

Morbilidad Permite conocer de qué se enferman o qué padecen los habitantes de una región.

Diabetes mellitus tipo 2 (DM2)

Casos conocidos de DM2, en los habitantes de la vivienda y reportados al momento de la entrevista.

Cuestionario Prevalencia de DM2 en la población estudiada mayor de 40 años.

Hipertensión arterial (HTA)

Casos conocidos de HTA en los habitantes de la vivienda y reportados por el entrevistado.

Cuestionario Prevalencia de HTA en la población estudiada de 20 años en adelante.

Desnutrición en niños menores de 5 años

Casos de niños menores de 5 años cuyo peso y talla para la edad medidos al momento de la entrevista, al ser graficados en tablas percentilares muestren algún grado de desnutrición.

Cuestionario Prevalencia de desnutrición en la población estudiada de niños menores de 5 años a quienes se les haya realizado las mediciones de talla y peso durante el estudio.

Desnutrición en adultos mayores

Casos de personas mayores de 60 años que al aplicarles el test Mini Nutritional Assessment (MNA) obtengan un puntaje menor a 17.

Cuestionario Prevalencia de desnutrición en la población estudiada de adultos mayores de 60 años a quienes se les haya aplicado el MNA.

6.4.1 Factores de riesgo para los daños priorizados

Se eligieron tres de los daños priorizados con la finalidad de ser estudiados detalladamente. Se identificaron los factores de riesgo para cada padecimiento.

Diabetes mellitus tipo 2

La diabetes mellitus es una enfermedad crónico-degenerativa, sistémica, originada por múltiples factores etiológicos que ocasionan alteraciones del metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas, y que se caracteriza principalmente por hiperglucemia asociada con deficiencia absoluta o relativa de insulina, o resistencia a ésta en grado variable6.

La OMS ha considerado la presencia de la enfermedad como un evento epidémico y ha orientado sus acciones, en esta enfermedad, hacia su adecuado diagnóstico; estimulando la metodología del estudio de la prevalencia de la enfermedad, recopilando y analizando las informaciones sobre sus factores de riesgo y poder establecer los criterios de intervención y evaluación del efecto de los diversos programas. Por tal razón se identificaron los factores de riesgo15.

Factores de riesgo para la morbilidad y mortalidad de diabetes mellitus 2

Factores psicosociales• Deficiente educación nutricional y específicamente sobre la diabetes en el ámbito escolar, familiar, comunitario y

laboral.• Cultura higiénica médica, higiénica, alimentaria y de actividad física negativa.• Adicciones (alcoholismo y tabaquismo).• Actividad física.

Page 78: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 978

Ocupacionales• Sedentarismo.• Alimentación sin el balance nutricional adecuado.

Factores biológicos• Edad.• Sexo.• Obesidad.• Antecedentes familiares.

Factores económicos • Mala distribución del ingreso familiar.• Desnutrición.• Acceso a servicios de salud.

Los factores de riesgo para DM2 que fueron analizados en esta investigación se concentran en las Tablas 6-8.

Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial es una enfermedad cardiovascular de etiología multifactorial, caracterizada por una elevación persistente de la presión arterial sistólica y/o diastólica a cifras iguales o mayores de 140/90 mm Hg6.

Enfermedad de origen multicausal, con multiefectividad y de distribución universal. Dentro de la causalidad se anotan, entre otros, factores genéticos, ambientales, químicos, físicos, biológicos y psicosociales.

La detección temprana de la hipertensión arterial, obliga a tomar las medidas de control adecuadas15.

Factores biológicos• Edad.• Sexo.• Factores hereditarios.

Factores psicosociales• Educativos.• Ocupacionales.• Socioeconómicos.

Factores desencadenantes• Obesidad.• Hipercolesterolemia.• Alcoholismo.• Tabaquismo6.

En las Tablas 9 y 10 se muestran los factores de riesgo para hipertensión analizados en este estudio.

Desnutrición calórico-proteica

Estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible que se origina como resultado de deficiente utilización por las células del organismo de los nutrientes esenciales, que se acompañan de varias manifestaciones clínicas de acuerdo con factores ecológicos y que reviste diversos grados de intensidad16.

Se tomaron datos sobre factores socioeconómicos, biológicos y ambientales hasta el momento de la entrevista en los menores de 5 años y las personas de 60 años y más.

Causa inmediatas• Dietas inadecuadas y enfermedades.

Causas subyacentes• Acceso inadecuado a los alimentos.• Cuidado inadecuado de niños y mujeres.• Servicios de la salud insuficientes.• Saneamiento inadecuado.

Causas básicas• Disponibilidad y control de recursos.• Determinados por: estructuras económica, acceso y

calidad de educación6.

Los factores de riesgo para padecer desnutrición en niños menores de cinco años que fueron estudiados se concentran en la Tabla 11; aquellos relacionados con la desnutrición en el adulto mayor y que fueron analizados se encuentran en la Tabla 12.

Page 79: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 79

Factores de riesgo para enfermar y morir por Diabetes mellitus tipo 2.

Tabla 6. Factores de riesgo biológico para DM2

Variable Definición conceptual Definición operacional Fuente Escala de medición

Indicador

Edad Años cumplidos que tiene la persona, desde la fecha de su nacimiento hasta el momento de la entrevista.

Adultos mayores de 45 años tienen más riesgo de enfermar de diabetes mellitus tipo 2.

Cuestionario Discreta Frecuencias absolutas por edades.

Sexo Condición biológica que distingue a las personas en hombres y mujeres.

El sexo femenino tiene más riesgo de enfermar de diabetes mellitus tipo 2.

Cuestionario Discreta Frecuencias absolutas por edad y sexo que presentan diabetes.

Tabla 7. Factores de riesgo socioculturales para DM2

Variable Definición conceptual Definición operacional Fuente Escala de medición

Indicador

Tabaquismo Adicción al consumo de tabaco, provocada por la dependencia a la nicotina. Adicción al consumo de tabaco, provocada por la dependencia a la nicotina.

Se identificará como fumador a aquella persona que sea reportada por el informante como consumidor habitual de tabaco.

Cuestionario Nominal Tasa de morbilidad por causa (tabaquismo), por sexo y edad. Porcentaje de personas con diabetes que consumen tabaco.

Alcoholismo Consumo excesivo de alcohol, lo que le ocasiona a la persona bebedora problemas físicos, mentales y sociales.

Se identificará como bebedor de alcohol a aquella persona que sea reportada por el informante como consumidor de 7 o más copas de bebidas alcohólicas a la semana.

Cuestionario Nominal Tasa de morbilidad por causa (alcoholismo), por sexo y edad. Porcentaje de personas con diabetes que consumen 7 o más copas de bebidas alcohólicas a la semana.

Sedentarismo Falta de actividad física diaria regular, asociada a rutinas laborales y características de la vida urbana.

Se identificará a los habitantes de la vivienda que, según el informante, realicen actividad física distinta a la habitual, menos de 3 veces a la semana (por 30 minutos en cada ocasión)

Cuestionario Nominal Porcentaje de personas con diabetes que llevan una vida sedentaria.

Page 80: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 980

Tabla 8. Factores de riesgo para morir por DM2

Variable Definición conceptual Definición operacional Fuente Escala de medición

Indicador

Alimentación no saludable

Una alimentación alta de hidratos de carbono simples.

Personas diabéticas que no siguen una dieta especial para diabéticos, declarado por el encuestado.

Cuestionario Nominal % de pacientes diabéticos que no llevan una alimentación especial para diabéticos.

Tipo de servicio de salud

Institución donde el paciente diabético recibe atención para su enfermedad.

Paciente diabético que no asiste a una institución donde se le atiende su enfermedad, declarado por el encuestado

Cuestionario Nominal % de pacientes diabéticos que no acuden a alguna institución a atender su padecimiento.

Complicaciones de la diabetes

Complicaciones de la DM2 que llevan a la muerte a la personas como son: nefropatía diabética cetoacidosis diabética, enfermedad cerebro vascular, hipertensión arterial crónica.

Pacientes diabéticos que presentan las complicaciones especificadas en el cuestionario declarado por el encuestado.

Cuestionario Nominal % de diabéticos que padecen las complicaciones especificadas en el cuestionario.

Tabla 9. Factores de riesgo biológico para HTA

Variable Definición conceptual Definición operacional Fuente Escala de medición

Indicador

Edad Años cumplidos que tiene la persona, desde la fecha de su nacimiento hasta el momento de la entrevista.

Adultos mayores de 20 años tienen más riesgo de enfermar de hipertensión arterial.

Cuestionario Discreta Frecuencias absolutas por edades.

Sexo Condición biológica que distingue a las personas en hombres y mujeres.

El sexo masculino tiene más riesgo de enfermar por hipertensión arterial.

Cuestionario Nominal Porcentaje de población afectada por hipertensión arterial, por sexo.

Antecedentes heredofamiliares

Identificación, mediante historia clínica, de los padecimientos que se han presentado en los familiares cercanos o consanguíneos de un paciente (padres, tíos o hermanos).

Conocimiento que tiene la persona entrevistada de que algún familiar consanguíneo en primer grado ha padecido hipertensión arterial.

Cuestionario Discreta Porcentaje de personas con Hipertensión arterial que refieren tener un familiar que padezca o haya padecido presión arterial alta.

Colesterol elevado (Hipercolesterolemia)

Concentraciones elevadas de colesterol en sangre, por encima de los valores considerados normales.

Se identificará como portador de colesterol elevado a aquella persona que, según el informante, haya sido diagnosticada en el último año a la fecha con valores de colesterol alto.

Cuestionario Discreta Porcentaje de personas con hipercolesterolemia. % de personas con hipertensión que presentan hipercolesterolemia.

Diabetes mellitus tipo 2 Síndrome metabólico multisistémico que consiste en el aumento de los niveles de glucosa en sangre, debido a fallas en la producción y/o acción de la insulina.

Se identificará como portador de DM a la persona que, según el informante, haya sido previamente diagnosticada con la enfermedad.

Cuestionario Discreta Tasa de morbilidad por causa (DM), sexo y edad. Porcentaje de personas con hipertensión arterial que padezcan diabetes mellitus.

Page 81: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 81

Tabla 10. Factores de riesgo socioculturales para HTA

Variable Definición conceptual Definición operacional Fuente Escala de medición

Indicador

Tabaquismo Adicción al consumo de tabaco, provocada por la dependencia a la nicotina. Adicción al consumo de tabaco, provocada por la dependencia a la nicotina.

Se identificará como fumador a aquella persona que sea reportada por el informante como consumidor habitual de tabaco.

Cuestionario Nominal Tasa de morbilidad por causa (tabaquismo), por sexo y edad. Porcentaje de personas con hipertensión que consumen tabaco.

Alcoholismo Consumo excesivo de alcohol, lo que le ocasiona a la persona bebedora problemas físicos, mentales y sociales.

Se identificará como bebedor de alcohol a aquella persona que sea reportada por el informante como consumidor de 7 o más copas de bebidas alcohólicas a la semana.

Cuestionario Nominal Tasa de morbilidad por causa (alcoholismo), por sexo y edad. Porcentaje de personas con hipertensión que consumen 7 o más copas de bebidas alcohólicas a la semana.

Sedentarismo Falta de actividad física diaria regular, asociada a rutinas laborales y características de la vida urbana.

Se identificará a los habitantes de la vivienda que, según el informante, realicen actividad física distinta a la habitual, menos de 3 veces a la semana(por 30 minutos en cada ocasión)

Cuestionario Nominal Porcentaje de personas con hipertensión que llevan una vida sedentaria.

Tabla 11. Factores de riesgo biológicos y socioculturales para desnutrición en niños menores de cinco años

Variable Definición conceptual Definición operacional Fuente Escala de medición

Indicador

Edad Años cumplidos que tiene la persona, desde la fecha de su nacimiento hasta el momento de la entrevista.

Niños menores de 5 años tienen mayor riesgo de enfermar de desnutrición.

Cuestionario Continua Frecuencias absolutas por edades.

Peso al nacer Peso al nacimiento de un recién nacido de término. Si es menor de 2.500 kg se considera factor de riesgo.

Reporte del peso al nacimiento de los menores de 5 años por la persona responsable de su cuidado.

Cuestionario Continua Frecuencia absoluta y porcentaje de menores de 5 años reportados con bajo peso al nacer.

Lactanciamaterna

Es la alimentación exclusiva de un menor de seis meses a base de la leche de la madre.

Menor de 2 años que no haya recibido lactancia materna durante los primeros seis meses de vida reportado por la persona responsable de su cuidado.

Cuestionario Nominal Frecuencia absoluta y porcentaje de menores de 2 años que no hayan recibido lactancia materna durante los primeros seis meses de vida.

Ablactación Es el inicio de la alimentación del menor diferente a la leche materna.

Menor de 2 años y mayor de 6 meses del cual se registra que consume alimentos diferentes a leche materna.

Cuestionario Nominal Frecuencia absoluta y porcentaje de menores de 2 años que consumen alimentos diferentes a la leche materna

Page 82: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 982

Tabla 12. Factores de riesgo biológicos y socioculturales para desnutrición en adultos mayores (60 años y más)

Variable Definición conceptual Definición operacional Fuente Escala de medición

Indicador

Edad Años cumplidos que tiene la persona, desde la fecha de su nacimiento hasta el momento de la entrevista.

Personas mayores de 80 años tienen mayor riesgo de enfermar de desnutrición.

Cuestionario Discreta Frecuencias absolutas por edades.

Lugar deresidencia

Localidad donde reside la persona.

Tipo de localidad donde se localiza la vivienda de la persona entrevistada.

Cuestionario Nominal Porcentaje de personas que habitan en localidades rurales.

Escolaridad Grado máximo aprobado por las personas de 5 años y más en el nivel más alto alcanzado dentro del Sistema Educativo Nacional, o equivalente en el caso de estudios en el extranjero.

Grado máximo de estudios alcanzado por las personas mayores de 60 años.

Cuestionario Ordinal Porcentaje de personas mayores de 60 años sin ningún estudio.

Pérdida de apetito

Disminución del deseo de consumir alimentos, a pesar de las necesidades calóricas del cuerpo

Personas que reportan haber comido menos por falta de apetito, problemas digestivos, dificultades de masticación o deglución en los últimos 3 meses.

Cuestionario Ordinal % de personas que obtienen un puntaje menor de 17 en el instrumento de evaluación del estado nutricio del adulto mayor.

Problemas neuropsicológicos

Enfermedades o lesiones que han causado problemas neurocognitivos.

Personas reportadas con algún grado de demencia reportado por el entrevistado.

Cuestionario Ordinal

Alimentación adecuada

Actos voluntarios y conscientes dirigidos a la elección, preparación e ingestión de alimentos.

Personas que reportan realizar menos de 3 comidas al día, que no consumen lácteos, legumbres, huevos, carnes, vegetales ni frutas.

Cuestionario Ordinal

6.5 Técnicas y procedimientos para la recolección de la información

6.5.1 Mecanismos y técnicas empleadas para la recolección de información

Se utilizaron diferentes mecanismos para la recolección de la información, los cuales fueron a través de la observación, la revisión documental y la entrevista documental.

La observación se utilizó para describir la infraestructura y equipamiento con que cuenta la UMF No. 17, también se obtuvo información a través de la revisión documental de los sistemas de información como lo son el SIAIS, el SIMF, el RAIS y el Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), a través de los cuales obtuvimos las principales causas de morbilidad y mortalidad de la población usuaria de la UMF No. 17, por medio de la plantilla del personal conocimos el recurso humano con el que cuenta la unidad.

Otro método de recolección de información utilizado fue la encuesta, por medio de la cual se obtuvo la información para la investigación, de la población derechohabiente.

Page 83: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 83

6.5.2 Instrumentos utilizados en la recolección de la información

Se diseñó un método que nos permitiera medir las variables a investigar de la manera más exacta, esto fue a través de un cuestionario conformado por 91 preguntas, que a su vez se encuentran divididas en 8 apartados distribuidos de la siguiente manera.

• Ficha de identificación. Este apartado recopila la información referente a la ubicación, incluyendo tipo de localidad en la que viven los usuarios, así como lugar donde acuden a recibir atención médica.

• Características demográficas. Este apartado especifica los individuos que habitan en el hogar de los derechohabientes, al igual que las características individuales de los mismos como lo son, edad, sexo, parentesco entre los que habitan en el mismo hogar y antecedentes de DM2 e HTA.

• Personas de 12 años cumplidos o más. Este apartado tiene la finalidad de recopilar información de todas aquellas persona que integran el potencial de trabajo de nuestro país, informándonos sobre sus grados de estudio, su ocupación, adicciones y tiempo destinado para realizar ejercicio.

• Características de la vivienda. En este apartado se busca determinar las características físicas de la vivienda como lo es piso, techo, paredes, así como determinar si cuentan con los servicios básicos de saneamiento, el manejo de la basura y los alimentos que consumen además del presupuesto que determinan para su alimentación.

• Menores de 5 años. La finalidad de este apartado es determinar el estado nutricional de los menores de 5 años por medio de la toma de su peso y talla, así como los hábitos alimenticios y los factores que han predispuesto a su grado nutricional tales como el peso al nacer, ablactación, presencia de enfermedades y su control nutricional.

• Personas diabéticas. A través de este apartado se determinan el tiempo de evolución del padecimiento, el apego al tratamiento además de la presencia de complicaciones de la enfermedad

• Personas con hipertensión arterial sistémica. A través de este apartado se determina, el tiempo de evolución de padecer la enfermedad, así como tratamiento y apego al mismo.

• Personas mayores de 60 años. Este apartado recopila toda aquella información necesaria para evaluar el estado nutricional de los adultos mayores como lo es la medición del peso, talla, circunferencia braquial y circunferencia de pantorrilla además de hábitos alimenticios.

Dicho instrumento se aplicó a usuarios de la institución que se encontraban en sala de espera de los consultorios, entre los días 16 al 19 de noviembre de 2009, en un horario de nueve a 18 horas, de tal manera que se abarcó a usuarios que acudieron a la clínica, tanto en el turno matutino como vespertino.

6.5.3 Validación de los instrumentos

Partiendo de la pregunta de investigación, y una vez establecidos los objetivos que posteriormente derivaron en las variables a indagar, se construyeron las preguntas del instrumento; una vez terminada la construcción del cuestionario se compararon las posibles repuestas verificando que éstas pudieran resolver la pregunta de investigación planteada y permitieran cumplir con los objetivos.

Se aplicaron 6 encuestas en la UMF No. 17 del IMSS, con la finalidad de realizar la prueba piloto, estas encuestas fueron aplicadas a los usuarios de la unidad, tres a usuarios del turno vespertino y tres a usuarios del turno matutino; el tiempo promedio de aplicación fue de quince minutos por cada encuesta y de 20 minutos en aquellas en las que se encontraba algún niño menor de 5 años o adultos mayores de 60 y más a quienes fue necesario pesar y medir.

Por medio de la prueba piloto se pudieron detectar algunos problemas en la redacción, al igual que en la estructura de algunas preguntas y codificación de ciertas respuestas, dichas pruebas fueron revisadas por académicos del Instituto de Salud Pública así como nuestro tutor interno y externo.

6.6 Técnicas y procedimientos para el procesamiento y análisis de la información

6.6.1 Procedimientos empleados para procesamiento de la información

Se realiza el diseño de la base de datos en el programa de análisis estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 17.0, posteriormente se realizó la captura de datos a través de la codificación establecida previamente.

Con los datos capturados se procedió a utilizar el programa StatCalc para analizar las asociaciones entre los daños priorizados y sus respectivos factores de riesgo, logrando determinar medidas de asociación.

Page 84: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 984

Indicadores utilizados para la descripción

Se realizó análisis de distribución de frecuencias absolutas, frecuencias relativas (porcentajes), medidas de tendencia central (moda, mediana y media), tablas de contingencia con los diferentes datos obtenidos.

6.6.2 Técnicas utilizadas para el análisis

Para el análisis de las variables se realizó el cálculo de frecuencias, distribución y prevalencias.

A través del cruce de variables con fines de asociación se realizó la estimación del Odds Ratio (OR), con su respectivo intervalo de confianza, para sustentar la significancia de la asociación utilizando el programa StatCalc, esto con fines académicos, ya que por las características del muestreo, los resultados no pueden ser extrapolables a la población.

7. RESULTADOS

7.1 Localización geográfica de la sede

La UMF No. 17, se encuentra en la ciudad de Coatepec, Veracruz, situada en la calle Benito Juárez No.76 col. Centro, código postal 91580, entre las calles 16 de septiembre y Centenario. Esta unidad fue inaugurada el 13 de noviembre de 1964, siendo presidente de la república el C. Adolfo López Mateos.

7.2 Características físicas de la sede

La extensión total del terreno con que cuenta la UMF No. 17 es de 6272m2, de la cual el edificio construido, que es de un sólo piso, tiene un área de 1745 m2; cuenta con los servicios de agua potable, luz eléctrica, drenaje, teléfono e internet.

La unidad está conformada por 19 áreas físicas las cuales son:

• Dirección médica• Consultorio médico familiar• Consultorios de estomatología• Consultorio de medicina preventiva• Módulo de PREVENIMSS• Área de curaciones• Área de red de frío• Laboratorio

• Archivo clínico• Farmacia• Administración• Séptico• Ceye• Rayos X• Trabajo social• Sanitarios

7.3 Características del personal de salud

El personal que labora en la UMF No. 17 está conformado por 82 trabajadores de los cuales sólo 4 son trabajadores de confianza, en su mayoría son de base y laboran en cuatro turnos, el matutino, que abarca un horario de 7:00 a 14:00 hrs. ó de 8:00 a 15:00 hrs., el vespertino, con un lapso de 14:00 a 21:00 hrs.; el nocturno, que cubre un horario de 20:00 hrs. a 8:00 hrs. y el de jornada acumulada, que abarca un horario de 8:00 a 20:00 hrs. durante sábados, domingos y días festivos

7.4 Servicios que se ofrecen en la sede

La institución brinda diferentes servicios a sus usuarios dentro de los cuales encontramos:

• Medicina familiar• Odontología• Medicina preventiva• Laboratorio• Farmacia• Rayos X• Servicios de urgencias• Afiliación, vigencia y prestaciones económicas• Trabajo social

Variables Demográficas y socioeconómicas

Distribución por edad y grupos quinquenales

Se recabó información de un total de 151 derechohabientes a la UMF No. 17 del IMSS, a los cuales se les preguntó acerca de los habitantes de su vivienda llegando a un total de 684 individuos los cuales se encuentran distribuidos por grupo etario como se muestra en la Tabla 13. Los grupos etarios que presentan las mayores frecuencias son el de 20 a 24, predominando las mujeres con un 5.99%, y el grupo de cero a cuatro, donde la proporción de niños y niñas es muy semejante, 5.70% y 5.26% respectivamente.

Page 85: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 85

Tabla 13. Distribución porcentual por sexo y grupos eterios de los derechohabientes usuarios y familiares que asisten a la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Grupo etario Hombres Mujeres Total

Frec

uenc

ia

Porc

enta

je

Frec

uenc

ia

Porc

enta

je0-4 39 5.70 36 5.26 755-9 29 4.24 19 2.77 4810-14 18 2.63 17 2.49 3515-19 18 2.63 23 3.36 4120-24 34 4.97 41 5.99 7525-29 31 4.53 32 4.67 6330-34 34 4.97 35 5.12 6935-39 14 2.05 21 3.07 3540-44 15 2.19 23 3.36 3845-49 15 2.19 24 3.51 3950-54 23 3.36 18 2.63 4155-59 13 1.90 16 2.34 2960-64 12 1.75 18 2.63 3065 y más 27 3.95 39 5.70 66Total 322 47.08 362 52.92 684

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

La pirámide poblacional construida en base a la información se muestra en la Figura 1, donde se observa una frecuencia elevada de personas en los grupos extremos de edad.

Figura 1. Pirámide poblacional de derechohabientes usuarios de la UMF No. 17 en Coatepec, Ver. 2009

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Razón hombre-mujer

El mayor número de personas entrevistadas son mujeres con 362 (52.9%), en tanto que los hombres son 322 (47.1%), se calculó la razón hombre-mujer, dando como resultado 0.9. En la Figura 2 se muestra una gráfica que describe cómo está distribuida la población entrevistada de acuerdo al sexo.

Figura 2. Distribución porcentual de acuerdo al sexo de los derechohabientes usuarios y familiares que asisten a la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en

Coatepec, Ver. 2009

Distribución por lugar de residencia

En la UMF No.17 del IMSS se da atención a varios municipios con sus respectivas localidades. En los datos recopilados se pudo observar que los derechohabientes están distribuidos por lugar de residencia en cinco municipios diferentes, los municipios donde se encuentra la mayor proporción de entrevistados fueron Coatepec con 57.2% (391 menciones), Teocelo con 6.9% y Xico con 5.8%. En la Tabla 14 se detallan las localidades donde se encuentran distribuidos los entrevistados.

Page 86: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 986

Se observó que la mayor parte de la población entrevistada habita en localidades con más de 2500 habitantes (Figura 4).

Figura 4. Distribución por tipo de localidad de residencia de los derechohabientes usuarios y familiares que asisten a la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en

Coatepec, Ver. 2009

Distribución por condición de actividad económica

Para clasificar a las 548 personas mayores de 12 años por condición de actividad económica se dividieron en dos categorías, económicamente activa e inactiva. La Población Económicamente Activa (PEA) representó el 49.1% (269 personas), la mayoría de ellos se encontraba trabajando (90.71%). Las personas que se encontraban dentro de la categoría de la Población Económicamente Inactiva (PEI) fueron 279 (50.1%), de las cuales 169 se dedicaba a los quehaceres del hogar (60.57%) (Tabla 15).

Tabla 14. Distribución porcentual por localidad de residencia de los derechohabientes usuarios y familiares que asisten a la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Localidad Frecuencia PorcentajeAlborada 2 0.3Bella Esperanza 5 0.7Campo Viejo 11 1.6Chavarrillo 3 0.4Coatepec 391 57.2Consolapan 4 0.6El Grande 12 1.8La Laguna 4 0.6La Orduña 28 4.1Las Lomas 15 2.2Llano Grande 6 0.9Mahuixtlán 5 0.7Pacho Viejo 9 1.3Pinillos 13 1.9San Alfonso 11 1.6San Marcos 25 3.7Tejería 12 1.8Teocelo 47 6.9Tlaltetela 10 1.5Tuzamapan 4 0.6Vaquería 7 1.0Xalapa 4 0.6Xico 40 5.8Zimpizahua 16 2.3Total 684 100.0

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en

Coatepec, Ver. 2009

Figura 3. Principales localidades donde habitan los derechohabientes usuarios y familiares que asisten a la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en

Coatepec, Ver. 2009

Page 87: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 87

Tabla 15. Distribución porcentual por condición de actividad económica de los derechohabientes usuarios y familiares de 12 años y más que asisten a la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Act

ivid

ad

Frec

uenc

ia

Porc

enta

je

Población Económicamente Activa

Trabajó 244 90.71Tenía trabajo, pero no trabajó

10 3.72

Buscó trabajo 15 5.58Subtotal 269 100.00

Población Económicamente Inactiva

Estudiante 65 23.30Se dedica a los quehaceres de su hogar

169 60.57

Es jubilado(a) o pensionado(a)

28 10.04

Está incapacitado(a) permanentemente para trabajar

5 1.79

No trabaja 6 2.15Estudia y trabaja 6 2.15Subtotal 279 100.00

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

En las Figuras 5 y 6 se observa cómo se distribuye la población dentro de las categorías de PEA y PEI.

Figura 5. Distribución porcentual por condición de actividad en la población económicamente activa de los derechohabientes usuarios y familiares de 12 años y más que asisten a la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Figura 6. Distribución porcentual por condición de actividad de la Población Económicamente Inactiva de los derechohabientes usuarios y familiares de 12 años y más que asisten a la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Dentro de los resultados obtenidos en el instrumento aplicado a los usuarios de la unidad de medicina familiar del IMSS, se midieron indicadores socioeconómicos, que forman parte del índice y grado de marginación como lo son:

Condición de alfabetismo, situación que distingue a la población de quince años o más según declara saber leer y escribir un recado. Se encontró que el porcentaje de la población analfabeta es del 6.84%.

De la población estudiada de quince años o más, 489 son alfabetas y 36 analfabetas, de los analfabetas 69% son mujeres 31% hombres y de los alfabetas el 43% son hombre y el 57 % mujeres (Figura 7).

Page 88: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 988

Figura 7. Distribución porcentual por condición de alfabetismo de los derechohabientes usuarios y familiares de 12 años y más que asisten a la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Para la población analfabeta, se muestra cómo se distribuye en relación al sexo en la Figura 8.

Figura 8. Distribución por sexo de los derechohabientes usuarios y familiares de 15 años y más analfabetas que asisten a la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Se identificó la población mayor de doce años por su grado de escolaridad donde se encontró que el mayor porcentaje está representado por las personas con primaria terminada con el 25.7%, posteriormente los que terminaron secundaria el cual corresponde a un 24.5%; el 10.2% cuenta con estudios de licenciatura y el 17% no cuenta con ningún nivel de estudios (Tabla 16).

Tabla 16. Distribución por nivel de estudios completos de los derechohabientes usuarios y familiares de 12 años y más que asisten a la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Nivel de estudios Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Ninguno 93 17,0 17,0

Primaria 141 25,7 42,7

Secundaria 134 24,5 67,2

Carrera técnica o comercial(después de secundaria)

14 2,6 69,7

Bachillerato 95 17,3 87,0

Carrera técnica o comercial(después de preparatoria)

7 1,3 88,3

Licenciatura 56 10,2 98,5

Maestría 7 1,3 99,8

No sabe 1 ,2 100,0

Total 548 100,0

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Otro indicador socioeconómico identificado fue el porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin drenaje el cual se midió a través del número de ocupantes en viviendas particulares que no disponen de drenaje entre el total de habitantes de las viviendas, obteniendo como resultado que el 5.54 % de habitantes no disponen de drenaje en sus viviendas (Figura 9).

Figura 9. Distribución porcentual de usuarios y familiares que asisten a la UMF No. 17 del IMSS que habitan en viviendas con y sin drenaje.

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Page 89: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 89

El porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin luz eléctrica es otro indicador socioeconómico que conforma el índice y grado de marginación y que fue estudiado en los resultados obtenidos, siendo éste de 0%, ya que todas las viviendas de los usuarios entrevistados cuentan con luz eléctrica.

El porcentaje de habitantes en viviendas con piso de tierra, es otro indicador socioeconómico de importancia para determinar el índice de marginación; en la muestra estudiada se encontró que el 4.68% de personas habitan en viviendas con piso de tierra (Figura 10).

Figura 10. Distribución porcentual de usuarios y familiares que asisten a la UMF No. 17 del IMSS que habitan en viviendas piso de tierra

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Otro indicador identificado fue el porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin disponibilidad de agua entubada, dicho indicador se obtuvo una vez identificado el número de ocupantes en viviendas particulares que no disponen de agua entubada, el cual fue de 96 habitantes, y se dividió entre el total de ocupantes de todas las viviendas particulares. Como resultado se obtuvo que el 14.04% de los habitantes no disponen de agua entubada (Figura 11).

Figura 11. Distribución porcentual de usuarios y familiares que asisten a la UMF No. 17 del IMSS que habitan en viviendas sin agua entubada

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Otro indicador que se determinó fue el porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento, este indicador se obtuvo identificando el número de viviendas que muestran algún nivel de hacinamiento y dividiéndolo entre el total de viviendas de los derechohabientes. Como resultado obtuvimos que el 37% de las viviendas tienen algún nivel de hacinamiento (Figura 12).

Figura 12. Distribución porcentual de usuarios y familiares que asisten a la UMF No. 17 del IMSS que habitan en viviendas con algún nivel de hacinamiento

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

La distribución por nivel económico familiar se concentró en el nivel socioeconómico alto con un 59.4% seguido por el nivel socioeconómico medio, concentrando el 30.3% de los encuestados y finalmente el nivel socioeconómico bajo representando el 10.4% (Tabla 17).

Page 90: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 990

Tabla 17. Distribución por condición de nivel socioeconómico de los derechohabientes usuarios y familiares de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Nivel socioeconómico Frecuencia PorcentajeBajo 71 10,4Medio 207 30,3Alto 406 59,4Total 684 100,0

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Variables epidemiológicas

Se encontró que 28 usuarios de la UMF No.17 presentaron diabetes mellitus lo que equivale a un 4.1 % de la población estudiada (Tabla 18).

Tabla 18. Porcentaje de derechohabientes usuarios y familiares de la UMF No. 17 del IMSS que reportaron ser diabéticos en Coatepec, Ver. 2009

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumuladoSi 28 4.1 4.1No 656 95.9 100.0Total 684 100.0

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

De las personas reportadas con diabetes mellitus observamos que el grupo de edad en donde se encontró con mayor frecuencia fue el de 65 y más años (Figura 13).

Figura 13.Distribución por edad de derechohabientes usuarios y familiares que reportaron ser diabéticos al momento de la encuesta en la UMF No. 17 en Coatepec, Ver. 2009

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

La prevalencia de DM2 en la población en riesgo mostró el comportamiento observado en la Tabla 19.

Tabla 19. Prevalencia de diabetes por grupo de edad de los derechohabientes usuarios y familiares que asisten a la UMF No. 17 en Coatepec, Ver. 2009

Grupo de interés

Diabético Total

Prev

alen

cia*

Si No

Frec

uenc

ia

Porc

enta

je

Frec

uenc

ia

Porc

enta

je

Frec

uenc

ia

Porc

enta

je

40-44 3 1.23% 35 14.40% 38 15.64% 7.89

45-49 1 0.41% 38 15.64% 39 16.05% 2.56

50-54 8 3.29% 33 13.58% 41 16.87% 19.51

55-59 1 0.41% 28 11.52% 29 11.93% 3.45

60-64 4 1.65% 26 10.70% 30 12.35% 13.33

65 y más 9 3.70% 57 23.46% 66 27.16% 13.64

Total 26 10.70% 217 89.30% 243 100.00% 10.70

* Prevalencia por cada 100 personas de 40 años y más. Fuente: Encuesta a usuarios de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec

De los 28 pacientes que presentaron diabetes mellitus, quince llevan un apego a la dieta indicada por su médico lo que corresponde el 53.57% y trece no presentan un apego adecuado, lo que equivale al 46.43%. A su vez solo cuatro refirieron no llevar control médico (Figura 14).

Figura 14. Porcentaje de diabéticos que llevan un apego adecuado a la dieta según la encuesta realizada a derechohabientes usuarios y familiares de la UMF No. 17 en Coatepec, Ver. 2009

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Page 91: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 91

Para diabetes mellitus los factores de riesgo en los que se encontró mayor asociación fueron antecedentes heredofamiliares, con una razón de momios de 37.22, resultado que es estadísticamente significativo; en segundo lugar se encontró como factor de riesgo una edad por arriba de 40 años con una razón de momios de 17.51 el cual es estadísticamente significativo, a su vez se pudo identificar que la actividad física es un factor protector al encontrar una razón de momios de 0.62 (Tabla 20).

Tabla 20. Factores de riesgo para DM2 y razón de momios para dichos factores en los derechohabientes usuarios y familiares que asisten a la UMF No. 17 en Coatepec, Ver. 2009

Factor de Riesgo OR Intervalo Valor de p

Edad ≥ 40 años 17.51 4.00 - 107.68 <0.001Sexo masculino 0.97 0.43 - 2.19 0.93Antecedentes heredofamiliares

37.22 8.46 - 229.46 <0.001

Alcoholismo 0.62 0.03 - 4.54 0.64Actividad física 0.62 0.03 - 4.54 0.37

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Las principales complicaciones de la diabetes mellitus encontradas en los derechohabientes usuarios y sus familiares de la UMF No. 17 fueron las dislipidemias con un 42.86%, la hipertensión arterial con un 39.29% y la disminución visual presente en un 14.29% (Tabla 21).

Tabla 21. Complicaciones más frecuentes por diabetes que se presentan en los derechohabientes usuarios y familiares que asisten a la UMF No. 17 en Coatepec, Ver. 2009

Complicación Frecuencia PorcentajeDisminución visual 4 14,29Colesterol o triglicéridos altos 12 42,86Insuficiencia renal 3 10,71Hipertensión arterial 11 39,29Embolia o derrame cerebral 3 10,71Otras 2 7,14

Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Hipertensión Arterial

Para medir la prevalencia de hipertensión se tomó en cuenta a las personas de 20 años en adelante encuestadas, siendo éstas 527, por lo que la prevalencia de hipertensión al momento de la encuesta en noviembre de 2009 fue de 11.85 por cada 100 personas de la

población de 20 años y más. Se encontró que el grupo etario de 55-59 tiene una prevalencia de 35.69 por cada 100 individuos, seguida de los individuos del grupo de 65 y más con una prevalencia de 31.32% (Tabla 22).

Tabla 22. Prevalencia de hipertensión de los usuarios y familiares encuestados de 20 años y más, en la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Grupo de interés

Hipertenso Total

Prev

alen

cia*

Si No

Frec

uenc

ia

Porc

enta

je

Frec

uenc

ia

Porc

enta

je

Frec

uenc

ia

Porc

enta

je

20-24 2 0.38% 72 13.66% 74 14% 2.7025-29 2 0.38% 59 11.20% 61 12% 3.2830-34 2 0.38% 66 12.52% 68 13% 2.9435-39 1 0.19% 34 6.45% 35 7% 2.8640-44 3 0.57% 35 6.64% 38 7% 7.8945-49 6 1.14% 33 6.26% 39 7% 15.3850-54 5 0.95% 36 6.83% 41 8% 12.1955-59 10 1.90% 18 3.42% 28 5% 35.6960-64 5 0.95% 25 4.74% 30 6% 16.6665 y mas 21 3.98% 46 8.73% 67 13% 31.32Total 57 10.82% 424 80.46% 481 91% 11.85

* Prevalencia por cada 100 personas de 20 años y más. Fuente: Encuesta a usuarios de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec Veracruz

Se determinaron los factores de riesgo para hipertensión arterial tales como: sexo masculino, antecedentes de familiares con hipertensión, sedentarismo y tabaquismo; mediante el OR se observó que tener antecedentes de familiares con hipertensión y el tabaquismo son factores de riesgo para la muestra además de ser estadísticamente significativos, mientras que el sedentarismo es factor de riesgo únicamente para la muestra; el sexo masculino resultó ser factor protector para la muestra, sin ser estadísticamente significativo (Tabla 23).

Tabla 23. Factores de riesgo, razón de momios e intervalo de confianza para enfermar de hipertensión en los derechohabientes usuarios de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Veracruz

Factor de Riesgo OR Intervalo Valor de pSexo masculino 0.63 0.35 - 1.14 0.10Antecedentes heredofamiliares

64.36 15.20 - 385.46 <0.001

Sedentarismo 1.83 1.00 - 3.33 0.03Tabaquismo 3.26 1.19 - 8.67 0.007

Fuente: Encuesta a derechohabientes usuarios de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009.

Page 92: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 992

Desnutrición en niños menores de cinco años

De los familiares de los usuarios encuestados se encontraron 75 niños menores de cinco años, de ellos se les realizaron mediciones de peso y talla a 34, de los cuales 3 registraron tener desnutrición -2 en estado leve y 1 en la categoría de moderada- esto nos genera una prevalencia de 9.09 para nuestra población encuestada. En las tablas siguientes se muestran los niveles de desnutrición que presentaban los niños encuestados (Tablas 24 y 25).

Tabla 24. Prevalencia de desnutrición en niños menores de 5 años derechohabientes usuarios y familiares que asisten a la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Grupo de interés

Desnutrido Total Prevalencia*Sí No

Recu

ento

% d

el to

tal

Recu

ento

% d

el to

tal

Recu

ento

% d

el to

tal

Niños 3 9.1% 31 90.9% 34 100.0% 9.09Total 3 9.1% 31 90.9% 34 100.0% 9.09

* Prevalencia por cada 100 niños menores de 5 años y más. Fuente: Encuesta a usuarios de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec Veracruz

Tabla 25. Niveles de desnutrición de los derechohabientes usuarios y familiares encuestados menores de 5 años, en la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009

Grupo de interés

Desnutrido TotalPeso normal

Desnutrición leve

Desnutrición moderada

Recu

ento

% d

el to

tal

Recu

ento

% d

el to

tal

Recu

ento

% d

el to

tal

Recu

ento

% d

el to

tal

Niños menores de 5 años

31 90.9% 2 6.1% 1 3.0% 34 100.0%

Total 31 90.9% 2 6.1% 1 3.0% 34 100.0%

Fuente: Encuesta a usuarios de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec Veracruz

Los principales factores de riesgo asociados a desnutrición que presentaron los niños menores de 5 años encuestados fueron: lactancia menor a 6 meses y ablactación después de los 6 meses, ambos factores se comportan como de riesgo en la muestra mas no son estadísticamente significativos (Tabla 26).

Tabla 26. Factores de riesgo, razón de momios e intervalo de confianza para enfermar de desnutrición en niños menores de 5 años usuarios de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Veracruz

Factor de Riesgo OR Intervalo Valor de pLactancia < 6 meses 2.77 0.17 - 86.93 0.41Ablactación > 6 meses 1.53 0.09 - 48.05 0.73

Fuente: Encuesta a derechohabientes usuarios de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009.

Desnutrición en los adultos mayores

Se recabó información de 35 adultos mayores, a quienes se les aplicó un instrumento previamente validado para poder determinar su estado nutricional, además de que se registró su peso y talla, así como otras determinaciones antropométricas. Entre los 35 adultos mayores se pudo identificar dos casos de desnutrición, ambos presentes en mujeres, lo que representa una prevalencia para la muestra estudiada de 5.71% (Tabla 27).

Tabla 27. Estado de nutrición de los adultos mayores estudiados que son derechohabientes de la UMF No. 17 del IMSS de Coatepec, Ver. 2009

Estado de nutrición TotalSexo Sin

desnutriciónRiesgo de desnutrición

Desnutrido

Hombre 11 2 0 13Mujer 17 3 2 22Total 28 5 2 35

Fuente: Encuesta a derechohabientes usuarios de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009.

De todos los factores de riesgo para padecer desnutrición en los adultos mayores, sólo se encontró asociación en la muestra con edad mayor a 80 años, el tipo de localidad de residencia y la escolaridad, pero sin ser estadísticamente significativos (Tabla 28).

Tabla 28. Factores de riesgo para padecer desnutrición en los adultos mayores de 60 años encuestados en la UMF No. 17 del IMSS

Factor de Riesgo OR Intervalo Valor de pEdad >80 años 5.60 0.0 – 257.20 0.20Localidad rural 2.30 0.13 - 40.54 0.56Sin escolaridad 1.06 0.06 - 18.45 0.96

Fuente: Encuesta a derechohabientes usuarios de la UMF No. 17 del IMSS en Coatepec, Ver. 2009.

Page 93: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 93

8. DISCUSIÓN

La población en el estado de Veracruz en la encuesta realizada en el 2005 fue de 7,110,214 habitantes, de los cuales 3,686,835 fueron mujeres representando el 51.8% y 3,423,379 fueron hombres, lo que representa el 48.14 %.

Los datos demográficos encontrados en la población usuaria de la UMF No. 17 del IMSS tienen una gran relación con la proporción de hombre y mujeres de la población en el estado, ya que encontramos que el 53% estuvo conformado por mujeres y el 47% por hombres.

La razón nacional hombre-mujer de acuerdo al censo del 2000 fue de 95 hombres por cada 100 mujeres, en el estado de Veracruz la relación que se encuentra es de 90 hombres por cada 100 mujeres, y en nuestra población de estudio encontramos que la relación es la misma que la encontrada a nivel estatal, estas cifras de razón hombre-mujer pueden ser explicadas por la mayor longevidad de las mujeres, hecho que se observa en la pirámide de población de la población estudiada, por lo anterior se considera que la tasa de crecimiento demográfico podrá mantenerse estable permitiendo el reemplazo de la población.

Se encontró que en la población en estudio el 6.84% son analfabetas, valor por debajo de la media nacional la cual es de 8.7%, mientras que el valor estatal es de 13%.

Otra variable que se investigó fue la distribución del nivel socioeconómico, donde encontramos que el 59.4% de la población cuenta con un nivel socioeconómico alto, el 30.3 % se encuentra en un nivel socioeconómico medio y el 10.4% en un nivel bajo, sin embargo cabe resaltar que la herramienta que se utilizó para clasificar a la población por su nivel socioeconómico no fue la más adecuada. Dentro de los usuarios de la UMF No. 17 del IMSS estudiados observamos que el 76% habitaban en zonas urbanas y el 24 % en zonas rurales; a su vez la mayoría cuenta con los servicios de luz, agua potable y drenaje, sólo se encontró que el 5.12% de la población no cuentan con drenaje y el 14.04 % no cuentan con agua potable. Todos estos indicadores son importantes de analizar debido a que diversas enfermedades pueden relacionarse directamente con las condiciones de vida de las personas, además de que reflejan el nivel de desarrollo de una región, lo que a su vez se relaciona con el mayor o menor acceso a los servicios de salud.

La diabetes mellitus al igual que la hipertensión arterial son enfermedades de alta prevalencia. En nuestro país

encontramos que la diabetes mellitus presenta una prevalencia de 10.8 casos por cada 100 personas de 40 años o más, y la prevalencia nacional de la hipertensión arterial es de 30 pacientes hipertensos por cada 100 personas de 20 años o más; en la población de estudio se presentó una prevalencia de 10.7 pacientes diabéticos por cada 100 personas mayores de 40 años, y de 8.9 hipertensos por cada 100 personas de 20 años o más, encontrándose ambas prevalencias por debajo de la media nacional, pese a lo anterior esto posee relevancia ya que las enfermedades crónico-degenerativas son un gran problema de salud pública, en virtud de que se ubican dentro de las primeras causas de consulta, y en las que se invierten más recursos humanos y económicos.

Los cambios de estilos de vida producidos en los últimos años han modificado los patrones de enfermedad y muerte en el país, por lo que es importante identificar todos aquellos factores que ocasionen un riesgo a la salud, la NOM-015-SSA-1994 y la NOM-030-SSA hacen mención de algunos de los factores que contribuyen para desarrollar enfermedades crónico degenerativas como lo es diabetes mellitus y la hipertensión arterial sistémica, dentro de estos factores encontramos a la obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol, tabaquismo y antecedentes heredofamiliares.

En nuestra población de estudio pudimos identificar como factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus el tener más de 40 años y factores heredofamiliares, y para presentar hipertensión arterial se encontró asociación con antecedentes heredofamiliares y tabaquismo.

La desnutrición está relacionada con la ingesta inadecuada de nutrientes, su absorción deficiente, o su pérdida sistemática anormal, es un gran problema de salud sobre todo cuando se presenta en menores ya que en consecuencia de la misma se llegan a presentar episodios de enfermedades diarreicas o infecciones de vías respiratorias, sus efectos llegan a ser nocivos para su crecimiento y desarrollo psicomotriz. Como se pudo observar en los resultados, en la población de la UMF No. 17 existen casos de desnutrición tanto en niños como en adultos mayores, por tal motivo es de suma importancia que se apliquen medidas correctivas y preventivas para hacer frente a este serio problema.

Se sabe que una población normal puede tener una proporción de hasta 2.5% de niños desnutridos, sin embargo, a través de datos municipales y de los generados por este estudio, se observó que la proporción de niños

Page 94: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 994

con algún grado de desnutrición es mayor, lo que ubica este problema dentro del interés de la salud pública.

El Dr. Juan Games Eternod posgraduado en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional, IMSS, hace mención en su libro “Introducción a la pediatría” sobre los principales factores que conllevan a la desnutrición tanto en zonas rurales como urbanas, entre los que destacan:

- El abandono de la lactancia materna. - La ablactación muy temprana o tardía. - El uso inadecuado de sucedáneos de leche humana.

En nuestra población de estudio se identificaron como factores de riesgo el abandono de la lactancia materna antes de los seis meses y la ablactación tardía (después del sexto mes de vida), encontrando gran relación con los factores anteriormente expuestos, sin embargo estos factores identificados como de riesgo no son estadísticamente significativos.

En el censo del año 2000 se observó una pirámide cuya mayor anchura se encuentra en el centro, reflejada por personas en edad media, y posteriormente una disminución de la proporción de menores de 5 años. En el año 2025 se prevé que la mayor proporción de la población sea senecta debido al momento de transición en el que nos encontramos, lo que es ocasionado por la disminución de la tasa de natalidad y un aumento de la esperanza de vida; lo anterior nos habla de la importancia de estudiar las patologías que atañen a la población de 60 años y más, como lo son las enfermedades crónico degenerativas y aquellas ocasionadas por la malnutrición.

