Gestión sustentable de la diversidad biocultural...

133

Transcript of Gestión sustentable de la diversidad biocultural...

Gestión sustentable de la diversidad biocultural Estrategias y metodologías de incidencia política para vivir bien

UMSS-FCAPFyV / COSUDE

Gestión sustentable de la diversidad biocultural

Estrategias y metodologíasde incidencia política para vivir bien

Vladimir Morales / Miguel Chirveches

Gestión sustentable de la diversidad bioculturalEstrategias y metodologías de incidencia política para vivir bien

Elaborado:Vladimir Morales/ Miguel Chirveches

Edición:Freddy Delgado(Director ejecutivo AGRUCO)

Portada: Elmer Aguilar (AGRUCO-BioAndes)

Con el apoyo financiero de:Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE

© AGRUCO-BioAndes / Plural editoresBolivia, 2010

DL: 4-1-690-10ISBN: 978-99954-1-267-8

Contacto: Coordinación Regional BioAndesEjecutora en BoliviaAGRUCOAv. petrolera Km. 4 1/2Tel./Fax (+ 591 4) 4762180- 4762181Casilla: 3392Cochabamba-Boliviawww.agruco.orgwww.bioandes.orgagruco@[email protected]

ProducciónPlural editoresAv. Ecuador 2337 esq. calle Rosendo GutiérrezTeléfono 2411018 / Casilla Postal 5097 / La Paz-Boliviae-mail: [email protected] / www.plural.bo

Impreso en Bolivia

Hacemos extensivos nuestros agradecimientos a todas las autorida-des y comunidades indígena - originario y campesinas de los municipios de Tapacarí, Inquisivi y Chipaya, por permitirnos compartir, conocer y aprender sobre sus sabidurías y prácticas bioculturales, así mismo, por facilitar la implementación de acciones en temas de incidencia política, producción agroecológica, transformación productiva y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y cultura, conjunto de acciones orientadas hacia “el vivir bien” del pueblo boliviano.

A las instituciones socias del Programa BioAndes en Bolivia: cinep, agroeco, iese - coraca, crem criar, cidas, padic, secmin, eccomis, cipda, a sus ejecutivos y personal técnico, quienes tuvieron la responsa-bilidad de la implementación de los proyectos estratégicos, cuyos resul-tados y aprendizajes constituyeron los insumos básicos para la presente publicación.

Particularmente nuestros agradecimientos al Dr. Freddy Delgado, por la revisión y edición final del presente libro y al Ing. Juan Carlos Mariscal por su apoyo permanente, durante la ejecución de los proyectos estratégi-cos, como durante el periódo de sistematización.

Finalmente, nuestros agradecimientos al Programa Regional Bio-Andes, al Centro Universitario de Excelencia agruco de la Universidad Mayor de San Simón y a la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Co-operación (cosude), por brindarnos la oportunidad de sistematizar las

Agradecimientos

gestión sustentable de la diversidad biocultural6

experiencias y lecciones aprendidas sobre la incidencia en políticas públicas generadas durante la ejecución de los proyectos estratégicos y en base a ellas, permitirnos formular una propuesta metodológica y estratégica con posibilidad de ser aplicada por iniciativas públicas y privadas orientadas al “fortalecimiento de la gestión sustentable de la diversidad biocultural para el vivir bien”.

Vladimir MoralesMiguel Chirveches

Índice

Agradecimientos ......................................................................................... 5

Abreviatura .................................................................................................. 11

Presentación ................................................................................................. 13

Introducción ................................................................................................. 15

Enfoque y ámbito geográfico del programa regional BioAndes .......... 17 Enfoque Histórico Cultural Lógico ..................................................... 20 Ámbito geográfico del Programa Regional BioAndes en Bolivia ... 22 El Municipio de Inquisivi ................................................................ 22 El Municipio de Tapacarí ................................................................ 25 El Municipio de Chipaya ................................................................. 27

Conceptos generales sobre diversidad biocultural e incidencia política 31La incidencia política y el contexto jurídico legal .................................. 37 3.1. La Nueva Constitución Política del Estado y la gestión sustentable de la diversidad biocultural ..................................... 37 3.2. La legislación boliviana relacionada al desarrollo sustentable y la diversidad biocultural ....................................... 40

Experiencias y aprendizajes en incidencia política del programa regional BioAndes Bolivia ......................................................................... 45 4.1. Experiencias en las metodologías utilizadas para la Incidencia Política ....................................................................... 45 4.2. Coordinación en espacios de poder y ámbitos institucionales y definición de temáticas .................................... 47 4.2.1 Gobiernos municipales ......................................................... 47 4.2.2 Organizaciones indígenas, originarias y campesinas ....... 51

Gestión sustentable de la diversidad biocultural8

9

6.1.5 Sistematización y difusión del proceso de incidencia política ..................................................................................... 89 6.1.6 Evaluación participativa del proceso de incidencia política ..................................................................................... 91 6.2 . El diálogo intercultural como estratégica hacia la implementación de políticas municipales ............................... 94 6.2.1 Rol de las políticas municipales en la gestión sustentable de la diversidad biocultural ............................ 95 6.2.2 Ámbitos de intervención de una propuesta estratégica de incidencia política municipal ......................................... 95

Conclusiones y recomendaciones ............................................................ 101

Referencias bibliográficas .......................................................................... 105

Anexos ........................................................................................................ 111 Anexo 1. Ordenanza municipal sobre agro-biodiversidad para variedades nativas en el municipio de Tapacarí ...... 111 Anexo 2. Propuesta política hacia la gestión sustentable de bosques andinos y biodiversidad de flora y fauna silvestre en el municipio de Inquisivi ................................. 115 Anexo 3. Estatuto y reglamento que norma el manejo y utilización de las aguas del río Lauca en el municipio de Chipaya .............................................................................. 118

Índice de cuadros

Cuadro 1 Zonas bioculturales, proyectos estratégicos y entidades ejecutoras en Bolivia .............................................................. 19Cuadro 2 Características de las zonas agroecológicas del Municipio de Inquisivi .......................................................... 24Cuadro 3 Características de las zonas agroecológicas del Municipio de Tapacarí ........................................................... 26Cuadro 4 Características de las zonas agroecológicas del Municipio de Chipaya ........................................................... 29Cuadro 5 Aspectos centrales de la ordenanza municipal sobre Agrobiodiversidad en Tapacarí ............................................ 48

Índice

gestión sustentable de la diversidad biocultural10

Cuadro 6 Aspectos centrales de la propuesta de política municipal en gestión sustentable en Inquisivi ...................................... 49Cuadro 7 Aspectos centrales del estatuto y reglamento para el manejo del agua en el río Lauca en Chipaya .................. 50Cuadro 8 Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) del proceso de Incidencia ...................................... 71

Índice de figuras

Figura 1 Enfoque Histórico Cultural Lógico ...................................... 21Figura 2 Ubicación Municipio de Inquisivi ........................................ 23Figura 3 Ubicación del municipio de Tapacarí .................................. 25Figura 4 Ubicación del Municipio de Chipaya .................................. 28Figura 5 Representación gráfica de una zona biocultural ................ 32Figura 6 Incidencia política para la gestión sustentable de la diversidad biocultural ........................................................... 33Figura 7 Finalidad de los procesos de incidencia política en gestión sustentable de la diversidad biocultural ............................. 34Figura 8 Debilidades que pretenden solucionar los procesos de incidencia política ............................................................. 34Figura 9 Metodología utilizada en la implementación de los proyectos de incidencia política ................................ 60Figura 10 Promoción de procesos .......................................................... 79Figura 11 Mapa de poder en una zona biocultural ............................. 82Figura 12 Diagnóstico de una zona biocultural ................................... 83Figura 13 Proceso de capacitación y aprendizaje en políticas públicas 85Figura 14 Formulación participativa de políticas públicas a nivel Municipal ................................................................................. 88Figura 15 Sistematización y difusión del proceso de incidencia política ...................................................................................... 90Figura 16 Evaluación participativa del proceso de incidencia política ...................................................................................... 93Figura 17 Gestión sustentable de la diversidad biocultural desde el ámbito jurídico legal .......................................................... 96Figura 18 Estrategia operativa comunitaria ......................................... 98Figura 19 Desarrollo económico comunitario ...................................... 99

agroeco Acción para el Desarrollo Sostenible-Boliviaagruco Centro Universitario Agroecología Universidad Cochabam-

ba-Boliviaaopeb Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de

Boliviabioandes Programa Regional BioAndes (Ecuador - Bolivia - Perú).biocultura Programa Nacional Biocultura-Boliviacde Centro de Desarrollo y Ambiente de la Universidad de Berna

Suizacidas Centro Integral de Desarrollo Agroecológico y Social-

Bolivia cinep Centro de Investigación y Educación Popular-Boliviacipda Centro Integral para el Desarrollo Agropecuario-Boliviaconamaq Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu-

Bolivia cosude Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacióncpppt Consejo Provincial de Participación Popular Tapacaricrem criar Centro Regional de Estudios Multidisciplinarios-Boliviacsutcb Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos

de Boliviaecociencia Fundación EcoCiencia-Ecuadoretc andes Fundación etc Andes-Perú

Abreviatura

gestión sustentable de la diversidad biocultural12

fsutcc Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinosiese Instituto de Estudios Sociales y Económicos-Boliviainagro Instituto de Investigación Agrícola y Veterinaria de Altura

y Trópico-Boliviainra Instituto Nacional de Reforma Agrariamio Municipio Indígena Originariommaya Ministerio de Medio Ambiente y Agua-Boliviancpe Nueva Constitución Política del Estadoong Organizacione No Gubernamentalpadic Programa de Asistencia al Desarrollo Integral de las Comu-

nidades-Boliviapdm Plan de Desarrollo Municipalpmot Plan Municipal de Ordenamiento Territorial poa Plan Operativo Anualsecmin Servicios de Consultoría Multidisciplinaria e Integral-

Boliviaumss Universidad Mayor de San Simón-Boliviavmabcc Viceministerio Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios

Climáticos-Bolivia

El libro que tenemos a bien presentar se basa en el trabajo de cuatro años del Programa Regional Bioandes ejecutado en Ecuador, Perú y Bolivia por varias instituciones nacionales (ong, Fundaciones, Organizaciones de base y municipios), bajo la coordinación del Centro Universitario agruco de la Universidad Mayor de San Simón y el financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (cosude).

La publicación resume las experiencias y los resultados del proceso de incidencia política del Programa BioAndes en Bolivia, diseñado para fortalecer la gestión sustentable de la biodiversidad en la región andina, cuya finalidad fue contribuir a la conservación y la valoración económica, sociocultural y política de la biodiversidad, teniendo como base las estrategias de vida y el diálogo de saberes entre el conocimiento andino y el occidental moderno.

El trabajo de sistematización y análisis de las experiencias de los proyectos ejecutados en los municipios de Tapacarí, Inquisivi y Chipaya fue realizado por los Ingenieros Magisters Vladimir Morales y Miguel Chir-veches, quienes por su experiencia en el proceso de ejecución de proyectos bioculturales y su compromiso con el desarrollo endógeno sustentable y las comunidades indígenas, originarias y campesinas, han logrado el difícil trabajo de proponer estrategias y metodologías de incidencia política en gestión sustentable de la diversidad biocultural.

El aporte es también una invitación a la reflexión y discusión perma-nente, partiendo de experiencias puntuales donde destacan los potenciales y

Presentación

gestión sustentable de la diversidad biocultural14

las limitantes de un trabajo de diálogo de saberes, entre gestores públicos y organizaciones locales como son los municipios, ayllus y comunidades.

También consideramos que la publicación puede ser muy útil a ins-tituciones, organizaciones y personas interesadas en el análisis de nuevos paradigmas de la ciencia y el desarrollo, donde el ejercicio de ciudadanía se convierta en el elemento central del fortalecimiento de la democracia, la diversidad biocultural y el “vivir bien”, como principio fundamental del plan de desarrollo del gobierno boliviano.

Dr. Ing. Freddy Delgado B.Director ejecutivo agruco

Cochabamba, 28 de marzo del 2010

La presente publicación resume la experiencia y los resultados del proceso de incidencia política del Programa BioAndes en Bolivia, diseñado para fortalecer la gestión sustentable de la biodiversidad en la región andina de Bolivia, Perú y Ecuador, cuya finalidad fue contribuir a la conservación y la valoración económica, sociocultural y política de la biodiversidad teniendo como base las estrategias de vida y el diálogo de saberes entre el conocimiento andino y el occidental moderno. La experiencia sistematizada considera la región andina de Bolivia, particularmente los municipios de Tapacarí (de-partamento de Cochabamba), Inquisivi (departamento de La Paz) y Chipaya (departamento de Oruro), denominadas zonas bioculturales1.

Inicialmente el documento presenta un resumen del Programa Regio-nal BioAndes, su enfoque, objetivos y ámbito geográfico, finalizando con el desarrollo de conceptos sobre incidencia política y diversidad biocultural2.

1 Zona Biocultural: Área de intervención del Programa BioAndes donde se ha genera-do un “sistema de conocimientos bioculturales”. El Programa BioAndes define a los sistemas de conocimiento bioculturales como un conjunto geográficamente localiza-ble de interacciones entre comunidades indígena - campesinas y el medio ambiente, constituido de componentes naturales, sociales, económicos, políticos y culturales, que actúan como un todo (BioAndes, 2006).

2 Diversidad Biocultural: Relación entre la diversidad biológica y la cultura; lo biocul-tural recupera la cosmovisión originaria de no ver la cultura como algo aparte de la naturaleza, sino como algo intrínseco y derivada de ella (en base a BioAndes, 2009).

Introducción

gestión sustentable de la diversidad biocultural16

Posteriormente se presenta una síntesis de las experiencias y aprendi-zajes relevantes del proceso de incidencia política del Programa BioAndes en Bolivia, planteando un análisis desde los ámbitos político, social, cultu-ral, ecológico y económico; como también de los aspectos metodológicos de ejecución.

Para finalizar, se expone una propuesta integral de incidencia política para las zonas bioculturales andinos en el país, la metodología y estrategia; la primera se refiere a como incidir políticamente en espacios de poder; analizando el escenario político, identificando a los actores con poder de decisión y los canales de influencia y facilitación, donde los métodos e ins-trumentos privilegien la participación de organizaciones locales; de manera complementaria se expone una propuesta estratégica hacia la incidencia política municipal definiendo líneas de acción.

Con la sistematización de las experiencias, aprendizajes y la construc-ción de propuestas metodológicas y estratégicas para la incidencia política en gestión sustentable de la diversidad biocultural, esperamos aportar a instituciones, organizaciones y personas interesadas en el desarrollo de nuevos paradigmas, donde el ejercicio de ciudadanía se convierta en el elemento central del fortalecimiento de la democracia y la diversidad biocultural.

Las experiencias del Programa BioAndes en Bolivia, fueron resultado de la ejecución de proyectos estratégicos3 y de apoyo4 en tres zonas biocul-turales: el Municipio de Chipaya que constituye una unidad sociocultural indígena originario (mio Chipaya) con escasa población y superficie; el Municipio de Tapacarí extenso territorialmente, cuyos pisos de altura y valle son ricos en diversidad biocultural; y el Municipio de Inquisivi cuya superficie y geografía determina tres zonas marcadas por sus Distritos Cen-tro, Norte y Sur, ocupadas por comunidades de origen aymara y quechua con fuertes rasgos de mestizaje5.

Las acciones de BioAndes se iniciaron profundizando el conocimiento de la situación política, sociocultural y ambiental de tres zonas bioculturales.

3 Los Proyectos Estratégicos se caracterizan por un trabajo permanente y sostenido en las zonas bioculturales (dos a tres años), ejecutando acciones directas en políticas, en el campo sociocultural, productiva y medio ambiental por socios estratégicos (BioAndes, 2006).

4 Los Proyectos de Apoyo constituyen acciones específicas de formación-capacitación, sistematización de información, difusión, comunicación y apoyo a la incidencia polí-tica, ejecutados en tiempos cortos (entre dos y doce meses) por socios estratégicos o el Consorcio AGRUCO-EcoCiencia-ETC Andes (BioAndes, 2006).

5 Mestizaje: Hace referencia al cruce de europeos, africanos e indígenas realizado a partir de 1492 en la América Hispana, presentándose un sincretismo cultural referente a fusión de costumbres, donde la vida social y espiritual, tomaron matices de culturas y religiones diferentes fruto de la imposición y evangelización de los colonizadores

Enfoque y ámbito geográfico del programa regional BioAndes

18 gestión sustentable de la diversidad biocultural

Para ello se elaboraron “diagnósticos participativos comunitarios”6 que permitieron entender la visión, las características biofísicas, estrategias de vida y expectativas de los actores locales acerca la gestión actual y futura de la diversidad biocultural.

Basada en esta información y habiendo recogido las expectativas de los actores sociales se diseñaron los proyectos estratégicos y de apoyo, que luego fueron implementados por entidades “socias” del programa. En el cuadro 1 se detalla esta información.

6 Diagnóstico Participativo Comunitario: Instrumento que permite entender y sintetizar la visión de los actores locales sobre la situación actual de sus recursos y estrategias de vida, así como la visión de los actores externos res-pecto de sus criterios y percepciones de la realidad actual, partiendo de los problemas pero fundamentalmente rescatando los potenciales en los ámbitos de vida material, social y espiritual (BioAndes, 2006).

19enfoque y ámbito geográfico

Cuadro 1Zonas bioculturales, proyectos estratégicos y entidades ejecutoras en Bolivia

MUNICIPIO PROYECTO ESTRATEGICO ENTIDAD EJECUTORA

Tapacarí

Proyecto comunitario integral de apoyo a la conservación de suelos y producción agropecuaria en la Comunidad Tallija Confital CINEP

Proyecto comunitario integral de apoyo a la conservación de suelos y la agroforesteria en la Sub central Waca Playa CREM CRIAR

Apoyo a la transformación y comercialización de pito de Kañawa, charque de llama y artesanía en la Comunidad Tallija Confital IESE CORACA

Capacitación y coordinación para la incidencia en la formulación de políticas pú-blicas de gestión sostenible de la biodiversidad en el Municipio de Tapacarí PADIC

Apoyo al turismo comunitario en el Municipio de Tapacarí HAM TAPACARI

Inquisivi

Proyecto comunitario integral de apoyo a la agroforesteria y conservación de suelos en las comunidades Yacu Pampa y Laca Laca INAGRO

Apoyo a la producción y comercialización de dulce de lacayote y miel de abeja en las comunidades Yacu Pampa y Laca Laca CIDAS

Capacitación y coordinación para la incidencia políticas en gestión sustentable de bosques andinos y biodiversidad de flora y fauna silvestre AGROECO

Apoyo al turismo comunitario en el Distrito Centro del Municipio de Inquisivi HAM INQUISIVI

Chipaya

Proyecto comunitario integral de apoyo a la ganadería y artesanía en el Municipio de Chipaya SECMIN A&B

Apoyo a la transformación y comercialización de queso de ovino y charque de llama en el Municipio de Chipaya ECOMMIS

Capacitación y coordinación para la incidencia política en gestión sustentable de la biodiversidad en el Municipio ChipayaApoyo al turismo comunitario en el Municipio de Chipaya

CIPDA

HAM CHIPAYACILNUCHS

Fuente: BioAndes (2009)

El programa BioAndes y sus proyectos estratégicos ejecutados en Bolivia entre febrero 2007 y enero 2009 fueron orientados hacia tres objeti-vos centrales, citados a continuación (BioAndes, 2009):

1) Fortalecer la institucionalidad y el desarrollo de capacidades de las organizaciones de base en sistemas productivos e iniciativas económicas, formación transdiciplinar y comunicación, para asumir un rol proactivo en el manejo sustentable de la diversidad biocultural.

20 gestión sustentable de la diversidad biocultural

2) Apoyar a la gestión de conocimientos e investigación a través de la sistematización de experiencias a nivel conceptual metodológico, dando énfasis en el desarrollo de métodos y conceptos, la valida-ción, complementación y difusión de instrumentos y herramientas para el manejo sustentable de la biodiversidad.

3) Coadyuvar en la formulación de políticas de abajo hacia arriba (regionales, nacionales y locales), que promuevan los valores éticos, socioculturales y económicos de los pueblos indígena originarios e instituciones intermedias, buscando la coordinación y el diálogo con otros actores sociales.

Los proyectos estratégicos de “Capacitación y coordinación para la incidencia en la formulación de políticas públicas municipales”, ejecuta-dos en las tres zonas bioculturales, realizaron aportes fundamentales en la construcción del tercer objetivo del Programa Regional BioAndes.

Enfoque Histórico Cultural Lógico

Este enfoque fue desarrollado por el Centro Universitario agruco como producto de un largo proceso de investigación y revalorización de las sabidurías de los pueblos indígenas originarios; postula la interrelación entre la vida espiritual, vida social y vida material, las mismas que conver-gen y se expresan en la vida cotidiana.

El Enfoque “Histórico Cultural Lógico”, es entendido como: “la forma de estudiar, analizar y comprender la realidad de una nación y cultura, en su espacio-tiempo y desde la perspectiva de los actores locales, fundamentándose para ello en su cosmovisión y saber, donde discurren y confluyen las dimensiones materiales, sociales y espirituales”. Hace visible la manera en que los pueblos indígenas originarios desarrollan su vida cotidiana, permitiendo estudiar, analizar y comprender con mayor certeza su lógica, para así contribuir a la búsqueda de opciones autosostenibles y autogestionarias para su propio desarrollo endógeno (agruco-San Martín, 1997, citado por BioAndes, 2006). El mismo es representado en la figura 1.

21enfoque y ámbito geográfico

En el proceso de desarrollo del Programa Regional BioAndes, este enfoque favoreció al “diálogo de saberes7 entre la visión andina y occidental moderna”, lo que implicó que los actores externos debieron entender la visión y las estrategias de vida de los pueblos indígenas originarios.

Figura 1Enfoque Histórico Cultural Lógico

Fuente: BioAndes (2006).

7 El Diálogo de Saberes parte del reconocimiento de los sujetos participantes en procesos formativos o de construcción grupal de conocimientos donde la interacción, caracte-rizado por el diálogo, ayuda a esclarecer los conceptos o preconceptos que se pueda tener del “otro” para aplicarlas en proyectos de desarrollo (BioAndes, 2006).

Estrategias de vida

Espiritual

Sistema Biocultural

Vida Cotidiana

Vida Material

–Ubicación geográfica–Ecología–Clima–Suelo–Biodiversidad (flora y fauna)–Agrobiodiversidad–Zonas Agroecologicas– Organización de la producción y uso del territorio–Recursos hídricos– Recursos Naturales

Vida Social

–Etno Historia–Demografía–Medicina Tradicional–Idioma–Movimientos Poblacionales–Salud y Educación–Vivienda y Servicios Básicos– Medios de Comunicación–Organización Social–Autoridades Originarias–Relaciones Institucionales–Actividades Económicas–Producción–Trueque y Venta–Circuito de Ferias-Fiestas–Campesinas

Vida Espiritual

–Religión–Ritos y Creencias–Calendarios–Música–Centros Rituales y sagrados

PROYECTOSESTRATÉTIGOS

PROYECTOSDE APOYO

–Conservación de la Biodiversidad–Producción Ecológica–Cadenas Productivas–Etnoecoturismo–Incidencia Política

–Investigación–Sistematización–Capacitación–Comunicación y Difusión

Material Social

22 gestión sustentable de la diversidad biocultural

Ámbito geográfico del Programa Regional BioAndes en Bolivia

En la región andina de Bolivia fueron seleccionados tres zonas bio-culturales (Inquisivi, Tapacarí y Chipaya), considerando sus sistemas eco-lógicos ricos y diversos, sus potenciales, oportunidades y las condiciones político municipales que favorecieron el inicio de procesos de incidencia política en gestión sustentable de la diversidad biocultural.

Con la finalidad de ubicar al lector en estos ámbitos, caracterizamos a continuación su geografía, ecología, socio-cultura y economía-productiva; información sintetizada en mapas, fotografías y transectos.

El Municipio de Inquisivi

Corresponde a la primera sección municipal de la provincia de In-quisivi del departamento de La Paz. Está conformada por tres Distritos: Norte, Centro y Sur, totalizando diez cantones (véase la figura 2).

Situado en las estribaciones de la cordillera de La Paz, alcanza una superficie de 3368 Km2 con altitudes variables entre 800 y 4600 msnm (el nivel más bajo se presenta en el río Cotacajes y el más alto en la cordillera de Tres Cruces). Su fisiografía de relieve montañoso, serranías y laderas determina una alta diversidad de pisos ecológicos y zonas agroecológicas, aspectos que se destacan en el cuadro 2.

Tiene una población de 16143 habitantes (ine, 2001), de origen aymara en 86 % y quechua en 10.2%, cuya organización se encuentra bajo sistemas de “ayllus originarios”8 y los recientes “sindicatos agrarios” resultado de pasadas políticas de Estado como el Decreto Supremo de “ex vinculación de 1866” y la reforma agraria de 1953. Presenta una rica diversidad biocultural en virtud de sus tres Distritos y zonas agroecológicas.

8 Ayllu se define como un grupo de familias que sostiene tener una identidad común a través del parentesco real o ficticio, conformado por autoridades de tipo tradicional (Platt, 1982).

23enfoque y ámbito geográfico

Figura 2Ubicación Municipio de Inquisivi

Fuente: Elaboración propia en base a mapas (IGM, 2005) y fotografías obtenidas por V. Morales (2008).

Los límites político- Administrativos son referenciales y no para uso oficial

24 gestión sustentable de la diversidad bioculturalC

uadr

o 2

Car

acte

rístic

as d

e la

s zo

nas

agro

ecol

ógic

as d

el M

unic

ipio

de

Inqu

isiv

i

4500

m.s

.n.m

.

4000

m.s

.n.m

.

3600

m.s

.n.m

.

2700

m.s

.n.m

.

1200

m.s

.n.m

ZONA

AG

ROEC

OLÓG

ICA

PUNA

ALT

APU

NACA

BECE

RA D

E VA

LLE

VALL

ESYU

NGAS

CLIM

A

Tem

pera

tura

(T°

) m

edia

3 -

5 ºC

. Pr

ecip

itaci

ón P

luvi

al (

Pp)

1000

-

1200

mm

., m

ucha

s ve

ces

en

form

a de

nie

ve. H

elad

as d

iaria

s.

T° m

edia

de

5 - 8

ºC.

Pp 9

00 -

100

0 m

m.,

a ve

ces

com

o ni

eve.

He

lada

s di

aria

s.

T° m

edia

9 -

12 ºC

.Pp

800

- 90

0 m

m.

Hel

adas

ent

re a

bril

y ag

osto

, ne

blin

as p

erm

anen

tes.

T° m

edia

12

- 18

ºC.

Pp 6

00 -

850

mm

. He

lada

s en

tre m

ayo

y ju

lio

T° m

edia

may

or a

18

ºC.

Pp m

enor

a 6

00 m

m.

FISI

OGRA

FÍA,

SU

ELOS

Y A

PTIT

UD

Cum

bres

de

pend

ient

e fu

erte

, su

elo

roco

so p

oco

prof

undo

. A

ptit

ud p

rote

cció

n y

vida

si

lves

tre.

Plan

icie

de

altu

ra, s

uelo

mod

erad

amen

-te

pro

fund

o y

alto

con

teni

do d

e m

ater

ia

orgá

nica

(MO)

. Ap

titud

pas

tore

o co

ntro

lado

y v

ida

silv

estre

.

Pend

ient

e m

oder

ada

y pr

esen

cia

de g

rava

y p

iedr

a, te

xtur

a fra

nco

arci

lloso

y M

O m

edia

. Ap

titud

agr

opas

toril

.

Topo

graf

ía o

ndul

ada,

pen

dien

te

mod

erad

a a

leve

, tex

tura

fran

co y

po

bre

en M

O.

Aptit

ud a

gríc

ola.

Pend

ient

e fu

erte

, muy

esc

arpa

da,

text

ura

fran

co a

reno

so y

muy

po

bre

MO.

Ap

titud

pas

tore

o co

ntro

lado

y

vida

silv

estre

.

VEGE

TACI

ÓN

Form

ació

n ve

geta

l (FV

) de p

rade

ra

andi

na,

césp

ed d

e ca

rwa

sillu

, ch

ijmu

past

u, y

aret

a.

