Gestion Ambiental

210
Sistemas de Gestión Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestión Cultural. 1 Instituto Complutense de C.C. Musicales Master en Gestión Cultural: Música, Teatro y Danza Sistemas de Gestión Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestión Cultural TESINA Cristina Santolaria De Castro Director: Alberto Fernández Torres Codirector: Alberto Santolaria De Castro Madrid, Mayo de 2010

description

EQUIPAMIENTOS CULTURAL

Transcript of Gestion Ambiental

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    1

    Instituto Complutense de C.C. Musicales Master en Gestin Cultural: Msica, Teatro y Danza

    Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural

    TESINA

    Cristina Santolaria De Castro Director: Alberto Fernndez Torres

    Codirector: Alberto Santolaria De Castro

    Madrid, Mayo de 2010

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    2

    NDICE

    CAPTULO I. FUNDAMENTACIN

    1. Introduccin 8 2. Objetivos 17 3. Metodologa 18

    CAPTULO II. MARCO TERICO CONCEPTUAL

    1. LA CIUDAD DEL SIGLO XXI 23 1.1 Hacia un modelo de ciudad menos insostenible 23 1.2. Convenios internacionales. Evolucin de los tratados 29 1.3. Polticas medioambientales en la Unin Europea 39

    1.3.1. Instrumentos de poltica ambiental 41 1.3.2. La Constitucin europea. Evolucin de la normativa comunitaria sobre medio ambiente

    42 1.4 Programa 21 44

    1.4.1. Agenda 21 Local 45 1.4.2. Organizacin y estructura de la Agenda 21 Local 50

    1.5. La Gestin Ambiental Urbana en Espaa 51 1.5.1. Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible 53 1.5.2. Libro Verde de Medio Ambiente Urbano 54 1.5.3. Estrategia Espaola de Desarrollo Sostenible 56 1.5.4. Cdigo de Buenas Prcticas Ambientales 59

    2. GESTIN AMBIENTAL Y HERRAMIENTAS DE GESTIN 61 2.1. Herramientas de gestin orientadas a los productos 64 2.2. Herramientas de gestin orientadas a las actividades/proyectos 65

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    3

    3. SISTEMAS DE GESTIN AMBIENTAL NORMALIZADOS. VENTAJAS E INCONVENIENTES

    68 3.1. La Norma ISO 14001 72

    3.1.1. Proceso de diseo e implantacin de un Sistema de Gestin Ambiental segn la norma ISO 14001:2004

    74 3.1.2. Metodologa del proceso de implantacin de un Sistema de

    Gestin Ambiental

    74 3.1.3. Proceso de certificacin del Sistema de Gestin Ambiental ISO

    14001

    91 3.2. El Reglamento EMAS 93 3.3. Comparativa de los modelos ISO 14001 y EMAS 95 3.4. Ventajas e inconvenientes de un Sistema de Gestin Ambiental normalizado

    99

    4. LAS ORGANIZACIONES Y LA GESTIN AMBIENTAL 102 4.1. La gestin ambiental en las entidades pblicas 102 4.2. Las empresas y la gestin ambiental 104

    4.2.1. Un resumen de la situacin de la empresa espaola en materia de sostenibilidad en el ao 2009

    113

    CAPTULO III. EQUIPAMIENTOS CULTURALES Y GESTIN AMBIENTAL 117 1. Breve estado de la cuestin 117 2. Notas de prensa 125 3. Exposicin de casos de equipamientos culturales con un Sistema de Gestin Ambiental

    134

    TEATRO CAMPOAMOR 134 1. Sistema de Gestin Ambiental 135 1.1. Poltica ambiental 136 1.2. Estructura del Sistema de Gestin Ambiental 137 2. Aspectos ambientales y comportamiento ambiental 137

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    4

    2.1. Aspectos ambientales

    137 2.2 Programa de gestin ambiental 140 2.3. Comportamiento ambiental 141 3. Otros factores ambientales 150 3.1. Evaluacin del cumplimiento legal 150 3.2. Plan de emergencia 152 3.3. Formacin 152 3.4. Comunicacin 153 4. Conclusiones 154 5. Validacin y verificacin de la Declaracin Ambiental 155

    MUSEO GUGGENHEIM 155 1. Memoria medioambiental Guggenheim 156 2. De primera mano: entrevista a Rogelio Dez, director tcnico de Medio

    Ambiente del Museo Guggenheim de Bilbao

    161

    GRAN TEATRE DEL LICEU 164 1. Resumen de la Declaracin Ambiental 166 2. Presentacin del Sistema de Gestin Ambiental 167 2.1. Identificacin y valoracin de los aspectos medioambientales 168 2.2. Programa medioambiental 169 2.3. Controles y medidas 169

    2.3.1. El impacto ambiental que la logstica del teatro tiene sobre su entorno

    169 2.3.2. Gestin del agua 169 2.3.3. Gestin de la energa 170 2.3.4. Emisiones atmosfricas 171 2.3.5. Ruido 171 2.3.6. Generacin de residuos 172 2.3.7. Consumo de materias primas 173 2.3.8. Formacin del personal y sensibilizacin a los usuarios 173

    3. De primera mano. Entrevistas a: 173 3.1. Jordi Jansat. Responsable de Mantenimiento del Liceu 173 3.2. Joan E. Fernndez Gajate. Auditor del Liceu 175

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    5

    CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE GUIPZKOA Y SAN SEBASTIN (KUTXA). SALA KUBO

    183 1. Modelo de Sala Kubo frente al cambio climtico 183 2. Ahorro de recursos naturales 184 3. Expansin del Sistema de Gestin Ambiental de Sala Kubo 184 4. Sensibilizacin medioambiental 184

    CAPTULO IV. VALORACIN DE RESULTADOS Y PROPUESTAS DE FUTURO

    185

    CAPITULO V. BIBLIOGRAFA 193

    CAPTULO VI. ANEXOS 198 1. Listado de documentacin y requisitos aplicables 199 2. Cuestionario enviado a las organizaciones culturales 210

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    6

    Nosotros ofrecemos cultura. Y cultura va ligado al nivel de desarrollo de un pas. Y gestin del medio ambiente es desarrollo. El trinomio Cultura-Medio Ambiente-Desarrollo tiene que existir siempre.

    Museo Guggenheim de Bilbao

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    7

    Exponer un argumento no implica necesariamente estar sordo a todos los dems, del mismo modo que el que un hombre haya escrito un libro de viajes en Montenegro no

    significa que nunca haya podido estar en Richmond. En defensa de los ociosos. Robert Louis Stevenson. 1860.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    8

    CAPTULO I. FUNDAMENTACIN

    1.1. Introduccin. Breve estado de la cuestin. Uno de los desafos a los que el ser humano se enfrenta en la actualidad es hacer un uso responsable del Medio Ambiente y de los recursos del Planeta. En este sentido, entre los problemas que requieren urgente solucin deben citarse: la contaminacin atmosfrica, especialmente la producida por el transporte, la industria, los sistemas de calefaccin y aire acondicionado; la elevada densidad y alto grado de concentracin de actividades econmicas presentes en las reas urbanas, as como los efectos derivados del consumismo creciente de la sociedad: residuos domsticos de difcil y complicada gestin para su eliminacin, el ruido ambiental insoportable en muchos puntos de nuestras ciudades, la deficiente calidad de elementos esenciales como el agua, y los desequilibrios estructurales entre centro y periferia y su repercusin. Junto a los anteriores problemas, adems, nuestros centros histricos estn en riesgo de deterioro permanente.

    As, mejorar la calidad del aire que respiramos y la calidad y la vida de los asentamientos humanos se ha convertido en un objetivo comn, por lo menos sobre el papel, de todas las naciones, circunstancia que conlleva a la transformacin de las posturas de las instituciones, la industria, el comercio y otras actividades hacia esta vital cuestin.

    Los equipamientos culturales, lase museos, teatros, palacios de congresos, centros culturales, auditorios organizaciones con un marcado carcter culturalizador y formativo, actualmente alejados, en general, de la problemtica medioambiental a nivel de gestin, no pueden estar ajenos a esta realidad y deberan ser punta de lanza en cuanto a iniciativas que aumenten la calidad de sus instalaciones y minimicen el impacto ambiental de sus actividades. Pero, desafortunadamente, esto no es as.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    9

    No deja de ser curioso que sea el mundo cultural, supuesto marco de desarrollo de ideas de progreso, de creatividad, de generacin y difusin de nuevos valores sociales y de compromiso, el que menos, o uno de los que menos, ha tenido en cuenta los aspectos medioambientales en sus modelos constructivos y energticos, en la aplicacin de criterios de bioconstruccin o en los modelos avanzados de gestin de residuos, de ahorro de agua Son pocos los centros culturales que hoy pueden ser considerados modelos de sustentabilidad ambiental. Paradjico?

    Los nuevos centros culturales en Europa. Roberto Gmez de la Iglesia.XBD. 2007.

    Este prrafo del profesor Gmez de la Iglesia, debera invitarnos a la reflexin. A m, su lectura, me incit a investigar Es esto realmente cierto? Y me puse manos a la obra.

    En Espaa, segn la clasificacin realizada por la Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca, existen veintidos categoras de equipamientos culturales (conjunto de edificios que disponen de los medios tcnicos y de los instrumentos necesarios para ofrecer al ciudadano una serie de servicios o actividades culturales), referentes a: centros de Patrimonio, centros de Artes Escnicas, Audiovisuales y Plsticas, centros de Desarrollo Comunitario, centros de Formacin y Produccin Cultural y espacios aptos para uso Cultural. Slo contabilizando los espacios dedicados a las artes escnicas, segn fuentes del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escnicas y de la Msica) existen cerca de un millar de instalaciones. cuntos de estos teatros tienen un compromiso ambiental certificado? Y cuntos palacios de congresos? Y centros culturales? Y auditorios? Y museos? Y salas de exposiciones?...

