GESTIÓN PARA LA MEJORA DE ACTITUDES AMBIENTALES...

46
1 ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN PARA LA MEJORA DE ACTITUDES AMBIENTALES MEDIANTE ACTIVIDADES SALUDABLES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 30094 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico ROBERT JULIO AMARO ANTICONA Asesor: Justino Geng Montalván Lima Perú 2018

Transcript of GESTIÓN PARA LA MEJORA DE ACTITUDES AMBIENTALES...

1

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN PARA LA MEJORA DE ACTITUDES

AMBIENTALES MEDIANTE ACTIVIDADES

SALUDABLES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°

30094

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

ROBERT JULIO AMARO ANTICONA

Asesor:

Justino Geng Montalván

Lima – Perú

2018

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo:

Identificación de la Buena Práctica 6

Objetivo general de la buena práctica 6

Datos para contextualizar la buena práctica 6

Descripción e identificación del problema que afrontó la buena práctica 7

Descripción e Identificación de la Buena Práctica 9

Descripción de la buena práctica como experiencia educativa en el aula 9

Fundamentación de la relevancia de la buena práctica 12

Marco conceptual de la buena práctica 14

Sustento teórico pedagógico de la buena práctica en el contexto de la investigación

acción desarrollada 14

Sustento teórico de la metodología especializada utilizada para la buena

práctica 20

Aprendizajes o lecciones aprendidas 23

Descripción y análisis e aprendizajes o lecciones aprendidas 23

Presentación de testimonios, dificultades y/o hallazgos inesperados 25

Desafíos 27

Conclusiones 28

Referencias 29

Anexos 32

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas 31

Evidencias fotográficas 33

Memoria sobre anécdotas en la implementación de la buena práctica 45

3

Resumen

El informe es de tipo cualitativo, que consiste en la descripción de la buena práctica,

cuyo propósito es la promoción, conservación y cuidado de los biohuertos como medio

para la mejora de las actitudes ambientales de los estudiantes, padres de familia y

docentes. La metodología empleada se basó en el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo.

Involucró a 11 docentes, un personal de servicio, 245 estudiantes y 182 padres. La técnica

empleada fue la observación cuyo instrumento fue la lista de cotejo y la hoja de encuesta.

Se usó referentes teóricos como MINEDU (2016) sobre la buena práctica, como nuevo

elemento que se incorpora en la gestión a partir de RVM Nº 0017-2007-ED (MINEDU, 2007)

que emprende la “movilización social escuelas seguras, limpias y saludables”. MINEDU

(2012) que promueve la educación ambiental para generar conocimientos, actitudes y

valores. MINEDU (2017) de lo importante que es contextualizar el currículo y hacerlo

sensible al entorno. Donde el directivo es “provocador de rupturas” (MINEDU, s.f.). El

trabajo permitió la sustentabilidad de la práctica de actitudes saludables hacia el cuidado y

conservación del ambiente escolar con proyección a la comunidad, considerando que el

involucramiento de todos los agentes de una institución educativa promueve una cultura

saludable.

4

Introducción

La educación debe tener un sentido de práctica ambiental fundamentado en las

necesidades de las instituciones educativas, en las vivencias y experiencias directas de los

estudiantes en su contexto y sólo a partir de estas acciones se estarán generando nuevas

actitudes para una mejor convivencia sociocultural. Se tuvo como propósito la promoción,

conservación y cuidado de los biohuertos como medio para la mejora de las actitudes

ambientales principalmente de los estudiantes, también de los padres de familia y

docentes.

El presente informe sobre las buenas prácticas de gestión tiene como título

“Mejoramos las actitudes ambientales mediante actividades saludables”, cuyo objetivo fue

mejorar las actitudes de conservación ambiental mediante la implementación de biohuertos

para una alimentación saludable en los estudiantes en la I.E. N° 30094 – Tomás Gutarra

Solís del distrito de Sicaya y provincia de Huancayo, a partir de las necesidades

identificadas.

“Una buena práctica, se caracteriza por ser un nuevo elemento incorporado a un

sistema, pero tiene un sustento teórico que la respalda; se trata de una propuesta discutida

y que ha obtenido resultados de mejora de la gestión y en los aprendizajes” Ministerio de

Educación (MINEDU, 2016, p. 20) y se ha implementado a partir de RVM Nº 0017-2007-

ED (MINEDU, 2007) implementa la “Movilización Social Escuelas Seguras, Limpias y

Saludables”. Se relaciona con MINEDU, (2012) que implemente la educación ambiental

como proceso integral en el sistema educativo “para generar conocimientos, actitudes,

valores y prácticas en las personas”, afín de que toda actividad ambiental sostenible

busque el desarrollo del país.

Asimismo, MINEDU (2017, p.71) destaca la importancia de la contextualización

curricular, donde “la escuela se va haciendo sensible a su entorno”. Pues se busca

“alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa

participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de

decisiones para el desarrollo sostenible” (MINEDU, 2007, p. 9). Conciencia del que también

se hace referencia en uno de los principios de la educación peruana (MINEDU, 2003).

Situación de la que forma parte el director como un “provocador de rupturas”…(MINEDU,

s.f. p. 29).

5

Las Buenas Prácticas ejecutadas, constituye una evidencia importante de la gestión

directiva que se ha realizado en el marco del enfoque de liderazgo directivo, enfoque

pedagógico, enfoque de participación y enfoque de procesos, como líneas directrices y

orientadoras. En este proceso pedagógico novedoso en la institución educativa, se tuvo

como propósito principal la promoción, conservación y cuidado de los biohuertos como

medio para la mejora de las actitudes ambientales de los estudiantes. Como toda buena

práctica, ha trascendido a otras instituciones, al haberlo compartido con padres y docentes

y directores del lugar y otros distritos de la provincia mediante una pasantía

bioecopedagógica, la participación en una feria regional y la promoción del propósito en un

desfile público, las que fueron divulgados por un diario macro regional.

En la ejecución de la práctica sostenible en el tiempo, se ha involucrado el trabajo

de 11 docentes , un personal se servicio, 245 estudiantes, 182 padres y el director.

El informe que se pone a consideración contempla en su primera parte, la

identificación de la buena práctica que contiene los objetivos, los datos para contextualizar

la buen práctica y la descripción e identificación del problema que afrontó la buena práctica.

En la segunda parte se desarrolla la descripción de la buena práctica, que abarca la

descripción como experiencia educativa y los fundamentos de la relevancia de la buena

práctica. La tercera parte se refiere al marco conceptual de la buena práctica donde se

expone el sustento teórico de la buena práctica en el contexto de la investigación acción

desarrollada y de la metodología especializada utilizada. Finalmente, en el cuarto apartado

se presenta la descripción y análisis de aprendizajes o lecciones aprendidas y la

presentación de los testimonios, dificultades y/o hallazgos inesperados.

En este sentido, el informe sobre la buena práctica ambiental, tiene la rigurosidad del

caso para la exigencia que requiere el curso de segunda especialidad en gestión escolar

con liderazgo pedagógico desarrollado por la Universidad San Ignacio de Loyola de la

ciudad de Lima.

6

Desarrollo

Identificación de la Buena Práctica

La institución educativa N° 30094 – “Tomás Gutarra Solís” está ubicada en el barrio Mamap

del distrito de Sicaya -otrora capital del Hanan Wanca-, pertenece a la provincia de

Huancayo conocida como “la Ciudad Incontrastable”, que se levanta al pie del majestuoso

nevado de Huaytapallana y pertenece a la región Junín; lugar donde ejerzo el cargo de

director. La institución, cuenta con cinco pabellones de un solo piso, un total de 19

ambientes; de ellos, tres pabellones son bastante antiguos y fueron construidos por la

comunidad. 11 ambientes son destinados para aulas de clase, un aula de innovación, un

ambiente para la dirección; los demás son ambientes pequeños que tienen diversos usos.

Cuenta con dos campos deportivos y un patio. La superficie total tiene una extensión

aproximada de 7 392 m2.

El presente año se tuvo un total de 182 padres de familia. En el periodo de cuatro

años se realizó la buena práctica “Gestión para la mejora de las actitudes ambientales

mediante actividades saludables”, cuyas líneas temáticas estuvo relacionada con

educación ambiental, Gestión curricular, enfoque ambiental, conciencia ambiental,

educación en ecoeficiencia, actitudes y valores principalmente. En el proceso de estas

actividades se ha priorizado los enfoques de liderazgo directivo, enfoque pedagógico y el

enfoque de participación y de procesos.

Objetivo general de la buena práctica

Como objetivo general, se logró mejorar las actitudes de conservación ambiental

mediante la implementación de biohuertos para una alimentación saludable en el marco de

una buena convivencia, en los estudiantes en la I.E. N° 30094 – Tomás Gutarra Solís.