En el 2008 fue elaborado un estudio por Tersa Shamah-Levy, Lucía Cuevas y colaboradores en donde se valoró el estado de salud y nutrición de los adultos mayores en México a través de los resultados de una encuesta probabilística nacional, donde hacen mención que a escala nacional el 2% de los adultos mayores padecen desnutrición, dentro de ellos, el grupo más afectado es el mayor de 80 años, encontrando relación con el bajo nivel de escolaridad y con la radicación en zonas rurales. Relacionando estos datos con el estudio llevado a cabo en la UMF No. 17, podemos observar que en la población se presentó una prevalencia de 5.7% la cual es mayor a la media nacional; la población más afectada fue aquella mayor de 80 años, a pesar que en nuestra muestra se comporta como factor de riesgo, no es estadísticamente significativo. Otros factores de riesgo representativos para nuestra muestra fueron el pertenecer a una zona

rural y el bajo nivel de escolaridad, factores en los cuales se encuentra relación con el estudio anteriormente mencionado, sin ser estadísticamente significativos.

Willian Reichel en su libro “Aspectos clínicos del envejecimiento”, menciona que otros factores de riesgo para desarrollar desnutrición en el adulto mayor son el rechazo de alimentos con una ingestión calórica inadecuada, una ingestión desequilibrada con calorías adecuadas y problemas mecánicos al comer, datos que fueron indagados en nuestro estudio los cuales no fueron factores de riesgo en nuestra muestra.

Finalmente, con relación a la NOM-178-SSA1-1998, se puede decir que la unidad cuenta con toda la infraestructura y el equipamiento necesario para hacer frente a los problemas de salud que aquejan a su población.

9. RECOMENDACIONES

Durante la elaboración del diagnóstico se realizó la identificación de las primeras enfermedades causantes de morbilidad y mortalidad, de las cuales se priorizaron los primeros tres daños que afectan a la población usuaria de la UMF No. 17 del IMSS, encontrando como principales daños a la diabetes mellitus, hipertensión arterial y la desnutrición en menores de cinco años y en adultos mayores. Es de suma importancia realizar acciones que permitan disminuir la incidencia de estas enfermedades con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los derechohabientes usuarios de la UMF No. 17 del IMSS.

La diabetes mellitus y la hipertensión arterial son enfermedades crónico degenerativas que necesitan un manejo adecuado así como apego al mismo para poder ser controladas, de lo contrario pueden llegar a generar una serie de complicaciones causantes de la muerte. Debido a que la mayor parte de la población son jóvenes y el país se encuentra pasando por un momento de transición epidemiológica donde la presencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial irán en ascenso, se hace relevante tomar medidas de prevención de la enfermedad, por lo que es necesario que las unidades de salud intensifiquen sus acciones de promoción y prevención de estas enfermedades. Debido a que en este estudio se identificaron como factores de riesgo estadísticamente significativos ser mayor de 40 años (para padecer diabetes mellitus tipo 2), el tabaquismo (para padecer hipertensión arterial) y los antecedentes heredofamiliares (para ambas patologías) se recomienda llevar a cabo acciones

Page 95: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 95

enfocadas a las personas que los presentan. Algunas recomendaciones al respecto incluyen:

• Instruir a las madres de los menores, sobre la importancia de la alimentación adecuada y la actividad física con el fin de crear hábitos saludables desde la infancia y así combatir la enfermedades crónico degenerativas.

• Realizar pláticas y talleres comunitarios dirigidos a la población joven, en donde se les instruya sobre las enfermedades crónico degenerativas, haciendo mención de las acciones preventivas a seguir.

• Hacer conciencia a las personas que presentan alguno de los factores de riesgo que resultaron significativos en el estudio sobre la mayor probabilidad que tienen de desarrollar este tipo de enfermedades, de tal forma que adquieran estilos de vida más saludables.

• Intensificar las campañas contra el tabaquismo con la finalidad de reducir el riesgo de enfermar de hipertensión arterial sistémica.

La desnutrición es otro grave problema que no se ha podido erradicar, este mal está asociado con una mayor susceptibilidad a desarrollar enfermedades infecciosas ocasionando una mayor probabilidad de muerte en los primeros años de la vida. Dentro de la población usuaria entrevistada encontramos a 34 niños menores de 5 años de los cuales tres presentaron algún grado de desnutrición, por lo que es recomendable tomar las medidas necesarias para prevenir esta enfermedad en este grupo de edad; en relación a los factores de riesgo que son reportados en la literatura, es importante reforzar las siguientes acciones.

• Instruir a las mujeres embarazadas y a las madres con menores de un año acerca del tiempo adecuado de la lactancia materna.

• Instruir a las mujeres embarazadas y a las madres con menores de un año sobre la edad adecuada en la que se inicia la ablactación.

• Reforzar la vigilancia epidemiológica de los menores de 5 años con algún grado de desnutrición (realizar visitas domiciliarias a los niños inasistentes que se encuentren en control nutricional).

La desnutrición en los adultos mayores es otro gran problema de salud ya que en el 2008 fue causante de 16 muertes en el municipio de Coatepec, información obtenida de los Servicios de Salud de Veracruz. En los usuarios encuestados mayores de 60 años y más de la UMF No. 17 del IMSS se encontró que de los 35 adultos mayores 2 presentaron desnutrición, lo que corresponde

al 5.7%. Dicho padecimiento es causante de importantes complicaciones en aquellos pacientes que presentan otras enfermedades, pudiendo causar la muerte, por ello es importante tomar acciones como:

• Llevar registros sobre aquellos pacientes mayores de 60 años que se encuentren en riesgo de desnutrición o con algún grado de la misma con la finalidad de llevarles un control médico (citas a valoración y suministro de micronutrientes).

• Referir a valoración por el servicio de odontología y nutrición aquellos pacientes en riesgo de desnutrición o con algún grado de la misma.

La enorme carga de trabajo que representan las actividades de vigilancia epidemiológica y la realización del diagnóstico de salud de la unidad llevan a recomendar que se designe a una persona con funciones específicas en el sistema de vigilancia epidemiológica, como lo menciona la “Norma que establece las disposiciones para la aplicación de la vigilancia epidemiológica en el Instituto Mexicano del Seguro Social”, lo que impactaría de forma positiva en los recursos con que se cuenta para hacer frente a los problemas de salud detectados.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martínez J. Nociones de salud pública. 1a ed. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2003. 351 p.

2. Vega L. La salud en el contexto de la nueva salud pública. 1a ed. México, D.F.: El Manual Moderno; 2000. 152 p.

3. Fontes D, Gómez N. Diagnóstico de salud del municipio de La Colorada, Sonora [Tesis de licenciatura]. Hermosillo: Universidad de Sonora; 1998. 127 p.

4. González E. Diagnóstico de la salud en México. 2a ed. México, D.F.: Editorial Trillas; 1988. 113 p.

5. Cordera A, Bobenrieth M. Administración de sistemas de salud. México, D.F.1982. 782 p.

6. López F. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónico-degenerativas. 2a ed. México: El manual moderno; 2006. 449 p.

7. Ladrón de Guevara E. Diagnóstico de salud. Notas de clases de Metodología Cualitativa. 2009.

Page 96: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 996

8. Olaiz G, Rivera J, Shamah T, Rojas R, Villalpando S, Hernández M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. 2a ed. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006. 132 p.

9. Página de la Secretaría de Salud. [Internet] México, D.F.: Secretaría de Salud; 2009 (Actualizado 2009 Nov 15; consultado 2009 Noviembre 26). Disponible en: http://www.salud.gob.mx/

10. Página del Gobierno del estado de Veracruz. [Internet] Veracruz: Gobierno del Estado de Veracruz; 2009 (Actualizado 2009 Nov 26; consultado 2009 Noviembre 26). Disponible en: http://portal.veracruz.gob.mx/pl s/porta l/docs/PAGE/GOBVERSFP/SFPPTRANSPARENCIA/

11. OPS-OMS. Sobre el concepto salud enfermedad. Bol Epidemiol.1990;10(4):1-7.

12. Ramos B. Enfoque conceptual y de procedimiento para el diagnóstico o análisis de la situación de salud. Revista Cubana de Salud Pública2006;32(2):164-70.

13. Galván S. Diagnóstico de Salud de la Unidad de Medicina Familiar No. 17. Coatepec: Instituto Mexicano del Seguro Social. 2008.

14. Página del Instituto Mexicano del Seguro Social. [Internet] México, D.F.: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2009 (actualizado 2009 Oct 14; consultado 2009 Noviembre 25). Disponible en: http://www.imss.gob.mx/instituto/historia/index.htm.

15. Malagón G, Galán R. La salud pública situación actual propuestas y recomendaciones. Bogotá: Médica panamericana; 2002. 492 p.

16. Behrman R. Nelson Tratado de pediatría. 14 ed. México: McGraw-Hill; 1992. 1108 p.

Page 97: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 97

1. INTRODUCCIÓN

La Unidad de Vida Saludable (UVISA) fue concebida por los Servicios de Salud de Veracruz como un proyecto basado en un modelo de atención exclusivamente de promoción de la salud y prevención de enfermedades, el cual hace que esta unidad sea la primera y única en el país con un enfoque salutogénico. La UVISA inició operaciones en Xalapa, Veracruz, en mayo del 2009.

El presente diagnóstico de salud responde a una de las acciones fundamentales de la salud pública y, especialmente, de la administración de los servicios de salud: conocer la situación del estado de salud de la población, con el fin de identificar las necesidades de atención y orientar futuros proyectos de intervención.

El antecedente de esta investigación fue el diagnóstico de salud realizado por el personal de la propia unidad en el año 2008, del cual se obtuvo información necesaria para configurar el enfoque dirigido a la población que practica hábitos de estilos de vida saludable, así como para conocer los factores protectores que fomentan un impacto positivo en su salud.

A diferencia de los diagnósticos tradicionales que identifican y priorizan los daños a la salud, el actual trabajo de investigación pretende indagar las creencias, las prácticas y los estilos de vida que permiten a la población usuaria de la UVISA mantenerse saludable.

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco teórico

En el área de la salud pública el enfoque de prevención de enfermedades y el goce de una vida sana entre la

población se da a partir de la práctica de estilos de vida saludables y el mejoramiento de la calidad de las condiciones en las que vive la gente.

Uno de los estilos de vida que contribuye al mejoramiento de la salud es, sin duda, la actividad física la cual trae beneficios en los niveles físico y mental1. Controla la obesidad, disminuye la hipertensión y el colesterol en la sangre, además de reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Otros beneficios de dicha actividad son el mejoramiento del estado de ánimo y un eficaz rendimiento cognitivo.

Es un hecho que se puede obtener una vida saludable al realizar acciones que favorezcan las conductas permanentes en el cuidado de la salud antes que el tratamiento contra las enfermedades. Esto se ha dado en llamar modelo salutogénico, que tiene por objetivo primordial resaltar los factores que mejoran la salud como el ejercicio físico, la calidad del sueño, la abstinencia en el consumo de alcohol y tabaco, la recreación, buenos hábitos alimenticios, el descanso, etcétera2.

También es necesario el mejoramiento de los llamados microambientes tales como viviendas, colonias, lugares de trabajo, escuelas y medios de transporte, entre otros3.

Por ello resulta de vital importancia generar políticas públicas que permitan la implantación del modelo salutogénico en lugar del modelo patogénico y restaurador de enfermedades, que si bien es cierto es indispensable para la curación y control de diversos padecimientos, es un modelo altamente costoso y, en ocasiones, insostenible.

Ante este panorama, la Unidad de Vida Saludable (UVISA) de la ciudad de Xalapa es la primera de su tipo en el estado de Veracruz y en el país, que precisamente

DIAGNÓSTICO DE SALUD UNIDAD DE VIDA SALUDABLE, XALAPA VER., ENERO 2010

Deysi Marie Méndez MarínVictor Hugo Pavón ÁlvarezAsesor interno: Dr. Benno de Keijzer FokkerAsesor externo: Dra. Guadalupe Quiroz Huerta

Page 98: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 998

se dedica a fomentar factores protectores de la salud como son la activación física, el óptimo estado nutricional, el chequeo médico, el cuidado de los dientes, el mejoramiento de la salud mental y la recreación.

Este proyecto que nació de la inquietud de estudiantes de la Maestría en Salud Pública del Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV) y personal de los Servicios de Salud de Veracruz, es un esfuerzo por ser, en el sentido literal de la palabra, un centro de salud, y no un lugar donde se curan y tratan enfermedades por no prevenirlas a tiempo.

2.2 Marco empírico

Algunas Instituciones de salud del país cuentan con programas de prevención de enfermedades y promoción de la salud. Tal es el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) conocido como PREVENIMSS, y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que tiene el PREVENISSSTE.

Sin embargo, ambos programas están circunscritos a la misma estructura hospitalaria de la que se desprenden; es decir, no tienen instalaciones autónomas e independientes para acciones integrales del cuidado de la salud, por lo tanto no se pude decir que estén basados en el modelo salutogénico, sino que son aproximaciones a una serie de actividades aisladas y sin cohesión para preservar la salud.

En tanto, la Unidad de Vida Saludable (UVISA), localizada en la ciudad de Xalapa y perteneciente a los Servicios de Salud de Veracruz de la entidad veracruzana es el primer esfuerzo oficial en el país que promueve la práctica permanente de estilos de vida saludables y la promoción de la salud, además de motivar la participación ciudadana para tales fines.

Pero este tipo de unidades no son nuevas en el mundo. El sistema de salud cubano cuenta con programas permanentes de prevención de enfermedades y promoción de la salud4. El impulso que se da en ese país a la educación física es impresionante. Otro país que destaca por la eficacia de su sistema de salud es Canadá. En ambas naciones hay acceso universal a los servicios de salud en condiciones dignas. Japón es otro de los países que cuentan con centros de salud que son una especie de circuitos donde las personas reciben atención para la prevención de enfermedades6.

La UVISA inició funciones en mayo de 2009 y es única en México. Por tanto consideramos que se debe apoyar este verdadero espacio de la salud y crear otros con las mismas características. Como todos saben: es mejor prevenir que curar.

2.3 Marco contextual

La UVISA se creó como un espacio específico para desarrollar acciones de prevención y promoción de la salud, entendida como el completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades, involucrando al recurso humano en salud, al individuo, la familia, y la comunidad. Aquí el concepto paciente no existe, las personas que acuden a la unidad se conocen como usuarios.

La unidad está localizada en la Av. Orizaba No. 27, Col. Obrero Campesina, en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Administrativamente depende de la Jurisdicción Sanitaria No. V de la mencionada ciudad. Los servicios de la UVISA se otorgan de lunes a viernes en horario de 8:00 horas a 15:30 horas. Los días martes y jueves se realiza trabajo en y con la comunidad a través de grupos organizados.

Los usuarios de la UVISA son referidos por el Centro de Salud a la unidad mediante las consultas y trabajo de campo, así como también aquéllos que son captados por la unidad mediante las visitas domiciliarias y trabajo con la comunidad, que una vez valorados son referidos a dicho Centro de Salud para su atención curativa en caso de ser necesario.

El núcleo básico número 3 está distribuido espacialmente en un perímetro delimitado por la Av. Xalapa, la Av. Manuel Ávila Camacho, la Av. Mártires 28 de agosto y la Av.1º de mayo. En cambio, el área de influencia se amplió 15 días después de la apertura de la unidad, la cual está conformada por doce núcleos básicos que abarcan 46 colonias que maneja el Centro de Salud José A. Maraboto.

Esta unidad de salud junto con los Servicios de Salud de Veracruz pretende alcanzar sus objetivos mediante seis estrategias de acción orientadas a la capacitación y educación para la salud de la comunidad y el recurso humano en salud, comunicación, coordinación intersectorial e investigación en salud.

Page 99: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 99

Estrategias:

1. Servicio integral de prevención y promoción de la salud2. Capacitación y educación para la salud de la

comunidad3. Investigación en salud4. Coordinación intersectorial 5. Comunicación con la comunidad6. Capacitación continua para el personal de salud

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia del desarrollo de un ejercicio de diagnóstico como el presente radica en dos condiciones principales: primero, marca la primera etapa del proceso de planeación administrativa de los servicios de salud; segundo, al estar diseñado desde un enfoque de salud, al centrarse en los factores protectores de la salud –y no con base a las enfermedades o factores dañinos–, representa un esfuerzo innovador en la tarea de diagnosticar las necesidades de orientación y atención a la población.

Kark define el diagnóstico de salud como un proceso de recolección de datos y su posterior elaboración, lo que permite conocer las necesidades de salud de la población así como su evolución a lo largo del tiempo: además, debe explicar los problemas y necesidades de salud según su importancia y, en consecuencia, el establecimiento de prioridades7.

Conyer define la salud como el completo estado de bienestar físico, mental, social, espiritual y emocional, y no solamente la ausencia de enfermedades o accidente8. En el mismo sentido de considerar la salud como una condición estática, pero reconociendo en su explicación la interdependencia de diversos factores, en 1974, Marc Lalonde propuso un modelo según el cual el estado de salud de la población está condicionado por cuatro factores: la biología humana (la genética), el medio ambiente (entorno físico y social) el estilo de vida (el comportamiento y actitudes de los individuos ante el entorno) y los servicios sanitarios9. El enfoque de este modelo es fundamental para este diagnóstico, ya que reconoce el papel de los estilos de vida y las influencias sociales en la adquisición y mantenimiento de conductas saludables.

Las características únicas de la Unidad de Vida Saludable hacen que exista la necesidad de un documento que facilite la información aplicable a los programas propios de la unidad y por lo tanto el presente diagnóstico de

salud pretende indagar sobre los estilos de vida que contribuyen a que determinada población se encuentre sana. Dentro de estos estilos de vida se consideran la actividad física, los hábitos alimentarios, el mínimo consumo de alcohol y de tabaco, entre otros. Para efecto de este estudio se considerará el estado de salud de los participantes a partir de su índice de masa corporal (IMC) y la actividad física que desarrollan, pues de acuerdo a los datos obtenidos en el diagnóstico de salud del 2008, estas dos variables obtuvieron un porcentaje mayor en la población estudiada.

3.1 Justificación

En la medida que la población se interese por practicar estilos de vida saludables, es en la medida en que puede evitar enfermedades y las consecuencias negativas de las mismas.

El diagnóstico de salud de la UVISA tiene como fin indagar sobre prácticas, percepciones y creencias de la gente sobre la salud, y no está basado en la enfermedad.

Su referencia inmediatamente es precisamente la salud, la cual se consigue al desarrollar actividades del cuidado de la misma, a través de la activación física, el control médico constante, una alimentación sana y nutritiva, el descanso, la calidad del sueño, el uso adecuado del tiempo libre, etcétera.

Por ello, este diagnóstico cobra importancia para descubrir y analizar qué cosas hacen las personas que gozan de buena salud. Así se podrán detectar qué fortalezas deben mantenerse en la UVISA y qué debilidades tiene la unidad para poder subsanarlas.

La Unidad de Vida Saludable es única en el país por sus características. Si se avanza en este diagnóstico podemos darnos cuenta de los alcances y limitaciones de la unidad. Lo importante es que después de este trabajo se hagan las intervenciones que le den el empuje necesario a la UVISA para consolidarla en la ciudad de Xalapa, y de esta manera poder abrir otros centros de salud de este tipo.

3.2 Escenario del diagnóstico

La parte cualitativa de esta investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad de Vida Saludable en Xalapa, Veracruz. La recolección de los datos para cumplir con la parte cuantitativa, se hicieron visitas

Page 100: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9100

domiciliaras a los individuos del estudio. Obtuvimos el apoyo de nuestros asesores, maestra del módulo cualitativo y el personal de salud de la unidad, quienes nos apoyaron en la organización de grupos focales y orientación de las direcciones de las personas en estudio.

3.3 Pregunta de investigación

Cuantitativa

¿Cuál es el estado de salud y estilo de vida de la población usuaria de la Unidad de Vida Saludable (UVISA), durante el año 2009?

Cualitativa

¿Cuál es la percepción que sobre su salud, calidad y estilo de vida tienen los usuarios de la Unidad de Vida Saludable (UVISA)?

4. OBJETIVOS

4.1 General

Evaluar las condiciones de salud y el estilo de vida de la población usuaria así como su percepción sobre su calidad de vida de la población usuaria de la Unidad de Vida Saludable (UVISA), durante el año 2009, con el propósito de recuperar elementos útiles para la generación de campañas de promoción de la salud dirigidas a la población de Xalapa.

4.2 Específicos

a. Describir las características socio-demográficas de la población estudiada.

b. Identificar la valoración que sobre su salud y estilos de vida hacen los usuarios de la Unidad de Vida Saludable, durante el año 2009.

c. Explorar la percepción que sobre su salud, calidad y estilo de vida tienen los usuarios la Unidad de Vida Saludable.

5. METODOLOGÍA

Se trata de un estudio bimétodo con enfoque predominantemente cuantitativo, pero incluye un elemento cualitativo complementario desarrollado a partir de técnicas discursivas y análisis cualitativo. Grinnell (1979) citado por Hernández y cols., enfatiza las ventajas

de este modelo de estudio: se enriquece la recolección de datos, se amplía la perspectiva del problema y se fortalece el análisis10. En la Figura 1 se muestra el esquema del diseño general del estudio.

Fuente: elaboración propia.

Según el análisis y alcance de los resultados es descriptivo, debido a que tiene como objetivo especificar las propiedades importantes del grupo estudiado, en este caso describe el estilo de vida de los usuarios de la UVISA, así mismo de acuerdo con la interferencia del investigador se trata de un estudio observacional debido a que no se realizará ningún tipo de intervención para exponer a la población en estudio, a los eventos medidos.

Según el periodo y secuencia el estudio es transversal, ya que las variables serán estudiadas en un momento dado y con un corte en el tiempo.

5.1 Universo

El universo de este estudio corresponde a la población usuaria del Núcleo No. 3 del Centro de Salud José A. Maraboto, el cual consta de aproximadamente 745 familias y se obtuvieron en total 2,791 personas de las cuales 45.4% son hombres (1267) y 54.6% son mujeres (1524).

5.2 Abordaje Cuantitativo

5.2.1 Muestra y selección de participantes

La selección de los individuos se hizo de manera intencionada. Se identificaron únicamente a los usuarios del Núcleo No. 3, quienes forman parte del área de influencia de la UVISA. Todos los expedientes fueron analizados para extraer únicamente los expedientes de los usuarios de 18 años y más.

Page 101: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 101

Al finalizar esta separación, los expedientes nuevamente fueron revisados con la finalidad de identificar a aquellos usuarios que hubieran sido referidos al Centro de Salud “José A. Maraboto” (ya que esa referencia sería indicativo de que posiblemente se encuentra cursando con una patología) o que hubieran sido diagnosticados con alguna enfermedad. Después de esta depuración, el total de usuarios sanos de la UVISA fue de 60 personas; de manera que del 14 al 21 de noviembre del presente año se visitaron a dichos usuarios en sus domicilios y se les entregó el cuestionario auto aplicable “Arrivillaga, Salazar y Gómez” para obtener la información sobre el estilo de vida y creencias sobre la salud.

5.3 Criterios de inclusión• Usuarios de 18 años y más.• Usuarios del Núcleo No. 3 que no están cursando con una enfermedad.• Usuarios que han acudido a la UVISA una vez o más, en los últimos cuatro meses.

5.4 Criterios de exclusión• Usuarios menores de 18 años y que no comprenden pertebecen al Núcleo No. 3.• Usuarios de la UVISA que han sido diagnosticados con una enfermedad.• Usuarios que se nieguen a participar contestando el cuestionario.

5.5 Criterios de eliminación• Usuarios que no respondan completamente el cuestionario.

5.6 Definición de variables

Tabla 1. Definición de variables sociales usados en el método cuantitativo

Variable Categoría Definición conceptual Definición operacional

Sexo Dicotómica Es el conjunto de características biológicas (anatómicas y fisiológicas) que distinguen a los seres humanos en dos grupos: femenino y masculino, o sea, sexo no es algo que hacemos, sino algo que somos. (Venegas 1965)

Es el que declare el informante (Hombre o mujer).

Edad Discreta Tiempo que una persona ha vivido desde que nació. (CONAPO)

Los años cumplidos declarados por el informante

Estado civil Nominal La situación de cada persona en relación con las leyes o costumbres relativas al matrimonio que existen en el país. (INEGI)

El que declare el informante. Puede ser: soltero, casado, divorciado, unión libre y viudo.

Escolaridad Ordinal Tiempo durante el que una persona asiste la escuela o a cualquier centro de enseñanza. (INEGI)

Nivel de enseñanza en el que se encuentra una persona en el momento de la encuesta o el grado que haya cumplido. Puede ser primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura, posgrado

Ocupación Nominal Actividad a la que se dedica un individuo en un momento determinado. (INEGI)

Actividad que declare el informante. Puede ser: empleado, comerciante, burócrata, profesionista independiente, estudiante, ama de casa, desempleado o jubilado.

Page 102: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9102

Tabla 2. Definición de las variables de prácticas usados en el método cuantitativo

Variable Categoría Definición conceptual Definición operativaActividad física y deporte

Nominal Cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal y le brinde beneficios a la salud. (Ordóñez 1974)

Todo tipo de actividad que tenga como fin mejorar la salud de una persona, como puede ser alguna de los siguientes: caminar, trotar, jugar un deporte, aeróbicos, spinning y ejercicio físico bajo supervisión.

Recreación y manejo del tiempo libre

Nominal Tiempo que se dedica a actividades que no son ni trabajo, ni tareas domésticas esenciales. Es un tiempo recreativo que se usa a discreción. Es diferente al tiempo dedicado a actividades obligatorias como son comer, dormir y hacer tareas. (Real Academia Española)

Tiempo dedicado al disfrute de los momentos como ir al cine, leer, pasear, ir al parque, actividades académicos, o el realizar actividades físicas de recreación.

Auto cuidado y cuidado médico

Nominal La práctica de actividades que los individuos realizan para prevenir o tratar lo más rápidamente los síntomas de una enfermedad o en caso de ausencia de enfermedad, son las prácticas realizadas para el mantenimiento de su propia vida, salud y bienestar.(Cavanagh 1993)

Son las actividades que realizan las personas para evitar la enfermedad. Pueden ser actividades de cuidado bucal, cumplir con consultas médicas como método de prevención, protección personal ante los daños del medio ambiente, actividades pre cautivos de manejo y aplicación de las medidas de protección.

Hábitos alimenticios

Nominal Es la forma en la cual comemos y nos alimentamos diariamente. Esta es influenciada por nuestras conductas y creencias. (González Rivera 2005)

La forma, en que se alimentan las personas cotidianamente. Puede ser alguno de los siguientes: la limitación del consumo de grasa, azúcares, sal, refrescos, y carnes frías y el aumento del consumo de agua, verduras, frutas, lácteos, granos y agua.

Consumo de alcohol, tabaco y drogas fuertes

Nominal Es el acto de tomar alcohol, fumar tabaco y consumir drogas ilícitas el cual se produce por la fermentación del almidón o azúcar que se encuentra en frutas y granos. (García Osorio 1999)

En este caso el consumo del alcohol, tabaco y drogas ilícitas va desde nada hasta en exceso.

Sueño Nominal El sueño (en cuanto acto de dormir) es un estado de reposo uniforme de un individuo. (Valenzuela 1988)

Es la manera de descansar plenamente de una persona.

Page 103: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 103

Tabla 3. Definición de las variables de creencias usados en el método cuantitativo

Variable Categoría Definición conceptual Definición operativaCreencias Nominal Certeza que se tiene de una cosa y en la

cual se cree firmemente. (Ibáñez 1964)Algo que se piensa u opina sobre un asunto determinado ya sea positivo o negativo para la salud.

Actividad física y deporte

Nominal Cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal y le brinde beneficios a la salud. (Ordóñez 1974)

Lo que se opina sobre todo tipo de actividad física que tenga como fin mejorar la salud de una persona. Puede ser con motivos de mantener el peso corporal estable y/o para mantenerse sano.

Recreación y manejo del tiempo libre

Nominal Tiempo que se dedica a actividades que no son ni trabajo, ni tareas domésticas esenciales. Es un tiempo recreativo que se usa a discreción. Es diferente al tiempo dedicado a actividades obligatorias como son comer, dormir y hacer tareas. (Real Academia Española)

Lo que se piensa u opina sobre el tiempo dedicado al disfrute de los momentos con los amigos, la familia y las actividades personales.

Auto cuidado y cuidado médico

Nominal La práctica de actividades que los individuos realizan para prevenir o tratar lo más rápidamente los síntomas de una enfermedad o en caso de ausencia de enfermedad, son las prácticas realizadas para el mantenimiento de su propia vida, salud y bienestar.(Cavanagh 1993)

Lo que se opina sobre las actividades que se realizan para evitar la enfermedad. Pueden ser opiniones las consultas médicas para prevenciones, actividades realizadas para las prevenciones de enfermedades, protección personal ante los daños del medio ambiente, actividades pre cautivos de manejo y aplicación de las medidas de protección.

Hábitos alimenticios

Nominal Es la forma en la cual comemos y nos alimentamos diariamente. Esta es influenciada por nuestras conductas y creencias. (González Rivera 2005)

Opiniones sobre la forma en que se alimentan las personas cotidianamente. Opiniones sobre la limitación del consumo de grasa, azúcares, sal, refrescos, y carnes frías y el aumento del consumo de agua, verduras, frutas, lácteos, granos y agua.

Consumo de alcohol, tabaco y drogas fuertes

Nominal Es el acto de tomar alcohol, fumar tabaco y consumir drogas ilícitas el cual se produce por la fermentación del almidón o azúcar que se encuentra en frutas y granos. (García Osorio 1999)

Opinión sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas va desde nada hasta en exceso.

Sueño Nominal El sueño (en cuanto acto de dormir) es un estado de reposo uniforme de un individuo.(Valenzuela 1988)

Opinión sobre la práctica del descanso y dormir y su contribución hacia la salud.

5.7 Presentación y descripción de los instrumentos usados para la recolección de la información

El instrumento utilizado para la recolección de la información fue un cuestionario autoaplicable que consta de 117 ítems, organizado en dos apartados. El primero consta de preguntas sobre prácticas de estilo de vida y el segundo sobre las creencias favorables a la salud. Cada ítem se califica mediante preguntas de opción múltiple.

En el apartado de prácticas de estilo de vida y creencias la categorización fue de la siguiente manera:

• Condición, actividad física y deporte: ítems 1- 6 y 70 – 74.• Recreación y manejo del tiempo libre: ítems 7 – 11 y 75 – 78.• Autocuidado y cuidado médico: ítems 12 – 32 y 79 – 91.• Hábitos alimenticios: ítems 33 – 49 y 92 – 98.• Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas: ítems 50 – 59 y 99 – 109.• Sueño: ítems 60 – 69 y 110 – 117.

En la sección de prácticas las respuestas se midieron como siempre, frecuentemente, algunas veces y nunca. Cuando las preguntas planteadas eran favorables para la salud, la respuesta siempre representaba 4 puntos, frecuentemente 3 puntos, algunas veces 2 puntos y nunca 1 punto. Este método de cálculo de puntaje aplicó para las preguntas: 1 al 20 , 23 al 28, 31 al 34, 39 al 42 , 46 al 48, 53, 55, 58, 61,63, 67, 70 .

Page 104: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9104

En las preguntas con impacto negativo a la salud las escalas se mantuvieron de la misma manera pero en este caso la respuesta nunca era la que representaba el puntaje máximo, por lo tanto, algunas veces representaba 3 puntos y así sucesivamente. Este método de calificación se aplicó a las preguntas: 21al 22, 29 al 30, 35 al 38, 43 al 45, 49 al 52, 54, 56, 57, 59, 60, 62, 64 al 66, 68 y 69.

La escala de medición para el apartado de las creencias favorables a la salud fue de la siguiente manera: totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. La máxima calificación de 4 puntos representaba las respuestas totalmente de acuerdo y así sucesivamente. Esta metodología de calificación fue aplicable únicamente en las preguntas de creencias favorables a la salud. Las preguntas en los cuales se aplicó el método mencionado anteriormente fueron: 71 al 76, 79 al 81, 83 al 84, 89, 95, 97, 100, 103, 105, 111, 112, 117. Cuando las preguntas eran en contra de la creencia favorable a la salud, el punto máximo de 4, se la otorgó a las respuestas totalmente en desacuerdo hasta la mínimo de 1 punto en las respuestas de totalmente de acuerdo.

Las categorías de calificación establecidas fueron:

• Prácticas: Muy saludable (MS), Saludable (S), Poco Saludable (PS) y No Saludable (NS).

• Creencias: según el grado de presencia de Creencias favorables a la salud: Muy Alta (MA), Alto (A), Bajo (B) y Muy Bajo (MB).

Para la categorización se utilizó el rango de calificación establecido en base a la suma de los puntos de la siguiente manera:

Muy saludable 348 – 468Saludable 261- 347Poco saludable 174 – 260No saludable 117 - 173

Este cuestionario que permite evaluar prácticas y creencias de estilo de vida fue elaborado y validado por Cristina Salazar Torres y Marcela Arrivillaga Quintero en Bogotá, Colombia (Anexo 1).

Para su utilización en el actual diagnóstico de salud se realizó una pre-prueba seguido por una prueba piloto que a continuación se describe.

5.8 Validación del instrumento

Después de transcribir y fotocopiar el instrumento, el día 13 de noviembre se realizó la pre-prueba, se aplicó el cuestionario a ocho sujetos en la Avenida Xalapa, Xalapa Veracruz. El tiempo de contestación fue de 25 minutos. En este proceso se detectaron dos faltas de ortografía las cuales fueron corregidas; con referencia a confusiones en las preguntas no se reportó ninguna. Después de las correcciones de ortografía se realizó la prueba piloto en la cual se aplicó el cuestionario a diez sujetos. En esta prueba no se hizo referencia a algún dato de confusión únicamente se detectaron errores ortográficos en unas preguntas.

5.9 Descripción de los procedimientos para el procesamiento y análisis de la información

Una vez obtenidas los cuestionarios contestados se fueron organizando por número de folio. Se construyó una base de datos en el Paquete de Análisis Estadístico para las Ciencias Sociales versión 15 (SPSS por sus siglas en inglés).

5.10 Abordaje Cualitativo

5.10.1 Tipo de estudio y diseño

En esta investigación predominantemente cuantitativa se decidió incluir un componente cualitativo que permitiera profundizar en el análisis de los resultados; este componente se diseñó de forma proyectada o anticipada, aunque conservando las características de dinamismo y flexibilidad de los estudios cualitativos11. El diseño contempló la definición de los tipos sociales relacionados con el objeto de estudio, la técnica e instrumento a utilizar, el número de eventos discursivos deseable, así como el número de participantes en cada evento.

5.10.2 Universo y muestra

Dado que el presente ejercicio de diagnóstico está dirigido a la detección del estado de salud y los estilos de vida de la población usuaria de la UVISA, para el acercamiento cualitativo del estudio se consideró como universo el tipo social de “los usuarios de la UVISA”. Se entiende por tipo social a toda categoría social que identifica a un grupo de individuos, mismos que comparten una serie de atributos sociales, culturales, de experiencia de vida12. Este tipo social estuvo representado por tres variables discursivas, es decir, por tres tipos de usuarios de la UVISA: aquellos que acuden a la activación física, aquellos que

Page 105: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 105

acuden al área de estimulación temprana y quienes acuden a las actividades de cocina saludable. En la Tabla 2 se detallan los datos del tipo social, sus variables discursivas e informantes.

Tabla 4. Elementos del muestreo cualitativo del diagnóstico de salud de la UVISA, Xalapa, Ver., 2009

Tipo social

Variable discursiva

Técnica Número de eventos discursivos

Número de informantes

Usuario de la UVISA

Usuario del área de activación física

Grupo focal

2 grupos focales

De 5 a 7 participantes en cada grupo

Usuario del área de estimulación tempranaUsuaria de cocina saludable

Fuente: elaboración propia

Para la selección de los informantes que participarían en los eventos discursivos se atendieron a los criterios recomendados para la integración de las muestras cualitativas13,14:

• Criterio de homogeneidad: todos los informantes debían ser usuarios “sanos” de los servicios de la UVISA, con un mínimo de un mes de antigüedad en su asistencia.

• Criterio de heterogeneidad: la variación relativa entre los informantes se mantuvo por las diferencias de áreas de la UVISA a las que se acude, y por las diferencias de edad y estado civil.

• Criterio de profundidad: se buscó asegurar la riqueza del discurso a partir de que los informantes fueran personas dispuestas al diálogo y entusiastas en cuanto su asistencia a la UVISA.

• Criterio de accesibilidad: en atención al tiempo disponible para el desarrollo de los grupos focales, así como a las dificultades para convocar a personas para los grupos, se consideró seleccionar a los participantes de entre las personas que acuden regularmente a la UVISA.

5.10.3 Definición de conceptos orientadores

Para la obtención del discurso de los informantes se tomó como eje del análisis la pregunta de investigación, identificando los elementos o conceptos centrales que la componen. Los conceptos son ideas o abstracciones

que orientan tanto la obtención de datos como, principalmente, el análisis de los mismos; el investigador construye los conceptos a partir de datos empíricos y/o de acercamientos teóricos al objeto de estudio15. En este caso, los conceptos centrales para el acercamiento cualitativo fueron:

• Percepción del estado de salud• Percepción de calidad de vida• Percepción de estilo de vida

Dado que se consideró un acercamiento abierto e inductivo al discurso de los informantes, los conceptos sólo fueron explicitados a priori “operacionalmente” como una forma de “abrir” la atención de los investigadores a las posibilidades del discurso, pero evitando que una definición teórica cerrada previa forzara la búsqueda y el encuentro de la información. En la Tabla 3 se presenta la descripción de los conceptos utilizados principalmente para el diseño del instrumento cualitativo:

Tabla 5. Conceptos y significado operacional utilizados en el diagnóstico de salud de la UVISA, Xalapa, Ver., 2009

Concepto Significado operacionalPercepción del estado de salud

Expresiones de los informantes que reflejan sus ideas, imágenes, impresiones y sentires sobre su bienestar físico, mental y social, sobre su fortaleza física o su resistencia a enfermar.

Percepción de calidad de vida

Expresiones de los informantes que reflejan las ideas, imágenes y nivel de satisfacción respecto a sus condiciones sociales, familiares y económicas de vida.

Percepción de estilo de vida

Expresiones de los informantes que reflejan sus ideas, imágenes, impresiones y sentires sobre la forma en que llevan su vida cotidiana, sus hábitos personales, laborales e incluso la forma como llevan sus relaciones interpersonales.

Fuente: elaboración propia

5.10.4 Técnicas y procedimientos para la recolección de la información

Para construcción de los grupos focales se contó con el apoyo de la Dra. Guadalupe Quiroz Huerta, Directora de la UVISA y el Lic. Jesús Alfredo Morales Mesa, Responsable de Activación Física, además de la Psicóloga Laura Liliana Serrano Mata, quienes facilitaron el acceso a las instalaciones así como la invitación a los potenciales informantes.

La técnica de obtención de datos cualitativos elegida fue el grupo focal, que consistió en un encuentro

Page 106: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9106

grupal entre un investigador y un grupo de personas que comparten características o atributos en común, entre ellos aquella enfermedad, utilización de un servicio de salud o cualquier otra experiencia de vida significativa para el estudio. Se le llama focal porque la indagación se centra en temas específicos del objeto de estudio; no alcanza la profundidad de las entrevistas etnográficas, pero permite abordar las representaciones sociales que los grupos tienen respecto a un tema de la vida, o los significados construidos socialmente16.

Se realizaron tres grupos focales, el primer grupo fue la prueba piloto mientras que los siguientes dos fueron los grupos focales de estudio para la investigación.

Instrumentos para la recolección de la información

Se construyó una guía temática para el desarrollo del grupo focal, con base en los conceptos antes descritos; a partir de esos grandes conceptos (estado de salud, calidad y estilos de vida) se plantearon seis categorías para explorar el discurso:

• Idea de salud personal• Autocuidado y cuidado médico• Percepción de su calidad de vida• Estilos de vida personal y familiar

Se incluyó la categoría de autocuidado y cuidado médico como una forma de explorar el sentido de responsabilidad que las personas tienen sobre su bienestar, su autocuidado y su estilo de vida.

Validación de instrumento

La guía temática se construyó a partir de las orientaciones recibidas en la clase de Metodología de la Investigación Cualitativa, dentro de la Maestría en Salud Pública; la primera versión de la guía fue revisada y retroalimentada por un experto, la propia responsable de la clase antes referida, haciéndose algunos ajustes en el planteamiento de las preguntas detonadoras para cada categoría.

Posteriormente, la guía temática fue validada mediante la realización de un primer grupo focal el día 19 de noviembre en la sede de la UVISA; participaron tres personas usuarias de los servicios.

Resultados de la prueba piloto

En la prueba de la guía con este grupo de iguales a los potenciales informantes, se encontró que las categorías y temas permiten la expresión de los participantes; se confirmó la pertinencia del componente metodológico, ya que ofrece mayores elementos para la comprensión de los datos sobre estilos de vida obtenidos mediante el instrumento cuantitativo.

En esta prueba se identificó que el tiempo promedio del evento discursivo fue de una hora 45 minutos. Esta prueba permitió perfeccionar el planteamiento de algunas preguntas y, especialmente, facilitó a los investigadores el reconocimiento de sus habilidades para el manejo de la técnica, así como permitió el trabajo conjunto entre el coordinador del grupo y el observador de la actividad.

5.10.5 Técnicas y procedimientos para el procesamiento y análisis de la información

Para el procesamiento de los datos se siguieron los siguientes pasos:

1. Registro del audio de los grupos focales: Tanto el grupo focal de la prueba piloto como el primer grupo focal de la muestra fueron grabados mediante grabadora digital.

2. Identificación de los eventos grabados: tanto los archivos de audio como los archivos de texto fueron cuidadosamente etiquetados, señalando como datos de identificación: tipo de evento, fecha de realización, número de participantes, datos generales de los participantes, coordinador y observador de la actividad.

3. Transcripción de los eventos discursivos: los grupos focales fueron transcritos textualmente; este trabajo representó un promedio de trece horas de transcripción por cada hora de discurso grabado. Dentro de la misma transcripción del evento se registraron las observaciones realizadas y se cuidó identificar a los informantes mediante una nomenclatura: I, MY, RN, R y G.

5.10.6 Técnicas para la codificación y para el análisis cualitativo de los datos

Siguiendo el esquema de un estudio cualitativo flexible, se tiene previsto realizar una codificación abierta,

Page 107: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 107

que explore los sentidos y conceptualizaciones que los propios informantes imprimen a sus experiencias y expresiones. Esa primera codificación abierta se organizará, posteriormente, mediante una codificación temática respondiendo a los ejes del estudio: estado de salud, calidad de vida y estilos de vida. Se tiene previsto iniciar el trabajo de codificación en la semana del 1 al 4 de diciembre.

Procedimiento para el análisis cualitativo de los datos

Se realizó un análisis temático con perspectiva hermenéutica, para lo cual se atenderá al procedimiento reconstruido por autores como De Souza Minayo17 y Mercado y Torres18 y que consiste en tres fases de trabajo:

4. Fase de ordenación y codificación de la información: se deberá leer, reconocer y codificar el material teniendo en mente la pregunta y los objetivos de la investigación. Se revisarán de forma organizada los segmentos codificados, a fin de ajustar la codificación y de identificar temas centrales.

5. Fase de análisis intracaso e intercaso: se revisará el material codificado al interior de cada grupo focal y a partir de cada código, según como se presentaron en ambos grupos focales. Con ello se identificarán coincidencias y diferencias entre el discurso. También se seleccionarán las citas textuales relevantes para cada categoría de interés.

6. Fase final del análisis del significado: se profundizará en la descripción de los patrones encontrados en el discurso, identificando tipologías y relaciones entre los códigos y categorías. Para la comprensión de esta información codificada, organizada y relacionada se tomará en cuenta el contexto y características de los informantes.

6. RESULTADOS

6.1 Características sociodemográficas

Tabla 6. Distribución de edad por grupos quinquenales y por sexo de la población usuaria de 18 años y más de la Unidad de Vida Saludable. Xalapa, Ver. Noviembre del 2009

Rango de edad Sexo TotalHombre Mujer

15-19 1 2 320-24 0 8 825-29 2 6 830-34 3 6 935-39 1 4 540-44 1 7 845-49 0 6 650-54 0 1 155-59 1 3 460-64 0 3 3

65-69 2 0 2

70-74 0 2 2

85 y mas 0 1 1

Total 11 49 60

Fuente: Encuesta realizada para el diagnóstico de salud.

La Tabla 6 muestra la distribución por grupos quinquenales de edad y sexo, siendo un porcentaje mayor de mujeres, 81.7% quienes acuden a los servicios de la UVISA, el restante, 18.3% representa los hombres de la población de 18 años y mayores usuarios de la unidad.

Como muestra la Figura 2 la mayor parte de la población encuestada son casados, de los cuales 23.1% representa a los hombres y 76.9% son mujeres.

Figura 2

0

5

10

15

20

25

30

Soltero Casado Divorciado Viudo Unión Libre

Estado civil

Hombre

Mujer

Total de los u suarios

Distribución del estado civil y sexo de la población usuaria de 18 años y más de la UVISA.Xalapa, Ver .

Page 108: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9108

La distribución de la población por niveles escolares alcanzados se presenta en la Figura 3, el cual muestra que la mayoría solo alcanzó el nivel de bachillerato.

Figura 3

Primaria Secundaria Técnica Bachillera

toLicenciatu

ra Posgrado

Frecuencia 10 11 10 15 13 1

0 2 4 6 8

10 12 14 16

Frecuencia

Frecuencia de la escolaridad de losusuarios de 18 años y más de la

UVISA. Xalapa, Ver

Fuente: Cuestionario 2009

Análisis Cuantitativo

6.1.1 Resultados de las prácticas de salud

Según los datos obtenidos a través de los cuestionarios, se observó que un total de 56 personas realizan prácticas saludables, ésto representa 93.3% de la población en estudio y 6.7% tienen prácticas poco saludables. Como se refleja en la Figura 4 no se observaron casos de prácticas no saludables ni prácticas muy saludables.

Figura 4

0 4

56

0

0

10

20

30

40

50

60

Número de usuarios

Nosaludable

Pocosaludable

Saludable Muysaludable

Categorías de la clasificaciónFuente: cuestionario 2009

Prácticas saludables de los usuarios de 18 años y mayores de la UVISA, Xalapa, Ver.

Page 109: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 109

La p

ráct

ica

salu

dab

le m

ás d

esta

cad

a fu

e: C

ompa

rte ti

empo

con

su fa

milia

y/o

am

igos

el t

iem

po lib

re. E

n la

tabl

a 7

se o

bser

van

las p

ráct

icas

real

izad

as

en o

rden

inic

iand

o d

esd

e la

más

pra

ctic

ada

hast

a la

men

os p

ract

icad

a.

Tabl

a 7.

Dist

ribuc

ión

porc

entu

al d

e la

s prá

ctic

as re

aliza

das

por

los u

suar

ios d

e 18

año

s y m

ayor

es d

e la

UV

ISA

, Xal

apa,

Ver

. 200

9

Prác

ticas

Porc

enta

je

Com

parte

con

su fa

milia

y/o

am

igos

el t

iem

po lib

re80

.3¿D

ice

“no”

a to

do

tipo

de

dro

ga?

80.0

Su a

limen

taci

ón in

cluy

e ve

geta

les,

fruta

s, pa

nes,

cere

ales

, pro

duc

tos l

ácte

os, g

rano

s ent

eros

y fu

ente

s ad

ecua

das

de

prot

eína

?79

.7

¿Cuá

ndo

empi

eza

a be

ber p

ued

e re

cono

cer e

n qu

é m

omen

to d

ebe

para

r?79

.0¿C

onsu

me

entre

cua

tro y

och

o va

sos d

e ag

ua a

l día

?78

.7¿D

uerm

e al

men

os 7

hor

as d

iaria

s?78

.0O

bser

va su

cue

rpo

con

det

enim

ient

o pa

ra d

etec

tar c

ambi

os fí

sicos

78.0

¿Man

tiene

un

hora

rio re

gula

r en

las c

omid

as?

