Gestion Ambiental Municipal

63
FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE- KONRAD ADENAUER STIFTUNG GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL Guatemala, 2004

Transcript of Gestion Ambiental Municipal

Page 1: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

KONRAD ADENAUER STIFTUNG

GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Guatemala, 2004

Page 2: Gestion Ambiental Municipal

ÍNDICE

Página

POLÍTICA AMBIENTAL LOCAL 1 ¿Por qué debe haber una política ambiental municipal?

¿Qué es la contaminación ambiental? La política ambiental tiene que ver con todos y con todo ¿Es necesaria la articulación al exterior? ¿Cuál es el objetivo de la política ambiental local? ¿Cuáles son las principales condicionantes? ¿Cuáles son las estrategias de una política ambiental local? ¿Cómo podrían contribuir los ciudadanos? ¿Son suficientes las campañas de concientización?

1 3 4 4 4 5 5 6 7

GESTIÓN DEL AGUA 8 ¿Hay abundante agua dulce?

¿Cuál es la estructura de la demanda de agua dulce? ¿Qué hacer frente a la escasez del recurso agua? ¿El manejo del recurso agua debe ser municipal? ¿Cuáles son los principales usos de agua? ¿Qué regulaciones hay para el manejo del agua?

9 10 10 11 11 13

GESTIÓN DEL AIRE

15

¿Cuáles son los efectos en la salud? Problemas atmosféricos globales ¿Qué es la lluvia ácida? ¿Qué es la capa de ozono? ¿Qué es el efecto invernadero? ¿Qué regulaciones legales hay sobre contaminación del aire? ¿Qué medidas pueden mejorar la calidad del aire?

16 16 16 17 17 17 18

GESTIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS 19 ¿Qué es basura?

¿Cuáles son los problemas asociados a la basura? ¿Cuáles son las alternativas para eliminar basura?

19 20 21

GESTIÓN DE AGUAS SERVIDAS 24 ¿Qué efectos tienen las aguas servidas no tratadas?

¿Qué debe hacerse?

25 25

GESTIÓN DEL SUELO 26 ¿Qué es la erosión?

¿Qué es la desertificación? ¿Cómo se puede controlar la erosión? ¿Qué disposiciones legales protegen el suelo?

26 26 27 27

GESTIÓN AMBIENTAL DEL BOSQUE 29 ¿Cuáles son las medidas para proteger y utilizar los bosques? 30

Page 3: Gestion Ambiental Municipal

GESTIÓN RELACIONADA CON LA BIODIVERSIDAD 32 ¿Dónde se encuentra la biodiversidad?

¿Por qué se pierde la biodiversidad? ¿Qué medidas protegen la biodiversidad? ¿Qué es el ordenamiento territorial? ¿Cuál es el objetivo general del ordenamiento territorial? ¿Cuál es la lógica de lugares poblados en el ordenamiento territorial? ¿Qué relación hay entre el ordenamiento territorial y la descentralización? ¿Cuál es el contenido mínimo de un plan de ordenamiento territorial?

33 34 34 37 37 38 39 39

GESTIÓN DE RIESGO

44

¿Cuáles son las principales amenazas? ¿Qué es la vulnerabilidad? ¿Quiénes son los más vulnerables? ¿Qué aumenta la vulnerabilidad en las ciudades? ¿Qué es la Gestión Local de Riesgo?

45 46 46 47 48

ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL –EIA- 50 ¿Cuál es la función de la evaluación de impacto ambiental?

¿Cuáles son los tipos de impacto ambiental? ¿Cuáles son las etapas y tareas a cumplir de un EIA? ¿Cuáles son las instituciones competentes y el rol de la municipalidad en los EIA?