FV p

astiz

al a

ndin

o de

paj

a br

ava,

ichu

y

chill

iwa,

aso

ciad

os a

col

onia

s de

mat

o-rr

ales

de

thol

a y

árbo

les

de k

ewiñ

a.

FV d

omin

ante

mat

orra

l de

thol

a,

chi´l

lca,

ch’a

qate

a y m

uña;

pre

sen-

cia d

e bos

que d

e neb

lina d

omin

ado

por p

ino

de m

onte

, ced

ro, l

aure

l, w

aych

a y

era.

FV b

osqu

e de

neb

lina

dom

inad

o po

r pin

o de

mon

te, c

edro

y la

urel

, do

nde

se a

soci

an c

olon

ias

de

mat

orra

les

de th

ola

y ch

’aqa

tea.

FV b

osqu

e ba

jo x

erof

ítico

, dom

i-na

do p

or sa

usau

, aca

cias

, alg

arro

-bo

y ja

cara

ndá,

don

de s

e as

ocia

n ca

ctác

eas

de p

orte

alto

AGRI

CULT

URA

Rest

ringe

todo

tipo

de

agric

ultu

ra.

Lim

itada

a v

arie

dade

s de

pap

a am

arga

(p

ara

chuñ

o), q

uinu

a y

caña

hua.

Tubé

rcul

os a

ndin

os (

papa

, oc

a,

y pa

palis

a) y

gra

mín

eas

com

o ce

bada

, trig

o y

quin

ua.

Maí

z, tr

igo,

pap

a, lo

coto

, za

pallo

, ar

veja

; fr

utic

ultu

ra c

on

dura

zno.

Hue

rtos

fru

tale

s: c

ítric

os,

palta

, ba

nano

, chi

rimoy

a m

ango

, pac

ay;

culti

vos

yuca

, maí

z, c

oca.

GANA

DERI

ALl

amas

.Ll

amas

y o

vino

s.O

vino

s, v

acun

os,

caba

llos

y as

nos.

Ovin

os, v

acun

os, p

orci

nos,

eq

uino

s, a

snos

y a

ves.

Vacu

nos

y ca

prin

os.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a en

bas

e a

AGRO

ECO

(200

8).

25enfoque y ámbito geográfico

El Municipio de Tapacarí

Primera y única sección de la provincia Tapacarí en el departamento de Cochabamba; ocupa la zona de transición entre el altiplano central y la región de los valles; administrativamente se divide en cinco cantones (agruco-pdm Tapacarí, 2003). Véase la figura 3.

Su territorio de relieve montañoso con serranías y laderas ocupa una superficie de 1538 Km2, variable entre los 2530 y 4606 msnm (el nivel más bajo se presenta en el río Tapacarí y el más alto en el cerro Llojeta). Presen-ta pisos ecológicos de altura y cabecera de valle donde se desarrollaron sistemas agroecológicos que se describen en el cuadro 3.

Tiene una población de 25919 habitantes (ine, 2001), siendo predo-minantemente quechua (77%) y 22% aymara. Socio-territorialmente están organizados como sindicatos agrarios en la zona quechua y en ayllus en la zona aymará, en esta última prevalecen las autoridades originarias.

Figura 3Ubicación del municipio de Tapacarí

Fuente: Elaboración propia en base a mapas (IGM, 2005) y fotografías obtenidas por M. Chirveches (2007).

Los límites político- Administrativos son referenciales y no para uso oficial

26 gestión sustentable de la diversidad bioculturalC

uadr

o 3

Car

acte

rístic

as d

e la

s zo

nas

agro

ecol

ógic

as d

el M

unic

ipio

de

Tapa

carí

4500

m.s

.n.m

.

4000

m.s

.n.m

.

3500

m.s

.n.m

.

3000

m.s

.n.m

.

2555

m.s

.n.m

.

ZONA

AG

ROEC

OLÓG

ICA

ALTO

AND

INO

LOM

A JA

LLPA

PUNA

PA

TA J

ALLP

ACA

BECE

RA D

E VA

LLE

CHAU

PI J

ALLP

ASVA

LLE

URA

JALL

PAS

CLIM

Á

Tem

pera

tura

(T°)

med

ia 3

- 5

ºC. P

reci

pita

-ci

ón p

luvi

al (P

p) m

ayor

a 8

00 m

m.,

a ve

ces

com

o ni

eve.

He

lada

s di

aria

s.

T° m

edia

6 -

8 ºC

. Pp

600

- 48

5 m

m.

Hela

das

diar

ias

dura

nte

los

mes

es

inve

rnal

es.

T° m

edia

9 -

12 ºC

. Pp

500

- 60

0 m

m.

Hela

das

dura

nte

los

mes

es in

vern

ales

T° m

edia

12

- 17

ºC.

Pp p

luvi

al 4

00 -

500

mm

.

FISI

OGRA

FÍA,

SUE

LOS

Y AP

TITU

D

Cum

bres

, pen

dien

te e

scar

pada

, sue

lo p

oco

prof

undo

con

aflo

ram

ient

os ro

coso

s.Ap

titud

de

prot

ecci

ón.

Plan

icie

s co

n pe

ndie

nte

leve

, sue

los

poco

pr

ofun

dos

con

alto

con

teni

do d

e m

ater

ia

orgá

nica

(MO)

; con

ero

sión

.Ap

titud

pas

tore

o co

ntro

lado

Esca

rpad

as y

plan

icie

s alte

rnad

as, c

on g

rava

y

pied

ra,

text

ura

fran

co a

rcill

o ar

enos

o y

eros

ión

en c

árca

vas.

Ap

titud

agro

past

oril.

Esca

rpad

as y

plan

icie

s a la

ribe

ra d

e los

ríos

, te

xtur

a fra

nco

aren

osa

con

bajo

con

teni

do

de M

O, e

rosi

ón e

n cá

rcav

as.

Aptit

ud a

gríc

ola.

VEGE

TACI

ÓN

Form

ació

n ve

geta

l (F

V) p

rade

ra a

ndin

a,

vege

taci

ón d

e cé

sped

, dom

inad

a po

r car

wa

sillu

, yar

eta

y pa

cu p

acu.

FV d

e pa

stiza

l dom

inad

a po

r chi

lliw

a, ir

uwa

e ic

hu;

dond

e se

aso

cian

mat

orra

les

de

thol

a, v

alle

ra,

chill

ca,

muñ

a e

indi

vidu

os

fore

stal

es d

e ke

wiñ

a.

FV m

ator

ral

de t

hola

, ch

’aqa

tea

y m

uña,

as

ocia

do a

pas

tizal

es d

e ic

hu y

col

onia

s ar

bóre

as d

e ali

so.

(FV)

Bos

que

bajo

xer

ofíti

co, c

on e

spec

ies:

m

olle,

alga

rrob

o, k´

iñi,

queb

rach

o, eu

calip

to,

se a

soci

an c

olon

ias

de m

ator

ral:

thol

a,

ch’a

qate

a, m

uña

y ca

ctác

eas.

AGRI

CULT

URA

Lim

itado

a p

apas

de

varie

dade

s am

arga

s “l

uq´i

” (p

ara

elab

orac

ión

de c

huño

) y

kaña

wa.

Ric

a ag

robi

odiv

ersi

dad

en p

apa,

oca

, pa

palis

a e

isañ

o, c

ebad

a fo

rraj

era,

ave

na,

quin

ua y

cañ

ahua

.

Papa

, oc

a, p

apal

isa,

ceb

ada,

trig

o, m

aíz,

ha

ba, c

ebol

la y

zan

ahor

ia.

Maí

z, t

rigo,

pap

a, h

aba,

arv

eja,

ceb

olla

, za

naho

ria,

alfa

lfa.

Huer

tos

frut

ales

en

las

már

géne

s de

l río

GANA

DERI

APr

edom

inan

ovi

nos

y lla

mas

; en

men

or

prop

orci

ón v

acun

o.Pr

edom

inan

ovi

nos

y va

cuno

s, e

scas

a pr

esen

cia

de ll

amas

y a

snos

.Pr

edom

inan

ovi

nos

y va

cuno

s, e

n m

enor

pr

opor

ción

asn

os, c

erdo

s y

aves

.Pr

edom

inan

cap

rino

sy v

acun

os; e

n m

enor

pr

opor

ción

cer

dos

y av

es.

Fuen

te: E

labo

raci

ón e

n ba

se a

PAD

IC (2

008)

y A

GRUC

O-PD

M-T

apac

arí (

2003

).

27enfoque y ámbito geográfico

El Municipio de Chipaya

Corresponde a la tercera sección de la provincia Atahuallpa del de-partamento de Oruro y ocupa una superficie aproximada de 480.3 Km2, dividida en dos cantones (Ayparavi y Wistrullani) y cuatro Ayllus (Mana-zaya, Aranzaya, Wistrullani y Unión Barras). Oficialmente está reconocido como Municipio Indígena Originario (mio).

Tiene una población de 2153 habitantes (BioAndes, 2006), siendo 90 % de origen uru chipaya y 10 % aymara. Su organización socio-territorial está basada en el sistema de “ayllu originario” y autoridades tradicionales (agruco-pdmio Chipaya, 2003).

Abarca una extensa planicie en el altiplano central, correspondiente al piso ecológico de puna con una altitud media de 3665 msnm. Presenta suelos salinos, pampas desérticos con pastizales bajos y un sistema hídrico importante. La fauna es propia de pisos de puna (Véase figura y cuadro 4). Factores climáticos extremos no garantizan la provisión de alimentos cultivados, donde la caza de animales silvestres contribuye todavía una contribución a la seguridad alimentaria, situación que obliga a la migración temporal masiva hacia el norte de la República de Chile, constituyéndose en una estrategia de vida.

28 gestión sustentable de la diversidad biocultural

Figura 4Ubicación del Municipio de Chipaya

Fuente: Elaboración propia en base a mapas (IGM, 2005) y fotografías de AGRUCO-BioAndes (2009).

29enfoque y ámbito geográficoC

uadr

o 4

Car

acte

rístic

as d

e la

s zo

nas

agro

ecol

ógic

as d

el M

unic

ipio

de

Chi

paya

ZONA

AG

ROEC

OLÓG

ICA

DE P

UNA

SECT

ORES

DEL

M

UNIC

IPIO

K’AU

CHAL

Y J

ANKI

PUEB

LO D

E “C

HIPA

YA”

MAM

AÑIC

A Y

JANK

I-CHI

JIPU

EBLO

“AY

PARA

VI”

Y AR

ENAL

CLIM

ATe

mpe

ratu

ra (T

°) m

edia

5 -

8 °C

.Pr

ecip

itaci

ón p

luvi

al (P

p) d

e 60

0 m

m.

Hela

das

diar

ias.

T° m

edia

5 -

8 °C

.Pp

de

600

mm

. He

lada

s di

aria

s.

T° m

edia

5 -

8 °C

.Pp

de

600

mm

.He

lada

s di

aria

s.

T° m

edia

5 -

8 °C

.Pp

de

600

mm

. He

lada

s di

aria

s.

FISI

OGRA

FÍA,

SU

ELO

y ap

titud

Plan

icie

s de

text

ura

franc

o lim

oso,

al n

orte

rtil y

al s

ur m

uy s

alitr

oso.

Eros

ión

eólic

a e

hídr

ica.

Ap

titud

pro

tecc

ión,

pas

tore

o co

ntro

lado

y

vida

silv

estre

.

Plan

icie

s de

tex

tura

fra

nco

limos

o; a

l no

rte f

értil

y a

l sur

fra

nco

arci

lloso

y m

uy

salit

roso

.Ap

titud

pro

tecc

ión,

pas

tore

o co

ntro

lado

y

vida

silv

estre

.

Plan

icie

s de

text

ura

franc

o lim

oso;

al n

orte

rtil y

al s

ur m

uy s

alitr

oso.

Eros

ión

eólic

a e

hídr

ica.

Ap

titud

pro

tecc

ión,

pas

tore

o co

ntro

lado

y

vida

silv

estre

.

Plan

icie

s co

n su

elos

are

noso

s, p

edre

goso

s y

con

text

ura

franc

o lim

osa.

Pres

enta

n er

osió

n eó

lica

seve

ra.

Aptit

ud p

rote

cció

n, p

asto

reo

cont

rola

do y

vi

da s

ilves

tre.

VEGE

TACI

ÓNFo

rmac

ión

vege

tal (

FV)

past

izal d

e ch

illiw

a,

ichu

y c

hiji;

don

de s

e as

ocia

n co

loni

as d

e th

ola,

lam

paya

y g

arba

ncill

o.

FV p

astiz

al d

e pa

ja b

rava

, ic

hu d

onde

se

asoc

ian

colo

nias

de

mat

orra

l en

ano

de

kauc

hi y

chi

ji.

FV p

astiz

al d

omin

ado

por

paja

bra

va, i

chu,

do

nde s

e aso

cian

colo

nias

de m

ator

ral e

nano

de

aja

ra, c

hiji,

kau

chi y

toyi

.

FV p

astiz

al d

omin

ado

por p

aja b

rava

, iru

ichu

, aj

ara

y ga

rban

cillo

, aso

ciad

a a

colo

nias

de

chiji

, tho

la, y

kau

chi.

AGRI

CULT

URA

Quin

ua, c

añah

ua y

pap

a am

arga

(luq

’is)

Quin

ua y

cañ

ahua

.Qu

inua

y c

añah

ua.

Quin

ua y

cañ

ahua

.

USO

Y ES

TRAT

EGIA

DE

MAN

EJO

DEL

SUEL

O Y

AGUA

Áre

as c

omun

ales

(A

C)

dest

inad

as a

pr

oduc

ción

agr

ícol

a y

past

oreo

.La

meo

de

área

s pa

ra la

pro

ducc

ión

agríc

ola

Área

s agr

ícol

as re

parti

dos e

n ch

’ias f

amili

ares

(s

urco

s po

r fa

mili

a),

lueg

o de

la c

osec

ha

vuel

ve a

dom

inio

com

unal

par

a pa

stor

eo.

Lava

do d

e su

elos

sal

inos

par

a el

reb

rote

de

pas

tos.

Área

s de

stin

adas

a l

a co

nstr

ucci

ón d

e vi

vien

das,

cor

rale

s y

canc

hone

s.Ár

eas

com

unal

es (A

C) d

estin

adas

a p

rodu

c-ci

ón a

gríc

ola

y pa

stor

eo.

Lam

eo d

e ár

eas

para

la p

rodu

cció

n ag

rícol

aÁr

eas

agríc

olas

repa

rtido

s en

ch’

ias

fam

ilia-

res

(sur

cos

por f

amili

a), l

uego

de

la c

osec

ha

vuel

ve a

dom

inio

com

unal

par

a pa

stor

eo.

Lava

do d

e su

elos

sal

inos

par

a el

reb

rote

de

pas

tos.

De

fens

ivos

con

pla

ntas

silv

estre

s.

Área

s de

stin

adas

a l

a co

nstr

ucci

ón d

e vi

vien

das

y co

rral

es.

Área

s ag

rícol

a co

mun

alÁr

eas

de p

asto

reo

com

unal

GANA

DERÍ

ALl

amas

y ov

inos

.Ll

amas

y ov

inos

.Ov

inos

, llam

as y

porc

inos

.Ll

amas

y ov

inos

.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a en

bas

e a

BioA

ndes

(200

6).

La diversidad biológica se entiende como la variabilidad de vida en todas sus formas, niveles y combinaciones en los ecosiste-mas, especies y material genético, de acuerdo al Convenio Mundial de Diversidad Biológica (Turnes, 2008).

Mientras que la “diversidad biocultural” es entendida como la relación entre la diversidad biológica y la cultura; recuperando la visión de la cultura como parte de la naturaleza, intrínseco y derivada de ella. En este concepto convergen dos subsistemas fundamentales: el sociocultural y el natural-ecológico (BioAndes, 2009).

Así mismo, para incidir políticamente debemos precisar con-ceptos elementales como “Estado y Territorialidad”; entonces: “El Estado es considerado como la estructura permanente de dominación de una sociedad, sobre el territorio que ocupa, ejerce su autoridad con exclusión de cualquier otra” (Grijalbo, 1990). El Estado consta de territorio, población y gobierno autónomo; por otra parte: “La territorialidad es el término técnico que se usa para describir la toma de posesión, utilización y defensa de un territorio por parte de los organismos vivos […] la territorialidad llega a todos los rincones y entresijos de la vida; tener un territorio es tener uno de los compo-nentes esenciales de la vida” (Hall, 1989, citado por Aceves, 1994).

Conceptos generales sobre diversidad biocultural e incidencia política

32 gestión sustentable de la diversidad biocultural

Delgado (2002) entre tanto, indica que “el territorio es un espacio físico natural, socioeconómico y simbólico que puede ser continuo o discontinuo”.

Una zona biocultural se define como un “territorio o unidad geográfica donde interactúan poblaciones humanas organizadas, medio ambiente y ecosis-temas, generándose relaciones sociales, culturales y políticas que en el cotidiano vivir recrea un sistema de conocimientos bioculturales” (BioAndes, 2009); este se constituyo también en una unidad geográfica donde incidir políticamente. La figura 5 hace referencia a este concepto planteado en forma gráfica.

Figura 5Representación gráfica de una zona biocultural

Fuente: Elaboración propia en base a BioAndes (2009).

De acuerdo con Morales (2005), “La política es el arte de gobernar a través de autoridades públicas, dirigiendo a una sociedad hacia la conse-cución de condiciones de vida favorables y positivas”.

En este entendido, la incidencia política viene a constituirse en un proceso deliberado de acciones para influir en autoridades públicas o

Zona Biocultural

Estado Plurinacional

Autonomía Indígena Autonomía Municipal Autonomía departamental Autonomía Regional

Escenario PolíticoGobiernos Indígenas, Municipales,

Departamentales y regionales

Estrategias para la vida cotidiana

Desarrollo endógeno

sustentable Conocimientos bioculturales

Estructura social

Territorio y ecosistemas

Saberes y conocimientos

Territorio o unidad geográfica

Estrategias de vida

Espiritual

Sistema Biocultural

Material Social

33conceptos generales

grupos sociales organizados con poder de decisión9, a fin de acelerar el logro de los objetivos para el bienestar integral de los sistemas bioculturales, de sus componentes naturales, sociales, económicos, políticos y culturales (BioAndes, 2009). La figura 6 grafica el concepto de incidencia política para la gestión sustentable de la diversidad biocultural.

Figura 6Incidencia política para la gestión sustentable de la diversidad biocultural

Fuente: Elaboración propia en base a BioAndes (2009)

La finalidad de la incidencia política en el marco de la gestión sus-tentable de la diversidad biocultural se orienta a mitigar debilidades y fortalecer potenciales, buscando transformaciones concretas en políticas públicas, las organizaciones sociales con poder de decisión, la construcción de alianzas y la formación de líderes, en la perspectiva de consolidar el ejercicio pleno de la ciudadanía. En la figura 7 se esquematiza la finalidad de la incidencia política dentro de una zona biocultural.

9 Los grupos sociales con poder de decisión, en este caso son constituidos por las organizaciones indígena - campesinas originarias (sindicatos agrarios, ayllus), en cuyo ámbito serán los impulsores de propuestas, convirtiéndose en los gestores de la formulación de políticas desde abajo.

Zona Biocultural

Marco legal nacional

– Gobierno Municipal– Autoridades indígena- campesinas originarias

La estructura social

Gestión Sustentable

El Territorio y ecosistemas

Los saberes y conocimientos

La incidencia política es un proceso deliberado hacia el vivir bien de:

Estrategias de vida

Sistema Biocultural

SocialMaterial

Espiritual

34 gestión sustentable de la diversidad biocultural

Figura 7Finalidad de los procesos de incidencia política en gestión sustentable

de la diversidad biocultural

Fuente: Elaboración propia.

Deben iniciarse procesos de incidencia política cuando existen debi-lidades que ponen en riesgo la administración sustentable de la diversidad biocultural, cuya solución pasa por la modificación o formulación de po-líticas públicas y relaciones de poder debidas generalmente a la ausencia de políticas públicas; las vigentes cumplidas parcialmente no garantizan su gestión sustentable ni los intereses de sectores indígena, originarios, campesinos. En la figura 8 se grafican estos aspectos.

Figura 8Debilidades que pretenden solucionar los procesos de incidencia política

Fuente: Elaboración propia.

Zona Biocultural

Resolver debilidades y despertar potenciales específicos a través de transformaciones concretas en políticas públicas

Fortalecer y empoderar las autonomías y los gobiernos y organizaciones sociales promoviendo la acción organizada en la construcción de alianzas

y la formación de líderes

Promover y consolidar el ejercicio pleno de la ciudadanía haciendo partícipes de este proceso a autoridades departamentales, regionales,

municipales, organizaciones indígenas y sociedad civil

Finalidad de la incidencia

política

Zona Biocultural

Ausencia de políticas en gestión sustentable de ecosistemas y biodiversidad

Políticas de Estado vigentes afectan o son insuficientes en los ecosistemas e intereses de sectores indígena - campesinos originarios

Incumplimiento de la NCPE y las políticas de Estado por parte de los gobiernos departamentales, regionales, municipales e indígenas

Debilidades en una zona

biocultural

35conceptos generales

Luego de estas consideraciones, la incidencia política se convierte en una herramienta para el ejercicio pleno de la ciudadanía y la participación con equidad de las organizaciones indígenas, campesinas, originarias y sociedad civil10 para la toma de decisiones en el escenario político.

Para tal efecto, se debe plantear un franco diálogo entre el saber in-dígena campesino y el conocimiento occidental moderno, revalorizando e innovando tecnologías orientadas a la gestión sustentable de la diversi-dad biocultural para “vivir bien”11; es un proceso planificado de diálogo entre gobiernos departamentales, regionales, municipales, organizaciones indígenas, campesinas y originarias, instituciones públicas, privadas y la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas.

El concepto de la diversidad biocultural (sobre el cual incidir), es la variabilidad total expuesta por los sistemas naturales y culturales del mundo, la diversidad de genes, especies y ecosistemas; la cultural com-prende visiones del mundo, valores, arte, idiomas, conocimientos, prácticas (BioAndes, 2009).

Las tendencias actuales reconocen en la biodiversidad dimen-siones políticas, culturales y espirituales, áreas de alta biodiversidad sobre el planeta son habitadas por naciones indígenas, originarias y campesinas de los países que contienen el 60 % de la biodiversidad seis son países megadiversos en flora y fauna (Maffi, 2001, citado por BioAndes, 2009).

BioAndes plantea en el enfoque biocultural un nuevo paradigma alternativo a la conservación caracterizada por la creación de áreas prote-gidas, generando conflictos derivados del uso del territorio y sus recursos por la población que allí habita. Este enfoque según Boillat, 2008 (citado por

10 Sociedad civil: Denominada como la agrupación de individuos para cumplir median-te la cooperación mutua las finalidades de la vida, relativo a las relaciones entre los ciudadanos y sus derechos básicos (Lexus, 1997). Bajo este concepto convergen otros actores sociales como: Juntas vecinales, Comité Cívicos, OTBs, no considerados dentro organizaciones indígena campesina y originaria.

11 “Vivir bien”, concepto que rebrota con el resurgir de los pueblos indígenas (en las últimas 2 décadas), que no se limita al sentido hedonista, material y económico de la “dolce vita” occidental, si no que se convierte en un concepto que integra los 3 ámbitos de vida: espiritual, social y material, reencontrándose con la vida heredada por sus ancestros en completa convivencia con la naturaleza (en base a BioAndes, 2009).

36 gestión sustentable de la diversidad biocultural

BioAndes, 2009) plantea la gestión sustentable de la diversidad biocultural a partir de la reconciliación entre la conservación con el desarrollo humano y el manejo sustentable de la biodiversidad por las poblaciones locales, es decir reconociendo su vinculación con la diversidad biocultural.

Un proceso de incidencia política debe partir del conocimiento pro-fundo de la Constitución Política del Estado, leyes, decretos, resoluciones ministeriales, etc. como normas fundamentales a considerarse durante la generación de programas y proyectos cuyos contenidos estén enmarcados dentro la legislación vigente en el país. Para tal efecto, a continuación pre-sentamos un análisis de la Nueva Constitución Política del Estado (ncpe) y las principales leyes relacionadas a los temas que nos atingen.

3.1. La Nueva Constitución Política del Estado y la gestión sustentable de la diversidad biocultural

La política del actual gobierno en reconocimiento a los derechos fundamentales de las naciones indígenas originarias y campesinas, plasma en la ncpe, contenidos referidos al desarrollo endógeno sustentable12 en respuesta a las expectativas de reivindicación social y desaciertos políticos pasados.

12 Desarrollo Endógeno Sustentable se define como un proceso continuo de recreación, adaptación e innovación de conocimientos, tecnologías y técnicas metodológicas basadas en un diálogo intercultural entre saber andino y el conocimiento científico occidental moderno (en base a BioAndes, 2009).

La incidencia política y el contexto jurídico legal

38 gestión sustentable de la diversidad biocultural

La Nueva Carta Magna rompe el mecanismo de la reproducción del capital que dio como resultados la privatización de los recursos naturales, la apertura a la bioprospección y biopiratería del germoplasma nativo, la liberalización de variedades productivas certificadas y/o genéticamente modificadas, afectando estrategias tradicionales de gestión territorial y de la biodiversidad, propia de los pueblos indígenas, campesinos y originarios.

El nuevo texto constitucional considera “la biodiversidad” como recurso natural estratégico, parte de una educación integral (intra e inter-cultural), una nueva reforma educativa orientada a sensibilizar a las nuevas generaciones, sobre su importancia, fortaleciendo la conciencia social crítica, vinculando la teoría con la práctica dirigida a la conservación y protección ambiental, la biodiversidad y el territorio (Artículos 17, 78 y 80).

Según el artículo 349, “los recursos naturales y la biodiversidad son de propiedad y dominio del pueblo boliviano; el Estado conservará, protegerá y aprovechará de manera sustentable a través de una gestión ambiental participativa y con control social, conformando entidades mixtas” (con representación estatal y la sociedad), confiere a la población civil el dere-cho de ser consultada e informada sobre decisiones que pudieran afectar la calidad de vida y el medio ambiente, dando participación prioritaria a las naciones y pueblos indígenas.

A tal efecto, se conformará un Tribunal Agroambiental que vele por un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales renovables, reci-biendo demandas y sancionando acciones que pongan en riesgo el sistema ecológico y la conservación de especies (Art. 189).

En el artículo 2, “el Estado reconoce la existencia precolonial de na-ciones y pueblos indígenas originarios, campesinos y el dominio ancestral sobre su territorio, garantiza su libre determinación, de acuerdo a su cultura consolidará su autogobierno y sus entidades territoriales”, de esta manera el estado reconoce, respeta y protege los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitan el territorio nacional.

Así mismo el artículo 30, eleva al rango de Nación y pueblo indígena originario campesino a toda la colectividad humana que comparta iden-tidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española, reconociendo las diferentes expresiones culturales que conforman la na-ción.

39la incidencia polÍtica y el contexto jurÍdico

Se les otorga también diferentes derechos, entre los cuales mencio-namos los siguientes: a) el existir libremente, b) acceder a una identidad cultural, c) a la libre determinación y territorialidad, d) a la titulación co-lectiva de tierras y territorios, e) a la protección de sus lugares sagrados, f) a que sus saberes y conocimientos tradicionales, rituales, símbolos y vestimentas sean valorados y respetados, g) a vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de sus ecosistemas y los recursos renovables existentes en sus territorios.

Para tal efecto, el artículo 304, da competencias a las poblaciones indígenas originarias (a través de las autonomías), para la conservación de los recursos forestales, biodiversidad y medio ambiente, reconociendo la labor ejecutada por estos grupos sociales a través de los siglos, cuyos usos y costumbres estuvieron enmarcados en el manejo sostenible, por medio de la conservación, la recría y la comercialización de variedades locales.

Finalmente, el artículo 283 declara a los gobiernos municipales “au-tónomos”, atribuyéndoles la potestad normativa, ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de sus jurisdicciones y competencias territoriales, permitiendo la promoción y conservación de su patrimonio natural bio-diverso y cultural (art. 302 parágrafos 15 y 16), que conjuntamente con las autonomías indígenas podrán “elaborar Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos en coordinación con planes del nivel estatal, departa-mental y municipal” (art. 304 parágrafo 4) otorgándoles responsabilidades por la gestión del medio ambiente y sus ecosistemas.

