Gestión emocional de la evaluación en los deportes...

10
Memòries del Programa de XARXES-I 3 CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2018-19 Memorias del Programa de REDES-I 3 CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19 Rosabel Roig-Vila (Coord.) Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.) UA UNIVERSITAT D’ALACANT Institut de Ciències de l’Educació Instituto de Ciencias de la Educación ICE

Transcript of Gestión emocional de la evaluación en los deportes...

Page 1: Gestión emocional de la evaluación en los deportes ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101756/1/Memories... · La evaluación inicial es necesaria para poder tener en cuenta el

Memòries del Programa de XARXES-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària.

Convocatòria 2018-19

Memorias del Programa de REDES-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria.

Convocatoria 2018-19Rosabel Roig-Vila (Coord.)

Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.)

UA UNIVERSITAT D’ALACANT

Institut de Ciències de l’EducacióInstituto de Ciencias de la EducaciónICE

Page 2: Gestión emocional de la evaluación en los deportes ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101756/1/Memories... · La evaluación inicial es necesaria para poder tener en cuenta el

Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en

docència universitària. Convocatòria 2018-19

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación

en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Asunción

Lledó Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.)

2019

Page 3: Gestión emocional de la evaluación en los deportes ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101756/1/Memories... · La evaluación inicial es necesaria para poder tener en cuenta el

Memòries de les xarxes d’investigació en docència universitària pertanyent al ProgramaXarxes-I3CE

d’Investigació en docència universitària del curs 2018-19 / Memorias de las redes de investigación en

docencia universatira que pertence al Programa Redes -I3CE de investigación en docencia universitaria

del curso 2018-19

Organització: Institut de Ciències de l’Educació (Vicerectorat de Qualitat i Innovació Educativa) de la

Universitat d’Alacant/ Organización: Instituto de Ciencias de la Educación (Vicerrectorado de Calidad e

Innovación Educativa) de la Universidad de Alicante

Edició / Edición: Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.)

Comité tècnic / Comité técnico: Neus Pellín Buades

Revisió i maquetació: ICE de la Universitat d’Alacant/ Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de

Alicante

Primera edició: / Primera edición: Novembre 2019

© De l’edició/ De la edición: Rosabel Roig-Vila , Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres &

Neus Pellín Buades.

© Del text: les autores i autors / Del texto: las autoras y autores

© D’aquesta edició: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / De esta

edición: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante

[email protected]

ISBN: 978-84-09-15746-4

Qualsevol forma de reproducció, distribució, comunicació pública o transformació d’aquesta obra només

pot ser realitzada amb l’autorització dels seus titulars, llevat de les excepcions previstes per la llei.

Adreceu-vos a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necessiteu

fotocopiar o escanejar algun fragment d’aquesta obra. / Cualquier forma de reproducción, distribución,

comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus

titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos

Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Producció: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / Producción: Instituto de

Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante

EDITORIAL: Les opinions i continguts dels resums publicats en aquesta obra són de responsabilitat

exclusiva dels autors. / Las opiniones y contenidos de los resúmenes publicados en esta obra son de

responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 4: Gestión emocional de la evaluación en los deportes ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101756/1/Memories... · La evaluación inicial es necesaria para poder tener en cuenta el

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2003

148.Gestión emocional de la evaluación en los deportes individuales dentro

del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

M. A. Ávalos Ramos; L. Vega Ramírez ; J. A. Carbonell Martínez; C. Manchado López; P.

Zarco Pleguezuelos

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

54 [email protected]

Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas

Universidad de Alicante

RESUMEN

La evaluación inicial es necesaria para poder tener en cuenta el punto de partida del proceso de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y poder así adecuarlo a sus

necesidades, en este caso técnicas y emocionales. El objetivo de este proyecto ha sido, analizar y valorar cómo el

alumnado afronta emocionalmente dicha evaluación dentro del ámbito gimnástico. Este trabajo se desarrolla en

un contexto descriptivo y con un enfoque cualitativo. La herramienta para la recogida de la información ha sido

una encuesta abierta de identificación de emociones y para el procesamiento de los datos se ha utilizado el

programa informático AQUAD 7. Los principales hallazgos muestran que el alumnado identifica en la

evaluación inicial tanto emociones positivas asociadas al interés, entusiasmo y curiosidad, como emociones

negativas de impotencia, inseguridad e insatisfacción. Poder reconocer en el primer contacto con las acrobacias,

sensaciones satisfactorias podrá motivar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y por otro lado, reconocer

percepciones menos placenteras podrá suponerles retos en cuanto a la superación de límites físicos y la

superación de inseguridades y de ciertos miedos preconcebidos.