Como objetivos específicos, se pudo promover el desarrollo de actitudes ambientales

favorables para la producción de hortalizas en los biohuertos; se fortaleció las actitudes

ambientales en el proceso de enseñanza aprendizaje para la mejora del cuidado ambiental;

y se promovió la alimentación saludable a partir de los recursos producidos en el contexto.

Datos para contextualizar la buena práctica

Características de la comunidad educativa. La institución educativa N° 30094

–“Tomás Gutarra Solís” antes que iniciara mi gestión como directivo, presentaba

características como: La labor pedagógica que desarrollaban los docentes era tradicional

en el marco de una convivencia y actitudes poco favorables en las relaciones

interpersonales. Los docentes se relacionaban en un contexto de poca iniciativa y

7

creatividad manifestando poco afecto por el cuidado y conservación del ambiente. Los

estudiantes memoristas, sumisos, con baja autoestima; los padres, con características

similares. Asimismo, la infraestructura tenía escolar tenía un aspecto vetusto y abandonado

–sin vida-, no propio para una institución educativa. Aspectos que poco a poco fue

mejorando. Cuenta con estudiantes y padres de familia de diversos lugares, aledaños y

fuera de la región.

Reseña histórica. Desde fecha no precisa en el distrito de Sicaya funcionaba una

sola escuela conocida como “escuela municipal”. En 1908 con el crecimiento de la

población, ésta fue desdoblada en una escuela de varones y otra de mujeres; esta última

unitaria y con categoría de elemental. En1936 la escuela elemental, fue reconocido con el

número 526 y escuela de segundo grado de mujeres, entonces contaba con 275

estudiantes desde transición a quinto grado. Ya en 1947 la escuela tenía 9 secciones con

226 estudiantes femeninos cuya directora fue Luzmila Navarro Samaniego. Finalmente el

30 de marzo del año 1971 y mediante la Resolución Ministerial N° 998, el ministerio de

educación, fusiona en el distrito varias escuelas y crea la institución educativa N° 30094,

cuyo nombre fue posterior y no se registra fecha en los archivos de la región.

Aspecto sociocultural, económico y demográfico, donde se desarrolló la

experiencia. La institución educativa, alberga estudiantes provenientes de pueblos de bajo

desarrollo de la región Huancavelica con aproximadamente el 75% y el resto de otros

lugares de la provincia de Huancayo y del distrito de Sicaya principalmente. La Comunidad

Campesina (I.E. 30094, 2016)) es una zona eminentemente agrícola, reconocido mediante

RDRAJ N° 213-2015-GRJ-DRA/DR por promover el proyecto “Reserva Alimentaria del

Perú” (Navarro, 2017). En cuanto a la ocupación principal de los padres de familia de la

institución educativa: el 45% de las madres y el 83% de padres trabajan en la chacra. Sobre

los grados de instrucción se tiene que el 10% no estudió, el 30% con primaria incompleta

y completa, el 40% con secundaria incompleta y el 18% con secundaria completa (I.E.

30094, 2016)). Laboran un total de 15 docentes entre nombrados y contratados, se cuenta

con un personal se servicio y un directivo. La población escolar alcanza como promedio a

245 estudiantes y 182 padres de familia organizado a través de la Asociación de Padres

de familia.

Descripción e identificación del problema que afrontó la buena práctica

El año 2015, la escuela se encontró abandonada, se carecía de liderazgo, pues no se

contó con una visión propia y objetivos comunes, ya que el problema de bajo nivel de

8

actitudes ambientales no se había identificado. Ejemplo de ello es que para divertirse

organizaban la fiesta de cortamente, los niños botaban los desperdicios en cualquier lugar.

El Programa de Alimentación de Qali Warma, se desarrollaba en un ambiente libre e

insalubre, sobre el suelo y una bicharra, y sin los implementos necesarios para su atención.

En la dieta alimenticia faltaban las vitaminas.

La convivencia escolar de la comunidad no era saludable, había desorganización,

con negativa relación directiva con los docentes y padres de familia para la solución de los

problemas, notorio para cualquier visitante. En todos ellos se presentaba una estructura

mental del no cambio. La concepción general fue: ”La limpieza sólo es posible en la escuela

cuando el personal cumpla sus funciones”.

Se carecía de instrumentos como el proyecto educativo institucional (PEI), proyecto

curricular de la institución educativa (PCI), proyecto curricular de aula (PCA), las unidades

didácticas no eran contextualizadas. Asimismo, en relación a la escuela-comunidad, la

participación de los padres se evidenció en las faenas agrícolas externas, al interior no se

realizó para la mejora de las necesidades, más aún cuando se trataba de la conservación

del medio ambiente.

En el caso de instituciones como la Comunidad Campesina del distrito siempre ha

estado al margen de la escuela no obstante haber recurrido para su apoyo y colaboración.

Tanto así la municipalidad, al inicio se desentendió totalmente de la educación en el distrito

alegaron que este trabajo corresponde solo al Ministerio de Educación.

La situación descrita en párrafos precedentes, generó en la institución educativa

gutarrina un ambiente de conformismo, manifestación de actitudes poco favorables para el

cuidado ambiental y el cuidado de la salud; desde ya, actitudes favorables para el desarrollo

de la violencia entre los integrantes de la comunidad educativa; poca práctica de valores;

debilidad en el uso del lenguaje como elemento comunicador en la escuela; poco interés

por mejorar la alimentación escolar y el desarrollo de aprendizajes memorísticos y

descontextualizados.

9

Descripción e Identificación de la Buena Práctica

Descripción de la buena práctica como experiencia educativa en el aula

En este sentido, la buena práctica que se desarrolló, ha permitido ejecutar diversas

actividades concretas relacionadas con el ambiente, los mismos que estuvieron

encaminados a desarrollar actitudes ambientales sin dejar de lado la convivencia escolar

como elemento transversal.

Al iniciar el año 2015, se inició el desarrollo de reuniones de diálogo y reflexión con

los docentes y los padres de familia, con el objetivo de sensibilizarlos de acuerdo a los

nuevos enfoques y teorías pedagógicas. Se abordó temas sobre gestión curricular, y

actitudes como factor importante para las buenas relaciones interpersonales, en la

búsqueda de mejores aprendizajes, mejores servicios educativos empleándola

comunicación asertiva. Así, en el primer semestre, se capacitó a los docentes y se

elaboraron los instrumentos curriculares a partir del diagnóstico inicial. En este contexto se

implementó el tema transversal “educación para la gestión de riesgos y la conciencia

ambiental” (MINEDU, 2009, p.39) además de otros aspectos que el diseño curricular

vigente contemplaba.

En el mes de abril del 2015 se implementó un nuevo ambiente para la cocina con

todo lo necesario para este servicio, se contrató de entre las madres una cocinera y se

organizó a los padres para la atención a los estudiantes en el servido y el lavado de los

utensilios durante el año, estableciéndose un horario para el desayuno escolar fuera de las

horas de clase.

En el mes de julio del año 2015, con la necesidad de aplicar uno de los propósitos

del diseño antes señalado, y uno de los principios de la educación que tiene que ver con la

conciencia ambiental y la conservación del ambiente, se coordinó y acordó con los

docentes y padres de familia la ejecución de la buena práctica de los biohuertos escolares

en los terrenos de los pequeños jardines. Fueron organizados los padres, quienes se

ocuparon de realizar la limpieza, el volteado de la superficie del terreno y el abonado con

el material que trajeron los estudiantes. Luego plantaron hortalizas como lechuga y acelga,

además sembraron espinaca; los estudiantes se ocuparon de realizar el regado y de

interactuar las plantas para generar aprendizajes. Los productos del biohuerto se utilizaron

en la preparación de los alimentos del desayuno escolar.

Por la iniciativa, el Jefe de la Unidad Territorial de Junín PNAE Qali Warma, señor

10

Luis H. Contreras Bonilla, mediante Oficio Múltiple N° 014-2015-MIDIS/PNAEQW-UT-JUN,

nuestra institución fue invitado a participar a una pasantía en el centro poblado de

Huancapi o Wankapi de la provincia de Víctor Fajardo, ubicado en el departamento de

Ayacucho, donde se asistió el 24 y 25 de setiembre, allí se asumió el compromiso de

mejorar la práctica de los biohuertos y compartir esta experiencia con otras instituciones

de la provincia de Huancayo.

Se coordinó con la junta de presidentes respecto a la buena presentación de los

padres al momento de servir los desayunos escolares y el siguiente año se implementó de

manera obligatoria el uso de mandiles, gorras y tapabocas asumidos por los padres de

cada sección.

Al iniciar el año 2016, como parte de buen inicio del año escolar y cuidando siempre

la buena convivencia escolar y la mejora de las actitudes ambientales de los estudiantes

y de toda la comunidad educativa, por consenso, se realizó la ampliación y creación de

nuevos espacios para los biohuertos de tal manera que cada sección recibió una parcela

de 3 m por 8 metros al que los padres colocaron cercos de madera y los pintaron.

