Gestión Aduanera

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMERCIAL Gestión Aduanera Lcda. Mary Carolina Escalona Curso: Administración Tributaria Barquisimeto, enero de 2011. Material instruccional elaborado por la facilitadora para ser utilizado en el curso de Administración Tributaria durante el Lapso II 2010.

description

Material de consulta sobre la gestión aduanera, contextualizada en el ámbito de la Educación Comercial, UPEL-IPB

Transcript of Gestión Aduanera

Page 1: Gestión Aduanera

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMERCIAL

Gestión Aduanera Lcda. Mary Carolina Escalona

Curso: Administración Tributaria

Barquisimeto, enero de 2011.

Material instruccional elaborado por la facilitadora para ser utilizado en el curso de Administración Tributaria durante el Lapso II – 2010.

Page 2: Gestión Aduanera

Gestión Aduanera

Las aduanas, de acuerdo a Rivas (2002), pueden definirse como “oficinas públicas encargadas

de determinar y aplicar el régimen jurídico al tráfico de mercancías. Son parte integrante de todo el

conjunto denominado Administración Aduanera” (p. 15). Según este mismo autor, su antigüedad

y extendida existencia en todos los pueblos organizados hace impreciso el conocimiento de su

verdadero origen. Las aduanas ejercen funciones de control básicamente operativas, en la

jurisdicción que les corresponda.

De acuerdo a Rivas (ob.cit.), internacionalmente se les ha atribuido como funciones

principales las siguientes:

a) Control del comercio exterior: introducción, paso y extracción de todo género de

mercancías, de acuerdo al régimen jurídico al que estén sometidas dichas mercancías.

b) Recaudación tributaria: derivada de las obligaciones tributarias a que esté sometido el

tráfico de mercancías.

c) Control sanitario: de las condiciones y estado físico de las mercancías, para evitar el

ingreso de plagas, enfermedades u otros males que afecten la salud de las personas, la fauna o

la flora.

d) Control del fraude aduanero: adoptar medidas que garanticen la prevención y represión

de ilícitos aduaneros.

e) Control del fraude comercial: reprimir delitos asociados al fraude de mercancías no

originales, violatorias de los derechos de propiedad intelectual.

f) Gestión de estadísticas: proveer información relativa al movimiento del comercio

exterior, a los fines de conocer la balanza de pagos y otros datos que sean necesarios para la

toma de decisiones relacionadas con la política económica.

Potestad aduanera

En Venezuela, de acuerdo a lo establecido en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Aduanas –

L.O.A. (1999), la potestad aduanera “es la facultad de las autoridades competentes para intervenir

sobre los bienes a que se refiere el artículo 7, autorizar o impedir su desaduanamiento, ejercer los

privilegios fiscales, determinar los tributos exigibles, aplicar las sanciones procedentes y en general,

ejercer los controles previstos en la legislación aduanera nacional”. En este sentido, los bienes a que

se refiere el artículo 7 de la L.O.A. (ob.cit.) son:

1) Toda mercancía que vaya a ser introducida o extraída del territorio nacional;

2) Los bienes que formen parte del equipaje de pasajeros y tripulantes;

Page 3: Gestión Aduanera

3) Los vehículos o medios de transporte que sean objeto de tráfico internacional o que

conduzcan mercancías y bienes; así como las mercancías que dichos vehículos o medios contengan,

sea cual fuere su naturaleza;

4) Las mercancías, medios de transporte y demás efectos cuando sean objeto de tráfico

interno.

Así mismo, el parágrafo único de éste artículo establece la exclusión de la potestad aduanera,

de los vehículos y transporte de guerra, así como los que expresamente determine el Ministerio de

Hacienda, excepto cuando realicen operaciones de tráfico internacional o nacional de mercancías o

pasajeros.

De acuerdo a Rivas (ob.cit.), la potestad aduanera “tiene un sentido amplio, en cuanto es

ejercida por todos aquellos organismos públicos que de una u otra forma intervienen en la fijación,

determinación y control del régimen fiscal aplicable al tráfico de mercancías”… (p. 33).