78.0

Evita

las e

xpos

icio

nes p

rolo

ngad

as a

l sol

77.3

¿Com

e pe

scad

o y

pollo

, más

que

car

nes r

ojas

?77

.0In

cluy

e m

omen

tos d

e d

esca

nso

en su

rutin

a d

iaria

76.3

¿Man

tiene

un

hora

rio re

gula

r en

las c

omid

as?

76.0

¿Evi

ta la

s die

tas y

los m

étod

os q

ue le

pro

met

en u

na rá

pid

a y

fáci

l pér

did

a d

e pe

so?

75.0

¿Due

rme

bien

y se

leva

nta

des

cans

ado?

75.0

Va

al o

don

tólo

go p

or lo

men

os u

na v

ez a

l año

74.0

¿Lim

ita su

con

sum

o d

e gr

asas

(man

tequ

illa, q

ueso

cre

ma,

car

nes g

raso

sas,

may

ones

a y

salsa

s en

gene

ral)?

71.0

Hace

eje

rcic

io, c

amin

a, tr

ota

o ju

ega

algú

n d

epor

te70

.0C

omo

cond

ucto

r o p

asaj

ero

¿usa

cin

turó

n d

e se

gurid

ad?

68.0

Che

quea

al m

enos

una

vez

al a

ño su

pre

sión

arte

rial

66.0

Obe

dec

e la

s ley

es d

e trá

nsito

, sea

pea

tón

o co

nduc

tor

63.0

Term

ina

el d

ía c

on v

italid

ad y

sin

cans

anci

o63

.0Re

aliza

exá

men

es d

e co

lest

erol

, trig

licér

idos

y g

licem

ia u

na v

ez a

l año

60.0

Va

al m

édic

o po

r lo

men

os u

na v

ez a

l año

59.0

¿Res

peta

sus h

orar

ios d

e su

eño,

teni

end

o en

cue

nta

la p

lane

ació

n d

e su

s act

ivid

ades

? (e

j. N

o se

des

vela

pre

vio

a un

exa

men

o a

la e

ntre

ga d

e un

tra

bajo

)57

.0

¿Abo

rda

un v

ehíc

ulo

man

ejad

o po

r alg

ún c

ond

ucto

r baj

o ef

ecto

s del

licor

o d

roga

s?56

.0C

uand

o re

aliza

, un

a ac

tivid

ad fí

sica

(leva

nta

pesa

s, m

onta

bic

icle

ta, n

ada,

etc

.) ut

iliza

las m

edid

as d

e pr

otec

ción

resp

ectiv

as55

.0Pa

ra M

ujer

es: s

e ex

amin

a lo

s sen

os e

n bú

sque

da

de

nód

ulos

u o

tros c

ambi

os, a

l men

os u

na v

ez a

l mes

50.0

¿Se

cepi

lla lo

s die

ntes

más

de

tres v

eces

al d

ía?

40.0

Para

Muj

eres

: se

tom

a la

cito

logí

a (P

apan

icol

au) a

nual

men

te33

.0En

su ti

empo

libre

real

iza a

ctiv

idad

es d

e re

crea

ción

(cin

e, le

er, p

asea

r)32

.0Pa

ra N

o Fu

mad

ores

: ¿Pr

ohíb

e qu

e fu

men

en

su p

rese

ncia

?31

.0¿T

oma

refri

gerio

s en

el tr

ansc

urso

del

día

?30

.0M

antie

ne e

l pes

o co

rpor

al e

stab

le26

.0Re

aliza

eje

rcic

ios q

ue le

ayu

den

al f

unci

onam

ient

o ca

rdia

co (a

erób

icos

, spi

nnin

g, a

ero-

rum

ba)

26.0

Se a

utom

edic

a y/

o ac

ude

al fa

rmac

euta

en

caso

de

dol

ores

mus

cula

res,

de

cabe

za o

est

ado

grip

ales

24.0

Page 110: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9110

¿Hac

e sie

sta?

23.0

¿Con

sum

e co

mid

as q

ue c

ontie

nen

ingr

edie

ntes

arti

ficia

les o

quí

mic

os?

(col

oran

tes y

pre

serv

ativ

os)

20.0

¿Con

sum

e ca

rnes

fría

s? (j

amón

, sal

chic

has,

toci

no)

16.0

Des

tina

parte

de

su ti

empo

libre

par

a ac

tivid

ades

aca

dém

icos

o la

bora

les

15.0

¿Con

sum

e m

ás d

e d

os ta

zas d

e ca

fé a

l día

?10

.0C

uand

o se

exp

one

al so

l, us

a pr

otec

tore

s sol

ares

9.0

¿Se

des

vela

?7.

0¿C

onsu

me

com

idas

rápi

das

? (p

izza,

ham

burg

uesa

, per

ro c

alie

nte)

7.0

Ad

emás

de

cepi

llo d

enta

l ¿us

a hi

lo d

enta

l?6.

0¿S

e d

espi

erta

en

varia

s oca

sione

s dur

ante

la n

oche

?5.

0¿C

onsu

me

dul

ces,

hela

dos

y p

aste

les m

ás d

e d

os v

eces

a la

sem

ana?

5.0

¿Aña

de

azúc

ar a

las b

ebid

as e

n la

mes

a?5.

0¿S

e le

vant

a en

la m

añan

a co

n la

sens

ació

n d

e un

a no

che

mal

dor

mid

a?5.

0¿S

e m

antie

ne c

on su

eño

dur

ante

el d

ía?

5.0

¿Com

e ca

rne

más

de

cuat

ro v

eces

a la

sem

ana?

5.0

¿Le

cues

ta tr

abaj

o qu

edar

se d

orm

ido?

5.0

¿Con

sum

e lic

or a

l men

os d

os v

eces

en

la se

man

a?4.

0¿A

ñad

e sa

l a la

s com

idas

en

la m

esa?

4.0

¿Con

sum

e m

ás d

e tre

s coc

a-co

la e

n la

sem

ana?

3.0

¿Con

sum

e m

ás d

e cu

atro

refre

scos

en

la se

man

a?3.

0Pa

rtici

pa e

n pr

ogra

mas

o a

ctiv

idad

es d

e ej

erci

cio

físic

o ba

jo su

perv

isión

2.0

Para

los

traba

jado

res:

Tom

a la

s med

idas

pre

vent

ivas

(gua

ntes

, cas

cos,

cint

uron

es, b

otas

, pro

tect

ores

de

pant

alla

, etc

.) re

laci

onad

as c

on su

trab

ajo

2.0

¿Con

sum

e lic

or o

alg

una

otra

dro

ga c

uand

o se

enf

rent

a a

situa

cion

es d

e an

gust

ia o

pro

blem

as e

n su

vid

a?2.

0¿C

onsu

me

prod

ucto

s ahu

mad

os?

1.7

En c

aso

de q

ue te

nga

coch

e o

man

eje:

M

anej

a ba

jo e

fect

os d

e lic

or o

dro

gas

1.0

¿Fum

a ci

garri

llo o

taba

co?

1.0

Se e

xam

ina

los t

estíc

ulos

en

bús

qued

a d

e nó

dul

os u

otro

s cam

bios

, al m

enos

una

vez

al m

es1.

0Pa

ra H

ombr

es m

ayor

es d

e 40

años

: Se

real

iza e

xam

ines

de

prós

tata

anu

alm

ente

1.0

Prac

tica

ejer

cici

os q

ue le

ayu

den

a e

star

tran

quilo

(tai

chí,

yoga

, med

itaci

ón, r

elaj

ació

n au

tod

irigi

da)

1.0

Con

sum

e m

edic

inas

sin

pres

crip

ción

méd

ica

(anf

etam

inas

, ant

idep

resiv

os, a

nsio

lític

os, h

ipnó

ticos

)0.

0C

onsu

me

dro

gas (

mar

ihua

na, c

ocaí

na, é

xtas

is, h

achí

s, en

tre o

tras)

0.0

Page 111: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 111

6.1.2 Resultado de las creencias favorables a la salud

La Figura 5 demuestra que 92% de la población encuestada tienen un grado de creencia muy alta a favor de la salud, mientras que 8% expresan nivel alto de creencia a favor a la salud. No se observaron niveles bajos ni muy bajos con respeto a esta creencia.

Figura 5.

92%

8%

Porcentaje de creencias favorables a la salud de los usuarios de 18

años y mayores de la UVISa, Xalapa,Ver.

Muy bajo Bajo Alto Muy Alto

Fuente: cuestionario del diagnótico de salud, 2009

La creencia más destacada fue: es mejor prevenir que curar. Es importante mencionar que se observó una amplia brecha entre las creencias y prácticas de usuarios. Por ejemplo, las Figuras 6 y 7 demuestran los resultados de la creencia y práctica respectivamente; al comparar la creencia más destacada con la práctica de ir al médico por lo menos un vez al año se notó que el 98% cree que si es favorable a la salud pero en realidad se observó que sólo 27% de los encuestados siempre van al médico.

Figura 6. Porcentaje de la creencia de los usuarios de 18 años y más de la UVISA, Xalapa, Ver.

2%

98%

Es mejor prevenir que curar

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente:

Figura 7. Porcentaje de la práctica de los usuarios de 18 años y más de la UVISA, Xalapa, Veracruz

Nunca 2% Algunas

veces30%

Frecuentem ente 41%

Siempre 27%

Va al médico por lo menos una vez alaño

Fuente: Cuestionario 2009 .

7. ANÁLISIS CUALITATIVO

En el discurso con los informantes, sobre los temas del estado de salud, calidad de vida y el estilo de vida, se obtuvieron los siguientes matices:

Estado de salud

Los informantes conceptualizaron la salud no sólo como la ausencia de la enfermedad sino también como un bienestar físico y mental en el cual se hizo hincapié sobre el estar “feliz y contento con uno mismo para sentirse tranquilo, porque lo que nos hace saludables no es sólo hacer ejercicio, sino también es el estar emocionalmente tranquila”.

“es el poder realizar mis actividades diarias y no sentirme cansada al final del día”.

Dentro de lo que los participantes hacen para estar saludables, expresaron la importancia de la salud mental. Expresaron lo siguiente:

“físicamente podemos decir que a una persona no le falta nada, nunca se queja de dolores, pero a veces emocionalmente a lo mejor no está enferma de cáncer o gripa pero si está afectada emocionalmente o enferma de envidia y rencores o de odio... muchas veces eso también es una enfermedad porque se transmite y eso no es sano. Por eso debemos platicar lo que sentimos siempre”.

Page 112: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9112

Tomando en cuenta lo anterior, en donde los participantes expresan la importancia de la salud mental y la comunicación, es importante anotar lo dicho por una señora de 92 años, “enfermedad que no es platicada no es curada. Me gusta hacer esto porque supongamos que estoy en mi casa encerrada y sola y no me comunico con nadie, pero si le platico a alguien de mis malestares encontrarás ayuda de otras personas”.

Autocuidado y cuidado médico

En la discusión sobre el tema de autocuidado y cuidado médico, los informantes expresaron la importancia del saneamiento básico, una alimentación saludable, la práctica de medidas de seguridad y protección, y medicina alternativa.

En la discusión se obtuvieron los siguientes matices:

“para cuidarnos no sólo se trata de correr y hacer cosas como ejercicio sino también cumplir con la higiene diaria, lo que es lavar las manos, cepillar los dientes y tener la casa limpia y la ropa también.”

“yo para cuidarme como sano, todo lo que nos enseñan que por la nutrióloga yo lo hago en la casa, siempre lavo las verduras y las desinfecto y no hago que nada se quede sin tapa todo lo que es comida lo tapo.

“yo hago todo lo que los demás ya dijeron pero es que también por ejemplo, yo me cuido como cuando voy en un coche siempre pongo el cinturón porque uno nunca sabe lo que puede pasar. Cuando voy en el urbano no.”

“yo soy muy cuidadosa en no tomar cosas frías por decir, si tomo café no tomo coca y si tomo tantito picoso no como cosas fritas… en cambio veo personas que lo mismo les da si comen irritantes y comen cerdo y crema... acumulan mucha grasa”.

“cuando yo me siento mal voy con una señora que sabe herbolaria …pero no voy al médico porque hace poco me dolían los ojos ya que soy hipertensa y él me hizo resonancia magnética ocular y me dio medicamentos que me hicieron mal, pero mi amiga de la herbolaria me lo quitó y me curó”.

Calidad de vida

“mi calidad de vida está bien, tengo un techo propio, no me falta para subsistir. Necesito seguir con la enfermería para sentirme mejor y ya con eso me sentiría excelente”.

“pues no muy bien, tengo un poco baja mi calidad de vida porque yo si tengo que cuidarme porque yo apenas estuve enferma y ya no quiero otra vez.”

En la discursiva se expresaba mucho sobre la alegría que se ha obtenido desde el inicio de actividades en la UVISA porque cumplen con actividades no solamente saludables sino también que son actividades gratuitas. El acudir a la unidad les ha permitido desarrollar redes sociales, algo que los ha motivado a no faltar a las actividades. En todas las discursivas se expresó la dificultad de la contracorriente familiar ya que se enfrentaban ante situaciones familiares quienes expresaban resistencia al cambio de alimentación y prácticas saludables.

8. DISCUSIÓN

En términos generales la población estudiada demuestra tener estilos de vida saludables. El estudio evidenció que, a pesar de que las creencias favorables a la salud son muy altas no se ve reflejada en las prácticas. Es probable que si se retoman estas creencias se podrá formular programas efectivos para poder practicar las creencias y así mejorar los estilos de vida.

La población femenina es la que más aprovecha los servicios ofrecidos, por lo tanto esto puede ser una explicación del porqué el compartir tiempo con la familia y los amigos, siendo un impacto positivo para la salud, sea la práctica más destacada. A pesar que la práctica menos realizada es el consumo de drogas, sigue siendo algo positivo para la salud. Es importante notar que dentro de las primeras prácticas más realizadas no se observa la actividad física que a pesar de que en los grupos focales se expresó el beneficio de gratuidad, la población aún no lo está aprovechando al máximo.

La demanda de los servicios se vio reflejada en los grupos focales, donde no solamente se expresó la satisfacción de la atención brindada por el personal de la UVISA, sino también en la sugerencia de que se construyan más unidades similares por todo el país y no solamente limitada a una porción de la población.

9. PROPUESTAS

• Seguir con los programas de promoción para la salud.• Desarrollar un plan de intervención usando la lista de

la Tabla 9 como guía para así reforzar las prácticas menos realizadas.

Page 113: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 113

• Coadyuvar en la generación de entornos que permitan a las personas mantener un bienestar físico y mental.

• Luchar por más participación familiar en la UVISA.• Crear más espacios como la UVISA, cuyo fin es la

prevención de enfermedades y promoción de estilos de vida saludables.

10. EXPERIENCIA

La experiencia obtenida en la realización del diagnóstico de salud de la Unidad de Vida Saludable ha aportado un acervo de aprendizaje y ayudó a ver otro enfoque para formular el documento, ya que se orientó al aspecto saludable y no a la priorización de daños a la salud. La ventaja de este tipo de diagnóstico fue que se pudo aplicar lo aprendido en clase, en especial la parte cualitativa.

Agradecimientos

Un especial agradecimiento a la Maestra Rocío López Lara por su dedicación y apoyo en el desarrollo de este trabajo, en especial, la aplicación de la parte cualitativa que fue empleada.

En este diagnóstico de salud se agradece al personal de la Unidad de Vida Saludable por el cálido recibimiento de nuestra presencia y su apoyo en la obtención de la información necesaria para la recolección de los datos para el desarrollo del documento. De igual manera, se le agradece el apoyo de los asesores, Dra. Guadalupe Quiroz Huerta (asesor externo) y al Maestro Benno de Keijzer Fokker (asesor interno). A la Maestra Rocío López Lara, por su tiempo y dedicación en el desarrollo del abordaje cualitativo del estudio. A todos los maestros que forman el equipo de docencia en la maestría de salud pública, por todos los conocimientos necesarios. Finalmente, agradezco el apoyo de mis compañeros.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pastor Y. Balaguer I. García-Merita M. Estilo de vida y salud. 1ª ed. Valencia: Editorial Albatros; 1999. p. 2.

2. Polaino-Lorente A. Educación para la salud. 1ª ed. Barcelona: Editorial Herder; 1987. p. 35

3. Restrepo E. Málaga H. Promoción de la salud: Cómo construir una vida saludable. 1ª ed. Bogotá: Editorial Médica; 2001. p. 38.

4. Sistema de Salud Cubano. [Internet] La Habana, Cuba. (Consultado 2009 noviembre 26). Disponible en http://embacu.cubaminrex.cu/Default.aspx?tabid=4709

5. De los Santos-Briones F. Garrido-Solano C. Chávez Chan M. Análisis comparativo de los sistemas de salud de Cuba y Canadá. Revista Biomed [Internet] 2004 abril-junio (Consultado 2009 noviembre 26) 15 (2) 81-89. Disponible en www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb041522.pdf

6. Salud y seguridad en Japón. [Internet] Madrid, España. (Consultado 2009 noviembre 26. Disponible en: http://www.spainexchange.com/guia/JP-intro.htm

7. Kark S. The Practice of Community Oriented Primary Health Care. New York: Appleton-Century-Crofts; 1981.

8. Tapia R. El Manual de Salud Pública. Tomo 2. Inter Sistemas. México 2004. 381p.

9. Lalonde M. A new perspective on the health of Canadians. Department of Public Health. . [Internet] Canada. 1981. (Consultado en 10 de Julio 2008). Disponible en: http://www.phac-aspc.gc.ca/ph-sp/pube-pubf/perintrod.htm

10. Hernández R, Fernández-Collado C, Baptista P. Metodología de la investigación. 4ª. Ed. México: McGrawHill; 2006.

11. Mercado FJ, Villaseñor M, Lizardi A. Situación actual de la investigación cualitativa en salud. Un campo en consolidación. Revista Universidad de Guadalajara invierno 1999-2000; 17 Dossier.

12. Mercado FJ, Alcántara E, Lara N, Sánchez A, Tejada LM. La atención médica a la enfermedad crónica: reflexiones sobre los procedimientos metodológicos de un estudio cualitativo. Rev Esp Salud Pública. 2002 Sep-Oct;76(5):461-71.

13. Valles M. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis Sociológica; 1997.

14. Mejía Navarrete J. El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales. 2000; IV(5): 165-80.

Page 114: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9114

15. Taylor SJ y Bogan R. El trabajo con los datos: Análisis de los datos en la investigación cualitativa. En: Taylor SJ y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós Básica; 1987.

16. Debus M, Novelli P. Manual para excelencia en la investigación mediante grupos focales. Washington: AED; 1994.

17. De Sousa Minayo MC. El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004; 227 p.

18. Mercado FJ, Torres TM. Un tema olvidado en el ámbito de la salud. El análisis cualitativo de los datos (11-29). En: Mercado FJ, Torres TM, compiladores. Análisis cualitativo en salud. Teoría, método y práctica. México: Plaza y Valdés; 2000.

Page 115: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 115

DIAGNÓSTICO DE SALUD DEL NÚCLEO BÁSICO NÚMERO 4 DEL CENTRO DE SALUD URBANO DR. GASTÓN MELO, MUNICIPIO DE XALAPA, VERACRUZ. 2009

Guadalupe Camarillo GuzmánNatalia López GarcíaDiana Elvia Rivera LandaAsesor interno: Dr. Gabriel Riande JuárezAsesor externo: Dr. Jorge Flores Ramírez

1. RESUMEN

Objetivo. Identificar los daños a la salud, factores condicionantes y recursos para la salud de la población de responsabilidad del Núcleo Básico No. 4 del Centro de Salud Urbano “Dr. Gastón Melo”.

Material y métodos. Se trata de una investigación de carácter cuantitativo, tipo transversal, descriptivo y observacional, realizada en el año 2009; se contó con un universo de 700 viviendas del núcleo básico No. 4 perteneciente a la Reserva Territorial (colonia Moctezuma y Santa Bárbara) de la ciudad de Xalapa, Ver., con un tamaño de muestra de 122, se utilizó un muestro bietápico.

Se analizaron las variables establecidas para los daños priorizados; para el análisis de los daños se utilizaron frecuencias, porcentajes, incidencia, prevalencia y razón de momios (OR).

Resultados. En diabetes mellitus se encontró OR para edad de 10.75 con IC 95% de 4.35-26-57, para antecedentes genéticos OR de 6.16 con IC 95% 2.61-14.52.

Conclusiones. La prevalencia de las enfermedades crónico degenerativas se presenta como un problema de salud pública que debe ser abordado de manera holística para lograr comprender el comportamiento de las cifras y así determinar situaciones o circunstancias que hacen posible el desarrollo de estas patologías.

2. INTRODUCCIÓN

La salud pública se ha descrito como una ciencia cuyos objetivos se centran en la prevención de enfermedades, prolongar la vida y promover la salud física a través

de esfuerzos en los cuales intervienen la comunidad y autoridades en la materia. Una de las funciones prioritarias de la OMS, es luchar por mejorar la atención de la salud y por un acceso más equitativo a los servicios de salud, pues por ejemplo en Japón la esperanza de vida es de 85 años y en Sierra Leona es de 35, todos los individuos necesitan servicios de salud, independientemente del lugar en que vivan.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismo internacional de salud pública con cien años de experiencia dedicados a mejorar la salud, así como las condiciones de vida de los pueblos de América; hace mención al análisis de la situación de salud (ASIS) que constituye un instrumento imprescindible para los sistemas y los servicios de salud en todos los niveles y especialmente en atención de la salud. Definió las funciones esenciales de salud pública, las cuales en primer término contemplan el monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud.

Para llevar a cabo esta función esencial y todas las demás es necesario realizar un diagnóstico de salud, básicamente una investigación con ejercicio en la salud pública y es prácticamente el inicio de cualquier proceso de planeación en salud.

Durante este semestre, como alumnas de la Maestría en Salud Pública del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, realizamos un Diagnóstico de Salud en el Centro de Salud Urbano Dr. Gastón Melo en la ciudad de Xalapa, Ver., cuenta con doce Núcleos Básicos para dar atención a la población de su área de influencia; seleccionamos el Núcleo Básico No. 4 que corresponde a la población ubicada en la Reserva Territorial al sureste de Xalapa, concentrándonos en las colonias Moctezuma y Santa Bárbara.

Page 116: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9116

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Argumentación teórica

Clásicamente la salud pública se ha descrito como una ciencia cuyos objetivos se centran en la prevención de enfermedades, prolongar la vida y promover la salud física a través de esfuerzos en los que intervienen la comunidad y autoridades en la materia, organizados mediante un sistema que contemple acciones encaminadas hacia el saneamiento del ambiente, el control de enfermedades infecciosas, educación de los individuos en relación a la higiene personal, servicios médicos y de enfermería al alcance de la población, para un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado y a su vez, que asegure el óptimo desarrollo biopsicosocial de los individuos dentro de una comunidad y tengan a su alcance un estándar de vida adecuado para mantener su salud.

Dentro de este marco existen normas y lineamientos dictados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), autoridad asesora y coordinadora de la acción sanitaria en el Sistema de Naciones Unidas, es responsable de desempeñar una función de liderazgo en asuntos sanitarios mundiales, establecer normas, articular acciones de política basadas en la evidencia prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales2. En el siglo XXI la salud es una responsabilidad compartida y exige el acceso equitativo a la atención sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas transnacionales.

La OMS menciona que pese a los progresos logrados en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, los países en desarrollo siguen estando excluidos de los beneficios de la ciencia moderna2.

Una de las funciones prioritarias de la OMS, es luchar por mejorar la atención de la salud y por un acceso más equitativo a los servicios de salud; por ejemplo en Japón la esperanza de vida es de 85 años y en Sierra Leona es de 35, todos los individuos necesitan servicios de salud de calidad y oportunidad, independientemente del lugar en que vivan2.

Por otra parte la Organización Panamericana de la Salud (OPS) organismo internacional de salud pública con cien años de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de América propone el análisis de la situación de salud (ASIS) que constituye un instrumento imprescindible para los sistemas y servicios de salud en todos los niveles y especialmente en atención de la salud (APS)3.

Se le concede mucha atención al ASIS desde que la OPS en el año 2000 aprobó la iniciativa “La salud pública en las Américas”, definiendo las once funciones esenciales de la salud pública, ubicando en primer lugar el monitoreo, y análisis de la situación de salud de la población3; las restantes son: vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública; Promoción de la salud; Participación social y refuerzo del poder de los ciudadanos en salud; formulación de las políticas y la capacidad institucional de reglamentación y cumplimiento en la salud pública; fortalecimiento de la capacidad institucional de planificación y el manejo en la salud pública; evaluación y la promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios; capacitación y el desarrollo de los recursos humanos; seguridad de la calidad en los servicios de salud; investigación en la salud pública y reducción de la repercusión de las emergencias y los desastres en la salud pública4.

Para llevar a cabo las funciones esenciales de la salud pública, los sistemas de salud, deben conocer las necesidades de la población, para ello se realiza un diagnóstico de salud; prácticamente el inicio de cualquier proceso de planeación en salud1.

El diagnóstico de salud es un estudio esencialmente epidemiológico cuyos datos sirven para fundamentar las acciones para la prevención de enfermedades, con ello mejorar los niveles de bienestar, y utilidad social individual y general de la población estudiada1, es un instrumento importante, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

3.2 Argumentación empírica

Anteriormente se han realizado investigaciones de este tipo en el Centro de Salud “Dr. Gastón Melo”, a nivel jurisdiccional, estatal y nacional para conocer la situación de salud que presentan dichas entidades o comunidades estudiadas.

A continuación mencionamos diagnósticos de salud del Centro de Salud Dr. Gastón Melo:

Diagnóstico de salud del Centro de Salud Urbano “Dr. Gastón Melo” núcleo básico diez, año 2007, realizado por el Dr. Genaro Esteban Carrasco Saynez, Director del Centro de Salud. Investigación de tipo observacional, descriptivo y trasversal, los sujetos de estudio la población del área de influencia de dicha institución.

Page 117: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 117

En él se encontró que la causa principal de morbilidad fueron las enfermedades de vías respiratorias, y como factor predisponerte el clima característico de Xalapa. Aumento en la desnutrición leve. Sin embargo, no todos los procesos estuvieron relacionados con la alimentación, ya que el 30% de los casos se asoció a infecciones de vías urinarias ocultas y el 10% a bajo peso al nacer.

Haciendo referencia a la demanda de los servicios médicos, fueron atendidos todos los pacientes que lo solicitaron, sin costo alguno.

Diagnóstico de salud 2007 Centro de Salud Urbano “Dr. Gastón Melo”, estudio analítico de la situación general en salud de la población en familias del Programa Oportunidades de la Reserva Territorial, realizado por la Dra. Adriana Rodríguez Gómez, Enfermera Ángela Acosta Romero y Dr. Genaro Carrasco Saynez.

Se encontró que prevalecen desigualdades que se manifiestan en las tasas de enfermedades infecto-contagiosas y padecimientos vinculados a la desnutrición y reproducción sobre todo en las colonias urbanas marginadas.

Una de las principales deducciones de este trabajo fue establecer áreas prioritarias para concentrar acciones de intervención con la finalidad de disminuir la mortalidad por enfermedades del corazón, diabetes mellitus, enfermedades transmisibles, padecimientos nutricionales y enfermedades perinatales.

Diagnóstico de las condiciones de salud de la población del área de influencia del Centro de Salud “Dr. Gastón Melo” realizado por alumnos del Instituto de Salud Pública (Xalapa, Ver.)

Realizado por alumnos de la Maestría en Salud Pública Generación 2005-2007, teniendo como universo de estudio la población del área de influencia del Centro de Salud. Se trata de un estudio descriptivo, observacional y transversal realizado durante el periodo comprendido entre las dos últimas semanas laborales del mes de diciembre del año 2005 y la primera semana laboral de enero del 2006.

Se hicieron recomendaciones generales, de las cuales se consideraron de mayor importancia las siguientes:

• Diseñar, programar y ejecutar talleres y pláticas informativas en los comités de salud, escuelas y en el propio Centro de Salud.

• Hacer periódicos murales en el recinto del Centro de Salud.

• Realizar un tamizaje intensivo y constante para la detección de sobre peso y obesidad.

• Incrementar el personal para la promoción para la salud.

• Promover los comités de salud comunitarios para crear una red que apoye a mantener la salud de la población.

Encuesta Nacional y Estatal de Salud 2006

Las encuestas nacionales de salud, herramienta sustantiva para generar información basada en evidencia científica que contribuya a proponer y a mejorar las políticas públicas de salud, constituyen sistemas de vigilancia epidemiológica que dan cuenta de eventos mórbidos y no mórbidos relacionados con la salud poblacional.

Los datos que arrojan permiten identificar la utilidad, el impacto de estrategias públicas en salud y posibilitan compartir los resultados de los programas de salud a nivel local, estatal y nacional.

En el año 2006, la Encuesta Nacional 2006 (ENSA), produjo los siguientes resultados: en vivienda 59.7% de la población cuenta con viviendas con piso de cemento firme, 18.6% de mosaico, 21.6% con piso de tierra, 45.9% cuenta con drenaje, 29.5% tiene fosa séptica, mientras que el 35% está conectado a un río. Veracruz ocupa el tercer lugar porcentual con viviendas que no cuentan con drenaje (Nacional 10.2% y Veracruz 19.7%); 45% tiene agua entubada, 31.9% cuenta con agua en el exterior de la vivienda y 23.1% no cuenta con agua entubada. El 48.5% son hombres y 51.5% son mujeres, en el área laboral 62.4% de los hombres y 28.2% de las mujeres trabajaron y 44.1% de las mujeres se dedican a las actividades del hogar.

En las variables epidemiológicas, se observó prevalencia de diabetes del 8.6% y de HTA 13.3%, ambas mayores en mujeres que en hombres.

Con respecto al uso de los servicios de salud se encontró que 33.4% acuden a servicios privados, 32% a los SESVER, 19.9% al IMSS y 51.5% de los usuarios pagó por sus medicamentos.

Page 118: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9118

Diagnóstico de salud del Centro de Salud Urbano Banderilla

Este diagnóstico fue realizado en el Centro de Salud de Banderilla por los alumnos de la Maestría en Salud Pública de la generación 2007-2009, con la asesoría de la Dra. Elizabeth Bonilla Loyo y la Dra. Imelda Martínez Bueno. Fue realizado con abordaje Cualitativo y Cuantitativo de corte observacional, descriptivo y transversal.

Las propuestas y recomendaciones con base en los resultados obtenidos en la encuesta, con enfoque al área de promoción de la salud, son las siguientes:

• Retomar dentro del programa de atención integral al menor de cinco años con acciones de capacitación en IRAS, así como identificación de datos de alarma.

• Incidir en campañas informativas sobre alcoholismo y tabaquismo.

• Insistir en programas para prevención y manejo de enfermedades crónicas.

• Buscar nuevas técnicas para lograr un mejor impacto en la población sobre estos daños a la salud.

• Conocer la perspectiva de la población considerando el proceso salud-enfermedad con el fin de elaborar programas de intervención más efectivos y con mayor aceptación en los usuarios.

Diagnóstico de salud del Centro de Salud “José Antonio Maraboto”

Investigación realizada por los alumnos de la Generación 2007-2009 de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Veracruzana, con asesoramiento del Mtro. Gustavo Adolfo Vargas Merino y Dr. Ángel Luis Cortés Lagunes, en diciembre de 2007.

La unidad de análisis fueron las viviendas ubicadas dentro de los AGEB’s (Área Geográfica Estadística Básica) correspondientes al programa de vacunación. La población objetivo las personas que residen en el área de responsabilidad del centro de salud y la población de muestreo, los usuarios del AGEB´s de responsabilidad con base en el programa de vacunación.

Una vez elaborado el diagnóstico de salud se conocieron aspectos importantes de los daños a la salud y sus factores de riesgo. En primer lugar se destaca que para los padecimientos diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial, se encuentran como factores de riesgo los inadecuados estilos de vida, aunados a la poca o

nula actividad física incrementando los padecimientos crónicos degenerativos.

En relación a las características demográficas de la población, se propone reforzar los programas de prevención de padecimientos crónico-degenerativos para mayores de 40 años.

Se recomienda una campaña anual de detección de hipertensos por medio de los núcleos básicos, finalmente como propuesta de solución una articulación con autoridades educativas de nivel superior de áreas multidisciplinarias con el objetivo de detener los embates de enfermedades infecciosas y no infecciosas.

3.3 Marco contextual

Antecedentes históricos

Según datos publicados, Xalapa fue fundada en el año de 1313, doce años antes que la capital de la Anáhuac Tenochtitlán. En 1791, los habitantes de Xalapa, se dirigieron al Virrey de la Nueva España, Conde de Revillagigedo para que solicitara al Rey de España Carlos IV, se le concediera a Xalapa el título de Villa.

En el año de 1830, por decreto del 29 de noviembre, firmado por el Vicegobernador Don Manuel María Pérez, la Villa de Xalapa fue elevada a rango de Ciudad.

Actualmente en Xalapa se encuentran instalados los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del Estado de Veracruz.

El municipio de Xalapa se encuentra ubicado en la zona centro del Estado de Veracruz, al este de la Sierra Madre Oriental en el eje neo-volcánico, a 1460 metros sobre el nivel del mar, en las coordenadas 19° 32’ latitud norte y 96° 51’ longitud oeste. Con una superficie territorial de 119 km², sus límites municipales son al norte con los municipios de Banderilla, Jilotepec y Naolinco; al sur con Coatepec y Emiliano Zapata; al este con los municipios de Tepetlán, Alto Lucero, Actopan y Emiliano Zapata; al oeste con el municipio de Tlalnelhuayocan.

Ubicación y nombre de la unidad

El Centro de Salud “Dr. Gastón Melo”, es urbano, se encuentra ubicado en la calle de Diego Leño No. 2 Bis, en la zona centro de la ciudad de Xalapa, Veracruz; depende directamente de la Jurisdicción Sanitaria No. V- Xalapa, de los Servicios de Salud de Veracruz.

Page 119: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 119

Descripción de inmueble y equipamiento

El Centro de Salud “Dr. Gastón Melo” presta sus servicios en un edificio de dos plantas, en las cuales se distribuyen los diferentes servicios. En la planta baja se encuentran los consultorios médicos de los núcleos básicos: odontología, nutrición, hidratación oral, curaciones, inyecciones y vacunación, trabajo social, área de estimulación temprana y promoción de la salud, Jefatura de Enfermería, CEYE, salas de espera y baños para el público.

En la planta alta: dos aulas, consultorio de psicología, laboratorio clínico, con área de toma de muestras y sala de espera; áreas administrativas dirección, administración, enseñanza, recursos humanos, informática y estadística, sala de juntas, una sala de espera y baños para el personal. Cabe mencionar que es el único centro de salud que cuenta con laboratorio de análisis clínicos.

Cada área se encuentra dotada del equipo necesario para su funcionamiento, escritorios y equipo de exploración en los consultorios médicos; los odontológicos con tres unidades dentales eléctricas y digitalizadas, equipo de rayos X, autoclave y lámparas de luz halógena; enseñanza con retroproyector, videoproyector, videocasetera, dos televisores, cámara digital, DVD; estadística e informática con equipos de cómputo, servicio de internet, red telefónica con sistema conmutador (cinco extensiones).

Descripción del personal de salud

Cuenta con personal adecuado para proporcionar atención de calidad a su población, brinda servicios diariamente en turno matutino y vespertino.

Además de contar con trabajadores expertos en el cuidado de la salud, tiene un número considerable de trabajadores en el área administrativa, en estadística, promoción para la salud, cito-tecnología y personal de mantenimiento.

Cuenta con 89 trabajadores, 65 en el turno matutino, 18 vespertino, de lunes a viernes, y seis en jornada acumulada de sábados, domingos y festivos en horario de 8:00 a 20:00 horas. El tipo de contratación es de Base 74%, Contrato 16% y Regularizados 10%.

Tabla 1. Clasificación del personal, según tipo de contratación

Perfil del personal Tipo de contratación TotalBase Contrato Regularizado

Médico 11 3 14Odontólogo 5 2 7Enfermería 16 4 1 21Químico Clínico 8 1 9Nutriólogo 3 3Trabajadora social 2 1 3Psicólogo 1 1 2Promoción 2 2Cito-tecnólogo 1 1Paludismo 2 2Administrativo 11 8 2 21Estadística 1 1Mantenimiento 3 3Total 66 14 9 89

74 % 16 % 9 % 100 %

Fuente: Departamento de Recursos Humanos del Centro de Salud Dr. Gastón Melo, Xalapa, Ver. Noviembre 2009.

Page 120: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9120

OrganigramaDirección

Coordinación

Administrativa

Coordinación de Epidemiolo

g

ía

Coordinación

Médica

y

Atención

Recursos Humanos

Coordinación de

Enfermería

Enfermería Clínica

Enfermería de Cam

p

o Farmacia y Almacén

Caja

Transporte

Vigilancia

Estadística e Informática

Coordinación de Laboratorio

Medicina General

Estomatología

Nutrición

Trabajo Social

Promoción de la salud

Psicología

Área de Enseñanza

Análisis Clínicos

Bacteriosis

Módulo de información

El Centro de Salud Urbano Gastón Melo cuenta con la Dirección a cargo del Dr. Jorge Flores Ramírez, cinco Coordinaciones: Administrativa, Enfermería, Epidemiología, Atención Médica y Paramédica, y Laboratorio.

De la Coordinación Administrativa depende el Área de Recursos Humanos, quien a su vez coordina las áreas de Farmacia, Almacén, Caja, Transporte, Vigilancia y módulo de información.

La Coordinación de Enfermería supervisa las actividades de Enfermería en clínica y Campo.

De la Coordinación de Epidemiología depende el departamento de Estadística e Informática. Cabe aclarar que actualmente no existe Epidemiólogo en la unidad.

La Coordinación Médica y Atención supervisa el área Médica, Estomatología, Nutrición, Trabajo Social, promoción de la Salud, Psicología y Enseñanza.

Finalmente, el área de Análisis Clínicos y Bacteriosis, son coordinados por el Laboratorio.

Servicios que ofrece la unidad

• Consulta Externa de Atención Médica• Consulta Externa de Atención Nutricional• Consulta Externa de Atención Odontológica• Consulta Externa de Atención Psicológica• Servicios de Apoyo del Área Paramédica• Farmacia• Laboratorio Clínico• Trabajo Social• Vacunas• Curaciones e Inyecciones• Promoción a la Salud• Estimulación Temprana

Page 121: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 121

Los servicios considerados más importantes o que son requeridos con mayor frecuencia los mencionamos en las características de la demanda de servicios.

Se desarrollan actividades de los programas prioritarios que tienen gran impacto en la población: atención del paciente diabético e hipertenso, control prenatal, programa de arranque parejo en la vida, atención del paciente menor de cinco años, enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias.

Sistemas de información

Toda la información que se genera diariamente se registra en diferentes documentos:

• Hoja diaria del médico• Hoja de Enfermería• Nota de evolución• Expediente clínico

Todos los datos que son registrados durante un día en la institución, son enviados al departamento de estadística para llevar un control de las consultas y del total de pacientes que acuden para recibir algún servicio.

La información que se genera dentro del Centro de Salud, y que tiene que ser enviada a la jurisdicción sanitaria para análisis y evaluación, fluye a través de los siguientes sistemas de información para captura, análisis y validación:

• SIS Sistema de Información de Salud• SUIVE Sistema Único de Información para la Vigilancia

Epidemiológica• SIPNA Sistema de Información de Primer Nivel de

Atención• PROVAC Programa de Vacunación Universal• INDICA Indicadores de Calidad

Área de influencia de la unidad

Cuenta con doce Núcleos Básicos en donde se atiende a la población abierta carente de servicios médicos de salud y otras instituciones públicas o privadas, atiende a un promedio de 38 000 habitantes de 42 colonias asignadas como área de responsabilidad que carece de seguridad social, y que geográficamente se encuentran localizados en la zona centro y de la periferia suroeste de la ciudad.

Tabla 2. Colonias del área de influencia del Centro de Salud Urbano Dr. Gastón Melo

No. Colonia1 Santa Bárbara2 Lomas Verdes3 El Olmo4 Álvaro Obregón5 Badillo6 Belisario Domínguez7 Bellavista8 Bosques de la Loma9 Castillo de las Ánimas10 Cuauhtémoc11 CFE Electricistas12 Del Maestro13 Frac. Lomas del Estadio14 Frac. Ensueño15 Frac. Marco Antonio Muñóz16 Frac. Formosa17 Frac. Gravillas18 Frac. Las Fuentes19 Fraccionamiento Xallitic del Bosque20 FREDEPO21 José Guadalupe Rodríguez22 Laureles23 Loma del Puente24 Lomas de las Américas25 Lomas de la Candelaria26 Lomas del Tejar27 Los Ángeles28 Ma. Esther29 Miguel Alemán Valdez30 Modelo31 Nuevo Xalapa 200032 Nuevo Xalapa, Loma Real33 Obreros Textiles34 Pomona 35 Pumar36 Rafael Murillo Vidal37 Reserva Territorial (Moctezuma)38 Tatahuicapan39 Unidad Habitacional Agua Santa40 Unidad Veracruzana41 Unidad del Valle42 Unidad Habitacional Xalapa 2000

Fuente: Ejercicio de regularización operativa 2008

Población de Responsabilidad

Unidad de primer nivel, funciona con doce Núcleos Básicos, en los cuales atiende a la población correspondiente a las colonias de la zona de responsabilidad.

Page 122: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9122

En esta investigación se trabajó con uno de los doce núcleos básicos, el número cuatro que corresponde a la Reserva territorial de Xalapa, cuenta con 1593 habitantes pertenecientes a las Colonias Santa Bárbara y Moctezuma.

Ubicación del núcleo básico número cuatro

La Reserva Territorial es un espacio físico destinado por el Gobierno Federal para ubicar o reubicar a la población que demanda una vivienda y que carece de ésta o que habitan en zonas de alto riesgo, estas áreas responden a la demanda demográfica y migratoria que caracteriza actualmente a la sociedad.

Es un espacio geográfico delimitado tiene características comunes del suelo, clima, historia de formación, demandas, formas de organización, recursos, problemáticas, tradiciones, valores etc., este asentamiento se encuentra ubicado al sureste de la ciudad de Xalapa, Veracruz.

La construcción de viviendas se inició a través de un experimento financiador llamado “tanda-préstamo” en donde trabajaron conjuntamente el Gobierno Municipal y la UCISVER; inicialmente se vendieron 160 lotes a las familias de bajos recursos con la finalidad de construir sin ningún apoyo financiero, contando únicamente con su voluntad, sus propios recursos económicos y su capacidad organizativa. Mientras se pensaban alternativas para organizar la producción habitacional, algunas de las familias empezaron a ocupar su lote construyendo viviendas provisionales de madera y lamina de cartón a la manera tradicional de los asentamientos populares.

En 1996 el programa de vivienda tuvo como primera acción el diseño y construcción de una casa muestra destinada a servir de modelo y ejercicio de capacitación de las familias que iniciaban el proceso de auto producción de su vida. Gran parte de la población creciente que habita la reserva, no logró la construcción deseada y la mayoría de las casas continuaron en forma de asentamientos humanos.

Características de la Demanda de Servicios

Se describen a continuación algunos de los servicios más importantes:

• Laboratorio de muestrasEl laboratorio clínico cuenta con un espacio para la toma

de muestras, se subdivide en áreas para tomas clínicas específicas Bioquímica, Hematología, Inmunología, EGO (Examen General de Orina), Parasitología y cuenta con servicio de expedición de certificados médicos.

• Consulta Médica (núcleos básicos)El servicio está a cargo de un médico y una enfermera, es importante mencionar que a cada paciente se le lleva seguimiento y control para mantener un estado de salud idóneo y, en casos de diabetes o hipertensión, vigilancia de cifras que puedan poner en riesgo la salud de dichos pacientes.

De igual manera se controlan las personas con algún grado de obesidad y se canalizan al Departamento de Nutrición para que se les proporcione la dieta adecuada para reducir los riesgos que puedan deteriorar su salud.

Existen programas de Planificación Familiar y Control Prenatal para identificar embarazos de alto riesgo.

Otro servicio es el tratamiento y control de pacientes con Tuberculosis, aquí se realizan las pruebas pertinentes.

Uno de los servicios básicos es la toma de Citología Cervical o Papanicolaou, consiste en el frotis citológico que se realiza en el cuello del útero de la mujer, tomando células endo-cervicales y exo-cervicales con el fin de detectar células, virus o infecciones propias de la mujer que puedan desencadenar en displasias y provocar posteriormente la aparición de Cáncer Cervicouterino.

La mayoría de las pacientes que acuden, tienen expediente clínico en el núcleo básico correspondiente, realizándose dicha prueba cada seis meses o un año, según lo recomiende el médico. Los resultados son confidenciales y se lleva un registro adecuado de los mismos para detectar de manera oportuna alguna situación de riesgo a la salud de la población femenina en edad reproductiva.

En el centro de Salud existen campañas como la de Vasectomía que se realiza cada mes, cada núcleo básico tiene sus pacientes candidatos para realizarse dicho procedimiento, con el consentimiento de los mismos pacientes.

De igual manera se llevan a cabo Campañas de Vacunación, durante el periodo que señala Gobierno Federal abarcando los AGEB y áreas correspondientes.

Page 123: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 123

Cada mes acude un médico Oftalmólogo que da consultas a pacientes referidos de los Núcleos Básicos.

• Nutrición Se brinda atención de manera integral a pacientes canalizados por los médicos de los núcleos básicos. Lo que se realiza en esta área son diagnósticos de desnutrición en población vulnerable.

Se imparten talleres de Estimulación temprana para un desarrollo adecuado de las funciones motoras de los asistentes pediátricos desde recién nacidos.

Atención a personas con diabetes e hipertensión, pues es sabido que este tipo de pacientes debe llevar una dieta adecuada que logre controlar o disminuir los riesgos para su salud.

Es notable mencionar que cada vez existe más sobrepeso y obesidad en la población infantil así como en la población adulta. El departamento de Nutrición es el encargado de llevar el seguimiento de los pacientes que presentan índice de masa corporal fuera de los parámetros normales.

Brinda apoyo nutricional a mujeres embarazadas que acuden a consulta o pláticas impartidas por los profesionales.

Actualmente se está implementando el programa de PIES (Programa integral de Escuela Saludable).

Dentro de estas actividades se canalizan alumnos con desórdenes alimenticios y se les implementa el denominado Refrigerio Escolar, que consta de brindar educación a las madres de familia para que cada vez proporcionen de manera más saludable el refrigerio de los niños con alimentos ricos en nutrientes y proteínas esenciales acorde a su edad.

• Taller de baile para diabéticos e hipertensos. Se realiza durante una hora los martes de 9:30 a 10:30 am y jueves de 10:00 a 11:00 am.

• Vacunas y curaciones.Aplicación de vacunas de acuerdo a la cartilla de vacunación, además de aplicación de vacunas específicas, como antitetánica, antirrábica, etc. De igual manera se aplican inyecciones, siempre y cuando, presenten la receta con la firma y cédula del médico que prescribió el medicamento.

Según información del personal de Enfermería, las vacunas más solicitadas son la de rotavirus y neumococo, por la temporada y cambios de clima.

Así mismo se brinda el servicio de aplicación de medicamentos anticonceptivos a mujeres que así lo soliciten.

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

4.1 Justificación

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Considerando al proceso de salud enfermedad de los individuos y cuyas características dentro de una comunidad como son la interacción de factores biológicos, genéticos, medioambientales, económicos y sociales, repercuten directamente en la población, es necesario realizar un adecuado diagnóstico de salud, que permita identificar los principales daños, en relación a su magnitud, trascendencia, vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad, que como una herramienta científica sea efectiva para la planeación estratégica de los recursos materiales y humanos y, en consecuencia de una adecuada toma de decisiones en función de mejorar la calidad de vida de los individuos.