Asimismo, con la participación de los docentes y a partir del proyecto educativo

institucional, se eligió el lema escolar de la escuela con la denominación de “Institución

Ecológica y Triunfadora”. Por lo que en el proceso de planificación del mes de marzo se

acordó seguir con las buenas prácticas y los docentes de cada sección coordinaron con

los padres de sus aulas para realizar el proceso de preparación del terreno con abono

orgánico bajo la coordinación de la docente Carmen Orocaja Rutti. Para la donación de

semillas y plantas se ofició a la Municipalidad del distrito, no habiendo tenido la acogida.

Entonces el comité adquirió plantones de lechuga, col, cebolla, betarraga y semillas de

espinaca, acelga, zanahoria y poro que fueron sembrados y plantados por los padres de

las aulas. En adelante, cada sección se organizó para la conservación y desarrollo

sostenible de los biohuertos en la producción de hortalizas, en coordinación con el Comité

de biohuertos y del programa Qali Warma para la cosecha y cocinado de los productos de

la cosecha.

A partir de esta práctica, los docentes iniciaron el proceso de planificación. Los

estudiantes comenzaron a vivir nuevas experiencias comprendiendo que no solo bastaba

sembrar o plantar las plantas de las hortalizas sino que necesita del cuidado, que tenía que

ver con el regado, el retiro de las hierbas, la fertilización con abono orgánico (guano de

vaca o carnero de la zona) para obtener un producto natural y saludable; asimismo, sus

11

actitudes les permitía mantener limpio los biohuertos. En este contexto, se inició el cambio

y la mejora de las actitudes ambientales, pues se engendró un pensamiento: lo que se

hacer en la escuela beneficia todos. Asimismo, en este entender y por la necesidad de

abonar las hortalizas y mediante la coordinación con la junta directiva de la Asociación de

Padres de Familia, en el mes de julio del mismo año los padres cavaron un pozo para el

procesamiento para el compost que se elaboró con apoyo de la coordinadora del programa

de Qali Warma den el distrito de Sicaya, que aportó el aspecto técnico.

Al iniciar el segundo semestre y con la finalidad de cumplir con el compromiso

suscrito en Ayacucho, se organizó una pasantía bioecopedagógica en el mes de setiembre.

A dicho evento académico ambiental asistieron instituciones educativas de educación

inicial y de educación primaria del distrito de Sicaya, de San Agustín de Cajas, Pilcomayo,

Chongos Alto, Huayucachi, Huancán, Sapallanga y Colca, quienes participaron con la

presencia de sus directores, docentes y padres de familia. Para este evento, los

estudiantes de cada sección se organizaron y presentaron sus biohuertos. Los visitantes

se desplazaron a nivel de los 11 biohuertos y formularon diversas inquietudes a los

estudiantes y a los profesores anfitriones sobre las buenas. Seguidamente todos los

visitantes degustaron de 11 platos típicos diferentes entre sopa, entradas y segundos

preparados por todas las secciones utilizando hortalizas de los biohuertos, y finalmente se

realizó una reunión con los presentes para escuchar las impresiones de cada uno de ellos

e intercambiar experiencias sobre los biohuertos y las actitudes ambientales y se finalizó

con la firma de un acta de compromiso para desarrollar esta práctica en sus instituciones

educativas.

En el mes de octubre del mismo año, por medio de la Unidad Territorial de Junín del

Qali Warma, la institución gutarrina- piloto en biohuerto escolar, participó en la feria

provincial por el Día mundial de la alimentación en Huancayo, con el tema la producción y

alimentación de hortalizas a través de los biohuertos. Esta participación fue de relevancia

macroregional ya que hizo noticia en el Diario Correo de Huancayo y por lo tanto, una vez

se conminó indirectamente a otras instituciones a iniciar en el trabajo de los biohuertos.

En adelante, las buenas prácticas de la institución Nº 30094 referidas a los biohuertos

se institucionalizó y se hizo sostenible, constituyéndose en un referente en el distrito y en

la provincia de Huancayo.

En el marco de la sostenibilidad, se ha seguido practicando el respeto, cuidado,

conservación de los biohuertos como base del cambio de actitudes ambientales y como

consecuencia, se realizaron festivales de lectura sobre el cuidado ambiental con la

12

participación de los padres y estudiantes, concursos de presentación de los biohuertos para

ganar estantes por aula. Asimismo, considerando la necesidad de conservar la salud se

implementó la práctica del lavado de manos y las jornadas de limpieza escolar en el que

participaron los docentes y estudiantes, tanto en sus aulas como a nivel de la institución

educativa.

En este proceso, también se implementó la práctica del reciclado de papeles y de

botellas, desde el proceso de enseñanza aprendizaje; el municipio escolar participó

elaborando afiches e incentivando a sus compañeros a mejorar sus actitudes mediante la

práctica. Los materiales reciclados fueron utilizados para los blocks de los estudiantes, para

llaveros, muñequitos de juguete y maquetas; las botellas para construir pequeños tachos

personales y de las aulas.

El presente año, con el apoyo de la Municipalidad de Sicaya, se realizó el “I Taller

de Saberes Ancestrales y los Biohuertos Escolares”, participaron como ponentes los

adultos mayores del lugar, quienes desarrollaron actividades en los biohuertos, sobre cómo

fertilizar mejor a las hortalizas, cómo volver más fértil a la tierra y de qué manera atrapar

insectos o mosquitos dañinos para las plantas. Finalmente, en el aniversario del distrito,

para buscar el cambio de actitudes en la población, los estudiantes presentaron alegorías

con disfraz de material reciclado alusivos al cuidado ambiental y participaron en el desfile

escolar, la misma una vez más fue noticia en la región y otras regiones al publicarse en el

Diario Correo de Huancayo.

Fundamentación de la relevancia de la buena práctica

Las actitudes que toda persona asume, guarda relación con el saber, el afecto y la

conducta. La actitud hacia el cuidado y conservación ambiental se logra mediante la

participación directa, por lo que es importante involucrar a los estudiantes en este tipo

trabajo por muchas razones.

La intervención que se realizó en la gestión de la institución educativa sobre las

buenas prácticas promovió la participación de los docentes, estudiantes y padres de familia

a partir de los problemas institucionales y necesidades de aprendizaje identificados.

Para el cultivo de los biohuertos permitió recuperar y aprovechar espacios

improductivos al interior de la escuela, lo que generó un pensamiento positivo respecto de

la utilidad de la tierra en la vida los seres humanos.

13

A través del uso de la tierra permitió producir hortalizas, que requieren de mucha

atención en el proceso productivo hasta la cosecha. Entiéndase que esto representa

conocimientos para el sembrado, plantado, cultivo, abonado, regado y cosecha; que no es

sencillo practicarlo sino que requiere de actitudes ambientales favorables.

Recuperación de saberes ancestrales a través de la participación de la comunidad

con los adultos mayores que aportaron sus experiencias en el proceso de preparación de

la tierra, el cultivo, el abonado y otros aspectos.

Mediante la producción de hortalizas con abono orgánico fue posible realizar el

consumo de vegetales no dañinos para la salud de los estudiantes en los desayunos

escolares que recibe la institución con el programa Qali warma, que además en su

manipulación para la preparación y consumo requiere de mucho cuidado, la higiene.

A interactuar con las plantas ha permitido cambiar el pensamiento de los estudiantes

y hacer extensivo hacia el cuidado de los espacios que ocupan en todo momento, evitando

arrojar los papeles, empaques u otras sustancias contaminantes e inclusive su actitud hizo

promover la participación de los estudiantes en el proceso de reciclaje, fortalecido por los

aprendizajes adquiridos en las aulas.

También, las actitudes fortalecidas y los aprendizajes de los estudiantes y de toda la

comunidad educativa, se hizo posible realizar una pasantía, para compartir con otras

instituciones y con la población en general de Huancayo y la región Junín, con lo que se

contribuyó a la mejora de ambiente.

El haber participado en una feria provincial-regional y lograr la publicación de la

misma en el Diario Correo, de alcance regional.

Finalmente, las buenas prácticas realizadas en la institución destaca, al haber

promovido el cambio de actitudes en los estudiantes, aún en los padres de familia y en los

docentes, lo que beneficia la comunidad educativa, al distrito y al planeta Tierra.

14

Marco conceptual de la buena práctica

Sustento teórico pedagógico de la buena práctica en el contexto de la

investigación acción desarrollada.

Para la buena práctica ha sido necesario adquirir conocimientos previos en materia

ambiental, sobre aspectos que guardan relación con la conservación y cuidado de nuestro

ambiente como espacio en el que vivimos. Primero, qué se hace en el entorno, qué se

practica fuera del contexto, es decir en el Perú; qué se puede hacer a partir de los

referentes teóricos, por qué y cuánto se puede hacer. Por eso ha sido necesario recurrir a

los alcances de la legislación peruana, guías ambientales, tesis, fascículos del Ministerio

de Educación, manual del buen desempeño directivo, el diseño curricular nacional y el

nuevo currículo nacional de educación básica. En este sentido, en el trabajo realizado, se

desarrollaron nociones conceptuales y definiciones importantes que ha permitido brindar el

sustento teórico correspondiente.