En relación a los convenios y tratados internacionales donde Bolivia es signataria, su vigencia estará en función a la soberanía e intereses del pueblo” (Art. 255), “no pudiendo ir en contra de la armonía de la natura-leza y biodiversidad, ni la apropiación privada para el uso y explotación exclusiva de plantas, animales, microorganismos y cualquier materia viva”, cerrando así las fronteras a la producción y comercialización de organismos genéticamente modificados que dañen la salud y el medio ambiente.

Concluir que la Nueva Carta Magna incide en una legislación na-cional ambiental, en cuyo contexto las políticas gubernamentales deberán ser orientadas a fortalecer la gestión ambiental y el manejo sustentable de la diversidad biocultural de manera simultánea y complementaria a la revalorización de la cultura indígena, campesina y originaria.

40 gestión sustentable de la diversidad biocultural

3.2. La legislación boliviana relacionada al desarrollo sustentable y la diversidad biocultural

La legislación boliviana vigente establece principios, normas y re-gulaciones para la gestión sustentable del medio ambiente y diversidad biocultural; definen funciones y atribuciones de los municipios, organi-zaciones sociales e instituciones. Las leyes relacionadas son: Ley Nº 1788 (de Organización del Poder Ejecutivo); Ley Nº 2028 (de Municipalidades); Ley Nº 1551 (de Participación Popular); Ley Nº 1715 (del Instituto Nacio-nal de Reforma Agraria); Ley Nº 1333 (de Medio Ambiente); Ley Nº 1700 (Forestal); Decreto Ley Nº 12301 (de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca).

No obstante, la Nueva Constitución Política del Estado abre un nuevo escenario cuando reconoce en las organizaciones indígenas, campesinas y originarias instancias de representación ante sus gobiernos municipal, de-partamental y nacional, impulsando el ejercicio de ciudadanía en procesos de planificación (identificación de demandas y formulación de propuestas de solución) a los cuales los gobiernos municipales deben responder, apo-yados en las competencias, responsabilidades y recursos otorgados por la descentralización.

Este escenario propone nuevos desafíos que exigen un trabajo mancomunado de las organizaciones políticas, sociales e instituciones gubernamentales y/o privadas comprometidas con el desarrollo endógeno sustentable orientado a la conservación de la diversidad biocultural y los recursos naturales. En este entendido, destacamos a continuación aspectos relevantes del marco legal vigente, sujetos seguramente a modificaciones con la implementación de la Nueva Constitución Política del Estado:

• La Ley de Organización del Poder Ejecutivo (2009), modificato-ria a la Ley Nº 3351 de (2006), reestructura el órgano ejecutivo de acuerdo a las nuevas tareas que exige la Nueva Constitución Política del Estado. La presente, confiere atribuciones al “Vice Mi-nisterio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático” dependiente del “Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente”, siendo sus atribuciones de modo general: For-mular una política y estrategia nacional de desarrollo, a través de

41la incidencia polÍtica y el contexto jurÍdico

planes para el uso sostenible e incremento de los recursos naturales renovables, estructurar políticas y planes de aprovechamiento y conservación del medio ambiente, de la biodiversidad y de los recursos forestales, fomentar el desarrollo económico y social de las comunidades y organizaciones económicas campesinas e indígenas, protegiendo sus derechos sociales, económicos y cul-turales; además, desarrollar planes para la seguridad y soberanía alimentaria del país. Hasta aqui

• La Ley Nº 2028 de Municipalidades (1999), convierte a los mu-nicipios en entidades autónomas; otorgándoles atribuciones para el desarrollo sostenible, a través de la preservación, conservación y contribución a la protección del medio ambiente y los recursos naturales, usando las ordenanzas municipales como instrumentos normativos que rijan el uso y aprovechamiento de estos recursos. Esta ley permite la participación del sector privado, de las aso-ciaciones, fundaciones y otras entidades sin fines de lucro para promover y desarrollar programas, proyectos sostenibles de apo-yo y planes de ordenamiento territorial, en concordancia con las normas departamentales y nacionales.

• La Ley Nº 1551 de Participación Popular (1994) y Ley Nº 1702 Modificatoria a la Ley Nº 1551 (1996), delimita como jurisdic-ción territorial del Gobierno Municipal a la Sección de Provincia. Ampliando competencias e incrementando recursos en favor de los Gobiernos Municipales, cuya labor será fiscalizada por las Organizaciones Territoriales de Base (representadas por las organi-zaciones locales y pueblos indígenas); a través de la participación y promoción de acciones relacionadas a la gestión y preservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico y el desarrollo soste-nible.

• La Ley Nº 1333 de Medio Ambiente (1992), sienta las bases de la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales en busca de un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades de la población, sin afectar a las generaciones futu-ras, basando sus estrategias en: el reconocimiento de la diversi-dad cultural del país, la optimización y racionalización de los recursos naturales renovables, la incorporación de la educación

42 gestión sustentable de la diversidad biocultural

ambiental, el fomento de la investigación científica y tecnológica, el ordenamiento territorial a través de la zonificación económica, social y cultural, y el fortalecimiento de medios, instrumentos y metodologías necesarias para el desarrollo de planes ambientales del país.

• Ley Nº 1700 Forestal (1996), norma la utilización sostenible y la protección de bosques y tierras forestales, haciendo partícipes a los municipios con la asignación de diversas atribuciones, siendo las más importantes: la delimitación de áreas de reserva, el apoyo a agrupaciones sociales en la elaboración e implementación de sus planes de manejo, y la disposición de medidas preventivas ante acciones que atenten su patrimonio.

• El Decreto Ley Nº 12301 de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca (1975), reglamenta acciones para “la protección, el manejo, aprovechamiento, transporte y comercialización de animales de fauna silvestre y sus productos, la protección de las especies amenazadas de extinción, la conservación del hábitat de la fauna y flora, la declaratoria de parques nacionales, reservas biológicas, refugios y santuarios de vida silvestre, tendiendo a la conservación, el fomento y aprovechamiento racional de estos”. (art. 1), reglamentando acciones que vayan a favor de este come-tido y sancionando delitos o infracciones que pongan en riesgo el natural desarrollo de los diferentes ecosistemas del país.

• La Ley Nº 1715 del Instituto Nacional de Reforma Agraria (1996) y la Ley Nº 3545 Modificatoria a la Ley Nº 1715 de Reconducción Comunitaria a la Reforma Agraria (2006), garantiza el derecho propietario sobre la tierra, así como la regulación del saneamiento de la propiedad agraria, bajo la figura de la “Función económico-social” cuando la propiedad comunitaria o de origen cumple una función social de bienestar de las familias que la ocupan o el desarrollo económico de sus propietarios. Como un aspecto innovador, esta ley garantiza los derechos de los pueblos y comu-nidades indígenas y originarias sobre sus tierras comunitarias de origen, tomando en cuenta sus implicaciones económicas, sociales y culturales, y el uso y aprovechamiento sostenible de los recur-sos naturales renovables, incorporando en la ley modificatoria la

43la incidencia polÍtica y el contexto jurÍdico

personalidad jurídica a pueblos y organizaciones indígena – cam-pesinas y originarias.

Permite también la clasificación de tierras en coordinación con gobiernos municipales para la aprobación de planes de uso de suelo, aprobación de actividades de conservación, protección e investigación de la biodiversidad, programación del uso del recurso natural tierra en el marco del manejo integral de cuencas y desarrollo sostenible, además de la expropiación de tierra para conservación y protección de la biodiversidad.

• La Ley Nº 3525 de Regulación de la Producción Agropecuaria y Forestal no Maderable Ecológica (2006), busca regular, promover y fortalecer la producción agropecuaria y forestal sustentable, en la necesidad de obtener alimentos económicos y de calidad, en cuyo proceso de producción, transformación y comercialización no exista impactos negativos para el medio ambiente; respetando acuerdos internacionales y normativas relacionadas con la pro-ducción ecológica, certificando a esta, bajo la guía ISO: 65 (para el comercio internacional o exportación) y por sistemas alternativos de garantía de calidad a través del Sistema Nacional de Control de la Producción Ecológica (para el comercio nacional).

Concluimos afirmando que existe un avance sustancial a partir de la Nueva Constitución Política del Estado, al que deberán adecuarse leyes y decretos que permitan generar políticas de protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, a través del desarrollo sustentable; donde los municipios juegan un rol protagónico a partir de sus atribuciones conferidas por ley, donde organizaciones indígenas, campesinas y origi-narias constituyen instancias de representación, ejerciendo ciudadanía en el control social de la gestión municipal, en los procesos de planificación, identificación de demandas, la formulación y ejecución de propuestas.

Sin embargo, debemos estar concientes de que la Nueva Constitución Política del Estado plantea nuevos desafíos en el tema, reconociéndonos un Estado Plurinacional, con autonomías indígenas, formas de propiedad, el control de los recursos productivos (suelo - agua), los recursos renovables y no renovables, para lo cual, consideramos que estas leyes deberán compatibilizarse y adecuarse a las nuevas trasformaciones jurídicas y políticas planteadas.

4.1. Experiencias en las metodologías utilizadas para la Incidencia Política

Partiendo del enfoque Histórico Cultural Lógico propuesto por agruco-BioAndes, la metodología de los proyectos se basó en la inves-tigación acción participativa revalorizadora13, desde una perspectiva transdiciplinar14 y multimetodológica, buscando la aplicación simultánea y complementaria de disciplinas de las ciencias naturales y sociales; otor-gando plenas facultades a los actores durante la investigación, como en la construcción de propuestas de políticas municipales hacia la gestión sustentable de la diversidad biocultural.

13 La Investigación Participativa Revalorizadora (IPR) es un enfoque metodológico que parte de la predisposición de los actores externos (equipo técnico en este caso), a aceptar un conocimiento diferente al que se ha aprendido en el círculo académico científico, para posteriormente ser dinamizadora y revalorizadora de todo el proceso investiga-tivo y de formación de los actores locales y de actores sociales externos basados en la comunicación intercultural y relación horizontal (Delgado y Tapia, 1998)

14 La Transdiciplinariedad es entendida como una concepción de vida, un proceso de autoafirmación, investigación-acción que yendo más allá del conocimiento basado en una sola disciplina, busca superar las limitaciones conceptuales con apoyo de varios métodos que se complementan, llevando la investigación aplicada a acciones de de-sarrollo desde una perspectiva multidimencional (BioAndes, 2009).

Experiencias y aprendizajes en incidencia política del programa regional BioAndes Bolivia

46 gestión sustentable de la diversidad biocultural

La escasa información secundaria en los municipios, hizo evidente la necesidad de lograrla aplicando métodos e instrumentos acordes a los propósitos y escenarios de diálogo. Para tal efecto, se organizaron semi-narios, talleres y reuniones donde autoridades municipales e indígenas, campesinas y originarias conocieron y comprendieron la legislación nacio-nal vigente de manera contestataria, revalorizando el conocimiento local y formulando participativamente políticas municipales en gestión sustentable de la diversidad biocultural.

Las técnicas de investigación - acción utilizadas corresponden al “diagnóstico y planificación participativa comunitaria” en instancias mu-nicipales y con actores sociales con poder de decisión como es la asamblea comunitaria como máxima instancia. El trabajo con grupos pequeños pero representativos, las entrevistas a autoridades e informantes clave, valorando y aplicando la cultura popular, la historia oral, mapas y transectos permi-tieron caracterizar ecosistemas, diversidad biocultural, así como identificar expectativas y construir estrategias.

La utilización de disciplinas científicas con metodologías cuantitati-vas (ciencias naturales: ecología, biología, agronomía, geografía, tecnolo-gía); metodologías cualitativas (ciencias sociales: sociología, antropología y derecho) permiten construir conocimiento y conceptos, valorando po-tencialidades y definiendo acciones de manera integral.

La interacción entre disciplinas contribuyó a la generación de infor-mación biofísica, sociocultural y económica a partir de determinaciones directas en campo, observando, evaluando y valorando el uso actual de suelos, ecosistemas, formaciones vegetales, los sistemas de producción agrícola ganadera, flora y fauna silvestre; simultáneamente revalorizando saberes y conocimiento etnobiológico, manifiesto en la cultura y el coti-diano vivir.

Una lección aprendida fue la versatilidad que deben presentar los métodos e instrumentos ante diversas situaciones, principalmente de tiempo e interés en la agenda de los actores; esto permitió dar pautas (en el transcurso del proceso) para poder flexibilizar y adecuar estrategias, permitiendo lograr resultados acordes a las posibilidades de cada situación particular.

47experiencias y aprendizajes en incidencia

4.2. Coordinación en espacios de poder y ámbitos institucionales y definición de temáticas

4.2.1 Gobiernos municipales

La coordinación entre el Programa Regional BioAndes y los gobier-nos municipales de Tapacarí, Inquisivi y Chipaya se inició en la fase de planificación y diagnóstico, continuándose con la convocatoria a entidades ejecutoras, la ejecución, el seguimiento y la evaluación del Programa y sus proyectos estratégicos, acordando acciones con el ejecutivo municipal, su concejo, organizaciones indígenas, campesinas y originarias, instituciones externas y sociedad civil en general, construyendo procesos de incidencia política hacia la gestión sustentable de la diversidad biocultural. Cabe men-cionar que agruco, centro universitario responsable de la coordinación del Programa BioAndes en Bolivia, tenía una presencia de varios años en Tapacarí y elaboró el Plan de Desarrollo Municipal Indígena Originario (pdmio) en Chipaya.

La construcción, validación y puesta en marcha de propuestas hacia la incidencia política fueron concertadas paulatinamente, definiendo a la vez estrategias para su implementación. Como aspectos relevantes resultado de estas experiencias municipales se pueden detallar a las siguientes:

a) El gobierno municipal de Tapacarí, el Concejo Provincial de Par-ticipación Popular Tapacarí (cpppt)15 el diputado uninominal, el asambleísta de la circunscripción, sumados a las autoridades indígena – campesinas, acompañaron el proceso de construcción de políticas en gestión sustentable de la diversidad biocultural; así mismo el seguimiento, presentación de informes públicos y eva-luación participativa de resultados de los proyectos estratégicos, favoreciendo el proceso de incidencia política.

15 El Consejo Provincial de Participación Popular (CPPP) o Cantonal (CCPP), desde el punto de vista de la experiencia del Municipio de Tapacarí, es una asamblea general de consulta, de concertación, de discusión, de planificación e incluso de control social. Según la experiencia de Tapacarí convoca a todas las organizaciones de base, el Gobierno Mu-nicipal en pleno, el Subprefecto, las juntas vecinales, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

48 gestión sustentable de la diversidad biocultural

Valorando los resultados alcanzados, el gobierno municipal a partir de la “promulgación de una ordenanza municipal” (como resultado del proceso), está impulsando futuros proyectos de recuperación y valoración de la agro diversidad del municipio, resultado de la cons-trucción de propuestas entre gobiernos municipales, organizaciones indígena - campesinas originarias, sociedad civil e instituciones.

En este marco, la ordenanza municipal plantea lo siguiente (véase el cuadro 5 y para mayores detalles el anexo 1):

Cuadro 5Aspectos centrales de la ordenanza municipal sobre

Agrobiodiversidad en Tapacarí

Ordenanza municipal Tapacarí:Agrobiodiversidad nativa y apertura al programa biocultura

Vistos.-

Que, el Municipio de Tapacarí conserva una importante agro diversidad, recursos suelo, agua, flora y fauna, se reconoce la necesidad de preservar y fomentar su gestión integral, ligada al saber y la cultura quechua - aymara.

Que, la gestión de la diversidad biocultural sustentable observa la necesidad de articular acciones entre el gobierno muni-cipal, organizaciones como los ayllus y sindicatos agrarios instituciones y actores externos como la Universidad Mayor de San Simón.

Considerando.-

Que, la NCPE otorga autonomía municipal, ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción territorial. Que, la Ley de Municipalidades los faculta en la gestión sustentable del medio ambiente, su territorio y ecosistemas.

El fomento, la revalorización y la difusión de valores culturales, históricos, morales y cívicos de la población y de las etnias del Municipio en relación a la diversidad biocultural.

Por tanto, el Honorable Consejo Municipal de Tapacarí, en uso de sus atribuciones conferidas por Ley, resuelve:

Capitulo 1: Acerca del Plan Biocultura.

Aprobación del Plan Biocultura, dentro el PDM (2008 - 2013). Cinco Programas: 1) educación intercultural, capacitación y fortalecimiento organizativo 2) conservación de suelos y biodiversidad, 3) producción agroecológica y de seguridad alimen-taria, 4) transformación y comercialización, 5) turismo comunitario

Se, dispone que AGRUCO elabore el Plan Biocultura (anexado luego a la ordenanza) que contemple programas y proyectos a ser ejecutados en un periodo de 5 años; el PDM reformulado dispondrá contraparte del Gobierno Municipal hacia su ejecución.

Capitulo 2: Acerca del tema de agro diversidad.

Que, el municipio tendrá como nueva Razón Social el denominativo de “Municipio Agroecológico y Biocultural de Tapacarí”

Las instituciones (privadas o estatales) adoptarán un enfoque agroecológico andino, fortaleciendo la producción ecológica y garantizando que sus actividades no representen riesgo a la agrodiversidad nativa.

La estricta prohibición al ingreso de variedades manipuladas genéticamente (transgénicos) al considerarlas altamente perju-diciales a la agro diversidad. Bajo ningún concepto se permitirá el uso del germoplasma nativo en investigaciones científicas que incentiven la bioprospección y biopiratería, consideradas lesivas al patrimonio biodiverso del municipio.

49experiencias y aprendizajes en incidencia

b) En el caso del municipio de Inquisivi, el proceso atravesó conflictos resultantes de una gestión municipal cuestionada, derivando en su cierre a principios del año 2008; esta coyuntura obstaculizó una coor-dinación fluida durante la última fase que implicaba la promulgación de ordenanzas y resoluciones en gestión sustentable de bosques y biodiversidad de flora y fauna silvestre. En respuesta a estas circuns-tancias, las entidades ejecutoras lograron avances de propuestas con las organizaciones indígena - campesinas a nivel Distrito y Cantón.

De la construcción de procesos desde los actores sociales con poder de decisión, se formuló una propuesta de “política municipal en gestión sustentable”, estructurada en programas y proyectos que responden a demandas construidas y concertadas con autoridades indígenas – campesinas originarias (véase el cuadro 6 y el anexo 2).

Cuadro 6Aspectos centrales de la propuesta de política municipal

en gestión sustentable en Inquisivi

ÁMBITO OBJETIVOS INDICADORES

Jurídico legal

– Municipios indígena - campesinos conocen y aplican la NCPE y Leyes relacionadas con la gestión sustentable de la diversidad biocultural

– Municipios cuentan con políticas de gestión sustentable de la diversidad biocultural.

– Difusión y aplicación de políticas nacionales, municipales y control

social.

– Gobiernos municipales, organización indígena - campesina conocen, promueven y aplican NCPE y Leyes vigentes con relación a la gestión sustentable de la diversidad biocultural.

– Municipios promulgan “Ordenanzas y resoluciones”, normando la ocupación y utilización de ecosistemas, Agro diversidad, flora y fauna silvestre.

– Vigorización de normativas comunitarias en manejo sustentable de diversidad biocultural, revalorizando “usos y costumbres” aplicadas al control social.

– Líderes formados en gestión sustentable de la diversidad biocultural inciden en acciones comunitarias.

Gestión sustentable

de la diversidad biocultural

– Gestión planificada y consensuada del territorio, y diversidad biocultural,

– Utilización comunitaria sustentable de ecosistemas, agrobiodiversidad, flora y fauna silvestre.

– Acción comunitaria orientada a frenar pro-cesos de desertización, erosión de suelos y pérdida de diversidad biocultural.

– Ocupación y utilización planificada y concertada del territorio y ecosistemas, dentro la NCPE, leyes vigentes e inserta en Planes Municipales.

– Su gestión, considera potenciales y restricciones derivadas de su “aptitud de uso”.

– Vigorización y conservación in situ de la agrodiversidad– Gestión sustentable con fines múltiples: protección, uso forestal, recuperación

y uso agropastoril.– Investigación, sistematización de saber etnobiológico y científico. Promoción

de ferias, festividades como espacios de expresión biocultural.

Desarrollo económico

– Gestión comunitaria sustentable de recursos económicos de la diversidad biocultural.

– Generación de empleo y valor agregado innovando tecnología en la producción.

– Promover actividades económicas alternativas.

– Actividades económicas utilizan de manera integral y comunitaria recursos de diversidad biocultural.

– Se establecen industrias artesanales en beneficiado y transformación de productos agropecuarios y derivados de la diversidad silvestre.

– Promoción de agrodiversidad, flora y fauna silvestre con posibilidades de biocomercio.

– Capacidades locales y mejor calidad de empleo, dinamizando economías comunitarias.

– Servicios en turismo comunitario, ferias, festividades, alberges; artesanía, textiles, cerámica, medicina.

50 gestión sustentable de la diversidad biocultural

c) Las autoridades municipales y originarias del municipio de Chi-paya coordinaron acciones con los proyectos estratégicos, dina-mizando las actividades y mejorando el diálogo entre gobierno municipal, ayllus y entidades ejecutoras, organizando reuniones de planificación, seguimiento y evaluación con carácter bimestral que permitieron ajustar actividades y lograr eficiencia.

Resultado de este proceso participativo de planificación, segui-miento y evaluación, fue elaborado el estatuto y reglamento para el manejo del agua en el río Lauca, proponiendo para ello la con-formación de un comité de biodiversidad responsable de impulsar un “proyecto de Ley” de la nación Uru - Chipaya con este objetivo (véase el cuadro 7 o el anexo 3).

Cuadro 7Aspectos centrales del estatuto y reglamento para el manejo

del agua en el río Lauca en Chipaya

Municipio Indígena Originario ChipayaEstatuto y reglamento del manejo del agua del río Lauca

CONSTITUCIÓN - DENOMINACIÓN - OBJETIVOS

El manejo y uso del sistema de riego Lauca, donde autoridades originarias constituyeron una “Asociación para el uso y manejo del agua” cuyo domicilio legal es la localidad de Chipaya, Provincia Sabaya, Departa-mento de Oruro.

Antecedentes: Sus usuarios, utilizan aguas del Río Lauca desde antes la colonia, organizadas para la distribución del agua y construcción de canales; reconociendo la necesidad de mejorar la gestión del riego y asegurar la producción forrajera ganadera y agrícola.

Objetivos. Consolidación de la autogestión de! Sistema de Riego Lauca, por el municipio y organizaciones de Ayllus.

• Regularladistribución,operaciónymantenimientodelainfraestructuradelsistema de riego, la administración de los derechos de agua y el fortalecimiento organizacional.

• Aplicar“EstatutoyReglamento”enprotección,operaciónymantenimientode obras hidráulicas.

• Concertar, una correcta utilización y mantenimiento del Sistema de RiegoLauca.

Derecho al Agua: Tienen derecho al agua los comuneros de Chipaya que trabajaron en la construcción y me-joramiento de la infraestructura de riego, participación en faenas y registro en un “Padrón de usuarios”. La transferencia del derecho propietario únicamente por sucesión hereditaria ó cambio de turno.

51experiencias y aprendizajes en incidencia

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos de los Usuarios: a) Servicio de “riego en turno” que ofrece el sistema de riego.b) Participar en reuniones sin discriminación; derecho a voz y voto. c) Reclamar y proponer soluciones a necesidades y problemas del servicio de riego. d) A ser elegido (a) para conformar la directiva, comités y comisionese) Derecho a ser informado: cuentas, resoluciones, conclusiones de eventos.

Obligaciones de los Usuarios: a) Cumplir y hacer cumplir el Estatuto Orgánico, el Reglamento y Manuales respectivos. b) Asistir a las reuniones, Asambleas y Talleres de formación, convocados por la Asociación. c) Regantes mayores a 65 años son exonerados de trabajos de mantenimiento, vigencia de su tumo. d) Proteger obras hidráulicas y ecosistemas de la zona de: contaminación, destrucción, atropellos.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Asamblea General Ordinaria: Máxima autoridad de la “Asociación de Riego”, cuya atribución principal es definir “políticas” y el “uso, manejo del agua emergentes de su administración y distribución; realizada de manera trimestral y donde las decisiones se toman por mayoría.

Directorio: conformado por: Presidente, Secretario de Actas, Juez de aguas canal antiguo, Juez de aguas canal nuevo. Posesionado por autoridad Originaria (Hilacata). Representa a la Asociación, convocan a Asamblea, administran recursos, llevan registro, definen turnos de riego, brindan informes de gestión y proponen modificaciones al Estatuto.

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS COMPLEMENTARIAS

Obras Complementarias. Serán priorizadas y consensuadas en Asamblea General, se consideran: • Ampliacióndelsistemadeconducciónydistribucióndeaguaderiego.• Instalacióndecompuertasdedistribuciónencanalessecundarios.•Obrasdeprotecciónymejoramientodelainfraestructura.

4.2.2 Organizaciones indígenas, originarias y campesinas

A consecuencia de los procesos históricos en Bolivia, se observa una simbiosis de formas de organización en municipios del área andina. Así en el municipio de Tapacarí rige el sistema de ayllu en pisos ecológicos de al-tura, mientras el sindicato agrario en comunidades de cabecera de valle.

En Inquisivi, cantones antiguamente constituidos conservan el siste-ma de Ayllu, mientras zonas influidas por la hacienda y aquellos recientes asumen el sindicato agrario como forma organizativa, prevaleciendo y coexistiendo hasta hoy.

52 gestión sustentable de la diversidad biocultural

El municipio indígena de Chipaya debido a su relativo alejamiento de los procesos que marcaron la historia nacional, ha conservado vigente su organización ancestral de ayllu, consolidado y representado actualmente dentro la estructura municipal.

Ante esta situación, el nivel de coordinación fue de tipo técnica – programática basada en el enfoque de la “vida cotidiana y la revaloriza-ción de saberes”, donde entidades ejecutoras y organizaciones indígenas, campesinas y originarias (Ayllus y sindicatos Agrarios) ejecutaron acciones propuestas en los proyectos estratégicos, involucrando de manera directa a sus autoridades y bases en los procesos de investigación y planificación participativa revalorizadora.

En el municipio de Tapacarí, el proyecto de incidencia política coor-dinó con representantes de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (fsutcc)16, el Diputado y Asambleísta de la circuns-cripción, la propuesta técnica y los contenidos temáticos del proceso, así mismo la propuesta de gestión sustentable de agro diversidad, los mismos que fueron consensuados y aprobados por la organización matriz.

En Inquisivi, se coordinó acciones con el gobierno municipal y las Centrales Campesinas de los Distritos Centro, Norte y Sur; durante cumbres de planificación municipal y talleres zonales en gestión sustentable. Es ne-cesario indicar, que la ejecución de las acciones adquirió mayor intensidad en los cantones Sita, Escola y Eduardo Avaroa, donde miembros de sus organizaciones profundizaron y revalorizaron conocimientos, realizaron determinaciones directas en campo y formularon propuestas hacia una política municipal.

En el mio Chipaya, por constituirse en un municipio pequeño, se facilitó la coordinación, más aún cuando el gobierno municipal estuvo representado por autoridades elegidas en cada uno de sus cuatro ayllus que son: Manasaya, Aransaya, Ayparavi y Wistrullani.

Como un aprendizaje importante relacionado al análisis comparativo entre ambas formas de organización, mencionamos los siguientes:

16 La FSUTCC viene a constituirse en una de las nueve federaciones departamentales del país que en este caso corresponde al departamento de Cochabamba, dependiente de la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Boli-via). En la misma se encuentran circunscritas la Centrales Provinciales, Subcentrales y Sindicatos Agrarios campesinos de origen quechua y aymara del departamento.