Palabras clave: prueba diagnóstica, acrobacias, enseñanza-aprendizaje, Educación Superior

Page 5: Gestión emocional de la evaluación en los deportes ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101756/1/Memories... · La evaluación inicial es necesaria para poder tener en cuenta el

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2004

1. INTRODUCCIÓN

La evolución en los procesos de enseñanza-aprendizaje motrices puede estar

determinada e influenciada por las diferencias en los niveles iniciales de competencia, por la

experiencias previas específicas y por los estados emocionales de los estudiantes, entre otros

factores. Dicho proceso debe estar precedido de una evaluación que facilite al docente

información sobre los aspectos mencionados para a partir de ella poder diseñar, ajustar y

regular los contenidos a alcanzar (Blázquez, 2017). En este sentido, la evaluación planteada

como una situación de aprendizaje mas, nos permite conocer la evolución del alumnado y

emitir juicios de valor sobre su proceso de enseñanza y aprendizaje. Cómo aborde el docente

el primer contacto con el aprendizaje será crucial para favorecer la enseñanza y generar

ambientes educativos óptimos, donde el alumno consiga, desde el inicio implicarse de forma

activa en su proceso de formación, reajustar su actitud hacia el contenido a trabajar y hacia las

tareas que deberá realizar y se motive e interese por la temática presentada por el docente

(Giné, 2003). En esta línea, las emociones percibidas por los estudiantes en un contexto

gimnástico educativo pueden considerarse un componente determinante para el desarrollo y

evolución dentro de este ámbito; la percepción de los estudiantes hacia una situación puede

facilitar o entorpecer la acción hacia algo, en este caso hacia el desarrollo de las habilidades

gimnásticas, ya que se actuará en función de la emoción generada (Funes, 2017). Por tanto,

según la planificación y desarrollo de la situación de aprendizaje se podrán activar

sensaciones positivas o negativas (Lavega, Alonso, Etxebeste, Lagardera, & March, 2014),

siendo determinante cómo se plantee y se gestione la situación motriz (Fernández, Almagro,

& Sáenz-López, 2015) y en este caso la evaluación inicial, ya que esta podrá desencadenar

una serie de consecuencias práxicas sobre la persona que actúa (Lavega, 2010). La tensión

que puede ocasionar sentirse observado y la incertidumbre ante los resultados, pueden ser una

causa que desemboque en un bloqueo hacia el rendimiento, en este caso hacia el aprendizaje

de las habilidades gimnásticas y acrobáticas. Siguiendo esta línea, el desafío educativo se

dirige a poder regular los estados de ánimo del estudiante en las situaciones de aprendizaje

para así poder perfilar las recomendaciones emocionales ideales del alumnado cuando

aprende; es más, cómo vivencia y afronta el alumnado las primeras valoraciones puede

revertir directamente en su aprendizaje y generar en ellos, una mayor asimilación del

Page 6: Gestión emocional de la evaluación en los deportes ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101756/1/Memories... · La evaluación inicial es necesaria para poder tener en cuenta el

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2005

conocimiento desarrollándose su autonomía y responsabilidad, entre otros aspectos.

2. OBJETIVOS

1. Conocer y analizar qué emociones y sensaciones experimentan los estudiantes de Ciencias

de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), durante la evaluación de gestos técnicos

específicos de disciplinas deportivas individuales, concretamente en la evaluación inicial de

acrobacias básicas, así como los factores que desencadenan las diversas emociones señaladas

en la evaluación inicial de habilidades gimnásticas y acrobáticas.

2. Analizar el grado de satisfacción de los estudiantes de CAFD en las diferentes pruebas

técnicas acrobáticas.

3. MÉTODO

3.1. Descripción del contexto y de los participantes

La investigación se desarrolla en un contexto educativo dentro de la asignatura de

Habilidades Gimnásticas y Artísticas perteneciente al Grado de CAFD de la Universidad de

Alicante. El total de participantes han sido los 98 estudiantes (22 mujeres y 76 hombres) que

realizaban dicha asignatura en el curso académico 2018-2019.

3.2. Instrumento / Innovación educativa

La herramienta utilizada para recoger los datos de este proyecto ha sido la encuesta de

emociones elaborada dentro del Proyecto de Fortalecimiento a la Formación Docente Inicial

(Ibáñez, 2002).