Educación ambiental.

La educación ambiental es parte de la gestión ambiental y es base para mejorar las

actitudes, comportamientos y conductas de los seres humanos sobre el cuidado que se

debe tener en las relaciones con la naturaleza. Es importante que en las escuelas se

desarrolle esta educación trabajando el proceso de cambio de actitudes ambientales; de

ahí que MINEDU (2012) en el Decreto Supremo 017 – 2012 -ED, que aprueba la Política

nacional de educación ambiental, refiere que la educación ambiental “… es un proceso

educativo integral, que genera conocimientos, actitudes, valores y prácticas en las

personas, para que desarrollen sus actividades en forma ambientalmente adecuada,

contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestro país”.

Así también, el artículo 87 el D.S. No. 008-2005-PCM, Reglamento de la ley del

sistema nacional de gestión ambiental, de la Ley N° 28245 (Presidencia del Consejo de

Ministros (PCM, 2005) refiere, la educación ambiental busca el desarrollo de una educación

integral en la persona, para forjar conocimientos, actitudes, valores y prácticas que buscan

la sostenibilidad. Es decir, es el proceso que busca formar al hombre con capacidad para

comprender la compleja interacción con el ambiente de manera crítica y consciente para

practicar normas en el proceso de implementación de diversas actividades integradas para

promover cambios de comportamiento en toda la población para la mejora de las

condiciones de vida (Pasek, 2004, p. 36).

Ariza, Rueda, y Sadoth (2017) corroboran al respecto, pues para ellos constituye la

15

búsqueda de conciencia en los sujetos para que asuman el compromiso de una práctica

responsable que permita la sustentabilidad ambiental. En nuestro país, su desarrollo es

una actividad obligatoria en todas las instituciones educativas (PCM, 2005). En este

sentido, el actuar de la I.E. N° 30094 obedece a la “Movilización social escuelas seguras,

limpias y saludables”, estrategia que fuera implementada por el MINEDU a partir de la RVM

Nº 0017-2007-ED (citado en MINEDU, s.f.).

En este sentido, la educación ambiental es un factor importante en la transformación

de las conductas de los seres humanos con respecto a la conservación del ambiente y el

desarrollo sostenible, pero no como un hecho aislado, fragmentado y tecnocrático. Se

requieren transformaciones mayores en el tipo de educación que se imparte, de la cual la

educación ambiental hace parte en forma integral. Una educación que busque importantes

cambios paradigmáticos en la búsqueda de seres humanos capaces de realizar

transformaciones hacia una sociedad que sea capaz de equilibrar los intereses económicos

con los sociales, culturales, ambientales y políticos en forma articulada y sistémica.

(Gonzales y Aramburo, 2017, p. 19).

Los Valores ambientales.

Los valores en la vida escolar son trascendentes a partir de las normas de convivencia

que asumen los estudiantes en la práctica cotidiana, a ella se suma como parte de la

formación integral de los estudiantes, los valores para su interacción con el ambiente.

En este orden, Gonzales y Figueroa (2009, p.107) entienden que los valores son

elementos que coadyuvan para mejorar el aspecto sociopersonal y ambiental, a partir de

un mejor pensar, actuar y forma de ser, como “cualidades estructurales” que se reproducen

en las personas, instituciones y sociedades.

Pasek (2004, p. 37-38) por su lado, menciona que los valores ambientales

constituyen el componente para consolidar la conciencia ética y estética, que guarda

relación con el ser. El propósito de estos valores ambientales es desarrollar personas con

conciencia ambiental local y global del planeta, donde la base es el pensamiento ético y

crítico, que permite asumir valores de manera intencional para buscar una calidad de vida

en relación al ambiente en el que se sitúa el sujeto y convive con él, es decir, los valores

busca plasmar una sociedad que solucione problemas de salud ambiental.

A su vez, Gonzales y Figueroa (2009 p. 105) hace referencia que la síntesis de los

valores y anhelos de la población que busca consolidar las bases éticas de las actitudes y

16

comportamientos de la persona se encuentra en la Carta de la Tierra cuyos principios son

el respeto y cuidado ambiental, integridad ecológica, justicia social y la no violencia. Estas

actúan en consonancia con el respeto, responsabilidad, sensibilidad, amor y conciencia

ambiental.

Conciencia ambiental.

En cuanto al ambiente, la conciencia implica tener en claro los efectos que acarrea las

acciones de la humanidad. Sobre el caso, Gonzales y Aramburo (2017, p. 12) consideran

como un fenómeno complejo que manifiesta diversas decisiones a partir del conocimiento

de la información sobre el ambiente para de esta manera acoger comportamientos para

consumo y estilo de vida que busque conservar la biodiversidad. De allí que Alea (como se

citó en Acebal, 2010) conciencia ambiental se manifiesta en las vivencias, conocimientos

y experiencias del sujeto frente al ambiente.

En este sentido, MINEDU (2003, p. 12) en el inciso “g” del artículo 8° e inciso “b” del

artículo 9° de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, acoge como uno de los principios

de la educación que la conciencia ambiental se debe poner en práctica desde el sistema

educativo peruano; motivándose el respeto, cuidado y conservación del entorno natural,

para garantizar el desarrollo de la vida en la naturaleza, además de que busque mejorar

la pobreza y logre la sostenibilidad. Esto implica un actuar del ser humano con cautela

frente al uso de los recursos naturales mediante un accionar pensado para no afectar el

ambiente natural y perjudicar a la misma naturaleza.

Corraliza, Martín, Moreno y Berenguer (como se citó en Acebal, 2010, p.49)

distinguen las dimensiones de la conciencia ambiental: dimensión cognitiva, afectiva,

conativa y activa. Sin dejar de importar las cuatro dimensiones, en el trabajo realizado se

resalta la dimensión conativa debido a que engloba las actitudes, la misma que predispone

al sujeto para adoptar conductas, comportamientos o criterios e intereses en favor o en

contra de la naturaleza.

Actitudes ambientales.

El desarrollo de las actitudes ambientales en los escolares es vital por cuanto el futuro

es de ellos, así que para tener un planeta saludable y que no afecte la vida de los

habitantes, será necesario que aprender un poco más sobre el suelo que pisamos,

aprender a quererla y adoptar acciones positivas en esta perspectiva, MINEDU (2016, p.

32) refiere que las actitudes vienen a ser las disposiciones de un sujeto para actuar

17

de una determinada manera frente a una situación, o sea las formas habituales de

pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se configura

en el proceso de la vida mediante las experiencias y la educación que se recibe.

Al respecto la UNESCO (s.f), refiere que la educación ambiental tiene el objetivo de

crear conciencia, actitudes y valores hacia el ambiente; a lo que El Ministerio del Ambiente

(MINAM, s.f. ) sostiene que la escuela toma conciencia y cultura ambiental cuando se

observan los comportamientos, actitudes en la praxis… Además, la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, s.f), sugiere

promover actitudes de interés por el medio ambiente y generar la voluntad para

conservarlo. Esto conlleva a pensar que las actitudes se manifiestan mediante actividades

prácticas de los escolares.

Asimismo, Apaéstegui (2013) en su tesis sobre Influencia de la implementación de

un biohuerto escolar en las actitudes ambientales en estudiantes de educación primaria,

concluyó que la implementación de un biohuerto escolar influye significativamente en el

cambio de actitudes ambientales de los estudiantes. También Yarlequé (2004) en su tesis

sobre Actitudes hacia la educación ambiental en estudiantes de educación secundaria,

asumió que las actitudes ambientales en los estudiantes no fueron homogéneas siendo

que los estudiantes de la costa mostraron actitudes más favorables respecto de las otras

regiones, y las mujeres mostraron mejor actitud ambiental en relación a los varones.

De esta manera, en el trabajo de las buenas prácticas se ha considerado el desarrollo

de actitudes como base para la conservación y cuidad ambiental.

Gestión curricular.

En una institución educativa, cuando se busca un cambio y una mejora en los

aprendizajes y por ende en las actitudes frente a un fenómeno o problema, tiene que

trabajarse necesariamente desde la planificación curricular y a partir del contexto y con la

participación de sus integrantes.

Al respecto Castro (como se citó en MINEDU s.f. p. 28) manifiesta que el director es

un agente que rompe la tradición negativa y construye nuevos constructos escolares; o

como nos refiere Develay (como se citó en MINEDU, s.f) sobre la ruptura pedagógica, que

consiste en la reformulación, organización, reorganización y estructuración de nuevas

visiones para cambiar los procesos de enseñanza aprendizaje a partir del contexto. Esto

18

guarda relación con la gestión de procesos pedagógicos para construir una visión común

y comprometer a la comunidad educativa (MINEDU, 2015, p. 13). Se realiza desde la

gestión curricular acerca de lo que se enseña y aprenden los estudiantes (MINEDU, 2017,

p. 62).