    Segn fuentes de las veintitrs empresas certificadoras oficiales en materia medioambiental que existen en Espaa, tan slo dieciocho instalaciones dedicadas a transmitir valores culturales cuentan con una herramienta, que integrada a la gestin general de la empresa cultural, sirve para gestionar el medio ambiente: el Sistema de Gestin Ambiental (SGA).

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    10

    La lista es como sigue:

    1. Teatro Campoamor. Oviedo. 2. Fundacin Gran Teatre del Liceu. Barcelona. 3. Fundacin Museo Guggenheim Bilbao. Bilbao. 4. Euskalduna Jauregia. Palacio Euskalduna. Bilbao. 5. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Guipuzkoa y San Sebastin. 6. Parque del Alamillo. Sevilla. 7. Centro Kursaal Elkargunea. San Sebastin. 8. La Moderna Producciones. Islas Baleares. 9. La Casa Encendida. Obra Social Caja Madrid. Madrid. 10. Entidad de Gestin de Derechos de los Productores Audiovisuales. Madrid. 11. Ebone Servicios, Educacin y Deporte. Murcia. 12. Parque Dunar de Doana. Huelva. 13. Sala Kubo (Kutxa). San Sebastin. 14. Palacio de Congresos de Madrid. 15. Palacio de Congresos de Granada. 16. taca Producciones. Sevilla 17. taca Divisin. Sevilla. 18. Palacio de Congresos de Valencia.

    La pregunta que me viene a la cabeza es est el medio ambiente presente en los debates de los gestores culturales y de la gestin cultural en general?

    En este sentido parece que en los ltimos aos, comienzan a abrirse tmidas vas. En 2008, el INAEM public en el BOE su Manual de Buenas Prcticas en el que, en dos de sus captulos, hace referencia a:

    Prestar un servicio de calidad certificado. Incorporacin de una adecuada poltica medioambiental a los procesos de

    gestin cultural.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    11

    El INAEM, en el convencimiento de que la cultura debe ser expresin de dignidad democrtica, de convivencia, de crecimiento colectivo, de aprendizaje, de encuentro, de integracin y de pluralidad, de participacin ciudadana que ampla el ejercicio de las libertades y la igualdad, declara como principios bsicos inspiradores de su actuacin los siguientes:

    En el captulo I, Disposiciones generales dice:

    (7.) Prestacin de un servicio pblico de calidad, certificado mediante las correspondientes normas internacionales de aseguramiento de la calidad, basado en una gestin por procesos y hechos objetivables, orientada a resultados, participativa y transparente, de acuerdo con los principios de economa, eficacia, eficiencia y responsabilidad, que sitan al ciudadano en el centro de la actividad administrativa.

    (11.) Incorporacin de una adecuada poltica medioambiental a los procesos de gestin cultural.

    Y en el Captulo V, en el epgrafe Nuevas demandas sociales en referencia a Iniciativas en materia de calidad de los servicios sigue:

    El INAEM se encuentra actualmente inmerso en un proceso de modernizacin, sustentado sobre conceptos de nueva gestin administrativa basada en principios de calidad y excelencia, que se traducen en iniciativas concretas y prcticas dirigidas a detectar la opinin del ciudadano y dar respuesta a sus necesidades y expectativas. Como compromisos especficos de buenas prcticas administrativas en esta lnea de actuacin, se desarrollarn las siguientes iniciativas:

    (2.) Realizacin de, al menos, una experiencia piloto de Autoevaluacin siguiendo el Modelo de la Fundacin Europea para la Gestin de la Calidad (EFQM), que suponga la integracin efectiva de la calidad en el modelo de gestin del INAEM.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    12

    Animados por esta nueva misin del sector, parece que los tcnicos de las artes escnicas tambin visto la necesidad de apostar por la calidad y el medio ambiente. Programadas en el marco de las IV Jornadas de Artes Escnicas, la Asociacin de Tcnicos de las Artes Escnicas (ATAE) organiz las jornadas Implantacin y certificacin de programas de calidad, como vehculo hacia la calidad en la gestin de las artes escnicas.

    Segn mis investigaciones, la experiencia de los pocos equipamientos culturales que han incorporado polticas ambientales en su gestin, es positiva, aunque, bien es verdad que supone una inversin inicial y un trabajo aadido al da da. Un trabajo que, finalmente, segn los implicados, redunda en la mejora de la calidad de la organizacin y de la propia gestin.

    Pero el creciente alarmismo, instigado sobre todo por los medios de comunicacin, en torno al medio ambiente y al concepto de sostenibilidad, ha desencadenado diferentes posturas con respecto a este tema.

    Muchos organismos y empresas, entre ellos las empresas culturales, se sienten amenazados y ven el tema del medioambiente como una dificultad aadida a la gestin, y como un apartado generador de problemas. Otros, sin embargo, ven el factor medioambiental como un valor aadido sinnimo de eficiencia (relacin entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados), calidad y mejora continua.

    A da de hoy, no existen trabajos empricos sobre la gestin ambiental en equipamientos culturales, el tema concreto de este estudio, y la literatura consultada existente se reduce a escasas lneas difuminadas dentro de temtica de otra ndole (ya resulta escasa la literatura especializada en Gestin Cultural, imaginemos lo que supone la combinacin de Gestin Cultural y Gestin Ambiental).

    Sin embargo he tenido muchas oportunidades de intercambiar, con profesionales de la gestin cultural, unas veces de manera informal, otras por impositivo de la profesin y de este estudio, algunas impresiones sobre el tema que me ocupa.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    13

    A pesar de ser el estado de la calidad del medio ambiente un tema vital para el desarrollo socioeconmico de pueblos y naciones, y del propio planeta, parece que su importancia an no ha calado a fondo en las instituciones y empresas en general y en las dedicadas a la cultura en particular y, de momento, no forma parte, en general, de las polticas y los objetivos ms urgentes del sector.

    Mi aportacin a lo largo de estas pginas consistir en explicar algunos conceptos bsicos referentes al medio ambiente aplicado a las empresas (incluyo aqu a los espacios culturales) y en exponer algunos de los casos de equipamientos culturales, privados y pblicos, que han optado por desarrollar y certificar un sistema de gestin ambiental, y que han obtenido y siguen obteniendo ventajas muy significativas en su gestin.

    Con esta investigacin pretendo tender un puente vital entre el medio ambiente y la gestin cultural y dar respuesta a muchas de las dudas de los gestores en torno a la puesta en marcha de polticas ambientales en sus organizaciones, tales como: pueden contribuir las instalaciones generadoras de cultura al desarrollo sostenible local de sus municipios? Cmo? Es posible y rentable integrar la gestin ambiental a la gestin general de una empresa u organizacin cultural ya de por s con pocos recursos? Qu logstica es necesaria? Qu ventajas y oportunidades supone para estos equipamientos incluir polticas ambientales en su gestin? Qu legislacin se aplica? Qu inversin conlleva? Existen subvenciones?

    Se trata de generar un marco conceptual que ofrezca una visin cercana, prctica y socioambiental de la implantacin de Sistemas de Gestin Ambiental en equipamientos culturales que aporte datos, experiencias y puntos de vista dinamizadores y alentadores.

    Uno de los factores que indudablemente conspira contra los SGA, es la preocupacin de las organizaciones y empresas por los costos y la logstica que esta decisin implica, los cuales dependen de factores como el tamao de la organizacin, los tipos de actividades, productos y servicios, los impactos ambientales negativos que generan y la existencia o no de algn SGA, as como su grado de desarrollo.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    14

    Sin embargo, una vez implementado el sistema est demostrado que reporta importantes beneficios, pues adems de enfocarse integral y activamente los aspectos ambientales garantiza una visin homognea del problema en todas las reas de la organizacin, permite el establecimiento de metas y objetivos ambientales concretos y crea las premisas para la mejora continua de los objetivos ambientales y la obtencin de certificaciones, garantizando una mejora en la gestin de recursos y una mayor competitividad en el mercado.

    En este sentido en la presente investigacin, se incluyen de forma expositiva casos concretos de empresas culturales que han apostado por la implantacin de un SGA como estrategia de sostenibilidad y poltica de control y ahorro de las materias primas, reduccin en los consumos de energa y agua y minimizacin de los residuos. No se trata de averiguar cuntos equipamientos hay certificados y cuntos no. Ni cules son unos u otros.

    El de la cultura se puede considerar como uno de los sectores que ha experimentado ms cambios en su morfologa y en su forma de gestin en los ltimos tiempos. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, y ms concretamente en la dcada de los setenta y de los ochenta, se ha ido incorporando a los planteamientos de las polticas pblicas a diferentes niveles, aunque de manera muy tmida, sobre todo en los mbitos regional y local.

    Pese a ser considerado un sector de bajos impactos medioambientales con respecto a otros sectores industriales como pueden ser el sector alimentario, minero o el de la construccin, la cultura no puede dar la espalda a la problemtica que supone el uso y abuso del medio ambiente, y s puede y debe contribuir a la sostenibilidad municipal, y a la suya propia, gestionando el agua, los residuos y los recursos energticos de una forma ms responsable, rentable y, en definitiva, con mayor eficiencia tanto en su gestin como en el conjunto de la gestin cultural.

    Y, ms importante an, puede aportar coherencia a su actividad, teniendo en cuenta que en muchos de los programas de estos espacios culturales el respeto al medio ambiente ha sido, y es protagonista en exposiciones, representaciones y congresos.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    15

    Actualmente los centros culturales espaoles con una gestin medioambiental certificada, son pocos, pero pioneros, tanto en Espaa como en Europa. Pero la evolucin de las certificaciones a lo largo de los aos, nos aproximan a la idea de que aspiran a ser ms. La tendencia, pues, ser contribuir a las exigencias de los tratados y convenios internacionales en materia medioambiental, de la mano de las Agendas 21 Locales, cuyos dictmenes y conclusiones han desembocado en la puesta en marcha de dos tipos de acciones que afectan plenamente al mundo de la empresa, y por ende, al de la empresa cultural:

    Acciones normativas. Sistemas de Gestin Ambiental.