53experiencias y aprendizajes en incidencia

a) La estructura orgánica del ayllu y el sindicato agrario en el nivel municipal y comunal reflejada en el sistema de cargos sus roles, funciones, formas de elección y periodos de ejercicio de sus au-toridades, ambas con poder de convocatoria, facilitaron la coor-dinación de los procesos de investigación - acción participativa revalorizadora y la ejecución de los proyectos estratégicos.

b) Diferencia relevante constituye el ejercicio de autoridad; en el ayllu simboliza respeto, honorabilidad, absoluta responsabilidad y servicio; mientras el sindicato heredó cierta indiferencia en su cumplimiento, tornándose casi obligatorias; situación reflejada en mejor impacto en las organizaciones de ayllu.

c) En el ámbito cultural, el ejercicio de autoridad en el ayllu conlleva la responsabilidad de organizar festividades, rituales, conserva su ves-timenta tradicional y porta los símbolos de poder como el poncho, la chalina y el chicote, otorgando a la autoridad una dimensión cósmica e integral; aspectos culturales erosionados en sindicatos agrarios.

d) Sin embargo, estas experiencias nos permiten ratificar la necesi-dad de trabajar con organizaciones de base locales y legítimas. La creación de instancias artificiales no son sostenibles en el tiempo, persistiendo estas mientras duran los proyectos.

e) En el municipio de Tapacarí, donde hay ayllus y sindicatos el cpppt desempeñó un rol fundamental en la concertación de po-líticas, planes, programas y proyectos municipales y cantorales. respondiendo la demanda de organizaciones indígenas, originarias y campesinas, que constituyen el 98% de su población, resultados comparables a los logrados en Chipaya.

4.2.3 Interacción institucional entre socios estratégicos del Programa Regional BioAndes

La incidencia política del Programa Regional BioAndes se sustenta en los procesos sociales, resultados y metas alcanzadas por sus proyectos estratégicos, determinando de manera positiva impactos sobre la gestión sustentable de la diversidad biocultural de manera diferenciada en los tres municipios, aspectos relevantes que resumimos a continuación:

54 gestión sustentable de la diversidad biocultural

En el municipio de Tapacarí, las entidades ejecutoras de proyectos estratégicos (cinep, crem - criar, iese coraca) conocían el territorio y de alguna manera se encontraban relacionadas con las organizaciones in-dígenas, campesinas y originarias. Sus equipos de profesionales formados en el desarrollo endógeno sustentable, favorecieron la coordinación. Así por ejemplo, la complementación entre entidades dentro la cadena que implica la transformación y comercialización de la producción de charque, queso y cañahua.

El rol del cpppt generó espacios de intercambio de información y planificación participativa revalorizadora, auspiciando talleres donde el conjunto de las entidades ejecutoras socializaron los resultados, experien-cias y aprendizajes, construyendo de manera conjunta lineamientos hacia políticas municipales y la formulación de disposiciones orientadas a la gestión sustentable de la diversidad biocultural.

En el municipio de Inquisivi, se observó mayor debilidad en la coor-dinación, las entidades ejecutoras (agroeco, cidas e inagro) conocían de modo insuficiente el territorio y a sus actores; la cobertura geográfica en caso del proyecto de incidencia política a nivel de los cantones: E. Avaroa, Escola, Sita, Capiñata del Distrito Centro.

Mientras, los proyectos estratégicos de “apicultura - dulce de laca-yote” y “agroforesteria y conservación de suelos” coincidieron acciones en las comunidades de Yacu Pampa y Laca laca, no obstante la coordinación entre ambas se limitó a cronogramas de trabajo, pero en ningún momento contenidos estratégicos que permitan el logro de acciones y resultados sostenibles, con perspectivas importantes para el vivir bien.

En el municipio de Chipaya, el gobierno municipal y autoridades de sus cuatro Ayllus implementaron eventos bimestrales de seguimiento del proceso, análisis de resultados logrados y planificación participativa revalorizadora, coordinando entre las ejecutoras cipda, secmin, ecommis y los ayllus en relación a actividades y cronogramas.

Finalmente, concluir que no obstante las iniciativas de las entida-des ejecutoras de coordinar actividades, fue evidente la debilidad de una coordinación estratégica, debilitando la interacción institucional. En este sentido observamos la necesidad de establecer mecanismos que garanticen una estrecha coordinación e interacción entre instituciones para lograr:

55experiencias y aprendizajes en incidencia

• Mayor coordinación programática y metodológica. • Mejorar la eficiencia y eficacia de programas y proyectos

estratégicos. • Cooperación (ayni) en investigación - acción participativa

revalorizadora. • Desarrollo y profundización del enfoque biocultural y metodolo-

gías de investigación - acción orientada a los actores con poder de decisión.

• Evitar el libre albedrío institucional aplicando enfoques y estrate-gias no acordes a los principios que rigen el desarrollo endógeno sustentable.

• Vincular la investigación - acción del conjunto de los proyectos estratégicos a los objetivos mayores del programa.

4.3. Aprendizajes en el proceso en incidencia política del Programa Regional BioAndes en Bolivia

El Programa Regional BioAndes y sus proyectos estratégicos hacia la incidencia en la formulación de políticas públicas de gestión sustentable de la diversidad biocultural, fue implementado en cuatro etapas, de ellas extraemos los aprendizajes más importantes.

4.3.1 Etapa 1. Promoción del Programa Regional BioAndes y sus proyectos estratégicos

Firmados los convenios entre el Programa Regional BioAndes y los municipios de Tapacarí, Inquisivi y Chipaya, se requirió una etapa de promoción del programa y sus proyectos estratégicos, con mayor razón en municipios de reciente intervención, en el supuesto que la población indígena - campesina debería estar lo suficientemente informada para evitar susceptibilidades que dificulten su ejecución.

Si bien, en la etapa de planificación previa a la ejecución de los pro-yectos estratégicos se realizaron varios talleres de socialización, estos han requerido de un mayor esfuerzo de las entidades ejecutoras, derivando en ajustes a sus cronogramas, identificarse como socios estratégicos y plantear

56 gestión sustentable de la diversidad biocultural

su propuesta, tropezando con la desinformación o información parcial en los actores del proceso.

En este sentido, es importante de que los gobiernos municipales y organizaciones indígenas, campesinas y originarias a través de sus auto-ridades asuman este rol, promocionando los programas y proyectos en ocasión de la realización de eventos de planificación para el desarrollo municipal, operativo anual, congresos de las organizaciones y reuniones de Distrito, Cantón y Comunidad. Implica incluir la “promoción del pro-grama” como una fase, según cronogramas, definiendo además los roles de los actores sociales.

4.3.2 Etapa 2. Capacitación en políticas públicas hacia la gestión sustentable de la diversidad biocultural

Se partió de un proceso de capacitación en políticas públicas hacia gobiernos municipales, donde líderes y bases de organizaciones indígenas, campesinas y originarias en conocimiento del marco jurídico vigente en el estado boliviano, analizaron y propusieron una gestión sustentable de la diversidad biocultural.

Esta etapa tuvo lugar en eventos como talleres, seminarios y reunio-nes, exponiendo aspectos relevantes de leyes en gestión sustentable (Ley inra; Ley de Municipalidades, Ley Forestal; Ley Medio Ambiente; Decreto Ley Vida Silvestre, Caza, Pesca y Áreas Protegidas y Decreto Supremo Veda General Indefinida), distribuyendo material didáctico (afiches, cartillas y trípticos) sintetizando los artículos relevantes para su fácil comprensión por un público poco habituado a la lectura.

Se identificó la ausencia de medios de comunicación masiva de carác-ter local, como radioemisoras que hubiesen facilitado una difusión masiva de contenidos jurídicos, generando espacios para su análisis y discusión por autoridades de gobiernos municipales, organizaciones indígenas, campesinas, originarias e instituciones. Salvando esta limitación, iniciativas institucionales lograron la participación del Instituto Nacional de Reforma Agraria (inra) Universidades y algunas ong exponiendo información acerca el tema tierra, territorio y biodiversidad.

Las asambleas y talleres constituyeron espacios propicios para el diálogo y revalorización de saberes y conocimiento indígena, campesino

57experiencias y aprendizajes en incidencia

y originario en gestión del territorio y la diversidad biocultural; generan-do propuestas cuando reconocen la necesidad de implementar políticas municipales de gestión sustentable comunitaria, mejorando y ampliando normativas locales que actualmente rigen su utilización.

Sin embargo, creemos que esta etapa no concluye ni establece plazos, pues la vigencia de la Nueva Constitución Política del Estado (ncpe) inicia un nuevo debate sobre la gestión sustentable de la diversidad biocultural orientado hacia el “vivir bien”; augurando ajustes dentro las citadas leyes. Es allí donde experiencias de municipios y organizaciones indígenas, cam-pesinas y originarias podrían brindar propuestas hacia la reconstrucción de la política nacional, departamental, municipal e indígena y su marco jurídico.

4.3.3 Etapa 3. Diagnósticos e investigación hacia la incidencia política

Se realizó de manera simultánea con la etapa dos; investigaciones a di-ferentes niveles y según los objetivos de los proyectos estratégicos. En el caso de los proyectos de “incidencia política”, aplicaron métodos de investigación - acción participativa revalorizadora, elaborando “diagnósticos en diversi-dad biocultural” basados en un diálogo de saber - conocimiento indígena campesino, las ciencias sociales, naturales y sus disciplinas científicas.

Aquí, el rol de autoridades municipales y organizaciones indígena - campesinas originarias comprendió dos aspectos centrales: el primero, durante talleres, seminarios y reuniones construyendo información y expre-sando las expectativas de la población. Segundo, el registro de información de campo, a partir de la observación y determinación directa.

Este proceso de investigación reflexiva generó expectativas dentro las organizaciones indígenas, campesinas y originarias acerca el potencial y las oportunidades que brindan el paisaje, sus ecosistemas y la diversidad biocultural, abriendo la posibilidad y el desafío de definir y/o fortalecer acciones hacia su gestión sustentable.

Escasa información secundaria (biofísica, social, cultural y producti-va) dificultó el análisis comparativo de la información; una mayoría de los documentos de investigación son resultado de la calidad de la información primaria. Los proyectos estratégicos en agroforestería - conservación de suelos y transformación - comercialización al constituirse en experiencias

58 gestión sustentable de la diversidad biocultural

piloto, investigaron y revalorizaron técnicas locales sobre los cuales inno-varon tecnología.

Esta etapa concluyó con la sistematización de las investigaciones: en el municipio de Inquisivi el documento intitulado “bosques andinos y biodiversidad de flora y fauna silvestre”; en el mio Chipaya la investigación intitulada “biodiversidad y medio ambiente en el mio Chipaya”; mientras en Tapacarí un documento de “valoración de la biodiversidad cultivada en tubérculos andinos”. De manera complementaria la elaboración y valida-ción de fichas de revalorización17 del saber y conocimiento andino fue otro aporte fundamental, en la medida en que se logró documentar tecnologías con dos fines específicos: a) reducir la erosión de estos conocimientos an-cestrales, revalorizarlos, vigorizarlos y b) conocer y difundir estrategias y tecnologías desarrolladas en las zonas bioculturales. Estos documentos de investigación están en proceso de edición y publicación.

Aprendimos a adecuar procedimientos, métodos e instrumentos de investigación, respondiendo a diversas condiciones como: los espacios de diálogo, predisposición de los actores, tiempo limitado y cobertura geográ-fica, generando información con diferentes niveles de profundidad.

4.3.4 Etapa 4. Construcción de propuestas desde los actores sociales con poder de decisión

La difusión y análisis de las políticas de Estado, definiendo facultades y atribuciones dentro las cuales ejercitar acciones municipales, tuvieron de

17 Las fichas de revalorización se caracterizan por ser folletos elaborados a través de la participación de un técnico en la vida rural de una determinada zona biocultural. Los mismos son elaborados en 7 pasos: 1) observación de una actividad relevante (siembra, almacenamiento, relaciones recíprocas, organización comunal, etc.), 2) análisis y discu-sión de los involucrados sobre la misma, 3) elaboración del folleto por parte del técnico describiendo las características geográficas, ecológicas y sociales de la comunidad, continuando con la descripción de la tecnología en su contexto, concluyendo con las observaciones personales del mismo, 4) presentación de la ficha a los campesinos en reunión con los miembros de la comunidad para validar la información 5) elaboración de la versión final incorporándose correcciones que puedan presentarse después de la validación, 6) análisis y discusión de la versión final en reuniones de personal de la insti-tución a la que el técnico pertenece, 7) distribución de la(s) ficha(s) entre las autoridades locales, campesinos o profesores interesados (en base a AGRUCO-COMPAS, 2008).

59experiencias y aprendizajes en incidencia

manera contestataria normativas comunitarias vigentes en gestión susten-table, constituyéndose en elementos base para la planificación participa-tiva, fundamentos sobre los cuales se elaboraron propuestas de políticas municipales concertadas.

Instituciones como la Universidad Mayor de San Simón, a través del Centro Universitario agruco y su Programa Regional BioAndes, au-toridades nacionales, departamentales, cumpliendo el rol de “canales de influencia” apoyaron acciones de manera articulada, intercambiando crite-rios, propuestas, consensuando contenidos y resoluciones que recogieron las iniciativas e inquietudes de los actores sociales con poder de decisión y pretendían plasmarse en políticas municipales.

Las entidades ejecutoras, tuvieron un rol de “facilitadores” del proceso de implementación de programas: organizando, coordinando y diseñando metodologías hacia la planificación participativa comunitaria; sistematizando el proceso de incidencia política, las propuestas programá-ticas y las acciones estratégicas.

Los procesos de planificación apuntaron hacia la implementación de acciones en ámbitos: político municipal, sociocultural, ambiental, produc-tivo y económico de la diversidad biocultural, definiendo líneas de acción y acciones estratégicas orientadas a impulsar su gestión sustentable.

El resultado logrado en esta etapa fue la construcción participativa de propuestas en respuesta a prioridades definidas por los actores locales; estas propuestas elaboradas a diferentes niveles consideran aspectos: jurí-dico legales, estratégicos y operativos dentro los pdm y poa vinculadas a la gestión sustentable de la diversidad biocultural

La figura 9, grafica las cuatro etapas que hicieron a la metodología utilizada por los proyectos en incidencia política en las tres zonas biocul-turales.

60 gestión sustentable de la diversidad bioculturalFi

gura

9M

etod

olog

ía u

tiliz

ada

en la

impl

emen

taci

ón d

e lo

s pr

oyec

tos

de in

cide

ncia

pol

ítica

Polít

icas

mun

icip

ales

en

gest

ión

sust

enta

ble

de la

bio

cultu

ra

•nqu

isiv

i:Po

lític

ay

estra

tegi

aen

ges

tión

sust

enta

ble

deb

osqu

es,f

lora

yfa

una

silv

estre

.•T

apac

arí:

Orde

nanz

am

unic

ipal

sob

rea

grob

iodi

vers

idad

par

ava

rieda

des

nativ

as

•Chi

paya

:Est

atut

oy

regl

amen

ton

orm

ando

elm

anej

oy

utili

zaci

ónd

ela

sag

uas

delr

íoL

auca

.

– Di

agnó

stic

os e

inve

stig

acio

nes

en z

onas

bio

cultu

rale

s ac

erca

eco

sist

emas

, div

ersi

dad

biol

ógic

a y

cultu

ral.

– Pl

anes

Mun

icip

ales

de

Orde

nam

ient

o Te

rrito

rial.

– El

abor

ació

n de

pol

ítica

s m

unic

ipal

es h

acia

la g

estió

n su

sten

tabl

e–

Estra

tegi

as c

ultu

rale

s en

ges

tión

sust

enta

ble

de b

iodi

vers

idad

. –

Elab

orac

ión

y re

valo

rizac

ión

de n

orm

ativ

as c

omun

itaria

s.

Gobi

erno

s m

unic

ipal

es, O

rgan

izaci

ones

indí

gena

- c

ampe

sina

s, C

onse

jos

de P

artic

ipac

ión

Popu

lar,

Soci

edad

civ

il

4ta. ET

APA

Cons

trucc

ión

de p

ropu

esta

s de

sde

los

acto

res

loca

les

con

pode

r de

deci

sión

3ra. ET

APA

Diag

nóst

icos

e in

vest

igac

ión

haci

a la

Inci

denc

ia P

olíti

ca

2da. ET

APA

Capa

cita

ción

en

polít

icas

blic

as h

acia

la g

estió

n su

sten

tabl

e de

eco

sist

emas

y

biod

iver

sida

d

1ra. ET

APA

Prom

oció

n de

l pro

gram

a Bi

oAnd

es y

sus

pro

yect

os

estra

tégi

cos

Cono

cim

ient

os ju

rídic

os

forta

lece

n or

gani

zaci

ones

in

díge

na -

cam

pesi

nas

– Su

b pr

efec

tura

.–

Univ

ersi

dad

– In

stitu

cion

es

Difu

sión

Leg

isla

ción

Nac

iona

l Vi

gent

e en

ges

tión

sust

enta

ble

de la

di

vers

idad

bio

cultu

ral y

la N

CPE

Prom

oció

n de

l Pro

gram

a Bi

oAnd

es y

sus

pro

yect

os

estra

tégi

cos

Info

rma

y ac

tual

iza e

l rol

de

gob

iern

os m

unic

ipal

es y

org

aniza

cion

es

ESPA

CIOS

DE

DECI

SIÓN

•Gob

iern

osM

unic

ipal

es•A

yllu

sor

igin

ario

s•C

entra

les

Agra

rias

Proy

ecto

s es

traté

gico

s

Leye

s:

Ley

de m

unic

ipal

idad

es.

Ley

INRA

.Le

y Fo

rest

al

Ley

de M

edio

am

bien

teLe

y de

vid

a si

lves

treLe

y pa

rtici

paci

ón p

opul

ar

Gobi

erno

s m

unic

ipal

es d

e Ta

paca

rí, In

quis

ivi y

Chi

paya

Orga

niza

cion

esin

díge

na -

orig

inar

ias.

Inve

stig

ació

n pa

rtici

pativ

a re

valo

rizad

ora

Plan

ifica

ción

co

mun

itaria

Cons

enso

ent

re

acto

res

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a

5.1. Contribuciones del Programa Regional BioAndes en el ámbito nacional

El ámbito de acción del Programa Regional BioAndes se centró en tres municipios rurales del país (Tapacarí, Chipaya e Inquisivi), buscando desde allí incidir con propuestas y estrategias hacia la construcción de políticas municipales y nacionales. Así, durante el proceso de ejecución y sistematización de resultados, se pudo determinar importantes contri-buciones hacia la formulación de políticas sustentables, entre las cuales podemos citar:

1) El origen del nuevo Programa BioCultura a nivel nacional, dirigido por el gobierno boliviano a través del entonces Viceministerio de Biodiversidad, Medio Ambiente y Recursos Forestales del Minis-terio de Desarrollo Rural Agropecuario, con financiamiento de la cosude18, asumiendo el enfoque y las experiencias logradas por los proyectos estratégicos de BioAndes.

18 COSUDE es una institución que forma parte del Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza, concentrando sus esfuerzos de largo plazo, en la cooperación para el desarrollo en un número limitado de paises y sectores de intervención, ayudando solo a nivel mundial en caso de catástrofes o situaciones de emergencia (COSUDE 2004).

Resultados e impactos del programa regional BioAndes

62 gestión sustentable de la diversidad biocultural

2) Alianzas estratégicas con el Viceministerio de Biodiversidad y Medio Ambiente Recursos forestales hacia la conformación de una plataforma de biodiversidad, con participación de entidades públicas, privadas, organizaciones y sociedad civil.

3) La formación y titulación de profesionales en grado de “Licencia-tura, Diplomado y Técnico Medio” en “agroecología, biodiversidad y gestión municipal” promovidas por las facultades de Agrono-mía de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba y la Universidad Técnica de Oruro, contribuyendo así al desarrollo endógeno sustentable.

4) Creación de la “Sociedad Boliviana de Etnobiología” surgida en el “xi Congreso Internacional de Etnobiología” (Cusco - Perú); está conformada por gobiernos municipales, organizaciones indígenas, campesinas y originarias, universidades, instituciones y profe-sionales; tiene como finalidad la investigación, sistematización y difusión de información en ámbitos académicos, municipales e indígena originario campesinos.

5) Otro aporte del programa BioAndes, constituye la innovación metodológica, basada en una propuesta de “investigación transdis-ciplinar y multimetodológica” donde interactúan y complementan disciplinas de las ciencias sociales y naturales en franco diálogo con los saberes ancestrales revalorizados, reflejando en la investigación aplicada un carácter multidimensional que considera ámbitos de vida espiritual, la vida social y vida material.

5.2. Experiencias, aprendizajes y resultados en el nivel municipal

Las experiencias, aprendizajes y resultados en el nivel municipal (zonas bioculturales), han sido muy ricas en contenidos, mostrando una estrecha interacción entre las entidades ejecutoras de los proyectos estra-tégicos, los gobiernos municipales y los actores con poder de decisión.

Considerando la naturaleza y temática de los proyectos estratégicos en: “incidencia política”, “agroforestería y conservación de suelos”, “ganadería”, “transformación y comercialización” desarrollamos a continuación experiencias y aprendizajes desde perspectivas políticas, sociales, culturales y económicas.

63resultados e impactos del programa

5.2.1 En la formulación de políticas municipales

El conjunto de acciones que incidieron políticamente sobre la diversi-dad biocultural, brindaron las pautas sobre las que se construyeron políticas municipales en gestión sustentable en el intento de frenar tendencias que los colocan en situación de riesgo. Así también valorar iniciativas municipales promulgando disposiciones que norman la utilización de sus ecosistemas, algunos ejemplos de ello son:

En Tapacarí, la organización territorial comunal aplica el sistema de “aynogas” principalmente en la puna incidiendo en su utilización y administración, estableciendo rotaciones entre su uso agrícola y pecuario; la riqueza de agro diversidad en tubérculos andinos resultado de la con-servación de germoplasma in situ y la persistencia de antiguos circuitos de semilla.

La incidencia del Programa resulta en la promulgación de una “Or-denanza Municipal” en fomento a la valoración y conservación de la agro diversidad para variedades nativas, inserta a la vez dentro del Plan de Desarrollo Municipal (véase el cuadro 5 o el anexo 1).

En Inquisivi, continúan vigentes sistemas comunitarios para la ad-ministración del territorio y sus ecosistemas, el aprovechamiento forestal y el pastoreo del ganado con el establecimiento de trancas. Mientras el gobierno municipal con anterioridad al Programa Regional BioAndes, promulgó una “Ordenanza” prohibiendo el aprovechamiento comercial indiscriminado de Tiquera (Snopsis marginata) utilizada en la elaboración de carbón vegetal.

El aporte del proceso de incidencia fue la elaboración de una “pro-puesta política y estratégica hacia la gestión sustentable de bosques andinos y biodiversidad de flora y fauna silvestre” estructurada en programas y proyectos (véase el cuadro 6 o el anexo 2).

En el mio Chipaya, ancestralmente se conservan normativas comu-nitarias en la utilización de las aguas del río Lauca, irrigando e inundando áreas con fines agrícolas, pecuarios y hábitat para una rica avifauna silves-tre, sobre la cual los pobladores chipaya establecen principios y técnicas en su uso y aprovechamiento.

Estas normativas, sistematizadas y validadas fueron promulgadas como “estatuto y reglamento para el manejo de las aguas del río Lauca”;

64 gestión sustentable de la diversidad biocultural

así también “normativas hacia la gestión comunitaria de la biodiversidad” ambas impulsadas a partir de la creación de un “comité de biodiversidad” representado por los cuatro ayllus (véase el cuadro 7 o el anexo 3).

Sin embargo, es necesario reconocer que los resultados logrados constituyen aún medidas específicas a nivel nacional, debiendo a partir de ellas generar políticas públicas en gestión integral biocultural que com-plemente la visión, estrategias y tecnologías aplicadas, constituyéndose en rol fundamental de las instancias gubernamentales del nuevo Estado Plurinacional y adecuándolas a cada contexto microeconómico, cultural y político del país.

Así mismo, es importante valorar el “ejercicio de ciudadanía” en la población, revalorizando y recreando información y propuestas estratégicas posibles de lograr enfrentando y superando las condiciones de pobreza, desigualdad y exclusión de las poblaciones indígenas, campesinas y ori-ginarias, centinelas de la gestión sustentable del territorio y diversidad biocultural. Desarrollamos a continuación experiencias y aprendizajes relevantes.

a) Los proyectos estratégicos de “incidencia política” contribuyeron en la construcción de propuestas hacia la gestión sustentable de la diversidad biocultural desde los actores sociales con poder de decisión.

b) Difusión, conocimiento y análisis del marco legal vigente, procesos de investigación, planificación y ejecución participativa de acciones generó conciencia crítica y propositiva en los actores sociales que pueden ser fundamentales para el ajuste de Leyes en el marco de la Nueva Constitución Política del Estado.

c) Estrategias y tecnologías comunitarias vigentes fortalecidas hacia la gestión sustentable, siendo algunos ejemplos los siguientes:

– Persistencia en el manejo de “ayanogas” en pisos de altura de los municipios de Tapacarí e Inquisivi.

– Realización de “ferias - fiestas” que consolidan circuitos de semillas nativas para sostener una producción agro diversa.

– Revalorización de saberes locales en relación a la gestión del territorio.

65resultados e impactos del programa

– Revalorización de tecnologías de producción agrícola y pecuaria, basadas en la lógica de máxima agro diversidad productiva.

– Utilización integral de los recursos de los ecosistemas, madera, leña, forraje, plantas medicinales, fauna silvestre.

– En el caso Chipaya, anegamiento de áreas como hábitat de avifauna silvestre, su aprovechamiento y utilización.

d) Resultado de una planificación participativa, gobiernos municipa-les y actores sociales definieron pautas para la elaboración, socia-lización y aprobación de “Ordenanzas y Resoluciones” normando la gestión de la diversidad biocultural.

e) Las propuestas de “política municipal en gestión sustentable de la diversidad biocultural” consideraron ámbitos: jurídico, estra-tégico y administrativo en respuesta a consensos entre gobiernos municipales, actores sociales e instituciones.

f) Municipios tienen la posibilidad de implementar “políticas mu-nicipales en gestión sustentable de la diversidad biocultural” normando su utilización, aprovechamiento, e impulsen acciones de conservación, producción y desarrollo económico.

g) Propiciaron espacios de difusión, análisis e intercambio de in-formación, revalorización de saber y conocimiento andino entre gobiernos municipales, organización indígena, campesina, origi-narias y socios estratégicos del Programa Regional BioAndes.

h) La contigüidad de las zonas bioculturales trasciende la división política municipal y departamental; así Inquisivi (La Paz) e Inde-pendencia (Cochabamba) se aproximan a constituir una sola zona biocultural; lo mismo los municipios de Tapacarí, Arque y Bolivar en Cochabamba, motivando en el proceso de incidencia política la necesidad de alianzas estratégicas dentro las mancomunidades de municipios.

5.2.2 Durante la ejecución del proceso

El Programa Regional BioAndes fortaleció en autoridades y bases el conocimiento y aplicación de conceptos e instrumentos metodológicos de

66 gestión sustentable de la diversidad biocultural

la investigación - acción participativa revalorizadora, mejorando capaci-dades para la toma de decisiones, como dentro los procesos de producción y transformación agropecuaria. Citamos a continuación experiencias y resultados relevantes:

a) El rol de gobiernos municipales, organizaciones comunitarias, so-ciedad civil e instituciones en el proceso de investigación – acción participativa revalorizadora, adquiriendo el conjunto de actores sociales experiencia y entrenamiento en el enfoque biocultural, posible de aplicarlo dentro la planificación de pdm, poa y Planes de Desarrollo Endógeno Sustentable.

b) El Programa proporcionó los instrumentos técnico - metodológicos para el análisis, diagnóstico, planificación y ejecución participa-tiva revalorizadora, que aplicados por los actores derivaron en propuestas sociales, culturales y técnicas en gestión sustentable; debidamente desarrollados constituyen potenciales proyectos a ser incluidos dentro los planes municipales.

c) La ejecución de los proyectos estratégicos fueron acompañados por representantes de los actores sociales, evaluando permanente-mente y realizando ajustes orientados a lograr mayor eficiencia y eficacia de las actividades y metas programadas, facultando a los actores sociales para un efectivo control social en la ejecución física presupuestaria municipal u de otras fuentes de cooperación.

d) Entidades ejecutoras de proyectos de producción agrícola, pecuaria y transformación, en primera instancia revalorizaron conocimiento y tecnología local, innovando y ajustando propuestas tecnológicas; lograron mejorar la calidad y presentación de productos locales iniciando su incorporación dentro complejos productivos mucho más exigentes.