Leithwood (citado en MINEDU, 2017, p. 63) conviene que son de importancia las

motivaciones, condiciones internas de la institución y las capacidades de sus agentes; de

tal manera que “la escuela se va haciendo sensible a su entorno” (MINEDU, 2017, p. 71);

y permite asumir retos para variar las prácticas educativas con la gestión del currículo, lo

dice Malpica (citado en MINEDU, 2017, p.70). De esto se puede destacar que para todo

cambio no solo basta que se gestione desde el currículo, sino que exista motivación y

predisposición de sus agentes, estableciendo objetivos y metas comunes mediante

consenso.

Enfoque ambiental.

Es uno de los enfoques del nuevo currículo nacional que guarda relación con el cuidado

ambiental. Se encamina a orientar y formar personas que piensen y razonen en relación

al problema ambiental. Esto involucra el desarrollo de prácticas de conservación de la

biodiversidad que se encuentra en el suelo y en el aire. Así también se busca que la

persona practique estilos de vida que sean saludables y de manera sostenible; con

prácticas que satisfagan las necesidades de hoy y no pongan en peligro de las

generaciones futuras (MINEDU, 2016, p. 17).

De acuerdo a MINEDU (2018, p. 2 y 3) el enfoque ambiental presenta seis

componentes importantes que involucran a la educación, ellos son: La gestión institucional,

gestión pedagógica, educación en cambio climático, la educación en ecoeficiencia, la

educación en salud y la educación en riesgos y desastres. Es decir, que el enfoque no sólo

tiene que ver con el plano educativo formal, sino que va más allá, es macro, pues forma

parte la sociedad en general quienes tienen que aplicar este enfoque en su vida cotidiana.

En el caso de educación, el enfoque ambiental debe trabajarse desde la gestión

institucional e involucrar a toda la comunidad educativa, y en el marco de los procesos de

gestión de actividades ambientales planificadas.

19

Educación en ecoeficiencia.

Si bien la ecoeficiencia es la tendencia que nace de los grupos empresariales para

detener el daño que la tecnología provoca en el proceso de la producción (Gonzales y

Figueroa, 2009, p.103). Así, World Business Council for Sustainable Development (como

se citó en MINEDU, s/f) entiende que la ecoeficiencia es el proceso que agrega un nuevo

valor a la producción de los bienes y servicios, busca la sostenibilidad, cambio de la cultura

para fortalecer los procesos de la educación ambiental en una convivencia que disminuya

los impactos ambientales. Busca “producir más con menos e impactar menos al ambiente”

Leal (como se citó en MINAM, s.f.).

Por ello se promueve la educación en ecoeficiencia como estrategia y se sugiere

incorporar en las instituciones educativas a partir de la gestión educativa, para desarrollar

temas de gestión del agua, residuos sólidos, mejoramiento de la calidad ambiental del aire

y suelo, uso ecoeficiente de la energía, valoración de la biodiversidad, patrones de

producción, consumo responsable y uso pertinente del espacio físico (MINAM, s.f). Para

esto se tendrá que conformar Comités Ambientales Escolares, Brigadas Escolares,

Municipios Escolares o proyectos que busquen solucionar problemas ambientales con una

planificación pedagógica y de manera trasversal (MINAM, s.f).

En este caso, Leal (como se citó en MINAM, s.f.) precisa que se tiene que realizar la

reducción de materiales utilizados, el consumo de energía, evitar la dispersión de residuos

en el aire, agua y suelo. Por eso mediante la implementación de buenas prácticas es

posible actuar con ecoeficiencia, pues para producir productos para la alimentación de los

escolares, se realiza aprovechando las condiciones que ofrece el contexto, como el clima,

el agua, la tierra, el abono; esto genera residuos para la disposición.

Desarrollo sostenible.

El desarrollo de las buenas prácticas saludables, fue un cambio importante en la gestión

directiva, que de acuerdo a su vigencia, está en la línea de ser sostenible, para formar parte

de la cultura institucional.

Este término según Morales (s.f. p. 80) consiste en la conducción integrada que se

realiza de los recursos que nos ofrece la naturaleza mediante la aplicación de las políticas

del Estado de manera eficiente afín de establecer un balance respecto al desarrollo que se

evidencia y la conservación de la misma que deberá estar en función de lo que va necesitar

la generación del presente y de las necesidades del futuro. Es decir, que toda actividad

20

sobre la naturaleza tendrá un equilibrio: tanto necesito y tanto exploto, no se puede

extralimitar.

(MINAM, s.f) agrega que son principios del desarrollo sostenible los siguientes; el

prospectivo, la calidad de vida, la equidad social, la precaución, el pensamiento holístico y

la capacidad de brindar bienes y servicios.

Buenas prácticas ambientales y el biohuerto escolar.

Estas Buenas Prácticas Ambientales (BPA) como refiere el Ministerio de Educación de

Ecuador (MINEDUC, 2018) son “acciones, consejos prácticos y didácticos que tienen como

objetivo generar cambios en los hábitos de consumo y estilos de vida… están atadas a

valores y comportamientos que se reflejan en las actividades cotidianas”. El objeto de los

biohuertos como BPA según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación (FAO) (como se cita en Larrosa, 2013) son espacios de cultivo en el entorno

de las instituciones educativas. Este recurso desarrolla actitudes y valores que conllevan

al comportamiento ambiental saludable (FAO, 2009, p.3).

Al respecto Diburcio (como se citó en MINEDU, 2014) quien trabajó “Tierra de niños”

tuvo como objetivo mejorar las actitudes y habilidades ambientales de sus estudiantes a

partir de la recuperación de espacios de tierra de su escuela. Alvarado (2014) realizó el

“Sistema agroecológico escolar” y desarrolló estilos de vida sana al poner en práctica amor

a la naturaleza que significó el logro de aprendizajes reflexivos sobre cómo se relaciona la

naturaleza y hombre, habiendo logrado competencias importantes, actitudes y

comportamientos en el marco del saber andino como identidad. También Rubio (2014) con

sus “Pequeños investigadores” investigaron y experimentaron los derivados del espárrago

y usaron sus hojas como abono. Finalmente nos acogimos al trabajo de biohuerto

implementado por institución educativa Nº 1161 que aprovechó los espacios libres de su

infraestructura para sembrar hortalizas con la participación de toda la comunidad educativa,

habiendo realizado el control de desarrollo de las hortalizas con trabajo colaborativo.

Sustento teórico de la metodología especializada utilizada para la buena práctica

En este proceso se incorporó diversas estrategias que se detallan a continuación:

La metodología general utilizada en la buena práctica ha sido el desarrollo actitudes

ambientales como los expresa Diburcio (citado en MINEDU, 2014, p. 61) a partir los

biohuertos.

21

La capacitación y la sensibilización (Garita y Donato, 2016, p. 7) que se realizó a los

docentes, estudiantes y padres de familia.

Incorporación del Enfoque Ambiental en los instrumentos de gestión. Con un

currículo contextualizado se logra mejores resultados, así MINEDU (2016, p.19) refiere que

realizar la reforma es importante para una organización autónoma y eficiente. Porque el

currículo tiene relación con el contexto, diferenciándose lo general de lo particular

(MINEDU, s.f. p. 55). El currículo aplicado en la escuela, cobra vida y es el núcleo del actuar

escolar (MINEDU, 2017, p.10). En este sentido, la contextualización del currículo permite

realizar cambios sustanciales y darle funcionalidad en la escuela.

Pasantía para directores, docentes y padres de familia del Comité de Alimentación

Escolar (CAE) de otras instituciones educativas. Es una estrategia que permite compartir

la experiencia. Pues, los integrantes de una escuela evidenciaron su hacer cotidiano al

exponer y responder el cómo, por qué y para qué de las actividades desarrolladas; situación

en la que unos influencian en otros sujetos (MINEDU, s.f. p. 31); o sea que la observación

es al desempeño que ha tenido éxito (MINEDU, 2017, p. 50). Esta estrategia implica que

los que menos conocen acuden a conocer más sobre determinado aspecto o temática ante

aquellos que ya lo experimentaron.

Jornadas de reflexión escolar. Acción por el que se identifican las dificultades y se

asumen propuestas de mejora. MINEDU, (2017, p. 64) sostiene que es necesario promover

estas estrategias. Como Vezub (citado en MINEDU, 2017, p. 66) que postula por forjar la

práctica de la reflexión de la labor docente; asimismo, la competencia 5 del marco del buen

desempeño docente mbdd del (MINEDU 2015, p. 46) dice: “Promueve y lidera una

comunidad de aprendizaje (…) basada en la colaboración mutua, la autoevaluación

profesional y la formación continua orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar

logros de aprendizaje”. Por lo tanto, se asume el trabajo de la autoevaluación para mejorar

la actividad profesional del docente, ya que a partir de ello surgen los compromisos.