    Con este trabajo, adems, se pretende descubrir la relacin y el entramado que se teje entre los tratados internacionales y las motivaciones de las empresas en general y de las organizaciones culturales protagonistas de este estudio en particular, para poner en marcha un Sistema de Gestin Ambiental.

    Las conclusiones finales albergan algunas respuestas a las preguntas iniciales acerca de la implantacin de Sistemas de Gestin Ambiental en equipamientos culturales, exponindose las propias limitaciones encontradas en este trabajo y proponiendo las futuras lneas de investigacin para tratar de responder al resto de las cuestiones abiertas.

    En este sentido, y para concluir, en esta investigacin se propone un cuestionario para el diagnstico ambiental de las instalaciones culturales, inspirado en una experiencia llevada a cabo en la Universidad de Granada. Un diagnstico medioambiental ser un buen punto de partida para que cualquier equipamiento cultural comience a trabajar por l mismo y por el medio ambiente.

    Comenc este proyecto hace ahora tres aos, convencida de que mi trabajo podra arrojar un halo de luz sobre un tema que considero de vital importancia para la gestin cultural: la implantacin de Sistemas de Gestin Ambiental en instalaciones culturales, como una herramienta indispensable para la calidad, la mejora continua y la eficiencia.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    16

    Mi intencin, adems, que arranca de mi misin y mi vocacin como profesional de la gestin cultural y medioambiental, es, a partir la visin de otros expertos, de personas directamente involucradas en el tema en cuestin, de experiencias de algunos organismos y de las conclusiones que se desprenden de las polticas medioambientales nacionales e internacionales, concienciar a los gestores culturales de que el medio ambiente y la cultura tienen que estar unidos y gestionados de manera conjunta, como un tndem indicador de nivel cultural, competitividad, desarrollo y progreso inteligente.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    17

    2. Objetivos Objetivos generales 1. Explicar los beneficios que conlleva la certificacin de un Sistema de Gestin

    Ambiental para la gestin de un equipamiento cultural.

    2. Facilitar y acercar a los gestores de equipamientos culturales la informacin en materia de implantacin y certificacin de un Sistema de Gestin Ambiental y su relacin con el ahorro y la mejora en la gestin general de la empresa cultural.

    Objetivos especficos 1. Averiguar cuntos equipamientos certificados con un Sistema de Gestin

    Ambiental hay en el Estado espaol y cules son.

    2. Exponer las experiencias de algunos equipamientos culturales que han integrado la gestin ambiental en su gestin general y tienen un certificado ISO 14001 o un EMAS.

    3. Descubrir la relacin entre los tratados y convenios internacionales en materia de medio ambiente y la puesta en marcha de Sistemas de Gestin Ambiental en organizaciones culturales.

    4. Exponer las opiniones, sobre la implantacin de Sistemas de Gestin Ambiental, de profesionales relacionados con los equipamientos culturales implicados en este proceso.

    5. Elaborar un cuestionario, como propuesta de futuro, para el diagnstico ambiental de las instalaciones culturales.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    18

    3. Metodologa Para llevar a cabo estas metas se ha realizado un anlisis descriptivo de los datos cualitativos y cuantitativos y se han elaborado conceptos e interpretaciones por va inductiva, que han llevado a relacionar unos aspectos con otros.

    La presente investigacin est estructurada en dos bloques principales: El primer bloque corresponde al marco terico que se refiere a temas relacionados con el medio ambiente y la ciudad. Tema que da paso a las herramientas necesarias para gestionar el medio ambiente en las organizaciones: los Sistemas de Gestin Ambiental (SGA).

    El segundo bloque trata de los Equipamientos Culturales y la Gestin Ambiental. En este apartado se hace un anlisis expositivo de cuatro casos de equipamientos culturales con una certificacin medioambiental ISO o EMAS.

    Se ha elegido estos equipamientos y no otros, en base a la calidad de la informacin y al acceso a la misma, y por los siguientes motivos.

    Teatro Campoamor: primer equipamiento cultural certificado con una ISO 14001 y un EMAS, un ejemplo de gestin ambiental municipal que responde a los requerimientos de la Agenda 21.

    Gran Teatre del Liceu: un ejemplo de un gran equipamiento de titularidad pblica, tambin certificado con una ISO 14001 y un EMAS, cuya filosofa es actuar de motor para que otras entidades se apunten a implantar un sistema de gestin ambiental.

    Fundacin Museo Guggenheim Bilbao: un ejemplo de una institucin de gestin privada, por ser un icono urbano en una ciudad que apuesta por la sostenibilidad.

    Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Guipuzkoa y Sansebastin (Kutxa). Sala KUBO: el caso de una entidad financiera cuya obra social est comprometida con el desarrollo econmico, social, cultural, y tambin medioambiental, en sus zonas de actuacin.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    19

    El presente trabajo se ha llevado a cabo de la siguiente manera:

    Fase I: Revisin de literatura y bsqueda bibliogrfica. Como instrumentos de recogida de informacin se han utilizado la observacin, la bsqueda bibliogrfica la entrevista concertada, la entrevista informal, los anlisis de documentos, los registros de campo, las noticias aparecidas en prensa, la revisin de documentos oficiales y la asistencia a congresos y seminarios.

    En primer lugar se buscaron trabajos de investigacin relacionados con el tema en cuestin Gestin Ambiental en equipamientos culturales, en bases de datos, bibliotecas, libreras especializadas y en la base de datos personal de esta autora, no encontrndose ninguno. Se acudi fsicamente a las citadas libreras, concretamente a las secciones de Medio Ambiente, Ecologa, Economa del Medio Ambiente y otras (esta ltima en bsqueda de literatura especfica sobre Gestin Cultural). Tambin la bsqueda result infructfera. Para una bsqueda avanzada y con el fin de profundizar en la citada bsqueda de libros relacionados con la gestin cultural y el medio ambiente, se consultaron diferentes pginas y catlogos, en Internet, en editoriales espaolas y algunas extranjeras, y se consultaron publicaciones de asociaciones y organismos nacionales e internacionales. Tampoco se obtuvieron resultados satisfactorios.

    En cuanto a trabajos de investigacin referentes al tema concreto que nos ocupa lase Tesis y Tesinas, se consultaron diferentes bases de datos tanto fsicas como virtuales en esta ocasin tambin sin resultados.

    Como el tema referido al Medio Ambiente es de actualidad nacional e internacional, la prensa diaria y la prensa especializada ha sido tambin consultada. Aqu s se obtuvieron resultados en cuanto a organismos culturales certificados con un SGA.

    Por otro lado, una vez encontrados y seleccionados los casos a exponer se han revisado memorias tcnicas anuales, facilitadas por las instituciones correspondientes.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    20

    Fase II. Trabajo de campo. Observacin. Recogida de datos. Con el fin de saber en qu situacin, a efectos de compromiso ambiental, se encuentran los equipamientos culturales espaoles, se ha averiguado cuntos equipamientos de estas caractersticas hay en el estado espaol con una certificacin ISO 14001 o un certificado EMAS .

    Para averiguar cules son los organismos certificados se ha procedido de la siguiente forma:

    1. Accediendo a un listado de empresas certificadoras oficiales de Sistemas de Gestin Ambiental.

    2. Solicitando el listado de empresas culturales certificadas con una ISO 14001 o un certificado EMAS a cada una de las empresas certificadoras oficiales que operan en territorio espaol.

    3. Localizados los equipamientos culturales con un SGA se ha procedido a establecer contacto directo con gestores culturales y responsables de Medio Ambiente de los diferentes organismos y empresas susceptibles de proporcionar informacin, va correo-e y va telfono.

    Por otro lado, en cuanto a la parte tcnica referente a implantacin de Sistemas de Gestin Ambiental y poltica medioambiental se ha contactado con empresas y profesionales del Medio Ambiente y se han consultado diversas fuentes a nivel nacional e internacional.

    Adems de la recogida en la bibliografa, la bsqueda de datos se ha llevado a cabo de la siguiente forma:

    Visitas previamente organizadas. Recogida de la informacin in situ. Consulta de pginas web de organismos y empresas. Realizacin de entrevistas a personas interesadas va correo-e, va telfono

    o fsicamente, en su lugar de trabajo. Elaboracin de un cuestionario de 15 preguntas a contestar por las

    organizaciones certificadas (consultar Anexo 2).

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    21

    Nota: cabe decir que la colaboracin de los gestores culturales de muchos de los organismos consultados ha sido escasa, refirindome a la contestacin de correos electrnicos, respuesta a cuestionarios y devolucin de llamadas. Por este motivo el apartado De primera mano, no es todo lo exhaustivo que en un principio se haba planteado.

    Paralelamente, y como apoyo a esta informacin, y como continuacin de la bsqueda bibliogrfica, se ha llevado a cabo una bsqueda exhaustiva en clipping de prensa de noticias relacionadas con la implantacin de Sistemas de Gestin Ambiental en los equipamientos culturales a los que nos referimos en este trabajo: teatros, museos, palacios de congresos, auditorios, centros culturales y palacios de congresos.

    Fase III. Anlisis de la informacin. Llegados a esta fase se constata que existe amplia informacin sobre SGA y sobre polticas ambientales pero la informacin especfica referente a Sistemas de Gestin Ambiental tan solo se encuentra en la recogida va equipamientos que han desarrollado un Sistema de Gestin Ambiental.

    El anlisis de la informacin recogida se ha llevado a cabo como sigue:

    -Seleccin de la informacin en base a la calidad de los datos obtenidos. -Seleccin de informacin en base a la disposicin de los diferentes organismos consultados para proporcionar informacin. -Elaboracin de un esquema del trabajo a desarrollar. Qu?Cmo? Por qu?Para qu?...