50 51 52 52

Page 4: Gestion Ambiental Municipal

INTRODUCCIÓN

El ambiente es el conjunto de condiciones de vida en el lugar que habitamos, esto incluye el agua, la tierra, el aire y la atmósfera, el paisaje, la diversidad de los seres vivos con los que compartimos la biósfera del planeta, los alimentos que consumimos y asimismo, la relación de todo este medio físico con el medio social. De la interacción del medio físico y social depende no sólo la calidad de vida presente, sino también las condiciones de vida de las generaciones futuras. Guatemala es un país que por su historia y su ubicación geográfica cuenta con una gran riqueza natural y cultural, que constituyen a la vez su más alto potencial de desarrollo para la presente y futuras generaciones, cuenta con una gran diversidad de climas, de condiciones geográficas, de recursos naturales, con 850 especies de animales vertebrados y miles de especies de plantas; así también nuestro país cuenta con una inmensa riqueza en su diversidad cultural y su patrimonio histórico tanto Colonial como de la civilización Maya Esto constituye una formidable base para asegurar la vida de los guatemaltecos y para aspirar a mejorar las condiciones de vida de toda la población, siempre y cuando manejemos de forma inteligente los recursos naturales y culturales de nuestro territorio para el bienestar de la presente y futuras generaciones. Sin embargo, continuamente estamos perdiendo la riqueza ambiental. Cada año se deforestan decenas de miles de manzanas de terreno. El 10% de nuestras especies de vertebrados están reportadas en peligro de extinción y están bajo riesgo de desaparecer cuatro familias enteras de plantas, incluyendo las 734 especies que conforman la familia de las orquídeas. Las causas primarias de la degradación del ambiente son nuestros hábitos de consumo, nuestra actitud depredadora de los recursos naturales, el problema agrario no resuelto con el incremento de la demanda de tierras para el desarrollo de cultivos de subsistencia y la pobreza que afecta a más de la mitad de la población. Pero el cuadro de esa realidad se ensombrece cuando constatamos que en nuestros lugares poblados escasea el agua potable, que por los ríos corre menos agua y que está contaminada, y que cada día aumenta la cantidad de basura tirada en las calles, quebradas y barrancos; además, observamos un constante deterioro en la calidad del aire, cada vez estamos más expuestos al ruido en áreas urbanas y a contaminación visual en el paisaje, lo cual conlleva efectos directos sobre la salud física y mental de nuestra población.

Page 5: Gestion Ambiental Municipal

Es urgente tomar conciencia de esta realidad y de sus consecuencias sobre nuestra calidad de vida este proceso constante y acelerado de deterioro ambiental. Igualmente es urgente que las instituciones públicas y la sociedad en general adoptemos medidas para superar la contaminación ambiental y para conservar y utilizar en forma inteligente los recursos naturales de los que dependen nuestras vidas. Tradicionalmente, corresponde a las municipalidades garantizar las buenas condiciones sanitarias de la población y, en el marco del proceso de descentralización, le corresponde apoyar y coordinar la gestión local ambiental con las diversas entidades públicas que tienen, por mandato legal, competencia nacional en esta materia. Asimismo, le corresponde a las municipalidades impulsar la organización y participación de la población en la gestión ambiental a nivel local, especialmente a través de los concejos comunitarios y municipales de desarrollo. El presente trabajo contiene conceptos y lineamientos metodológicos para abordar la gestión ambiental a nivel local por parte de las municipalidades, en coordinación con los vecinos y otras entidades publicas y privadas con presencia en el municipio. El contenido de este trabajo se inscribe dentro de la temática y exposiciones hechas durante los talleres sobre “Agenda ambiental local a nivel municipal”, convocados conjuntamente por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y la Fundación Centroamericana de Desarrollo –FUNCEDE-, realizados el 5 y 12 de agosto de 2003 en los que participaron representantes de varias municipalidades, de entidades públicas y de las más reconocidas entidades ambientalistas no gubernamentales que funcionan en el país. FUNCEDE hace un especial reconocimiento a la Fundación Konrad Adenauer por el apoyo financiero para la realización de la presente edición, y a los señores Jorge Cabrera Hidalgo y Amílcar Burgos, quienes tuvieron a su cargo la elaboración del texto..

Page 6: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

POLÍTICA AMBIENTAL LOCAL

¿Por qué debe haber una política ambiental municipal?