Siguiendo con los señalamientos de Rivas (ob.cit.), la potestad aduanera puede clasificarse,

según el poder que la ejerce, en:

a) Legislativa: la ejerce la Asamblea Nacional, atendiendo al principio de legalidad

tributaria.

b) Ejecutiva: Está contemplada en el Art. 236 de la C.R.B.V. y la ejerce el Poder Ejecutivo

a través de la reglamentación, organización y administración del régimen aduanero.

c) Judicial: la ejerce el Poder Judicial al dirimir los conflictos que se presenten entre el

Estado y los particulares; decidir sobre cualquier acto emanado de los otros poderes,

relativo al régimen aduanero; y establecer sanciones a las contravenciones de la

legislación aduanera.

El territorio aduanero, definido como la extensión territorial en la cual rige uniformemente un

mismo conjunto de normas aduaneras, también define diferentes tipos de potestades aduaneras,

atendiendo a su delimitación:

a) Circunscripción aduanera: de acuerdo al Art. 6 del Reglamento de la L.O.A., está

delimitado por cada aduana principal dentro de la cual se ejerce la potestad aduanera. El territorio

aduanero venezolano está dividido en dieciocho (18) circunscripciones aduaneras (aduanas

principales). A su vez, la circunscripción aduanera de divide en: zona aduanera o zona primaria y

zona secundaria.

b) Zona de vigilancia aduanera: comprende una extensión de cuarenta (40) kilómetros de

anchura del territorio nacional, desde la línea fronteriza hacia el interior (vigilancia terrestre), y

desde el litoral hasta un límite exterior situado en el mar a veinte (20) kilómetros de las costas

(vigilancia marítima). Esta delimitación tiene por objeto establecer medidas de resguardo, por

Page 4: Gestión Aduanera

cuanto las aduanas no están ubicadas en las líneas fronterizas, lo que facilita el contrabando. En este

sentido, la circulación de vehículos de transporte de mercancías en la zona fronteriza de vigilancia

aduanera debe estar amparada por un permiso especial, salvo que se porten los documentos

comerciales y aduaneros correspondientes.

c) Zona marítima contigua: extensión marítima de doce millas náuticas (22 km y 224

mtrs), medidas desde el límite exterior del mar territorial. De acuerdo al Art. 24 de la Ley

Aprobatoria de la Convención sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua”, en esta zona aduanera

el estado puede adoptar medidas especiales de vigilancia para evitar el contrabando.

Privilegios y garantías fiscales

La L.O.A. establece los privilegios y garantías fiscales de los que gozan las aduanas. Estos

son:

Derecho preferente: está referido al privilegio preferente que tiene el Fisco Nacional a

cualquier otro, sobre las mercancías puestas a la orden de la aduana, para exigir el pago de los

derechos aduaneros, en virtud de lo cual, las mercancías no pueden ser objeto de medidas judiciales

preventivas o ejecutivas, mientras no se cumpla el proceso de desaduanamiento correspondiente.

Derecho de prenda: parte del principio que las mercancías son el objeto de la obligación

tributaria aduanera y a su vez constituyen la garantía del cumplimiento de la prestación debida,

aunque su desaduanamiento puede ser autorizado mediante presentación de otra garantía (fianza o

depósito bancario), a satisfacción de la autoridad aduanera.

Derecho de persecución y aprehensión: es el derecho que tienen las autoridades

competentes para ejercer el control aduanero a perseguir las mercancías que hayan sido retiradas sin

cumplir el proceso de desaduanamiento.

Derecho de retención: hace referencia a la retención que pueden hacer las aduanas de las

mercancías que hayan llegado a nombre de un destinatario o consignatario que tenga deudas con el

Fisco Nacional, exigibles con motivo de operaciones aduaneras anteriores.

Administración aduanera venezolana

De acuerdo a los señalamientos de Rivas (ob.cit.), la expresión administración aduanera

puede ser entendida en dos sentidos; en un sentido objetivo, se refiere al conjunto de actividades de

orden administrativo desarrolladas en el ejercicio de la potestad aduanera; y en sentido subjetivo, se

refiere al conjunto de organismos que ejecutan tales actividades administrativas.

Partiendo del planteamiento anterior, se tiene que la administración aduanera es ejercida por

diferentes autoridades y organismos del Poder Ejecutivo:

- Presidente de la República en Consejo de Ministros

Page 5: Gestión Aduanera

- Ministerio de Finanzas

- Ministerio de la Defensa

- Ministerio de Relaciones Exteriores

- Ministerio del Interior y Justicia

- Ministerio de la Producción y el Comercio

- Ministerio de Salud y Desarrollo Social

- Ministerio de Energía y Petróleo

- Ministerio de Infraestructura

- Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, y

- Banco Central de Venezuela

Todas éstas autoridades y organismos trabajan de manera coordinada, dentro de sus diferentes

ámbitos de competencia; sin embargo, la mayor parte de las actividades de orden administrativo son

desarrolladas por el Presidente de la República en Consejo de Ministros y el Ministerio de Finanzas,

a través del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria – SENIAT.