    Tanto para la bsqueda como para trabajar en el presente apartado se han establecido siete categoras referentes de Equipamientos Culturales en base a las certificaciones encontradas. Es decir, no se hace referencia a otro tipo de equipamiento cultural (p.ej. Biblioteca) por no haber encontrado certificaciones sobre los mismos.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    22

    1. Centros Culturales 2. Museos 3. Palacios de Congresos 4. Salas de Exposiciones 5. Teatros 6. Parques naturales-culturales 7. Entidades de gestin

    Fase IV. Redaccin del trabajo de investigacin. Mi formacin como periodista y profesional de la Comunicacin me ha permitido apostar por el estilo sencillo, claro, conciso y directo. He incorporado datos de primera mano mediante entrevistas a profesionales, que he considerado interesante incluir ntegramente.

    Fase V. Revisin del trabajo de investigacin. El propsito de este punto se ha centrado en realizar una revisin tanto de los resultados como de los objetivos y metas establecidos asegurndose as la coherencia del trabajo.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    23

    CAPTULO II. MARCO TERICO CONCEPTUAL

    1. LA CIUDAD DEL SXXI 1.1. Hacia un modelo de ciudad menos insostenible Durante el Seminario de Expertos sobre el Derecho al Medio Ambiente, celebrado en Bilbao entre los das 10 y 13 de febrero de 1999, bajo los auspicios de la UNESCO y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se prepar el documento titulado Declaracin de Bizkaia sobre el Derecho al Medio Ambiente, con la intencin de iniciar los pasos necesarios para incluir este derecho entre los que figuran en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

    Esta iniciativa, extrada de un prrafo del libro Hacia un desarrollo econmico y medioambiental sostenible (2000), viene a corroborar la idea de que el derecho a un medio ambiente equilibrado o sano constituye, cada vez ms, un derecho fundamental de la persona reconocido constitucionalmente en la mayora de los pases del mundo.

    La Constitucin espaola de 1978 en su artculo 45 dice:

    1. Todos tienen el derecho a disfrutar un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, as como el deber de conservarlo.

    2. Los poderes pblicos velarn por la utilizacin racional de todos los recursos.

    3. Para quienes violen lo dispuesto, en los trminos que establezca la ley se establecern sanciones penales y en su caso administrativas.

    Son muchas las seales de alerta que avisan de la necesidad de una reconsideracin de la cuestin ambiental (Brown et al. 2000). La actividad humana ya ha sobrepasado diversos umbrales en cuanto a utilizacin de recursos naturales y generacin de contaminantes y residuos. (Constanza et al.1999) resumen en cinco las evidencias de haber llegado a los lmites fsicos: la excesiva apropiacin humana de la biomasa; el aceleramiento del cambio climtico; la expansin del agujero de ozono; la degradacin de los suelos; y la prdida de la biodiversidad.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    24

    A nivel internacional existe un amplio consenso a la hora de identificar cules son estos signos de insostenibilidad (IUCN/UNEP, WWF,1991)1:

    a) El aumento demogrfico y el consumo de recursos. b) La pobreza, el acceso a los alimentos y el agua potable. c) El agotamiento de recursos y la prdida de biodiversidad. d) La contaminacin ambiental. e) La aceleracin del cambio climtico global. f) La ampliacin de la brecha de desarrollo entre el primer y tercer mundo y la deuda mundial.

    Se puede afirmar que los entornos urbanos e industriales comparten un cierto grado de responsabilidad en estos desequilibrios globales, dado que se configuran como los centros de decisin y consumo a escala mundial, as como los principales nodos emisores de residuos y contaminacin.

    1 La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y los Recursos Naturales (en ingls, International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, UICN) es una organizacin internacional dedicada a la conservacin de los recursos naturales. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, (UNEP por sus siglas en ingls) con sede en Nairobi, Kenia, es un programa de las Naciones Unidas que coordina las actividades relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a los pases en la implementacin de polticas medioambientales adecuadas as como a fomentar el desarrollo sostenible

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    25

    El desarrollo sostenible est construido sobre tres pilares: crecimiento econmico, respeto al medio ambiente y progreso social. Es un proceso en continua evolucin en el cual la sociedad se mueve gradualmente hacia una posicin donde los tres elementos del desarrollo sostenible interactan de manera sostenible. Para que una compaa se convierta en sostenible debe ser capaz de encontrar el equilibrio correcto entre estos tres pilares. Este equilibrio es conocido como la triple lnea de fondo y, progresivamente, se trata de un posicionamiento estratgico y de estar a la cabeza de la competitividad.

    Bjrn Sitgson, presidente del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible2

    La relacin que se establece entre el cambio climtico y el funcionamiento de las ciudades o zonas metropolitanas parece crucial para el futuro bienestar de la poblacin. Los costes econmicos y sociales del cambio climtico son difciles de evaluar pero se incluyen cuantiosos. Actualmente ms del 75% del consumo de energa est relacionado con las ciudades (Figueroa, Surez-Incln, 2009). Hace apenas cincuenta aos, menos del 30% de los habitantes del planeta viva en las ciudades, mientras que, en la actualidad, la poblacin urbana incorpora ya a la mitad de la Humanidad. Y esta creciente transicin hacia el mundo urbano est lejos de finalizar. De acuerdo con el ltimo Informe del Estado de las Ciudades del Mundo (2008-2009): Ciudades Armoniosas, de UN-HABITAT, los niveles de urbanizacin global aumentarn drsticamente durante los prximos 40 aos, alcanzando el 70% de la poblacin en el ao 2050. Por tanto, las ciudades constituyen, y conformarn an ms en el futuro, los nodos centrales de asentamiento de la poblacin en el planeta.

    Esta concentracin poblacional configura a las ciudades como los principales focos del metabolismo humano, constituyendo autnticos sumideros de energa y materiales que obtienen de la explotacin de otros sistemas en la naturaleza.

    2 El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, (World Business Council for Sustainable Development en ingls), tambin conocido por sus siglas en ingls WBCSD, es una asociacin mundial de ms de 200 empresas que trabajan exclusivamente con el sector empresarial y el desarrollo sostenible.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    26

    Por ello, el funcionamiento de las ciudades es una de las claves en lo que se ha venido a caracterizar como crisis ecolgica, tanto en su dimensin local como global.

    De hecho, el balance de los ciclos urbanos del agua, de los materiales y de la energa deja mucho que desear. La idea imperante acerca del carcter cuasi ilimitado de los recursos, ligada a una actitud reduccionista, derrochadora y profundamente egosta de las sociedades urbanas han convertido a las ciudades en sistemas extremadamente ineficientes, con unas externalidades inasumibles en forma de emisiones, residuos y degradacin del medio natural.

    Aunque se considere a las ciudades como las principales responsables de los problemas ambientales que amenazan a la Tierra y, pese a ser los espacios en donde se generan los mayores problemas ambientales del planeta, es precisamente en las ciudades donde existe una mayor capacidad para afrontar esta crisis generalizada. La ciudad constituye en s misma un foco central de informacin, innovacin y difusin de valores, y un recurso fundamental para generar inteligencia y movilizacin social en torno a los retos y tiempos que el Cambio Global plantea.

    Segn el informe Cambio global Espaa 2020-2050. Programa ciudades3, el nuevo paradigma urbano podra definirse como una visin integrada de la ciudad, de sus contenidos sociales, ambientales y econmicos, donde la satisfaccin de las necesidades urbanas se realice de forma compatible con la reduccin del impacto ecolgico, mediante la contencin del crecimiento indiscriminado, el reciclado y revalorizacin de la ciudad existente y la multiplicacin de la ecoeficiencia urbana.

    Las actuaciones basadas en la rehabilitacin estructural y energtica contribuirn adems a impulsar la actividad econmica en una direccin acorde a esta nueva orientacin.

    3 Centro Complutense de Estudios e Informacin Medioambiental. Noviembre 2009.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    27

    En este sentido son los municipios, y los ayuntamientos en calidad de rganos gestores los que, partiendo de un conocimiento real de los problemas, deben promover esta clase de iniciativas. Los ayuntamientos liderarn la implantacin de una estrategia municipal y ciudadana que sea el marco en el que se desarrolle su capacidad para abordar las transformaciones necesarias en los modelos vigentes de produccin y de consumo (Murga Menoyo,2006).

    En resumen:

    Las ciudades constituyen uno de los mayores focos de insostenibilidad del planeta y la actuacin en ellas es un tema prioritario.

    Es a nivel local donde se pueden tomar decisiones ms prcticas, ms participativas y ms humanas.

    Las demandas de calidad ambiental por parte de unos ciudadanos cada vez mejor informados, son cada vez mayores.

    Las polticas ambientales a nivel mundial constituyen un estmulo a la hora de obtener fondos y, tambin, un riesgo de penalizacin econmica en caso de incumplimientos. (Murga Menoyo, 2006).

    Todas estas cuestiones han ido perfilndose a lo largo de diversas reuniones y debates internacionales que tienen su origen en un momento no muy alejado en el tiempo, cuando empieza a tambalearse la fe ciega en el desarrollo econmico ilimitado (Figueroa Clemente, Surez-Incln, 2009).

    En este sentido, y ms recientemente, en 2004, el texto editado por la Comisin de Comunidades Europeas titulado Hacia una estrategia temtica sobre el medio ambiente urbano, centra en cuatro temas transversales su objetivo de lograr avances significativos:

    La gestin urbana sostenible. El transporte urbano sostenible. La construccin sostenible. El urbanismo sostenible.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    28

    As, parece que alcanzar la sostenibilidad en nuestros sistemas humanos es un objetivo formalmente asumido por todos. Sin embargo la canalizacin del concepto, cuando no su tergiversacin, lo han convertido en inoperante y, paradjicamente, la situacin general empeora desde que la sostenibilidad se ha puesto de moda.(Figueroa Clemente, Surez-Incln, 2009). De manera que el desarrollo sostenible ya no es posible. Ahora tenemos que consumir los ahorros acumulados del planeta.