La situación ambiental a nivel global y local demanda una respuesta eficiente para que veamos cambios concretos en las actuales tendencias de deterioro ambiental, que afectan en forma directa la calidad de vida de la población de todas las regiones y localidades del planeta y disminuye las posibilidades y capacidad de la Tierra de sustentar la vida. El trabajo conjunto, la responsabilidad compartida, en base a principios y a intereses comunes es clave para el cambio de las actuales tendencias, la conservación y manejo inteligente de los recursos naturales, del

agua, la tierra, el aire y la diversidad biológica, mejorando las condiciones ambientales, repercuten en forma directa y positiva en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Esta preocupación global se ha traducido en Políticas, marcos legales e instituciones que tienen la responsabilidad de orientar estos procesos en los distintos niveles, a nivel global se han adquirido compromisos en Cumbres Internacionales como La Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro/92) y Johannesburgo /2000, así como en otras Cumbres sobre temas relacionados sobre Población, Agua, Agricultura, etc., y Cumbres a nivel de la región Centroamericana como en las que los Presidentes Centroamericanos adoptaron “La Alianza

1

Page 7: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

Centroamericana de Ambiente y Desarrollo” ALIDES (Costa Rica, Managua y Honduras/94)

A nivel Nacional existen también Políticas e instrumentos de política que buscan propiciar, aunque con muy bajos grados de eficiencia la calidad ambiental. La importancia de la política ambiental municipal surge como consecuencia del ejercicio de sus competencias, tanto propias como delegadas. La Constitución Política de la República, en el Artículo 253, asigna a las municipalidades, entre otras funciones, atender los servicios públicos locales, velar por el cuidado del ambiente y buen manejo de los recursos naturales,

el ordenamiento territorial de sus respectivas jurisdicciones entre otros mandatos relacionados. De conformidad con el inciso l) del Artículo 68 del Código Municipal, es función propia del municipio la promoción y gestión ambiental de sus recursos naturales; y, según el Artículo 35 del mismo Código, es competencia del Concejo Municipal el ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción territorial; proveer servicios básicos a la población, tales como agua potable y saneamiento, entre otros; así como la promoción y protección de los recursos renovables y no renovables. Con el proceso de descentralización las municipalidades han ampliado sus competencias, abarcando prácticamente todos los aspectos del desarrollo, sin excluir la promoción de la producción local. Y de conformidad con el Artículo 7 de la Ley General de Descentralización, deberán transferirse a los municipios competencias en las siguientes áreas prioritarias: Educación; Salud y asistencia social; Seguridad ciudadana; Ambiente y recursos naturales; Agricultura; Comunicaciones, infraestructura y vivienda; Economía; Cultura, recreación y deporte.

2

Page 8: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

De esa cuenta, los municipios ejercen actualmente una compleja y creciente competencia para la gestión de procesos que tienen una incidencia directa en el medio ambiente. De ahí surge la necesidad de una política ambiental municipal. Las municipalidades ejecutan una elevada proporción de las inversiones públicas. Y ello no puede seguirse haciendo sin observar criterios de protección del medio ambiente.

¿Qué es la contaminación ambiental?

Contaminación ambiental es una alteración indeseable de las características físicas, químicas o biológicas del aire, el agua y del suelo, provocada por la emisión o vertimiento de deshechos sólidos, líquidos o gaseosos, que afectan la salud humana, la supervivencia de los seres vivos y perturban el equilibrio ecológico.

Por la palabra contaminante entendemos toda materia o sustancia, tales como los humos, polvos, gases, bacterias, residuos y desperdicios que al incorporarse al aire, agua o suelo, puedan modificar desfavorablemente sus características naturales o las del ambiente; así como toda forma de energía, como calor, radioactividad, ruidos que al operar sobre o en el aire, agua o tierra, altere su estado normal. Los problemas ambientales de Guatemala incluyen: • La contaminación del agua. • La contaminación del aire. • La contaminación de los suelos

por desechos sólidos y productos químicos.