Taller escolar de saberes productivos ancestrales en el biohuerto. Recuperar los

saberes ancestrales fortalece actitudes y aprendizajes autóctonas. Pues, según Minedu

(s.f., p. 48) – Módulo 5 y 6, busca que la escuela sea el espacio que conserve la identidad

de la localidad y responda por ello. Como De Gregori (citado en MINEDU, s.f. p.49) propone

los “saberes marginales”. Importante para que la cultura del contexto se lleve a la práctica

en la búsqueda de nuevos estilos de vida y con el saber local.

22

Tertulia docente sobre el cuidado ambiental. El diálogo a partir de textos fortalece el

quehacer educativo. (MINEDU, s.f. p. 38) refiere que es una estrategia de formación

continua docentes para debatir temas pedagógicos y construir en equipo nuevos

significados, generar comunidades de aprendizaje que se dediquen a la investigación.

Pues, la investigación es pieza clave del quehacer educativo.

Práctica de las 3 Erres relacionado a la conciencia ambiental. El currículo, se

desarrolla en las instituciones de acuerdo a las necesidades de aprendizaje, como el caso

de las buenas prácticas ambientales implementadas que se refiere al manejo de los

residuos sólidos, (…) MINAM (s.f). y se busca reducir la cantidad de lo producido, requiere

del rehusar en lo posible, reciclar y rechazar aquellos que sean de riesgo para la salud

(MINAM, s.f.). Se afrontan con retos, desafíos coherentes y efectivos para transformar la

escuela (MINEDU, 2015, p. 12), cuyos aprendizajes tienen relación con el hacer, conocer,

el ser y convivir (Minedu, 2012, p. 13), como el uso de los tachos diferenciados ( Sotomayor

(s.f., p. 57), aplicado en la institución educativa.

Monitoreo y acompañamiento. Es una estrategia consustancial al directivo. Se

entiende además como “proceso de recojo y análisis de información”…(MINEDU, 2017, p.

10). Así, en la competencia 6 del mbdd (MINEDU, 2015, p. 47) se materializa la idea:

“Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos a través del acompañamiento

sistemático y la reflexión conjunta con el fin de alcanzar metas de aprendizaje”; relacionado

con el cuarto compromiso de gestión según la R.M. N° 657 (MINEDU, 2017) que guarda

relación con la convivencia escolar.

23

Aprendizajes o Lecciones Aprendidas

Descripción y análisis de aprendizajes o lecciones aprendidas

Que el monitoreo y acompañamiento a los docentes en la ejecución de las actividades

ambientales planificadas, fortalecen el trabajo pedagógico de los docentes y el aprendizaje

de los estudiantes.

Los estudiantes vienen cambiando de actitudes de manera paulatina frente a los

biohuertos y en el proceso de producción, han comprendido que los alimentos que se

consume deben estar libre de contaminación para evitar que se dañe el sistema digestivo

y se culpe al programa de Qali warma sobre la dotación de alimentos a la escuela.

Las actitudes de los docentes, estudiantes y padres de familia en relación a la

limpieza de los espacios de la escuela han cambiado, debido a que se ha mejorado la

conciencia del cuidado ambiental, pues ahora se evita ensuciar los espacios, es más se

realizan jornadas de limpieza en la que estudiantes y padres de familia se encargan de

realizar la higiene de sus aulas y también de los espacios libres de la escuela.

El trabajo en equipo es importante en el trabajo ambiental ya que permite la ejecución

de actividades de manera más rápida y efectiva, como en el caso de las jornadas de

limpieza y el cuidado de los biohuertos.

Los docentes aprendieron que los biohuertos son recursos para promover

aprendizajes en los estudiantes a partir de la planificación en todas las áreas curriculares

mediante la convivencia con la naturaleza, las interrelaciones directas con el suelo, con las

plantas, el cuidado de las plantas en el proceso de desarrollo, la satisfacción de las

necesidades alimenticias con las hortalizas y que al final mejora las actitudes frente a la

naturaleza.

Los estudiantes aprendieron que los biohuertos no existen por sí solas, que las

plantas no crecen solas, ya sea porque les moje la lluvia o porque le lleguen los rayos

solares, sino que necesita que alguien esté al cuidado de ellos, es por ello que

semanalmente cada docente y sus estudiantes realizan las visitas a sus biohuertos para

observar los cambios que se han producido en los cercos perimétricos donde se

encuentran los maseteros o en las propias hortalizas, realizando las actividades que se

requiere, como ordenar los ladrillos del cerco para evitar la erosión de la tierra, quitar las

hierbas crecidas que afectan el desarrollo de las plantas, regarlas, abonarlas, entre otras.

24

Se aprendió que los festivales de lectura ambiental fomentan la mejora de las

actitudes hacia la lectura y hacia el ambiente.

Un aprendizaje importante en la comunidad educativa fue que la buena convivencia

mejora las relaciones entre los miembros y que la conciencia sobre los actos personales y

la predisposición psicológica de los involucrados tiene que manifestarse en todo momento,

utilizando como medio el lenguaje, donde siempre hay un receptor, un emisor y viceversa.

Los docentes y estudiantes aprendieron a aplicar el enfoque de la indagación y la

alfabetización científica para adquirir nuevos conocimientos a partir del enfoque ambiental

en la práctica escolar cotidiana.

Se aprendió que el saber y el conocer junto al protagonismo de transmitir estas

experiencias y conocimientos a otras personas como directores, docentes y padres de

familia de otras instituciones fortalece la autoestima de los integrantes de una comunidad

educativa.

Los estudiantes han comprendido que el consumo de hortalizas es importante para

su salud, pues todos los estudiantes sin excepción comen las verduras en los desayunos

escolares.

Se aprendió que las tres erres forma parte de la ecoeficiencia que permite satisfacer

algunas necesidades y reducir los efectos de la contaminación.

Los padres han aprendido que la presentación higiénica para el suministro de los

alimentos del desayuno escolar es importante, es por ello que diariamente hacen uso de la

indumentaria respectiva.

Los padres aprendieron que la higiene de los utensilios y recipientes que utilizan en

el desayuno escolar deben estar debidamente lavados, secados y guardados en espacios

seguros de las aulas.

En los estudiantes se generó una actitud positiva frente a la necesidad de practicar

el lavado de las manos antes de consumir sus alimentos del programa de Qali warma para

evitar problemas estomacales.

25

Se aprendió que los pobladores de mayor edad que se dedican a la agricultura, tienen

mucho que enseñar a los estudiantes sobre sus saberes ancestrales y que estos

conocimientos consolidan y fortalecen las actitudes ambientales y los aprendizajes del

manejo de los biohuertos en los estudiantes.

La cosecha y el proceso de preparación de los alimentos a partir de las hortalizas

como ingredientes debe realizarse con mucha higiene desde la producción hasta el

consumo.

La práctica de valores de cuidado y conservación ambiental evidencian los cambios

de actitudes en los estudiantes.

Se aprendió estimular el esfuerzo, mejora las expectativas por el trabajo en nos

docentes, estudiantes y padres de familia.

El enfoque ambiental es transversal a las áreas de estudio y permite mejorar las

actitudes mediante la práctica cotidiana de cuidado y conservación ambiental como una

forma de vida y cultura escolar.

La práctica sostenible de actividades saludables consolida las actitudes positivas

frente al cuidado y preservación del ambiente.

La iniciativa para el cambio positivo fortalece el liderazgo directivo a partir de la

concertación democrática.

Presentación de testimonios, dificultades y/o hallazgos inesperados

La profesora Carmen Orocaja Rutti, al iniciar el trabajo con los biohuertos dijo: me siento

muy contenta de hacer algo que me gusta hacer, lo que alguna vez he querido que se haga

en nuestra escuela, ahora que hay oportunidad de hacerlo, tenga mi apoyo desinteresado

señor Director, yo comandaré el trabajo, porque nuestros niños merecen mejorar sus

actitudes en favor de nuestra naturaleza.

La señora presidenta de la Asociación de Padres de Familia, Sonia Rojas Leyva, nos

expresó su sorpresa por la implementación de los biohuertos ya que nunca pensó que los

estudiantes podían producir alimentos desde pequeños.

26

Los padres de familia y los estudiantes traían a sus perros cuando venían a la

escuela, y estos al orinar o defecar del alguna manera contaminaba los biohuertos no

obstante las recomendaciones u orientaciones que se brindaba. Ante este problema se

tuvo que coordinar con los padres para que uno de ellos cuide el ingreso de los perros a la

escuela y los trajeran este animal tendrían que pagar una multa.

Los padres de familia se quejaban de la limpieza de sus aulas y de los espacios

externos que como práctica cotidiana realizaban los estudiantes de alguna secciones,

consideraban que todo lo que corresponde a limpieza tenía que encargarse el personal de

servicio de la institución y que era natural que los estudiantes ensuciaran las aulas y los

patios como siempre había ocurrido.