Considerando lo anterior, en la Maestría de Salud Pública del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, en vinculación con el Centro de Salud Urbano Dr. Gastón Melo de la ciudad de Xalapa, Veracruz, se acordó llevar a cabo un diagnóstico de salud, pretendiendo contribuir a la planeación y toma de decisiones en beneficio de la población que pertenece a uno de los doce núcleos básicos que atiende dicho centro de salud, en esta investigación se trabajó con habitantes pertenecientes al núcleo No. 4 de la Reserva Territorial, la cual cuenta con 1593 habitantes, y que ha ido en aumento; es una población vulnerable que necesita atención en salud y que, debido a falta de recursos no puede acceder a ella como debiera ser. De ahí la importancia de realizar el presente diagnóstico de salud, el cual se llevó a cabo con el apoyo de académicos, alumnos que realizan la Maestría en Salud Pública del Instituto de Salud Pública de Xalapa y profesionales del Centro de Salud Urbano “ Dr. Gastón Melo”.

Page 124: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9124

4.2 Pregunta de investigación

¿Cuáles son los daños a la salud y factores condicionantes de la población de responsabilidad del Centro de Salud Dr. Gastón Melo y los recursos con que se cuenta para su atención?

5. OBJETIVOS

5.1 General

Identificar los daños a la salud, factores condicionantes y recursos para la salud de la población de responsabilidad del Núcleo Básico cuatro del Centro de Salud Urbano “Dr. Gastón Melo” en noviembre del 2009.

5.2 Específicos

• Describir las características sociológicas y demográficas de la población.

• Identificar las características económicas de la población de estudio.

• Determinar la prevalencia o la incidencia de los daños priorizados.

• Analizar los factores de riesgo de los daños priorizados.• Determinar la capacidad instalada en el Centro

de Salud para la atención de su población de responsabilidad.

• Identificar línea de acción para mejorar la atención de la población.

6. METODOLOGÍA

6.1 Tipo de estudio y diseño

Abordaje cuantitativo

Se trata de un estudio descriptivo, observacional y transversal.

Es descriptivo debido a que tuvo como objetivo especificar las propiedades importantes del núcleo en el que se trabajó, en este caso se describió el estado de salud de los habitantes que pertenecen al núcleo básico No. 4 que pertenecen a las colonias Moctezuma y Santa Bárbara de la Reserva Territorial de la ciudad de Xalapa, Ver.

Y de acuerdo con la participación del investigador, se trata de un estudio observacional debido a que no se

realizó ninguna intervención en los eventos indagados. Finalmente con respecto al periodo y secuencia del estudio es transversal, ya que las variables se estudiaron en un momento determinado, haciendo un corte en el tiempo.

6.2 Descripción del universo de muestra

El centro de Salud Urbano Dr. Gastón Melo esta organizado en 12 núcleos básicos para la atención de su población de influencia. La población del núcleo básico N° 4 fue objeto de estudio para la realización de éste diagnóstico, con la fórmula del muestreo se obtuvieron 122 viviendas a estudiar.

Por lo tanto, las unidades de muestreo fueron las seis viviendas ubicadas en las 25 manzanas que salieron seleccionadas aleatoriamente, y las unidades de investigación fueron los habitantes de esas viviendas.

Tamaño de la muestra

Para el cálculo de la muestra se realizó una fórmula con los siguientes elementos; un universo (N) que fue de 700 habitantes, un margen de error (d) de 5% y un nivel de confianza (z) de 1.96, lo cual equivale al 95%, se tomó la prevalencia de diabetes de 10.71 (proporción esperada). Mediante el despeje de esta fórmula, se obtuvo una muestra de 122 viviendas a estudiar.

Estimar una proporción

N * Z²α p*q

d² * (N – 1) + Z²α *p*q

Donde:

N = Total de la población = 700Z²α = 1.96² (CI 95%)p = proporción esperada = 10.7 = .11 (prevalencia de Diabetes mellitus)q = 1 – p = 0.89d = precisión (5%) Valor de n = 122 viviendas

Por otra parte, para seleccionar las unidades de la muestra se utilizó un muestreo bietapico, en la primera etapa se eligieron 25 manzanas mediante la tabla de número aleatorios, y en la segunda etapa se eligieron seis viviendas por manzanas con la tabla anteriormente utilizada. Durante el mes de Noviembre del 2009 se encuestaron a

n =

Page 125: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 125

las personas que habitan en la zona de responsabilidad del núcleo básico no. 4 (Colonia Santa Bárbara y Moctezuma, pertenecientes a la Reserva territorial) correspondiente al Centro de Salud Dr. Gastón Melo.

Criterios utilizados en la muestra

Inclusión • Viviendas situadas en las colonias pertenecientes al

Núcleo Básico No. 4 del C.S Gastón Melo.• Personas que aceptaron responder el instrumento de

recolección de datos.• Residentes del área de estudio.

Exclusión• Persona no capacitada para responder a las preguntas.

Eliminación• Personas que si aceptaron ser entrevistadas, pero

por alguna circunstancia no lograron terminar de responder a las preguntas.

• Personas que no tuvieran información suficiente.

Sustitución• Casa más próxima a la derecha

6.3 Priorización de daños

6.3.1 Aspectos básicos

Priorizar los daños a la salud, significa establecer un orden de importancia de las diferentes patologías que afectan a una población, por la magnitud, trascendencia y vulnerabilidad. A partir de las enfermedades que por este proceso resultan ser más relevantes en cuanto a su presencia en la población a estudiar. Se debe priorizar los daños a la salud por que el número de causas de enfermedad o muerte oscila, alrededor de mil causas diferentes; además de que atender a todas ellas implica tiempo, espacio, recursos materiales y humanos.

6.3.2 Criterios de priorización

Para la priorización de daños se emplearon diversos criterios e indicadores. Para la priorización de daños por mortalidad se utilizaron los criterios de

magnitud, trascendencia y vulnerabilidad, y para la priorización de daños por morbilidad se utilizó la magnitud y trascendencia.

Magnitud. Número de casos que se presentan por evento el cual se mide con las tasas especificas por causa de morbilidad y mortalidad.

Trascendencia. Es el impacto social que un daño en particular tiene en la sociedad; donde se toma como indicador los años de vida potencialmente perdidos (AVPP).

Vulnerabilidad. Es la capacidad que tienen los servicios de salud para atender el daño, y se mide con la Razón Estandarizada de Mortalidad (REM).

6.3.3 Proceso de priorización y resultados

En la presente investigación se procedió a realizar la priorización de los daños a la salud en el área de influencia del Centro de Salud Urbano “Dr. Gastón Melo” en cuanto a morbilidad en cuanto magnitud y trascendencia con respecto a la mortalidad fue en función de magnitud, trascendencia y vulnerabilidad.

Para obtener la morbilidad y la mortalidad ocurridas en el área de influencia del Centro de Salud Urbano “Dr. Gastón Melo”, se obtuvo información proveniente del departamento de estadística de la Jurisdicción Sanitaria No. V de los Servicios de Salud del Estado, cuya sede es la ciudad de Xalapa, con base a esto se utilizó la mortalidad del Municipio de Xalapa del año 2008.

La priorización de daños a la salud arrojó que las principales causas de morbilidad del área de influencia del Centro de Salud Urbano “Dr. Gastón Melo” son diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón e infecciones respiratorias agudas (IRAS).

Con respecto a la razón estandarizada de mortalidad se usó como población estándar a la población de España, dando como resultado las tres principales causas de mortalidad en la población de Xalapa son diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón e hipertensión arterial (ver tabla de priorización mortalidad).

Page 126: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9126

Tabla 3. Priorización de daños por mortalidad

CAUSA TMC AVPP REM PRIORIZACIONVIH/SIDA 13.52 4132.5 3.68 205606.752Uso del alcohol 14.23 4272 0 0Enfermedades hipertensivas 14.94 3397.5 9.87 500987.8755Asfixia y trauma del nacimiento 14.94 4662 6.42 447154.7976Nefritis y nefrosis 18.97 4942 7.27 681560.6098Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 27.75 5598 0.65 100973.925Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 40.08 11706.5 4.2 1970625.384

Enfermedades cerebro-vasculares 46.24 10242 4.7 2225873.376Enfermedades isquémicas del corazón 56.68 12335.5 3.4 2377198.876Diabetes mellitus 139.91 37003 46.8 242287799.4

Fuente: Ejercicio Alumnas de la Maestría en Salud Pública 2009-2011

El proceso de de priorización y resultados se realizó en varias etapas.

6.4 Definición de variables e indicadores para el análisis

6.4.1. Variables demográficas

Tabla 4. Variables demográficas

Variable Definición conceptual Definición operacional

Fuente Escala de medición

Indicador

Edad Años cumplidos que tiene la persona, desde la fecha de su nacimiento hasta el momento de su entrevista.

Edad proporcionada por el entrevistado, de cada uno de los integrantes de la familia.

Cuestionario Discreta Frecuencia absoluta y porcentaje de la población por grupos de edad y sexo.

Género Categoría que subraya la construcción cultural de la diferencia sexual , esto es el hecho de que las diferentes conductas, actividades y funciones de las mujeres y los hombres son culturalmente construidas, más que biológicamente determinadas

Femenino o masculino

Cuestionario Nominal

Page 127: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 127

Fuente: Glosario del Inegi. Consulta en Enero del 2010 Disponible en: http://www.inegi.gob.mx

6.4.2 Variables epidemiológicas, morbilidad

Tabla 5. Variables epidemiológicas

Variable Definición Conceptual

Dimensiones Definición Operacional

Fuente Construcción del Indicador

Escala de Medición

Morbilidad Permite conocer de que se enferma o de que padecen los habitantes de una población

Diabetes Mellitus 2 Casos existentes de diabetes en los habitantes de cada vivienda reportados por el entrevistado

Cuestionario Incidencia acumulada

Continua

Enfermedades isquémicas del corazón(Infarto agudo al miocardio)

Caso existente de infarto agudo al miocardio en los habitantes de las viviendas, reportados por el entrevistado

Cuestionario Incidencia acumulada

Continua

IRAS (infecciones respiratorias agudas)

Casos nuevos de IRAS, ocurridos durante los 30 días previos a la entrevista en los habitantes menores de 5 años reportados por el entrevistado

Cuestionario Incidencia acumulada

Continua

Fuente: Glosario del INEGI. Consulta en Enero del 2010 Disponible en: http://www.inegi.gob.mx

Tabla 6. Variables Epidemiológicas, Mortalidad

Variable Definición Conceptual

Dimensiones Definición Operacional

Fuente Construcción del Indicador

Escala de Medición

Mortalidad Permite conocer las causas por las cuales fallece la población en estudio

Diabetes Mellitus 2

Defunciones conocidas por Diabetes Mellitus o Complicaciones de la misma en los 8 años anteriores al momento de la entrevista

Cuestionario Defunciones Conocidas por Diabetes Mellitus tipo 2, tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus tipo 2, Casos conocidos de Diabetes Mellitus tipo 2 en los 8 años anteriores a la entrevista

Continua

Hipertensión Arterial HTA

Defunciones conocidas por Hipertensión Arterial o complicaciones de la misma en los últimos 8 años anteriores al momento de la entrevista

Cuestionario Defunciones conocidas por Hipertensión Arterial entre la población de riesgo, tasa de Mortalidad por HTA, Defunciones conocidas durante los últimos 8 años anteriores a la entrevista

Continua

Enfermedades Isquémicas de Corazón

Defunciones conocidas por Infarto Agudo al Miocardio en los últimos 8 años anteriores a la entrevista

Cuestionario Defunciones por Infarto Agudo al Miocardio, Tasa de Mortalidad por Infarto Agudo al Miocardio, defunciones conocidas durante los 8 años anteriores al momento de la entrevista

Continua

Page 128: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9128

6.4.3 Daños priorizados

MorbilidadDiabetes Mellitus

Definición conceptual. La diabetes mellitus es una enfermedad crónico-degenerativa, sistémica, originada por múltiples factores etiológicos que ocasionan alteración del metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas, que se caracteriza principalmente por hiperglucemia asociada con deficiencia absoluta o relativa de insulina, o resistencia a ésta en grado variable5.

Definición operacional. Casos existentes de diabetes en los habitantes de la vivienda y reportados por el entrevistado, es decir prevalencia de DM2 al momento de la entrevista (Ver Anexo).

Enfermedades isquémicas del corazón (Infarto agudo al miocardio)

Definición conceptual. El infarto del miocardio es el resultado de isquemia miocárdica prolongada, precipitada en la mayor parte de los casos por un trombo coronario oclusivo en el sitio de una placa aterosclerótica preexistente con menor frecuencia, el infarto puede deberse a un vasospasmo prologando, flujo sanguíneo miocárdico inadecuado o demanda metabólica excesiva y pocas veces a oclusión enbólica, vasculitis, disección de la raíz o de la artería coronaria, o a aortitis6.

Definición operacional. Caso conocido de infarto agudo al miocardio en algún miembro de la familia, reportado por el entrevistado (Ver Anexo).

IRAS

Definición conceptual. Las infecciones respiratorias agudas son una de las causas de mayor consulta ambulatoria, además que, con frecuencia derivan en el uso imprudente de antibióticos. Los agentes que provocan dichas infecciones son los virus respiratorios rinovirus, coronavirus, virus parainfluenza 1, 2 y 3, sincitial respiratorio, influenza A y B, adenovirus, metapneumovirus y enterovirus no polio. Estos virus se caracterizan por una mayor circulación en determinados meses del año que varia según el microorganismo7.

Definición operacional. Casos nuevos acumulados de IRAS, ocurridos durante los últimos 30 días, previos a la

entrevista en los habitantes de la vivienda en menores de cinco años y reportados por el entrevistado.

Mortalidad Diabetes mellitus

Definición conceptual. Deficiencia de la secreción pancreática de insulina o resistencia sistemática a la acción de esta por edad, obesidad y otros estados patológicos8.

Definición operacional. Defunciones conocidas por causas atribuibles a la DM2, en los últimos nueve años en los habitantes de la vivienda y reportados al momento de la entrevista (Ver Anexo).

Enfermedades isquémicas del corazón (Infarto agudo al miocardio)

Definición conceptual. Es el resultado de isquemia miocárdica prolongada provocada en la mayor parte de los casos por un trombo coronario oclusivo en el sitio de una placa aterosclerótica preexistente9.

Definición operacional. Defunciones conocidas por infarto agudo al miocardio, en los últimos 9 años en los habitantes de la vivienda y reportados al momento de la entrevista (Ver Anexo).

Hipertensión arterial (HTA)

Definición conceptual. La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad cardiovascular de etiología multifactorial, caracterizada por una elevación persistente de la presión arterial sistólica y/o diastólica a cifras iguales o mayores de 140/90 mm Hg10.

Definición operacional. Defunciones conocidas por causas atribuibles a HTA, en los últimos nueve años en los habitantes de la vivienda y reportados al momento de la entrevista (Ver Anexo).

6.4.4 Factores de riesgo para los daños priorizados

Factores Biológicos

Están relacionados con el hombre, por ejemplo: genética, raza, edad, sexo, etc., de igual manera se considera biológico un agente infeccioso como lo pueden ser los virus, bacterias, parásitos, etc.

Page 129: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 129

Factores Socioculturales

Sociocultural. Forma de entender la realidad social, dan una visión más compleja y completa de los hechos culturales; es decir, generados por las personas en el medio social, la interacción entre ellas y en relación con su entorno, teniendo en cuenta aspectos económicos, históricos, sociales, etc.

Factores Ambientales

Ambiente en el que las personas viven y conducen sus vidas. Son externos a las personas e interactúan de manera positiva o negativa en el desempeño del ser humano como ser activo de la sociedad.

Factores Económicos

Se entiende como el bienestar social, al conjunto de factores que participan en el nivel de vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que den lugar a la tranquilidad y satisfacción humana.

Diabetes Mellitus Tipo 2

• Edad: mayor riesgo de enfermar o morir a partir de los 45 años

• Sexo: masculino • Tabaquismo: mayor riesgo al fumar más de diez

cigarros al día • Alcoholismo: consumo de bebidas alcohólicas dos o

más veces por semana• Tipo de servicio de salud: mayor riesgo de morir cuando

no acude a una institución de salud • Complicaciones de la diabetes mellitus

Enfermedades Isquémicas del Corazón

• Edad: mayores de 40 años• Tabaquismo• Sedentarismo: ausencia de ejercicio en su vida

cotidiana• Obesidad

Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS)

• Edad: menor de cinco años y mayor de 60 años• No haber recibido lactancia materna exclusiva

durante los primeros seis meses de vida (en el caso de los menores de cinco años)

• Esquema de vacunación incompleto (en los menores de cinco años)

• Exposición a humo de leña o carbón (utilizado como combustible en algunas viviendas)

• Presentar inmunosupresión (DM, cáncer, Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida

• Fumador pasivo (exposición a humo de tabaco, ya sea dentro o fuera de la vivienda)

• Hacinamiento• Falta de capacitación en el manejo de IRAS de los

responsables de los menores de cinco años y los mayores de 60.

• Analfabetismo (en los responsables de los menores de cinco años y los mayores de 60)

• Índice de calidad de la vivienda menor a tres puntos (de acuerdo al material de construcción de paredes, techo y hacinamiento)

Hipertensión Arterial

• Edad: mayor riesgo para enfermar a partir de los 20 años de edad. (mayor riesgo de morir a partir de los 55 años).

• Sexo masculino• Mala adherencia al tratamiento indicado por el

médico • Antecedentes heredofamiliares de HTA, DM2• Obesidad• Tabaquismo• Sedentarismo• Obesidad• Consumo de alcohol• Hipercolesterolemia• Diabetes mellitus• Factores de riesgo para morbilidad y mortalidad por

diabetes mellitus

6.5 Técnicas y procedimientos para la recolección de la información

6.5.1 Mecanismos y técnicas empleadas para la recolección de la información

Dentro de las técnicas y mecanismos de recolección de información de enfoque cuantitativo contamos con:

6.5.2 Instrumentos utilizados en la recolección de la información

El instrumento utilizado para la recolección de datos fue diseñado por Docentes y Alumnos de la Maestría en

Page 130: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9130

Salud Pública generación 2007-2009, con modificaciones hechas por alumnas del equipo del Centro de Salud Gastón Melo, así como también de los asesores internos y externos, generación 2009-2011. El cuestionario consta de 17 hojas con un total de 156 preguntas, con las siguientes secciones:

1. Datos generales de la vivienda: domicilio de la vivienda y tipo de localidad.

2. Uso de los servicios de salud: asistencia a atención médica, calidad de servicios y gastos.

3. Características demográficas: nombre de cada individuo de la vivienda, sexo, edad, lugar que ocupa dentro de la familia por ejemplo: jefe de familia, esposa, hijos u otro.

4. Características de la población de doce años cumplidos o más: se preguntó acerca de la ocupación de los habitantes del núcleo básico no 4, escolaridad así como el consumo de alcohol, tabaco y la realización de ejercicio físico.

5. Defunciones: Nombre, edad, sexo, causa muerte y factores de riesgo (obesidad, tabaquismo, alcoholismo).

6. Características de la vivienda: material de construcción, disponibilidad de agua entubada, electricidad, consumo de agua, espacio para cocinar, cuartos para dormir, manejo de basura, higiene alimentaria y nivel de vida.

7. Características de los menores de cinco años: peso al nacimiento, lactancia materna, aglactación, infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, peso y talla actual y esquema de vacunación.

8. Salud del adulto mayor: infecciones respiratorias, atención médica que recibió, esquema de vacunación del adulto mayor, antecedentes personales de cáncer, diabetes, hipertensión y otras.

9. Diabetes: personas de la vivienda que padezcan diabetes, tratamiento farmacológico y no farmacológico (dieta y/o ejercicio), tiempo de padecer la enfermedad, institución de donde obtiene el tratamiento, complicaciones que ha tenido por la diabetes, defunciones en la vivienda por diabetes y antecedentes familiares.

10. Hipertensión arterial: personas de la vivienda que padezcan hipertensión arterial (HTA), tiempo de vivir con la enfermedad, tratamiento farmacológico y no farmacológico, institución de donde obtiene el tratamiento, defunciones en la vivienda por hipertensión arterial y antecedentes familiares,

11. Infarto del corazón: antecedentes por infarto

del corazón, ejercicio físico, consumo de tabaco y colesterol alto.

12. Seguro popular: afiliados al seguro popular, conocimiento sobre los beneficios del seguro popular, apoyo del seguro popular en hospitalización, medicamentos etc.

6.5.3 Validación de instrumentos

Para la validación del instrumento el investigador somete su plan de trabajo a revisión antes de llevarlo a la marcha.

En este caso, el cuestionario fue sometido a una prueba que se denomina “prueba piloto”, cuyo objetivo principal fue evaluar la idoneidad del plan de obtención de datos, se realizó con el propósito de conocer si los informantes comprenden las preguntas e indicaciones, o si encuentran algún inconveniente en el instrumento.

Para el estudio piloto se aplicó el formato final del cuestionario a diez pacientes elegidos de manera aleatoria entre los asistentes que se encontraban en la consulta externa del turno matutino del Centro de salud “Dr. Gastón Melo”

Para la confiabilidad del instrumento partimos de precisar la pregunta de investigación y los objetivos, los cuales fueron traducidos en variables, éstas a su vez en indicadores y luego a preguntas para ver que éstas fueran útiles; posteriormente comparamos que las posibles respuestas a las preguntas concordaran y cumplieran con la pregunta de investigación, así como con los objetivos planteados.

6.5.4 Resultados de prueba piloto

En cuanto a los resultados del estudio piloto del instrumento y posterior a la validación de la base de datos se logró obtener una serie de datos que permitieron el análisis de las variables que contenían el mismo. Cabe mencionar que nos enfrentamos a factores adversos durante esta investigación, como ya se mencionó en el apartado anterior se aplicó la prueba piloto para el instrumento en el Centro de Salud “Dr. Gastón Melo”, encontrando la disposición de los pacientes que se encontraban en espera para pasar a alguno de los consultorios, pero también se detectaron inconvenientes al momento de la aplicación, por ejemplo que las integrantes del equipo no entendíamos algunas preguntas, la dificultad en el manejo de los diferentes códigos que en el instrumento se utilizaron y a la amplitud del cuestionario, por esa

Page 131: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 131

razón los pacientes no querían responder referían que no tenían tiempo y que iban a pasar a consulta.

Por otra parte en algunas ocasiones los pacientes a quienes se les aplicó el instrumento comentaron no entender algunas preguntas o las opciones de respuesta.

6.6 Técnicas y procedimientos para el procesamiento y análisis de la información

6.6.1 Procedimientos para el procedimiento y análisis de la información

Para el procesamiento de la información recolectada por el cuestionario, se empleó como herramienta el paquete de análisis estadístico para las ciencias sociales, versión 18 (SPSS por sus siglas en inglés), en este programa se elaboró la base de datos, la cual fue capturada por las integrantes del equipo, después de revisar cada cuestionario en un periodo de tres semanas.

Posterior a la captura y análisis en dicho programa, fueron exportados los datos al programa Microsoft Office Excel, para manipular dicha información y obtener los resultados de incidencias y prevalencia. Finalmente se utilizó el programa Epidat versión 3.1, para cálculo de la razón de momios (OR) en los factores de riesgo de los daños priorizados.

6.6.2 Técnicas para el análisis

Para el análisis de datos de esta investigación se realizó el cálculo de frecuencias, incidencias, prevalencia y razón de momios (OR).

El cruce de variables se realizó con fines de asociación en donde se diseñaron tablas de doble entrada que contenían a los individuos con el daño, a partir del llenado de las tablas se realizó la estimación de OR (Odss Ratio) con su respectivo intervalo de confianza del 95% para poder así sustentar la significancia de la asociación.

7. RESULTADOS

7.1 Localización geográfica

El Centro de Salud Urbano Dr. Gastón Melo se encuentra ubicado en la calle de Diego Leño No. 2 Bis, en la zona centro de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Las colonias Moctezuma y Santa Bárbara corresponden al Núcleo Básico No. 4 y se encuentran ubicadas en la Reserva Territorial, en la zona sur de la ciudad.

En la fotografía

7.2 Características físicas de la sede

El Centro de Salud “Dr. Gastón Melo” presta sus servicios en un edificio de dos plantas, en las cuales se distribuyen los diferentes servicios que presta.

En la planta baja se encuentran los consultorios médicos de los diferentes núcleos básicos, consultorios de Odontología, área de Hidratación Oral, Trabajo Social, consultorio de Nutrición, áreas de Estimulación Temprana, Promoción de la Salud, Curaciones, Inyecciones y Vacunación, Jefatura de Enfermería, CEYE, salas de espera y baños para el público.

En la planta alta dos aulas, consultorio de Psicología, Laboratorio Clínico, con área de toma de muestras y su correspondiente sala de espera, áreas administrativas Dirección, Administración, Enseñanza, Recursos Humanos, Informática y Estadística, sala de juntas, una sala de espera y baños para el personal.

7.3 Características del personal de salud

El centro de salud Dr. Gastón Melo, cuenta con el personal adecuado para brindar una atención de calidad a la población de influencia del mismo.

Cada área específica o servicio del centro de salud cuenta con personal para la realización de las actividades de cada departamento.

Además de los trabajadores expertos en el cuidado de la salud, se tiene un número considerable de trabajadores en el área administrativa, así como en estadística, promoción para la salud, cito-tecnología y de igual manera personal de mantenimiento.

Page 132: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9132

El centro de salud tiene sus puertas abiertas durante los dos turnos del día, teniendo a cargo de los departamentos antes mencionados y contando con los servicios básicos.

La unidad cuenta con 89 trabajadores en las diferentes áreas; corresponden 65 al turno matutino, 18 al vespertino, de lunes a viernes y seis a la jornada acumulada, laborando de 8:00 a 20:00 horas los fines de semana y días festivos.

Tabla 7. Clasificación del Personal según su perfil y turno en el Centro de Salud “Dr. Gastón Melo”

Perfil del Personal Turno TotalMatutino Vespertino Jornada

acumuladaMédico 9 3 2 14Odontólogo 4 3 7Enfermería 18 3 21Químico Clínico 6 3 9Nutriólogo 1 1 1 3Trabajadora social

2 1 3

Psicólogo 1 1 2Promoción 2 2Cito-tecnólogo 1 1Paludismo 2 2Administrativo 17 2 2 21Estadística 1 1Mantenimiento 1 1 1 3TOTAL 65 18 6 89

Fuente: Departamento de Recursos Humanos del C.S.U. “Dr. Gastón Melo”

El tipo de contratación del personal del Centro de Salud “Dr. Gastón Melo” es de Base, Contrato y Regularizados, en la siguiente proporción: Base 74%, Contrato 16% y Regularizado 10%.

Tabla 8. Clasificación del Personal según el Tipo de Contratación

Perfil del Personal

Tipo De Contratación Total %Base % Contrato % Regularizado

%Médico 11 3 14Odontólogo 5 2 7Enfermería 16 4 1 21Químico Clínico 8 1 9Nutriólogo 3 3Trabajadora social

2 1 3

Psicólogo 1 1 2Promoción 2 2Cito-tecnólogo 1 1Paludismo 2 2Administrativo 11 8 2 21Estadística 1 1Mantenimiento 3 3TOTAL 66 14 9 89

74 16 9 100

Fuente: Departamento de Recursos Humanos del C.S.U. “Dr. Gastón Melo”

El equipo directivo del Centro de Salud Urbano Gastón Melo se encuentra formado por el director Dr. Jorge Flores Ramírez y el Cuerpo de Gobierno, integrado por los responsables de áreas de servicio: Administrativa, Estadística e informática, Médica, Odontología, Nutrición, Psicología, Enfermería, Laboratorio y Enseñanza.

De la Coordinación Administrativa depende el Área de Recursos Humanos, quien a su vez coordina las áreas de Farmacia, Almacén, Caja, Transporte, Vigilancia.

La Coordinación de Enfermería supervisa las actividades de Enfermería tanto clínica como de Campo.

De la Coordinación de Epidemiología depende el departamento de Estadística e Informática. La Coordinación de Atención supervisa acciones del Área Médica, así como de las áreas de Estomatología, Nutrición, Trabajo Social, promoción de la Salud, Psicología, Enseñanza y el Módulo de información. Finalmente, el área de Análisis Clínicos y Bacteriosis, son coordinados por Laboratorio Clínico.

Page 133: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 133

7.4 Servicios que se ofrecen en la unidad

La población de responsabilidad del Centro de Salud Dr. Gastón Melo, se encuentra distribuida para su atención en doce Núcleos Básicos, correspondiendo las Colonias Santa Bárbara y Moctezuma al Núcleo Básico No. 4.

Los servicios que ofrece el Centro de Salud son:

• Consulta Externa de Atención Médica• Consulta Externa de Atención Nutricional• Consulta Externa de Atención Odontológica• Consulta Externa de Atención Psicológica• Servicios de Apoyo del Área Paramédica• Farmacia• Laboratorio Clínico• Trabajo Social• Vacunas• Curaciones e Inyecciones• Promoción a la Salud• Estimulación Temprana

Dentro del centro de salud, se desarrollan actividades de programas prioritarios que tienen gran impacto en la población: Atención del paciente diabético e hipertenso, Control prenatal, Programa de Arranque parejo en la vida, Atención del paciente menor de cinco años, Enfermedades diarreicas e Infecciones respiratorias.

7.5 Resultados

7.5.1 Características sociodemográficas

Distribución por sexo y edad en grupos quinquenales

Mediante la aplicación del cuestionario al informante de cada una de las 122 viviendas encuestadas de las colonias Moctezuma y Santa Bárbara del Núcleo Básico No. 4 del Centro de Salud Urbano Dr. Gastón Melo, en noviembre del 2009, se recabó información que a continuación se menciona. Se encuestaron 122 viviendas, el número total de habitantes de las viviendas encuestadas fue de 509, de los cuales se observó que la población más frecuente fue la correspondiente al grupo de quince a 19 años con 11.8 %, seguida de los grupos de cinco a nueve y de diez a caorce años con 10.6% cada uno. El grupo menos frecuente fue el de menores de un año con 1.2%. El grupo de 60 años y mayores, representa del total de los habitantes el 7.7%. Dicha distribución por edad en grupo quinquenal y por sexo se observa en la Tabla 1 y

Figura 1 del Anexo. En cuanto a la distribución por sexo, 236 (46.4%) habitantes correspondieron a la población masculina y 273 (53.6%) a la población femenina (Figura 2 del Anexo)

Tabla 9. Distribución porcentual por sexo y grupos quinquenales de edad de los integrantes de las viviendas encuestadas del Núcleo Básico No. 4 del Centro de Salud Urbano Dr. Gastón Melo en Xalapa, Ver. 2009

Grupos etáreos

Hombre Mujer Total

Frec

uenc

ia %

Frec

uenc

ia %

Frec

uenc

ia

Tota

l

< 1 2 0.4 4 0.8 6 1.21 a 4 20 3.9 15 2.9 35 6.95 a 9 22 4.3 32 6.3 54 10.610 a 14 29 5.7 25 4.9 54 10.615 a 19 33 6.5 27 5.3 60 11.820 a 24 18 3.5 21 4.1 39 7.725 a 29 14 2.8 23 4.5 37 7.330 a 34 16 3.1 22 4.3 38 7.535 a 39 18 3.5 25 4.9 43 8.440 a 44 16 3.1 28 5.5 44 8.645 a 49 14 2.8 11 2.2 25 4.950 a 54 11 2.2 9 1.8 20 3.955 a 59 5 1.0 10 2.0 15 2.960 y más 18 3.5 21 4.1 39 7.7total 236 46.4 273 53.6 509 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la

Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Razón hombre mujer

En relación a la encuesta llevada a cabo, se observó que de los 509 habitantes de la muestra, existen 86 hombres por cada 100 mujeres.

Razón = hombre/mujer = 236/273 = 0.86

Tasa de mortalidad

En el periodo comprendido del año 2000 al 2009 ocurrieron 15 defunciones, de las cuales dos corresponden al 2009, con una tasa de mortalidad de 3.9 por 1000 habitantes. El número de defunciones por año y causa correspondiente en dicho periodo se muestra en la Tabla 10.

TM = 2/509 * 1000 = 3.9

Page 134: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9134

Tabla 10. Defunciones por año y causa de la población del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2000 a 2009

Año Defunciones Causa2000 1 Complicaciones del parto

2001 1 Cáncer pulmonar2002 1 Enfermedad cerebral vascular2003 2 Cáncer pulmonar y Cáncer

cervicouterino2004 02005 1 Se ignora 2006 4 Diabetes, EVC, úlcera gástrica, PCRP2007 1 Cáncer 2008 2 EVC, accidente 2009 2 Cáncer no especificado

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Tasa de natalidad

En la zona de influencia del Núcleo Básico No. 4 del CSU Gastón Melo, ocurrieron, durante el año 2009, doce nacimientos reflejando una tasa de natalidad de 23.6 nacimientos por 1000 habitantes.

TN = 12/509 * 1000 = 23.6

Tasa de crecimiento natural

Se observó una tasa de crecimiento natural para el 2009 de 19.6 por 1000 habitantes, considerando una diferencia positiva de 10 entre el número de personas fallecidas y el número de nacimientos.

TCN = 10/509 * 1000 = 19.6

Tasa general de fecundidad

Del total de la población femenina encuestada en el 2009 (273 mujeres), se describen 165 mujeres en edad fértil (doce a 45 años), considerando el número de nacimientos en el mismo periodo, se presentó una tasa general de fecundidad de 72.7 nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fértil, siete nacidos por cada 100 mujeres en edad fértil.

TGF = 12/165 *1000 = 72.7

Distribución por grado académico terminado

De población mayor de doce años de edad, 393 habitantes, se encontró que 13% no tienen ningún grado académico completo, la mayor frecuencia se registró en quienes tenían primaria completa con 36.4%; 24% para las personas con secundaria concluida y 13.7% tienen estudios completos de bachillerato. Los porcentajes más bajos se encontraron para estudios de licenciatura (6.9%) y para estudios técnicos o comerciales después de secundaria o bachillerato, 1.5 y 2% respectivamente, como se muestra en la Tabla 3.

Tabla 11. Distribución por grado académico completo de la población > 12 años del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Grado académico completo Frecuencia PorcentajeNinguno 51 13.0Primaria 143 36.4Secundaria 97 24.7Carrera técnica o comercial (después de la secundaria)

6 1.5

Bachillerato 54 13.7Carrera técnica comercial (después del bachillerato)

8 2.0

Licenciatura 27 6.9No sabe 7 1.8Total 393 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Distribución por condición de actividad económica

Del total de los integrantes de la muestra de doce años y más (393), 52.9% corresponde a la población económicamente activa (PEA) y 47.1% a la población económicamente inactiva (PEI). Esto se encuentra detallado en la Tabla 4. Dentro del rubro de PEA, 200 personas se encuentran integradas al campo laboral, con el 50.9% y 2% corresponde a población que al momento de la encuesta no estaban integradas al campo laboral. En lo que respecta a la PEI con 185 personas (47.1%), 20.1% corresponde a estudiantes y 23.4% corresponde a amas de casa, 0.3% a jubilados y 1% a incapacitados.

Page 135: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 135

Tabla 12. Distribución por condición de la actividad económica de la población > 12 años del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Condición de actividad económica

Frecuencia Porcentaje

Económicamente activa

Trabaja 200 50.9Tenía trabajo 2 0.5Buscó trabajo 6 1.5Subtotal 208 52.9

Económicamente inactiva

Estudiante 79 20.1Ama de casa 92 23.4Jubilado 1 0.3Incapacitado 4 1.0No trabaja 9 2.3Subtotal 185 47.1

Total 393 100.0Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Distribución por sexo y condición de alfabetismo

De la población de doce años y más, se encontró que 6.9%17 es población analfabeta y de éstos, 4.4%17

corresponde al sexo femenino y 2.5% al sexo masculino. Estos datos se describen en la Tabla 13.

Tabla 13. Distribución por sexo y condición de alfabetismo de la población de 12 y más años del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Población Alfabeta

Población Analfabeta

Total

Sexo

Núm

ero

Porc

enta

je

Núm

ero

Porc

enta

je

Núm

ero

Porc

enta

je

Hombre 170 43.3 10 2.5 180 45.8Mujer 196 49.8 17 4.4 213 54.2Total 366 93.1 27 6.9 393 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Distribución por ingreso familiar en salarios mínimos

Del total de las viviendas encuestadas, se encontró que 29 (23.8%) tienen ingreso económico de solo un salario mínimo; 41.8% dos, 19.7% con tres salarios mínimos, 5.7% perciben cuatro a seis y 2.5% perciben siete y más salarios mínimos por mes. Esto se observa en la Tabla 14.

Tabla 14. Distribución por ingreso familiar en salarios mínimos de la población del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Ingreso en salarios mínimos Frecuencia Porcentaje1 salario mínimo 29 23.82 salarios mínimos 51 41.83 salarios mínimos 24 19.74 a 6 salarios mínimos 7 5.77 y más salarios mínimos 3 2.5No sabe 7 5.7No responde 1 0.8Total 122 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Distribución por condición de hacinamiento en viviendas

Del total de viviendas encuestadas, 50 tienen condiciones de hacinamiento, 41%, y 72 viviendas, 59% no tienen condiciones de hacinamiento. Estos datos se describen en la Tabla 7. El promedio de habitantes por cuarto que usan para dormir es de 2.4.

Tabla 15. Distribución por condición de hacinamiento en viviendas del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Hacinamiento Frecuencia PorcentajeCon 50 41.0Sin 72 59.0Total 122 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Distribución de viviendas por material de piso

Del total de viviendas encuestadas, 63.2% tienen piso de cemento o firme, y el 27% piso de tierra. Se describen datos en la Tabla 16.

Tabla 16. Distribución por condición de piso de viviendas del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Material de piso Frecuencia PorcentajeTierra 33 27.0Cemento o firme 77 63.2Mosaico, granito o mármol 11 9.0Madera y otros recubrimientos 1 0.8Total 122 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Page 136: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9136

Distribución de viviendas por material de techo

Se encontró que 55.8% de las viviendas tiene techo de cemento, tabique o ladrillo, 25.4% cuentan con techo de lámina de asbesto o metálica y 13.1% cuentan con techo de lámina de cartón, como se describe en la Tabla 17.

Tabla 17. Distribución por condición de techo de viviendas del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Material de techo Frecuencia Porcentaje Material de desecho o reciclado

6 4.9

Lámina de cartón 16 13.1Lámina de asbesto o metálica 31 25.4Palma o madera 1 0.8Teja 0 0Concreto, tabique, ladrillo o cerrado con viguería

68 55.8

Total 122 100.0Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Distribución de vivienda por material de paredes

Del total de las 122 viviendas encuestadas se encontró que, 86% cuentan con paredes de ladrillo, block o concreto, 7.4% de material de desecho o reciclado y el 2.5% de lámina de cartón, como se describe en la Tabla 10.

Tabla 18. Distribución por condición de paredes de viviendas del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Material de paredes Frecuencia PorcentajeLadrillo, block o concreto 105 86.0Material de desecho o reciclado

9 7.4

Lámina de cartón 3 2.5Lámina de asbesto o metálica

1 0.8

Carrizo, bambú o palma 0 0.0Embarro o bajareque 1 0.8Madera 3 2.5Otro 0 0.0Total 122 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Distribución de vivienda por servicio de agua

De acuerdo a las características del servicio de agua para uso en la vivienda, se encontró que 68% de las viviendas cuentan con llave de agua dentro de la vivienda, 31% llave de agua fuera de la vivienda, como se describe en la Tabla 19.

Tabla 19. Distribución por condición de servicio de agua en viviendas del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Servicio de agua Frecuencia PorcentajeLlave dentro de la vivienda 83 68.0Llave fuera de la vivienda 38 31.2Pipa 1 0.8Pozo, río, lago, arroyo u otra 0 0.0Manantial 0 0.0Total 122 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Distribución de vivienda por tratamiento de agua para consumo

En cuanto al tratamiento que las personas le dan al agua que utilizan para consumo, se encontró que 75% adquieren agua embotellada, 12% hierven el agua antes de consumirla, 3.3% consumen el agua directa de la llave sin tratamiento alguno. Descripción en la Tabla 20.

Tabla 20. Distribución por condición del tratamiento de agua para consumo de viviendas del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Tratamiento de agua para consumo

Frecuencia Porcentaje

Consumo directo 4 3.3Hervir 15 12.3Con cloro 3 2.5Filtrada 4 3.3Agua embotellada 92 75.3Adición de desinfectantes 4 3.3Total 122 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Page 137: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 137

Distribución de vivienda por servicio de drenaje

De las 122 viviendas encuestadas, 94.3% cuentan con drenaje, y 5.7% no cuentan con este servicio, como se describe en la Tabla 21.

Tabla 21. Distribución por condición de drenaje de viviendas del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Drenaje Frecuencia PorcentajeCon 115 94.3Sin 7 5.7Total 122 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Distribución de vivienda por conexión de drenaje

Con relación a la condición de conexión de drenaje de las viviendas, se encontró que 83.6% cuenta con conexión al drenaje público, 5.7% de las viviendas cuenta con fosa séptica y 4.1% drena sus desechos a río, lago o barranca; tales datos se encuentran descritos en la Tabla 22.

Tabla 22. Distribución por condición de conexión de drenaje de viviendas del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Drenaje Frecuencia PorcentajeAl drenaje público 102 83.6A la calle a cielo abierto 0 0.0A una fosa séptica 7 5.7A un río, lago o barranca 5 4.1Otro 8 6.6Total 122 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Distribución de vivienda por servicio de sanitario

Existencia de sanitario dentro de las viviendas, se observó que 98.4% sí cuentan con sanitario y 1.6% no. Datos en la Tabla 23.

Tabla 23. Distribución por condición de sanitario de viviendas del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Sanitario Frecuencia PorcentajeCon |120 98.4Sin 2 1.6Total 122 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Distribución de vivienda por servicio de sanitario con conexión de agua

De las viviendas encuestadas 75.4% cuenta con conexión de agua al sanitario, mientras que 24.6% carece de esta conexión, como se describe en la Tabla 24.

Tabla 24. Distribución por condición de conexión de agua del sanitario de viviendas del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Conexión de agua del sanitario Frecuencia PorcentajeCon 92 75.4Sin 30 24.6Total 122 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Distribución del drenaje de sanitario por vivienda

La condición de las viviendas por tipo drenaje del sanitario, se encontró que 84.4% cuenta con servicio hacia el drenaje público, mientras que 6.6% lo hace hacia fosa séptica.Tales datos se describen en la Tabla 25.

Tabla 25. Distribución por condición de drenaje de sanitario de viviendas del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Drenaje de sanitario Frecuencia PorcentajeAl drenaje público 103 84.4A una fosa séptica 8 6.6Letrina con desagüe 0 0.0Otro 11 9.0Total 122 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Distribución del servicio de energía eléctrica

Del total de las 122 viviendas encuestadas, se encontró que 95,9% de las mismas cuenta con servicio de energía eléctrica, mientras que 4.1% no cuenta con dicho servicio, como se describe en la Tabla 26.

Tabla 26. Distribución por condición de energía eléctrica de viviendas del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Servicio de energía eléctrica Frecuencia PorcentajeCon 117 95.9Sin 5 4.1Total 122 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Page 138: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9138

Distribución de vivienda por tipo de combustible para cocinar

Como se describe en la Tabla 27, la distribución de las viviendas de acuerdo al tipo de combustible que las personas utilizan, se encontró que 88.5% cuenta con gas y 10.7% utiliza leña o carbón.

Tabla 27. Distribución por condición de piso de viviendas del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Tipo de combustible Frecuencia PorcentajeGas 108 88.5Leña 13 10.7Carbón 0 0.0Otro 1 0.8Total 122 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Distribución de vivienda por bienes

La investigación que se hizo a través del cuestionario, brindó información acerca de los bienes que las personas tienen dentro de sus viviendas, del tal manera que 88.5% cuenta con licuadora, 85.2% con radiograbadora, 90.2% con televisor, 57.4% de las viviendas cuenta con videocasetera, 36.1% con calentador de agua, 63.9% tiene refrigerador, 29.5% teléfono fijo, lavadora 36.9%, sólo 15.6% cuenta con computadora y 18.9% cuenta con automóvil o camioneta. Estos datos se encuentran descritos en la Tabla 28.

Tabla 28. Distribución por condición de piso de viviendas del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Bienes Frecuencia PorcentajeLicuadora 108 88.5Radio o radiograbadora 104 85.2Televisor 110 90.2Videocasetera-dvd 70 57.4Calentador de agua 44 36.1Refrigerador 78 63.9Teléfono fijo 36 29.5Lavadora 45 36.9Computadora 19 15.6Automóvil o camioneta 23 18.9Total 122 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

7.5.2 Identificación de los daños

Variables epidemiológicas

Infección respiratoria aguda en niños menores de 5 años: incidencia acumulada, distribución por sexo.

De los 56 niños detectados de cinco años y menores, se encontró que 24 de ellos enfermaron de infección respiratoria aguda en los 30 días previos a la encuesta, por lo que se reporta una incidencia acumulada de 42.9 casos por 100 niños de cinco años y menores. De los 24 niños que enfermaron, trece fueron hombres y once mujeres, como se muestra en la Tabla 29.

Tabla 29. Casos de infecciones respiratorias por sexo en menores de 5 años del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Sexo Frecuencia PorcentajeHombre 13 54.2

Mujer 11 45.8Total 24 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Incidencia acumulada = 24/56 = 42.9 por 100 menores de cinco años

Infección respiratoria aguda en el adulto mayor de 60 años: incidencia acumulada, distribución por sexo.

De los 30 adultos mayores detectados, se encontró que catorce de ellos enfermaron de infección respiratoria aguda en los 30 días previos a la encuesta, por lo que se reporta una incidencia acumulada de 37.8 casos por 100 adultos mayores de 60 años. De los catorce adultos mayores que enfermaron, ocho fueron hombres y seis mujeres, como se muestra en la Tabla 30.

Tabla 30. Casos de infecciones respiratorias por sexo en adultos mayores de 60 años del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Sexo Frecuencia PorcentajeHombre 8 57.1Mujer 6 42.9Total 14 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Page 139: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 139

Incidencia acumulada = 14/37 = 37.8 por 100 adultos mayores

Diabetes mellitus: prevalencia general

Del total de 393 individuos de doce años y mayores, al momento de la encuesta, 36 fueron referidos como enfermos de diabetes mellitus, por lo que se reporta una prevalencia de 9.2 por 100 habitantes. De estos casos, catorce fueron hombres y 22 mujeres. Se describe datos en la Tabla 31.

Tabla 31. Casos de diabetes mellitus por sexo en mayores de 12 años del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Sexo Frecuencia PorcentajeHombre 14 38.9Mujer 22 61.1Total 36 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Prevalencia = 36/39 * 100 = 9.2 por 100 habitantes

Hipertensión arterial: prevalencia general

Del total de 393 individuos de doce años y mayores, al momento de la encuesta, 39 fueron referidos que padecían hipertensión arterial, por lo que se reporta una prevalencia de 9.9 por 100 habitantes. De estos casos, fueron hombres y mujeres. Se describe datos en la Tabla 32.

Tabla 32. Casos de hipertensión arterial por sexo en mayores de 12 años del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Sexo Frecuencia PorcentajeHombre 12 30.8Mujer 27 69.2Total 39 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV.

Prevalencia = 39/393 * 100 = 9.9 por 100 habitantes

Enfermedades isquémicas del corazón: prevalencia general

Del total de 393 individuos de doce años y mayores, al momento de la encuesta, solo una persona fue referida

que padecían enfermedad isquémica del corazón, por lo que se reporta una prevalencia de 2.5 por 1000 habitantes, este caso correspondió a una persona del sexo masculino

Prevalencia = 1/393 * 100 = 2.5 por 1000 habitantes

Alcoholismo y tabaquismo: frecuencia y porcentaje

Del total de los 393 individuos de doce años y mayores, se encontró que 4.3% referían ingesta de bebidas alcohólicas, y tabaquismo 19.6% de la población encuestada.

Tabla 33. Frecuencia y porcentaje de alcoholismo y tabaquismo en mayores de 12 años del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Sexo Frecuencia PorcentajeAlcoholismo 17 4.3Tabaquismo 77 19.6

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV

7.5.3 Factores de riesgo

Diabetes mellitus: Razón de momios e intervalo de confianza

Como se muestra en la Tabla 34, para la diabetes mellitus, se encontró un odds ratio de 10.75 para la edad con un intervalo de confianza de 4.35 a 26.57, esto quiere decir que la edad se considera como factor de riesgo para diabetes mellitus, considerándose estadísticamente significativo, así como los antecedentes heredofamiliares también se consideran como factor de riesgo para diabetes mellitus con un odds ratio de 6.16 y un intervalo de confianza de 2.61 a 14.52.