3.3. Procedimiento

En un primer momento se consideró implementar el proyecto en tres materias del

Grado de CAFD pertenecientes a dos cursos diferentes: Deportes Individuales (2º), Pelota

Valenciana (2º) y Habilidades Gimnásticas y Artísticas (1º). Tras considerar la amplitud del

proyecto se decidió dividir el mismo para desarrollarlo de forma completa a lo largo de dos

cursos académicos. Por lo que las asignaturas de segundo curso se posponen para abordarlas

en el curso académico 2019-2020. En un segundo momento del proyecto, se decidió el

instrumento de aplicación para la recogida de datos en la asignatura de primero, el momento

de implementación del mismo (primera sesión práctica), así como las pruebas de ejecución

técnica para llevar a cabo la evaluación inicial. Como tercer momento de este proceso, se

pasaron las pruebas de evaluación inicial y el cuestionario para posteriormente, organizar la

Page 7: Gestión emocional de la evaluación en los deportes ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101756/1/Memories... · La evaluación inicial es necesaria para poder tener en cuenta el

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2006

información bajo un sistema de codificación y generar los bloques principales para la

exposición de los resultados. Finalmente, los datos se analizaron con el programa informático

AQUAD 7 (Huber, 2012).

4. RESULTADOS

Los resultados se distribuyen por bloques temáticos y se exponen con los porcentajes

de las frecuencias absolutas (%FA) de los códigos identificados.

Bloque I: Emociones en la evaluación inicial acrobática y causas desencadenantes

Las primeras emociones identificadas por los estudiantes en su evaluación inicial de

acrobacias son positivas (51,71%), aunque también reflejan emociones negativas (48,28%). El

interés (20,54%), la alegría (18,01%) y la emoción de curiosidad (13,15%) son las emociones

positivas más representadas. Por otro lado, las emociones negativas que se han despertado por

parte de los estudiantes son la inseguridad (14,77%), la impotencia (13,69%), la insatisfacción

(11,17%) y por último, la vergüenza (8,64%).

Refiriéndonos a las causas que pueden desencadenar las emociones positivas se

atribuyen, en general, a verse capaces de superar las pruebas de evaluación inicial (42,85%), a

los nuevos aprendizajes acrobáticos que han supuesto los test (14,28%) y al profesorado que

ha llevado a cabo la evaluación (13,24%). Además, los estudiantes mencionan el trabajo

cooperativo planteado en la evaluación (10,80%), los momentos previos a las pruebas

(7,31%) y las expectativas futuras generadas (6,62%), entre otras.

Mencionando las atribuciones negativas, los estudiantes las asocian a la falta de

capacidad de ejecución ante los exámenes (41,79%), a la especificidad de las pruebas

(19,40%), a que las pruebas exigidas están compuestas por movimientos desconocidos para

ellos (13,05%), a los errores de ejecución (10,44%), a ejecutar el examen delante de sus

compañeros (6,71%) y a percibir que sus compañeros de grupo son mejores que ellos

(4,47%).

Bloque II: Grado de satisfacción en la evaluación inicial, según acrobacia

Una representación mayoritaria de estudiantes manifiesta haberse sentido insatisfecho

con algunas de las acrobacias (63,42%) al finalizar sus pruebas de evaluación inicial.

Señalamos que las emociones negativas, se vinculan con la evaluación del salto en extensión

y giro de 360º en el eje longitudinal (34,23%) y la evaluación del volteo agrupado hacia atrás

(21,62%). Por otro lado, la rueda lateral (18,91%) y la vertical de manos (18,91%) también

Page 8: Gestión emocional de la evaluación en los deportes ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101756/1/Memories... · La evaluación inicial es necesaria para poder tener en cuenta el

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2007

generaron insatisfacción, aunque en menor medida. Hay que señalar que la vertical de manos

se realizó con ayuda externa de un compañero ya que muy pocos estudiantes tenían cierto

dominio de la misma. Finalmente, la evaluación inicial del volteo adelante agrupado (6,30%)

fue la prueba que menor insatisfacción generó en el alumnado.

Refiriéndonos a las emociones positivas (36,57%) también están presentes, aunque en

menor medida. Las acrobacias que despertaron mayores emociones positivas fueron la

vertical de manos (28,12%), debido a las pocas expectativas iniciales del alumnado, que se

vieron satisfechas cuando el profesorado decidió adaptar la prueba pudiendo realizarla con

ayuda de un compañero, el volteo adelante agrupado (23,43%), la rueda lateral (23,43%), la

realización del volteo atrás agrupado (15,62%) y el salto y giro de 360º (9,37%).