    Ya cualquier desarrollo supone un consumo de energa superior al que el planeta es capaz de generar. Por esto, ms que hablar de desarrollo sostenible deberamos ver cmo paliar la insostenibilidad de nuestros sistemas urbanos.

    Figura 1: El desarrollo sostenible integral. Fuente: Figueroa Clemente y Surez- Incln (2009)

    Reduccin de residuos y

    contaminacin Educacin y concienciacin

    ambiental Reduccin de especulacin y fragmentacin territorial

    Espritu crtico y participativo

    Fomento del ahorro

    Reduccin del consumo de

    recursos

    Evolucin de tecnologas

    ecolgicas eficientes

    CULTURA DE LA SOSTENIBILIDAD

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    29

    Figura 2: Cultura de la sostenibilidad. Fuente: Figueroa Clemente y Surez- Incln (2009)

    1.2. Antecedentes histricos. Evolucin de los tratados. La preocupacin por el medio ambiente, sin ser algo nuevo, tampoco tiene

    una antigedad excesiva. Pero qu es el medio ambiente? Una definicin sencilla sera el conjunto de circunstancias fsicas que rodean a los seres vivos, o en una interpretacin ms amplia, el conjunto de circunstancias fsicas, culturales, sociales, econmicas, etc, que rodean a las persona (Granero Sancho, Ferrando Snchez, 2007).

    Aunque ya en el siglo tercero antes de Cristo, Erasttenes describiera los problemas de erosin existentes en la isla de Chipre debido a la tala de rboles, la fundicin del cobre y la extraccin de la plata (Lampretch, 1997), el punto de inflexin ms importante, que marca un antes y un despus en la preocupacin por el medio ambiente, se puede situar a principio de lo aos 70 (exactamente en 1972). Esto permite distinguir dos etapas (Claver, Molina y Tar, 2003), la primera marcada por una ausencia generalizada de preocupacin por los problemas medioambientales y la segunda en la que se observa un claro cambio de actitud al respecto.

    Sostenibilidad ambiental

    Justicia social y laboral Desarrollo econmico

    sostenible

    Pensamiento crtico y

    participativo

    Ecuacin integral de la

    persona

    Equidad en la distribucin de la

    riqueza

    Mejora de la calidad de vida

    DESARROLLO SOSTENIBLE

    INTEGRAL

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    30

    Antes de la primera revolucin industrial hay un primer periodo en el que la sociedades tradicionales viven y se desarrollan en equilibrio con el medio ambiente ajustando sus actividades a las condiciones que la naturaleza impone. Por tanto, en esta poca prcticamente no hay problemas medioambientales, quedando justificada la ausencia generalizada de preocupacin por el entorno natural.

    Sin embargo, en el segundo perodo, a partir de la primera Revolucin Industrial, entre 1760 y finales de la dcada de los aos cuarenta del siglo XX, se comienza a consumir grandes cantidades de energa y recursos naturales.

    Adems a raz de este incremento importante de la actividad productiva e industrial, comienza a producirse una gran cantidad de residuos, emisiones atmosfricas y vertidos. No obstante, no se producen grandes deterioros medioambientales ni ocurren accidentes industriales de importancia. En este perodo, la ausencia de preocupacin viene derivada del hecho de que si bien empiezan a surgir problemas medioambientales, estos no parecen ser importantes, pudiendo tolerar el medio los impactos causados.

    Tabla1. Evolucin de la preocupacin por el medioambiente

    1 AUSENCIA DE PREOCUPACIN Problemas medioambientales 1.A) Antes primera Revolucin Industrial crecientes 1.B) 1760-Finales aos cuarenta ( Siglo XX) 1.C) Finales aos cuarenta-principios aos setenta

    Aumentan las presiones 2. ETAPA DE PREOCUPACIN empresas e instituciones

    2.A) Inicio (1972-1987) 2.B) Consolidacin ( 1987-) Cambio de actitud Hacia el medio ambiente

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    31

    Respecto al tercer perodo de la primera etapa, finales de la dcada de 1940 a principios de la dcada de 1970, tras la Segunda Guerra Mundial se produce una reconstruccin de las diversas economas. Esta poca se caracteriza por un fuerte crecimiento mediante el consumo de recursos naturales y la generacin de contaminacin en forma de emisiones, vertidos y residuos, lo que se ve agravado por la ocurrencia de incidentes con consecuencias tambin para la salud pblica. En 1952, un fenmeno atmosfrico denominado inversin trmica produjo un fenmeno en Londres que acabo con la vida de unas 4.000 personas en 11 das. En cualquier caso, en esta poca se rompe con la creencia de que los recursos naturales son ilimitados y que el medio ambiente se puede regenerar sin ningn problema (Erickson, 1993).

    Sin embargo, es en 1972, ao en que se publica Los Imites del crecimiento, tambin conocido como el Informe Meadows, el que marca un punto de inflexin que indica el comienzo generalizado de la preocupacin por el medio ambiente.

    Este informe fue encargado por el Club de Roma al Laboratorio de Sistemas Dinmicos del Instituto de Tecnologa de Massachusetts y elaborado bajo la direccin de Denis L. Meadows. Este trabajo genera un cambio de actitud, que pasa a ser claramente alarmista y catastrofista, debido a las predicciones sobre el agotamiento de las fuentes de energa y de los recursos naturales (causadas principalmente por las actividades de los pases ms industrializados) si se mantena el ritmo de crecimiento desarrollado hasta esta poca. La conclusin final del informe era que la poblacin y la produccin globales no podrn seguir creciendo indefinidamente (Claver, Molina y Tar, 2003).

    Parte de las ideas sealadas en Los lmites del crecimiento son tenidas en cuenta en otro importante acontecimiento que se produce tambin en 1972, como fue la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo. En la declaracin final de esta conferencia se proclama que la proteccin y mejora del medio ambiente es una cuestin prioritaria que afecta tanto al bienestar de la poblacin como al desarrollo econmico de todo el mundo. De esta forma, se introduce la idea de que no es el crecimiento econmico el que conduce por si mismo a mayores cotas de bienestar.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    32

    En este primer perodo de inicio de la preocupacin medioambiental debe destacarse tambin el programa de accin sobre el medio ambiente que en 1973 desarrollo la entonces Comunidad Econmica Europea (CEE). La importancia de este programa radica fundamentalmente en la introduccin de tres principios bsicos que son los siguientes:

    Accin correctiva: su principal objetivo es tratar de fomentar entre las empresas la inversin en tecnologas que reduzcan sus impactos medioambientales (lo que se conoce como tecnologas de "final de tubera).

    Accin preventiva: su principal objetivo es buscar la aplicacin de la tecnologa en todo el proceso, no solo al final.

    Quien contamina paga: su objetivo principal es que las empresas y los particulares asuman los costes de sus impactos ambientales a travs de impuestos, multas, etc.

    AI final de este perodo de inicio de la preocupacin medioambiental, destacan algunos acontecimientos claves que favorecieron la concienciacin de toda la sociedad, coma fueron la demostracin de la existencia de un agujero en la capa de ozono (1983), la muerte de 2.800 personas en Bhopal (India) debido a un escape de gas en una empresa qumica (1984) y el accidente radiactivo de Chernobyl (1986) (Erickson, 1993).

    El ltimo periodo de esta evolucin de actitudes ambientales de la sociedad mas desarrollada comienza en el ao 1987 con la publicacin del trabajo Nuestro futuro comn, tambin conocido como Informe Brundtland, editado por la Comisin Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo constituida por las Naciones Unidas y presidida par la primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland. En este trabajo aparece par primera vez el concepto de "desarrollo sostenible", entendido como aquel desarrollo que asegura la satisfaccin de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la satisfaccin de las necesidades de las generaciones futuras. Adems, este trabajo destaca que la naturaleza tiene una capacidad de regeneracin limitada, y que a la hora de tomar decisiones econmicas, tendr que tenerse en cuenta la variable medioambiental.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    33

    En el ao 1992 se celebr en Ro de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, tambin denominada Cumbre de la Tierra. Su importancia radica en la amplia participacin que tuvo, tanto en el plano poltico como cientfico (asistieron representaciones de 172 pases). El objetivo fundamental de esta cumbre fue establecer un compromiso internacional hacia la consecucin del desarrollo sostenible, para lo que se dise una serie de acuerdos y se elaboraron acciones y medidas concretas. Destaca el documento elaborado denominado Agenda 21 o Programa 21 que establece iniciativas especficas, donde se peda a los gobiernos que elaborasen estrategias nacionales de desarrollo sostenible.

    Tambin se acord que la cumbre se realizara peridicamente cada 5 aos. As, en 1997 se celebr la II Cumbre en Nueva York y en 2002 la III en Johannesburg (tambin conocidas por Ro+5 Ro+10 respectivamente), aunque desgraciadamente tuvieron una trascendencia mucho menor que la de Ro.

    En 1997 tuvo lugar la Cumbre del Clima en Kioto, de la que se deriv el famoso Protocolo de Kioto en el que, tras tensas negociaciones, se estableci un compromiso de reduccin de la emisin de gases de efecto invernadero. Sin embargo, Estados Unidos no lo ratificara posteriormente por las hostilidades presentadas por el Senado bajo el mandado de Bill Clinton y posteriormente George W. Bush, entre sus primeras decisiones una vez llegado al poder, rechaz los objetivos recogidos en el Protocolo (Claver, Molina y Tar, 2003).

    A medida que la sociedad ha ido teniendo conciencia de la magnitud problemas ambientales existentes debidos en gran parte al crecimiento desmesurado de las actividades contaminantes, se ha planteado la necesidad de definir unas pautas de comportamiento y de produccin que, sin detener el desarrollo, generen un menor impacto sobre el medio ambiente y nuestra salud. A partir de los aos 70 del Siglo XX comienzan a ponerse a punto una serie de herramientas que permitan alcanzar estos objetivos.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    34

    Evolucin de los Tratados: Los tratados internacionales en materia de medio ambiente ocupan un extenssimo captulo en las relaciones entre los pases del mundo y en el rea de la gestin ambiental a escala internacional. Es fundamental referirse a ellos, a modo de recapitulacin. En este punto se ha extrado la informacin ms interesante y relevante por la que se observa la importancia de los mismos a la hora de establecer y desarrollar polticas de gestin ambiental municipal, que, evidentemente, afectan a los equipamientos culturales, como se ver ms adelante.