Tabla 34. OR e intervalo de confianza en factores asociados con Diabetes mellitus en mayores de 12 años del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Factor de riesgo OR IC 95%Edad 10.75 4.35 – 26.57Mujer 1.34 0.67 – 2.71Antecedentes heredofamiliares

6.16 2.61 – 14.52

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV

Page 140: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9140

Hipertensión arterial: Razón de momios e intervalo de confianza

Para la hipertensión arterial, se consideran como factores de riesgo, la edad, el ser mujer y los antecedentes heredofamiliares con odds ratios de 7.86 con IC de 3.7 a 16.28, 2.05 con IC de 1.01 a 4.14 y 3.34 con IC de 1.65 a 6.68, respectivamente, y estadísticamente significativos, como se muestra en la Tabla 35.

Tabla 35. OR e intervalo de confianza en factores asociados con Diabetes mellitus en mayores de 12 años del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Factor de riesgo OR IC 95%Edad 7.86 3.7 - 16.28Mujer 2.05 1.01 - 4.14Antecedentes HF 3.34 1.65 - 6.78Tabaquismo 1.86 0.91 - 3.79

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV

7.5.4 Recursos, servicios y programas de salud

Institución donde se atiende la población

Del total de 122 encuestas, se encontró que para atención de consulta general y de especialidad, la población acude con mayor frecuencia al servicio médico de la Secretaría de Salud; de igual manera para servicios de hospitalización, laboratorio, radiografías y vacunas acude con mayor frecuencia a los mismos servicios, como se muestra en la Tabla 36.

Tabla 36. Distribución por institución donde se atiende la población del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

InstitucionesTipo de servicio

IMSS

ISSS

TE

SSA

Priv

ado

No

sabe

o

no

resp

onde

Tota

l

Consulta general 17 4 63 35 3 122Especialista 17 4 35 18 48 122Hospitalización 20 4 40 4 54 122Laboratorio 15 4 59 19 25 122Radiografías 18 4 40 12 48 122Vacunas 17 4 86 3 12 122

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV

Tipo de servicio y calidad de atención recibida

La mayor parte de la población considera que la calidad de la atención recibida por los diferentes servicios es buena, de acuerdo a la percepción de la misma población encuestada, lo cual se observa en la Tabla 37.

Tabla 37. Distribución por tipo de servicio y calidad de atención que recibe la población, percibida por ella misma, del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Tipo de servicio Buena Regular Mala No aplica

No responde

Consulta general 92 20 5 5 0Especialista 56 16 2 46 2Hospitalización 48 20 1 51 2Laboratorio 86 12 2 21 1Radiografías 55 18 1 46 2Vacunas 96 12 1 13 0

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV

Gasto realizado por consulta de atención

Como se muestra en la Tabla 38, la población considera que gasta poco a cambio de la atención brindada para consulta general, de especialidad, hospitalización, laboratorio, radiografías y vacunas.

Tabla 38. Distribución de gasto realizado por consulta que recibe la población, del NB 4 del CSU Gastón Melo. Xalapa, Ver. 2009

Tipo de servicio Nada Poco Mucho No aplicaConsulta general 14 72 29 7Especialista 8 36 26 52Hospitalización 8 25 29 60Laboratorio 8 58 27 29Radiografías 8 41 25 48Vacunas 26 71 8 17

Fuente: Cuestionario aplicado en noviembre 2009 por alumnas de la Maestría en Salud Pública, Generación 2009-2011. ISP, UV

8. DISCUSIÓN

Realizar un diagnóstico situacional comunitario de salud es de vital importancia para llevar a cabo un análisis de las condiciones generales de la población en estudio, pero de igual manera, también sirve para determinar con una mayor precisión la situación de los programas prioritarios encaminados a mejorar la calidad o las condiciones de vida de aquellas personas que acuden al Centro de Salud Urbano Dr. Gastón Melo.

Page 141: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 141

En base a nuestro objetivo general, determinamos los objetivos específicos, los cuales fueron: describir las características sociológicas y demográficas de la población, identificar las características económicas de la población de estudio, determinar la prevalencia e incidencia de los daños priorizados, de éstos mismos, analizar los factores de riesgo, determinar la percepción que de los servicios de salud tiene la gente e identificar líneas de acción para mejorar la atención de la población.

Tanto el objetivo general como los específicos fueron alcanzados, este logro se observa en los resultados obtenidos.

La reserva territorial es denominada como un espacio físico asignado por el Gobierno Federal para la creación de viviendas de poblaciones de escasos recursos, a pesar de ello su distribución, control y asignación tanto del espacio como de las casas no se hace de manera adecuada, propiciando así condiciones que desfavorecen la salud de las poblaciones.

Se menciona esto, ya que el estudio fue hecho en la Reserva Territorial de la Ciudad de Xalapa, Ver., contando con una amplia extensión hasta el momento del levantamiento de las encuestas.

En los aspectos Demográficos, observamos y detallamos en la pirámide poblacional de nuestra muestra que el grupo etáreo con mayor peso poblacional en relación al sexo masculino corresponde las edades de diez a 19 años de edad. Para las mujeres se observa una distribución casi homogénea en la mayoría de los grupos quinquenales, sobresaliendo la edad de cinco a nueve años y de 40 a 44 años.

En relación con el diagnostico realizado en el Centro de Salud en el año 2006, se reporta que el grupo de edad de mayor peso para los hombres es el de cero a cuatro años, y para las mujeres le corresponde las edades de 20 a 29 años de edad.

La tasa de mortalidad que resultó en este estudio fue 3.9 defunciones por mil habitantes, en comparación a la cifra reportada en el Diagnóstico de Salud realizado en el 2007, la cual fue de 0.8 (por mil habitantes) mostrando un notable aumento en nuestro trabajo.

El centro de salud tiene una población de responsabilidad de alrededor de 38 000 personas, cuenta con los doce núcleos básicos mencionados anteriormente en el marco

contextual, para cubrir la mayor parte de la población. Sin embargo, cada núcleo básico tiene bajo su responsabilidad cierto número de colonias con evidentes desigualdades tanto sociales como económicas.

Por ello las comparaciones o diferenciaciones que realizamos en este trabajo muestran datos muy dispares, pues el tipo de población no es la misma, y de igual manera el tamaño de la muestra fue distinto al utilizado en esta investigación.

La tasa de natalidad, en nuestro estudio resultó ser de 23.6 nacimientos por mil habitantes, en el Diagnostico de Salud del 2007 de 7.06 nacimientos por mil habitantes, muy por debajo de nuestros resultados.

En nuestra población de estudio se reporta un índice de analfabetismo de 6.9%, mostrando como principal nivel de estudios la educación primaria. En el Diagnóstico realizado en el año 2007 se reporta 14% de analfabetismo, de igual manera al Nivel Primaria como principal nivel de estudios de la población investigada.

En el Diagnóstico realizado en el 2006, se reporta 7% de personas que viven en hacinamiento, un nivel muy por debajo de lo encontrado en este diagnóstico de salud que fue de 41%. Esta gran diferencia se puede atribuir a las características de las poblaciones estudiadas y al tamaño de la muestra.

Las patologías priorizadas en esta investigación fueron, para Mortalidad: Diabetes Mellitus II, Enfermedades Isquémicas del Corazón e Hipertensión Arterial. En cuanto a Morbilidad resultaron ser: Diabetes Mellitus II, Enfermedades Isquémicas del Corazón e IRAS.

La tasa de incidencia por Enfermedades Respiratorias agudas en el adulto mayor y en el menor de cinco años fue de 37.8 y 42.9 por 100 respectivamente. En los resultados que se obtuvieron en el Programa Sectorial de Salud para el 2005, la tasa de Incidencia por Enfermedades Respiratorias agudas fue de 56.08 por cien mil habitantes. Hicimos la comparación entre las cifras que resultaron de nuestro estudio con las del Centro de Salud “Dr. José Antonio Maraboto” para tener una panorámica general sobre las condiciones de salud de la ciudad de Xalapa, pues aunque son poblaciones diferentes, las incidencias y prevalencias de enfermedades tienen una similitud interesante. La cifra de incidencia por IRAS en el C.S.U. Maraboto fue de 70% en total.

Page 142: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9142

Durante el tiempo que estuvimos en el centro de Salud Dr. Gastón Melo el departamento de Estadística reportó como una de las principales causas de consulta las IRAS, principalmente en el adulto mayor y en el menor de cinco años, esto puede ser debido al sistema inmunológico de esta población, lo cual conduce a una mayor susceptibilidad de enfermar, aunado al tipo de alimentación, cuidados deficientes y características de la vivienda (hacinamiento).

De acuerdo al análisis de éste estudio, los antecedentes genéticos, la edad (mayor de 40 años) y el ser mujer son factores de riesgo para padecer esta patología que a la larga trae consecuencias más severas si no se lleva un tratamiento, control y dieta adecuados.

Para Hipertensión Arterial, los factores de riesgo significativos para desarrollar la enfermedad son edad, sexo y antecedentes genéticos, mostrando en el Odds Rattio que son factores de riesgo tanto en nuestra muestra como en la población.

Hablando de los usos de servicios de salud, la mayor parte de la población de nuestro estudio no cuenta con ningún tipo de seguridad social médica, así que cuando se enferman acuden a instituciones prestadoras de servicios de salud de la Secretaria de Salud; concretamente, a los centros de salud.

De igual manera, las instituciones privadas concentran un número significativo de personas que acuden a las mismas para recibir atención médica.

La consulta externa aparece como principal servicio demandado por la población del Núcleo Básico 4 del Centro de Salud Dr. Gastón Melo, en instituciones públicas o privadas.

En cuanto a la percepción que tienen los pacientes con referencia a la calidad de la atención recibida de las Instituciones de Salud sobresale “Buena” con 59%, “Regular” con 13.1%, por ultimo “Mala” con 1.6%.

Es importante mencionar el gasto atribuido al uso de los servicios de salud, ya que esto nos da un estimador para determinar cuánto gasta la gente en relación al salario percibido por los mismos, pues es sabido que el Nivel Económico en esta área de la ciudad es considerado bajo y por lo tanto el no estar afiliados a algún programa de seguridad social repercute directamente en la

economía de las familias. Esta estimación de gastos realizados incluye: transporte, comida, gastos al médico, medicamentos y otros pagos. En primer lugar, mencionamos los estimadores que se utilizaron para esta clasificación; Mucho, Poco y Nada.

Los resultados arrojaron que el gasto de las familias con relación a los usos de servicios de salud es “poco” con 41.8%, seguido de “Mucho” 19.7% y por último “Nada” 9.8%, pues como se menciona anteriormente, también se contemplan los gastos que se hacen en cuanto al transporte publico, comidas, etc., por lo cual, las familias resienten el desembolso que se hace al acudir a recibir atención médica.

Una variable que también medimos en nuestra investigación fue la afiliación al Seguro Popular, se nos hizo la observación de que gran parte de las familias están afiliadas a este Programa, por lo cual decidimos incluirla en el Instrumento de Recolección de Datos para posteriormente sacar la frecuencia y porcentaje de sobre esta información obteniendo así que 72.1% no esta afiliada al seguro popular, contra 27.9% que si lo están.

Referente a las toxicomanías, nuestro estudio arrojó los siguientes datos: Alcoholismo 4.3% y Tabaquismo 19.6%. Es importante mencionar que estos datos son resultado de las respuestas de la gente, por ello es importante considerar limitaciones al momento de interpretar la información.

En comparación con el diagnóstico realizado en el año 2006, se observa que de la población mayor de doce años, 10.2% presenta tabaquismo y 7.6% alcoholismo.

Otra de las variables medidas fueron las Económicas, se consideró a la población económicamente activa e inactiva, así como el número de salarios percibidos. En esta investigación se obtuvieron los siguientes datos: PEA 52.9%, PEI 47.1%. En cuanto al numero de salarios 65.6% de las personas económicamente activas percibe 2 salarios mínimos o menos.

En el Diagnostico de Salud que se realizó en el 2006, la PEA fue de 78%, y la PEI fue de 22%, similar a nuestro estudio 61% de las personas económicamente activas gana dos salarios mínimos o menos.

La Diabetes Mellitus II es considerada actualmente como un problema de salud de grandes dimensiones, tanto a nivel mundial como nacional.

Page 143: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 143

En la Encuesta Nacional de Salud 2006 (ENSA 2006) la prevalencia de diabetes fue de 8.6% a nivel nacional. En nuestra investigación se estimaron tasas, se obtuvo 9.2 x 100 habitantes padecen Diabetes.

Para las Enfermedades Isquémicas del Corazón el resultado fue de 2.5 x 1000 habitantes. Se considera una tasa muy baja, pues al momento de levantar la encuesta, sólo se contabilizaron dos eventos de este tipo, sobreviviendo solo un individuo al infarto.

La Encuesta Nacional de Salud 2006 reporta prevalencia general de Hipertensión Arterial de 6.4%. En nuestro estudio la fue descrita en tasa 9.9 x 100 habitantes. En el cálculo del Odds Rattio se señala que la edad es el principal factor de riesgo para padecer esta patología, seguido de antecedentes genéticos y sexo.

No se registraron defunciones relacionadas con Diabetes e Hipertensión Arterial.

También se buscaron características de la vivienda, así como el acceso a los servicios públicos básicos, se destacan factores o determinantes que pueden propiciar la aparición de enfermedades transmisibles y contagiosas.

Los resultados que se muestran en este estudio en cuanto a las condiciones de la vivienda representan un grado significativo de riesgos para la salud. El material del piso de las viviendas de mayor porcentaje fue cemento con 63.2%, seguido de tierra con 27.0%, superior al de la Encuesta Nacional de Salud 2006 para el Estado de Veracruz que es 21.6% y del promedio nacional de 8.6%.

Para el material del techo y paredes de las viviendas de esta zona, el de mayor peso en porcentaje fue el elaborado con concreto, tabique o cerrado con viguería con 55.8% y 86.0% respectivamente.

En servicio y suministro de agua, 99.2% de la población la obtiene entubada y sólo 0.8% en pipa. En la ENSA 2006 se señala que en el estado de Veracruz 36.8% de las viviendas cuenta con agua entubada. A pesar de ser una zona situada en las orillas de la ciudad de Xalapa, ésto ha sido un aspecto en el cual se ha trabajado constantemente, ya que la mayoría de la población de este estudio cuenta con los servicios públicos básicos necesarios.

Después del proceso de priorización de daños las EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas), no resultaron prioritarias, sin embargo no se pueden dejar pasar ciertas

características de los hogares que pudieran propiciar la incidencia de estas infecciones. Tal es el caso del consumo de agua, se hace notar que todavía existe población que la toma tal y como llega de la tubería.

Conclusiones

De manera general, se puede concluir que el Diagnóstico de Salud realizado en el Centro de Salud Urbano Gastón Melo, específicamente de la población de responsabilidad del núcleo básico cuatro, fue una actividad de aprendizaje, permitió desarrollar en el equipo una actitud de acercamiento con la gente para conocer más detalladamente aspectos epidemiológicos, demográficos, económicos y sociales que nos permitan determinar aquellas causas que pueden incidir en la aparición de enfermedades, disminuyendo la calidad de vida de las personas.

El diagnóstico descrito en páginas anteriores, es la herramienta fundamental para conocer las condiciones de salud que presenta cierto tipo de población estudiada, claro está, apegándose a los márgenes de calidad con los que debe realizarse para que los resultados obtenidos sean de utilidad y así verificar que los datos arrojados sean reales.

Una vez concluido el diagnóstico de salud, se logra percibir situaciones de las cuales ya teníamos información o un dato especifico sobre ellas, sin embargo, se necesitaba la experiencia vivida y la veracidad de los datos para coincidir con los resultados con los que ya contábamos anteriormente, tomando como referencia diagnósticos previos, el Programa Sectorial de Desarrollo 2005-2012 y la Encuesta Nacional de Salud 2006 (ENSA 2006).

La prevalencia de las enfermedades crónico degenerativas se presenta como un problema de salud publica que debe ser abordado de manera holística para lograr comprender el comportamiento de las cifras y así determinar situaciones o circunstancias las cuales hacen posible el desarrollo de esta patologías.

De igual manera, la incidencia de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) tanto en adultos mayores como en menores de cinco años ha sido una problemática la cual puede ser disminuida de manera significativa si se brindara una mejor educación para la salud, un oportuno acceso y tratamiento por parte de los servicios de salud.

Page 144: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9144

De acuerdo a los datos obtenidos a lo largo de este trabajo, nuestras propuestas de solución parten de la idea realista de que pueden llevarse a cabo con ciertas limitaciones en tiempo y forma, en las que serían idóneas, o quizá no en la magnitud que quisiéramos, pero esperamos que lo descrito sea tomado como referente para generaciones futuras y partan de aquí para aportar un poco a la Salud Pública implementando las siguientes:

9. PROPUESTAS

La transición demográfica proyecta demanda de servicios que habrá de requerir el grupo de adultos mayores, dado que la prevalencia de las enfermedades crónico degenerativas es relevante y esto hace que se necesite más personal capacitado para lograr desarrollar en los pacientes estilos de vida que permitan una mejor condición de salud y de esta manera acudir menos a las Instancias prestadoras de servicios de salud.

Como se puede observar en la pirámide poblacional del Núcleo Básico No. 4 del C.S.U. Gastón Melo, el grupo de edad dominante tanto en mujeres como en hombres es el de diez a 19 años de edad, por lo tanto es una población joven más propensa o susceptible a adoptar alguna toxicomanía que deteriore su salud a una edad más temprana. Por lo tanto, se propone implementar estrategias que estén encaminadas a orientar al adolescente para coadyuvar a que no adquiera algún tipo de manía que ponga en riesgo su estado de salud. Por otra parte, se sugiere implementar charlas educativas promocionando uso de métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados y disminuir al mismo tiempo el índice de natalidad.

La zona de la reserva territorial es un área que cuenta con todos los servicios públicos necesarios, sin embargo existen asentamientos irregulares en donde las condiciones de las viviendas son precarias, pues no cuentan con servicio de agua, conexión al drenaje, etc. Por tanto los factores ambientales bajo los cuales se desenvuelve y desarrolla esta población pueden ser perjudiciales para su salud. Se propone crear programas que orienten, de forma efectiva, a aquellas poblaciones que no cuenten con este tipo de servicios para brindarles instrucción sobre como se pueden construir depósitos de desechos o algún otro mecanismo para contaminar menos el ambiente, a fin de disminuir la incidencia de enfermedades infecto-contagiosas. De igual manera lograr crear conductas

saludables en la gente para concientizarlas sobre el daño que ellos mismos se provocan al seguir actuando como hasta ahora lo han hecho.

En el MASPA (Modelo de Atención a la Salud para la Población Abierta) menciona que el traslado hacia el Centro de Salud desde la Zona de Residencia en el medio de transporte habitual que la población utiliza no debe de exceder de los 60 minutos, pero dadas las condiciones de Xalapa y su constante crecimiento poblacional así como su expansión demográfica y la sobre población de automóviles imposibilitan llegar en ese tiempo al Centro de Salud, por lo que se recomienda la instauración de un Módulo de Atención del Propio C.S.U Gastón Melo, con la finalidad de atender a la población que por diferentes causas no tiene la posibilidad de acudir hasta la zona centro a recibir consulta médica.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vallejos DY. Cómo hacer un diagnóstico en la investigación científica. Pontificia universidad católica de Perú 2005 ( referido 2009 oct.) disponible en URL: http:// www.pucp.edu.pe/content/index.php

2. Organización Mundial de la Salud ( referido en 2009 Ago) disponible en www.who.int/es/

3. Organización Panamericana de la Salud( referido en 2009 Sep) disponible en http://www.mex.ops-oms.org/

4. Funciones esenciales de salud pública, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud http://www.paho.org/Spanish/DPM/SHD/HP/FES 01.htm. consultada el 26 de noviembre 2009.

5. Tapia R. El manual de salud pública, tomo 1, Ed. Intersistemas 137-141

6. Programa de acción: Enfermedades cardiovasculares e HTA, secretaría de salud, 1ª ed. 2001. ISBN 970-721-002-8

7. González S. Infectología y enfermedades infecciosas, Journal 1ª ed. 2008 ISBN 978-987-1259-11-3

Page 145: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 145

8. Report of the expert comité on the diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes care. 1997;20:1183-1197

9. Envejecimiento demográfico de México: Retos y perspectivas por una sociedad para todas las edades. Consejo Nacional de Población (CONAPO), México 199.

10. World Hypertensión League . Measuring your blood pressure, available at: http:// www.mco.edu/org/whl/bloodpie. html. accessed april 1, 2003

Page 146: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9146

11. ANEXOS

Gráfica 1. Distribución por sexo de la población de responsabilidad del CSU Dr. Gastón Melo

Grafica 2. Representación de la distribución de la población de acuerdo al nivel de estudios completos

Grafica 3. Representación de la condición económica laboral de la Población estudiada

Grafica 4. Representación del número de salarios recibidos por la Población Económicamente activa con trabajo de Área de Responsabilidad del Núcleo básico 4 “Dr. Gastón Melo

Tabla 39. Descripción de las condiciones desfavorables de la vivienda, para la salud

Grafica 5. Distribución porcentual de viviendas con algún grado de hacinamiento

Page 147: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 147

Tabla 40. Prevalencia e Incidencia de daos priorizados en la población estudiada

Tabla 41. Frecuencia de defunciones de los años 2000 al 2009 y causas de las mismas en la población de responsabilidad del N.B 4 Del C.S. Gastón Melo

Grafica 6. Imagen física del las personas según sus propias percepciones, de la población del NB 4 del CSU Gastón Melo, Xalapa, Ver. 2009

Grafico 7. Frecuencia de consumo de alcohol y tabaco al momento de realizar la encuesta, de la población del Área de Influencia del N.B. 4 del C.S. Dr. Gastón Melo

Tabla 42. Frecuencia de consultas según la especialidad por Institución prestadoras de Servicios de Salud

Grafica 8. Distribución porcentaual de consultas por Institución de Salud, de la población de Responsabilidad del Centro de Salud “Dr. Gastón Melo”

Page 148: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9148

Tabla 43. Descripción de la percepción que de los servicios de salud tiene la población de responsabilidad del Núcleo Básico 4, del CSU”Dr. Gastón Melo”

Grafica 9. Distribución porcentual de cada una de las percepciones que de los servicios de salud tiene las personas

Tabla 44. Comparativo que señala las similitudes y diferencias en cuanto a los resultados obtenidos en la realización de este diagnostico y los realizados anteriormente en el mismo centro de salud, así como programas nacionales y estatales

Tabla 45. Cuadro que señala las condiciones socioeconómicas del diagnóstico 2009 en comparación con demás trabajos realizados anteriormente, así como con programas nacionales y estatales

AGRADECIMIENTOS

A todos los docentes de la Maestría en Salud Pública por los conocimientos brindados para la realización de este trabajo.

Al Dr. Jaime Morales Romero por su gran paciencia y disponibilidad para brindar su ayuda y apoyo con el programa SPSS. Muchas gracias

A todo el personal del Centro de Salud Dr. Gastón Melo que de alguna u otra manera fueron de gran ayuda y aportaron algo para el desarrollo de esta investigación.

Al Dr. Othon por su siempre disponibilidad y trato amable para con nosotras desde el primer día en que llegamos al Centro de Salud.

Al Dr. Jorge Flores por sus asesorías y por toda la disposición, apoyo y compañerismo mostrado durante la estancia en el Centro de Salud.

A la Maestra en Salud Pública Rocío López Lara, por ser un excelente ser humano, cálido y por su comprensión y ayuda en momentos difíciles y desesperantes, Muchas Gracias.

Y en especial al Dr. Gabriel Riande Juárez por todo lo que hemos aprendido de el, su tiempo para la revisión de este trabajo y por sus llamados de atención, que fueron los que nos hicieron crecer como seres humanos y como profesionales en Salud Publica, Muchas Gracias.

Page 149: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 149

DIAGNÓSTICO DE SALUD DEL SISTEMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA DEL 2009

Yolanda Campos UscangaAlma Delia Guevara MéndezCarlos Francisco Vázquez RodríguezAsesor interno: Mtra. María Cristina Ortiz LeónAsesor externo: Dr. Víctor Hugo Lunagomez Gómez

1. RESUMEN

El presente diagnóstico de salud, corresponde al Sistema de Atención Integral de la Salud de la Universidad Veracruzana (SAISUV). El objetivo fue conocer los principales daños a la salud y los factores asociados a los daños priorizados en los derechohabientes del SAISUV en el año 2009, además de los recursos de los que disponen para proponer alternativas de solución. En la metodología se empleó en la primera etapa un muestreo bietápico por conglomerados, y en la segunda, estratificado por tipo de personal, la población total fue de 3,952 derechohabientes, la muestra de 142 trabajadores a los que se aplicó un cuestionario validado de 76 reactivos. Resultados: el grupo etario con mayor frecuencia fue el de 50 a 54 años de edad. El nivel de estudio de los derechohabientes fue de licenciatura (25.8%) y maestría (21.9%) predominantemente. El hacinamiento fue nulo. Hubo una incidencia de 0.128 de infecciones respiratorias agudas siendo el grupo más afectado el de cero a cuatro años de edad. En enfermedades crónicas la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial sistémica fueron las más frecuentes, encontrando nueve por cada 100 derechohabientes. Se encontró que edad superior a 40 años es factor de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 con un OR de 8.93 (IC 95% 1.24 -181.14) y para hipertensión arterial sistémica con un OR de 8.49 (IC 95% 1.18 – 172.54).

En calidad de los servicios 60.9% los considera buenos, 28.2% regulares y 10.9% malos. En uso de los servicios la consulta médica fue la más alta con 78.2%. En la percepción de mejora de los servicios está la consulta médica con 45.8%, el servicio médico financiado con 37.9%, resurtido de medicamentos 26.8% y reembolso de gasto médico en 25%.

2. INTRODUCCIÓN

El presente documento está organizado en capítulos, en el primero se encuentra el marco referencial sobre la función diagnóstica en salud y los diagnósticos realizados previamente. También incluye un acercamiento a la forma en que se maneja el Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana (SAISUV).

En el siguiente capítulo se presenta la formulación del problema, incluye la justificación y la pregunta de investigación. Posteriormente aparecen los objetivos, general y específicos.

El capítulo tres se dedica al apartado metodológico que describe el procedimiento utilizado para la realización del diagnóstico.

En la parte de resultados se encuentran las evidencias y hallazgos que este diagnóstico proporcionó sobre la situación de salud de la población del SAISUV.

Para finalizar la discusión de los resultados contrastado con las evidencias presentadas en el marco referencial y por último, las propuestas de solución ante los daños a la salud detectados.

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Argumentación teórica

La función diagnóstica brinda información a través de un macro análisis de la situación general1. El diagnóstico de salud es el primer paso en el proceso de planeación de salud y una de las herramientas más importantes para conocer la situación de salud-enfermedad de una población, con el objetivo de emprender acciones que disminuyan los daños y mejoren los estilos de vida2.

Page 150: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9150

El diagnóstico de salud es un proceso continuo y sus resultados son validos únicamente por un corto periodo de tiempo, esta implicación hace necesario que se realice por lo menos una vez al año2. De acuerdo con Ladrón de Guevara es importante seguir una serie de pasos que guían la actividad2:

• Delimitación del área geográfica y poblacional a diagnosticar.

• Elección entre universo y muestra.• Definición de variables e indicadores.• Fuentes, técnicas y procedimientos para la recolección

de la información.• Técnicas y procedimientos para el procesamiento y

análisis de la información.• Resultados de diagnóstico de salud.• Recomendaciones.

Los elementos que debe contener de acuerdo con López Ramos (2003)3 son los siguientes:

• Antecedentes: los que incluyen datos sobre diagnósticos previos y programas realizados.

• Datos demográficos: donde se señale la población total del área, la distribución de la población por grupos de edad y sexo, el grado de dispersión de la población, población con seguro médico institucional o privado, cobertura y accesibilidad a los servicios de atención médica.

• Estadísticas vitales: como mortalidad general, natalidad y fecundidad.

• Datos socioeconómicos: socioculturales (analfabetismo, escolaridad, educación en salud, deporte y recreación, líderes sociales) y económicos (población económicamente activa, distribución por sexo y ramos de actividad, producción y trabajo)

• Ambiente: este apartado cobra cada vez mayor importancia por su impacto en la salud y supervivencia del ser humano.

• Recursos para la salud: incluyendo todos los recursos con los que se cuenta para enfrentar las situaciones problemáticas.

• Daño a la salud: parte medular del diagnóstico, que incluye los efectos que los riesgos han provocado en una población. Debe incluir mortalidad y morbilidad.

De manera general, el diagnóstico de salud nos permite conocer y analizar la situación de salud de un grupo, identificando problemas y necesidades de salud, la determinación de sus factores causales y de riesgo y la planificación de acciones para controlar esos factores4.

Desde 1946 en que fue aceptada la definición de salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”5 se ha centrado en la complejidad de medir el bienestar, por ello en epidemiologia se asumen definiciones de salud y enfermedad más prácticas como “presencia de enfermedad” o “ausencia de enfermedad”6.

Retomando la inclusión de la morbilidad en el diagnóstico de salud, ésta debe presentarse vinculada a tres elementos que influyen en la misma: los determinantes de la salud, los indicadores de salud y los factores de riesgo; los primeros son factores subyacentes de orden social, económico, cultural o ambiental que contribuyen a la salud o enfermedad. Los indicadores de salud pueden medirse y reflejan el estado de salud de una comunidad, también utilizados para calcular un índice de desarrollo social, por su parte los factores de riesgo son hábitos personales o exposiciones ambientales que se asociación con un aumento de la probabilidad de que se produzca una enfermedad6.

En este contexto, uno de los principales problemas de salud en nuestro país es la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), ya que se estima que la población que presenta esta enfermedad fluctúa entre 6.5 y diez millones, lo que arroja una prevalencia nacional de 10.77.

Por muchos años se han investigado ampliamente los factores de riesgo que predisponen a la diabetes. En lo referente a factores biológicos (internos) de predisposición a la diabetes, sobresalen la edad, dislipidemias, hipertensión arterial, embarazo, raza, panículo adiposo y la herencia debido a la falla de los procesos de degradación de algunos alimentos8.

En cuanto a factores de riesgo sociales, la diabetes ha sido vinculada al sedentarismo, tabaquismo y alimentación inadecuada que incluye, ingesta excesiva de carbohidratos y lípidos, que provoca a su vez obesidad9. Los factores de riesgo económicos, se asocian al nivel de vida del individuo debido al poder adquisitivo para obtener cierto tipo de bienes y servicios, tales como la dieta, el tipo de trabajo y puesto que ocupan en el trabajo (actividad física)10,11. Por su parte, los factores ambientales asociados a la DM2 hacen referencia al medio en el cual se desarrolla el individuo, tales como, lugar de trabajo, lugar donde vive y exposición a ciertos agentes patógenos que predisponen al desarrollo de la DM212.

Es importante señalar que hay daños a la salud que se asocian a ciertas ocupaciones, enfocándonos en la

Page 151: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 151

función de los docentes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) llevó a cabo un estudio exploratorio sobre condiciones de trabajo y salud en seis países, entre ellos México; encontraron que en nuestro país se presentan factores de exigencia ergonómica como estar de pie toda la jornada, forzar la voz y mantener una postura inadecuada que desembocan en problemas de salud como várices, enfermedades de la columna y disfonía, en ese orden de frecuencia. En cuanto a salud mental 27% de los participantes presentaba estrés, 9% depresión y en problemas de salud general 36% presentaba gastritis, 18% trastornos ginecológicos, 16% resfriados y 13% hipertensión arterial13.

En la actualidad el trabajador docente se perturba al perder el control de su proceso de trabajo y el producto que de éste obtiene; debe cumplir su cuota de horas aula para permanecer como docente-investigador de excelencia, reportar todo a través de una amplia serie de trámites administrativos, lo anterior convierte a la educación superior en un terreno conflictivo generador de factores estresantes y potencialmente patológicos14.

3.2 Argumentación empírica

En el año del 2007 se realizó un diagnóstico de salud del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana (SAISUV) por alumnos del Instituto de Salud Pública, se empleó un estudio bimétodo, que abordaba el método cuantitativo y el cualitativo. Tuvo un universo de estudio de 6,723 trabajadores y una muestra de 276 personas con derecho al servicio de salud que presta la Universidad Veracruzana (UV). Dichos sujetos fueron elegidos a través de muestreo por conveniencia. Se incluyeron únicamente académicos derechohabientes del Servicio Médico de la Región Xalapa. Derivado de los criterios de eliminación, se descartaron los cuestionarios que presentaron inconsistencia de llenado en la sección de identificación y características demográficas15.

El abordaje cuantitativo se realizó usando un estudio de tipo transversal, descriptivo y observacional. El abordaje cualitativo, fue de tipo interpretativo7.

Los resultados del aparatado demográfico fueron: el grupo de edad entre 25 y 44 años representó 26.1% de la muestra, con el mayor volumen poblacional, seguido por el de 50 a 59 años 21.2%. De la población encuestada 54.7% fueron mujeres. La tasa bruta de mortalidad fue de 27.3%, la de natalidad de 79.7%,

la tasa de crecimiento natural de 52.4%, la población se encontró dispersa en los municipios de Xalapa, Xico y Coatepec, entre otros. La distribución por nivel de escolaridad considerando a los dependientes económicos fue: 38% con licenciatura, 22% con maestría y 2% no concluyeron la primaria. De las mujeres mayores de quince años, seis de ellas (1%) eran analfabetas. La población económicamente activa ocupada correspondió al 62.5% y la población económicamente activa desocupada al 1%, el resto representó a la población económicamente inactiva7.

Los hallazgos reflejaron una alta frecuencia de infecciones respiratorias e hipertensión arterial sistémica. La prevalencia de diabetes mellitus, fue significativa, encontrándose como factor de riesgo la edad. De igual manera la prevalencia de hipertensión arterial sistémica arrojó como factor de riesgo significativo la obesidad. Estos resultados coincidieron con lo reportado en el Programa Sectorial de Salud de Veracruz 2005- 2010 y el Programa Nacional de Salud 2007-20127.

El estudio realizado en el SAISUV se comparó con otro estudio similar realizado por investigadores del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana (IIESCA UV) en el 2003, los cuales coincidieron. En la actualidad, al diagnóstico de salud realizado por la generación 2007, no se le da ningún uso, ya que es considerado por los directivos del SAISUV como un instrumento limitado en sus alcances debido a que sólo se tomó en cuenta a la población académica excluyendo al personal de confianza y funcionarios.

3.3 Escenario del diagnóstico

La Universidad Veracruzana, es una institución de educación superior pública, y una de las cinco más importantes de la República Mexicana, se considera la universidad con mayor prestigio en el estado de Veracruz, inicia sus actividades en 1944, incluyendo escuelas de educación media superior.

En la década de los setenta, crece y se expande, como Institución de Educación Superior se consolida y se crean los primeros programas de posgrado19.

A la fecha, después de seis décadas se han consolidado cinco regiones en el estado de Veracruz; en la ciudad de Xalapa hay más de 80 entidades16. Las entidades de la Universidad Veracruzana20 son las áreas administrativas y

Page 152: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9152

académicas en que se divide la UV, incluyen facultades, institutos, direcciones, programas y museos.

La población de interés para este estudio está conformada por el personal académico, confianza y funcionarios que laboran y desarrollan actividades ejecutivas, académicas, científicas, culturales y administrativas con derecho al servicio médico.

La relación existente entre el personal y la Universidad, se rige por el contrato colectivo y el estatuto del personal académico.

En cuanto al personal de confianza tiene opciones de incorporarse a la Asociación de Personal y Empleados de Confianza de la Universidad Veracruzana (APECUV) y Asociación Federal de Empleados de Confianza de la Universidad Veracruzana (AFECUV). En la Federación de Sindicatos Personal Académico de la Universidad Veracruzana (FESAPAUV), se encuentra agremiado el personal académico y funcionarios17.

El marco jurídico y legal de interés que se aborda en el presente, está orientado hacia el derecho al servicio médico de los trabajadores de la zona Xalapa así como sus dependientes económicos, quienes tienen esta prestación por parte del Sistema de Atención Integral de la Salud, (SAISUV), la normatividad bajo la que se labora en este establecimiento médico es la siguiente:

• Carta de los derechos generales de los pacientes.• Carta de los derechos generales de los médicos.• Ley General de Salud.• Reglamento de la Ley General en Salud en materia de

prestación de servicios de atención médica• Regulación de la prescripción médica.• Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la

atención a la salud del niño.• Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002,

prevención y control de enfermedades prevenibles por vacunación.

• Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA2-1998, del expediente clínico.

• Así también está regido por lineamientos que se encuentran en el documento: Políticas y procedimientos del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana. Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 36 fracción XIII, del estatuto general de la Universidad Veracruzana21.

La población total de responsabilidad asciende a 10,609 derechohabientes de los cuales 3,952 son empleados que corresponden a la Región Xalapa y el resto son dependientes económicos, radican en los Municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Xico, Emiliano Zapata y Naolinco.

El Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana depende directamente de la Secretaria de Administración y Finanzas, dicho sistema cuenta con dos Unidades de Atención Médica, una en Veracruz y otra en Xalapa.

La misión del SAISUV es: administrar el otorgamiento de la prestación médica, apegados a las normas de salud e institucionales establecidas contribuyendo a lograr las mejores condiciones de salud de sus derechohabientes mediante el uso racional de sus recursos.

Su visión es: Un servicio médico de calidad optimizando el uso de los recursos.

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

4.1 Justificación

El diagnóstico de salud es el primer paso de todo proceso identificación de los problemas de salud de una población22. El Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana (SAISUV), en la Unidad de Atención Médica Xalapa, presenta carencia de recursos humanos capacitados en las áreas de vigilancia epidemiológica y promoción de la salud, lo que imposibilita la planeación para la elaboración de programas de promoción, prevención, atención y control de los principales daños a la salud en la población derechohabiente.

Por esta razón, existe interés por parte de los responsables del SAISUV, en la realización de este diagnóstico de salud a su población para facilitar la toma de decisiones que les permita conocer la situación de la misma, ya que los datos que se tienen están en referencia al municipio de Xalapa y se desconoce cuáles son los daños a la salud presentes en los derechohabientes del SAISUV.

Además de conocer los daños a la salud es importante relacionarlos con los factores de riesgo asociados y los elementos epidemiológicos, demográficos, biológicos, sociológicos y económicos para una comprensión holística del ser con su entorno y su posterior plan de intervención.

Page 153: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 153

Debido a que en el SAISUV no se realiza vigilancia epidemiológica que brinde información para identificar los problemas a la salud presentes en su población, se realizó la priorización de daños con datos de la ciudad de Xalapa, identificándose en primer lugar la Diabetes Mellitus tipo 2. Sin embargo, es necesario corroborar si esta situación está presente también en los derechohabientes del SAISUV, además de indagar sobre otros daños a la salud.

4.2 Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los principales daños a la salud y los factores asociados a los daños priorizados en los trabajadores de la Universidad Veracruzana derechohabientes del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Unidad de Atención Médica Xalapa en el año 2009?

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Conocer los principales daños a la salud y los factores asociados a los daños priorizados en los derechohabientes del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana, Unidad de Atención Médica Xalapa en el año 2009; además los recursos de que dispone para proponer alternativas de solución.

5.2. Objetivos Específicos

• Conocer los programas y recursos con que cuenta el Sistema de Atención Integral a la Salud de la de la Universidad Veracruzana en la Unidad de Atención Médica Xalapa.

• Priorizar los daños a la salud presentes en la población en el año 2008.

• Conocer las características sociales y económicas de la población del SAISUV.

• Identificar los daños a la salud presentes en los derechohabientes del SAISUV en la Unidad de Atención Médica Xalapa.

• Identificar si la Diabetes Mellitus Tipo 2, es un daño a la salud importante en los derechohabientes del SAISUV en la Unidad de Atención Médica Xalapa.

• Conocer la opinión de los derechohabientes acerca de la calidad de los servicios que reciben.

• Proponer alternativas para el control de los problemas identificados.

6. METODOLOGÍA

6.1 Tipo de estudio y diseño

El presente estudio es de tipo cuantitativo, ya que por sus fines y las características de la población, este abordaje es el más adecuado para la obtención de los datos. Tiene las siguientes características metodológicas:

• Observacional, ya que no hay una asignación de la exposición a los factores indagados, únicamente se revisó su presencia en la población.

• Descriptivo, por sus fines de conocimiento que se limitan a conocer y describir la situación de salud de los derechohabientes del SAISUV.

• Tipo transversal por ser llevado a cabo en un solo momento, obteniéndose una medición de las variables de interés, a través de cuestionarios.

6.2 Descripción del universo y muestra

La población objeto de estudio fueron los académicos, funcionarios y personal de confianza de la Universidad Veracruzana con derecho al servicio en el SAISUV de la Unidad de Atención Médica Xalapa, en el semestre agosto 2009–enero 2010. Aunque el cuestionario únicamente se aplicó a los trabajadores también se indagó sobre la situación de económica, social y de salud de sus dependientes económicos que tuvieran vigencia de derechos en ese periodo.

El universo de estudio se conformó por los 3,952 trabajadores derechohabientes del SAISUV de la Unidad de Atención Médica (UAM) Xalapa, ubicados en las 81 entidades que conforman la Universidad Veracruzana, en la región Xalapa23. Dichas entidades se tomaron como conglomerados que fueron aleatorizados para llevar a cabo la investigación y determinar la muestra con que se trabajó.

La unidad de muestreo fueron los trabajadores derechohabientes, que son académicos, personal de confianza y funcionarios.

Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo bietápico, seleccionando once conglomerados dentro de los cuales se hizo un proceso aleatorio para determinar a los derechohabientes seleccionados.

Page 154: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9154

Para el cálculo del tamaño de muestra se utilizó la siguiente fórmula:

n = Z2 P (1 – P) d2N = 3,952Z = 1.96d = 0.05P= 10.7

Para la distribución proporcional de la muestra por tipo de personal se empleó la siguiente fórmula:

X=a

Cb

a= total de trabajadoresb= muestra totalc= trabajadores por tipo (académico, funcionario, de confianza)

La distribución quedó como se señala en la Tabla 1.

Tabla 1. Distribución de derechohabientes del SAISUV seleccionados por tipo de personal

Tipo de personal

Número de derechohabientes

Presencia en la población

Seleccionados para la muestra

Funcionario 329 8.3% 11De confianza

1,115 28.2% 40

Académico 2,508 63.5% 91Total 3,952 100.0% 142

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes

Posteriormente, a través de un proceso de aleatorización se seleccionaron las siguientes entidades de la Universidad: Facultad de Biología, Facultad de Letras, Facultad de Instrumentación Electrónica y el Instituto de Psicología y Educación en donde se procedió a la aplicación de los cuestionarios para los académicos. Las entidades a las que se acudió para aplicar los cuestionarios de personal de confianza y funcionarios fueron: Dirección General del Área Académica de Artes, Dirección General del Área Académica de Ciencias Biológicas-Agropecuarias, Dirección General del Área Académica de Ciencias de la Salud, Dirección General del Área Académica

Económico-Administrativa, Dirección General del Área Académica de Humanidades, Dirección General del Área Académica Técnica. En la Tabla 2 se muestra el número de cuestionarios que se aplicaron por tipo de personal y entidad académica.

Tabla 2. .Distribución de derechohabientes del SAISUV por tipo de personal y entidad

Entidad académica

Académicos Funcionarios De confianza

Facultad de Biología

35 0 5

Facultad de Instrumentación Electrónica

24 1 1

Facultad de Letras Españolas

12 1 1

Instituto de Psicología y Educación

20 0 0

Dirección General del Área Académica de Artes

0 2 5

Dirección General del Área Académica de Ciencias Biológicas-Agropecuarias

0 2 5

Dirección General del Área Académica de Ciencias de la Salud

0 2 5

Dirección General del Área Académica Económico-Administrativa

0 1 6

Dirección General del Área Académica de Humanidades

0 1 6

Dirección General del Área Académica Técnica

0 1 6

Total 91 11 40

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes

Page 155: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 155

Criterios de inclusión• Ser trabajador activo de la Universidad Veracruzana. • Ser derechohabiente del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana.• Pertenecer a las entidades seleccionadas en los conglomerados.• Disponibilidad de participar en el estudio.

Criterios de exclusión• Pertenecer a una región distinta a Xalapa.• Se negara a participar en el estudio, siendo sustituidos por el siguiente trabajador del mismo tipo (Académico,

Funcionario o De confianza) que se presentó a firmar su asistencia siempre y cuando cumpliera con los criterios de inclusión.

Criterios de eliminaciónLos cuestionarios que no tuvieron por lo menos el 85% de la información completa fueron eliminados y sustituidos de igual manera por otro contestado por la persona siguiente que se presentó y estuvo dispuesto a participar.

6.3 Priorización de daños

6.3.1 Aspectos básicos

La priorización de daños a la salud hace referencia a establecer un orden de importancia a los diferentes problemas de salud que afectan a una población24. Teniendo en cuenta que las instituciones se manejan con recursos escasos, es poco factible la atención de todos los daños a la salud, por esta razón, se recurre a un proceso de priorización con criterios específicos para valorar el impacto y las posibilidades de atención.

6.3.2 Criterios de priorización

Como criterios de priorización se utilizaron magnitud (tamaño del daño), vulnerabilidad del mismo y trascendencia en cuanto al impacto social.

Se usaron los criterios de la siguiente manera:

Magnitud. Se calcularon las tasas de mortalidad por causa y para morbilidad, la Incidencia acumulada.

Trascendencia. para mortalidad se calcularon los años de vida potencialmente perdidos (AVPP) y para morbilidad la tasa de morbilidad por causa (TMC).

Vulnerabilidad. Se valoró con la mortalidad por la misma causa en una población de referencia que en este caso fue la de España para el 2005, para establecer la Razón Estandarizada de Mortalidad (REM).

6.3.3 Proceso de priorización y resultados

La priorización de daños se llevó a cabo tomando los datos de morbilidad según demanda y la mortalidad de la ciudad de Xalapa de acuerdo a los registros del año 2008 proporcionados por la Secretaría de Salud.

El proceso que se siguió para priorizar mortalidad implicó la multiplicación de la Tasa de Mortalidad por causa (TMC), por los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) y finalmente por la Razón Estandarizada de Mortalidad (REM). Para la priorización de morbilidad se multiplicó la Incidencia Acumulada por la Tasa de Mortalidad por Causa (TMC).

El daño priorizado tanto por morbilidad como por mortalidad fue la diabetes mellitus tipo 2.

Page 156: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9156

6.4 Definición de variables e indicadores

6.4.1 Demográfico

Tabla 3. Variables para el análisis demográfico del diagnóstico de salud1

Variable Definición conceptual Definición operacional Fuente Escala de medición

Indicador

Edad Años cumplidos que tiene la persona, desde la fecha de su nacimiento hasta el momento de la entrevista.

Edad, proporcionada por el entrevistado, de cada uno de los derechohabientes.

Cuestionario Discreta Frecuencia absoluta de edad. Porcentaje de la población por grupos de edad.Pirámide poblacional

Sexo Condición biológica que distingue a las personas en hombres y mujeres.

Sexo declarado por el entrevistado, de cada uno de los habitantes de la vivienda.

Hombre

Mujer

Cuestionario Nominal Frecuencia absoluta de sexo.

Razón hombre mujer.

Porcentaje de la población por sexo.

Lugar de residencia

Localidad donde reside la persona.

Localidad donde se localiza la vivienda de la persona entrevistada.

Cuestionario Nominal Porcentaje de la población que reside en cada una de las localidades que abarca el servicio médico.

6.4.2 Sociológico y económico

Tabla 4. Variables para el análisis sociológico y económico del diagnóstico de salud2

Variable Definición conceptual Definición operacional Fuente Escala de medición

Indicador

Analfabetismo Condición de la persona mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir

Población mayor de 15 años que, según el informante, no sabe leer ni escribir.

Cuestionario Nominal Frecuencia absoluta y porcentaje de la población mayor de 15 años que es analfabeta.

Nivel educativo Nivel escolar alcanzado por las personas dentro del sistema educativo nacional.

Estudios completos referidos por el encuestado.

Cuestionario Ordinal Porcentaje de personas por nivel de estudios.

Porcentaje de trabajadores por estudios completos.

Tabaquismo Adicción crónica generada por el tabaco, que produce dependencia física y psicológica.

Personas derechohabientes que, según el encuestado, fuman diariamente.