5.2.3 En aspectos socioculturales y políticos

Inicialmente, el reconocimiento a una gestión territorial y de diver-sidad biocultural por parte las comunidades andinas; así por ejemplo, en el mio Chipaya normativas para el manejo de hábitat de una diversidad de especies de avifauna silvestre, inundando áreas que luego favorecen

67resultados e impactos del programa

a su población, o la revalorización de la gestión del territorio basada en el sistema de “aynogas” o rotación entre uso agrícola y ganadero per-mitiendo la recuperación de la fertilidad de los suelos en el corto plazo y marcando principios hacia el ordenamiento del territorio, son resul-tados y logros importantes pero quedan enormes desafíos orientados a lograr el ejercicio ciudadano en la gestión sustentable de la diversidad biocultural, mejorando la calidad de vida de la población rural en los municipios de Tapacarí, Inquisivi y Chipaya; quienes a la conclusión del Programa Regional BioAndes se encuentran con mejores argumentos para ejercer ciudadanía, debiendo consolidarla a partir de los siguientes aprendizajes:

a) La valoración de que gobiernos municipales y organizaciones indí-genas, campesinas y originarias construyen democracia y la plas-man en propuestas políticas, programas de apoyo y normativas comunitarias, formuladas a partir de conocimientos y estrategias locales, ejercitando control social en su gestión.

b) Los procesos de investigación - acción participativa revalorizadora contribuyeron en la revitalización sociocultural y política a partir de la investigación y sistematización del saber y conocimiento andino, sobre las cuales se generaron políticas y estrategias que contribuyen al “vivir bien”.

c) Contribución a la formación profesional de líderes originarios como técnicos en “desarrollo endógeno y gestión sustentable de la diversidad biocultural” dentro las tres zonas bioculturales, ca-lificando autoridades y líderes locales, experiencias que pueden fortalecerse con programas de formación contínua en niveles: técnicos, licenciatura y post grado.

d) El Programa BioAndes Bolivia captó la participación genérica y generacional, revalorizando conocimiento, innovando tecnolo-gía, adquiriendo destrezas dentro las cadenas de producción y transformación, posibilitándoles mejores condiciones de trabajo y emprendimientos comunitarios e individuales.

e) Sistematización de saberes y conocimientos andinos en gestión del territorio y la diversidad biocultural. Citamos a continuación algunas experiencias relevantes:

68 gestión sustentable de la diversidad biocultural

– Revalorización, sistematización y validación de “fichas de revalorización de conocimiento y tecnología andina, su di-fusión entre los actores sociales”.

– Documentación de series técnicas resultado de la sistemati-zación de resultados en los procesos de investigación y las experiencias vividas en la interacción con los actores sociales de las zonas bioculturales.

– Elaboración de videos que documentan procesos, experien-cias, diversidad biocultural y tecnología. Están en edición estas experiencias a ser publicadas.

– La vigorización y fortalecimiento de normativas comunitarias en gestión sustentable de la diversidad biocultural, sistemas de producción y transformación, cuando a partir de ellas se elaboran ordenanzas municipales, estatutos y reglamentos, otorgándoles un valor jurídico legal.

5.2.4 En Aspectos económicos

Los proyectos estratégicos de apoyo productivo, transformación y turismo comunitario se orientaron a promocionar actividades eco-nómicas, incursionando dentro las cadenas productivas, mejorando la rentabilidad de las pequeñas empresas y contribuyendo a que sean sustentables los sistemas de producción. Sin embargo es necesario considerar no solo la diversidad cultural sino también ecosistémica, así por ejemplo:

a) Las diferencias sustanciales dentro las estrategias de vida en las zonas bioculturales, donde las condiciones agroecológicas deter-minan la productividad del suelo, la riqueza de sus ecosistemas y diversidad biocultural, determinando la flexibilidad en el enfoque teórico - conceptual, generando nuevos paradigmas en la ciencia y el desarrollo.

b) En Inquisivi y Tapacarí la agricultura y ganadería sustentan la economía, cuyos agroecosistemas se caracterizan por su rica agro-diversidad y productividad; mientras en Chipaya, las condiciones climáticas extremas obliga a sus pobladores hacia la migración

69resultados e impactos del programa

temporal y definitiva, estableciendo una estrategia que considera movimientos poblacionales entre Chipaya y la república de Chile.

c) Los recursos de biodiversidad constituyen insumos del primer eslabón dentro las cadenas productivas, sin beneficiar directa-mente a las familias rurales; entonces el apoyo a la transformación y comercialización, al agregar valor brindan oportunidades de revertir esta situación en la perspectiva de conformar complejos productivos.

d) Resultado del proceso surgen propuestas económicas: en Inqui-sivi el aprovechamiento forestal y beneficiado de la madera en pequeñas industrias, el manejo de apiarios y producción de miel de calidad, el procesamiento de dulce de lacayote; en Tapacarí la conservación y promoción de diversidad de tubérculos andinos; la artesanía textil, el procesamiento de la cañahua y charque de llama; mientras en Chipaya la elaboración de queso de oveja, charque de llama y el turismo comunitario.

e) Conocimientos, destrezas y tecnologías revalorizadas durante el proceso de ejecución de los proyectos estratégicos brindan opor-tunidades de garantizar una seguridad laboral y posibilita nuevos emprendimientos económicos.

– La revalorización e innovación de tecnologías ecológicas

en la producción de cultivos, las obras de conservación de suelos y agroforesteria orientada al manejo sustentable de la agrobiodiversidad.

– La revalorización e innovación de tecnologías de transfor-mación de productos ecológicos orientada a mejorar su calidad.

– Contribución al establecimiento de sistemas de producción sustentables, gestión comunitaria de bosques, agro diversi-dad, flora y fauna silvestre.

– Líderes adquieren conocimientos básicos en comercialización de productos orgánicos e inician su inserción dentro las cadenas productivas.

70 gestión sustentable de la diversidad biocultural

5.3. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (foda) del proceso de Incidencia Política

El análisis foda, tiene un doble propósito: a) generar insumos hacia la formulación de políticas municipales en gestión sustentable; definir estrategias, líneas de acción y métodos para influir en los actores sociales con poder de decisión y b) visualizar prioridades y acciones estratégicas diferenciando los potenciales y limitaciones de las zonas bioculturales donde se pretende intervenir, observando sus características biofísicas, sociales y culturales.

El análisis realizado en base a experiencias y conclusiones que cada proyecto estratégico generó en el transcurso del proceso fue sistematiza-do, considerando los aspectos centrales que hacen a los potenciales y las limitaciones de las zonas bioculturales.

Aplicado a la experiencia del Programa BioAndes Bolivia, tomamos en cuenta dos aspectos para el análisis: el ámbito municipal (biofísico - so-ciocultural) y el proceso de incidencia política, pues el primero determina el escenario donde deberá incidirse.

En el cuadro 8 presentamos una matriz considerando las fortale-zas, oportunidades, debilidades y amenazas del proceso de incidencia política.

71resultados e impactos del programa

Cuadro 8Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

del proceso de Incidencia

POTENCIALES DEBILIDADES

Ámbito Municipal• Gobiernos municipales y actores sociales predispuestos a

implementar políticas de gestión sustentable de la diversidad biocultural.

•Organizaciónindígena(Ayllu)-campesinas(CentralesAgrarias)sólidamente estructuradas, con poder de convocatoria y decisión.

•Visiónespiritualenlarelaciónsociedad-naturalezaquefortalecela diversidad biocultural.

• Vigente en sociedades rurales saberes y conocimiento delterritorio, ecosistemas, y diversidad biocultural que apuntan a la economía familiar y comunitaria fortaleciendo la economía plural.

• Geografía, paisaje y cultura diversa, pisos ecológicos yecosistemas acogen diversidad de flora, fauna silvestre y agrobiodiversidad.

Procesos de Incidencia Política• Coordinación entre proyectos y actores sociales con poder

de decisión, gobierno municipal y organizaciones indígena - campesinas originarias.

•Investigaciónsobrediversidadbioculturalpermitiódefinirlíneasde acción e identificar acciones estratégicas.

•Políticasyestrategiasconsensuadasengestióndeladiversidadbiocultural, actores calificados para la acción y control social.

•Organizacionescomunitariaselevena“ordenanzas”,normativascomunitarias.

Ámbito Municipal• Gobiernos municipales, organizaciones y sociedad civil

desconocen legislación en gestión sustentable de la diversidad biocultural, no constituye prioridad.

•Ausentespolíticasmunicipales,noincorporanconceptosbiocul-turales en la gestión de planes y programas de desarrollo.

• Normativa comunitaria insuficiente incide en el decrementode los sistemas bioculturales, por ejemplo el uso actual de suelos no considera su aptitud ni restricciones a actividades productivas.

• Pobreza y ausencia de oportunidades económicas, trabajoremunerado determina migración masiva y definitiva de la población joven.

•Politizacióndeinstanciasoriginanineficienciaadministrativa.• Frecuente cambio de autoridades rompe la continuidad de

procesos.Procesos de Incidencia Política• Los recursos financieros limitados y el periodo de tiempo

reducido considerando procesos de mediano y largo plazo.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Ámbito Municipal• NCPE favorable para propuestas de desarrollo endógeno y

gestión sustentable de la diversidad biocultural. •Gobiernosmunicipalesfacultadosdeaplicar(ordenanzasyre-

soluciones) en gestión sustentable dentro Planes de Desarrollo Municipal, Planes Operativos, de Ordenamiento Territorial.

•Labiodiversidadadquiereimportanciamundial,Bolivia(entrelos 10 países más diversos del planeta)

•Legislacióngarantiza lagestióncomunitariadelterritorio,asíposibilita concesiones de tierra a originarios garantizando fuentes de trabajo.

• Impulsar el turismo comunitario ofertando belleza escénica,paisaje, naturaleza, diversidad cultivada y silvestre, generando ingresos en la población.

Proyectos Incidencia Política•Estrategiasbasadasennormativas,usosycostumbrescomuni-

tarias en gestión local de la diversidad biocultural. •Posibilidaddeasignarpresupuestosdecontrapartemunicipal

hacia la implementación de políticas en gestión sustentable; además de captar recursos financieros de entidades de cooperación.

Ámbito Municipal• Conflictos entre gobiernos municipales y organizaciones

indígena - campesinas originarias frenan procesos y acciones hacia la gestión sustentable.

• Procesos de degradación y desertización de ecosistemas,pérdida de cobertura vegetal y erosión de suelos.

• Sistemas de pastoreo de ganado imposibilita regeneraciónnatural de especies de importancia en ecosistemas de bosque, matorral y pradera.

• Drástica disminución de áreas que constituyen hábitat deespecies de fauna silvestre en peligro de extinción, protegida por la legislación.

• Alteraciónirreversibledeecosistemasporactividadesagrope-cuarias y forestales reducen posibilidades de supervivencia de especies protegidas.

Procesos Incidencia Política• Se rompe la continuidad de procesos de mediano y largo

plazo, pertinencia actual de políticas, ordenanzas, reglamentos, paulatino desinterés.

• Políticasrequierenmecanismosdeimplementación,incorpo-radas dentro los PDM y POA hacia la valoración económica, social y cultural de la biodiversidad.

72 gestión sustentable de la diversidad biocultural

De manera conclusiva acerca la matriz foda (cuadro 8), podemos indicar que:

a) El mayor potencial debe constituir la sólida estructura organiza-tiva indígena, campesina y originaria, con poder de convocatoria y decisión; así mismo la riqueza y persistencia de la diversidad biocultural en la región andina.

b) La oportunidad coyuntural constituye la nueva política nacional que posibilita e impulsa la construcción de propuestas de desa-rrollo endógeno sustentable a partir del ejercicio de ciudadanía y el diálogo intercultural entre actores sociales,

c) Las debilidades se resumen a dos aspectos: desconocimiento de la legislación vigente por los actores con poder de decisión y la inexistencia de políticas municipales en gestión sustentable.

d) Las amenazas se relacionan con tendencias hacia la desertización del paisaje, alteración irreversible de ecosistemas, pérdida de co-bertura vegetal y agro diversidad, erosión de suelos, destrucción de hábitat de flora y fauna silvestre, migración no controlada, relacionados estos a la problemática del cambio climático.

En los últimos 30 años, los gobiernos de carácter neoliberal en Bolivia carecían de políticas propias que orienten el desarrollo, la gestión susten-table de la biodiversidad y el medio ambiente, adoptando lineamientos emanados de las políticas internacionales: implementando de esta manera la figura jurídica de “concesión de recursos de biodiversidad” que promueve su aprovechamiento a través de operadores comerciales, autorizando a la industria biotecnológica desarrollar investigaciones científicas, adjudicando a la vez la administración de Áreas Protegidas a organizaciones privadas, excluyendo de esta manera la toma de decisiones, el derecho y la cosmo-visión de las naciones indígenas originarias campesinas y el desarrollo endógeno sustentable que considere la perspectiva del “vivir bien”.

Ante la ausencia de un enfoque holístico19 la legislación, ignora el derecho, visiónes, saberes y conocimientos acumulado en los sistemas bioculturales, que siendo desprotegidos y subvalorados agravan el dete-rioro ambiental, la pérdida de cobertura vegetal, biodiversidad y recursos genéticos, acentuando condiciones de pobreza y desigualdad social.

Esta situación que también se da a nivel de políticas municipales en gestión sustentable de la diversidad biocultural debido a diferentes factores, entre los que podemos mencionar:

19 El Enfoque Holístico parte desde una visión integral del ser humano, donde se toman en cuenta aspectos culturales, económicos y organizacionales.

Propuesta metodológica y estratégica hacia la incidencia política en gestión sustentable

de la diversidad biocultural

74 gestión sustentable de la diversidad biocultural

Político:

• Desconocimiento por parte gobiernos municipales, entidades públicas, privadas y organizaciones indígena - campesinas origi-narias, acerca de la legislación que rige el desarrollo sustentable, en ausencia de espacios de difusión y comunicación, determinan-do su cumplimiento parcial, restando prioridad en su agenda y mostrando debilidades en el ejercicio de gobierno.

• La ausencia de políticas municipales en gestión sustentable de la diversidad biocultural permiten la erosión cultural e insuficiente control en la utilización de ecosistemas, determinando la deser-tización del paisaje, pérdida de cobertura vegetal, diversidad cultivada y silvestre.

• La necesidad de que gobiernos municipales articulen políticas en gestión sustentable del territorio y la diversidad biocultural den-tro sus planes de desarrollo, operativos anuales e instrumentos técnico - administrativos.

• La ausencia de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la implementación de acciones y control social, emergentes de normativas comunitarias, alianzas estratégicas donde interactúen actores sociales y agentes externos.

Ambiental:

• El paisaje biocultural andino muestra pisos ecológicos de puna, cabecera, valle y yunga cuyos ecosistemas de bosque, matorral y pradera andina ricos en diversidad biológica y cultural, no obstante la modernidad y el avance de la frontera agropastoril afectan de manera irreversible percepciones del mundo, ecosiste-mas y hábitat, provocando pérdida de flora, fauna silvestre y agro diversidad.

• La necesidad de vigorizar sistemas de manejo de la agro diver-sidad, la conservación de germoplasma in situ, los circuitos de semillas afectadas actualmente por el monocultivo de especies y variedades comerciales.

75propuesta metodológica y estratégica

• La ganadería impacta con mayor intensidad los ecosistemas an-dinos, pastando por encima de su “capacidad de carga” y dismi-nuyendo rápidamente el potencial forrajero.

• La minería, reactivada en coyunturas de elevación de precios crea em-pleos en la población local, pero lamentablemente fuera de toda norma provoca daños irreversibles contaminando suelos y acuíferos.

Por tanto, la necesidad que actores sociales con poder de decisión frenen el deterioro ambiental en base a políticas, normativas y acciones directas en gestión sustentable (protección, conservación, recuperación y utilización según la aptitud de uso y potencial productivo).

Económico:

• Condiciones de vida marcadas por pobreza y exclusión social, cuya economía agrícola - ganadera ni siquiera garantiza su seguridad alimentaria; los sistemas de producción tienden al decremento en su productividad y el aprovechamiento de recursos de la biodi-versidad (forestales, flora y fauna silvestre) que atenúan en cierta medida esta situación.

• Municipios donde la seguridad alimentaria in situ es muy difícil, debido a condiciones climáticas extremas y la insuficiente produc-tividad de sus ecosistemas, obligan a complementar los ingresos de sus habitantes con periodos de migración a otros departamentos o naciones como, el caso Chipaya hacia la república de Chile.

• Los suelos de “aptitud agrícola” son reducidos en superficie; el territo-rio presenta limitaciones y restricciones consecuencia de su fisiografía, topografía, fertilidad, acceso a riego y factores climáticos adversos.

• Compromete la identificación y desarrollo de alternativas económi-cas a partir de la manifestación cultural y la diversidad cultivada y silvestre, considerando el concepto de economía plural20 planteada en la Nueva Constitución Política del Estado.

20 Según el Art. 306 de la NCPE: I. El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos.

76 gestión sustentable de la diversidad biocultural

En consecuencia, la necesidad de que los municipios generen oportu-nidades de capacitación, fuentes de empleo remunerado y emprendimien-tos propios frenando el éxodo masivo de la población joven es urgente.

Socio-Cultural:

• Existe la necesidad de revalorizar la visión, saberes y conocimien-tos ancestrales y actuales de los pueblos y naciones indígenas originarias y campesinas planteada como la intraculturalidad, debido al proceso de modernización excluyente del otro que en-torpecieron la vida cotidiana, las relaciones sociales y los sistemas de producción.

• El impacto de diversas sectas religiosas censurando festividades y rituales andinos, por desconocimiento de la interacción sociedad - naturaleza manifiesta en la cultura y el cotidiano vivir.

• La interculturalidad, efecto de su relación con la modernidad crea nuevos hábitos en vestuario, alimento, suntuarios desplazando y subvalorando cultura, bienes y productos.

• Necesidad de fortalecer eventos festivos y ferias, lugares sagrados, circuitos bioculturales que permitan ejercitar el trueque y ayni de productos agrícolas, pecuarios, artesanales y aquellos derivados de la diversidad.

Sin embargo debemos reconocer que en la última década, las políticas nacionales promovieron el ejercicio de la ciudadana, el derecho a plantear propuestas, ejecutarlas y ejercer un control social; la Ley (1551) de participa-

II. La economía plural está constituida por las formas de organización económica comu-nitaria, estatal, privada y social cooperativa.

III. La economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía social y comunitaria complementará el interés individual con el vivir bien colectivo.

IV. Las formas de organización económica reconocidas en esta Constitución podrán constituir empresas mixtas.

V. El Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la redistribución equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación, cultura, y en la reinversión en desarrollo económico productivo”

77propuesta metodológica y estratégica

ción popular y Ley (2028) de municipalidades, facultan a la sociedad civil e instituciones del Estado, la profundización de procesos de descentralización y autonomía, como desafío al desarrollo de mecanismos de gobernabilidad y ejercicio ciudadano dentro un nuevo estado plurinacional.

No obstante, el ejercicio de la ciudadanía requiere ser promovido a partir de la ejecución de propuestas y estrategias de incidencia política que involucren y fortalezcan a los actores sociales con poder de decisión, construyendo políticas interculturales que propicien modelos endógenos en gestión sustentable a través del dialogo de saberes para “vivir bien”.

Partiendo de la experiencia de los proyectos estratégicos de Incidencia Política, BioAndes propone “coadyuvar en la formulación de políticas” desde los actores sociales con poder de decisión, influyendo en niveles municipales, regionales y nacionales y promoviendo los valores políti-cos, ambientales, socio-económicos y culturales, donde universidades e instituciones, se constituyan en facilitadores de procesos de investigación - acción participativa revalorizadora, fortaleciendo liderazgos comunita-rios hacia la gestión sustentable de la diversidad biocultural.

En esta perspectiva, en esta segunda parte, presentamos la propuesta metodológica y estratégica adaptada a la realidad de las zonas bioculturales en la región andina, considerando un orden fundamental hacia la ejecu-ción de un proceso de incidencia política que considera aportes al enfoque Histórico Cultural Lógico, la propuesta metodológica en la construcción de procesos de incidencia política y la propuesta estratégica hacia la gestión sustentable de la diversidad biocultural.

6.1. Metodología de intervención hacia la construcción de procesos de incidencia política

La metodología propuesta para la incidencia política es resultado de las experiencias y aprendizajes del Programa Regional BioAndes en Bolivia, de la interacción vivida en las zonas bioculturales, en escenarios políticos donde gobiernos municipales, organizaciones sociales y entidades de facilitación interactuaron definiendo etapas y cronogramas en función de sus agendas y prioridades. Así mismo esta propuesta metodológica

78 gestión sustentable de la diversidad biocultural

recupera algunos elementos de la metodología wola21, del cual derivan experiencias como la de Díaz Palacios (2006) Participa Perú (2003) Red Perú (2007) Santandrew (2003), principalmente en la secuencia lógica de acciones y la interacción entre los actores sociales involucrados.

El proceso de incidencia política que proponemos debe contemplar al menos cuatro etapas fundamentales de intervención: la promoción del proceso, el diagnóstico en las zonas bioculturales y ecosistemas, la difusión y capacitación acerca políticas públicas y finalmente la formulación de políticas municipales. Acompañando estas cuatro etapas, deberán com-plementarse dos actividades transversales: la sistematización - difusión y la evaluación participativa del proceso.

6.1.1 Etapa 1: Promoción del proceso de incidencia política

El inicio de los procesos de incidencia política deben orientar sus acciones a los gobiernos municipales como responsables de la gestión del territorio y a organizaciones indígenas, campesinas y originarias con poder de decisión, cuyas autoridades con el acompañamiento de las entidades que facilitarán el proceso, lo promocionarán; por tanto en esta primera etapa deberán preverse las siguientes actividades (complementadas con la figura 10):

a) Reconocimiento de la zona biocultural a intervenir, por autorida-des municipales, indígenas, campesinas, originarias y técnicos de entidades ejecutoras.

b) Presentación de entidades ejecutoras y equipo de profesionales ante representantes y bases de los actores sociales.

21 Metodología formulada por La Oficina para Asuntos Latinoamericanos en Washington (WOLA) Estados Unidos. El Programa Latinoamericano de Capacitación en Incidencia de WOLA fue establecido en 1996 para capacitar a organizaciones de la sociedad civil latinoamericana con metodologías y técnicas para la incidencia política. El fin del programa es contribuir a la construcción de una cultura democrática, promoviendo valores tales como igualdad y equidad de género y de etnia, el respeto a la diversidad, la digni-dad, la tolerancia y la solidaridad humana (WOLA, 2005).

79propuesta metodológica y estratégica

c) Socialización de los objetivos, metodologías, cronogramas y resul-tados que se pretenden alcanzar.

d) Programación participativa del inicio de actividades y crono-gramas.

c) Convocatoria a la participación masiva, impulsando el ejercicio de ciudadanía en la gestión sustentable de la diversidad biocul-tural.

Figura 10Promoción de procesos

Fuente: Elaboración propia.

Observando la figura 10, planteamos que las actividades de esta etapa no constituyan una diligencia a cargo del facilitador (entidad ejecutora), sino una socialización participativa en el escenario político de la zona biocultural, resaltando las bondades y alcances del proceso de incidencia

Zona BioculturalEspacios de poder

Gobierno municipal y/o mancomunidad

Vida cotidiana

Canales de Influencia

– Entidades públicas, privadas– Universidades

Actores sociales con poder de decisión

– Organizaciones originarias, indígena campesinas

Socialización de objetivos, metodologías, cronogramas y

resultados

Programación participativa de

actividades

Convocatoria a la participación

masiva

Facilitador del procesoEntidad ejecutora

Promoción del proceso de

Incidencia Política

Presentación de la entidad y equipo de profesionales

Escenario Político

Reconocimiento de la zona biocultural

Socialización participativa

Estrategias de vida

Sistema Biocultural

SocialMaterial

Espiritual

80 gestión sustentable de la diversidad biocultural

política ante actores sociales con poder de decisión, generando expectativa e interés.

6.1.2 Etapa 2. Diagnóstico en zonas bioculturales y ecosistemas

Su finalidad es de generar información acerca de los sistemas de ges-tión de la diversidad biocultural reconociendo su carencia en los municipios rurales del país. Es evidente la necesidad de fichas que recreen información sobre ecosistemas, la biodiversidad que alberga y el conocimiento etnobio-lógico desarrollado, su interrelación política, social, cultural, ambiental y económica que sobre ella giran y estudios que permitirán definir la futura implementación de políticas y estrategias.

Consideramos que el método del “Diagnóstico Participativo Comu-nitario”, a partir de la “investigación participativa revalorizadora” (IPR), permite comprender, caracterizar y sintetizar la visión de los actores so-ciales, basados en una valoración de la situación actual de la diversidad biocultural, su visión, estrategias de vida y expectativas futuras.

Valorar la propuesta de “investigación transdisciplinar y multimeto-dológica” cuando aproxima el conocimiento de las disciplinas científicas a los saberes de los pueblos indígena, originario campesinos en un diálogo intercultural, favoreciendo la superación de limitaciones conceptuales, de métodos e instrumentos al complementar disciplinas como (sociología, antropología, ecología, economía, agronomía, legislación, comunicación, etc), llevando la investigación aplicada a acciones de desarrollo desde una perspectiva multidimensional donde la vida espiritual, la vida social y material, son parte de un todo. (En base a BioAndes, 2009).

En ese entendido, es importante trabajar sobre la apropiación y apli-cación de un conjunto de métodos, técnicas e instrumentos de investigación propios de disciplinas de las ciencias naturales y sociales, dotando a los estudios y propuestas de rigor científico; los mismos deben contemplar los siguientes aspectos:

a) La caracterización de las zonas bioculturales, considerando ám-bitos: políticos, ambientales, productivos, económicos y socio-culturales, profundizando la comprensión de la cosmovisión y estrategias de vida de los actores sociales.

81propuesta metodológica y estratégica

b) Comprender la lógica andina en la gestión del territorio y la di-versidad biocultural; importancia en la agenda pública y el rol de los actores sociales con poder de decisión; el saber, conocimiento, producción y economía en torno a ella.

c) Identificar y analizar potenciales, oportunidades y debilidades que posee la zona en relación a la gestión sustentable de la diversidad biocultural, determinando como utilizarlas en favor de los procesos de incidencia política.

d) Realizar un análisis e identificación de los diferentes actores so-ciales involucrados dentro el proceso, determinar su rol, poder e influencia; ellos vienen a conformar el escenario político de una zona biocultural, generalmente divididos en cuatro grupos prin-cipales:

• Espacios de poder, constituido por gobiernos y/o manco-munidades municipales, como entidades cuya posición y atributos conferidos por ley, les obliga a responder sobre la gestión de su territorio, ecosistemas y biodiversidad.

• Actores sociales con poder de decisión, constituido por las organizaciones indígenas, campesinas y originarias (sindica-tos agrarios, ayllus) y la sociedad civil; impulsan propuestas convirtiéndose en los gestores de la formulación de políticas desde abajo.

• Los canales de influencia, conformada por entidades públicas, privadas, universidades y personalidades reconocidas que participan, impulsan, evalúan y ejercen influencia en la toma de decisiones.

• Los canales de facilitación, conformada por entidades ejecu-toras de procesos de incidencia política.

Con estos elementos se elaborará un mapa de poder, como un ejercicio visual del escenario político que ayude a identificar: los espacios de poder, los actores sociales con poder de decisión, los canales de influencia y los canales de facilitación; así mismo definiendo el rol de cada una de ellas en el transcurso del proceso. La figura 11 esquematiza en detalle lo descrito.

82 gestión sustentable de la diversidad biocultural

Figura 11Mapa de poder en una zona biocultural

Fuente: Elaboración propia.