    1972.- Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas. Estocolmo. Primera vez que a nivel mundial se manifiesta la preocupacin por la problemtica ambiental global en la Conferencia Mundial y con el Informe del Club de Roma Los lmites del Crecimiento.

    1973-77.- I Programa Comunitario de Accin en Medio Ambiente. Se establece los principios generales de la poltica comunitaria, entre los que destaca el principio de prevencin sobre la correccin y el de quien contamina paga. Se establecen tres lneas de accin: Reducir y prevenir la contaminacin, mejorar el entorno natural y acciones de la Comunidad en el seno de las organizaciones internacionales.

    1978.- Primera Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente. Se pusieron en evidencia los sntomas de agotamiento de recursos naturales y la degradacin ambiental.

    1977-81.- II Programa Comunitario de Accin en Medio Ambiente. Supone una continuacin del Primer Programa, asumiendo sus objetivos y principios bsicos, ampliando y potenciando algunos aspectos como la proteccin y gestin racional del equipamiento natural (sistema de Cartografa Ecolgica, destacando la relacin agricultura-medio ambiente) o Proteccin de la Fauna y Flora (primera consideracin de los aspectos ticos vinculados a la proteccin de las especies)

    1982-86.- III Programa Comunitario de Accin en Medio Ambiente. Se continan las lneas de actuacin previstas por los anteriores, pero se aportan nuevos principios y lneas de actuacin.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    35

    Entre ellas destaca la integracin del medio ambiente en el resto de las polticas comunitarias y la evaluacin de los efectos ambientales de determinadas actividades productivas.

    1987.- Informe Brundtland. Se formaliza el concepto de Desarrollo Sostenible, con el informe de Naciones Unidas elaborado por la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Nuestro futuro comn.

    1987-92.- IV Programa Comunitario de Accin en Medio Ambiente. Se reafirma y se desarrolla en sus distintos aspectos la integracin de la poltica ambiental en el resto de polticas comunitarias (agricultura, industria, poltica energtica, de competencia y mercado interior, transporte, turismo, etc.). Se pone de relieve los problemas de ejecucin y el escaso grado de aplicacin prctica que presentan las normas comunitarias ambientales, destacndose la importancia de mejorar la funcin de control de la aplicacin real y efectiva del derecho comunitario ambiental.

    1992.- Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Cumbre de Ro Amplio acuerdo intergubernamental en torno a un plan de accin global a favor del Desarrollo Sostenible. Se crea la Comisin para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Se elabora el Programa 21 o Plan de Accin (Agenda 21). Dentro de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC) suscrita en esta misma fecha se crea como instrumento el Protocolo de Kioto.

    1992-99.- V Programa Comunitario de Accin en Materia de Medio Ambiente de la UE, Hacia un Desarrollo Sostenible. Su objetivo principal es Integrar las polticas ambientales en el resto de polticas econmicas y sociales de la UE. Tambin se amplan la gama de instrumentos utilizados para poner en prctica las medidas polticas de proteccin ambiental y los esfuerzos para potenciar el grado de sensibilizacin e informacin de los ciudadanos en cuestiones de desarrollo sostenible.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    36

    1994.- Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. Aalborg (Dinamarca). Partiendo de los principios establecidos en el Programa 21, la Carta de Aalborg pretende integrar los principios de sostenibilidad y justicia social en todas las polticas (econmica, social, agrcola, sanitaria...) y a todos los niveles, destacndose el mbito local mediante procesos de gestin que establecen los propios municipios europeos. Los firmantes de la Carta se comprometen a participar en un Plan de Accin a largo plazo hacia la Sostenibilidad, Campaa Europea de Ciudades y Poblaciones Sostenibles partiendo de los principios del Programa 21.

    1995.-II Conferencia de ministros y responsables de Medio Ambiente de las regiones de la Unin Europea en materia de Medio Ambiente. (Valencia)

    1996.- II Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles (Lisboa). Implementacin de los objetivos expuestos en la Carta de Aalborg, iniciando y desarrollando la Agenda 21 Local. Adems, las autoridades locales europeas han de implementar la Agenda Hbitat (Estambul, 1996).

    1996.- Conferencia de las Naciones Unidas sobre asentamientos humanos: HABITAT II (Estambul). Se llega al acuerdo de potenciar la participacin de los gobiernos locales en la vida internacional.

    1997.- Cumbre Extraordinaria Ro+5. Nueva York. Revisin de los objetivos establecidos en la Cumbre de Ro de 1992.

    1997. Convenio sobre el Cambio Climtico. Convenio de Kioto. (Kioto).

    1999.- Conferencia Euro-Mediterrnea de Ciudades Sostenibles. (Sevilla).

    1999.- Seminario Internacional sobre Derecho al Medio Ambiente (Bizkaia). Organizado por la UNESCO y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, se redacta la Declaracin de Bizkaia.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    37

    2000.- Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles (Hannover). Evaluacin y revisin de los principios de Sosteniblidad establecidos en las Conferencias anteriores, as como de las experiencias desarrolladas hasta la fecha. Llamamiento por parte de las entidades municipales (firmantes de la Carta de Aalborg) a la Comunidad Internacional, Instituciones Europeas, Gobiernos Nacionales, otros Lderes Locales y personas interesadas, para su implicacin en el Proceso de Agenda 21 Local.

    2001. Consejo Europeo de Gotemburgo. Se aprueba la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible.

    2001-10.- VI Programa de Accin en Materia de Medio Ambiente de la UE. El objetivo es proponer un Programa Marco general, jurdicamente vinculante que se complete con un Plan de Accin Nacional en materia de medio ambiente en cada Estado Miembro. El punto de partida son los principios de: Cautela, Accin Preventiva y Quien contamina paga. Muy importante tener en cuenta aspectos relacionados con el impacto ambiental de actividades en la UE y de Estados Miembros con otros pases.

    2002.- Conferencia Mundial Ro+10. II Cumbre de la Tierra (Johannesburgo - Sudfrica). Oportunidad de revitalizar el espritu de Ro y de renovar un compromiso poltico por parte de todos los pases para lograr desarrollo sostenible.

    2009.- XV Conferencia Internacional sobre Cambio Climtico. (Copenhague). Esta conferencia es organizada por la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), que organiza conferencias anuales desde 1995. La meta es preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012. Presentes en la conferencia miles de expertos en clima y representantes de los 192 pases miembros de la CMNUCC4, esta cumbre es la culminacin de un proceso de preparacin que se inici en Bali en 2007, con una Hoja de Ruta adoptada por los pases miembros destinada a la reduccin de las emisiones de CO2.

    4 La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entr en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pblica, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climtico.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    38

    ESQUEMA SOBRE LA RELACIN DE TRATADOS Y EVENTOS INTERNACIONALES

    I

    I PROGRAMA 1973-1977

    II PROGRAMA 1977*1981

    III PROGRAMA 1982*1986

    IV PROGRAMA 1987-1992

    V PROGRAMA 1992-1999

    VI PROGRAMA 2000-2001

    Figura 3: Evolucin de los Tratados Internacionales. Fuente: http://agua.geoscopio.com/medioambiente/temas/agenda_local_21/internacionales.pdf

    PROGRAMAS DE ACCIN EN MATERIA DE MEDIO

    AMBIENTE DE LA U.E.

    LISBOA 1996

    AALBORG 1994

    CONFERENCIA DE RO+5

    CONFERENCIA DE RO 1992

    INFORME BRUNDTLAND

    1987

    CONFERENCIA DE ESTOCOLMO

    1972

    CONFERENCIA HABITAT

    AGENDAS 21 LOCAL EN EUROPA

    CONFERENCIAS INTERNACIONALES DE LA ONU DE MEDIO AMBIENTE

    HABITAT II 1996

    HANNOVER 2000

    HABITAT I

    CONFERENCIA RO +10

    CONFERENCIA COP 15

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    39

    1.3. Las polticas medioambientales en la Unin Europea La creciente preocupacin por el medio ambiente es una constante en todos los pases de la Unin Europea. Desde hace unos aos, la presin social y la de determinadas instituciones estn provocando la armonizacin y homogeneizacin de todas las decisiones comunitarias relacionadas con aspectos medioambientales.

    El objetivo de esta armonizacin radica, entre otras cosas, en que la produccin de las empresas comunitarias se realice en las mismas condiciones en todos los pases miembros (Fraj Andrs, 2003).

    La poltica medioambiental comunitaria est firmemente establecida en los tratados desde 1987 y tom un notable impulso con la adopcin, en 1993, del Quinto Programa Ambiental, Hacia un Desarrollo Sostenible y ms recientemente en el Sexto Programa de Accin de la Comunidad Europea en materia de Medio Ambiente, de cuya importancia da idea el que va seguido de un subttulo ingls denominado: Environment 2010: Our Future, Our Choic5. El objetivo bsico del programa, cuya duracin se ha previsto para toda la dcada, es garantizar el continuismo utilitarista de nuestros subis temas naturales, mediante formas operativas especficas, de manera que la cultura sea realmente un instrumento de liberacin, apoyada en una educacin ciudadana, cuyo primer valor sea potenciar la razn y la capacidad de discernimiento.

    5 En unos documentos se ha traducido al espaol con el texto de Medio ambiente 2010: el futuro est en nuestras manos y, en otros, con el de

    Medio Ambiente 2010: Nuestro futuro, nuestra eleccin.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    40

    Los objetivos actuales de esta poltica incluyen: 1. La conservacin y mejora ambiental. 2. La proteccin de la salud humana. 3. El uso racional de los recursos naturales.