Cuestionario Nominal Porcentaje de derechohabientes que tienen el hábito de fumar.

Alcoholismo Enfermedad crónica producida por la ingesta de bebidas alcohólicas, a un nivel que interfiere con la salud física o mental del individuo y sus responsabilidades sociales, familiares u ocupacionales.

Personas derechohabientes que, según el encuestado, consumen bebidas alcohólicas más de de 7 copas a la semana.

Cuestionario Nominal Porcentaje de derechohabientes que consumen alcohol.

Page 157: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 157

Calidad de la vivienda

Determina si la vivienda se considera factor de riesgo o no para el desarrollo de enfermedades con base a sus materiales, espacios y servicios básicos.

Piso de tierra, sin disponibilidad de agua entubada dentro de la vivienda, sin disponibilidad de sistema de drenaje, sin disponibilidad de instalación sanitaria, sin energía eléctrica en la vivienda, sin cocina independiente a dormitorio, sin almacenar basura dentro de la vivienda.

Cuestionario Nominal Porcentaje de viviendas con: piso de tierra, sin disponibilidad de agua entubada dentro de la vivienda, sin disponibilidad de sistema de drenaje, sin disponibilidad de instalación sanitaria, sin energía eléctrica en la vivienda, sin cocina independiente a dormitorio, que almacenan basura dentro de la vivienda.

Hacinamiento Alojamiento de tres o más personas por habitación en una vivienda particular

Número de residentes del domicilio sobre número de habitaciones del mismo. Tres o más personas por habitación se considera hacinamiento.

Cuestionario Nominal Frecuencia absoluta.

Porcentaje de la población que haya sido clasificada como hacinada.

Nivel de vida Disponibilidad de bienes materiales e instalaciones en la vivienda que proporcionan comodidad, acceso a algunos medios masivos de comunicación o aligeran las tareas domésticas.

Nivel económico familiar que refleje ingresos bajos (0 a 10), medios (11-29) y altos (30 a 55) en relación a los bienes materiales que poseen: Licuadora Radio o radiograbadora. Televisión. Videocasetera o DVD. Calentador de agua.Refrigerador.

Teléfono fijo. Lavadora. Computadora. Automóvil.

Cuestionario Ordinal Porcentaje de la población por nivel económico: bajo, medio y alto.

Derechohabientes del SAISUV

Persona con derecho al Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana.

Número de derechohabientes por familia incluyendo al trabajador encuestado.

Cuestionario Discreta Promedio derechohabientes por familia.

6.4.3 Epidemiológico

Tabla 5. Variables para el análisis epidemiológico del diagnóstico de salud

Variable Definición conceptual

Dimensiones Definición operacional

Fuente Construcción del índice

Escala de medición

Indicador

Morbilidad El número de casos de una enfermedad o problema de salud, que se registra en una población en un período de tiempo determinado.

Diabetes mellitus

tipo 2

Prevalencia de DM2, referida por el entrevistado.

Cuestionario Casos conocidos de diabetes mellitus tipo 2 entre población en riesgo.

Discreta Prevalencia de diabetes mellitus tipo

2.

Otros daños a la salud

Prevalencia de otros daños a la salud referidos por el entrevistado.

Cuestionario Casos conocidos de otros daños a la salud entre población en riesgo.

Discreta Prevalencia otros daños a la salud en el año 2009.

Page 158: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9158

6.4.4 Daños priorizados

Tabla 6. Variables de daños priorizados para el diagnóstico de salud

Variable Definición conceptual Definición operacional Fuente Escala de medición

Indicador

Diabetes Mellitus Tipo 23

Enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia, a consecuencia de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o ambas.

Derechohabientes con diagnóstico previo de diabetes mellitus tipo 2, reportado por el entrevistado.

Cuestionario Nominal Porcentaje de pacientes diabéticos.

6. 4.5 Factores de riesgo para los daños priorizados

Tabla 7. Variables de factores de riesgo para daños priorizados para el diagnóstico de salud: Diabetes Mellitus Tipo II4

Variable Definición conceptual Definición operacional

Fuente Escala de medición

Indicador

Edad Años cumplidos por el paciente diabético.

Edad del paciente diabético, según lo declarado por el entrevistado.

Cuestionario Discreta Porcentaje de pacientes diabéticos mayores de 35 años.

Sexo Condición biológica que distingue a las personas en

hombres y mujeres

Sexo del paciente diabético

Cuestionario Nominal Porcentaje de hombres y mujeres que padecen diabetes mellitus tipo 2.

Tabaquismo Adicción crónica generada por el tabaco, que produce dependencia física y psicológica.

Pacientes diabéticos, que según el encuestado, fuman diariamente.

Cuestionario Nominal Porcentaje de pacientes diabéticos que tienen el hábito de fumar.

Alcoholismo Enfermedad crónica producida por la ingesta de bebidas alcohólicas, a un nivel que interfiere con la salud física o mental del individuo y sus responsabilidades sociales, familiares u ocupacionales.

Pacientes diabéticos que, según el encuestado, consumen bebidas alcohólicas más de de 7 copas a la semana.

Cuestionario Nominal Porcentaje de pacientes diabéticos que consumen alcohol.

Alimentación no saludable

Una alimentación alta de hidratos de carbono simples.

Personas diabéticas que, según el encuestado, no siguen una dieta especial para diabéticos.

Cuestionario Nominal Porcentaje de pacientes diabéticos que no llevan una alimentación para diabéticos.

Complicaciones de

la diabetes

Complicaciones de la diabetes

mellitus tipo 2 que han presentado los pacientes diabéticos, como son: nefropatía diabética,

cetoacidosis diabética,

enfermedad cerebro vascular,

hipertensión arterial crónica, acidosis láctica

Pacientes diabéticos que se les han hinchado los pies, tenido desmayos o pérdidas del conocimiento, presión arterial alta, sufrieron un derrame cerebral, o les declararon muy elevada el azúcar, declarado por el encuestado.

Cuestionario Nominal politómica

Porcentaje de diabéticos vivos y fallecidos en

quienes se infirió presentaron

neuropatía diabética,

cetoacidosis diabética,

enfermedad cerebro vascular, hipertensión arterial crónica o acidosis láctica.

Tiempo de padecer diabetes

Años trascurridos desde el diagnóstico de la diabetes al momento de la entrevista.

Cuestionario Discreta Promedio de años de padecer diabetes en los pacientes reportados.

Page 159: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 159

Antecedentes familiares

Registro de las enfermedades presentes y pasadas de una persona y las de sus padres, hermanos, hermanas, hijos y otros miembros de la familia. Los antecedentes familiares revelan el patrón de ciertas enfermedades en una familia y ayudan a determinar los factores de riesgo para estas y otras enfermedades.

Antecedentes de padres o abuelos que padezcan o hayan padecido diabetes.

Cuestionario Nominal Proporción de personas que al momento de la entrevista tienen antecedentes familiares de diabetes.

Porcentaje de personas con antecedentes familiares de DM2 la desarrollaron.

6.4.6 Recursos, servicios y programas de salud

Tabla 8. Variables para el análisis de recursos, servicios y programas de salud del diagnóstico de salud del SAISUV

Variable Definición conceptual

Definición operacional Fuente Escala de medición

Indicador

Derecho habiencia

Derecho laboral para recibir servicios de salud en una institución de seguridad social.

Personas de la familia, que según el informante, declara que tienen derecho a los servicios de salud de cualquiera de las siguientes instituciones: SAISUV, IMSS, ISSSTE, PEMEX,

SEDENA, SEMAR, ninguna.

Cuestionario Discreta Porcentaje de

personas según

institución de seguridad social.

Utilización de servicios de salud

Instituciones de servicios de salud que usa con mayor frecuencia la familia.

Las instituciones de salud que el informante declara utilizan con mayor frecuencia los miembros de la familia: SAISUV, IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR, SESVER, privadas, tradicionales, otras.

Cuestionario Nominal Porcentaje de familias según utilización de los servicios por institución.

Percepción de la calidad de los servicios de salud

Percepción que tiene la persona entrevistada sobre la calidad de los servicios salud.

Opinión que emite la persona entrevistada, sobre la calidad de los servicios de salud del SAISUV puede ser: buena, regular, mala.

Cuestionario Ordinal Porcentaje de personas entrevistadas según opinión de la calidad de los servicios del SAISUV, en buena, regular, mala.

Porcentaje de trabajadores según percepción de servicios que requieren ser mejorados.

Percepción de

problemas en la

prestación de servicios de salud

Percepción que tienen los alumnos de la MSP, derivada de la observación cotidiana de la operación de los servicios de salud de su sede de prácticas de campo.

Opinión que emiten los alumnos sobre los problemas que perciben, en la prestación de servicios de salud, en su sede de práctica profesional.

Observación Cualitativa

Descriptiva

No hay, sólo es una descripción.

Tipo de servicio de salud

Institución donde el paciente diabético recibe atención para su enfermedad.

Institución a la que, según el encuestado, acude el enfermo de diabetes a recibir atención para su enfermedad.

Cuestionario Nominal Porcentaje de pacientes diabéticos que acuden al SAISUV a atender su padecimiento.

Page 160: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9160

6.5 Técnicas y procedimientos para la recolección de la información

La recolección de la información fue hecha a través de un cuestionario de preguntas cerradas, considerando que este instrumento resulta de gran utilidad cuando se trabaja con muestras grandes y se dispone de poco tiempo para la realización de la investigación.

6.5.1. Presentación y descripción de los mecanismos y las técnicas empleadas para la recolección de la información

Antes de la aplicación del instrumento a la población objetivo se realizó la entrega de un oficio con atención a los directores de las distintas facultades e institutos que fueron seleccionados en la muestra, para informarles y solicitar su autorización para el levantamiento de los cuestionarios.

El levantamiento de los cuestionarios fue llevado a cabo durante cuatro días, del 17 al 20 de noviembre de 2009, en horarios de 06:45 - a 20:30 hrs. para asegurar que se cubrieran todos los horarios de clases y localizar a los seleccionados, especialmente a los académicos que generalmente acuden únicamente en sus horas de clases.

6.5.2 Presentación y descripción de los instrumentos utilizados en la recolección de la información

La recolección de la información se hizo a través de un cuestionario de 76 reactivos cerrados, las preguntas incluían aspectos sociales, económicos, epidemiológicos, demográficos y de calidad de los servicios, la indagación incluyó información sobre los dependientes económicos que el trabajador tiene en estado activo (dados de alta) en el Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana. El cuestionario fue resultado de los ajustes realizados al Instrumento de autoría colectiva: profesores y alumnos de la maestría en Salud Pública 2007-2009 con modificaciones (Anexo 1).

6.5.3 Presentación y descripción de la validación de los instrumentos

El cuestionario tuvo una fase de pre-prueba para valorar su efectividad y comprensión por parte de los encuestados, aplicándose el 11 de noviembre en el turno matutino, tres cuestionarios a igual número de académicos que acudieron a la Unidad de Atención Médica Xalapa a solicitar algún servicio y que accedieron a participar.

El cuestionario fue presentado a los asesores tanto interno como externo y a académicos del Instituto de Salud Pública para su validación con respecto a los reactivos y su formulación, asegurando así la validez interna. Posteriormente se llevó a cabo la prueba piloto del instrumento.

6.5.4 Presentación y descripción de los resultados de la prueba piloto

Se realizó la prueba piloto con las modificaciones hechas al instrumento y aceptado por los asesores del SAISUV, con el fin de verificar la validez del mismo. En las instalaciones del SAISUV se aplicaron los cuestionarios a las personas que acudieron a solicitar consulta a la UAM Xalapa el sábado 14 de noviembre y cumplían con los criterios de inclusión, logrando un total de 8 cuestionarios.

Los reactivos fueron comprensibles para las personas encuestadas y la prueba cumplió con el criterio de objetividad, ya que permitió unificar criterios para su aplicación, con el criterio de rapidez al permitir aplicarlo en un tiempo de entre diez y quince minutos y con el criterio de simplicidad, teniendo presente que un instrumento sencillo es más recomendable que uno complejo para errores a consecuencia de una mala comprensión25.

Todo lo anterior nos permitió la aprobación del instrumento para iniciar su aplicación con los seleccionados en la muestra.

6.6 Técnicas y procedimientos para el procesamiento y análisis de la información

6.6.1. Descripción de los procedimientos empleados para el procesamiento de la información

El procedimiento empleado para el procesamiento de la información fue la captura de los cuestionarios en el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 17, posteriormente y una vez validada la correcta captura de las bases de datos, se elaboraron las tablas de frecuencias, porcentajes y el cruce de variables.

6.6.2 Indicadores utilizados para la descripción

De acuerdo a las variables con las que se trabajó en esta investigación, se usaron los siguientes indicadores:

• Frecuencia absoluta de edad.• Distribución por edad en grupos quinquenales y por sexo.• Pirámide Poblacional.

Page 161: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 161

• Frecuencia absoluta de sexo.• Razón hombre mujer.• Porcentaje de población por sexo.• Distribución por lugar de residencia.• Tasa de analfabetismo en adultos.• Distribución por nivel de escolaridad (≥ 12 años).• Porcentaje de trabajadores por estudios completos.• Distribución por condición de actividad económica (≥

12 años).• Prevalencia de tabaquismo• Prevalencia de alcoholismo.• Proporción de viviendas en condiciones desfavorables.• Distribución del nivel económico familiar.• Frecuencia de hacinamiento.• Porcentaje de la población clasificada como hacinada.• Porcentaje de la población por nivel económico.• Promedio de derechohabientes por familia.• Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2.• Porcentaje de pacientes diabéticos que con llevan

una alimentación adecuada.• Porcentaje de pacientes diabéticos que presentaron

complicaciones.• Promedio de años de padecer diabetes.• Proporción de personas con antecedentes de diabetes.• Prevalencia de enfermedades crónicas encontradas.• Incidencia acumulada de enfermedades encontradas.• Evaluación de factores de riesgo para diabetes.

- Edad ≥ 40 años Vs. < 40 años. - Sexo masculino Vs. femenino. - Tener familiar diabético Vs. no tener familiar con

diabético. - Con alcoholismo Vs. sin alcoholismo. - Tabaquismo Vs. sin tabaquismo.

• Evaluación de servicios y recursos. - Frecuencia de uso de los servicios. - Porcentaje de opiniones de la calidad de los

servicios. - Porcentaje de personas por institución de

derechohabiencia. - Porcentaje de opinión de servicios a ser mejorados. - Porcentaje de diabéticos que acuden al SAISUV a

atender su padecimiento.

6.6.3 Técnicas utilizadas para el análisis

Para el análisis de los datos, de igual manera se utilizó el software SPSS versión 17 haciendo el cruce de las variables que se plantearon en la formulación del problema y buscando obtener los indicadores señalados en el análisis de las mismas. Se emplearon: Razón de momios, X2, Prueba exacta de Fisher.

El análisis de las asociaciones entre ciertos factores de riesgos y los daños a la salud encontrados, se realizó con el software Statcalc del EpiInfo versión 6.

7. RESULTADOS

7.1 Localización geográfica de la sede

El Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana (SAISUV), Unidad de Atención Médica, Xalapa, (UAM Xalapa) se encuentra en la ciudad de Xalapa de Enríquez, Veracruz, con domicilio en Avenida Rafael Murillo Vidal #140, Fraccionamiento Ensueño, Código Postal 91060. Al sureste de la ciudad.

7.2 Características físicas de la sede

En el exterior, el edificio cuenta con dos lugares para estacionamiento, destinados a ambulancias y autos para personas con discapacidad y el acceso para sillas de ruedas. Al lado derecho del inmueble está el acceso principal y a su izquierda la farmacia “Las Torres” que subroga el servicio al SAISUV. En la entrada hay una puerta de metal que permanece abierta en el horario de trabajo, atendida por una persona de seguridad que cuenta con una libreta de registro, posterior a un pasillo, se encuentra la recepción donde se atienden las solicitudes de los usuarios, cuenta con dos escritorios, dos computadoras completas y una impresora de tipo laser que cumple con las tareas de ambas recepcionistas y enfrente se encuentra el servicio de sanitarios. Al fondo está la sala de espera que cuenta con 25 sillas de visita y una televisión, en esta planta baja hay distribuidos dos extintores. También cuenta con tres consultorios para medicina general ubicados a la izquierda, un consultorio dental, uno de enfermería y un cuarto de archivo, al fondo se encuentra un pasillo pequeño que funciona como salida de emergencia.

En el primer piso, a la derecha de las escaleras se encuentra el servicio sanitario para hombres y después el consultorio médico número siete, a la izquierda por el pasillo se ubica el consultorio médico número seia, en la siguiente puerta la oficina del coordinador médico y enfrente a ésta, el consultorio médico número cuatro. Después encontramos dos escritorios donde se ubican las secretarias de la coordinación médica. Al final está la sala de juntas que a su vez es la oficina del responsable del SAISUV, a un costado la oficina de su asistente.

Page 162: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9162

Subiendo las escaleras al lado derecho se ubica el servicio sanitario para damas, al lado izquierdo de éstas, el área administrativa, hay catorce escritorios para las asistentes que manejan servicios administrativos, al fondo del lado derecho se encuentra la oficina del coordinador administrativo, la cual cuenta con un escritorio grande y una computadora con su respectiva impresora, al lado izquierdo del pasillo está la oficina del área de informática donde se encuentran dos escritorios con computadora y una impresora.

Los consultorios tienen una superficie aproximada de 12 metros cuadrados, cuentan con escritorio, silla para médico, dos sillas para pacientes, mesa de exploración y báscula con estadímetro.

7.3. Características del personal de salud

En esta unidad existen dos tipos de personal: los de confianza y los que trabajan por contrato. Se ubican en dos áreas, el área administrativa y el área médica. En el área médica, de confianza, existe un coordinador médico, y en el área de contrato catorce médicos generales, dos odontólogos y dos enfermeras. El área administrativa está dividida de igual forma, en los de confianza, labora un coordinador administrativo, una encargada de autorización de cirugías y un asistente y secretaria del coordinador administrativo, y los que trabajan por contrato un encargado de soporte técnico, dos recepcionistas y un intendente. Es importante destacar que el total de los médicos y enfermeras trabajan por contrato.

En la Figura 1 se muestra el organigrama del SAISUV en donde se aprecia que tanto la Coordinación Médica como la Administrativa dependen directamente de la Secretaria de Administración y Finanzas de la Universidad Veracruzana.

Figura 1

Fuente: Página web del SAISUV26

El SAISUV está organizado en dos turnos de trabajo; matutino y vespertino de lunes a viernes y los sábados sólo matutino.

7.4. Servicios que se ofrecen en la sede

La unidad ofrece los servicios de farmacia (subrogada) las 24 horas todos los días y los servicios de atención a la salud en horario de 8:00 a 20:00 horas de lunes a viernes y de 9:00 a 15:00 horas los sábados: cuidados odontológicos y educación al paciente y consulta externa que incluye:

• Atención médica familiar.• Órdenes para estudios de laboratorio y gabinete,

expedidas de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hrs. y de 17:00 a 19:30 hrs.

• Referencia a médicos especialistas.• Verificación y conversión de incapacidades.• Autorización para procedimientos médico-quirúgicos

(programados y urgencias). De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs. y de 17:00 a 19:30 hrs.

Page 163: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 163

7.5 Resultados

7.5.1 Características demográficas

La edad más frecuente de los derechohabientes del presente estudio fue de 50 a 54 años, representa 15.06% (Tabla 9).

Tabla 9. Distribución por grupos quinquenales y sexo. Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana. 2009

Grupo Hombres Mujeres Total Porcentaje0 a 4 7 12 19 5.40%5 a 9 8 9 17 4.83%

10 a 14 10 15 25 7.10%15 a 19 20 11 31 8.81%20 a 24 9 7 16 4.55%25 a 29 3 2 5 1.42%30 a 34 9 15 24 6.82%35 a 39 10 12 22 6.25%40 a 44 9 15 24 6.82%45 a 49 15 18 33 9.38%50 a 54 20 33 53 15.06%55 a 59 11 13 24 6.82%60 a 64 10 11 21 5.97%

65 y mas 9 25 34 9.66%no saben 2 2 4 1.14%

Total 152 200 352 100.00%Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes.

Se encontró una razón hombre-mujer 1.5:2 en el total de la población trabajadores y los dependientes que tiene derecho al SAISUV.

Tabla 10. Distribución por derechohabiente y sexo del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana. 2009

Hombre Mujer Total PorcentajeTrabajador 69 73 142 43.2%Familiar 83 127 210 56.8%Total 154 200 352 100.0%

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes.

El 88% de los trabajadores derechohabientes del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana, Unidad de Atención Médica Xalapa residen en la Ciudad de Xalapa, seguido de la ciudad de Coatepec y el resto distribuido en los municipios aledaños.

Tabla 11. Distribución de la población derechohabiente por lugar de residencia. SAISUV. Unidad de Atención Médica Xalapa. Diciembre 2009

Municipio Frecuencia PorcentajeXalapa 125 88.0%Coatepec 10 7.0%Emiliano Zapata 4 2.8%Xico 2 1.4%Naolinco 1 0.7%Total 142 100.0%

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes.

7.5.2 Características sociales y económicas

La mayoría de los trabajadores encuestados tienen nivel de estudios de maestría, seguido de licenciatura y doctorado; 1.4% tiene únicamente secundaria. Mientras que en los dependientes económicos es más frecuente el nivel licenciatura, seguido de primaria y bachillerato. En el porcentaje global 25.8% cuenta con licenciatura y 21.9% con maestría (Tabla 12).

Tabla 12. Distribución por nivel de escolaridad de los derechohabientes del SAISUV, Unidad de Atención Médica Xalapa. Diciembre 2009

Nivel de escolaridad

Porcentajetrabajador

Porcentaje dependientes

Porcentaje global

Ninguno 0.0% 3.6% 1.9%Primaria 0.0% 20.8% 11.3%Secundaria 1.4% 16.7% 9.7%Carrera técnica o comercial (después secundaria)

2.1% 4.8% 3.5%

Bachillerato 1.4% 19.0% 11.0%Carrera técnica o comercial (después de bachillerato)

4.2% 3.6% 3.9%

Licenciatura 30.3% 22.0% 25.8%Maestría 40.1% 6.5% 21.9%Doctorado 18.3% 1.8% 9.4%Otro 2.1% 1.2% 1.6%Total 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes.

Con relación a la información socioeconómica se encontró:

• Una mujer mayor de quince años analfabeta, representa 0.3%.

Page 164: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9164

De los derechohabientes encuestados, la mayoría tiene nivel económico alto, en relación con los bienes que cuentan en la vivienda, y sólo 2.1% nivel medio; no se encontraron personas de nivel económico bajo.

Tabla 15. Distribución de la población por nivel económico. Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana, Unidad de Atención Médica Xalapa. Diciembre 2009

Nivel económico Frecuencia PorcentajeAlto 139 97.9%Medio 3 2.1%Bajo 0 0.0%Total 142 100.0%

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes.

7.5.3 Identificación de los daños

Los derechohabientes presentaron en el mes anterior a la entrevista enfermedades infecto contagiosas, con mayor incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRA) con incidencia de 0.128, seguidas de enfermedad diarreica aguda (EDA) que se presentó en mucho menor cantidad con incidencia de 0.014. El grupo de edad más afectado por enfermedades agudas fue el de cero a nueve años, seguido del de 45 a 49 años (Tabla 16).

Tabla 16. Frecuencia de enfermedades agudas en los derechohabientes por grupos quinquenales, en el mes previo a la entrevista. SAISUV, Unidad de Atención Médica Xalapa. Diciembre 2009

Grupo quinquenales IRAs EDAs Varicela Total0-4 9 0 0 95-9 5 1 3 9

10-14 5 0 0 515-19 3 1 0 420-24 4 0 0 425-29 0 0 0 030-34 4 0 0 435-39 0 1 0 140-44 4 0 0 445-49 6 0 0 650-54 2 0 0 255-59 1 2 0 360-64 1 0 0 1

65 y más

1 0 0 1

Total 45 5 3 53Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes.

• El 100% de las viviendas cuenta con condiciones adecuadas.

• No se reportó hacinamiento, en ninguna de las viviendas (Tabla 13).

• Prevalencia de alcoholismo 0.010.• Prevalencia de tabaquismo de 0.13.

Tabla 13. Nivel de hacinamiento de los derechohabientes que pertenecen al Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana, Unidad de Atención Médica Xalapa. Diciembre 2009

Hacinamiento Frecuencia PorcentajeCon hacinamiento 0 0.0%Sin hacinamiento 142 100.0Total 142 100.0%

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes.

La ocupación de la mayoría de los derechohabientes mayores de doce años es trabajador (58.39%), estudiante (21.61%) y adulto sin ingresos (9.03%). Se observa que el grupo de trabajadores de la Universidad Veracruzana, concentra el 100% de su ocupación precisamente en el grupo “trabajador” (Tabla 14).

Tabla 14. Distribución por actividad económica de los derechohabientes mayores de 12 años de edad que pertenecen al Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana, Unidad de Atención Médica Xalapa. Diciembre 2009

Ocupación Porcentaje trabajadores

Porcentaje dependientes

Porcentaje global

Trabajador 100.0% 21.4% 58.39%Estudiante 0.0% 44.5% 21.61%Adulto mayor sin ingresos

0.0% 15.4% 9.03%

Hogar 0.0% 11.5% 6.77%Jubilado 0.0% 3.3% 1.94%Desempleado 0.0% 2.2% 1.29%Estudia y trabaja

0.0% 1.1% 0.65%

Incapacitado 0.0% 0.6% 0.32% Total 100.0% 100.00% 100.00%

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes.

Page 165: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 165

Hubo además presencia de daños a la salud de tipo crónico, ubicándose en primer lugar la diabetes mellitus tipo 2 con frecuencia de 24 casos, seguida de hipertensión arterial sistémica con 23 casos. La diabetes mellitus tipo 2 tuvo prevalencia general de 0.092, en mujeres de 0.085 y en hombres de 0.103; mientras que la hipertensión arterial sistémica tuvo una prevalencia general de 0.088, en mujeres de 0.105 y en hombres de 0.065 (Tabla 17).

Tabla 17. Prevalencia de daños a la salud crónicos en los derechohabientes. SAISUV. Unidad de Atención Médica Xalapa. 2009

Daños a la salud Frecuencia Población en riesgo

Prevalencia

Diabetes mellitus tipo 2 24 >=20 años 260

0.092

Hipertensión arterial sistémica

23 >=20 años 260

0.088

Alergia 10 352 0.028Bronquitis 7 352 0.020Asma 7 352 0.020

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes.

7.5.4. Factores de riesgo para los daños

Los factores de riesgo que se identificaron para diabetes mellitus tipo 2 fueron una edad mayor a 40 años que resultó significativo tanto para la muestra como para la población, además del tener antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2, que se encontró como factor de riesgo para la muestra, sin embargo no fue estadísticamente significativo para la población (Tabla 18).

Tabla 18. Identificación de riesgos para Diabetes Mellitus tipo 2. Sistema de Atención Integral a la Salud. Unidad de Atención Médica Xalapa. Diciembre 2009

Factor de riesgo Razón de momios5* Valor pEdad mayor a 40 años

8.93 (IC 95% 1.24-181.14) 0.011

Sexo femenino 0.76 (IC 95% 0.30-1.94) 0.536Antecedentes de DM2

1.54 (IC 90% 0.58-4.09) 0.343

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes.

Para el desarrollo de hipertensión arterial sistémica, se encontró que edad mayor de 40 años es factor de riesgo tanto para la muestra como para la población, sin embargo, tener antecedentes de hipertensión fue significativo para la muestra pero no fue estadísticamente significativo para la población (Tabla 19).

Tabla 19. Identificación de riesgos para hipertensión arterial sistémica. Sistema de Atención Integral a la Salud. Unidad de Atención Médica Xalapa. Diciembre 2009

Factor de riesgo Razón de momios* Valor pEdad mayor a 40 años 8.49 (IC 95% 1.18-172.54) 0.0139Sexo femenino 1.67 (IC 95% 0.62-4.67) 0.274Antecedentes de hipertensión

2.50 (IC 90% 0.88-7.25) 0.055

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes.

7.5.5 Recursos, servicios y programas de salud

Los datos sobre número de derechohabientes, reflejaron un promedio de 2.44 derechohabientes por familia, lo que indica que cada trabajador en promedio ingresa 1.44 dependientes económicos al servicio médico (Tabla 20).

Tabla 20. Estadísticas descriptivas de número de derechohabientes por familia del SAISUV. Unidad de Atención Médica Xalapa. Diciembre 2009

Número de derechohabientes

Media 2.44Mediana 2.00Moda 1.00Suma 347.00

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes.

La mayoría de los derechohabientes únicamente cuenta con el servicio en el SAISUV (82.1%), sin embargo, 12.8% cuenta de manera adicional con derecho al Instituto Mexicano del Seguro Social y 3.7% al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado (Tabla 21).

Tabla 21 Distribución de derechohabientes con servicio en otra institución de salud además del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana, Unidad de Atención Médica Xalapa. Diciembre 2009

Servicios en otra institución

Sexo Total PorcentajeHombre Mujer

IMSS 21 24 45 12.8%ISSSTE 8 5 13 3.7%Otras 2 2 4 1.1%Ninguna 121 168 289 82.1%No sabe 0 1 1 0.3%Total 152 200 352 100.0%

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes.

Page 166: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9166

El 82.4% de los derechohabientes hacen uso del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana para la atención de sus problemas de salud, sin embargo 12.8% acude a consulta privada (Tabla 22).

Tabla 22 Distribución de derechohabientes por tipo de servicio que utilizan con mayor frecuencia. Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana, Unidad de Atención Médica Xalapa. Diciembre 2009

Institución Frecuencia PorcentajeIMSS 1 0.3%ISSSTE 2 0.6%SAISUV 290 82.4%Privadas 45 12.8%Tradicionales 4 1.1%Otras 5 1.4%Ninguna 5 1.4%Total 352 100.0%

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes.

La mayoría de los encuestados califica como buena (60.86%), la calidad de los servicios del SAISUV, sin embargo 10.88% considera que los servicios que reciben son malos (Tabla 23).

Tabla 23. Opinión de derechohabientes sobre la calidad de los servicios del SAISUV. Diciembre 2009

Calificación Frecuencia PorcentajeBueno 84 60.86%Regular 39 28.26%Malo 15 10.88%Total 138 100.00%

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes.

La mayoría de los derechohabientes (78.2%) acude al SAISUV a solicitar consulta médica, seguido de órdenes para estudios de gabinete (47.2%), el servicio que menos usan de manera directa es el de enfermería (4.2%) (Tabla 24).

Tabla 24. Distribución de derechohabientes por frecuencia de uso de los servicios del SAISUV. Diciembre 2009

Servicios Frecuencia Porcentaje de uso

Consulta médica 111 78.2%Estudios de gabinete 67 47.2%Resurtido de medicamentos 45 31.7%Consulta dental 35 24.6%Autorización de tratamientos no quirúrgicos

30 21.1%

Fotocredencialización 22 15.5%Servicio médico financiado 17 12.0%Autorización de cirugías 15 10.6%Reembolsos de gastos médicos 10 7.0%Reposición credencial 9 6.3%Servicio enfermería 6 4.2%

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes

Se indagó a profundidad sobre los servicios que los derechohabientes consideran deben mejorarse dentro del SAISUV, ubicándose en primer lugar la consulta médica con 45.8% de las opiniones, el servicio médico financiado de especialistas con 37.9%, el resurtido de medicamentos con 26.8% y el reembolso de gastos médicos con el 21.8% (Tabla 25).

Tabla 25. Distribución de derechohabientes por opinión de servicios del SAISUV que deben mejorarse. Diciembre 2009

Servicios Frecuencia PorcentajeConsulta médica 65 45.8%Estudios de gabinete 28 19.8%Resurtido de medicamentos 38 26.8%Consulta dental 24 16.9%Autorización de tratamientos no quirúrgicos

22 15.5%

Fotocredencialización 23 16.2%Servicio médico financiado (especialistas)

55 37.9%

Autorización de cirugías 19 13.4%Reembolso de gastos médicos 31 21.8%Reposición de credencial 14 9.9%Servicio de enfermería 9 6.3%Recepción 18 12.7%

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes.

Page 167: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 167

De los 24 pacientes reportados con diabetes mellitus tipo 2, hay uno que no recibe ningún tipo de atención médica, de los 23 restantes 83% acuden al SAISUV para su control y adquirir los medicamentos necesarios (Tabla 26).

Tabla 26 La distribución de derechohabientes del SAISUV con diabetes mellitus tipo 2 por servicios de salud a los cuales para la atención de la enfermedad. Diciembre 2009

Institución Frecuencia Porcentaje

SAISUV 20 83.3%Privada 1 4.2%Otro 2 8.3%Ninguno 1 4.2%Total 24 100.0%

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes.

El 86.3% de los derechohabientes con algún padecimiento crónico, reciben su tratamiento en el Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana, mientras que un 10.8% acude a consulta privada (Tabla 27).

Tabla 27. Distribución de derechohabientes del SAISUV con alguna enfermedad crónica por institución donde reciben atención médica. Diciembre 2009

Institución Frecuencia PorcentajeISSSTE 2 1.9%SAISUV 88 86.3%Privada 11 10.8%No responde 1 1.9%Total 102 100.0%

Fuente: Encuesta realizada a los derechohabientes.

Observaciones de los alumnos

En el ejercicio del cumplimiento de la fase de conocimiento de la institución, se solicitaron en tiempo y forma información necesaria para la correcta elaboración del diagnóstico de salud, registrándose las siguientes observaciones:

• No se cuenta con sistema de vigilancia epidemiológica, por lo que no se pueden conocer incidencias y por lo consiguiente calcular prevalencias de daños a la salud que existen en esta unidad de atención médica.

• No existen registros de prevalencia de enfermedades crónicas.

• No se cuenta con registro diario de pacientes.• El manejo del expediente presenta algunas carencias:

no se observa historia clínica, orden cronológico,

registro de signos vitales, exploración física del paciente, impresión diagnostica, tratamiento y seguimiento.

• Se carece de programas de promoción, prevención y educación para la salud, así como de políticas para implementar estilos de vida saludables.

• Aun cuando se cuenta con los dispositivos y recursos mínimos necesarios, en los consultorios, el mobiliario no está adecuadamente distribuido, lo que va en detrimento de su funcionalidad, esto en apego a la Norma Mexicana NOM-178-SSA1-1998, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.

• La estructura del espacio físico del edificio y la distribución de los servicios en éste, no permite que personas con discapacidad o que al momento presenten algún padecimiento de traumatología, tengan acceso libre para el trámite que requieran.

• El personal que se encuentra en el filtro de la recepción no está capacitado para identificar una urgencia.

8. DISCUSIÓN

El presente diagnóstico de salud brindó información demográfica, social, económica, epidemiológica y de calidad de los servicios, rica en contenido cumpliendo con el objetivo. La información surgió de una muestra poblacional que es derechohabiente al Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana, Unidad de Atención Médica Xalapa, con un proceso aleatorizado para la selección de la muestra, lo que permite que sus resultados sean extrapolables a la población.

Los resultados que aquí se presentan están basados en las respuestas de los 142 participantes, quienes a su vez proporcionaron información de sus dependientes económicos con derecho al servicio médico en el SAISUV, es importante recalcar que no se realizó ningún tipo de estudio de gabinete o laboratorio para sustentar la información obtenida.

En el caso de tabaquismo (13%) y alcoholismo (1%) se encontró una prevalencia menor a la nacional, lo cual puede estar asociado al error de cortesía, ya que se tomó únicamente la respuesta de los encuestados, sin verificar su veracidad.

En la población de nuestro estudio el grupo etario con mayor número de personas fue el de 50 a 54 años de

Page 168: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9168

edad, en contraste con lo reportado en el diagnóstico de salud llevado a cabo por alumnos del Instituto de Salud Pública en el 2007, en donde el mayor grupo etario fue de 25 a 44 años de edad.

De los derechohabientes que acuden al Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana, Unidad de Atención Médica Xalapa prácticamente no presentan analfabetismo (sólo una persona en el estudio fue referida como analfabeta), la mayoría de la población tiene un nivel de estudios de licenciatura (25.8%), seguida de maestría (21.9%) y sólo el 1.6% no tiene ningún grado de estudios. Nuestros datos coinciden con el diagnóstico de salud realizado en el año 2007.

Al analizar el hacinamiento en las viviendas de los derechohabientes no se encontró alguna con esta condición. Esto en contraste con el diagnóstico de salud realizado anteriormente donde se encontraron dos viviendas con hacinamiento.

En coincidencia con investigaciones previas, las infecciones agudas de las vías respiratorias constituyeron el principal daño a la salud en el rubro de las enfermedades agudas con una incidencia de 0.128, siendo el grupo etario con mayor afección los de cero a cuatro años de edad. Esto podría ser sustentado en que el sistema inmune de este grupo de edad no está bien desarrollado o por el periodo del año en que se realizó el estudio. De manera similar con el diagnóstico anterior el grupo etario con mayor afección fue los de cero a cuatro años de edad.

En cuanto a la frecuencia de enfermedades crónicas se encontró una prevalencia en personas mayores de 20 años de 0.092 de diabetes mellitus tipo 2 y de 0.088 en la hipertensión arterial sistémica, en contraste con el estudio anterior donde únicamente se encontraron 6 casos de diabetes mellitus por cada 100 personas, siendo el mayor grupo de edad afectado los de 65 años y más. La hipertensión arterial sistémica afectó a trece de cada 100 personas de más de 20 años de edad, de igual manera el grupo de edad más afectado fue de 65 años y más.

Al comparar la frecuencia de alcoholismo reflejó uno por cada 100 habitantes y de tabaquismo de trece por cada 100 habitantes, se pudo verificar una situación similar con el diagnóstico de salud anterior en alcoholismo, donde encontraron un poco más de uno por cada 100 habitantes.

Un dato interesante es que se encontró un promedio de 2.44 derechohabientes por familia, lo que indica que

cada trabajador, ingresa en promedio 1.4 dependientes económicos al servicio del SAISUV. Este dato permite hacer pronósticos acerca del crecimiento de los derechohabientes basado en movimientos en la plantilla laboral.

Los resultados reflejaron que la mayoría de los derechohabientes (82.1%) del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana, Unidad de Atención Médica Xalapa, sólo tienen este servicio, mientras que 12.8% además están dados de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifras similares a las reportadas en estudios anteriores, donde el 10.21% eran también derechohabientes del IMSS.

En contraste con el diagnóstico anterior con respecto a la utilización de los servicios de salud 78% utiliza el servicio médico de la UV, además de otras instituciones como el IMSS 5.8% e ISSSTE 1%, el presente diagnóstico encontraron datos de utilización un poco superiores, 82.4% acude a recibir atención en el Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana, Unidad de Atención Médica Xalapa, seguida de las instituciones privadas el 12.8%.

En cuanto a cómo consideran los servicios del SAISUV, 60.86% los considera buenos, 28.26% regulares y 10.88% los considera malos. En contraste con el diagnostico pasado, 80% considera que el servicio es bueno, 15% regular y 4% lo considera malo. Este dato indica una caída en la percepción de la calidad de los servicios bastante considerable.

9. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

• Se hace imprescindible implementar en el Sistema de Atención Integral a la Salud de los trabajadores de la Universidad Veracruzana, Unidad de Atención Medica Xalapa, un sistema de vigilancia epidemiológica, ya que no cuenta con él, además la total carencia de registros primarios no permite conocer los principales daños a la salud presentes en la población derechohabiente y por tanto, proponer políticas y planear programas acordes para mejorar la calidad de vida de sus usuarios.

• Adecuar programas de prevención para la diabetes, de acuerdo con los recursos, para incorporar a los usuarios que se atiendan con este padecimiento ya que la prevalencia que se detectó para diabetes mellitus es de 11%, levemente por arriba de la nacional que es de 10.7%.

Page 169: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 169

• Implementar programas de prevención y atención de la hipertensión arterial sistémica, por su prevalencia en la población y especialmente para evitar problemas de salud mayores en la población.

• Proporcionar educación para la salud para la prevención y manejo de infecciones respiratorias agudas que es una de las enfermedades agudas que se presentan con mayor frecuencia.

• Llevar a cabo el registro y uso correcto del expediente clínico según lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, y partir de los registros que contiene, determinar los factores de riesgo como predictores de enfermedad.

• De acuerdo con los recursos de la unidad, adecuar los espacios físicos de los consultorios, para su funcionalidad.

• Capacitar al personal encargado del filtro para la consulta de los pacientes que acuden de manera espontanea, es decir sin cita, ya que en ocasiones los pacientes con urgencias sentidas esperan demasiado tiempo.

• Contar con programas propios de capacitación continua para el personal médico y paramédico que le permitan proporcionar una atención de calidad.

• Realizar atención médica multidisciplinaria en los usuarios de todas las edades, que permita aplicar los programas y políticas de prevención que llevan a cabo las instituciones del sector salud.

• Proponer al personal del Sistema de Atención Medica Integral a la Salud, realizar actividades de investigación para poder contribuir a la solución de problemas sanitarios a través de la identificación de estos mismos.

• Entablar negociaciones con los servicios subrogados para mejorar la atención que se brinda a los derechohabientes.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cordera A, Bobenrieth M. Administración de sistemas de salud. Tomo I. México. 1983.

2. Ladrón de Guevara, E. Diagnóstico de Salud. Notas de clases de Metodología Cualitativa. 2009.

3. López F. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónico-degenerativas. 2da. edición. México. Manual Moderno. 2006.

4. Ramos B. Enfoque conceptual y de procedimiento para el diagnóstico o análisis de la situación de salud. Rev. Cubana de Salud Pública. 2006.; 32 (2): 164-170.

5. Preámbulo de la Constitución de la Asamblea Mundial de la Salud, adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva York, 19-22 de junio de 1946; firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Actas oficiales de la Organización Mundial de la Salud, No. 2, p. 100).

6. Bonita R, Beaglehole R, Kjellström T. Epidemiología básica. 2da. Edición. Washington D.C. Organización Panamericana de la Salud. 2008.

7. Página de la Federación Mexicana de Diabetes A.C. [Internet]. México. La diabetes en México. [Consultado 2009 Nov 10]. Disponible en: http://www.fmdiabetes.org/v2/paginas/d_numeros.php

8. Sylvia H. Ley RD MSc, Stewart B. Harris MD, Mary Mamakeesick RPN, Tina Noon, Edith Fiddler, Joel Gittelsohn PhD, Thomas M.S. Wolever MD PhD, Philip W. Connelly PhD, Robert A. Hegele MD, Bernard Zinman MD, Anthony J.G. Hanley PhD. Metabolic syndrome and its components as predictors of incident type 2 diabetes mellitus in an Aboriginal community, CMAJ 2009;180(6):617-24.

9. M. Toshihiro, K. Saito*, S. Takikawa*, N. Takebe, T. Onoda† and J. Satoh. Psychological Care Psychosocial factors are independent risk factors for the development of Type 2 diabetes in Japanese workers with impaired fasting glucose and/or impaired glucose tolerance, Journal compilation Diabetes UK. Diabetic Medicine 2008:25, 1211–1217

10. Ava H. Stanley, M.D., M.P.H., Kitaw Demissie, M.D., PH.D., George G. Rhoads, M.D., M.P.H. Asthma Development with Obesity Exposure: Observations from the Cohort of the National Health and Nutrition Evaluation Survey Epidemiologic Follow-up Study (NHEFS), Journal of Asthma, 2005: 42:97–99.

11. James P. Smith. Nature and causes of trends in male diabetes prevalence, undiagnosed diabetes, and the socioeconomic status health gradient. Proc Natl Acad Sci U S A. 2007 August 14; 104(33): 13225–13231.

12. Jonathan Q. Purnell, Raj K. Dev, Michael W. Steffes, Patricia A. Cleary, Jerry P. Palmer, Irl B. Hirsch, John E. Hokanson, and John D. Brunzell. Relationship of Family History of Type 2 Diabetes, Hypoglycemia, and Autoantibodies to Weight Gain and Lipids With Intensive and Conventional Therapy in the Diabetes Control and Complications Trial. Diabetes. 2003 October; 52(10): 2623–2629.

Page 170: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9170

13. OREALC, UNESCO. Condiciones de trabajo y salud docente: Estudios de Casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. 2005. Uruguay. Libro versión online (consultado el 8 de noviembre de 2009) Disponible en URL: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001425/142551s.pdf

14. Tamez S, Pérez J. El trabajador universitario: Entre el malestar y la lucha. Educ. Soc. Campinas, vol. 30, n. 107, p. 373-387, mayo/ago 2009. Disponible en URL: http://www.cedes.unicamo.br.

15. Jimenez Carmona BR, Sánchez Chiñas ME, Dominguez Trejo E. Diagnostico de salud de los académicos derechohabientes de la Unidad de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana (Generación 2007-2009 primer semestre) . Producto de los módulos: Gestión del Conocimiento I y Salud Pública I. Colecciones educativas en Salud Pública 6. 2008:366-402.

16. Disponible Semblanza Histórica de la Universidad Veracruzana.[internet]. Xalapa. Veracruz. UniversidadVercaruzana; 2009 [consultado Nov. 2009]. Disponible en http://www.uv.mx/universidad/info/semblanza.html

17. Universidad Veracruzana [26 de noviembre del 2009]:URL:http://www.uv.mx.

18. Universidad Veracruzana [26 de noviembre del 2009 ]: URL:http://dsia.uv.mx/saisuv/Publico /PXCPROCED.aspx?Valor=

19. Testa M. Pensamiento estratégico y lógica de programación. El caso de salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1989.

20. Universidad Veracruzana, página web www.uv.mx

21. Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, en Materia de Información en Salud.

22. Polit D.,Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud.4ª ed. México: Editorial Interamericana.McGraw-Hill,1994.701p.

23. Universidad Veracruzana. Sistema de Atención Integral a la salud. 2009. (en página web) (encontrado 7 de septiembre de 2009) URL: https://dsia.uv.mx/saisuv/Publico/PXCELSAIS.aspx

Page 171: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 171

11. ANEXOS

Buenos días (tardes) mi Nombre es ________________ y trabajo en el Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana. Estamos realizando una investigación para conocer sobre su salud, educación, vivienda y algunos temas relacionados con estos aspectos. La información que nos proporcione será confidencial y solamente será utilizada para fines académicos, garantizamos que ningún resultado de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos proporcione ayudará a evaluar y analizar la situación de salud en su comunidad.

UBICACIÓN DE LA VIVIENDA

PRIMER NOMBRE

(COLONIA, FRACCIONAMIENTO, BARRIO, UNIDAD HABITACIONAL)

LOCALIDAD MUNICIPIO

TIPO DE LOCALIDAD 01 URBANA 02 RURAL

TIPO DE PERSONAL 01 FUNCIONARIO 02 ACADÉMICO 03 DE CONFIANZA

TIPO DE CONTRATACIÓN DE BASE 2.POR CONTRATO 3.OTRO

NOMBRE DEL ENTREVISTADOR

FECHA (dd mm aa)

NOMBRE DEL CAPTURISTA

FECHA DE CAPTURA

FIRMA DEL SUPERVISOR DE LEVANTAMIENTO

a). ¿Cuántas personas habitualmente viven en su vivienda contándose usted, los niños, los adultos mayores y empleados domésticos que duermen ahí?b). Por parte de usted, ¿Cuántas personas son derechohabientes del servicio médico de la Universidad Veracruzana, incluyéndose?c). ¿Cuántos niños nacieron en su vivienda entre enero y diciembre del 2008?d. ¿Cuántas veces en el presente año ha solicitado usted algún servicio en la Unidad de Atención Médica de la Universidad Veracruzana?

Page 172: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9172

Uso de los servicios de salud

Realice las siguientes preguntas y consigne las respuesta en las columna de la derecha solo para el encuestado

1. Unidad de Atención Médica de la Universidad Veracruzana

2.Médico particular

3.Ninguno 4.Otro

1.- ¿A dónde acude cuando requiere atención médica?2.- ¿Adónde acude habitualmente cuando requiere de una vacuna?

Realice las siguientes pReguntas y consigne las Respuesta en las columna de la deRecha

Buenos Regulares Malos No aplica/NC

3.- ¿Cómo considera los servicios que recibe cuando va a consulta a la Unidad de Atención Médica de la Universidad Veracruzana?4.- ¿Cómo considera los servicios que recibe cuando va con médico particular?5.- ¿Cómo considera los servicios que recibe cuando va a vacunarse?¿Cuánto gasta habitualmente en transporte, comida, pagos al médico, medicamentos u otros pagos cuando:

Nada Poco Mucho No aplica/NC

6.-Va a consulta con el médico particular?7.-Va a consulta a la Unidad de Atención Médica de la Universidad Veracruzana?