Algunos docentes consideraban que la buena práctica implementada, era para

recargarles la labor pedagógica que venían desarrollando, pero el hecho de que los demás,

principalmente la docente Carmen Orocaja Rutti influenciara positivamente, asumieron

como interesante el cambio experimentado en la institución. Se realizó concurso de

biohuertos en dos oportunidades para ganarse un estante para biblioteca, para los cual los

docentes, los padres y los estudiantes se empeñaron para mejorar la presentación.

La Comunidad Campesina de Sicaya que es el órgano que administra el agua potable

en el distrito pretendió multarnos por utilizar el agua para regar las plantas del biohuerto,

pero por intermedio del profesor Luis Maraví Gutierrez que es parte de la Comunidad, en

un diálogo concertado se evitó que fuéramos multado, haciendo uso de manera sostenida

y racional este elemento, ya que favorece la alimentación escolar.

Al inicio se tuvo la dificultad de asegurar las plantas y las semillas para sembrar y

plantar en los biohuertos, por lo que se inició comprando con la venta del papel y botellas

reciclados, luego asumió la compra el Comité de Padres de la institución, también participó

la municipalidad del distrito, pero al final como quiera que los productos de los biohuertos

son consumidos por todos los estudiantes, los padres de cada salón se organizan para

adquirirlas, sembrarlas y plantarlas.

27

Desafíos

Que los estudiantes tengan actitudes para buscar soluciones a los problemas

ambientales y busquen patrones de producción y consumo de hortalizas.

Que los estudiantes mejoren sus actitudes para la conservación de espacios

saludables con hábitos de higiene y alimentación saludable de manera sostenible.

Que las actitudes de la comunidad educativa promuevan estilos de vida en concordia

ambiental dándole valor a los saberes de la localidad y los conocimientos ancestrales.

Mejorar la contextualización de las buenas prácticas saludables en los documentos

de gestión escolar para una mejor educación ambiental.

Implementar la investigación y los proyectos de innovación para la mejora de los

aprendizajes de los estudiantes desde el enfoque ambiental.

Desarrollar encuentros escolares con la participación de las principales autoridades

sobre la educación ambiental en el distrito de Sicaya para la mejora de las actitudes en la

búsqueda de una vida saludable sostenible en toda la localidad.

Promover el desarrollo de campañas escolares con pasacalles para la mejora de las

actitudes de la población sicaína sobre una vida saludable libre de contaminación.

Promover la ampliación de la cobertura de la producción de las hortalizas para la

venta en el mercado de la localidad o a los vecinos del entorno de la escuela.

28

Conclusiones

Los estudiantes, docentes y padres de familia de la institución educativa N° 30094 –

Tomás Gutarra Solís del distrito de Sicaya, se encuentran en el proceso de mejora de

hábitos de cuidado y conservación del ambiente, la que se evidencia en la producción de

hortalizas en sus biohuertos, la alimentación saludable con hortalizas producidas, el hábito

de lavado de manos antes de consumir los alimentos, las jornadas de limpieza institucional,

así como la práctica del reciclaje.

Se ha mejorado la convivencia escolar al desenvolverse los estudiantes en un

ambiente más ecológico, mediante el trabajo en equipo y con buenas relaciones desde las

aulas y fuera de ellas, asumiendo con autonomía el respeto por la naturaleza y por los

demás como parte integrante del mundo que nos rodea.

El monitoreo y acompañamiento aplicado a la buena práctica permitió implementar

la práctica de los biohuertos de manera permanente a partir de la relación directa de los

estudiantes en el proceso de mejora de las actitudes y su manifestación en sus

comportamientos de manera cotidiana, relacionado a la participación de los padres de

familia y la dirección de los docentes desde la planificación y ejecución curricular.

Se ha desarrollado la educación ambiental de la educación en ecoeficiencia para

generar cambio de actitudes que se evidenció con la práctica de valores como el respeto

al medio ambiente y la conciencia ambiental fundamente a partir de conocimientos

adquiridos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

La mejora de las actitudes ambientales se manifiesta como cultura de la comunidad

educativa.

29

Referencias

Acebal, M. (2010) Conciencia Ambiental y Formación de Maestras y Maestros. Tesis para

optar el grado de doctor. Málaga. España.

Apaestegui, D. (2013) Influencia de la implementación de un biohuerto escolar en las

actitudes ambientales de los estudiantes del nivel primaria de las instituciones

educativas públicas del distrito de Ventanilla-Callao. Tesis. Universidad Nacional

de Educación Enrique Guzmán y Valle. Perú.

Alvarado, O. (2014) Sistema Agroecológico Escolar. I.E. N° 86563 “San Isidro” de

Huancapampa, Áncash.

Ariza, C., Rueda, L. y Sadoth, J. (2017) la Educación Ambiental como Estrategia Global

para la Sustentabilidad. Universidad de La Guajira, Fonseca-Colombia.

DIECA (2014) Manual para la elaboración de proyectos educativos ambientales. Perú.

FAO (2009) El Huerto Escolar como Recurso de Enseñanza-Aprendizaje de las asignaturas

del Currículo de Educación Básica. Santo Domingo, República Dominicana.

Garita, W. y Donato, F. (2016) Buenas Prácticas de Gestión Ambiental en las Instituciones

de Educación Superior de Costa Rica. Universidad estatal a distancia. Costa Rica.

Gonzales, H. y Aramburo, D. (2017) La Conciencia Ambiental de Costa Rica. Informe.

Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev16ART11/pdf.

Gonzales, G. y Figueroa, E. (2009) Los Valores Ambientales en los Procesos Educativos:

Realidades y Desafíos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación. Volumen 7. Número 2. Madrid. España.

Institución Educativa Nº 1161 (2012) Mejorando nuestra calidad de vida con higiene

personal, espiritual y ambiental. Mirones Alto - Cercado de Lima.

Institución Educativa N° 30094 (2016) Proyecto Educativo Institucional. Sicaya.

Larrosa, F. (2013) Huertos escolares de la Región de Murcia. Tesis. España.

30

MINAM (s.f) Guía de ecoeficiencia para instituciones del sector público. Lima Perú.

MINAM (s.f ) Guía de Ecoeficiencia Educacional. Lima – Perú.

MINAM y MINEDU (s/f) Ciudadanía Ambiental. Guía de la Educación en ecoeficiencia.

MINEDUC (2018) Manual Buenas Prácticas Ambientales. Quito - Ecuador.

MINEDU (s.f) Compendio de Lecturas Selectas. Módulo 4. Universidad San Ignacio de

Loyola. Lima.

MINEDU (2003) Ley N° 28044, Ley General de Educación. Perú.

MINEDU (2009) Diseño Curricular Nacional. Lima. Perú.

MINEDU (2012) Marco del Buen Desempeño Docente. Lima.

MINEDU (2012) Política Nacional de Educación Ambiental, aprobado por Decreto Supremo

017 – 2012-ED.

MINEDU (2014) 15 Buenas prácticas docentes. Lima Perú.

MINEDU (2015) Marco del Buen Desempeño Directivo. Lima.

MINEDU (2018) Currículo Nacional de Educación Básica. Lima.

MINEDU (2016) Plan de Acción y Buena Práctica para el fortalecimiento del liderazgo

pedagógico. Guía para el participante. Primer Fascículo. 1ra Edición. Lima- Perú.

MINEDU (2016), Currículo de educación básica. Perú.

MINEDU (2016) Planificación escolar. Toma de decisiones informadas. 1ra Edición. Lima.

Perú.

MINEDU (2015) Marco del Buen Desempeño Directivo. Directivos Construyendo la

Escuela. Lima 41-Perú.

31

MINEDU (2017) Gestión Curricular, Comunidades de Aprendizaje y Liderazgo Pedagógico.

Primera Edición. Perú.

MINEDU (2018) Orientaciones para Implementación del Enfoque Ambiental en la IIEE de

Educación Básica del Ámbito de la Unidad de Gestión Educativa de Huancayo.

Morales, F. (s.f.) El Desarrollo Sostenible en el Perú y la Comisión de Ambiente y Ecología.

Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/geologia/vol5_n10/desarr

ollo.pdf

Navarro, L. (2017) La Fuerza Comunal de Sicaya. Primera edición.

PCM (2005) D.S. No. 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de

Gestión Ambiental, Ley N° 28245.

Pasek, E. (2004) Hacia una conciencia ambiental. Revista Educere. Volumen 8, número

24. Universidad de los Andes. Venezuela.

Rubio, R. (2014) Pequeños investigadores. I.E. N° 88353 Barbacay. Huarmey, Áncahs.

Sotomayor, A. (s.f.) Gestión de Residuos Sólidos en la Universidad de Lima: Una

Experiencia Exitosa en el Cuidado del Ambiente. Revista Ulima. Lima.

Recuperado de internet.

Yarlequé, L. (2004) Actitudes hacia la educación ambiental en estudiantes de educación

secundaria. Tesis para optar el grado de doctor. Universidad Nacional Mayor de

San Marcos. Lima Perú.