    La idea central del Programa es el desarrollo sostenible como objetivo de poltica primordial. En el Programa, los aspectos del desarrollo sostenible enfatizados incluyen:

    1. Optimizacin del uso de los recursos para prevenir su desaparicin. 2. Una aproximacin ms racional a la produccin y consumo de la energa. 3. Alteracin de los patrones de comportamiento de la sociedad.

    El Programa reconoce claramente que la consecucin de estos objetivos de desarrollo sostenible no sern alcanzados a corto o medio plazo, y pretende que su expresin posicione a la UE en el camino para su consecucin en el futuro. (Gavira Montiel, Manuel R. 2000).

    En el citado Programa se establecen cuatro reas prioritarias de actuacin, de las cuales dos estn directamente relacionadas con la salud pblica, en concreto las de Cambio Climtico y Medio Ambiente y Salud, y las otras dos, Naturaleza y Biodiversidad y Recursos Naturales y Residuos, estn muy cercanas.

    Y es que el medio ambiente, entendido como el entorno fsico, qumico y biolgico en el que viven y se desarrollan los seres vivos y, en especial, las personas, es el resultado de los cambios que puedan experimentar los subsistemas aire, agua y suelo, y el clima como consecuencia de estos procesos (Jimnez Gmez, 20036.)

    6 Antecedentes y Objetivos del Sexto Programa de Accin Ambiental de la U.E.. http://fitoica.com/Biblioteca/Revistas/Anales%20Academia/2001/4-

    7.pdf

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    41

    Adems de los temas ambientales mencionados el Programa identific cinco sectores clave que requieren especial atencin:

    1. Industria. 2. Energa. 3. Transporte. 4. Agricultura. 5. Turismo.

    Esta aproximacin tiene como objetivo, no solo mejorar la seguridad y la higiene o reducir los impactos, sino producir beneficios en estos mismos sectores. Para cada uno de estos sectores el Programa determin objetivos, metas y acciones prioritarias.

    1.3.1. Instrumentos de poltica ambiental Los programas anteriores de accin medioambiental se plasman en instrumentos legislativos (reglamentos y directivas) para la consecucin de los objetivos.

    As, los instrumento identificados en el Sexto programa incluyen:

    Instrumentos legislativos. Instrumentos basados en el Mercado (incentivos fiscales). Instrumentos de apoyo horizontal (Nuevas tecnologas, ordenacin

    territorial). Mecanismos de apoyo financiero (LIFE, fondos de cohesin).

    Con el lema El futuro en nuestras manos, el Sexto Programa,, abarca un periodo de diez aos. Los objetivos responden a las prioridades clave en materia de medio ambiente que la Comunidad debe afrontar en los siguientes mbitos:

    1. Cambio climtico 2. Naturaleza y biodiversidad. 3. Medio ambiente, salud y calidad de vida. 4. Recursos naturales y residuos.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    42

    1.3.2. La Constitucin Europea. Evolucin de la normativa comunitaria sobre medio ambiente La proteccin del medio ambiente ha sido una de las polticas que mayor desarrollo ha experimentado desde el comienzo de la normativa comunitaria. Los Tratados originarios de la Comunidad no contenan ninguna disposicin que reconociera competencia a las instituciones europeas para actuar en materia de medio ambiente, debido probablemente a que en los aos 60 no exista todava una conciencia generalizada sobre la importancia de preservar y cuidar el medio.

    A partir de la dcada de los 70, cuando comienzan a aprobarse los Programas de Accin Comunitaria en materia de Medio Ambiente y, en especial, desde la entrada en vigor del Acta nica Europea (1987), la proteccin del medio ambiente pas a ser uno de los objetivos perseguidos por la Comunidad, constituyndose como poltica comunitaria a partir del Tratado de la Unin (1993). Tras algunas modificaciones puntuales, es el Tratado por el que se establece una Constitucin para Europa el que viene a consolidar la importancia que la proteccin del medio ambiente ha adquirido en la poltica de la Unin, dedicndole una seccin especfica y realizando diversas referencias a esta materia a lo largo del texto constitucional.

    En el Ttulo I de la I parte, De la definicin y los objetivos de la Unin, el artculo 3, referido a los objetivos de la Unin, dice:

    La unin obrar en pro del desarrollo sostenible de Europa, basado en un crecimiento econmico equilibrado y en la estabilidad de los precios, en una economa social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social, y en un nivel elevado de proteccin y mejora de la calidad del medio ambiente. As mismo, promover el progreso cientfico y tcnico.

    El nivel de proteccin ser elevado y se basar en tres principios: el principio de precaucin y de accin preventiva; el principio de correccin de daos, a poder ser, en origen; y el principio de que quien contamina, paga.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    43

    El apartado ms extenso sobre medio ambiente lo encontramos en la seccin 5: La seccin 5 (Art. 233 y 234), dentro del captulo de Polticas en otros mbitos en la Poltica interior, est dedicada expresamente al medio ambiente. La poltica medioambiental de la Unin contribuir a alcanzar los siguientes objetivos:

    1. Preservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente 2. Proteger la salud de las personas 3. Utilizar los recursos naturales de forma prudente y racional 4. Promover medidas a escala internacional destinadas a hacer frente a los problemas regionales o mundiales del medio ambiente.

    El Consejo de Gotemburgo, de junio de 2001, insisti en la necesidad de continuar con el proceso de integracin, y se invit al Consejo a desarrollar estrategias sectoriales para la integracin del medio ambiente en todas las polticas sectoriales europeas relevantes. Adems, el Consejo aprob la Estrategia de la Unin Europea para el Desarrollo Sostenible (EDS), que favorece el reforzamiento mutuo de las polticas econmica, social y ambiental y que dio origen a la Estrategia Espaola de Desarrollo Sostenible.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    44

    1.4. Programa 21 y la Agenda 21 Local. Son tres los encuentros que los lderes municipales europeos han mantenido desde 1994 hasta la fecha de hoy con motivo de la sostenibilidad. El primero de los encuentros tuvo lugar en Aalborg, Dinamarca, entre el 24 y el 27 de mayo de 1994, el segundo encuentro fue en Lisboa, Portugal, entre el 6 y el 8 de octubre de 1996, y por ltimo, esta el encuentro de Hannover, Alemania que tuvo lugar entre el 9 y el 12 de febrero del 2000. El resultado del primer encuentro fue la Carta de Aalborg, inicio de la Campaa Europea de Ciudades y Poblaciones Sostenibles, destinada a animar y prestar apoyo a las ciudades y pueblos para que trabajen en pro de la sostenibilidad. Esta campaa tuvo su evaluacin en la Cumbre de Lisboa, en la misma se evalu el proceso de implantacin de la Agenda Local 21 en los pases europeos, los participantes en la Cumbre de Lisboa firmaron un documento final llamado: Plan Lisboa: de la Carta a la Accin.

    Estas son algunas de las afirmaciones que se proclaman en la Declaracin de Hannover y que sintetizan perfectamente, el sentido de las tres cumbres internacionales citadas:

    Nosotros, los lderes municipales, estamos obligados a actuar a escala local teniendo en cuenta nuestra responsabilidad global() no queremos que nuestro modelo de vida dependa de la explotacin de seres humanos y de la naturaleza en otras regiones. Nos identificamos con la planificacin urbana integrada; el desarrollo de ciudad compacta; la rehabilitacin de las reas urbanas industriales deprimidas; el uso reducido y ms eficiente de las tierras y de otros recursos naturales; la gestin local del transporte y de la energa; y la lucha contra la exclusin social, el desempleo y la pobreza como puntos clave de la gestin urbana hacia la sostenibilidad local que estamos preparados para llevar a cabo.

    En estas cumbres las ciudades europeas se implican y comprometen con conceptos como el logro de una justicia social, unas economas sostenibles, un medio ambiente duradero, el cambio de los modos de vida, de produccin y consumo, el cambio de las pautas de distribucin del equipamiento.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    45

    Todo ello teniendo en cuenta que el 80% de la poblacin europea reside en ciudades y considerando que las responsabilidades, propias de los gobernantes locales por la cercana al ciudadano, deben verse reforzadas con la transferencia de recursos econmicos y de competencias.

    Las cumbres internacionales recogen aspectos novedosos como el compromiso de realizar auditorias sociales, econmicas y ecolgicas en los municipios con el fin de investigar su impacto en el medio ambiente y en las generaciones futuras e informar sobre los resultados.

    Se apuesta en definitiva por introducir los esquemas sostenibles en la dinmica diaria de los entes locales, de forma amplia, participativa y autosuficiente potenciando el papel de las administraciones locales como propiciadores y no como ejecutores directos, mostrando liderazgo pero no controlando los procesos de adopcin de los Programas Hacia un desarrollo sostenible de la UE o el Programa 21.

    1.4.1. Agenda 21Local En el captulo 28 del Programa 21 (surgido del Programa Global para el Desarrollo Sostenible en el siglo XXI, enmarcado dentro de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, celebrada en Ro de Janeiro en junio de 1992, se hace un llamamiento a las autoridades locales para que elaboren una Agenda 21 Local, consecuencia de la adaptacin y adopcin por parte de las autoridades locales de los compromisos definidos en el Programa 21. Se trata de un Plan de Accin Local a largo plazo, consultado y consensuado con la poblacin, que integra la gestin de factores econmicos, sociales y ambientales, para la creacin de polticas sostenibles. Su finalidad es fomentar aquellas medidas encaminadas a conseguir que el medio ambiente sea un enfoque que condicione todas las actividades del municipio. Esta es la idea Europea; que en todas las reas se estudie la forma de conjugar desarrollo econmico y respeto al entorno natural, por ejemplo: en el transporte pblico, en el consumo de agua, el urbanismo, etc.

    El medio ambiente se nos presenta como factor de desarrollo y de justicia social (Alonso Garca, F.R, 2006).