5. CONCLUSIONES

Las principales conclusiones de este trabajo llevado son:

• El planteamiento de una evaluación inicial que pueda despertar en los estudiantes

interés es crucial para generar expectativas de aprendizaje futuro y sostenido en el

tiempo.

• La evaluación debe conformarse como proceso guía del aprendizaje y debe estar

ajustada en cuanto a los elementos curriculares de las diferentes etapas formativas y a

las características y necesidades del alumnado.

• La evaluación en el ámbito gimnástico, debe reajustar las tendencias más

convencionales. No solo se tendrá en cuenta la calificación y clasificación de la

correcta ejecución, o el enfoque de rendimiento.

• Garantizar situaciones de éxito motriz y generar climas de trabajo potenciadores de la

confianza mutua entre el profesorado y sus estudiantes, es fundamental.

6. TAREAS DESARROLLADAS EN LA RED

PARTICIPANTE DE LA RED TAREAS QUE DESARROLLA

1. Mª Alejandra Ávalos Ramos Coordinación, revisión e implementación de la

evaluación inicial de las acrobacias analizadas, pase de

cuestionarios, recogida y análisis de datos, redacción

Page 9: Gestión emocional de la evaluación en los deportes ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101756/1/Memories... · La evaluación inicial es necesaria para poder tener en cuenta el

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2008

de los informes y documentos pertinentes, supervisión

de los diferentes documentos y del trabajo final.

2. Lilyan Vega Ramírez Asistencia y participación en las reuniones del grupo,

revisión y elaboración de materiales, recogida y

análisis de datos. Extracción de las principales

conclusiones.

3. José Antonio Carbonell Martínez Asistencia y participación a las reuniones de la red.

Implementación del contenido del pelota valenciana,

pase del cuestionario, recogida de datos de la disciplina

de pelota valenciana.

4. Carmen Manchado López Asistencia y participación a las reuniones de la red.

5. Pablo Zarco Pleguezuelos Asistencia y participación a las reuniones de la red.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blázquez, D. (2017). Cómo evaluar bien Educación Física. El enfoque de la evaluación

formativa. Barcelona: INDE.

Fernández, E., Almagro, B., & Sáenz-López, P. (2015). Inteligencia emocional percibida y el bienestar

psicológico de estudiantes universitarios en función del nivel de actividad física. Cultura CCD, 10(28),

31-39.

Funes, S. (2017). Las emociones en el profesorado: el afecto y el enfado como recursos par el

disciplinamiento. Edu. Pesqui. Sâo Paulo, 43(3), 785-

798. 54TUhttp://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201610149719 U54T

Giné, N. (2003). La evaluación inicial, principio del proceso de aprendizaje. Aula de

Innovación Educativa, 127, 9-12.

Huber, G. L. (2012). AQUAD Seven. Manual for the analysis of qualitative data. Tübingen:

Ingeborg Huber Verlag.

Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios Pedagógicos, 28, 31-45.

Lavega, P. (2010). Praxiología motriz y Educación Física. Acción Motriz, 4, 3-4.

Lavega, P., Alonso, J., Etxebeste, J., Lagardera, F., & March, J. (2014). Relationship between traditional games

and the intensity of emotions experienced by participants. Research Quarterly for Exercise and Sport,

85(4), 457-467.

Page 10: Gestión emocional de la evaluación en los deportes ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101756/1/Memories... · La evaluación inicial es necesaria para poder tener en cuenta el

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2009

8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA

DEMIEMBROS DE LA RED PUBLICADA O EN PRENSA QUE

COMPLEMENTA ESTA MEMORIA

Ávalos, M. A. (2019). La evaluación en el proceso de aprendizaje de las acrobacias: un enfoque emocional. En Roig-Vila, R. (Ed.), Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas, Barcelona, Octaedro. Recuperado en: http://hdl.handle.net/10045/98731

Ávalos, M. A., & Vega, L. (2019). Gestión emocional en la evaluación inicial de las

habilidades gimnásticas. Comunicación en 139 XVII Jornadas de Redes de

Investigación en Docencia Universitaria y III Workshop Internacional de Innovación

en Enseñanza Superior y TIC (INNOVAESTIC 2019), Alicante.