Page 173: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 173

8.- ¿Podría decirme qué servicios ha solicitado de enero del presente año a la fecha en el servicio médico de la Universidad Veracruzana?: Marque todas las respuesta que corresponden 1.Fotocredencialización del personal UV

2..Reposición de credencial de servicio médico

3.Prestación y/o reembolso de gasto médico

4.Pago a médicos, servicio médico financiado

5.Autorización de cirugías

6.Autorización de tratamientos no quirúrgicos

7.Solicitud de análisis clínicos y estudios de gabinete

8.Consulta médica

9.Consulta dental

10.Resurtimiento de medicamentos

11.Servicios de enfermería

12.Otros ¿Cuáles?______________

13.Ninguno

Page 174: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9174

9.- ¿Qué servicios considera usted que deberían de mejorarse en el servicio médico de la Universidad Veracruzana?: Marque todas las respuesta que corresponden 1.Fotocredencialización del personal UV

2..Reposición de credencial de servicio médico

3.Prestación y/o reembolso de gasto médico

4.Pago a médicos, servicio médico financiado

5.Autorización de cirugías

6.Autorización de tratamientos no quirúrgicos

7.Solicitud de análisis clínicos y estudios de gabinete

8.Consulta médica

9.Consulta dental

10.Resurtimiento de medicamentos

11.Servicios de enfermería

12.Otros ¿Cuáles?______________

13.Ninguno

Page 175: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 175

CA

RAC

TERÍ

STIC

AS

DEM

OG

RÁFI

CA

S

Real

ice

las s

igui

ente

s pre

gunt

as P

ARA

TOD

OS

LOS

DER

ECHO

HABI

ENTE

S d

el S

ervi

cio

Méd

ico

de

la U

nive

rsid

ad V

erac

ruza

na y

ano

te

en c

ada

reng

lón

los c

ódig

os d

e re

spue

sta.

No.

de

regi

stro

10. P

or fa

vor

díg

ame

el p

rimer

N

ombr

e d

e ca

da

uno

de

los

der

echo

habi

ente

s, em

peza

ndo

por

el tr

abaj

ador

de

la U

nive

rsid

ad

Ver

acru

zana

y

lueg

o d

el m

ayor

al

men

or.

Verifi

car q

ue e

ste

núm

ero

coin

cida

co

n el

núm

ero

de la

re

spue

sta

c

11 ¿

Nom

bre

es h

ombr

e o

muj

er?

Hom

bre

Muj

er

Elija

un

sólo

dig

o

12 ¿

Cuá

ntos

año

s cum

plid

ostie

ne a

ctua

lmen

te N

ombr

e? A

= A

ños

M =

Mes

esD

= D

ías

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

Ano

te e

n un

a so

la c

asilla

la

resp

uest

a: e

n añ

os, p

ara

los

may

ores

de

un a

ño, p

ara

los

men

ores

de

un a

ño, a

nota

r m

eses

y p

ara

los m

enor

es d

e un

mes

ano

tar e

n d

ías

Mar

que

con

1 al

trab

ajad

or

encu

esta

do

y re

alic

e la

sigu

ient

e pr

egun

ta

13¿Q

ué e

s Nom

bre

del

trab

ajad

or(a

) de

la U

V?

2 Es

poso

(a) o

co

mpa

ñero

(a)

3 Hi

jo(a

)4

Pad

re o

mad

re5

Otro

(esp

ecifi

que)

Elija

un

sólo

cód

igo

14 ¿

En q

ué o

tra

inst

ituci

ón d

e se

gurid

ad so

cial

tie

ne N

ombr

e d

erec

ho a

serv

icio

m

édic

o?1

IMSS

2 IS

SSTE

3 PE

MEX

4 SE

DEN

A5

Mar

ina

6 C

entro

de

salu

d7

Priv

adas

8 Tr

adic

iona

les

9 O

tras

(esp

ecifi

que)

10. N

ingu

na58

8 N

o sa

be59

9 N

o re

spon

de

Pued

e el

egir

más

de

una

opc

ión

15 ¿

Cuá

ndo

se

enfe

rma,

Nom

bre

a d

ónd

e ac

ude

con

may

or fr

ecue

ncia

pa

ra c

urar

se?

1 IM

SS2

ISSS

TE3

PEM

EX4

SED

ENA

5 M

arin

a6

SAIS

UV7

Cen

tro d

e sa

lud

8 Pr

ivad

as9

Trad

icio

nale

s10

Otra

s (e

spec

ifiqu

e)11

. Nin

guna

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

Elija

un

sólo

cód

igo

16 ¿

Los

padr

es o

ab

uelo

s de

N

ombr

e tie

nen

o tu

vier

on

diab

etes

o

azúc

ar e

n la

san

gre?

0 N

o1

Si58

8 N

o sa

be59

9 N

o re

spon

de

17 ¿

Los

padr

es o

ab

uelo

s de

N

ombr

e tie

nen

o tu

vier

on

hipe

rtens

ión

arte

rial o

pr

esió

n al

ta?

0 N

o1

Si58

8 N

o sa

be59

9 N

o re

spon

de

Año

sM

eses

Día

s

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 176: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9176

PARA

TO

DO

S LO

S D

EREC

HOHA

BIEN

TES

DE

12 A

ÑO

S C

UMPL

IDO

S O

S

Ano

te e

l No.

de

regi

stro

de

tod

as

las p

erso

nas

de

12 a

ños y

m

ás q

ue so

n d

erec

hoha

bien

tes

del

SA

IS

Lea

tod

as la

s opc

ione

s y

regi

stre

en

el e

spac

io

corre

spon

die

nte

para

cad

a m

iem

bro

de

la fa

milia

, tod

as

las r

espu

esta

s afir

mat

ivas

co

nsig

nand

o el

núm

ero

18. A

l día

de

hoy

Nom

bre:

¿Es t

raba

jad

or?

¿Se

ded

ica

a lo

s que

hace

res

de

su h

ogar

?¿E

s est

udia

nte?

¿E

s est

udia

nte

y tra

baja

? ¿E

s jub

ilad

o(a)

o

pens

iona

do(

a)?

¿Es a

dul

to m

ayor

sin

ingr

esos

?¿E

sta

inca

paci

tad

o pe

rman

ente

men

te p

ara

traba

jar?

¿E

s des

empl

ead

o?O

tro.

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

19 ¿

Nom

bre

sabe

leer

y

escr

ibir?

Sí No

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

20 ¿

Qué

es

tud

ios

com

plet

os

tiene

Nom

bre?

Nin

guno

Prim

aria

Secu

ndar

iaC

arre

ra té

cnic

a o

com

erci

al

(des

pués

de

secu

ndar

ia)

Bach

illera

toC

arre

ra té

cnic

a o

com

erci

al

(des

pués

de

prep

arat

oria

)Lic

enci

atur

aM

aest

ríaD

octo

rad

oO

tro

espe

cifiq

ue58

8 N

o sa

be59

9 N

o re

spon

de

21 ¿

En lo

s últi

mos

15

año

s Nom

bre

ha fu

mad

o o

sigue

fum

and

o?N

oSi

58

8 N

o sa

be59

9 N

o re

spon

de

En lo

s cas

os

en d

ond

e se

ob

teng

a 0,

588

y

599

pasa

r a la

pr

egun

ta 2

6

22 ¿

Qué

ac

ostu

mbr

a fu

mar

N

ombr

e?

1. C

igar

ro2.

Pip

a3.

Pur

o4.

Otro

(e

spec

ifiqu

e)

23 ¿

Nom

bre

con

que

frecu

enci

a fu

ma

o fu

mó?

Nin

guno

Dia

rioSe

man

alM

ensu

alO

casio

nal

588

N

o sa

be59

9

No

resp

ond

e

24 ¿

Cuá

ntos

ci

garro

s co

nsum

e no

mbr

e cu

ando

fu

ma

o fu

mab

a?

Escr

ibir

el

núm

ero

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

25 ¿

Nom

bre

acos

tum

bra

o ac

ostu

mbr

aba

fum

ar d

entro

de

la

vivi

end

a?

No

Si

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

Antes

Actualmente

Antes

Actualmente

Antes

Actualmente

Antes

Actualmente

Page 177: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 177

PARA

LO

S D

EREC

HOHA

BIEN

TES

DE

12 A

ÑO

S C

UMPL

IDO

S O

S

Ano

te e

l N

o. d

e re

gist

ro d

e la

s per

sona

s qu

e en

la

sigui

ente

pr

egun

ta se

co

nfirm

e qu

e co

nsum

en

más

de

7 ce

rvez

as o

co

pas a

la

sem

ana

26. Q

uién

es d

e la

s per

sona

s d

erec

hoha

bien

tes

del

SA

ISUV

con

sum

en

habi

tual

men

te m

ás d

e 7

cerv

ezas

o c

opas

a la

se

man

a?

Con

signe

los N

ombr

esSi

no

refie

re a

nad

ie,

no sa

be o

no

resp

ond

e pa

se a

la p

regu

nta

36

0. N

ingu

no58

8 N

o sa

be59

9 N

o re

spon

de

27 ¿

C

uand

o N

ombr

e to

ma

una

copa

no

pued

e de

jar

de b

eber

No

Si

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

28

¿Nom

bre

se

embo

rrach

a ca

da

vez

que

bebe

?

No

Si

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

29 ¿

Nom

bre

bebe

ca

da v

ez c

on m

ás

frecu

enci

a?

No

Si

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

30 ¿

Nom

bre

prefi

ere

tom

ar

alco

hol a

real

izar

otra

s act

ivid

ades

?

No

Si

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

31 ¿

Nom

bre

bebe

po

r las

mañ

anas

pa

ra c

urar

la

crud

a?

No

Si

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

32 ¿

Nom

bre

se

enoj

a cu

ando

al

guie

n le

dic

e qu

e de

je d

e be

ber?

No

Si

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

33 ¿

Nom

bre

ha

sufri

do d

años

o

acci

dent

es

prov

ocad

o po

r el

con

sum

o de

be

bida

s?

No

Si

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

DEF

UNC

ION

ES34

¿D

e la

s pe

rson

as d

erec

hoha

bien

tes

del

SA

ISUV

ent

re e

l año

200

1 y

el 2

009,

alg

una

o al

guna

s d

e el

las

falle

cier

on?

(Mar

que

con

una

X la

resp

uest

a co

rrect

a)

1. S

í___

___

2. N

o___

__ (

Pase

a la

pre

gunt

a 43

)

35 ¿

Cuá

ntas

fa

lleci

eron

?___

_

Sí se

repo

rtan

Cla

ve

asig

nad

aal

falle

cid

o

36 ¿

Me

pod

ría d

ar

el p

rimer

N

ombr

e d

e la

s pe

rson

as

falle

cid

as?

Regi

stra

r el

Nom

bre

en e

sta

colu

mna

37 ¿

Nom

bre

del

falle

cid

o er

a ho

mbr

e o

muj

er?

Hom

bre

Muj

er

38 ¿

Qué

ed

ad

tení

a N

ombr

e d

el fa

lleci

do

al m

omen

to

de

su m

uerte

?

Ano

te lo

s añ

os. S

í se

trata

de

un

men

or d

e un

o, a

note

en

mes

es y

di

vida

ent

re

12, e

jem

: 4/1

2

39 ¿

En q

año

mur

(Nom

bre

del

fa

lleci

do)

?

Ano

te e

l añ

o en

que

fa

lleci

ó

40 ¿

Cuá

l fue

la e

nfer

med

ad o

el m

otiv

o po

r el

cua

l Nom

bre

del

falle

cid

o fa

lleci

ó:D

iabe

tes o

azú

car e

n la

sang

reHi

perte

nsió

n ar

teria

l o p

resió

n al

ta.

Enfe

rmed

ad C

ereb

rova

scul

ar

Infa

rto a

gud

o d

el m

ioca

rdio

Cirr

osis

hepá

tica.

Acc

iden

te a

utom

ovilís

tico

Otro

(Esp

ecifi

que)

588

No

sabe

.59

9 N

o re

spon

de

Preg

unte

est

o só

lo si

el f

alle

cid

o te

nía

12 a

ños

o m

ás, e

n ca

so c

ontra

rio p

ase

a la

pre

gunt

a 43 41

¿N

ombr

e d

el fa

lleci

do

tom

aba

7 o

más

cer

veza

s o

copa

s a la

sem

ana?

No

Si

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

42 ¿

Nom

bre

del

falle

cid

o fu

mab

a d

iaria

men

te?

No

Si

588

No

sabe

599

No

resp

ond

e

5001

5002

5003

5004

5005

5006

Page 178: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9178

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDARealice la pregunta correspondiente y lea todas las opciones de respuesta

43 ¿De qué material es la mayor parte del piso de su vivienda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tierra Cemento o firme Mosaico, granito o mármolMadera u otros recubrimientosOtro. Especifique

44 ¿De qué material es la mayor parte del techo de su vivienda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Material de desecho o recicladoLámina de cartónLámina de asbesto o metálicaPalma o maderaTejaConcreto, tabique, ladrillo o cerrado con vigueríaOtro. Especifique

45 ¿De qué material es la mayor parte de las paredes o muros de su vivienda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ladrillo, block o concretoMaterial de desecho o recicladoLámina de cartón Lámina de asbesto o metálicaCarrizo, bambú o palmaEmbarro o bajarequeMaderaOtro. Especifique

46 ¿De dónde obtiene el agua que usan en su vivienda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De la llave dentro de la viviendaDe la llave fuera de la viviendaDe pipaDe un pozo, río, lago, arroyo u otraDe manantial

47 ¿El espacio que usa para cocinar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Es una habitación en la que también se duerme Es una habitación independiente utilizada exclusivamente como cocina Está fuera de la vivienda588 No sabe 599 No contesta

48 ¿Cuántos dormitorios tiene la vivienda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49 ¿Su vivienda tiene drenaje? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Sí 2 No (pase a la pregunta 53)

50 ¿A dónde está conectado su drenaje? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . Al drenaje públicoA la calle a cielo abiertoA una fosa sépticaA un río, lago o barrancaOtro (especifique)

Page 179: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIÓN EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA 9 179

51 ¿Su vivienda tiene sanitario o excusado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . 1 Sí 2 No (pase a la pregunta 53)52 ¿Tiene su sanitario o excusado conexión de agua? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . SíNo

53 ¿Cuenta su vivienda con electricidad o luz eléctrica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. SíNo

54 ¿Dónde almacena la basura que se genera diariamente en su vivienda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dentro de la viviendaFuera de la viviendaOtro (especificar)

55 ¿Qué destino le da a la basura que se genera en su vivienda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Se recolecta por el servicio de limpia públicaSe quemaSe entierraOtros (especificar)

56 Podría decirme Sí esta vivienda cuenta con: No Si No sabe No responde

Bienes RespuestaLicuadoraRadio o radio grabadoraTelevisiónBlue Ray/ DVDCalentador de aguaRefrigeradorTeléfono fijoLavadoraComputadoraAutomóvil o camioneta propio y para uso particular

Page 180: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9180

MÓDULO: SALUD PÚBLICA I

PROGRAMA DE ESTUDIO: MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICAMÓDULO: SALUD PÚBLICA ICARACTERÍSTICAS DE MÓDULO: TEÓRICO- PRÁCTICO- OBLIGATORIO

SEMESTRE: PRIMEROHORAS TEÓRICAS: 75 HORA PRÁCTICA: 240CRÉDITOS TEORÍA: 10 CRÉDITOS PRÁCTICA: 16

RESPONSABLES DE ELABORACIÓN:

COORDINADOR DEL MÓDULO:

PROFESORES TITULARES:

Abad Espíndola KarinaCoutiño Rodríguez Elda María Del Rocío. Ortiz Chacha Christian SoledadMontero Ladrón De Guevara HildaMorales Romero JaimeRomán García RebecaSampieri Ramírez Clara LuzVázquez Martínez Francisco DomingoZenteno Cuevas RobertoLadrón de Guevara Morales Elsa

Edit Rodríguez Romero

Abad Espíndola KarinaÁlvarez Ramírez María MagdalenaOrtiz Chacha Christian SoledadSampieri Ramírez Clara LuzMorales Romero Jaime

FECHA DE ELABORACIÓN: 26 agosto 2009

PROGRAMA DE ESTUDIO: MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

Page 181: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 181

JUSTIFICACIÓN

El propósito clave de la salud pública del que se partió para elaborar el plan de estudios de la Maestría en Salud Pública es:

• Realizar diagnósticos de la situación de salud de una población desde una perspectiva participativa y promocional; hacer un aporte técnico significativo y proactivo para generar y materializar políticas, planes y programas integrales de salud que respondan a las necesidades detectadas; promover y participar en la formación de recursos humanos en el campo de la Salud Pública y en la producción y utilización del conocimiento necesario.

Para lograr este propósito se establecieron varias funciones clave, entre las que se tiene:

• Identificar, analizar y evaluar la situación de salud e inequidades de una población en un marco de participación social y promoción de la salud.

A la función clave enunciada le corresponden, entre otras, las siguientes competencias:

1.1. Identificar y analizar los principales problemas de salud-enfermedad de la población, su distribución y sus determinantes, desde una perspectiva integral y de promoción de una cultura para la vida y la salud.

1.2. Analizar e interpretar las desigualdades geo-territoriales, étnico-culturales y económico-sociales en la distribución de la salud-enfermedad.

El módulo de Salud Pública I integra los elementos de aprendizaje necesarios para que los alumnos adquieran las competencias enunciadas.

Pre requisitos de módulos antecedentes:

No tiene

Vinculación con módulos horizontales:

Gestión del Conocimiento I

Objetivo General

Que los alumnos al concluir el Módulo sean capaces de:

• Identificar y analizar los principales problemas de salud-enfermedad de la población, su distribución y sus determinantes.

• Analizar e interpretar las desigualdades geo-territoriales, étnico-culturales y económico-sociales en la distribución de la salud-enfermedad.

Metodología de Enseñanza Aprendizaje

Para el logro de los objetivos planteados, los alumnos realizarán un diagnóstico de salud (a partir de las contribuciones; entre otras, de la epidemiología, la demografía, la sociología y la economía) de la población que corresponda al servicio de salud al que estén incorporados durante este semestre. Se busca que los alumnos se enfrenten a una necesidad concreta, derivada del quehacer cotidiano en los servicios de salud y que a partir de ese punto, emprendan la búsqueda de información que les permita enfrentarse a dicha necesidad. Se facilitan las condiciones para que se den aprendizajes significativos, esto es, que los alumnos vinculen en todo momento la información con una realidad concreta.

Papel del docente

Orientar, impulsar y facilitar la búsqueda de información de los alumnos; así como su utilización en la resolución de los problemas y de las necesidades a los que se enfrenta de manera cotidiana.

Contenido temático

- Bases biológicas del diagnostico de salud.

- Bases económicas y administrativas del diagnóstico de salud.

- Bases epidemiológicas del diagnostico de salud.

- Bases demográficas del diagnóstico de salud.

- Bases sociológicas de diagnóstico de salud.

Page 182: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9182

Unidad I: Bases Demográficas del Diagnóstico de SaludResponsable: Magdalena Álvarez RamírezDuración: 15 semanas Horas teóricas: 15 (15 sesiones) Horas prácticas: 48

Sesión Tema Objetivo Específico Técnicas y Auxiliares Didácticas

Bibliografía básica

1 La demografía y su importancia en la salud pública.Objetivo de la demografía.Fuentes de datos demográficos: Anuarios EstadísticosCenso (características, etapas y limitaciones).El uso adecuado de proporciones, razones y tasas.

Conocer la importancia que tiene la demografía en la Salud Pública.

Diferenciar la naturaleza matemática de los diferentes indicadores demográficos.

- Presentación por el profesor

---

2 Densidad Poblacional.Crecimiento natural, social y total.Tasa de crecimiento poblacional.Tiempo de duplicación.Población recorrida

Comprender cómo se da el crecimiento de una población.Conocer los indicadores de crecimiento.

- Presentación por el profesor

1

3 Mortalidad:Generalidades.Mortalidad general.Mortalidad específica.Letalidad.

Comprender cómo afecta la mortalidad en la estructura y la dinámica de la población.Conocer los indicadores de mortalidad.

- Presentación por el profesor.- Discusión grupal.- Taller.

2

4 Mortalidad:Fuente de los datos.El certificado de defunción.Esperanza de vida.

Comprender cómo afecta la mortalidad en la estructura y la dinámica de la población.

2

5 Mortalidad:Ajuste de tasas de mortalidad.Método directo.

3

6 MortalidadAjuste de tasas de mortalidad.Método indirecto.

3

7 Matrimonios.Divorcios.Natalidad y fecundidad:Generalidades.Fuente de los datos.

Comprender cómo afectan los matrimonios y los divorcios la estructura familiar. Comprender como afecta la natalidad y la fecundidad la estructura y la dinámica de la población.

- Presentación por el profesor.- Discusión grupal.

2,4

8 Natalidad y fecundidad:Medición de la natalidad y la fecundidad.Tasa Bruta de natalidad.Tasa general de fecundidad.Tasas especificas de natalidad.Tasa Global de fecundidad.

Conocer como se realiza la medición de la natalidad.

2,4

9 Migración.Generalidades.Fuente de los datos.Tipos de migración.

Comprender cómo afecta la migración la estructura y la dinámica de la población.

- Presentación por el profesor.- Discusión grupal.

2,5

10 Migración.Medición de la migración.Migración y salud.

2,5

11 Estructuras demográficas:Por edad y género: Pirámides de población.

Comprender y representar la estructura de la población.

- Presentación por el profesor.- Discusión grupal.

2,6

12 Estructuras demográficas:Educación.Estructuras económicas (PEA/PEI).

Comprender y representar la estructura de la población.

- Presentación por el profesor.- Discusión grupal.- Taller.

2,6

13 Estructura demográfica:Vivienda.Entorno saludable.

Comprender las características de la vivienda y su relación con la salud.

-Discusión grupal.-Taller.

2,6

14 Transición demográfica.Etapas de transición.

Vincular la teoría de la transición demográfica con el diagnóstico de salud.

- Presentación por el profesor.- Discusión grupal.

7

15 Transición demográfica y su relación sobre la salud poblacional.

Vincular la teoría de la transición demográfica con el diagnóstico de salud.

- Presentación por el profesor.- Discusión grupal.

7

Criterios de evaluación:Control de lecturas: 5%. Exámenes : 75% 2 parciales y uno final Prácticas : 20%

Page 183: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 183

Bibliografía

Enlandt-Johnson RC. La definición de tasas. Algunas precisiones para su correcta e incorrecta utilización. Salud Pública Mex. 1997; 39(5): 474-9.

Welti C ed. Demografía I. México: PROLAP-IISUNAM; 1997.

Colimon K. Ajuste de tasas y proporciones. En: Colimon K. Fundamentos de epidemiología. Medellín (Colombia): Ediciones Díaz de Santos; 1990. p. 227-241

Sierra-López A, et al. Demografía dinámica I: natalidad, fecundidad y mortalidad. En: Gálvez-Vargas R, et al. Piédrola Gil Medicina Preventiva y Salud Pública. Décima edición. Barcelona (España): Masson; 2001. p. 27-42.

Sierra-López A, et al. Demografía dinámica II: Movimientos migratorios y políticas de población. En: Gálvez-Vargas R, et al. Piédrola Gil Medicina Preventiva y salud Pública. Décima edición. Barcelona (España): Masson; 2001. p. 43-50.

Sierra-López A, et al. Demografía y salud pública: Demografía estática. En: Gálvez-Vargas R, et al. Piédrola Gil Medicina Preventiva y salud Pública. Décima edición. Barcelona (España):Masson; 2001. p. 17-25.

Vera-Bolaños MG. La teoría de la transición epidemiológica. México: El Colegio Mexiquense; 1999.

Franco-Marina F, Villalba-Caloca J. La epidemia de cáncer pulmonar en México. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 2001; 14(4):207-14.

Bibliografía de apoyo

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Manual de medidas sociodemográficas. México: INEGI; 1997.

Gómez, C.P. Movimientos de población: migraciones y acción humanitaria. Icaria. Barcelona 2004.

Hill, Kenneth, J. M. y Wong R. Las Consecuencias de las transiciones demográfica y epidemiológica en América Latina, El Colegio de México.1999.

Pressat.. R. El análisis demográfico: Métodos, resultados y aplicaciones. Fondo de Cultura Económica. México. 2000

Page 184: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9184

Unidad II: Bases Epidemiológicas del Diagnostico de SaludResponsable: Jaime Morales RomeroDuración: 15 semanas Horas teóricas: 15 (15 sesiones) Horas prácticas: 48

Sesión Tema ObjetivoEspecífico

Técnicas yAuxiliares Didácticas

Bibliografía básica

1 Encuadre. Antecedentes históricos de la epidemiología.

Identificar los momentos históricos que marcaron a la epidemiología.

-Presentación por el profesor.-Discusión grupal.-Taller.

1

2 Definición de epidemiología. Conocer diferentes definiciones de epidemiología.

-Presentación por el profesor.Taller.

---

3 Usos y aplicaciones de la epidemiología. Conocer los diferentes usos que tiene la epidemiología.

-Presentación por el profesor.-Discusión grupal.

2

4 Historia natural de la enfermedad. Identificar los elementos que integran la historia natural de la enfermedad para establecer niveles de prevención en Salud Pública.

-Presentación por el profesor.-Discusión grupal.

3

5 La cadena epidemiológica y la dinámica de la transmisión de las enfermedades.

-Presentación por el profesor.-Discusión grupal.

4

6 Teoría de la causalidad. Conocer las diferentes perspectivas sobre la causas de los daños a la salud que afectan a la población.

-Presentación por el profesor.-Discusión grupal -Taller.

5, 678 Los determinantes sociales.

9 Estudio de la frecuencia de daños a la salud de la población en la población: Prevalencia.

Aprender a calcular los indicadores de frecuencia más utilizados de la epidemiología.

-Presentación por el profesor.-Taller.

7

10 Estudio de la frecuencia de daños a la salud de la población en la población: Incidencia acumulada.

11 Estudio de la frecuencia de daños a la salud de la población en la población: Densidad de incidencia.

12 El concepto del riesgo en epidemiología. Aproximar al alumno al vasto concepto del riesgo epidemiológico.

-Presentación por el profesor.-Taller.

7

13 Criterios epidemiológicos para priorizar daños.

Identificar los criterios epidemiológicos para priorizar problemas.

-Presentación por el profesor.-Taller.

--

14 La transición epidemiológica. Revisar la utilidad de la epidemiología en los servicios de salud.

-Presentación por el profesor.-Discusión grupal.

8, 9 y 1015 La epidemiología en los servicios de salud.

Criterios de evaluación:Control de lecturas 5%Exámenes 75% 2 parciales y uno finalPrácticas 20%

Page 185: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 185

Bibliografía

López-Moreno S. Garrido-Latorre F. Hernández-Avila M. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud Pública de Mex. 2000; 42(2):133-43.

Colimon K. Fundamentos de epidemiología. Medellín (Colombia): Ediciones Díaz de Santos; 1990. p. 227-241

Carrada-Bravo T. Prevención de las enfermedades en la práctica clínica. Avances recientes y perspectivas. Rev Inst Enf Resp Mex. 2000;13(1):51-62.

Zori J. Cadena epidemiológica en la enfermedad transmisible bucal. Odont Moder. 2005; 2(17):10.

Rothman, K. Greenlad S. Modern Epidemiology. Lippincott Williams and Wilkins Publishers. 1998.

Por definir.

Moreno-Altamirano A. López-Moreno S. Concho-Berdugo A. Principales medidas en epidemiología. Salud Pública Mex. 2000; 42(4):337-48.

Por definir

Dever A. Epidemiología y Administración de los Servicios de Salud. OPS-Serie Paltex Capítulos 1-2. 1991

Lemus JD, Tigre CH, Ruiz PL, Dacha N. Manual de vigilancia epidemiológica. OPS/OMS/Fundación W.K. Kellogg, 1996. p.1-9

Page 186: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9186

Unidad III: Bases Biológicas del Diagnóstico de Salud Responsable: Clara Luz Sampieri RamírezAsociados:

Hilda Montero L. De GuevaraRoberto Zenteno CuevasRebeca García RománElda María del Rocío Coutiño Rodríguez

Duración: 15 SemanasHoras Teóricas: 15 (15 sesiones)Horas Prácticas: 48

Sesión Tema Objetivoespecífico

Técnicas yauxiliaresdidácticas

Bibliografíabásica

1 Objeto y niveles de estudio de la Biología en Salud.

Identificar el campo de estudio de la Biología y su aporte a la Salud Pública.

Reconocer los niveles de estudio de la biología en la historia natural de la enfermedad.

Exposición y discusión dirigida. 1,2

2 Factores biológicos y salud. Identificar los factores biológicos determinantes de la salud.

Exposición y discusión dirigida. 1-3

3 Función del laboratorio en Salud Pública.

Conocer la forma en que operan los laboratorios-herramientas en Salud Pública.

Exposición y discusión dirigida. 1-5

4 y 5 Principales patógenos causales de enfermedades transmisibles en el hombre: principales características de virus, bacterias y protozoarios.

Distinguir las características principales de virus, bacterias y protozoarios con importancia en la salud de las poblaciones.

Exposición y discusión dirigida. 6,7

6 Mecanismos de transmisión. Distinguir los principales mecanismos de transmisión.

Exposición y discusión dirigida. 6,7

7 Fundamento biológico del empleo de las vacunas.

Conocer los componentes básicos del sistema inmune y el fundamento biológico del empleo de las vacunas.

Exposición y discusión dirigida. 8-12

8 Desarrollo histórico y perspectivas futuras de la vacunología.

Conocer la evolución del esquema nacional de vacunación y su aporte a la Salud Pública.

Discutir posibles escenarios futuros del aporte de la vacunología a la Salud Pública.

Exposición y discusión dirigida. 8-12

9 Aporte del laboratorio en vacunología. Reconocer el aporte del laboratorio en vacunología.

Entender los mecanismos implicados en la generación de variación antigénica y evasión inmune, procesos claves en vacunología.

Conocer las técnicas básicas de laboratorio para identificar mutaciones implicadas en variación antigénica y evasión de la respuesta inmune.

Exposición y discusión dirigida. 8-12

10 Enfermedades no transmisibles crónico degenerativas en Salud Pública.

Identificar los determinantes biológicos de las enfermedades crónico degenerativas.

Exposición y discusión dirigida. 13,14

11 Enfermedades no transmisibles autoinmunes en Salud Pública.

Identificar los determinantes biológicos de las enfermedades autoinmunes.

Exposición y discusión dirigida. 13,14

12 Técnicas básicas de laboratorio en el estudio de enfermedades no transmisibles.

Distinguir las técnicas de laboratorio empleadas en el diagnóstico de enfermedades no transmisibles.

Exposición y discusión dirigida. 13,14

13 Determinantes ambientales y genéticos de las enfermedades.

Distinguir la forma en que los determinantes ambientales y genéticos interactúan en las enfermedades de importancia en Salud Pública.

Exposición y discusión dirigida 15-17

14 Mecanismos biológicos de defensa química.

Entender la forma en que los mecanismos de defensa química se presentan como respuesta a los biológicos y químicos ambientales.

Exposición y discusión dirigida. 15-17

15 Normas Oficiales Mexicanas en relación a químicos ambientales que ponen en riesgo la salud.

Conocer las Normas Oficiales Mexicanas con mayor impacto en la salud pública en relación a químicos ambientales.

Exposición y discusión dirigida. 15-17

Criterios de evaluación:Control de lecturas: 5% Exámenes 75% 2 parciales y uno final Prácticas: 20%

Page 187: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 187

Bibliografía básica

Biblioteca Virtual en Salud. Descriptores en Ciencias de la Salud [base de datos en Internet] Bethesda: National Library of Medicine; 1999- [fecha de acceso 5 de mayo de 2009]. Disponible en: http://decs.bvs.br/E/decswebe2008.htm

Walter M. Biological basis of determinants of health. Am J Public Health. 2005; 95: 389-92.

Curtis H, Barnes N. Biología. 4 ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Médica Panamericana; 2000.

Tapia-Conyer R, Sarti E, Kuri P, Ruiz-Matus C, Velásquez O, et al. Sistemas de vigilancia epidemiológica. En: Roberto Tapia Conyer, editor. El Manual de Salud Pública. 2 ed. México: Intersistemas; 2006. p. 76-89.

Hotez P, Gupta R, Mahoney R, Poste G. Incorporating appropriate technology into North American schools of public health. Rev Panam Salud Pública 2006 Feb; 19(2):118-23.

Lansing M. Prescott, et.al. Microbiology. 6a. ed. Edit. Mc GrawHill.

Thomas D. Brock y Michael T. Madigan. Biology of Microorganism. 5ª. ed. Edit. Prentice Hall.

Conyer Tapia R., El manual de salud pública. Unidad IV Políticas en Salud Pública, Cap. 1 Inmunizaciones. Ed. Intersistemas. 2006, México.

Wack A., Rappuoli R., Vaccinology at the begining of the 21st century. Curr. Opin. Immunol. 2005. 17:411-418.

Scarselli et al., The impact of genomics on the vaccine design. Trends in Biotechnology 2005 22(2): 84-91.

Acharya A., et al., Biotechnology to improve Health in developing countries- A review

Mem. Inst. Osw. Cruz 2004 99(4):341-350.

de Freitas MC, Mendes MM. Chronic health conditions in adults: concept analysis. Rev Lat Am Enfermagem. 2007; 15(4):590-597.

Doll R. Chronic and degenerative disease: major causes of morbidity and death. Am J Clin Nutr. 1995; 62(6 Suppl):1301S-1305S.

Ramírez-Fernández E, Ordóñez- Iriarte JM. Vigilancia en Salud Pública: Más allá de las enfermedades transmisibles. Gac Sanit. 2005; 19 (3):181-83.

Escobar MC, Petrasovits A, Peruga A , Nyvea S, Vives M, Robles S. Mitos Sobre la prevención y control de las enfermedades no transmisibles en América Latina. Salud Pública Mex. 2002; 2(1):56-64.

Carracedo A. Presente y futuro de los avances en genómica y sus consecuencias en la práctica de la medicina de la familia. Medifam 2003; 13 (4):252-257.

Prácticas

Page 188: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9188

Unidad IV: Bases SociológicasResponsable: Christian Ortiz ChachaDuración: 15 semanasHoras teóricas: 15 (15 sesiones)Horas prácticas: 48

Núm.deSesiones

Tema ObjetivoEspecífico

Técnicas yAuxiliares Didácticas

Bibliografía básica

1 Introducción a la Sociología: Conceptos básicos.

Presentación del programa y organización de trabajo.

Identificar y comprender los conceptos claves de la sociología aplicada a la salud.

Exposición.

Discusión grupal.

1 y 2

2 Introducción a la Sociología: conceptos básicos.

3 La concepción social de la salud. Comprender la influencia y determinación de lo social en la salud-enfermedad.

Exposición.

Discusión grupal.

3 , 4 y 54 La concepción social de la salud.

5 Determinantes de la salud. Entender los factores sociales que condicionan la salud-enfermedad.

Exposición.

Discusión grupal.

9 y 106 Determinantes de la salud.

7 Las desigualdades en salud. Reflexionar sobre las desigualdades en la distribución de la salud-enfermedad.

Exposición.

Discusión grupal.

6, 7 y 8

8 El género y la salud de mujeres y hombres. Reflexionar sobre las desigualdades en la distribución de la salud-enfermedad según el género.

Exposición.

Discusión grupal.

16-189 El género y la salud de mujeres y hombres.

10 Cultura y salud (salud intercultural). Reflexionar sobre las desigualdades en la distribución de la salud-enfermedad según la cultura.

Exposición.

Discusión grupal.

19-20

11 Estilos de vida y conductas de salud. Identificar y comprender las dimensiones socioculturales en las prácticas relativas a la salud.

Exposición.

Discusión grupal.

11 y 1212 Estilos de vida y conductas de salud.

13 Participación social en salud. Identificar los componentes de la participación social y comprender su importancia en el ámbito de la salud.

Exposición.

Discusión grupal.

13 y 1414 Participación social en salud.

15 Medición social de la salud-enfermedad. Conocer y comprender la medición social de la salud-enfermedad. Revisar y analizar documentos relacionados con el estado de salud de la población.

Exposición.

Discusión grupal.

15, 16 y 17

Criterios de evaluación:

Control de lecturas: 5%.Exámenes : 75% 2 parciales y uno finalPrácticas : 20%

Bibliografía básica

Gelles, Richard J Introducción a la sociología. México, McGraw Hill, 1996 o 2.Light, Donald. Sociología. México, McGraw Hill, 1991.

Rojo Pérez, N y García González, Rosario. Sociología y salud. Reflexiones para la acción. Rev. Cubana Salud Pública. 2000;24(2):91-100.

Donati, Pierpaolo. Paradigma médico y paradigma sociológico: las bases teóricas de la sociología sanitaria. En: Manual de Sociología de la Salud. Madrid, Días de Santos, 1994. P. 3-30.

Hinojal, I.A. La sociología de la medicina o la teoría de las paradojas. En: Sociología de la medicina. Madrid, Tecnos, 1977. P. 15-22.

Hinojal, I.A. La Estructura social y enfermedad. En: Sociología de la medicina. Madrid, Tecnos, 1977. P. 23-40.

Ortún Rubio, V. Desigualdad y Salud. Política y Sociedad, Madrid 35 (2000): 65-71.

Page 189: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 189

Szasz, Ivonne (1999) “Género y salud: propuestas para el análisis de una relación compleja” en Bronfman, M. y R. Castro (coords.), Salud, cambio social y política. Perspectivas desde América Latina, México, EDAMEX.

Alarcón AM, Vidal A, Neira J. Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Rev Med Chile, 2003, 131: 1061.

Perdiguero E. Una reflexión sobre el pluralismo médico. En: Fernández G (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la Salud y Crítica Intercultural. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala,: 2006. p. 33.

Moiso, A. Determinantes de la salud. En: Fundamentos de la Salud Pública. La Plata, Edulp, 2007. P. 161-189.

Vicens, J. El valor de la salud: una reflexión sociológica sobre la calidad de vida. Madrid, Siglo XXI; 1995.

Di Nicola, P. Las dimensiones socioculturales en las prácticas relativas a la salud. En: Manual de Sociología de la Salud. Madrid, Días de Santos, 1994. P.33-47.

De Roux, G.I. La prevención de comportamientos de riesgo y la promoción de estilos de vida saludable en el desarrollo de la salud. Educ Med Salud, 1994; 28(2):223-233.

Cerqueira, T. Evaluación participativa de los procesos de participación social en el desarrollo de la salud. En: Participación comunitaria en salud: evaluación de experiencias y tareas para el futuro. México: OPS y Colegio de Sonora; 1998.

Hamui Sutton, y Col. Epidemiología social: nuevas perspectivas en relación con el fenómeno salud-enfermedad. Med Int Mex 2005; 21: 163-167.

Scott, J. Desigualdad de la salud y de la atención de la salud en México. México, 2006. Fundación Mexicana para la Salud A.C. p. 2-18.

Bibliografía de apoyo

Bordieu, Pierre. Sociología y cultura. México, Grijalvo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990. 317 p.

Ander-Egg, E. Acerca de la participación. Madrid: Editorial Popular; 2000.

Tecla Jiménez, A. Relación entre categorías médicas y sociales. En: Lo social, lo médico y su articulación. México, Taller Abierto, 1991. p. 27-52.

Rohlfs, I., Borrel C. y Fonseca M.C. Género, desigualdades y salud pública: conocimientos y desconocimientos., Gaceta Sanitaria, 2000, vol. 14, (supl.3), pp. 61-71.

Page 190: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9190

Unidad V: Bases Económicas y Administrativas del Diagnóstico de SaludResponsable: Karina Abad EspíndolaDuración: 15 semanasHoras teóricas: 15 (15 sesiones) Horas prácticas: 48

Sesión Tema Objetivos Específicos Técnicas y Auxiliares Didácticas Bibliografía Básica

1 Principios de economía:

Conceptos básicos- relación con la salud pública.

Presentación, análisis del programa de trabajo y mecanismos de evaluación.

Conocer los principios básicos de economía y su relación con la Salud Pública.

Exposición.

Discusión grupal.

1

2 Teorías económicas y su relación con los Modelos de Salud en el ámbito mundial.

Identificar y comprender la importancia de las teorías y modelos económicos en los sistemas de salud de salud en México y Cuba.

Exposición.

Implementación de discusión grupal, guía de lectura y realización de mapas conceptuales.

1, 2, 3 y 4

3 Atributos económicos del diagnóstico de salud.

Se dotaran de elementos para identificar los elementos económicos que integran el diagnóstico de salud.

Exposición.

Ejercicio grupal.

5 y 6

4 Influencia de la economía en la conformación del sistema de salud del país.Sistema de Salud Nacional, Estatal y local.

Adquirir conocimientos acerca del enfoque multidisciplinar de la salud pública, con fundamentos en la teoría económica.

Exposición.

Implementación de discusión grupal, guía de lectura y realización de mapas conceptuales.

3 y 4

5678

El proceso salud-enfermedad-atención y economía como determinantes del perfil epidemiológico. La demanda de servicios de salud.La oferta de servicios de salud.La eficiencia y los fallos del mercado en el sistema de salud local.

Conocerá la importancia de la economía en la salud, el mercado y el perfil epidemiológico.

Exposición

Implementación de discusión grupal, guía de lectura y realización de mapas conceptuales.

3,4, 6 y 7

Adquirir conocimientos para analizar la demanda y cobertura de servicios de salud.

Exposición.

Adquirir conocimientos para analizar la oferta de servicios de salud.

Exposición.

Adquirir herramientas para conocer el mecanismo de mercado en el ámbito local.

Exposición.

9 Indicadores económicos en salud.

Identificar los indicadores y variables económicos en saludDotar de herramientas para manipular las fuentes de información económica en salud.

Exposición. 9 y 10

10 Inequidad y salud. Analizar los determinantes geo-territoriales, étnico-culturales y económico-sociales en la distribución de la salud-enfermedad.

Exposición.

Implementación de discusión grupal, guía de lectura y realización de mapas conceptuales.

10 y 11

11 La reforma de los sistemas de salud y el gasto público.

Analizar y describir las reformas del sistema de salud en México.

Exposición.

Implementación de discusión grupal, guía de lectura y realización de mapas conceptuales.

3, 12 y 13

12 Recursos económicos para la salud.

Conocer los recursos para la salud en el contexto del sistema de salud mexicano.

ExposiciónImplementación de discusión grupal, guía de lectura y realización de mapas conceptuales.

11, 13 y 15

13 Infraestructura en salud. Adquirir herramientas para el manejo de las fuentes y sistemas de información de recursos e infraestructura para la salud.

ExposiciónImplementación de discusión grupal, guía de lectura y realización de mapas conceptuales.

15

14 Fuentes de financiamiento y gasto público en Salud en México y en Veracruz.

Análisis de la política de gasto Exposición. 17, 18 y 19

15 Elementos de análisis económico. Integración en el diagnóstico de salud. Asesoría. Diagnósticos ya terminados.

Criterios de evaluación:Control de lecturas: 5% Exámenes : 75% 2 parciales y uno final Prácticas : 20%

Page 191: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 191

Bibliografía básica

Mankiw N. Gregory. Principios de economía. Segunda edición España, Graw-Hill. Pp 3-13. 2002.

Samuelson Paul. Economía. Ed.12 Mc Graw-Hill.

Gimeno Juan A. Economía de la salud: Fundamentos. Manuales de dirección médica y gestión clínica. Ed. Díaz de Santos. 2006.

Rubio Santiago. Glosario de economía de la salud. Ed. Díaz de Santos.

Instituto de Salud Pública. Colecciones Educativas No. 3 en Salud Pública. 2007.

Instituto de Salud Pública. Colecciones Educativas No. 6 en Salud Pública. 2008.

Brofman, Mario. Como se vive se muere, redes sociales y muerte. UNAM 2000.

Celis A, Nava J. Patología de la pobreza. Rev Med Hosp Gral Mex 1970;33:371-7.

CONAPO. Indice de marginación y pobreza. http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=126&Itemid=204. E Indice de desarrollo humano. http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=126&Itemid=204

Lincon, CH y Berlinger, G. Equidad en salud en un mundo que marcha hacia la globalización en OPS. Desafío a la falta de equidad en salud: de la ética a la acción. Washington DC 2001.

Salazar M (2004). Financiamiento y Equidad en los sistemas de salud en México.

Laurell A. EL Modelo privatizador de los servicios de salud.

OPS. (2001) Investiment in healt social and economic returns.

Warner Kenneth E. (1995) Análisis costo beneficio y costo eficiencia en la atención de la salud. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Plan Maestro de Infraestructura en Salud.

Subsistema de información SINERHIAS

Stiglitz, Joseph E., Economía del Sector Público, Tercera edición, Ed. Antoni Bosh, Barcelona, 2002

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2008Bibliografía de apoyo

Elú Leñero María del Carmen. La salud de la mujer en México: cifras comentadas. México. Programa Nacional “Mujer, Salud y Desarrollo”, 1990.

Soberon Acevedo Guillermo. Descentralización del Sistema de Salud en México.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL MÓDULO

1. Copiar o plagiar son razón suficiente para no acreditar el módulo.

2. La evaluación final del módulo de Salud Pública I se integrará bajo los siguientes criterios y ponderaciones.

• 60% corresponderá al promedio simple de las calificaciones de cada unidad. Cada unidad didáctica será evaluada por el profesor responsable e integrada por el coordinador del módulo.

• 40% Integración a la unidad de salud y Diagnóstico de salud:1. Descripción de la unidad de salud (10%).1. Diagnóstico del diagnóstico de salud (5%).2. Justificación y objetivo del diagnóstico de salud (5%).3. Metodología del diagnóstico (5%).4. Recolección y procesamiento de información (5%).5. Informe final del diagnóstico (10%).

Page 192: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9192

ANEXO 1 PRÁCTICAS DE LAS UNIDADES

BASES DEMOGRÁFICAS DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD

1. Evaluación de los sistemas de información de los datos demográficos.Objetivo:El alumno identificará en las sedes escuelas las fuentes de datos demográficos y las evaluará a través del instrumento de HMN assessment tools (evaluación de los sistemas de información para el diagnóstico de Salud) los sistemas de información.

2. Desarrollo e interpretación de indicadores demográficos.Objetivo:Levantamiento de información demográfica de las sedes escuelas en donde se realiza el diagnóstico de salud.Elaboración e interpretación de los indicadores demográficos, utilizando el software Epi-dat.

BASES EPIDEMIOLÓGICAS DEL DIAGNOSTICO DE SALUD

BASES BIOLÓGICAS DEL DIAGNOSTICO DE SALUD

1. Función del Laboratorio en Salud Pública.

Objetivo Reconocer la manera general como operan los laboratorios mediante una visita al laboratorio del Instituto de Salud Pública.

Sede Laboratorio de Ecología y Salud.Producto Reporte elaborado en procesador de texto con arial 12. Horas prácticas 4 (se dividirá al grupo en dos).Número de sesión 1-3Académico responsable Clara Luz Sampieri Ramírez.

2. Técnicas de identificación de virus.

Objetivo Distinguir las técnicas empleadas para la identificación de virus.Sede Laboratorio de Ecología y Salud Producto Reporte elaborado en procesador de texto con arial 12. Horas prácticas 4 (se dividirá al grupo en dos).Número de sesión 4-6Académico responsable Hilda Montero L. De Guevara.

3. Identificación de mutaciones generadoras de variación antigénica y evasión inmune.

Objetivo Distinguir las técnicas empleadas para la identificación de mutaciones generadoras de variación antigénica y evasión inmune.

Sede Laboratorio de Ecología y Salud. Producto Reporte elaborado en procesador de texto con arial 12. Horas prácticas 4 (se dividirá al grupo en dos).Número de sesión 7-9Académico responsable Roberto Zenteno Cuevas.

Page 193: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 193

4. Evaluación de características estructurales de las células cancerosas para el diagnóstico anatómico-patológico de cáncer hepático.

Objetivo Analizar laminillas histológicas para evaluar las características estructurales de las células cancerosas para el diagnóstico anatómico-patológico de cáncer hepático.