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    46

    Frente a la visin tradicional del mismo como factor restrictivo, ahora se perfila como factor de desarrollo econmico capaz de generar mayores beneficios sociales y sobre todo econmicos (doble beneficio econmico, ambiental y social), ya que el sistema capitalista aprovecha las nuevas oportunidades de negocio derivadas de la mercantilizacin del medio ambiente a travs de un proceso de revalorizacin econmica, social y cultural del sector ambiental en su ms amplia dimensin, incluso plantendolo como un factor de justicia social.

    Segn dice textualmente la Carta de Aalborg, inspiradora del desarrollo sostenible en las ciudades, la sostenibilidad ambiental

    requiere que nuestro consumo de recursos materiales, hdricos y energticos renovables no supere la capacidad de los sistemas naturales para reponerlos, que el ritmo de emisin de contaminantes no supere la capacidad del aire, del agua, y del suelo para absorberlos y procesarlos,implica adems el mantenimiento de la diversidad biolgica y la salud pblica.

    En la actualidad las ciudades del mundo sufren un grave problema de sostenibilidad local y global derivado de las formas de organizacin urbana, la inadecuada gestin y unas pautas de consumo incontroladas e inconscientes.(Borja y Castell, 2004).

    Los viejos impactos locales se interrelacionan ya con una serie de problemas ambientales de carcter global entre los que destacan:

    El cambio climtico La reduccin de la capa de ozono La deforestacin La prdida de biodiversidad terrestre y martima Una estructura de produccin y consumo con patrones de creciente utilizacin de recursos y generacin de desechos Una organizacin de lo social en el mbito mundial con una desigual distribucin de la riqueza.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    47

    Hoy ms que nunca el mundo se globaliza, organiza y gestiona a travs de una red de sistemas urbanos que a su vez concentra los principales centros de informacin y decisin, residencia, produccin, distribucin y consumo del Planeta.

    De cmo se interrelacione esta red, cmo se interrelacionen las estrategias globales y locales, y cmo se configuren los prximos patrones de comportamiento de sus poblaciones urbanas en los prximos decenios, con relacin a su compatibilidad con los equilibrios ambientales, sociales y econmicos, depender en gran medida las condiciones de vida y supervivencia inmediata.

    En este sentido la Unin Europea ha impulsado el Grupo de Ciudades Europeas hacia la sostenibilidad, que se ha desarrollado en torno a los principios recogidos en la primigenia Carta de Aalborg, suscrita el 27 de mayo de 1994, por 80 municipios europeos.

    Para estos municipios: La sostenibilidad ambiental significa preservar el capital natural. Requiere que

    nuestro consumo de recursos materiales, hdricos y energticos renovables no supere la capacidad de los sistemas naturales para reponerlos, y que la velocidad a la que consumimos recursos no renovables no supere el ritmo de sustitucin de los recursos duraderos.

    La sostenibilidad ambiental significa as mismo que el ritmo de emisin de contaminantes no supere la capacidad del aire, del agua del suelo de absorberlos y procesarlos.

    La sostenibilidad ambiental implica adems el mantenimiento de la diversidad biolgica, la salud pblica y la calidad del aire, el agua y el suelo a niveles suficientes para preservar la vida y el bienestar humanos, as como la flora y la fauna, para siempre.

    En conclusin, la sostenibilidad local requiere de un proceso planificado de actuacin que debe implicar a toda la actuacin mundial en la toma de decisiones y que requiere una retroalimentacin y evaluacin constante.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    48

    Requiere de polticas locales de prevencin de la contaminacin y de gestin sostenible de los recursos naturales: la Agenda 21 Local requiere sistemas innovadores de gestin municipal que favorezcan la informacin y participacin ciudadana, que integren la variable ambiental en el proceso de toma de decisiones sobre la base de elementos objetivos que permitan evaluar eficacia en la consecucin de objetivos. (Alonso Garca, F.R, 2006).

    En este sentido los ayuntamientos son rganos fundamentales para el desarrollo sostenible del medio ambiente urbano:

    Segn la Federacin Espaola de Municipios y Provincias (FEMP) el papel de los ayuntamientos en la gestin ambiental es cada vez ms importante. Son las entidades locales las que estn ms cerca de los ciudadanos, y por supuesto, las que mejor conocen su entorno. As lo reconocen los principales tratados internacionales y europeos. Especialmente, la Cumbre de Ro de 1992 incidi en el papel fundamental que tienen las administraciones locales en la proteccin de su medio ambiente.

    El plan de Accin de la denominada Agenda 21 lo expresaba as:

    A causa de que muchos de los problemas y soluciones contemplados en la Agenda 21 local tienen sus races en el seno de las actividades locales, la participacin y cooperacin de las autoridades locales ser un factor determinante a la hora de satisfacer sus objetivos. Las autoridades locales construyen y mantienen infraestructuras econmicas, sociales y ambientales, dirigen procesos de planificacin, establecen polticas y regulaciones ambientales, y asisten a la ejecucin de polticas ambientales a nivel nacional y supranacional. Como es el ms cercano a los ciudadanos, el gobierno local juega un papel muy importante educando, movilizando y respondiendo al pblico para promover el desarrollo sostenible.

    Pero no slo la Sociedad Internacional, tambin la Unin Europea ha querido destacar la importancia de los ayuntamientos. Lo ha hecho en el Quinto Programa para el Medio Ambiente, Hacia la Sostenibilidad. En este plan se deja claro que los consistorios tienen una parte importante de la tarea a la hora de mantener los ecosistemas:

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    49

    En particular a la hora de asegurar la sostenibilidad del desarrollo mediante el ejercicio de sus funciones reglamentarias como autoridades competentes, segn las Directivas y Regulaciones existentes y dentro del contexto de una aplicacin prctica del principio de sostenibilidad.

    No obstante, parece que desde Bruselas se comprende que los gobiernos locales tienen una capacidad econmica limitada, y que no se puede hacer recaer toda la responsabilidad en ellos:

    El propsito para la Poltica Comunitaria debe ser animar a las autoridades locales a afrontar el reto que suponen hoy los problemas ambientales en muchas ciudades y pueblos, y ayudarles a encontrar la mejorar manera de hacerlo.

    Aunque las motivaciones que pueden llevar a un ayuntamiento a implantar una A21L pueden ser muy diversas siempre existen una serie de objetivos comunes y bsicos de carcter ambiental, econmico, social, poltico y jurdico (Murga Menoyo, 2006).

    Los beneficios aportados por un proceso de implantacin de Agenda 21 Local (A21L) van desde la materializacin de un consenso social que decidir el modelo de desarrollo para el municipio en los prximos aos, hasta una clara mejora de la calidad de vida (ambiental, social y econmica). Adems, el inicio de un proceso de este tipo supone una ventaja con respecto a otros municipios que no lo hagan, ya que los criterios de sostenibilidad estn siendo adoptados en la mayora de los procedimientos de concesin de fondos europeos.

    Decreto 10/2004, de 5 de febrero, de creacin de Agendas 21 Locales contenidos mnimos de una agenda local 21:

    Diagnstico Integral del Municipio. Plan de Participacin Social. Plan de Accin. Plan de Seguimiento.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    50

    Para desarrollar la Agenda 21 Local de una forma efectiva los municipios cuentan con dos instrumentos que se aplican de una forma estructurada y planificada:

    1. Un Anlisis o Auditora Medioambiental. 2. Un Plan de Participacin Social.

    Estos dos instrumentos no son independientes, deben entenderse ambos como partes de un mismo proyecto y por tanto necesarios para alcanzar el objetivo de la Agenda 21 Local en el propio municipio.

    1.4.2. Organizacin y Estructura de la Agenda 21 Local Dado que el proceso de Agenda 21 Local engloba a todo el municipio y necesita de la planificacin y coordinacin adecuadas, es conveniente organizar una estructura especfica para su desarrollo e implantacin. Es importante que toda estructura tenga, al menos, la representacin de cuatro grupos funcionales:

    Comisin Poltica: constituida por los delegados del gobierno y el alcalde del municipio en cuestin. Es la encargada de que se cumplan los objetivos de la Agenda 21 Local.

    Comit Ejecutivo: constituido por los responsables de dirigir y coordinar la actuacin de todos los grupos que estn implicados en el desarrollo del proyecto.

    Equipo Tcnico: formado por los tcnicos del Ayuntamiento, Entidades Locales y personas expertas, que por sus conocimientos y experiencias en la materia propondrn y llevarn a cabo los estudios y anlisis necesarios para realizar el estudio medioambiental, emitir el diagnstico de municipio y proponer las estrategias y planes de accin oportunos para desarrollar la Agenda 21 Local.

    Foros de Participacin Ciudadana: constituidos por las asociaciones, empresarios, grupos sociales y ciudadanos. Es, a travs de los foros, donde los ciudadanos participan de manera directa y activa en el proceso de planeamiento, desarrollo y ejecucin de la Agenda 21 Local.

  • Sistemas de Gestin Ambiental en Equipamientos Culturales. Una nueva herramienta para la Gestin Cultural.

    51

    1.5. La gestin ambiental urbana en Espaa En el contexto mundial de cambios, las ciudades han resurgido como equipamientos estratgicos de nueva centralidad territorial. La proximidad emerge como un equipamiento desde el que puede ofrecerse respuestas ms adecuadas a la diversidad y a los nuevos retos emergentes. El mbito local interacta directamente con el global y ello obliga a replantear las relaciones interterritoriales, redefiniendo tanto los equipamientos sobre los que cada esfera ejerce las capacidades de gobierno como la propia forma en que se adoptan esas capacidades.

    En la presentacin del Informe Sostenibilidad en Espaa 2008 Elena Espinosa ratific el objetivo del Gobierno de generar condiciones para conducir el actual modelo de crecimiento industrial hacia el desarrollo sostenible:

    La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino aboga por una economa que funcione en clave ecolgica