Tributos Aduaneros

Según Rivas (ob.cit.), los tributos aduaneros “son prestaciones pecuniarias exigidas por el

Estado, con motivo de la realización de operaciones aduaneras y por la prestación de servicios

públicos inherentes a la actividad aduanera”. Como se puede observar, este concepto distingue entre

dos tipos de tributos: los impuestos originados por el comercio de mercancías y las tasas generadas

por la prestación del servicio público. Sin embargo, la L.O.A. establece como derechos aduaneros:

los impuestos, las tasas, las penas pecuniarias, los intereses moratorios, los recargos, los derechos

compensatorios, los derechos antidumping y demás cantidades legalmente exigibles.

Clasificación de los tributos aduaneros

Existen diversas tesis en cuanto a la clasificación de los tributos en general, las cuales varías

de un autor a otro. Tomando como referencia la clasificación jurídica de los tributos, derivada de la

L.O.A., se tiene que los tributos aduaneros se clasifican: en impuestos y tasas.

Impuestos Aduaneros

De acuerdo a lo establecido en la L.O.A., los tributos aduaneros son aquellos cuya obligación

se genera por la realización de operaciones aduaneras, específicamente referidas a la importación,

exportación y tránsito de mercancías.

Atendiendo al hecho generador de la obligación tributaria, los impuestos aduaneros pueden

clasificarse en:

- Impuestos de importación: referidos a las mercancías que entran al territorio

aduanero.

Page 6: Gestión Aduanera

- Impuestos de exportación: relacionados con las mercancías que salen del territorio

aduanero, e

- Impuestos de tránsito: asociados a la circulación de mercancías dentro del territorio

aduanero.

Mientras que, de acuerdo al tipo de tarifa que los grava, los impuestos pueden clasificarse en:

- Impuestos ad-valoren: impuestos cuya tarifa toma como base el valor de la

mercancía.

- Impuestos específicos: impuestos cuya tarifa toma como base una medida del sistema

métrico decimal

- Impuestos mixtos: impuestos cuya tarifa toma como base una combinación del valor

con una medida del sistema métrico decimal.

Tasas Aduaneras

Giuliani Fonrouge (1990), define la tasa como la “prestación pecuniaria exigida

compulsivamente por el Estado y relacionada con la prestación efectiva y potencial de una actividad

de interés público que afecta al obligado” (p. 265). Tomando como referencia la definición anterior

y, de acuerdo al supuesto de hecho adoptado por la L.O.A., la tasa aduanera corresponde al servicio

aduanero particularizado que le presta el Estado al contribuyente, por lo cual le exige una

contraprestación.

De acuerdo a la L.O.A., las tasas que deben pagar los usuarios son:

- Habilitación: servicio prestado por las aduanas fuera de las horas ordinarias de labor,

en días inhábiles y/o fuera de la zona primaria. Según lo establecido en el Art. 3, Num. 5, Lit.

a de la L.O.A., corresponde al Presidente de la República, en Consejo de Ministros fijar las

cantidades correspondientes, dentro de los siguientes límites: 1 UT y 10 UT por hora o

fracción (Art. 17 de la L.O.A.).

- Servicios de aduana: se refiere al servicio de determinación del régimen fiscal

aplicable a las mercancías sometidas al control de la aduana. Al igual que en la tasa por

habilitación, corresponde al Presidente de la República, en Consejo de Ministros fijar las

cantidades correspondientes.

- Almacenaje: corresponde al depósito o permanencia de mercancías en las zonas de

almacenamiento de las aduanas. Los límites los fija la L.O.A. en su Art. 3, Num. 5, Lit. d.

- Consulta de clasificación arancelaria y valoración de mercancías: se refiere a la

consulta que puede realizar cualquier persona acerca de la clasificación y valoración de

Page 7: Gestión Aduanera

cualquier mercancía. El monto a pagar se puede incrementar si la consulta exige análisis de

laboratorio. Los límites están establecidos en la L.O.A. y su Reglamento.