32

Anexos

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Guía para formular e implementar el proyecto institucional: PEI, documentos de

trabajo: ministerio de educación

Fuente: Guía para formular e implementar el proyecto institucional: PEI, documentos

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

PE: dirección y liderazgo

Formular el PEI

Formular

el PCI

Formular

el PAT

Esta blecer el

RI

Desarrollar planeamiento institucional

Gestionar relaciones interinstitucionales y

comunitarias

Evaluar la gestión

escolar

Articular proyectos y

programas

Promover alianzas interinstituci

onales

Desarrollar mecanismos de articulación con la comunidad

Monitorear

el

desarrollo

de los

procesos

de la I.E.

Evaluar los procesos

de la I.E.

Adoptar

medidme

para la

mejora

continua

Rendir

cuentas

PO: desarrollo pedagógico y

convivencia escolar

Gestionar la

matrícula

Matri

cula

Ratificar la matrícula

Recibir y otorgar

traslados

Realizar la programa-

ción

curricu-lar

Programar el tiempo para el aprendiza-

je

Disponer

espacios

para el

aprendizaj

e

Preparar condiciones

para la gestión de los aprendizajes

Fortalecer el desempeño docente

Gestionar los aprendizajes

Gestionar la convivencia escolar y la

participación

Desarrollar trabajo

colegiado

Desarrollar investigación e

innovación pedagógica

Realizar acompañamiento

pedagógico

Desarrollar sesiones de aprendizaje

Promover la convivenc

ia escolar

Reforzar aprendizajes

Evaluar

aprendizajes

Realizar

acompañamie

nto integral al

estudiante

Certificar

aprendizajes

Prevenir y resolver

conflictos

Promover la participación de la comunidad educativa

Vincular la I.E. con la

familia

PS: Soporte al

funcionamiento de la I.E.

Organizar la jornada laboral

Monito rear el

desempe ño y el

rendimien to

Fortalecer

capacidades

Reportar asistencia, licencia y

permisos

Realizar la distribución,

mantenimiento y limpieza

permanente

Efectuar la implementación de

servicios complementarios

Adoptar medidas

de seguridad

eco eficiencia y

manejo de

riesgo

Registrar,

almacenar

y dar de baja

Distribuir y

preservar

Programar y

ejecutar los

gastos

Administrar

recursos

económicos

Administrar los bienes,

recursos y materiales

educativos

Administrar la infraestructura,

servicios básicos y complementarios Administrar recursos

humanos

33

Evidencias fotográficas

Fuente. Propia del archivo fotográfico de la I.E. N° 30094.

Padres y estudiantes participan de diversas actividades ambientales.

34

Fuente. Propia del archivo fotográfico de la I.E. N° 30094.

La poza de compost y el biol

Pasantía bioecopedagógica

35

Estudiantes gutarrinos evidenciando su participación en la Feria Regional por el

“Día Mundial de la Alimentación” en Huancayo.

Fuente. Diario El Correo de fecha 15 de octubre del 2016.

36

Documentos de participación en la pasantía de Huancapi 2015,

oficios de invitación a la pasantía gutarrina 2016 y de informe a la

UGEL Hyo.

Fuente. Propia del archivo documentario de la I.E. N° 30094.

37

Oficios que pone en conocimiento a la Ugel Huancayo sobre

participación en pasantía en Huancapi e invitación a la pasantía que

realizó la institución educativa

Fuente. Propia del archivo documentario de la I.E. N° 30094.

38

Resolución de reconocimiento a la I.E. por la pasantía ecológica 2016.

Fuente. Propia del archivo documentario de la I.E. N° 30094

39

Fuente. Propia del archivo fotográfico de la I.E. N° 30094

Desarrollo de actividades en los biohuertos 2017- 2018

40

Fuente. Propia del archivo fotográfico de la I.E. N° 30094

Los estudiantes y señora que cocina los alimentos, realizan

diversas actividades ambientales en los biohuertos

41

Los estudiantes realizan diversas actividades

ambientales en los biohuertos

Fuente. Propia del archivo fotográfico de la I.E. N° 30094

42

Algunos de los platos con comida que consumen los estudiantes con

los productos de los biohuertos

Fuente. Propia del archivo fotográfico de la I.E. N° 30094.

43

Desarrollo del taller de saberes ancestrales por ciclos de

estudio

Fuente. Propia del archivo fotográfico de la I.E. N° 30094

44

Los estudiantes de la institución presentando alegorías alusivas al cuidado y

conservación ambiental por el aniversario del distrito de Sicaya en el mes de

noviembre del 2018

Fuente. Diario El Correo de fecha 17 de noviembre del 2018.

45

Memoria sobre anécdotas en la implementación de la buena práctica

a) En la pasantía que se realizó en el centro poblado de Huancapi o Wankapi, provincia de

Víctor Fajardo de la región de Ayacucho, se olvidó llevar una cámara fotográfica, situación

del que nos dimos cuenta recién al llegar, por eso no se pudo tomar fotografías de lo que

observamos en aquel lugar.

Sobre el caso, la señora Jessy Inga Rutty ( madre de familia integrante del Comité

de Qali Warma), nos relata lo siguiente: Después de llegar a la provincia de Ayacucho,

salimos con rumbo al distrito de Huancapi y por el trayecto quisimos tomar fotografía el

paisaje hermoso de aquel lugar y nos dimos cuenta que ninguno de nosotros – participantes

de la institución educativa N° 30094- teníamos cámara, por lo que tuvimos que

conformarnos con solo mirar; así fue que al llegar al plantel que visitamos, observamos

cosas interesantes, pero no tuvimos la suerte de tomar las vistas de aquel lugar, lo cual

nos entristeció bastante pero aprendimos mucho.

b) Recuerdo que cuando se implementó el proceso de elaboración del biol que estuvo a

cargo del docente Luis Maraví Gutierrez, después de haber realizado la charla para todos

los estudiantes, esto fue colocado al medio de uno de los biohuertos de ingreso a la

institución. Lo concreto es que el recipiente que contiene se encontraba totalmente cerrado,

de tal manera que no podía ingresar el oxígeno para lograr que los componentes

ingresados se pudran, pero ocurrió que una de las niñas de la institución había retirado el

agua entubado a un recipiente pequeño para salga a manera de burbuja el lixiviado al

exterior, y al no habernos percatado el trabajo realizado fue en vano, por lo que se tuvo

que hacer nuevamente.

c) Esto ocurrió la fecha en que se realizó la pasantía en nuestra institución educativa, pues,

después de cumplir todo el proceso de observación de los visitantes y explicación,

argumentación de la implementación de los biohuertos que realizaron los estudiantes y los

docentes, el gran número de visitantes pasó a degustar 11 platos típicos que los padres

prepararon y como era más o menos la dos de la tarde, después de comer muchos de ellos

se habían retirado en el entendido de que había terminado el evento, es así que pocos de

ellos llegaron a participar de la reunión de reflexión y de la suscripción de compromisos

para ejecutar esta práctica en sus instituciones educativas.

d) Ocurre que el año pasado, la sección del segundo grado A había sembrado rabanitos

en su biohuerto más o menos en el mes de setiembre y como quiera que esta hortaliza se

desarrolla en poco tiempo, ya estaba creciendo las pequeñas plantitas, pero en medio de

46

mucha hierba. Una maestra nueva que cubría el contrato en el aula, había coordinado para

que sus estudiantes retiraran las hierbas sin percatarse que los estudiantes y ella misma

se cercioren sobre la presencia del rabanito y cual efectivamente era esta planta. Pues la

docente que los dejó un momento para que trabajaran los niños en el biohuerto, para darse

cuenta, los pequeños habían jalado junto con las hierbas gran cantidad de plantitas de

rabanitos.

e) A inicios del tercer bimestre del presente año, cuando retornó una docente después de

año y medio de licencia, en la tercera parte del huerto escolar del segundo grado B se

encontraba sembrado cebolla justo para cosechar y ocurre que un día por la tarde la

docente había citado a sus padres para la cosecha y la preparación de la tierra para la

siguiente siembra sin darle consignas claras y precisas; por lo que las madres habían

cosechado la cebolla y lejos de llevar los productos a la cocina donde se prepara el

desayuno escolar, las madres se habían llevado las cebollas a sus casas y al día siguiente

la señora cocinera tuvo que cambiar de plato en la preparación de los alimentos, pues iba

cocina lomo saltado y cambió por el tallarín. Al final, los padres tuvieron que devolver los

productos que se llevaron.

f) Se trata que al iniciar sus labores una nueva docente como nombrada el presente año

escolar en el primer grado, en el biohuerto a cargo de ellos, habían sembrado espinaca

mediante la técnica del boleo y por razones que se desconoce, nunca llegaron a germinar,

por lo que después de un mes, tuvieron que realizar una nueva preparación de la tierra

combinando con abono orgánico, acción que no habían realizado inicialmente, después

sembraron otra vez espinaca, esta vez sin duda, dio el producto como se esperaba.