Sede Laboratorio de Ecología y Salud.Horas prácticas 4 (se dividirá al grupo en cuatro).Material Laminillas histopatológicas de carcinoma hepatocelular de roedores, laminillas histopatológicas

de cáncer hepático de seres humanos y microscopio de luz visible con objetivos de 4-100 X, marca NIKON.

Método Describir las estructuras de las células cancerosas observadas en las laminillas histológicas.Producto Reporte elaborado en procesador de texto con arial 12.Número de sesión 10-12Académico responsable Rebeca García Román.

5. Normas Oficiales Mexicanas en Salud Pública

Objetivo Analizar algunas Normas Oficiales Mexicanas con importancia en Salud Pública.Sede Laboratorio de Ecología y Salud y biblioteca.Horas prácticas 4 Producto Reporte elaborado en procesador de texto con arial 12.Número de sesión 13-15Académico responsable Elda María del Rocío Coutiño Rodríguez.

BASES SOCIOLÓGICAS

Práctica: el contexto social del proceso salud-enfermedad. Objetivo: Caracterizar, comprender y diferenciar el contexto social que condiciona el proceso salud-enfermedad en pacientes con padecimientos crónicos de las sedes en donde se realiza el diagnóstico de salud en este semestre.

Descripción: Con esta práctica se busca que los alumnos se acerquen y reflexionen sobre la realidad que enfrentan las personas que padecen algún padecimiento crónico, en condiciones adversas o favorables de la vida cotidiana ante el proceso de salud-enfermedad.

Para la selección de los pacientes, se propone recurrir a los pacientes de las propias sedes escuelas asignadas a cada alumno de esta generación, e identificar los potenciales pacientes que puedan participar en este ejercicio. Una vez seleccionados a los pacientes crónicos, se debe estructurar una guía de aspectos y factores a inquirir en el desarrollo de la práctica, con base en los temas y conceptos abordados durante las sesiones en clase de “lasa dimensiones sociales de la salud pública”.

Se plantean como preguntas orientadoras, las siguientes:• ¿A qué sector económico pertenecen?• ¿Cuáles son las características del entorno que los rodean, dónde y cómo viven, con quiénes? • ¿Cómo se incorporan al proceso productivo?• ¿Cómo eran, cómo vivían antes de la enfermedad?• ¿Después de ser diagnosticados, cómo viven la enfermedad?• ¿Cómo afecta el padecimiento su vida familiar, social, laboral?• ¿Hay diferencias entre los pacientes crónicos, de qué tipo?

Page 194: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9194

BASES ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD

Nombre: Revisión de bibliografía para la elaboración del diagnóstico de salud.Objetivo Recopilar información para la elaboración de un diagnóstico de salud, con énfasis en los atributos

económicos, que permitan en una primera instancia la identificación de elementos en común, elementos particulares y finalmente plantear una propuesta de guía o modelo.

Descripción: Se realizará revisión de diferentes fuentes, para identificar los componentes del diagnóstico de salud.

A partir de lo anterior, se identificaran elementos en común y diferencias entre las bibliografías y metodologías revisadas (mínimo 3).

Como consecuencia, se analizarán los elementos encontrados y su justificación para constituir el diagnóstico.

Con todo esto se propondrá una guía con los atributos del diagnóstico de salud con énfasis en economía de la salud.

Horas prácticas 3 horas.Producto Guía con los aspectos de concordancia independientemente del nivel o régimen de seguridad social

en que se encuentre la unidad.Académico responsable Karina Abad Espíndola.

Nombre: Indicadores económicos del diagnóstico de salud.Objetivo Identificar los indicadores económicos del diagnóstico de salud, con una perspectiva integradora del

proceso salud-enfermedad.Descripción: El alumno podrá realizar la vinculación teórico-práctica de las bases económicas y administrativas del

diagnóstico de salud en un ámbito local, con la finalidad de se fortalezcan los atributos económicos que darán origen al diagnóstico de salud.

Para lo anterior, en una primera fase, se enumerarán los atributos económicos que lo integran, para posteriormente describir cada uno de ellos, y analizar los que se encuentren en un ámbito local.

Horas prácticas 6Producto Indicadores económicos de salud integrados al documento final del diagnóstico de salud.Académico responsable

Karina Abad Espíndola

Nombre: El proceso de salud-enfermedad-atención y economía con énfasis en la cobertura de servicios de salud.Objetivo Analizar el proceso de salud-enfermedad-atención y economía con énfasis en la cobertura de servicios de

acuerdo al régimen de seguridad al que pertenece la institución de salud que se asigne para rescatar los atributos económicos como determinantes de la situación de salud en ése ámbito.

Descripción: Para lo anterior, se asociará el panorama epidemiológico de una unidad médica (proceso salud-enfermedad), el régimen de seguridad social al que pertenece, y los principales atributos económicos.

Se abordará la unidad de manera general con la finalidad de describir en lo colectivo a manera de gráficas, tablas y cuadros, y estadísticas descriptivas que permitan realizar inferencias acerca de la situación de salud.

Horas prácticas 6Producto Indicadores de cobertura de servicios de salud integrados al documento final del diagnóstico de salud.Académico responsable

Karina Abad Espínola.

Page 195: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 195

ANEXO 2 PRÁCTICA INTEGRAL DE CAMPOLa practica integral del modulo Salud Pública 1, tiene como objetivo que el alumno desarrolle una actividad de servicio, en la unidad de salud de adscripción que le haya sido asignada para ello y que al paso de su estancia logre la integración de un diagnóstico de salud del universo de responsabilidad de la misma.

En este sentido, será importante considerar en este momento una idea conceptual base para esta actividad, la cual parte de una definición global que considera el diagnóstico de salud como un ejercicio en salud pública que permite recolectar, procesar, almacenar y analizar la información necesaria para tener una visión real de la situación de salud, así como de aquellos factores que modifican o alteran el proceso salud-enfermedad de una comunidad. Que incluye la identificación de los recursos disponibles para resolver o controlar las problemáticas y plantear las alternativas de solución a las situaciones encontradas.

El diagnóstico de salud se constituye en un proceso de investigación permanente, de interpretación y análisis de la situación de salud de la población, que lleva a la definición de requerimientos y a la acción para contribuir a mejorar y orientar las intervenciones institucionales, de tal manera que permita mejorar las condiciones de salud de una población.

Es un ejercicio que no se elabora exclusivamente como apoyo al accionar de los servicios de salud, sino que debe permitir la integración de las percepciones comunitarias, lo que implica la discusión y construcción a partir de la participación de sectores (salud, educativo, económico, etc.) y grupos sociales de la comunidad, interesados en el bien común de la salud individual y colectiva.

Las fases para el desarrollo del diagnóstico de salud implican, un proceso que incluye la planeación, ejecución, evaluación, integración del diagnóstico propiamente dicho, priorización de los eventos en salud a atender y la formulación de intervenciones.

Por otro lado, se cuenta con parámetros base que permiten su integración y que a grosso modo se componen por: a) la delimitación geopolítica; b) la integración del perfil poblacional; c) la determinación de los daños a la salud, especialmente a partir de indicadores de morbilidad y mortalidad, y en algunos casos incluye la evaluación de

encuestas que determinen la morbilidad sentida; d) la priorización de daños a partir de criterios de magnitud, trascendencia y vulnerabilidad o de problemas de salud; e) la explicación de los daños priorizados desde una perspectiva integral (biológica, económica, social, etc.); f) la evaluación de los recursos para la salud, y; g) el esbozo de criterios de intervención.

Esta actividad se verá lógicamente complementada con las acciones que se realicen y las competencias que se adquieran en forma horizontal en el módulo Gestión del Conocimiento I, por tal razón, en campo, este espacio será un elemento de integralidad para la construcción del diagnóstico de salud.

Se espera que desde los primeros momentos, el alumno se vea involucrado en una actividad conjunta de ambos módulos, que se desarrolle en una unidad en la que se brinden servicios de salud, se involucre en su dinámica de trabajo e inicie las observaciones para el objetivo final. Las 15 semanas de trabajo práctico le permitirá ir incorporando todos estos elementos planteados para la construcción del diagnóstico de salud.

Actividades de participación académica

El trabajo realizado en este módulo (Diagnóstico de salud) puede dar créditos, correspondientes a las actividades de participación académica, si se presenta en foros científico-académicos (fuera de las exposiciones obligatorias en el Instituto y en la sede donde se realizó) o si se adecuan para su publicación, parcial o total, en algún medio científico o de divulgación (con excepción hecha de las memorias del curso correspondiente).

Page 196: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9196

Programa de práctica integral de campo

Contenido

1. Proceso de inducción a la unidad de salud1.1 Ubicación y nombre de la unidad.1.2 Descripción del inmueble y equipamiento.

1.3 Descripción del personal de salud (número, tipo, horarios de trabajo, organigrama, etc.).

1.4 Servicios que ofrece la unidad.1.5 Sistemas de información con los que cuenta la unidad.

1.6 Área de influencia de la unidad.1.7 Población de responsabilidad.1.8 Características de la demanda de servicios.

1.9 Características del espacio designado para el practicante.

1.10 Aceptación del personal de salud al practicante.1.11 Problemas para la realización de la práctica.1.12 Presentación oral y escrita de los resultados.

2. Diagnóstico del diagnóstico de salud2.1 Existencia de diagnóstico de salud, dentro o fuera de la unidad.2.2 En caso de que no exista diagnóstico dentro de la unidad, causas por las que no se realiza.2.3 Fecha de realización del diagnóstico.2.4 Participantes en la elaboración del diagnóstico. 2.5 Metodología utilizada para la elaboración del diagnóstico.2.6 Fuentes de información utilizadas en el diagnóstico.2.7 Capítulos que contiene el diagnóstico.2.8 Principales conclusiones y recomendaciones del diagnóstico2.9 Uso que le dan al diagnóstico.2.10 Presentación oral y escrita de los resultados.

3. Definición del contenido del diagnóstico de salud3.1 Localización geográfica y área de influencia (definición y elaboración).3.2 Características demográficas.3.3 Daños a la salud (definición y elaboración).3.4 Priorización de daños a la salud (definición y elaboración).

3.5 Factores de riesgo para los daños priorizados.

3.5.1 Factores biológicos.

3.5.2 Factores socioculturales (estilos de vida).3.5.3 Factores económicos (nivel de vida).

3.5.4 Factores ambientales.3.6 Servicios de salud.

3.6.1 Población de responsabilidad (definición y elaboración).3.6.2 Características físicas de la unidad (definición y elaboración).

3.6.3 Características del personal de salud (definición y elaboración).3.6.4 Servicios que se ofrecen (definición y elaboración).

3.6.5 Análisis de la productividad de los servicios que se ofrecen (definición y elaboración).3.6.6 Análisis de los programas que se ofrecen (coberturas) relacionados con los daños priorizados (definición y elaboración).

3.6.7 Demanda de servicios de salud por tipo (institucional, privados, alternativos, etc.).

3.6.8 Satisfacción de los usuarios por los servicios prestados.3.6.9 Problemas detectados en la prestación de servicios.

3.6.10 Conclusiones y recomendaciones.

Page 197: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 197

3.7 Presentación oral y escrita.

4. Decisiones metodológicas4.1 Definición del universo y/o muestra.4.2 Definición de variables e indicadores.4.3 Definición de las fuentes de información.

4.4 Presentación oral y escrita.

4.5 Elaboración de los instrumentos de recolección de la información.4.6 Definición de los mecanismos para la recolección, el procesamiento y el análisis de la información.

4.7 Presentación oral y escrita.

5. Recolección y procesamiento de la información

5.1 Recolección de la información.

5.2 Procesamiento de la información.5.3 Resultados preliminares.

5.4 Presentación oral y escrita.

6. Elaboración del informe final

6.1 Reglas de contenido.6.2 Reglas de presentación oral y escrito.

6.3 Presentación oral y escrita.

Page 198: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9198

MÓDULO: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I

PROGRAMA DE ESTUDIO: MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICAMÓDULO: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 1CARACTERÍSTICAS DE MÓDULO: TEÓRICO- PRÁCTICO OBLIGATORIO

SEMESTRE: PRIMEROHORAS TEÓRICAS: 75 HORA PRÁCTICA: 240CRÉDITOS TEORÍA: 10 CRÉDITOS PRÁCTICA: 16

RESPONSABLES DE ELABORACIÓN:

COORDINADOR DEL MÓDULO:

PROFESORES TITULARES:

PROFESORES ASOCIADOS:

Aguirre Martínez JosefinaCortes Salazar CeciliaDe Keijzer Fokker BennoLuzanía Valerio Manuel SalvadorSaldaña Ibarra Sandra AreliVargas Merino GustavoVázquez Martínez Francisco Domingo

FECHA DE ELABORACIÓN: 31 DE JULIO 2009

Page 199: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 199

JUSTIFICACIÓN

El propósito clave de la salud pública del que se partió para elaborar el plan de estudios de la Maestría en Salud Pública es:

Realizar diagnósticos de la situación de salud de una población desde una perspectiva participativa y promocional; hacer un aporte técnico significativo y proactivo para generar y materializar políticas, planes y programas integrales de salud que respondan a las necesidades detectadas; promover y participar en la formación de recursos humanos en el campo de la Salud Pública y en la producción y utilización del conocimiento necesario.

Para lograr este propósito se establecieron varias funciones clave, entre las que se tiene:

Promover y participar en la formación de recursos humanos en salud, así como en la producción y utilización del conocimiento para el beneficio de la salud de la población; de igual manera, en la educación para la salud de la población, buscando el empoderamiento de la misma en lo que se refiere a su salud.

A la función clave enunciada le corresponden la siguiente función principal:

Producir y utilizar conocimiento para beneficio de la salud de la propia población.

Entre las competencias de dicha función principal están:

Diseñar y ejecutar proyectos de investigación de acuerdo con las necesidades sociales relacionadas con la salud.

Utilizar crítica y creativamente los resultados de los proyectos de investigación.

El módulo de Gestión del Conocimiento I integra los elementos de aprendizaje necesarios para que los alumnos adquieran las competencias enunciadas.

Pre requisitos de módulos antecedentes:

No tiene

Vinculación con módulos horizontales:Salud Pública I

Objetivo General

Que los alumnos al concluir el módulo sean capaces de:

• Diseñar proyectos de investigación encaminados a conocer mejor la situación de salud-enfermedad de una población.

• Realizar una lectura crítica de los resultados de las investigaciones.

Metodología de Enseñanza Aprendizaje:

Para el logro de los objetivos planteados, los alumnos diseñarán y realizarán un proyecto de investigación que contribuya al conocimiento de la situación de salud de las comunidades que correspondan a los servicios de salud a los que estén incorporados durante este semestre. Se busca que los alumnos se enfrenten a una necesidad concreta de investigación, derivada del quehacer cotidiano en los servicios de salud, y que a partir de ese punto emprendan la elaboración de un protocolo de investigación que les permita contestar las preguntas planteadas. Se facilitan las condiciones para que se den aprendizajes significativos, esto es, que los alumnos vinculen en todo momento la información con una realidad concreta.

Papel del docente:

Orientar, impulsar y facilitar la búsqueda de información de los alumnos; así como su utilización en la elaboración de un protocolo de investigación.

Contenido temático:

• Metodología de investigación cualitativa.• Metodología de investigación cuantitativa.• Estadística.

Page 200: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9200

Unidad I : Metodología de la investigación cualitativaResponsable: Duración: 15 semanasHoras teóricas: 30Horas prácticas: 37.5

Sesión Tema Objetivo específico Técnicas yauxiliares didácticos

Bibliografía básica

1(conjunta)

Programa del curso y encuadre del mismo.

Presentar el programa del curso.

En una exposición los profesores presentan el programa del módulo y expectativas de trabajo.

Identificar expectativas de estudiantes y académicos.

Con una técnica de integración se presentan los estudiantes; posteriormente se recuperan las expectativas de cada uno de los estudiantes.

Explorar las experiencias de trabajo en investigación cualitativa por los participantes

Los estudiantes narrarán experiencias en el campo de investigación cualitativa.

Establecer los acuerdos de trabajo.

Los estudiantes y profesores aportaran ideas para establecer la dinámica de trabajo.

Aplicar evaluación diagnóstica del curso.

Aplicar el instrumento de evaluación.

2(conjunta)

Explicar, comprender y transformar. Las miradas paradigmáticas.

Distinguir las intencionalidades de los paradigmas e identificar las propias de la investigación cualitativa.

Lectura previa.Discusión de las ideas centrales del tema.Presentación de una síntesis por un equipo grupo de estudiantes.

12

Práctica de la unidadSesión Tema Objetivo específico Técnicas y

auxiliares didácticosEvaluación Tiempo

programado1 Las miradas

paradigmáticas y el estado de arte de la investigación cualitativa.

Identificar las diferentes perspectivas de la investigación cualitativa e identificar la postura paradigmática.

Los estudiantes en parejas realizaran una entrevista a un investigador con experiencia en trabajo cualitativo.

Lectura previa y resolverán la guía de lectura.

Realizar la entrevista.

Reporte de los aspectos solicitados.

2 hrs.

Los estudiantes en la entrevista exploraran las perspectivas teórica (s) del investigador.

2 Los estudiantes en pleno construirán el mosaico de variantes en el trabajo de los investigadores.

Participar en el pleno de la sesión.

2 hrs.

Page 201: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 201

Asuntos a considerar para la práctica.

Promover con la Coordinación de Docencia y la Dirección la gestión para contactar con los investigadores.Tener una lista de investigadores, con trabajos de investigación en salud, suficientes para el número de estudiantes.Cuidar que los investigadores tengan experiencia y publicaciones de sus trabajos; a fin de que los estudiantes puedan tener evidencia de éstos, así mismo les de pauta y les permita el desarrollo de su entrevista.Contar con un guión de entrevista.

Bibliografía básica

Reese L, Kroesen K, Gallimore R. Cualitativos y cuantitativos, no cualitativos vs. cuantitativos. En: Mejía R, Sandoval SA, editores. Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. México: ITESO; 2002. p. 39-75.

Vasilachis de Gialdino Métodos cualitativos. Buenos Aires: Centro editor de América Latina.

Tema: Planteamiento del problema

Sesión Tema Objetivo específico

Técnicas yauxiliares didácticos

Bibliografía básica

3(conjunta)

Las preguntas de investigación: clasificación, nivel de profundidad.

Identificar el tipo de preguntas.

Los estudiantes formularan una pregunta y la clasificaranSocializaran y retroalimentaran las preguntas en pequeños grupos.

3

4(conjunta)

Problematización: sujetos y el contexto y el papel del objetivo.

Reconocer la importancia del problema en el proyecto de investigación.

A partir de la técnica de rejilla analizaran la problematización de trabajos de investigación.

Hacer una puesta en común de los elementos discutidos.

4

5 Problematización: sujetos y el contexto y el papel del objetivo.

Reconocer la importancia del problema en el proyecto de investigación.

A partir de la técnica de rejilla analizaran la problematización de trabajos de investigación.

Hacer una puesta en común de los elementos discutidos.

4

6 La investigación cualitativa en salud pública.

Revisar la trayectoria y experiencias de investigación cualitativa en el campo de la salud pública.

Discusión en plenaria sobre los aspectos de la lectura.Un equipo del grupo realizará una síntesis de la discusión.

5

Page 202: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9202

Práctica de la unidadSesión Tema Objetivo específico Técnicas y

auxiliares didácticosEvaluación Tiempo

programado3 Las bases de datos

de la Universidad Veracruzana.

Hacer uso de las bases de datos de la Universidad Veracruzana.

Los estudiantes participaran en un taller donde se les den a conocer las bases de datos y el acceso a las mismas.

Participación en el taller.

2

4 Las preguntas de investigación:su búsqueda en bases de datos especializada.

Buscar información de manera sistemática en bases de datos especializadas con relación a su pregunta de investigación.

El estudiante buscará en bases de datos material teórico y empíricos relacionados a la pregunta de investigación formulada en la unidad anterior.

Entrega de cuatro referencias que fueron localizadas a partir de su búsqueda.

2

5 Las redes y páginas de investigación cualitativa. Preguntas de investigación cualitativas:

Buscar información de manera sistemática en bases y ligas de páginas especializadas en trabajo cualitativo.

El estudiante buscará en bases de datos material teórico y empíricos relacionados a el trabajo cualitativo.

Entrega de cuatro referencias que fueron localizadas a partir de su búsqueda.

2

6 Problematización: sujetos - contexto y el papel del objetivo.

Analizar los elementos que construyen la problematización en la investigación cualitativa.

El estudiante en pequeños grupos analizará el apartado de problematización de un trabajo de investigación.

Reporte del análisis realizado y participación en plenaria.

2

Asuntos a considerar para la práctica Promover con la Coordinación de Docencia y la Dirección la gestión para contar con el curso – taller por parte de la Dirección General de Bibliotecas.Prever que los estudiantes dispongan de una cuenta de correo de la Universidad.Disponer de artículos de investigación en el área de salud pública suficientes para los equipos de estudiantes.

Bibliografía básica

Canales HF. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de la investigación en salud. Colombia: OPS;1994.

Taylor SJ y Bogdan R. Introducción. Ir hacia la gente. En Taylor SJ y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós Básica; 1992

Mercado MFJ, Villaseñor FM y Lizardi GA. Situación actual de la investigación cualitativa en salud. Un campo en consolidación. Revista Universidad de Guadalajara. 1999-2000; 17: 19-30.

Page 203: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 203

Tema: Diseño de la investigación Sesión Tema Objetivo específico Técnicas y

auxiliares didácticosBibliografía básica

7(Conjunta)

Diseño metodológico.

Analizar los tipos de diseños y las características de los elementos que lo conforman.

Se realizará un mapa representacional de los diferentes tipos de diseños.

8 ¿Quiénes, dónde, cuándo, con qué? Tipos de diseños cualitativos.

Analizar los tipos de diseños cualitativos y las características de los elementos que lo conforman.

Se realizará un mapa representacional de los diferentes tipos de diseños. 6

9 Tipos sociales y variables discursivas.

Distinguir un los tipo sociales y las variables discursivas.

Realizaran un ejercicio donde identifique tipos sociales y variables discursivas del sitio donde realizan su estancia.

7

10 Muestreo teórico. Clasificar los tipos de muestreo . Ejemplificaranalgunos tipos de muestreos.

8

11 Categorías, conceptos y subconceptos.

Identificaran el proceso de construcción de una categoría y conceptos.

A partir de proyectos de investigación se identifican las categorías, conceptos y subconceptos que son indagados por el investigador.

9

Práctica de la unidadSesión Tema Objetivo específico Técnicas y

auxiliares didácticosEvaluación Tiempo

programado

7Tipos de diseños y sus elementos.

Elaborar la propuesta para diseño metodológico en congruencia con su pregunta y objetivo de investigación.

Los estudiantes asistirán al evento “Intraforo” en el mismo, recuperan información teórica y empírica que les permita tomar decisiones para el diseño metodológico de su propuesta.

Asistencia al intraforoElaboración de su propuesta de diseño metodológico.

10

Asuntos a considerar para la práctica Promover con la Coordinación de Docencia y la Dirección la gestión para la asistencia de los estudiantes al intraforo.Contar con elementos claves a registrar, a fin de llevar una bitácora de su asistencia y hallazgos en la misma.

Bibliografía básica

Taylor SJ y Bogdan R. La observación participante preparación del trabajo de campo. En Taylor SJ y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós Básica; 1992.

Canales M, Peinado A. Grupos de discusión. En Delgado JM, Gutiérrez Juan. Editores. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis Psicología. 1994

Rodríguez Gómez Gregorio. Metodología de la investigación Cualitativa. Granada España: Aljibe. 1999.

Taylor SJ y Bogdan R. El trabajo con los datos: análisis cualitativo de los datos en la investigación cualitativa. En Taylor SJ y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós Básica; 1992.

Bibliografía complementaria

Valles M S. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid (España): Síntesis Sociología, 1997.

Page 204: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9204

Tema: Obtención y procedimientos de datos Sesión Tema Objetivo específico Técnicas y

auxiliares didácticosBibliografía básica

12 La observación. Analizar en que consiste una observación y los tipos que existen.

Clasificar los tipos de observación que los estudiantes han realizado durante su estancia.

10

13 Técnicas de conversación.

Analizar la tipología de técnicas de conversación; así como sus características principales.

Ver una película y recuperar los recursos técnicos que son utilizados y clasificar las mismas.Elaborar un cuadro comparativo de las diferentes técnicas de conversación y sus características principales.

11

14 Técnicas de conversación.

Práctica de la unidadSesión Tema Objetivo específico Técnicas y

auxiliares didácticosEvaluación Tiempo

programado

8Técnicas de conversación.

Elaborar un guión de entrevista.

Los estudiantes aplicarán las recomendaciones teóricas en la construcción de un guión de entrevista y lo presentaran al grupo.

Entrega del guión. 4

9Compartiendo saberes y experiencias.

Retroalimentar los trabajos de los compañeros.

Los estudiantes expondrán la experiencia generada a partir de la construcción del guión.

Participación. 2

10 Técnicas de observación.

Diseñaran un guión de observación.

Los estudiantes aplicaran las recomendaciones teóricas en la construcción de un guión de observación. Presentaran al grupo los guiones de observación.

Entrega del guión. 4

Bibliografía básica

Taylor SJ y Bogdan R. La observación participante en el campo. En Taylor SJ y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós Básica; 1992

Taylor SJ y Bogdan R. La entrevista en profundidad. En Taylor SJ y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós Básica; 1992

Bibliografía complementaría

Valles M S. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid (España): Síntesis Sociología, 1997

Rolando Sánchez Serrano. La observación participante. En Tarrés ML. Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Colegio de México, Porrúa 2001.

Page 205: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 205

Tema: Análisis de datos y resultados de la investigación

Sesión Tema Objetivo específico Técnicas yauxiliares didácticos

Bibliografía básica

15(conjunta)

Análisis de datos y resultados de la investigación.

Distinguir las diferentes posturas en el análisis de datos.

12

16 Análisis de datos y resultados de la investigación.

Analizar el desarrollo de estrategias para el análisis de datos de datos.

12

17 Análisis de datos y resultados de la investigación.

Caracterizar el tipo de validez y rigor metodológico en el análisis de datos.

13

Práctica de la unidadSesión Tema Objetivo específico Técnicas y

auxiliares didácticosEvaluación Tiempo

programado

11Análisis de datos y resultados de la investigación.

Explicitar la propuesta de análisis de datos para su propuesta.

Participar como asistente en el evento de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, a fin de que sea un espacio donde: revise trabajos cualitativos y de éstos el análisis de los datos y la presentación de resultados.A partir de la experiencia decidir para decidir sobre su propuesta de análisis.

Asistencia al evento.Propuesta de análisis para propuesta de proyecto de investigación.

9.5

Bibliografía básica

Taylor SJ y Bogdan R. El trabajo con los datos: análisis cualitativo de los datos en la investigación cualitativa. En Taylor SJ y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós Básica; 199213. Breilh J. Nuevos conceptos y técnicas de investigación: guía pedagógica para un taller de metodología. 2ed. Quito (Ecuador): Centro de Estudios y Asesoría en Salud; 1995.

Bibliografía complementaria

Mercado MFJ, Un tema olvidado en el ámbito de la salud. El análisis cualitativo de los datos. En: Mercado MFJ, Torres LMT, editores. Análisis cualitativo en salud. Teoría, Método y Práctica. México: Plaza y Valdés Universidad de Guadalajara: 11-29.

Hernández GE, González HA. Una aproximación al análisis cualitativo de los datos. Enseñanza e Investigación en Psicología 1998; 2 (3); 89

Acreditación:

Asistencia a por lo menos el 80% de todas las actividades y calificación mínima aprobatoria de 70.

La calificación de cada unidad estará integrada de la siguiente forma:

Control de lectura: 20%Productos de las prácticas 40%Examen de unidad: 40%

La calificación final de metodología cualitativa se integrará por los siguientes apartados:

Calificación de unidades. 50%Examen final: 25%Calificación asignada por el tutor: 25%

Page 206: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9206

Unidad II: Metodología de la investigación cuantitativaResponsable: Duración: 15 semanasHoras teóricas: 30Horas prácticas: 37.5Tema: introducción

Sesión Tema Objetivo específico Técnicas yauxiliares didácticos

Bibliografía básica

Evaluación

1

(conjunta)

Programa del curso y encuadre del mismo.

Presentar el programa del curso.

En una exposición los profesores presentan el programa del curso y expectativas de trabajo.

Identificar expectativas de estudiantes y académicos.

Con una técnica de integración se presentan los estudiantes; posteriormente se recuperan las expectativas de cada uno de los estudiantes.

Explorar las experiencias de trabajo en investigación de los participantes

Los estudiantes narrarán experiencias en el campo de la investigación.

2

(conjunta)

Explicar, comprender y transformar. Las miradas paradigmáticas

Distinguir las intencionalidades de los paradigmas de la investigación cualitativa y cuantitativa

Lectura previa.Discusión de las ideas centrales del tema.Presentación de una síntesis por un equipo de estudiantes

1

Control de lectura y calidad de participación en la discusión grupal

Bibliografía básica

Reese L, Kroesen K, Gallimore R. Cualitativos y cuantitativos, no cualitativos vs. cuantitativos. En: Mejía R, Sandoval SA, editores. Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. México: ITESO; 2002. p. 39-75.

Page 207: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 207

Práctica de la unidadSesión Tema Objetivo específico Técnicas y

auxiliares didácticosEvaluación Tiempo

programado

1Las miradas paradigmáticas y el estado de arte de la investigación cuantitativa.

Identificar las perspectivas de la investigación cuantitativa e identificar la postura paradigmática.

Los estudiantes en grupos realizaran una entrevista a un investigador con experiencia en trabajo cuantitativo.

Lectura previa y resolverán la guía de lectura.

Realizar la entrevista.

Reporte de los aspectos solicitados.

2 hrs.

2Los estudiantes en la entrevista exploraran las perspectivas teóricas del investigador. Los estudiantes en pleno construirán el mosaico de variantes en el trabajo de los investigadores.

Participar en el pleno de la sesión.

2 hrs.

Tema: Planteamiento del problema

Sesión Tema Objetivo específico Técnicas yauxiliares didácticos

Bibliografía básica

3

(conjunta)

Las preguntas de investigación: clasificación, nivel de profundidad.

Identificar el tipo de preguntas.

Los estudiantes formularan una pregunta y la clasificaranSocializaran y retroalimentarán las preguntas en pequeños grupos.

1

4

(conjunta)

El problema de investigación y el objetivo de la investigación.

Reconocer la importancia del problema en el proyecto de investigación.

A partir de la técnica de rejilla analizaran la problematización de trabajos de investigación.

Hacer una puesta en común de los elementos discutidos. 1

5Marco conceptual. El camino de la hipótesis.

Comprender que el estado de la pregunta no implica la ausencia de la teoría.

Los alumnos leerán la bibliografía recomendada antes de la sesión y resolverán la guía de lectura. En la sesión expondrán y discutirán las principales ideas del tema.

1

6 Marco conceptual. El camino de la hipótesis.

Comprender que el estado de la pregunta no implica la ausencia de la teoría.

Los alumnos leerán la bibliografía recomendada antes de la sesión y resolverán la guía de lectura. En la sesión expondrán y discutirán las principales ideas del tema.

1

Bibliografía básica

Canales HF. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de la investigación en salud. Colombia: OPS;1994.

Bibliografía complementaria

Polit D. Investigación científica en ciencias de la salud. México: Interamericana-McGRAW-HILL; 1997.

Page 208: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9208

Práctica de la unidadSesión Tema Objetivo específico Técnicas y

auxiliares didácticosEvaluación Tiempo

programado

3Las bases de datos de la Universidad Veracruzana.

Conocer y hacer uso de las bases de datos de la Universidad Veracruzana.

Los estudiantes participaran en un taller donde se les den a conocer las bases de datos y el acceso a las mismas.

Participación en el taller. 2 hrs.

4Las preguntas de investigación:su búsqueda en bases de datos especializada.

Buscar información de manera sistemática en bases de datos especializadas con relación a su pregunta de investigación

El estudiante buscará en bases de datos material teórico y empíricos relacionados a la pregunta de investigación formulada en la unidad anterior.

Entrega de cuatro referencias que fueron localizadas a partir de su búsqueda.

2 hrs.

5Marco conceptual. El camino de la hipótesis.

Analizar los elementos que construyen la problematización en la investigación cuantitativa.

El estudiante en pequeños grupos analizará el apartado de problematización de un trabajo de investigación.

Reporte del análisis realizado y participación en plenaria.

2 hrs.

6Marco conceptual. El camino de la hipótesis.

Analizar los elementos que construyen la problematización en la investigación cuantitativa.

El estudiante en pequeños grupos analizará el apartado de problematización de un trabajo de investigación.

Reporte del análisis realizado y participación en plenaria.

2 hrs.

Tema: Diseño de investigación

Sesión Tema Objetivo específico Técnicas yauxiliares didácticos

Bibliografía básica

7

(conjunta)

Diseño metodológico. El tipo de estudio.

Aplicar el rigor que corresponda a la problemática de investigación.

Los alumnos leerán la bibliografía recomendada antes de la sesión y resolverán la guía de lectura. En la sesión expondrán y discutirán las principales ideas del tema. El profesor hará una síntesis del tema.

1

8 Tipos de diseño en investigación cuantitativa.

Que los alumnos conozcan los tipos de diseño en investigación cuantitativa.

Los alumnos leerán la bibliografía recomendada antes de la sesión y resolverán la guía de lectura. En la sesión expondrán y discutirán las principales ideas del tema.

1

9Diseño metodológico. Los sujetos, las variables/ categorías, las técnicas y el análisis.

Que los alumnos identifiquen la metodología de un protocolo de investigación.

Los alumnos expondrán la metodología de un trabajo de investigación. 1

10Diseño metodológico. Los sujetos, las variables/ categorías, las técnicas y el análisis.

Que los alumnos elaboren la metodología de un protocolo de investigación.

Los alumnos expondrán la metodología de un trabajo de investigación.

1

11Diseño metodológico. Los sujetos, las variables/ categorías, las técnicas y el análisis.

Que los alumnos elaboren la metodología de un protocolo de investigación.

Los alumnos expondrán la metodología de un trabajo de investigación.

1

Page 209: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 209

Bibliografía básica

Canales HF. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de la investigación en salud. Colombia: OPS;1994.

Bibliografía complementaria

Polit D. Investigación científica en ciencias de la salud. México: Interamericana-McGRAW-HILL; 1997.

Práctica de la unidadSesión Tema Objetivo específico Técnicas y

auxiliares didácticosEvaluación Tiempo

programado

7Tipos de diseños y sus elementos.

Elaborar la propuesta para diseño metodológico en congruencia con su pregunta y objetivo de investigación.

Los estudiantes asistirán al evento “Intraforo” en el mismo, recuperan información teórica y empírica que les permita tomar decisiones para el diseño metodológico de su propuesta.

Asistencia al intraforo.Elaboración de su propuesta de diseño metodológico

10 hrs

Tema: Obtención y procesamiento de datos

Sesión Tema ObjetivoEspecífico

Técnicas yauxiliares didácticos

Bibliografía básica

12Técnicas para la recolección de datos.

Técnica: Revisión documental. Instrumentos: Fichas de trabajo y cédulas de acopio de información.

El alumno podrá clasificar los datos de acuerdo a las relaciones establecidas dentro del estudio y/o al tipo de datos que constituyen la medición de la variable.

Demostración en aula y ejercicios prácticos.

1

13Técnica: Observación. Instrumentos: Guías de observación, cédulas de cotejo y diario de campo.

Diseñar instrumentos de recolección de datos.

Demostración en aula y ejercicios prácticos.

1

14Técnica: Entrevista. Instrumentos: Guías de entrevista y cuestionarios.

Diseñar instrumentos de recolección de datos.

Demostración en aula y ejercicios prácticos.

1

Bibliografía básica

Canales HF. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de la investigación en salud. Colombia: OPS; 1994.

Bibliografía complementaria

Polit D. Investigación científica en ciencias de la salud. México: Interamericana-McGRAW-HILL; 1997.

Page 210: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9210

Práctica de la unidadSesión Tema Objetivo específico Técnicas y

auxiliares didácticosEvaluación Tiempo

programado

8 Técnica de revisión documental.

Diseñar fichas de trabajo y cédulas de acopio de información.

Los estudiantes aplicaran las recomendaciones teóricas en la construcción de la técnica de revisión documental. Presentaran al grupo las técnicas de observación utilizadas.

Entrega del producto.

2 hrs.

9 Técnicas de observación.

Diseñar guías de observación, cédulas de cotejo y diario de campo

Los estudiantes aplicaran las recomendaciones teóricas en la construcción de la técnica de observación. Presentaran al grupo las técnicas de observación utilizadas.

Entrega del producto.

2 hrs

10 Técnicas de entrevista.

Elaborar un cuestionario para una entrevista.

Los estudiantes aplicaran las recomendaciones teóricas en la construcción de un cuestionario y lo presentaran al grupo.

Entrega del producto.

2 hrs

Tema: Análisis de datos y resultados de la investigación

Sesión Tema ObjetivosEspecíficos

Técnicas y auxiliares didácticos

Bibliografía Básica

15

(conjunta)

Análisis de datos y resultados de la investigación.

Distinguir las diferentes posturas en el análisis de datos.

Demostración en aula y ejercicios prácticos. 1

16Análisis de datos y resultados de la investigación. Analizar los resultados de una

investigación.

Demostración en aula y ejercicios prácticos. 1

17Análisis de datos y resultados de la investigación.

Presentar los resultados de una investigación.

Demostración en aula y ejercicios prácticos. 1

Bibliografía básica

Canales HF. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de la investigación en salud. Colombia: OPS;1994.

Bibliografía complementaria

Polit D. Investigación científica en ciencias de la salud. México: Interamericana-McGRAW-HILL; 1997.

Page 211: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 211

Práctica de la unidadSesión Tema Objetivo específico Técnicas y

auxiliares didácticosEvaluación Tiempo

programado

11Análisis de datos y resultados de la investigación.

Explicitar la propuesta de análisis de datos para su propuesta.

Participar como asistente en la Reunión Anual de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, a fin de que sea un espacio donde: revisen los aspectos de análisis de datos de los trabajos cuantitativos.

A partir de la experiencia decidir sobre su propuesta.

Asistencia al evento.

Propuesta para el análisis de datos del proyecto de investigación.

10 hrs.

Acreditación:Asistencia a por lo menos el 80% de todas las actividades y calificación mínima aprobatoria de 70.

EvaluaciónLa calificación de cada unidad estará integrada de la siguiente forma:

Control de lectura: 20%Productos de las prácticas: 40%Examen de unidad: 40%

La calificación final de metodología cuantitativa se integrará por los siguientes apartados:

Calificación de unidades. 50%Examen final: 25%Calificación asignada por el tutor:25%

Page 212: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9212

Unidad III: EstadísticaResponsable: Duración: 15 semanasHoras teóricas: 15Horas prácticas: 60

Sesión Tema Subtemas Bibliografía 1 Introducción La Estadística como ciencia

Los datosVariables y su nivel de medición

1, 12,18

2 Estadística Descriptiva con datos categóricos 2.1 Tablas 2.2 Gráficas2.3 Proporciones, porcentajes, razones

2,12, 18

3 Estadística Descriptiva para datos numéricos 3.1 Tablas3.2 Gráficas3.3 Cuartiles, deciles, percentiles

7,12,18

4 Medidas numéricas de resumen 4.1 Medidas de tendencia central4.2 medidas de variabilidad

7,12,13,14,18

5 Probabilidad 5.1 Enfoques clásico, frecuentista, subjetivo5.2 Probabilidad condicional

3,7,16

6 Distribuciones de probabilidad 6.1 Binomial6.2 Normal6.3 t de Student6.4 X2

6.5 Teorema del límite central

5,7,12,13,16, 18

7 Diseños de muestreo 7.1 ¿Por qué muestrear?7.2 Tipos de muestreo probabilístico7.3 Tipos de muestreo no probabilístico

4,8,12,13,16

8 Tamaño de muestra 8.1 Fórmula para proporciones8.2 Fórmula para medias8.3 Ajuste por población finita

5,6, 18

9 Inferencia estadística: Estimación 9.1 Estimación puntual9.2 Intervalos de Confianza

5,6,7,8,13,14,15,18

10 Pruebas de hipótesis 10.1 ¿Qué es una hipótesis?10.2 Hipótesis de trabajo, nula y alternativa10.3 Nivel de significancia10.4 Significancia estadística y clínica

4,7,12,13,14, 18

11 Selección de una prueba estadística 11.1 Pruebas paramétricas11.2 Pruebas no paramétricas

5,6,7,12,13,14,15, 18

12 Croquis univariado 12.1 Supuestos12.2 Objetivos de las pruebas estadísticas

10, 12, 18

13 Asociación y correlación 13.1 Tablas de contingencia13.2 Medidas de asociación13.3 Coeficientes de correlación para datos categóricos13.4 Coeficientes de correlación para datos numéricos 13.5 Croquis bivariado

5,6, 11, 1213,14,15, 18

14 Calidad de los datos 14.1 Concordancia14.2 Confiabilidad14.3 Validez

11, 17

15 Regresión. 15.1 Diagrama de dispersión15.2 Recta de mínimos cuadrados15.3 Relación entre regresión y correlación15.4 Transformaciones

9,12,13,15, 12, 18

Page 213: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 213

Bibliografía

Estadística y Probabilidad. El mundo de los datos y el azar. Domínguez-Domínguez J., Domínguez-López J.A. Editorial CIMAT. Oxford. 2006.

Matemáticas. Gómez de la Garza R.A., García-Vázquez J.A., Solís-Alanís J.G. Cía. Editorial Continental. 3ª reimpresión. UANL. México. 2001.

Probability with Statistical Applications. Schinazi R.B. BIRKHA USER. 2001.

¿Qué significa “estadísticamente significativo”? Prieto-Valiente L., Herranz-Tejedor I. Editorial Díaz de Santos. 2005.

Mathematical Statistics. Casella G. Fienberg S., Olkin I. Springer text in statistics. Jon Shao. 2a Edition. 2003.

Mathematical Statistics through applications. Stat Labs. Casella G. Fienberg S., Olkin I. Springer text in statistics. Nolan D., Speed T. 2000.

Métodos estadísticos. Saavedra-Santana P. Hernández-Flores C.N. Artiles-Romero J. Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 2003.

Muestreo Estadístico. Conceptos y Problemas resueltos. Pérez-López C. Prentice Hall. Pearson. 2005.

Introducción al análisis de regresión lineal. Serie: Apoyo a la docencia. 2007.

Antología: Desarrollo de habilidades estadísticas para la elaboración de protocolos. Cortés-Salazar C.S. Programa permanente de desarrollo de competencias académicas. Dirección General de Desarrollo académico. Universidad Veracruzana. Disco Compacto. 2004.

Notas inéditas. Apuntes de clase.

Essential Statistics. Rees D.G. Chapman & Hall. 3a Edition. 1995.

Introducción a la Estadística. Sheldom M. Ross. Editorial Reverté. 2005.

Dawson B. Trapp R. Bioestadística Médica. 4ª Edición. Manual Moderno. 2005.

Wayne W. Daniel. Bioestadística. Limusa Wiley. 4ª Edición. 2002.

http://www.bioestadistica.uma.es/libro/ Polit

Estadística. Spiegel M. R., Stephens L. J. McGraw Hill. 3a Edición. 2002.

Page 214: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9214

PROGRAMA PRÁCTICAS

Sesión Tema Subtemas Bibliografía 1 Introducción La Estadística como ciencia

Los datosVariables y su nivel de medición

12

12) Página 4 Ejercicios del 1. al 23.2 Estadística Descriptiva con datos

categóricos 2.1 Tablas 2.2 Gráficas2.3 Proporciones, porcentajes, razones

12, 18

12) Páginas 20 a 22 Ejercicio 1.18) Páginas 17 a 22 Ejercicios 1.23 a 1.28

3 Estadística Descriptiva para datos numéricos

3.1 Tablas 3.2 Gráficas 3.3 Cuartiles, deciles, percentiles

12,18

12) Página 22 Ejercicio 2.18) Páginas 40 a 54 Ejercicios 2.1 a 2.18

4 Medidas numéricas de resumen 4.1 Medidas de tendencia central4.2 Medidas de variabilidad

12, 18

12) Páginas 36 y 37 Ejercicios 1. a 7.18) Páginas 64 a 81 Ejercicios 3.1 a 3.15, 3.25 a 3.31, 3.44 a 3.46.18) Páginas 94 a 102 Ejercicios 4.1 a 4.18

5 Probabilidad 5.1 Enfoques clásico, frecuentista, subjetivo5.2 Probabilidad condicional

16

12) Páginas 52 y 53 Ejercicios 1. a 6. y 22.18) Páginas 134 a 137 Ejercicios 6.1 a 6.9

6 Distribuciones de probabilidad 6.1 Binomial 6.2 Normal6.3 t de Student6.4 X2

6.5 Teorema del límite central

12, 18

12) Páginas 68 y 69 Ejercicios 1. a 7.18) Páginas 138 a 139 Ejercicios 6.10 a 6.12

7 Diseños de muestreo 7.1 ¿Por qué muestrear?7.2 Tipos de muestreo probabilístico7.3 Tipos de muestreo no probabilístico

12, 18

12) Páginas 91 Ejercicios 1. a 4.18) Páginas 141 a 145 Ejercicios 6.17 a 6.30

8 Tamaño de muestra 8.1 Fórmula para proporciones 8.2 Fórmula para medias 8.3 Ajuste por población finita

18

11) Páginas 50 a 55 Ejercicios 1. a 10. 119 Inferencia estadística: Estimación 9.1 Estimación puntual

9.2 Intervalos de Confianza12,18

12) Páginas 107 y 111 Ejercicios 1. a 16.18) Páginas 207 a 213 Ejercicios 9.1 a 9.13

10 Pruebas de hipótesis 10.1 ¿Qué es una hipótesis?10.2 Hipótesis de trabajo, nula y alternativa10.3 Nivel de significancia10.4 Significancia estadística y clínica

12, 18

12) Páginas 125 a 129 Ejercicios 1. a 19.18) Páginas 223 a 229 Ejercicios 10.1 a 10.9

11 Selección de una prueba estadística 11.1 Pruebas paramétricas 11.2 Pruebas no paramétricas

12, 18

12) Páginas 142 y 145 Ejercicios 1. a 11. Páginas 155 a 158 Ejercicios 1. a 13.18) Páginas 255 a 259 Ejercicios 11.10 a 11.17

12 Croquis univariado 12.1 Supuestos12.2 Objetivos de las pruebas estadísticas

11

11) Páginas 30 a 55 Ejercicios 1. a 10.

Page 215: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I - Universidad Veracruzana · Y Gestión del conocimiento en salud pública 1 (Metodología de la investigación) en éste se desarrollan las siguientes

COLECCIONES EDUCATIVAS EN SALUD PÚBLICA 9 215

13 Asociación y correlación 13.1 Tablas de contingencia13.2 Medidas de asociación 13.3 Coeficientes de correlación para datos categóricos 13.4 Coeficientes de correlación para datos numéricos 13.5 Croquis bivariado

11, 12,

11) Páginas 66 a 70 Ejercicios 1. a 1.1012) Páginas 170 y 173 Ejercicios 1. a 12.

14 Calidad de los datos 14.1 Concordancia 14.2 Confiabilidad14.3 Validez

11

11) Páginas 60 a 63 Ejercicios 1. a 10. 15 Regresión 15.1 Diagrama de dispersión

15.2 Recta de mínimos cuadrados 15.3 Relación entre regresión y correlación15.4 Transformaciones

12, 18

12) Páginas 185 a 188 Ejercicios 1. a 11.18) Páginas 289 a 302 Ejercicios 13.1a 13.18

EvaluaciónActividades prácticas 50%Examen 50%

Evaluación final del móduloPromedio de las calificación final en cada unidad

AcreditaciónAsistencia mínima de 80% a las actividades académicas Calificación final mínima de 70.

Actividades de participación académicaLos trabajos realizados en este módulo (programa de promoción, educación, formación o comunicación) pueden dar créditos, correspondientes a las actividades de participación académica, si se presentan en foros científico-académicos (fuera de las exposiciones obligatorias en el Instituto y en la sede donde se realizó) o si se adecuan para su publicación, parcial o total, en algún medio científico o de divulgación (con excepción hecha de las memorias del curso correspondiente).