Gobierno municipal y/o mancomunidades municipales

Alcaldías municipales

•Auspiciandoespaciosparticipativos•Gestionandoapoyotécnicoyfinanciero•ImplementadopolíticasenPDM,POAyPOT•Interactuandoyfortaleciendoestrategias interinstitucionales

•Participandodirectamenteenelproceso•Consensuandoyvalidandopolíticas•Difundiendocontenidosasusbases•Ejecutandodirectamentelosprogramas y proyectos de estas políticas

•Garantizandoelcontrolsocial•Participandoenelproceso•Siguiendoyevaluandolasacciones•Creandoconcienciacríticaypropuestas

Organizaciones indígena - campesinas

originariasCentrales, subcentrales,

ayllus

Espacios de poder

Políticas de abajo

hacia arriba

Actores sociales con

poder de decisión

Canales de Facilitación

Canales de influencia

Entidades ejecutorasConsultoras, ONG,

Fundaciones, Universidades

Entidades privadasFundaciones, ONG,

Asociaciones

Entidades públicas subprefecturas,

juzgados de provincia, distritos de salud y educación, policía

ecológica

Sociedad civilAsociaciones, comités de vigilancia, OTB, etc.

UniversidadesEstatal o privadas

•Facilitandolosprocesosdeinvestigación, diagnóstico, elaboración y ejecución de políticas

•Revalorizandosaberesyconocimientoandinos•Promoviendoeldiálogointercultural•Formandoprofesionalesendesarrolloendógeno sustentable

•Aportandoconceptos,estrategiasyrecursos financieros al proceso•Ajustandosusaccionesalasnuevaspolíticas•Coordinandoactividadeseintercambio de información•Apoyandoalaconstruccióndenuevaspolíticas

•Proponiendoestrategiasycoordinandoacciones•Apoyandoalacanalizaciónderecursosfinancieros

Zona Biocultural

83propuesta metodológica y estratégica

El mapa de poder representado en la figura 11, muestra los espa-cios de decisión y los actores sociales con poder de decisión desde donde emergen políticas de abajo hacia arriba; en este proceso, los canales de facilitación interactúan en su formulación participativa y los canales de influencia se convierten en aliados o contrarios a la construcción de polí-ticas mu nicipales.

Por tanto, el diagnóstico de la zona biocultural, definirá sus carac-terísticas biofísicas, socioeconómicas y culturales de cuya trilogía emerge la vida cotidiana, determina la organización del territorio, la utilización y administración de la diversidad biocultural, valorando su representación en el escenario político y siendo tema en la agenda pública. La figura 12 representa el proceso de investigación y diagnóstico propuesto.

Figura 12Diagnóstico de una zona biocultural

Fuente: Elaboración propia

Comprensión de la lógica

andina

Espacios de poderGobierno municipal y/o

mancomunidad

Vida cotidiana

Actores sociales con poder de decisión

– Organizaciones indígena - campesinas originarias– Sociedad civil

Gestión sustentable de la diversidad

biocultural

Identificar y analizar:

– Potenciales– Oportunidades– Debilidades

Canales de Influencia

– Entidades públicas, privadas– Universidades

Escenario Político

Caracterización de la zona biocultural

Diagnóstico participativo comunitario

Análisis de poder

Mapa de poder

Canales de facilitaciónEntidad o entidades ejecutoras

Estrategias de vida

Sistema Biocultural

SocialMaterial

Espiritual

Zona Biocultural

84 gestión sustentable de la diversidad biocultural

La figura 12, esquematiza aspectos considerados en el presente sub-título; muestra la conformación del sistema biocultural y el planteamiento metodológico de la investigación basada en el saber andino y sus estrategias para la vida comunitaria, misma que determina la gestión del territorio y di-versidad biocultural; pretende involucrar en el escenario político a gobiernos municipales y organizaciones indígenas, campesinas, originarias y sociedad civil; finalmente define los componentes fundamentales que la investigación - diagnóstico participativo comunitario debe recoger y analizar.

6.1.3 Etapa 3. Capacitación y proceso de aprendizaje social sobre políticas públicas

Se realiza identificando y analizando el mapa de poder (los espacios y actores con poder de decisión y los canales de influencia) donde los fa-cilitadores buscarán involucrarlos en un proceso de capacitación interac-tivo de enseñanza - aprendizaje acerca la legislación boliviana en gestión sustentable de diversidad biocultural, dotándoles capacidades hacia la proposición y formulación de políticas municipales.

Es importante en el perfil de los facilitadores un profundo cono-cimiento de la cosmovisión andina en su relación sociedad - naturaleza, compromiso con el desarrollo endógeno sustentable, dominio del nuevo escenario político planteada en la ncpe; dominio de metodologías de in-vestigación transdisciplinar y multimetodológica.

Así mismo, es fundamental la identificación de estrategias locales en gestión del territorio y diversidad biocultural, contestatarias y/o comple-mentarias al marco jurídico, permitiendo una suerte de sincretismo nor-mativo, mejorando su asimilación por los actores sociales, Los contenidos para esta etapa deberán abordar lo siguiente:

a) La diversidad biocultural parte del rol que asumen las organi-zaciones indígenas, campesinas y originarias en la gestión del territorio; de que manera actores con poder de decisión están llamados a promover iniciativas de incidencia política dentro la agenda municipal.

b) La difusión y análisis del marco jurídico nacional, Leyes, Decre-tos Supremos, etc., coordinando contenidos y metodologías con

85propuesta metodológica y estratégica

entidades de gobierno, entidades de desarrollo rural y organiza-ciones indígena – originarias y campesinas.

c) Revalorización de normativas comunitarias en gestión sustentable de la biodiversidad, el territorio y sus ecosistemas; cuando actores sociales revalorizan su cosmovisión, comprendiendo sus estrate-gias, aportan a las políticas en desarrollo endógeno sustentable.

Estos aspectos esquematizados se muestran en la siguiente figura 13:

Figura 13Proceso de capacitación y aprendizaje en políticas públicas

Fuente: Elaboración propia

La figura 13, esquematiza el proceso de difusión de información, capacitación y aprendizaje, social en políticas públicas, donde los canales de facilitación desarrollan contenidos en aspectos relevantes de la legisla-ción en relación al desarrollo endógeno sustentable, buscando ubicar a los

Zona BioculturalEspacios de poder

Gobierno municipal y/o mancomunidad

Revalorización y fortalecimiento de

sabidurías, tecnologías locales

e innovaciones

Canales de facilitaciónEntidad o entidades ejecutoras

Actores sociales con poder de decisión

– Organizaciones indígena -campesinas originarias– Sociedad civil

Canales de Influencia

– Entidades públicas y privadas– Universidades

Empoderamiento y fortalecimiento

Escenario Político

Entidades con acciones en desarrollo sustentable

endógeno

Vida cotidiana

Gestiónsustentable

de ladiversidadbiocultural

Estrategias de vida

Sistema Biocultural

SocialMaterial

Espiritual

Interactiva de enseñanza y aprendizaje: Difusión de la legislación nacional vigente y Gestión local de ecosistemas y diversidad biocultural.

NCPE, Leyes, Decretos Supremos, convenios Internacionales

Territorio, ecosistemas, diversidad biocultural

Proceso de capacitación - aprendizaje

86 gestión sustentable de la diversidad biocultural

actores sociales en el escenario político nacional y sus atribuciones dentro los espacios de decisión, actores con poder de decisión y canales de influen-cia, logrando empoderar y fortalecer su rol, habida cuenta de la vigencia de estrategias y tecnología local en gestión de la diversidad biocultural, elementos clave hacia la formulación de políticas municipales.

6.1.4 Etapa 4. Apoyo en la formulación de políticas municipales

En estas etapas previas, los gobiernos municipales, organizaciones indígenas, campesinas originarias y sociedad civil, deberán haber desarro-llado capacidades para la proposición de políticas. Por tanto nos concentra-remos en el análisis y la construcción de propuestas a través de la apertura de mesas de diálogo y grupos de discusión22 entre los actores sociales, los canales de influencia y facilitación, conformando redes de coordinación y articulación hacia la gestión sustentable de la diversidad biocultural y el desarrollo endógeno. A tal efecto consideramos las siguientes acciones (véase también la figura 14):

a) Diálogo intercultural e hipótesis de los actores sociales. Prioridad, factibilidad y recursos hacia la gestión sustentable de la diversidad biocultural desde la cosmovisión andina y la relación sociedad – naturaleza, permitiéndonos visualizar las expectativas presentes, en el mediano y largo plazo en diálogo con las propuestas de la comunidad científica y los sistemas convencionales de gestión pública.

b) Priorización de acciones en gestión sustentable de la diversi-dad biocultural. Resultado de la información y valoración de los sistemas bioculturales, obtenidas en la etapa de “diagnóstico e investigación”, se seleccionarán basados en las matrices foda, acciones prioritarias, analizados con objetividad, profundidad y capacidad de plantear medidas concretas.

22 Los Grupos de Discusión son eventos desarrollados en un espacio- tiempo determi-nado, donde según la temática (socialización, validación, difusión, autoevaluación, capacitación y elaboración de propuestas), los técnicos y comunarios participan y analizan acciones futuras de apoyo mutuo, dirigidos a la revalorización y vigorización del saber local (AGRUCO, 1997).

87propuesta metodológica y estratégica

c) Revalorización de normativas comunitarias. Vigorizadas y “pro-mulgadas en actas” de manera que rijan la administración de la diversidad biocultural por las mismas organizaciones en respeto de usos y costumbres.

d) Construcción de propuestas. Del dialogo del saber andino y co-nocimiento científico, se generan espacios hacia la construcción de propuestas: políticas, sociales y estratégicas consensuadas y aprobadas por el conjunto de los actores sociales.

e) Elaboración de propuestas. La elaboración técnica de las políticas municipales, planes, programas y proyectos será encargada a los equipos de profesionales en calidad de facilitadores del proceso. posibilitando su inserción dentro los Planes de Desarrollo Muni-cipal (pdm) y Planes Operativos Anuales (poa).

f) Compatibilización con la legislación nacional. Las políticas municipales propuestas deben regirse a la ncpe y a la legislación vigente, entonces su conocimiento (resultado del proceso de en-señanza - aprendizaje), permitirá enmarcarlas dentro políticas, leyes y normas que rigen la gestión sustentable de la diversidad biocultural y el desarrollo endógeno en el país, valorando y ve-

lando su cumplimiento. g) Validación de propuestas. Las propuestas de políticas municipales

serán presentadas y validadas en asambleas o talleres públicos, organizadas por los gobiernos municipales y presentadas por los facilitadores; constituye la instancia donde municipio, organiza-ción indígena, campesina u originaria concensúan, aprueban, dan curso a su implementación.

h) Marco Legal Municipal. Los gobiernos municipales, ante represen-tantes de organizaciones sociales con poder de decisión y canales de influencia, redactan y aprueban “ordenanzas y resoluciones municipales” demandando su aplicación en su jurisdicción.

88 gestión sustentable de la diversidad biocultural

Figura 14Formulación participativa de políticas públicas a nivel Municipal

Fuente: Elaboración propia

La figura 14 muestra la etapa de formulación participativa de políti-cas municipales de manera esquemática, observando la interacción entre los actores sociales involucrados, generando escenarios de diálogo, que vigoricen los potenciales, oportunidades y mitiguen las debilidades en la gestión sustentable de la diversidad biocultural.

Resultado de las etapas precedentes, las capacidades adquiridas y expectativas de los actores se traducen en propuestas consensuadas,

Revalorización de normativascomunitarias

Entidades con acciones en desarrollo sustentable endógeno

Marco legal municipalOrdenanza municipal hacia la gestión sustentable de diversidad biocultural

Programas, proyectos, perfiles: PDM y POA enfoqueen gestión sustentable de diversidad biocultural

Espacios de poderGobierno municipaly/o mancomunidad

municipal

Escenario Político Canales de influencia– Entidades públicas

y privadas– Universidad

Expectativas futuras

Vida cotidiana

Gestión sustentable de la diversidad

biocultural

Canales de facilitaciónEntidad o entidades ejecutoras

Diálogointercultural

Propuestas– Recreación– Construcción– Elaboración– Compatibilación con marco legal– Validación

Actores sociales con poder de decisión

– Organizaciones indígena - campesina

originarias– Sociedad civil

Redes de coordinación y articulación = propuestas

consensuadas

– Potenciales– Oportunidades– Debilidades

Estrategias de vida

Sistema Biocultural

SocialMaterial

Espiritual

Zona Biocultural

Escenarios de diálogo hacia la construcción de políticas

Diálogo interculturalPriorización de acciones FODA,

expectativas e hipótesis de actoressociales

Enmarcado en legislación vigentePropuestas políticas, sociales y

ambientales en gestión sustentable

89propuesta metodológica y estratégica

favoreciendo la fluidez en las redes de coordinación y articulación entre los actores dentro el escenario político, propuestas que subsiguientemente serán incluidas en pdm, poa y ordenanzas municipales.

6.1.5 Sistematización y difusión del proceso de incidencia política

Constituyen actividades de carácter transversal, que recogen los resultados, experiencias, aprendizajes y los socializa entre los actores so-ciales; promueven procesos de transformación política, social y ambiental en la gestión sustentable, valorando el aprendizaje sobre las propias expe-riencias, la generación de conocimientos, conclusiones y recomendaciones difundidas a través de materiales didácticos como ser:

a) Fichas de revalorización, elaboradas utilizando información que sea resultado de la etapa de investigación transdiciplinar - diagnóstico participativo comunitario, registrando normativas comunitarias, conocimiento y tecnología en gestión sustentable de la diversidad biocultural.

b) Trípticos, elaborados con información en temas como: marco ju-rídico nacional, políticas municipales y normativas comunitarias en gestión sustentable de la diversidad biocultural. proceso de in-vestigación participativa revalorizadora, información científica.

c) Banners, como elementos ilustrativos del proceso de capacitación, mostrando los objetivos que se pretenden y manifestando las ideas centrales de las políticas municipales.

d) Videos, mostrando información del proceso de construcción de po-líticas municipales en sus cuatro etapas, así mismo documentales acerca de la diversidad biocultural y la aplicación de normativas comunitarias.

e) Artículos científicos e informativos, que analicen y describan las experiencias del proceso, sacando conclusiones y lecciones apren-didas; así mismo difundan información resultado de los procesos de difusión, investigación y planificación.

Para la difusión es importante crear o recrear espacios innovadores que permitan generar alianzas entre gobiernos municipales, actores sociales

90 gestión sustentable de la diversidad biocultural

con poder de decisión y canales de influencia que constituyen la cultura y las tradiciones involucrándolos en la organización de ferias y fiestas relacionadas al tema biocultural. Estos aspectos son esquematizados en la figura 15.

Figura 15Sistematización y difusión del proceso de incidencia política

Marco legal municipalOrdenanza municipal hacia la gestión sustentable de diversidad biocultural

Planes, programas y proyectos, transversal en PDM y POA gestión sustentable de la diversidad biocultural y el

desarrollo endógeno sustentable

Gestión sustentable de la diversidad

biocultural

Vida cotidiana Propuestas– Construcción– Elaboración– Compatibilización con la legislación nacional– Validación

Redes de coordinación y articulación

normativas comunitarias

Etapa 4

Etapa 3

Etapa 2

Etapa 1

Proceso de Incidencia PolíticaSistematización

y difusión•Fichas•Banners•Trípticos•Videos•Artículos•científicose•informativos•etc.

Formulación de políticas públicas– Escenario de dialogo– Asambleas, Talleres, Grupos de discusión

Capacitación y proceso de aprendizaje social

– Ecosistema y diversidad biocultural– Difusión y análisis de legislación nacional

Investigación transdiciplinar y diagnóstico

Participativo, comunitario e intercultural

Promoción de procesos– Reconocimiento– Socialización de objetivos– Coordinación cronogramas

Canales de facilitaciónEntidad o entidades ejecutoras

Estrategias de vida

Sistema Biocultural

SocialMaterial

Espiritual

Canales de Influencia

– Entidades públicas y privadas– Universidades

Espacios de poderGobierno municipal y/o mancomunidad

municipal

Escenario Político

Actores sociales con poder de decisión

Organizaciones indígena - campesinas originariasSociedad civil

Zona Biocultural

91propuesta metodológica y estratégica

6.1.6 Evaluación participativa del proceso de incidencia política

La evaluación participativa esta dirigida a una continua retroalimen-tación resultado de las acciones emprendidas, reformulando y ajustando estrategias y/u objetivos. Deberán ser periódicas (trimestral, semestral y anual) considerando que los procesos de incidencia política tienden a ma-terializarse en un mediano y largo plazo. En ese entendido planteamos los siguientes criterios para la evaluación (véase también la figura 16):

a) Evaluación participativa. Con el conjunto de actores, gobiernos municipales y organizaciones sociales con poder de decisión, cana-les de influencia, canales de facilitación y ejecutoras de programas y proyectos.

Son instancias de evaluación, programación y ajustes en estrate-gias de acción, permitiendo fortalecer capacidades de autocrítica y planificación. Planteamos sean realizadas de manera trimestral o semestral.

b) Evaluación interinstitucional. Con participación de instituciones, uni-versidades, entidades de cooperación, organizadas por las entidades ejecutoras de planes, programas y proyectos derivados de las políticas; se recomienda se realicen con carácter bimestral o trimestral.

Su finalidad es la evaluación de la ejecución de los planes y pre-supuestos de acuerdo a las metas e indicadores planteados, rea-lizando intervenciones constantes para mejorar la coordinación institucional y permitir coherencia estratégica y programática.

c) Evaluación de impacto. La política municipal en gestión susten-table de la diversidad biocultural será evaluada considerando las siguientes premisas:

• Transformaciones específicas en el ámbito político, alcance de las “ordenanzas y resoluciones” implementación por el gobierno municipal y organizaciones indígenas, campesinas y originarias, importancia de la diversidad biocultural en la agenda municipal.

• En qué medida las normativas comunitarias se han consti-tuido en vigilias hacia la gestión sustentable de la diversidad biocultural y el desarrollo endógeno.

92 gestión sustentable de la diversidad biocultural

• En qué medida están inscritos y considerados dentro pdm y poa las acciones estratégicas a problemas específicos, evalúa propuestas y resultados alcanzados.

• Metas alcanzadas en la gestión del territorio y diversidad bio-cultural, determinación cuantitativa, relativa a logros físicos en la medida de frenar la desertificación, conservar y recu-perar ecosistemas; cualitativa referida a conocimientos, des-trezas, innovación tecnológica y nuevos empren dimientos.

• Cual su impacto en el desarrollo de nuevas actividades eco-nómicas relativas a la diversidad biocultural y cual la dismi-nución de los niveles de pobreza en las políticas municipales y la economía local plural.

La figura 16, muestra la acción transversal de la sistematización y difusión en las cuatro etapas del proceso de incidencia política: investiga-ción - diagnóstico, aprendizaje social en políticas públicas y formulación de políticas municipales en cuyo desarrollo se irá generando información, recogidas y difundidas entre los actores sociales.

Así mismo, muestra como la propuesta de evaluación en distintos niveles, acompaña y converge en el transcurso de las cuatro etapas del proceso.

93propuesta metodológica y estratégica

Figura 16Evaluación participativa del proceso de incidencia política

Fuente: Elaboración propia

Marco legal municipalOrdenanza municipal hacia la gestión sustentable de diversidad biocultural

Planes, programas y proyectos, transversal en PDM y POA gestión sustentable de la diversidad biocultural y el

desarrollo endógeno sustentable

Espacios de poderGobierno municipal y/o

mancomunidad municipal

Canales de Influencia

– Entidades públicas y privadas– Universidades

Escenario Político

Actores sociales con poder de decisión

– Organizaciones indígena - campesinas originarias– Sociedad civil

normativas comunitarias

Vida cotidiana

Gestión sustentable de la diversidad

biocultural

Canales de facilitaciónEntidad o entidades ejecutoras Entidades de cooperación y gobiernos

Etapa 4

Etapa 3

Etapa 2

Etapa 1

Proceso de Incidencia Política

Redes de coordinación y articulación

Propuestas– Construcción– Elaboración– Compatibilización con la legislación nacional– Validación

Formulación de políticas públicas– Escenario de dialogo– Asambleas, Talleres, Grupos de discusión

Evaluaciónparticipativa

– Autoevaluación– Prospectiva

Evaluacióninstitucional

– Ejecución fisica– Presupuestaria– Metas

Evaluación finaldel impacto

– Transformación política, social ambiental– Acciones estratégicas– Impacto económico social

Capacitación y proceso de aprendizaje social

– Ecosistema y diversidad biocultural– Difusión y análisis de legislación nacional

Investigación transdiciplinar y diagnóstico

Participativo, comunitario e intercultural

Promoción de procesos– Reconocimiento– Socialización de objetivos– Coordinación cronogramas

Tipos de evaluación

Estrategias de vida

Sistema Biocultural

SocialMaterial

Espiritual

Zona Biocultural

94 gestión sustentable de la diversidad biocultural

6.2. El diálogo intercultural como estratégica hacia la implementación de políticas municipales

La propuesta de “incidencia política y estratégica hacia la gestión sustentable de la diversidad biocultural para la región andina de Bolivia” fue realizada a partir del programa y proyectos estratégicos y de investi-gación - acción de BioAndes, recogiendo experiencias y aprendizajes en ámbitos: político, biofísico, social y cultural; su valoración y la información es resultado del diálogo intercultural entre saber andino - conocimiento científico.

La estrategia motiva en los gobiernos municipales y actores sociales con poder de decisión (organizaciones indígenas, campesinas, originarias y sociedad civil) junto a entidades públicas y privadas, el ejercicio de ciudadanía identificando en la planificación participativa comunitaria acciones estratégicas hacia la gestión sustentable de la diversidad bio-cultural.

Nace de un diálogo intercultural en el escenario político, donde gobierno municipal, actores sociales y canales de influencia, definen ac-ciones estratégicas de intervención basados en su cosmovisión e hipótesis, cuyo insumo es el análisis foda (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) permitiendo precisar las acciones hacia la gestión susten-table de la diversidad biocultural, construyendo políticas municipales participativas.

El diálogo intercultural definirá los principios para la elaboración de políticas y estrategias en gestión sustentable de diversidad biocultu-ral, enmarcadas en la ncpe y la legislación vigente en la materia; asumir responsabilidad, cuando se dispone que gobiernos municipales deben implementar acciones legales, administrativas y operativas, promulgan-do “ordenanzas y resoluciones”, respaldadas luego por “resoluciones de congresos indígenas - campesinos y originarios”.

De modo simultáneo, implementar acciones en gestión sustentable de la diversidad biocultural; así mismo a través de procesos de capacitación, formación y producción impulsar emprendimientos económicos contribu-yendo a la finalidad de “vivir bien”.

95propuesta metodológica y estratégica

6.2.1 Rol de las políticas municipales en la gestión sustentable de la diversidad biocultural

El rol de las políticas públicas es visualizar el horizonte y alcances en la “gestión sustentable de la diversidad biocultural”, manifiestas en una mejor situación del entorno biofísico, sociocultural y nuevas oportunidades económicas, ejercitando ciudadanía en la construcción de un “vivir bien”, contribuyendo a la gestión sustentable de la diversidad biocultural, a partir de un dialogo intercultural e intercientífico hacia un desarrollo endógeno sustentable (dimensión espiritual - material - social) revalorizando, constru-yendo y aplicando estrategias dirigidas a mejorar el ejercicio de ciudadana y la acción concertada a partir de la vigorización cultural.

Las políticas y estrategias municipales implementadas de manera planificada, concertada y organizada, normarán la gestión sustentable de la diversidad biocultural, resultado de la acción organizada de la sociedad orientado a frenar procesos de desertización, pérdida de cobertura vegetal, erosión de suelos y fundamentalmente de la relación sociedad - naturaleza sustentable.

6.2.2 Ámbitos de intervención de una propuesta estratégica de incidencia política municipal

Planteamos, que una propuesta estratégica de incidencia política debe contemplar al menos tres grandes ámbitos de intervención: el jurídi-co - legal; estratégico - operativo comunitario y de desarrollo económico sustentable, definidos objetivamente y descritos a continuación:

6.2.2.1 Ámbito jurídico - legal

Componente orientado a dotar a los gobiernos municipales de un marco jurídico municipal que les permita la capacidad de: construir, promulgar y aplicar disposiciones como “ordenanzas y resoluciones” de manera concertada; informar, sensibilizar, crear conciencia en gestión sustentable de la diversidad biocultural. Este ámbito debe orientar sus acciones hacia cuatro aspectos centrales:

96 gestión sustentable de la diversidad biocultural

• La educación intra e intercultural y la formación de líderes. • Difusión masiva de políticas públicas y municipales. • Mecanismos e instrumentos de control social como parte del

diálogo de saberes. • Vigorización de normativas comunitarias en gestión

sus tentable.

Figura 17Gestión sustentable de la diversidad biocultural desde el ámbito jurídico legal

Fuente: Elaboración propia

Zona Biocultural

NCPELeyes vigentes

POLÍTICA MUNICIPAL

– Ordenanzas – Resoluciones

Espacios de poderGobierno municipal y/o

mancomunidad

Actores sociales con poder de decisión – Organizaciones indígena campesinas– Sociedad civil

Currícula a nivel secundaria

Currícula a nivel técnico

Sindicato agrarioAyllu

Difusión masiva, políticas públicas y municipales

– Asambleas– Talleres– Material didáctico

Educación interculturalFormación de líderes

Vigorización de normativas comunitarias en gestión social

Mecanismos e instrumentos de control social

Conocen, promueven y aplican

Usos y costumbres

Canales de Influencia

– Entidades públicas, privadas– Universidades

Escenario Político

Facilitador del procesoEntidad ejecutora

Estrategias de vida

Sistema Biocultural

SocialMaterial

Espiritual

97propuesta metodológica y estratégica

De modo complementario y simultáneo su aplicación coadyuva al fortalecimiento de la institucionalidad de los gobiernos municipales y orga-nizaciones sociales con poder de decisión en la formulación de sus propias políticas y estrategias en gestión sustentable de la diversidad biocultural, considerando su cosmovisión, valores éticos y culturales.

Así mismo, asigna responsabilidades a los gobiernos municipales y actores sociales en la ejecución, seguimiento, evaluación de procesos de incidencia política; ejerciendo control social en la utilización de recursos financieros, ecosistemas y diversidad biocultural, finalmente definiendo espacios para su implementación.

6.2.2.2 Ámbito estratégico operativo comunitario

Plantea la implementación de acciones directas que impacten positi-vamente sobre la diversidad biocultural, impulsa procesos de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable, beneficiando directamente a las poblaciones indígenas, campesinas y originarias, privilegiando un diálo-go intercultural hacia la construcción de procesos de gestión comunitaria sustentable a partir de proyectos y programas específicos como han sido los denominados proyectos estratégicos. La figura 18 muestra de manera esquemática este ámbito.

Como muestra la figura 18, este componente orientará sus acciones al desarrollo endógeno y la gestión sustentable de la diversidad biocultu-ral, considerando tres componentes centrales a partir los cuales deberán implementarse planes, programas y proyectos de investigación – acción participativa transdisciplinar, revalorizadora del saber andino e innovación tecnológica; estos componentes son:

• Ocupación y utilización del territorio, conciliando “su aptitud de uso” y el “uso actual” bajo la gestión de los actores sociales locales.

• Revalorización y recreación de sistemas bioculturales. Considera acciones de manejo, aprovechamiento, repoblamiento vegetal y fundamentalmente fortaleciendo la organización social.

• Investigación participativa revalorizadora, sistematización y documentación de resultados

98 gestión sustentable de la diversidad biocultural

Figura 18Estrategia operativa comunitaria

Fuente: Elaboración propia

6.2.2.3 Ámbito de desarrollo económico comunitario

Está orientado a identificar y estimular políticas económicas, for-talecer los sistemas productivos y agregar valor a los bienes producidos localmente, su vinculación en complejos productivos y creación de nuevas actividades generadoras de empleo e ingresos dinamizando la economía plural, principalmente las comunitarias. De modo general los componentes centrales de este ámbito son:

Espacios de poderGobierno municipal y/o

mancomunidad

Actores sociales con poder de decisión

– Organizaciones indígena campesinas– Sociedad civil

Escenario Político

Canales de Influencia

– Entidades públicas, privadas– Universidades

– Silvopastoril– Uso forestal– Uso múltiple– Protección– Inmovilización– Uso agrícola– Área urbana

– Aprovechamiento forestal– Conservación hábitat– Recuperación ecosistemas– Forestación– Recolección flora silvestre– Manejo y caza de la fauna silvestre– Revalorización de saberes y conocimientos

Gestión andina del territorio

Ocupación y utilización según “aptitud de uso

de suelo”

Plan de uso de suelos

Gestión sustentable de territorio y la diversidad biocultural

Vigorización de la agrobiodiversidad

Recuperación y recreación de sistemas

bioculturales

Generación de conocimiento

etnobiológico científico

– Investigación– Sistematización– Documentación

Investigación participativa revalorizadora

Facilitador del procesoEntidad ejecutora

Zona Biocultural

Estrategias de vida

Sistema Biocultural

SocialMaterial

Espiritual

99propuesta metodológica y estratégica

• Aprovechamiento integral de la diversidad biocultural. • Valoración de los agroecosistemas y agro diversidad. • Vigorización de ferias y fiestas desde una economía plural

complementaria. • Turismo comunitario.