- Uso del sistema informático de la Administración Aduanera: el uso de este sistema

está establecido por hora o fracción. Al igual que en las tasas anteriores, los límites están

establecidos en la L.O.A. y su Reglamento.

- Uso de medios, mecanismos o sistemas automatizados para la detección y

verificación de documentos o de mercancías: los límites están establecidos en la L.O.A. y su

Reglamento.

Operaciones aduaneras

Corresponde a las operaciones relacionadas con el intercambio comercial de mercancías,

sometidas a las regulaciones del Derecho Aduanero, aunque no es indispensable la finalidad

comercial.

Sujetos de las operaciones aduaneras: se refiere a todas las personas que actúan, de

cualquier forma en el tráfico (entendido en el buen sentido como circulación, traslado, movimiento)

de mercancías: operadores de transporte, almacenistas, agentes aduanales, consignatarios y

exportadores. Las funciones, derechos y obligaciones de estos sujetos están reguladas por la L.O.A.

Clasificación de las operaciones aduaneras:

- Principales: importación, exportación y tránsito aduanero (nacional e internacional).

- Derivadas o accesorias: reexportación (consiste en sacar del territorio aduanero las

mercancías que no fueron nacionalizadas, previa autorización de la oficina aduanera respectiva) y

reimportación. (retorno de la mercancía al territorio aduanero, a título definitivo). Las condiciones

y/o circunstancias en las cuales se permiten realizar éstas operaciones accesorias se encuentran

establecidas en la L.O.A. y su Reglamento.

Ilícitos aduaneros

Derivan de la contravención de las normas que regulan las operaciones aduanales. De acuerdo

a los señalamientos de Rivas (ob.cit), algunos hechos contrarios o violatorios de las disposiciones

contenidas en la legislación aduanera han sido calificados por el legislador como ilícitos aduaneros;

sin embargo, no todos han sido calificados como tales.

El citado autor también refiere que la figura del ilícito aduanero no es coincidente con la de

evasión fiscal, aunque ambos conceptos son bastante parecidos, llegando inclusive a la calificación

dual de hechos; es decir, que pueden constituir evasión, y a su vez, ilícito aduanero; como ocurre en

el caso del contrabando. En este sentido, la evasión fiscal puede definirse como aquellas acciones

orientadas a pagar menos o no pagar los tributos y demás derechos causados, así como el

Page 8: Gestión Aduanera

incumplimiento de requisitos o deberes formales legalmente exigibles. Sin embargo, la definición

de evasión fiscal es mucho más amplia que la de ilícito aduanero, por lo que algunos hechos

calificados como ilícitos tributarios no están calificados como ilícitos aduaneros, como es el caso

del incumplimiento de pago de un derecho pendiente. Mientras que la elusión fiscal hace referencia

a las acciones orientadas a evitar incurrir en los supuestos de hecho previstos en las normas fiscales,

como generadores de obligaciones tributarias, utilizando medios lícitamente permitidos.

Así mismo, Rivas (ob.cit.) refiere que no ha existido sistema tributario, ni aduanero alguno

que escape al fenómeno defraudador. En este contexto, surge el concepto de contrabando, el cual se

puede definir como la “acción u omisión ilegítima en la introducción o extracción de mercancías al

o del territorio aduanero, tendente a evadir total o parcialmente el pago de tributos; de requisitos

formales; y/o de prohibiciones, evitando la intervención de las autoridades aduaneras o

induciéndolas a error o a corrupción, en perjuicio de la economía nacional. La configuración del

delito de contrabando no exige necesariamente la concurrencia del perjuicio tributario” (p. 338).

Recursos Aduaneros

La legislación aduanera venezolana le otorga a los particulares recursos para impugnar los

actos de la Administración Aduanera, cuando considere que los mismos afectan sus derechos. Estos

son: por la vía administrativa, el Recurso Jerárquico y el Recurso de Revisión; mientras que por la

vía jurisdiccional, le otorga el Recurso Contencioso – Tributario.

Referencias

Giuliani Fonrouge (1990), Carlos. Derecho Financiero. 4ta. Edición. Buenos Aires: Ediciones

Depalma.

Ley Orgánica de Aduanas. G.O. N° 5.353 Ext. del 17/06/1999.

Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas. G.O. N° 4.273 del 29/05/1991.

Rivas, Hayle (2002). Legislación Aduanera. 2da. Edición. Caracas: Editorial Volumen S.R.L.