Figura 19Desarrollo económico comunitario

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la figura 19, constituye un conjunto de políticas relacionadas con la diversidad biocultural que fomenta alternativas so-ciales, culturales y económicas, relacionadas al paisaje, ecosistemas, agro diversidad, flora y fauna silvestre, artesanía, alberges, rutas turísticas; todas orientadas a diversificar ingresos y generar valor en la perspectiva de la Economía Plural.

Zona Biocultural

Espacios de poder

Escenario Político

Actores sociales con poder de decisión

Canales de Influencia

Aprovechamiento integral de la diversidad biocultural

Valoración de agroecosistemas y agro diversidad

Ferias fiestas

Turismo comunitario

ECONOMIA PLURAL

Facilitador del proceso

Entidad ejecutora

Producciónecológica

– Leña– Alimentos– Forraje– Fauna silvestre– Productos medicinales

Agroecosistemassustentables

– Albergues– Rutas turísticas– Infraestructuras y equipamiento

– Ritual– Música– Textiles– Cerámicas– Gastronomía– Medicina andina

Riquezas en agrodiversidad

Beneficiadostransformación

ComercializaciónBeneficios de madera“carpinteria comunitaria”

Estrategias de vida

Sistema Biocultural

SocialMaterial

Espiritual

100 gestión sustentable de la diversidad biocultural

En el anexo 2, se detallan propuestas de marco lógico para cada ámbito de intervención, planteando objetivos específicos, indicadores verificables objetivamente, fuentes de verificación y supuestos.

El Programa Regional BioAndes, marca los primeros avances en procesos de incidencia política para la gestión sustentable de la diversidad biocultural y el desarrollo endógeno sustentable, por tanto tratándose de una experiencia piloto mostró aciertos y debilidades durante la ejecución de sus proyectos estratégicos; las mismas que presentadas como conclusiones podrían mejorar futuras intervenciones.

• Consientes de los resultados alcanzados en las tres zonas

bioculturales, sentando las bases de una gestión sustentable de la diversidad biocultural, resta el desafío de los gobiernos municipales hacia su consolidación e implementación de políticas expresadas en: a) Propuesta política hacia la gestión sustentable de bosques andinos y biodiversidad de flora y fauna silvestre en el municipio de Inquisivi, b) Ordenanza municipal en agrodiversidad de tubérculos andinos en el municipio de Tapacarí, y c) Un estatuto y reglamento que norma el manejo y utilización de las aguas del río Lauca en el municipio de Chipaya. Estas tres propuestas son los resultados concretos del proceso de Incidencia Política en el Programa BioAndes Bolivia.

• Fue fundamental en el Programa, la formación y capacitación de autoridades, líderes y bases durante el proceso de difusión

Conclusiones y recomendaciones

102 gestión sustentable de la diversidad biocultural

de políticas públicas, investigación y construcción de políticas municipales, mejorando sus conocimientos y actualizándolos acerca de su rol en la nueva coyuntura nacional, recomen-dando la necesidad de implementar programas de formación en distintos niveles y dirigidos a los actores locales como los implementados en el programa de formación continua ofer-tada por agruco de la facultad de Agronomía de la umss.

• El éxito del proceso de incidencia política en las tres zonas bioculturales del país es un reflejo de la cosmovisión y los saberes de los actores locales, cuyo enfoque metodológico sensible a cada contexto cultural, así mismo la versatilidad de los instrumentos metodológicos para su aplicación en diferentes escenarios de diálogo, debe ser considerada como fundamental, donde la investigación transdisciplinar y multimetodológica revalorizadora aportó metodologías y enfoque.

• Con todas estas experiencias, consideramos que es posible contribuir a la conservación de la Diversidad Biocultural a través de normativas elaboradas en las diferentes zonas Bioculturales, mismos que no solamente toman en cuenta los aspectos biológicos, sino que apuntan de forma integral a lo tangible e intangible, cuando interactúan en ámbitos materiales, sociales y espirituales.

• El periodo de ejecución para los proyectos estratégicos de in-cidencia política (18 meses), resulta insuficiente considerando que se trata de procesos cuyos resultados se visualizan en el mediano y largo plazo, debiendo prever periodos de al me-nos cinco años, con énfasis en el fortalecimiento de acciones emprendidas, acompañamiento, monitoreo y evaluación en una perspectiva de desarrollo endógeno sustentable para vivir bien.

• Existe la necesidad de profundizar la implementación de una etapa de promoción del proceso que considere, para quienes ejecutan las acciones, un relevamiento de la zona biocultural, estableciendo contacto con los actores locales y programando de manera participativa el proceso de ejecución.

103conclusiones y recomendaciones

• La ejecución del Programa coincidió con la coyuntura de formulación de la ncpe por la Asamblea Constituyente, cen-trando el interés en la tierra y el territorio, donde el proceso de incidencia política biocultural complementó conocimiento y propuestas emergentes de los actores sociales con poder de decisión, en un real ejercicio de ciudadanía.

• Los procesos de incidencia política deben iniciarse promul-gando un marco jurídico municipal (ordenanzas y regla-mentos) construidas, concertadas y aplicadas conjuntamente con los actores sociales con poder de decisión, definiendo acciones concretas y la participación de todos los actores involucrados.

• Deberán establecerse mecanismos concretos de coordina-ción y articulación entre los diferentes actores sociales que conforman el escenario político de una zona biocultural; determinando acciones conjuntas y organizadas para lograr eficiencia en el proceso.

• Es importante dar mayor énfasis a los mecanismos de coor-dinación interinstitucional orientadas hacia una propuesta programática y cronológica durante etapas de: capacitación - aprendizaje, investigación, formulación e implementación de políticas públicas de modo transversal dentro los pdm y poa municipales.

• Finalmente, indicar que la presente obra (resultado de expe-riencias y aprendizajes del Programa Regional BioAndes), no constituye la panacea milagrosa a complejos problemas que a través de las décadas se fueron acumulando como resultado de la exclusión social del área rural, más bien la consideramos una herramienta útil que coadyuve al fortalecimiento del ejercicio ciudadano en la construcción social de los procesos democráticos y especialmente en la gestión sustentable de la diversidad biocultural para vivir bien.

aceves M. 1994 La Territorialidad, Punto Nodal en la Intersección Espacio Ur-

bano-Procesos de Comunicación-Movimiento Social. Disponible en: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/30_1997/275-301.pdf . Información obtenida en marzo de 2009.

agroeco 2008 Informes Bimestrales de Avance (6º, 7º, 8º y 9º) Proyectos “Ca-

pacitación hacia la incidencia política en gestión sustentable de bosques andinos y biodiversidad de flora y fauna en el muni-cipio de Inquisivi, Programa Regional BioAndes, Cochabamba - Bolivia.

agroeco 2008 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Inquisivi, Programa

Regional BioAndes, Cochabamba - Bolivia.

agruco-compas 2008 Aprendiendo del Desarrollo Endógeno Sostenible. Construyendo

la Diversidad Bio-Cultural. Serie Cosmovisión y Ciencias 3. Cocha-bamba - Bolivia.

Referencias bibliográficas

106 gestión sustentable de la diversidad biocultural

agruco-pdm Tapacarí 2003 Plan de Desarrollo Municipal de Tapacarí (Gestión 2003-2007).

Cochabamba - Bolivia.

agruco-pdmio Chipaya 2003 Plan de desarrollo Municipal Indígena Originario Chipaya (Ges-

tión 2004-2008). Oruro - Bolivia.

agruco 1997 Investigación Participativa, Memoria del 1er Seminario Taller de

la Investigación Participativa, junio 16, Cochabamba - Bolivia.

bioandes 2009 Biodiversidad y Cultura en los Andes. Cochabamba - Bolivia.

bioandes 2006 Diagnóstico Participativo Comunitario. Zona Biocutural del

Municipio de Inquisivi. Cochabamba - Bolivia. Documento inédito.

bioandes 2006 Diagnóstico Participativo Comunitario. Zona Biocutural del Mu-

nicipio de Tapacarí. Cochabamba - Bolivia. Documento inédito.

bioandes 2006 Diagnóstico Participativo Comunitario. Zona Biocutural del

Municipio de Chipaya. Cochabamba - Bolivia. Documento inédito.

bolivia 2009 Nueva Constitución Política del Estado. Texto final compatibili-

zado. La Paz - Bolivia.

bolivia.com 2009 Los Chipayas Deben Recuperar su Historia Oral. Disponible en

www.bolivia.com. Información obtenida en junio de 2009.

107referencias bibliográficas

bolivia, ley nº 3525 2006 Ley de Regulación de la Producción Agropecuaria y Forestal no

Maderable Ecológica. La Paz - Bolivia.

bolivia, ley nº 3351 2006 Ley de Organización del Poder Ejecutivo. La Paz - Bolivia.

bolivia, ley nº 2028 1999 Ley de Municipalidades. La Paz - Bolivia.

bolivia, ley nº 1715 1996 Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria. La Paz - Bolivia.

bolivia, ley nº 1700 1996 Ley Forestal. La Paz - Bolivia.

bolivia, ley nº 1551 1994 Ley de Participación Popular. La Paz - Bolivia.

bolivia, ley nº 1333 1992 Ley de Medio Ambiente. La Paz - Bolivia.

bolivia, decreto ley nº 123011975 Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca. La Paz

- Bolivia.

chavez - tafur, j. 2006 Aprender de la Experiencia, una Metodología para la Sistemati-

zación. Fundación ileia, Asociación etc Andes. Lima - Perú.

diaz palacios, j. 2006 La Metodología para la Incidencia Política sobre los Planes de

Gobierno.

cipda 2008 Informes 7mo, 8vo, 9no y final del proyecto de capacitación y

coordinación para la incidencia política en gestión sustentable

108 gestión sustentable de la diversidad biocultural

de la biodiversidad en el municipio de Chipaya. Documento inédito.

cipca 2005 Incidencia Política para el Desarrollo Local, una Experiencia en

32 Comunidades del Chaco. La Paz - Bolivia.

cosude 2004 Estrategia Suiza para Contribuir a la Reducción de Desastres en

Bolivia. Documento final. Volumen 1: Informe. 32p.

delgado, F. y tapia N. 1998 Políticas y Estrategias, Gestión de la Investigación en Agroeco-

logía y Revalorización del Saber Local para un Desarrollo Sos-tenible, serie, memoria Nº 5, agruco. Cochabamba - Bolivia.

delgado, F.2002 Estrategias de Autodesarrollo y Gestión Sostenible del Territorio

en Ecosistemas de Montaña. Complementariedad Ecosimbiótica en el Ayllu Majasalla Mujlli, Cochabamba - Bolivia.

grijalbo 1990 Diccionario Enciclopédico. Barcelona - España.

ine 2001 Instituto Nacional de Estadística (Censo Nacional de Población

y Vivienda 2001). Serie ii, Volumen 2. La Paz - Bolivia.

ine/mdsp/cosude 2005 Bolivia: un Mundo de Potencialidades; Atlas Estadístico de Mu-

nicipios (2005). La Paz - Bolivia.

lexus 1997 Diccionario Enciclopédico. Bogota - Colombia.

morales j. 2005 Sociedad, Política y Ética. Madrid - España. Documento inédito.

109referencias bibliográficas

padic srl. 2008 Propuesta de Ordenanza Municipal Sobre Gestión de la Biodi-

versidad Nativa y Cultivada del Municipio de Tapacarí. Análisis de la Biodiversidad Cultivada, el caso de Variedades Nativas de Papa (Solanum sp.). Cochabamba - Bolivia.

participa perú2003 Manual de Incidencia Política. Lima - Perú.

platt, T. 1982 Estado Boliviano y Ayllu Andino: Tierra y Tributo en el Norte de

Potosí, edición Lima iep.

querol, D. 1998 Recursos Genéticos, Nuestro Tesoro Olvidado, Aproximación

Técnica y Socioeconómica. Lima - Perú.

red perú-instituto de la democracia participativa-centro ideas-acs calandri-cade fortaleza

2007 Guía de Incidencia Política. Curso de Formación política para Líderes. Módulo 5. Lima - Perú.

santandrew A., castro C. 2003 Alianzas y Estrategias para el Acceso a Recursos e Incidencia

Política; Modelos de Gestión y Alianzas Innovadora para la In-cidencia Política Desarrollados por osaup de América Latina y Europa.

shry mataji nirmala devi1998 La Era Metamoderna. Cabela - Italia.

turnes, M. 2008 El Marco General de la Cuestión del Acceso a los Recursos Gené-

ticos. El Convenio sobre la Diversidad Biológica en la Argentina y la Cuestión del Acceso en Nuestro País. Buenos Aires - Ar-gentina.

110 gestión sustentable de la diversidad biocultural

VARGAS, F Y DELGADO. F. 2005 Reforma Universitaria y Educación Intra e Intercultural, Hacia

un Nuevo Paradigma de la Educación Superior en Bolivia y Latinoamérica. En: Revista de Agricultura. Nº 36, Año, 57. Cocha-bamba - Bolivia.

wola, cepda centro amerÍca2005 Manual para la Facilitación de Procesos de Incidencia Política.

eeuu, Washington d.c. Disponible en: www.wola.org. Informa-ción obtenida en febrero de 2009.

Anexo 1. Ordenanza municipal sobre agro-biodiversidad para variedades nativas en el municipio de Tapacarí

ordenanza municipal sobre agro-biodiversidad para variedades nativas y apertura al programa biocultura

Vistos.-

Que, el Municipio de Tapacarí conserva una importante reserva de biodiversidad que es necesario preservar y fomentar mediante una gestión integral.

Que, la gestión de la biodiversidad está íntimamente ligada a los valo-res culturales quechuas y aymaras de los habitantes de nuestro Municipio.

Que, la gestión de la biodiversidad incluye la conservación de los recursos naturales como el suelo, agua, flora y fauna.

Que, la gestión de la biodiversidad se realiza de una manera soste-nible en base a la sociedad civil expresada en las organizaciones naturales del Municipio tales como ayllus y sindicatos agrarios.

Que, es necesario una articulación estrecha entre el Gobierno Mu-nicipal, organizaciones naturales de la sociedad civil y actores externos como la Universidad Mayor de San Simón, para implementar programas

Anexos

112 gestión sustentable de la diversidad biocultural

y proyectos de gestión sostenible de la biodiversidad ligándola a las cua-lidades culturales de los habitantes del Municipio.

Que, durante las gestiones 2007 y 2008 se han implementado en el Municipio proyectos exitosos en el marco del Programa Regional BioAndes, relacionados a la gestión de la biodiversidad y cultura.

Considerando.-

Que, la Nueva Constitución Política del Estado otorga a través de la autonomía municipal la potestad normativa, ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción y competencia territoriales.

Que, la Ley de Medio Ambiente busca preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales a fin de elevar la calidad de vida de la población.

Que, la Estrategia Nacional de la Biodiversidad establece roles de protección, preservación, conservación y fomento de la biodiversidad a los gobiernos municipales del país.

Que, la Ley de Municipalidades busca que los municipios preserven y conserven en lo que les corresponda el medio ambiente y sus ecosistemas, contribuyendo a la ocupación racional del territorio y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; además de mantener, fomentar, de-fender y difundir los valores culturales, históricos, morales y cívicos de la población y de las etnias del Municipio.

Por tanto, el Honorable Consejo Municipal de Tapacarí, en uso de las atribuciones conferidas en Ley, resuelve:

Capítulo 1: Acerca del Plan de Biocultura

Artículo 1: Aprobar el Plan Biocultura (adjunto a la presente Or-denanza Municipal) como parte del Plan de Desarrollo Municipal 2008 - 2013. Dicho Plan cuenta con cinco Programas referidos a: 1) educación alternativa Intra e Intercultural con equidad de género acompañado de la capacitación y fortalecimiento organizacional, 2) conservación de suelos y biodiversidad, 3) producción agroecológica y de seguridad alimentaria, 4) transformación y comercialización, y 5) turismo comunitario

113anexos

Artículo 2: Búsqueda de financiamiento de cooperación internacio-nal, programas del gobierno central y otras fuentes de financiamiento, conjuntamente entre el Gobierno Municipal de Tapacarí y el Centro Uni-versitario agruco para el inicio de la implementación del Plan Biocultura en la gestión 2009.

Artículo 3: El municipio de Tapacarí dispone que el Centro Universi-tario agruco elabore el Plan Biocultura (documento que a su finalización será incorporado como anexo a la presente ordenanza) conformado por pro-gramas y proyectos, cuya ejecución sean contemplados a 5 años plazo.

Artículo 4: Por su parte, el municipio de Tapacarí se compromete a incorporar el mencionado Plan Biocultural en el Plan de Desarrollo Muni-cipal (pdm) actualmente en reajuste, implementación que será supervisada por el Centro Universitario agruco.

Artículo 5: Para tal efecto en el pdm reformulado se dispondrá una contraparte de ejecución por parte del Gobierno Municipal de Tapacarí que será utilizado específicamente en la implementación y ejecución del Plan Biocultura.

Capítulo 2: Acerca del tema de agro y biodiversidad

Artículo 6: Bajo estas circunstancias, el municipio tendrá como nueva Razón Social el denominativo de “Municipio Agroecológico y Biocultural de Tapacarí”

Artículo 7: Como un requisito fundamental para cualquier institu-ción (ya sea esta privada o estatal) que ingrese al municipio con proyectos productivos, deberá la misma manejar un enfoque agroecológico (tomando en cuenta aspectos relacionados a la biodiversidad y la cultura andina) dentro de los objetivos de sus proyectos, con la finalidad de fortalecer la producción agroecológica, evitando de esta manera incongruencias que vayan en contra de los saberes locales de tipo productivo.

Artículo 8: Estos proyectos, en cuyos objetivos o actividades presenten la dotación o introducción de variedades biológicas a su área de acción, estás debe-rán ser de carácter obligatorio de tipo nativo o en su defecto que esté demostrado que no representaran un riesgo a la diversidad nativa o cultivada de la zona.

Artículo 9: En cumplimiento de la Nueva Constitución Política del Es-tado, queda terminantemente prohibido a cualquier proyecto o institución

114 gestión sustentable de la diversidad biocultural

(pública o privada), el ingreso de variedades manipuladas genéticamente, denominadas transgénicos, al considerarlas altamente perjudiciales a la biodiversidad natural de cualquier ecosistema.

Artículo 10: Bajo ningún concepto se permitirá el uso del germoplas-ma nativo de la provincia de Tapacarí en investigaciones de tipo científico que incentiven la bioprospección y biopiratería, al considerarlas lesivas al patrimonio biodiverso del municipio.

115anexosA

nex

o 2.

Pro

pu

esta

pol

ític

a h

acia

la g

esti

ón s

ust

enta

ble

de

bos

qu

es a

nd

inos

y b

iod

iver

-si

dad

de

flor

a y

fau

na

silv

estr

e en

el m

un

icip

io d

e In

qu

isiv

i

Ám

bit

o ju

ríd

ico

lega

l

Obje

tivo:

Coa

dyuv

ar a

l for

tale

cim

ient

o de

la in

stitu

cion

alid

ad d

e lo

s go

bier

nos

mun

icip

ales

y o

rgan

izaci

ones

indí

gena

- ca

mpe

sina

s or

igin

aria

s ha

cia

la

form

ulac

ión

de p

olíti

cas

y es

trate

gias

en

gest

ión

sust

enta

ble

de la

div

ersi

dad

bioc

ultu

ral,

cons

ider

ando

su

cosm

ovis

ión,

val

ores

étic

os y

cul

tura

les

OBJE

TIVO

S ES

PECÍ

FICO

SIN

DICA

DORE

S VE

RIFI

CABL

ES O

BJET

IVAM

ENTE

MED

IOS

Y/O

FUEN

TES

DE

VERI

FICA

CIÓN

SUPU

ESTO

S IM

PORT

ANTE

S

SIN

POLÍ

TICA

SCO

N PO

LÍTI

CAS

•Go

bier

nos

mun

icip

ales

,ind

ígen

a-

cam

pesi

nos

y so

cied

ad c

ivil

cono

cen

y ap

lican

NCP

E y

Leye

s en

ges

tión

sust

enta

ble

de l

a di

vers

idad

bio

cultu

ral.

•M

unic

ipio

spro

mul

gan

orde

nan-

zas,

en

gest

ión

sust

enta

ble

de la

di

vers

idad

bio

cultu

ral.

•D

ifusi

ónd

epo

lític

asn

acio

-na

l, m

unic

ipal

, con

trol s

ocia

l y

cum

plim

ient

o de

ord

enan

zas

y no

rmat

ivas

com

unita

rias.

•Go

bier

nos

mun

icip

ales

,org

.in-

díge

na -

cam

pesi

nas

orig

inar

ias

y so

cied

ad c

ivil

desc

onoc

en,

incu

mpl

en l

eyes

vig

ente

s en

ge

stió

n su

sten

tabl

e de

la d

iver

-si

dad

bioc

ultu

ral.

•N

oco

nstit

uye

prio

ridad

en

la

agen

da d

e lo

s ac

tore

s.

•M

unic

ipio

sno

rman

de

mod

opa

rcia

l la

ocu

paci

ón y

util

i-za

ción

del

ter

ritor

io,

pero

ca-

rece

n de

pol

ítica

s de

ges

tión

sust

enta

ble.

•Ocu

paci

óny

util

izaci

ónd

elte

rri-

torio

, y la

div

ersi

dad

bioc

ultu

ral

en f

ranc

a re

laci

ón s

ocie

dad

- na

tura

leza

, bas

ado

en s

u pr

opia

co

smov

isió

n.

•Go

bier

nos

mun

icip

ales

,org

aniza

ción

indí

gena

-ca

mpe

sina

y so

cied

ad ci

vil c

onoc

en, p

rom

ueve

n,

aplic

an la

NCP

E y

Leye

s vi

gent

es q

ue r

igen

la

ocup

ació

n y u

tiliza

ción

sust

enta

ble d

el te

rrito

rio,

y la

div

ersi

dad

bioc

ultu

ral.

•M

unic

ipio

sco

nsen

suan

pol

ítica

sen

ges

tión

sust

enta

ble,

pro

mul

gan

“Ord

enan

zas

y re

so-

luci

ones

”, n

orm

ando

la o

cupa

ción

y u

tiliza

ción

de

eco

sist

emas

, bio

dive

rsid

ad c

ultiv

ada,

flor

a y

faun

a si

lves

tre.

•Vi

goriz

ació

nde

nor

mat

ivas

com

unita

rias

en

man

ejo

sust

enta

ble

de la

div

ersi

dad

bioc

ultu

ral.

•M

unic

ipio

s,o

rg.i

ndíg

ena

-cam

pesi

nay

soc

ie-

dad

civi

l, re

valo

rizan

do “

usos

y c

ostu

mbr

es”

aplic

an m

ecan

ism

os d

e co

ntro

l soc

ial c

omun

i-ta

rio e

n la

ges

tión

sust

enta

ble

de la

div

ersi

dad

bioc

ultu

ral.

•Lí

dere

sde

mun

icip

ios

rura

les

form

ados

pr

ofes

iona

lmen

te e

n ge

stió

n su

sten

tabl

e de

la

dive

rsid

ad b

iocu

ltura

l.

•“P

olíti

cas

mun

icip

ales

en

gest

ión

sust

enta

ble”

.

•“O

rden

anza

sy

reso

l.m

uni-

cipa

les”

pro

mul

gada

s.

•Ac

tas

firm

adas

por

act

ores

so

cial

es d

el p

roce

so.

•No

rmas

com

unita

rias

for-

tale

cida

s en

Act

a.

Regi

stro

s de

par

ticip

ante

s.

•M

ater

iald

idác

tico:

vid

eos,

ca

rtilla

s, b

olet

ines

, fot

ogra

-fía

y tr

íptic

os.

•Co

yunt

urap

olíti

cafa

vora

ble

al d

es. s

uste

ntab

le.

•Es

tabi

lidad

pol

ítica

mun

ici-

pal,

aseg

ura

su im

plem

en-

taci

ón.

•Or

gani

zaci

ónin

díge

naca

m-

pesi

na a

plic

a es

trate

gias

y

ejer

ce c

ontro

l soc

ial.

•D

ifusi

ónd

ein

form

ació

nse

nsib

iliza

a a

ctor

es s

ocia

-le

s log

rand

o ad

hesi

ón h

acia

la

ges

tión

sust

enta

ble.

116 gestión sustentable de la diversidad bioculturalÁ

mb

ito

de

gest

ión

su

sten

tab

le d

e la

div

ersi

dad

bio

cult

ura

l

Obje

tivo:

Apo

yar a

ccio

nes

de d

esar

rollo

end

ógen

o, g

estió

n su

sten

tabl

e de

la d

iver

sida

d bi

ocul

tura

l, im

plem

enta

ndo

prog

ram

as y

pro

yect

os d

e in

vest

igac

ión

- acc

ión

parti

cipa

tiva

inte

r-di

scip

linar

ia, r

eval

oriza

dora

de

sabe

r - c

onoc

imie

nto

andi

no e

inno

vaci

ón te

cnol

ógic

a.

OBJE

TIVO

S ES

PECÍ

FICO

SIN

DICA

DORE

S VE

RIFI

CABL

ES O

BJET

IVAM

ENTE

MED

IOS

Y/O

FUEN

TES

DE

VERI

FICA

CIÓN

SUPU

ESTO

S IM

PORT

ANTE

S

SIN

POLÍ

TICA

SCO

N PO

LÍTI

CAS

•Ges

tión

plan

ifica

day

con

sen-

suad

a de

l ter

ritor

io,

y di

ver-

sida

d bi

ocul

tura

l, pl

asm

adas

en

: Pl

anes

de

Des

arro

llo y

Op

erat

ivo

Anua

les.

•Util

izac

ión

com

unita

rias

us-

tent

able

de e

cosi

stem

as, a

gro-

biod

iver

sida

d, f

lora

y f

auna

si

lves

tre.

•Acc

ión

com

unita

riao

rient

ada

a fr

enar

pro

ceso

s de

des

er-

tizac

ión,

ero

sión

de

suel

os

y pé

rdid

a de

div

ersi

dad

bio-

cultu

ral.

• La

ocu

paci

ón y

util

izaci

ón d

el te

rrito

-rio

, y d

iver

sida

d bi

ocul

tura

l res

ulta

de

un p

roce

so h

istó

rico,

esp

ontá

neo

no

plan

ifica

do, n

o co

nsid

era

la “

aptit

ud

de u

so d

e sue

los”

, eje

rcie

ndo

pres

ión

por

gene

raci

ones

, su

prod

uctiv

idad

ha

dis

min

uido

a c

onse

cuen

cia

de

proc

esos

ero

sivo

s y

dese

rtiza

ción

.

• La

act

ual

gest

ión

indí

gena

- c

am-

pesi

na d

e ec

osis

tem

as y

div

ersi

dad

mue

stra

deb

ilida

des y

limita

cion

es en

au

senc

ia d

e m

ecan

ism

os d

e ge

stió

n,

afec

tand

o lo

s prin

cipa

les

recu

rsos

de

biod

iver

sida

d cu

ltiva

da y

silv

estre

.

• Ec

osis

tem

as:

bosq

ue,

mat

orra

l, pr

ader

a y

acuá

ticos

ric

os e

n bi

odi-

vers

idad

de

flora

y f

auna

silv

estr

e ex

pues

tos

a pr

oces

os d

e de

serti

za-

ción

, alte

raci

ón d

e bi

ocen

osis

dis

mi-

nuye

ndo

la c

ober

tura

y p

obla

cion

es

de e

spec

ies

de im

porta

ncia

par

a la

co

nser

vaci

ón.

•La

ocu

paci

ónd

elte

rrito

rioy

util

izaci

ónd

esu

sec

osis

tem

as re

spon

de a

un p

roce

so p

lani

ficad

o y

conc

erta

do p

or lo

s ac

tore

s so

cial

es, d

entro

el

mar

co ju

rídic

o na

cion

al y

mun

icip

al.

•Ge

stió

nde

lter

ritor

io,y

div

ersi

dad

bioc

ultu

ral,

cons

ider

ando

pot

enci

ales

y r

estr

icci

ones

de

rivad

as d

e su

apt

itud

de u

so m

ayor

, pr

o-du

ctiv

idad

y u

tiliz

ació

n su

sten

tabl

e. d

e su

s ec

osis

tem

as.

•Ac

cion

ese

nge

stió

nsu

sten

tabl

ede

eco

sis-

tem

as c

on f

ines

múl

tiple

s: p

rote

cció

n, f

o-re

stal

, in

mov

iliza

ción

, re

cupe

raci

ón y

uso

ag

ropa

stor

il.

•Vi

gori

zaci

óny

con

serv

ació

nin

situ

de

la

agro

biod

iver

sida

d.

•In

vest

igac

ión

ysi

stem

atiz

ació

nde

sab

ery

co

noci

mie

nto

etno

biol

ógic

o y

cien

tífic

o ac

erca

de

la d

iver

sida

d bi

ocul

tura

l. •

Prom

oció

nde

fer

ias,

fes

tivid

ades

yo

tros

es

paci

os d

e ex

pres

ión

cultu

ral,

de a

grob

io-

dive

rsid

ad y

de

reci

proc

idad

en

la r

elac

ión

soci

edad

- na

tura

leza

.

•Re

solu

ción

de

cong

reso

sin

díge

na -

cam

pesi

nos.

•No

rmat

ivas

com

unita

rias

gest

ión

sust

enta

ble

en

Acta

.

•Pr

ogra

mas

,pr

oyec

tos

y ac

cion

es e

stra

tégi

cas

incl

uida

s de

ntro

PD

M

POA.

•As

igna

ción

pre

supu

esta

-ria

par

a su

eje

cuci

ón.

•Ob

serv

ació

nIn

Situ

.

•Ac

tore

sso

cial

es.

•Re

gist

rod

epa

rtici

pant

es.

•M

ater

iald

idác

tico:

vide

os,

cart

illas

, bo

letin

es,

foto

-gr

afía

y tr

íptic

os.

•Co

ndic

ión

clim

átic

aam

bien

tal

favo

rabl

e al

des

arro

llo d

e pr

oces

os b

iótic

os.

•Em

pode

ram

ient

ode

las

po-

lític

as p

or g

obie

rnos

mun

ici-

pale

s y

orga

niza

ción

indí

gena

- c

ampe

sina

.

•Ro

lpro

tagó

nico

de

lao

rga-

niza

ción

ind

ígen

a -

cam

pe-

sina

en

la a

cció

n e

impl

e-m

enta

ción

.

117anexosÁ

mb

ito

de

des

arro

llo

econ

ómic

o

Obje

tivo:

Fom

enta

r alte

rnat

ivas

soc

iale

s, a

mbi

enta

les,

cul

tura

les

y ec

onóm

icas

, rel

acio

nada

s al

pai

saje

, eco

sist

emas

, div

ersi

dad

biol

ógic

a cu

ltiva

da y

silv

estre

, pro

ducc

ión

y ar

tesa

nía,

tu

rism

o co

mun

itario

, div

ersi

fican

do in

gres

os y

gen

eran

do v

alor

agr

egad

o.

OBJE

TIVO

S ES

PECÍ

FICO

SIN

DICA

DORE

S VE

RIFI

CABL

ES O

BJET

IVAM

ENTE

MED

IOS

Y/O

FUEN

TES

DE

VERI

FICA

CIÓN

SUPU

ESTO

S IM

PORT

ANTE

S

SIN

POLÍ

TICA

SCO

N PO

LÍTI

CAS

•G

estió

nco

mun

itaria

sus

-te

ntab

le d

e re

curs

os e

co-

nóm

icos

de

la d

iver

sida

d bi

ocul

tura

l.

•In

nova

ción

tec

noló

gica

en

sist

emas

de

prod

ucci

ón y

y

trans

form

ació

n, g

ener

ando

va

lor

agre

gado

y e

mpl

eo,

dina

miz

ando

eco

nom

ías

com

unita

rias.

•P

rom

over

act

ivid

ades

ec

onóm

icas

alte

rnat

ivas

co

mo:

fest

ivid

ades

, tur

ism

o co

mun

itario

, arte

, arte

saní

a,

text

iles,

med

icin

a an

dina

.

•Ap

rove

cham

ient

opa

rcia

l,no

inte

gral

de

la d

iver

sida

d bi

ocul

tura

l, so

lo s

e ej

erce

pr

esió

n so

bre

recu

rsos

se

lect

ivos

.

•Baj

apr

oduc

tivid

ade

nsi

ste-

mas

pro

ducc

ión

- tra

nsfo

r-m

ació

n, s

u fin

la s

egur

idad

al

imen

taria

y u

so c

onsu

n-tiv

o de

rec

urso

s, e

scas

a in

vers

ión

y te

cnol

ogía

.

•Au

senc

iad

eac

tivid

ades

ec

onóm

icas

, em

pleo

y

prec

io ju

sto

al p

eque

ño p

ro-

duct

or,

dete

rmin

a el

evad

a m

igra

ción

de

la p

obla

ción

jo

ven.

•Ac

tivid

ades

eco

nóm

icas

util

izan

de

man

era

inte

gral

y

com

unita

ria lo

s re

curs

os d

e di

vers

idad

bio

cultu

ral.

•Es

tabl

ecim

ient

ode

indu

stria

sar

tesa

nale

spa

rae

lben

e-fic

iado

y t

rans

form

ació

n de

pro

duct

os a

grop

ecua

rios

y de

rivad

os d

e la

div

ersi

dad

silv

estre

.

•Pr

omoc

ión

dea

grob

iodi

vers

idad

,flo

ray

fau

nas

ilves

tre

con

posi

bilid

ades

de

bioc

omer

cio.

•D

esar

rollo

de

capa

cida

des

loca

les

ym

ejor

cal

idad

de

empl

eo.

•De

sarr

ollo

de

serv

icio

sen

tur

ism

oco

mun

itario

,fe

rias,

fe

stiv

idad

es,

albe

rges

; ar

tesa

nía,

tex

tiles

, ce

rám

ica,

m

edic

ina

andi

na.

•Obs

erva

ción

InS

itu,i

nfra

es-

truct

ura,

equ

ipos

.

•In

dust

rias

art

esan

ales

en

func

iona

mie

nto.

•Pro

gram

ay

ruta

del

turis

mo

com

unita

rio.

•Act

ores

soc

iale

s.

•Reg

istro

de

parti

cipa

ntes

en

proy

ecto

s pr

oduc

tivos

.

•M

ater

ial

didá

ctic

o:v

ideo

s,

carti

llas,

bol

etin

es, f

otog

rafía

y

trípt

icos

.

•Ba

lanc

eec

onóm

ico

–fi-

nanc

iero

.

•Índ

ice

dem

ejor

em

pleo

.

•Org

aniza

cion

esd

epr

oduc

to-

res,

indu

stria

s y

serv

icio

s.

•Coy

untu

rap

olíti

cafa

vore

ce

e im

puls

a el

des

arro

llo e

co-

nóm

ico

rura

l.

•Ca

lidad

de

los

prod

ucto

s,

com

pite

favo

rabl

emen

te e

n el

mer

cado

.

•Ac

tore

sso

cial

esc

onc

a-pa

cida

d té

cnic

a y

adm

i-ni

stra

tiva.

•Ofe

rtatu

rístic

acr

eae

xpec

-ta

tivas

y va

lora

la d

iver

sida

d bi

ocul

tura

l.

118 gestión sustentable de la diversidad biocultural

Anexo 3. Estatuto y reglamento que norma el manejo y utilización de las aguas del río Lauca en el municipio de Chipaya

tÍtulo primeroconstitución - denominación - fecha y domicilio - antecedentes

y objetivos- duración

Artículo 1 De la Constitución: El manejo del uso agua del sistema de riego Lauca del municipio de Chipaya se constituye a partir de la creación y nacimiento del Municipio. El mismo que se fortalece por las autoridades originarias de las comunidades, constituyéndose en una “ Asociación del uso y manejo del agua”

Artículo 2 De la Denominación: La organización asume la denomi-nación de “ Asociación del uso y manejo del agua” está sujeto en cuanto a su organización y funcionamiento a lo previsto en el presente estatuto y su reglamento interno.

Artículo 3 Fecha y Domicilio: La Asociación del uso y manejo del agua inicia sus actividades legales a partir del mes de … con el inicio de trámite de Personería Jurídica y tiene como sede y domicilio legal, la loca-lidad de Chipaya, Provincia Sabaya, Departamento de Oruro.

Artículo 4 Antecedentes

Antecedentes: Los usuarios del sistema de riego Lauca, hacen uso de aguas provenientes del Río Lauca desde los tiempos de la colonia con la construcción de canales de tierra, el año… la Comunidad se organizaron para evitar conflictos por el uso de este recurso. Debido a dificultades en el aprovechamiento del agua por el carácter rústico de la infraestructura, teniendo la necesidad de utilizar mejor su sistema de riego para asegurar la producción forrajera e incrementar el área de producción agrícola en mí-nimas cantidades de quinua, papa y para la explotación pecuaria extensiva de ganado porcino, ovino y llamuno.

119anexos

Artículo 5. Objetivos

Objetivo GeneralEl presente estatuto tiene el objetivo de consolidar la autogestión de!

Sistema de Riego Lauca a través de mecanismos de funcionamiento para la Asociación del uso y manejo del agua.

Objetivos Específicos • Brindar a los regantes servicios para la distribución del agua, ope-

ración y mantenimiento de la infraestructura del sistema de riego, la Administración de los derechos de agua y el fortalecimiento organizacional.

• Cumplir con las normas y actividades establecidas (Estatuto y Reglamento) para la protección, operación y mantenimiento de las obras hidráulicas tradicionales.

• Establecer la unidad y entendimiento entre los regantes, com-prometiéndolos a una correcta utilización y mantenimiento de la infraestructura como parte esencial del sistema de riego.

• Con la infraestructura de riego rústico, dotar de agua a los cultivos forrajeros, pastizales, agrícolas y otros.

tÍtulo segundo capÍtulo ipatrimonio

Artículo 6 Del Patrimonio: El patrimonio de la organización está constituido por todos los canales de riego primarios y secundarios, o multas; a la fecha de aprobación del presente documento el patrimonio estará constituido por:

a) Infraestructura • Obra de toma directa • Canal de tierra en una longitud b) Documentación de la Organización: • 2 Ejemplares del estatuto y reglamento • Manual de Operación y Mantenimiento técnico • Manual de Operación y Mantenimiento para usuario

120 gestión sustentable de la diversidad biocultural

capítulo ii derecho al agua

Artículo 7 Derecho al Agua: Tienen derecho al agua todos aquellos comunarios de la comunidad de Chipaya que han realizado trabajos de mejoramiento de la infraestructura tradicional de riego y convalidado sus derechos a partir de su participación en las faenas de mejoramiento. Asimismo, podrán adquirir este derecho nuevos usuarios que cumplan el artículo 10 del Reglamento.

Artículo 8 Expresión del Derecho al Agua: El derecho al agua de los miembros está en turnos, constituido de … horas de riego, derecho que está definido por su participación en los trabajos de construcción y mejoramiento de la infraestructura de riego (canales)

Artículo 9 Propiedad del Derecho al Agua: Son considerados propie-tarios del derecho al agua, las familias representados tanto por el hombre o mujer jefes de familia, inscritos en el registro de derechos de agua (Padrón de Usuarios).

Artículo 10 Transferencia de los Derechos al Agua: Las familias beneficiarías podrán transferir y/o ceder su derecho propietario, bajo las siguientes modalidades:

• Herencia• Cambio de turno

Artículo 11 Registro de los Derechos al Agua: Los derechos al agua de los beneficiarios están registrados en el padrón de usuarios, Libro de Actas de la Asociación del uso y manejo de agua y manuales de distribu-ción, Operación y Mantenimiento, a la fecha de aprobación del presente Estatuto, el Padrón queda constituido de la siguiente manera:

Artículo 12 Del Mantenimiento de los Derechos al Agua: Cada usuario es dueño del derecho al agua, para mantener su derecho, debe par-ticipar en reuniones de la Asociación del uso y manejo del agua, limpieza y mantenimiento de la infraestructura y cumplir con las cuotas (ordinarias y extraordinarias) definidas por la Asamblea, siendo obligación para man-tener el derecho al agua.

121anexos

título tercero capítulo i de los usuarios

Artículo 13 Del Usuario: Se denomina Usuario (a) a todas las perso-nas naturales y familias que en su condición de beneficiarios, trabajan las tierras dentro el área de influencia del sistema de riego, participan activa-mente en las actividades de distribución, Operación y Mantenimiento que demanda los canales de riego. Así mismo se hallan inscritos en el padrón de usuarios.

Artículo 14 Requisitos Para Usuarios Nuevos: Para ser usuario nuevo, con derecho a turno de agua se requiere cumplir el artículo 10 del Reglamento y el artículo 9 y 12 del Estatuto.

Artículo 15 Pérdida de la Condición de Usuario: Perderán la condi-ción de usuario, cuando incumplan artículos y disposiciones del presente Estatuto y Reglamento, previa consideración y resolución de la Asamblea General, siguiendo los pasos específicos en el artículo 11 del Reglamento.

capítulo ii de los derechos y obligaciones

Artículo 16 Derechos de los Usuarios: Los derechos de los usuarios son los siguientes:

f) Derecho al servicio de riego que ofrece el sistema de riego g) Derecho a asistir a la reunión sin discriminación h) Derecho a participar con voz y voto en las asambleas y reuniones

de la Asociación i) Derecho al reclamo sobre necesidades y problemas del servicio de

riego, además de plantear soluciones j) Derecho a ser elegido (a) para conformar la directiva, comités y

comisiones k) Derecho a ser informado con rendición de cuentas, resoluciones,

conclusiones de las reuniones, asambleas y seminarios o talleres

Artículo 17 Obligaciones de los Usuarios: Los usuarios (as) del sistema de riego tienen las siguientes obligaciones:

122 gestión sustentable de la diversidad biocultural

e) Los usuarios (as) están en la obligación de cumplir y hacer cumplir el Estatuto Orgánico, el Reglamento interno y los Manuales de Operación y Mantenimiento.

f) Asistir a las reuniones, Asambleas y Talleres de formación, con-vocados por la Asociación del Manejo del Agua, caso contrario presentar un suplente (esposa, hijos, padres) o enviar una nota de justificación, siempre que no sean consecutivas.

g) Los regantes mayores a 65 años tienen disculpas en lo que se re-fiere al trabajo (trabajos de mantenimiento) por cuanto su tumo se mantendrá vigente.

h) Respetar las determinaciones de las Asambleas Generales para el mejor funcionamiento de la organización.

i) Asistir a trabajos convocados para el mantenimiento de la infra-estructura de riego (obra de toma, canales, etc.)

j) Proteger las obras hidráulicas y recursos naturales de la zona de:

k) Contaminación, destrucción, atropellos y otros. l) Realizar uso eficiente y racional del agua para riego, evitar des-

perdicios y robos a fin de evitar perjuicios a los usuarios de la organización.

m) Participar en las elecciones para el nuevo Directorio de la orga-nización del manejo del agua.

n) Desempeñar con responsabilidad cualquier cargo en el Directorio de la organización de regantes.

o) Cumplir con todos los aportes fijados (económicos y no económi-cos) por la organización de regantes previa consulta y aprobación en consenso a través de la Asamblea General de la Asociación del manejo del agua

p) Los usuarios que no asistan a Reuniones o Asambleas, acatarán la decisión de los comunarios(as) asistentes.

123anexos

título cuarto capítulo i

estructura orgánica

Artículo 18 Estructura Orgánica:

asamblea general

asociación del manejo del aguaPresidenteSecretario de ActasJuez de aguas

capítulo iiasamblea de usuarios

Artículo 19 Asamblea General Ordinaria: Se constituye en la máxima autoridad de los usuarios del Sistema de Riego, las decisiones que se tomen por mayoría, serán acatadas por todos los usuarios, presentes, ausentes y discrepantes; las Asambleas Ordinarias se realizarán cada trimestre

Artículo 20 Asamblea General Extraordinaria: La Asamblea General se reunirá en sesiones extraordinarias por convocatoria de la directiva o a solicitud escrita de un mínimo de 3 regantes registrados en el Padrón de usuarios, para considerar puntos especificados en la convocatoria.

Artículo 21 Atribuciones: Las atribuciones de la Asamblea General, ordinaria y extraordinaria son:

a) Definir políticas de acción a favor del sistema de riego. b) Resolver problemas de gestión del riego y orientar el buen manejo

de la administración de los recursos de la Asociación del uso y manejo del Agua.

c) Crear y organizar comisiones de servicio a favor de la organización y usuarios.

d) Analizar y discutir la admisión de nuevos miembros.

124 gestión sustentable de la diversidad biocultural

e) Determinar el monto de las cuotas ordinarias y extraordinarias que demanden el cumplimiento de las funciones y objetivos de la Organización.

f) Acordar sanción a sus afiliados. g) Aceptar o rechazar la incorporación de regantes nuevos. h) Considerar o aprobar el Estatuto Orgánico, el Reglamento Interno

o sus modificaciones.

Artículo 22 Convocatoria: Las Asambleas serán convocadas por el Presidente de la Asociación del uso y manejo del agua y comunicadas a los usuarios por los Jueces de Agua, con el objetivo de considerar los siguientes puntos:

a) Informe de las actividades de la gestión anterior. b) Informe económico de la gestión. c) Planificación de actividades para el siguiente año. d) Aprobación de presupuesto, inversión y proyectos. e) Formación de comisiones. f) Otros de urgencia.

Artículo 23 Lugar, hora y fecha de realización: Las Asambleas se realizarán en la casa de cada Autoridad originaria u otro lugar que fije la Asociación en la convocatoria, también debe comunicarse la hora y fecha de realización.

Artículo 24 Quorum: Para la validez de las conclusiones y resolucio-nes de la Asamblea General se requiere la participación de por lo menos 51% usuarios registrados en el padrón.

Artículo 25 Derecho a voto: Tienen derecho a voto todos los que estén registrados en el padrón de usuarios y no tengan cuentas pendientes con la organización de regantes.

Artículo 26 Asistencia: La asistencia de los usuarios a las Asambleas es obligatoria, pudiendo excusarse por enfermedad u otras causas justifi-cables por medio verbal o escrito.

125anexos

capítulo iiidel directorio

Articulo 27 Conformación del Directorio: El Directorio de la Aso-ciación del uso y manejo del agua estará conformado por las siguientes carteras: • Presidente • Secretario de Actas • Juez de aguas canal antiguo • Juez de aguas canal nuevo

Artículo 28 Reunión de Directorio: La directiva se reunirá en se-siones ordinarias al mes y en sesiones extraordinarias cuantas veces sea necesario.

Artículo 29 Elección: El Directorio de la Asociación del uso y ma-nejo del agua, será elegido según usos y costumbres por votación (simple mayoría).

Artículo 30 Duración del mandato: Los dirigentes de la Asociación del uso y manejo del agua permanecerán en sus funciones un año.

La Asamblea tiene la atribución de suspender de sus cargos a cual-quier miembro del directorio de acuerdo a Reglamento.

Artículo 31 Requisitos para ser miembro del directorio: Para ser miembro de la directiva, los usuarios deberán reunir los siguientes re-quisitos: a) Estar inscrito en la lista y padrón de usuarios de la organización

del sistema de riego b) Ser mayor de 18 años, que no tengan cuentas pendientes con la

organización y estar al día en el cumplimiento de sus obligaciones y deberes con la organización.

c) Estar dispuestos a ejercer funciones voluntarias en la directiva, sin recibir ningún tipo de remuneración económica.

Artículo 32 Del inicio de actividades de la Asociación de Regantes: El Directorio de la Asociación del uso y manejo del Agua inicia su gestión el 1 de Junio, inmediatamente después de ser posesionado.

126 gestión sustentable de la diversidad biocultural

Artículo 33 De la posesión de la Directiva: La directiva después de ser elegida, será posesionada por una autoridad local (Corregidor) u Originaria (Hilacata).

Artículo 34 Funciones y atribuciones del directorio: Entre las funciones más importantes de la directiva es cumplir y hacer cumplir las disposiciones del presente Estatuto y su Reglamento,

Son atribuciones de la directiva:

a) Representar a la organización del Sistema de Riego en todos los actos de su vida jurídica e institucional.

b) Administrar los recursos económicos de la organización. c) Tener el registro de los beneficiarios y el rol de turnos de riego. d) Solicitar la cooperación de cualquier miembro de la organización

para el cumplimiento de comisiones especiales. e) Hacer respetar y respetar las resoluciones de las Asambleas y otros

eventos de la organización. f) Convocar a las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias. g) Presentar informes a la Asamblea acerca del desarrollo de sus

actividades y de los proyectos que estime conveniente llevar a la práctica en cada gestión.

h) Denunciar hechos negativos contrarios a los intereses de los usua-rios. i) Gestionar programas de desarrollo comunal.

i) Denunciar ante la Asamblea hechos negativos para definir sanción contra los infractores de acuerdo al grado de faltas.

j) Controlar los tumos de agua durante el riego de acuerdo a reso-lución de la Asamblea sujeto a Acta.

k) Proponer la modificación de! Estatuto Orgánico y Reglamento Interno.

capÍtulo iv atribuciones de los miembros del directorio

Artículo 35 Del Presidente: Son atribuciones:

– Representar a la organización de usuarios (as), en los actos oficiales locales, departamentales y nacionales.

127anexos

– Convocar y dirigir las reuniones de la directiva, asambleas gene-rales además de ordinarias.

– Elaborar el orden del día de las asambleas ordinarias y extra-ordinarias.

– Autorizar con su firma el movimiento económico de la organiza-ción en conformidad con las previsiones adoptadas en el presente Estatuto.

– Presentar un informe escrito y detallado de su gestión. – Manejar y entregar el patrimonio de la organización, documentado

en el inventario. – En coordinación con el Juez de Agua organizar el mantenimiento,

de la infraestructura de riego.

Artículo 36 Del Secretario de Actas: Son sus atribuciones;

a) Reemplazar al Presidente en casos de ausencia temporal o defini-tiva y asumir sus funciones.

b) Elaborar Actas de reuniones de Directorio y Asamblea, firmando conjuntamente el Presidente.

c) Asumir las funciones de Secretario en las reuniones de la Directiva, Asamblea General y los talleres.

d) Controlar la asistencia en las reuniones. e) Dar lectura al acta y resoluciones de la reunión o Asamblea anterior

y correspondencia recibida. f) Resguardar y archivar los documentos de la organización. g) Verificar el quorum.

Artículo 37 Del Juez de aguas: Son sus atribuciones:

a) Realizar informe económico escrito, al finalizar su gestión y poner en consideración de la Asamblea General.

b) Organizar la limpieza general del canal principal con la colabora-ción del presidente.

c) Operar (abrir y cerrar) y mantener las compuertas en perfecto estado.

128 gestión sustentable de la diversidad biocultural

d) Controlar el uso adecuado de las aguas, supervisando el cumpli-miento de los turnos establecidos de acuerdo al rol aprobado por los usuarios de la comunidad.

e) Controlar el cumplimiento del manual de distribución, operación y mantenimiento del sistema hidráulico por parte de los usuarios.

f) En coordinación con el presidente hacer cumplir las sanciones impuestas por la asamblea general o las reuniones,

g) Inspeccionar la infraestructura de riego (toma, canales, compuertas, puentes peatonales y vehiculares) para identificar los trabajos de mantenimiento.

h) Solucionar cualquier problema que se suscitara durante la distribu-ción de agua de riego ya sea por robo, faltamiento a la autoridad, etc,

i) Elaborará en coordinación con el presidente el presupuesto para realizar la Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego.

j) Llevar un registro detallado de las cuotas de ingreso, aportes ordinarios y extraordinarios, así como pagos de multas y contri-buciones extraordinarias

k) Controlar la asistencia a los trabajos que se realicen.

capÍtulo v faltas y sanciones

Artículo 38 Faltas: Se consideran faltas leves:

a) La Inasistencia a reuniones, asambleas y trabajos convocados por la Asociación del uso y manejo del agua

b) La falta de disciplina que impida un buen funcionamiento de la organización.

c) No realizar tareas y trabajos fijados para el mejoramiento del sis-tema de riego (operación y mantenimiento)

d) Incumplimiento de cuotas o aportes. e) Destrozo fortuito de la infraestructura de riego.

Se consideran faltas graves:

129anexos

a) Hacer uso indebido de los recursos económicos de la organización por parte de sus miembros.

b) Modificación o destrozos de la infraestructura del sistema de riego.

c) Aperturar nuevos puntos de entrega sin aprobación del juez de aguas.

d) Hacer uso del agua de riego fuera del turno predeterminado (robo)

e) Ofender de palabra o hecho a los miembros de la Asociación o usuarios.

f) Destrozo intencional de la infraestructura de riego. g) Caso omiso a las determinaciones asumidas en las Asambleas y

Reuniones. h) Hacer uso de la organización para beneficio particular o compro-

meterla en campañas de carácter político partidario, sin aprobación de los miembros.

i) No asumir las funciones designadas por la Asamblea General. j) Las faltas leves se pueden convertir en graves por reincidencia

considerada en la Asamblea General.

Artículo 39 Sanciones: La asamblea general previo análisis y con-sideración interno decidirá la sanción a imponerse en caso de haber com-probado y verificado las faltas cometidas, procediendo como establece el artículo 21 del reglamento.

Artículo 40 De la Participación de la Mujer: La mujer participa activamente en las actividades del sistema de riego y la directiva, en los siguientes aspectos:

a) Participa en la distribución, operación y mantenimiento del sistema de riego.

b) Participa en el riego parcelario. c) Las mujeres participan con los mismos derechos que los hom-

bres. d) Son parte del Padrón de usuarios. e) Cuando son usuarias incluidas en el Padrón, participan activa-

mente en las Asambleas Generales ordinarias con voz y voto.

130 gestión sustentable de la diversidad biocultural

capÍtulo vi recursos económicos

Artículo 41 Ingresos: Los recursos de la Asociación del uso y manejo del agua, provienen de: cuotas extraordinarias, multas en dinero y otros, los cuales serán administrados por el Presidente y los Jueces de agua de acuerdo al Reglamento.

Artículo 42 Destino de los Ingresos: Los dineros aportados por los usuarios se destinaran principalmente para el mantenimiento de la infra-estructura de riego y/o la de materiales necesarios para las actividades de la Asociación del uso y manejo del agua. El gasto se realizará de acuerdo a lo establecido en el Reglamento.

Artículo 43 Cuotas Extraordinarias: Se aportarán cuotas extraor-dinarias de acuerdo a la necesidad y requerimiento de la Asociación del uso y manejo del agua y aprobado por el Directorio o en su caso por la Asamblea General.

tÍtulo cuarto construcción de obras complementarias

Artículo 44. De las Obras Complementarias. Las construcciones de obras complementarias, serán priorizadas y consensuadas en Asamblea General. Se considera entre estas obras las siguientes;

• Ampliación del sistema de conducción y/o distribución. • Colocado de compuertas de distribución (tradicionalmente) • Otras obras necesarias de protección o mejoramiento de la infraes-

tructura.

tÍtulo quinto conservación de obras

Artículo 45. Cada uno de los miembros del Directorio de la organi-zación de riego, son solidariamente responsables de conservar y mejorar las estructuras construidas, de acuerdo al Artículo 1 del Reglamento. Para lograr esta conservación, los miembros de la organización de riego, denun-ciarán a los infractores en Asamblea General, para que sean sancionados de acuerdo al Artículo 21 de Reglamento.

131anexos

tÍtulo sexto dispocisiones generales

Artículo 46. Los casos no previstos por el presente Estatuto serán considerados en Asamblea General de usuarios y de acuerdo a disposi-ciones correspondientes.