• La contaminación por ruido. • La contaminación visual

(letreros, rótulos etc.) • La contaminación

electromagnética (estaciones y conducción de energía, antenas y otras fuentes).

• La pérdida de zonas boscosas y biodiversidad

• La erosión de los suelos La contaminación ambiental se percibe mejor a nivel municipal ya que es en este nivel en el que más se manifiesta la necesidad de actuar y donde se visualizan mejor los resultados de la política ambiental. Es en el nivel local

3

Page 9: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

donde pueden tomarse en cuenta y ser apoyadas las iniciativas comunitarias o de las organizaciones no gubernamentales en cuanto a mejorar la calidad del ambiente.

La política ambiental tiene que ver con todos y con todo

La política ambiental local no es un campo de acción aislado, confinado a un campo sectorial, sino, por el contrario, se refiere al conjunto de competencias y responsabilidades del municipio, como un enfoque específico de defensa del ambiente que se proyecta a la política de desarrollo local. Es preciso que la política ambiental local sea trans sectorial y que se proyecte a otras competencias, aunque a primera vista parezcan ajenas.

¿Es necesaria la articulación al exterior?

La política ambiental no debe estar confinada territorialmente; pues se inscribe en el marco de políticas de cuenca, del municipio, del departamento, de la región , de la nación y de la comunidad de las naciones en el mundo entero:

armonizar y establecer lazos de cooperación con municipios vecinos y diferentes tipos de organizaciones, preferentemente a través de las mancomunidades que pueden pasar de la simple coordinación a la gestión ambiental conjunta. Al existir mucha interdependencia municipal tanto en la problemática ambiental como en sus posibles soluciones

¿Cuál es el objetivo de la política ambiental local?

Su objetivo es garantizar las bases existenciales de la vida y crear las condiciones que permitan evaluar y dirimir los conflictos que puedan darse entre los objetivos de la política ambiental y otros intereses. Es decir, la protección del ser humano y de las bases naturales de su existencia ante el impacto de posibles contaminaciones, así como la reparación de los daños ya causados al ambiente, derivados de manejos inapropiados de los recursos naturales y contaminaciones acumuladas a lo largo de los años. Otro objetivo es establecer las condiciones necesarias para promover el interés de las propias personas o empresas contaminadoras por reducir el deterioro ambiental. Es

4

Page 10: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

conveniente aplicar la legislación vigente, contar con sistemas efectivos de control y vigilancia dela calidad ambiental e imponer sanciones económicas a los contaminadores, pues en la medida en que ellos participen de los costos de las consecuencias de los daños ambientales se logrará una mayor eficacia de la política ambiental. No es razonable que los costos de las consecuencias de los daños ambientales se distribuyan igual entre los vecinos, sin que recaigan primordialmente en los contaminadores, aplicando el principio del que contamina paga.

¿Cuáles son las principales condicionantes?

Las principales condicionantes del deterioro de ambiente son el alto y constante crecimiento de la población, la expansión de la frontera agrícola, la frecuencia de desastres naturales y otros efectos provocados por los seres humanos, (los incendios forestales, la contaminación, etc.), el uso de sustancias nocivas al medio en la agricultura y los hábitos de consumo y de manejo de los recursos naturales.

¿Cuáles son las estrategias de una política ambiental local?

• De inmediato, adoptar medidas

para corregir la contaminación acumulada hasta la fecha.

• Pasar de una actitud que busca reparar los deterioros ambientales ya producidos, a una política orientada cada vez más hacia la prevención.

• Promover la comprensión y cooperación de los vecinos.

• Lograr encausar las fuerzas del mercado, dado que la explotación de los recursos se hacen en el marco de la economía de mercado. Se trata de asegurar un manejo austero y cuidadoso de los recursos naturales. También es importante celebrar acuerdos con los propietarios de tierras de cultivo para que una parte

5

Page 11: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

de ellas tengan un destino paisajístico.

• Establecer un régimen razonable de tasas por servicios públicos, que hagan posible mejorar la calidad y la cobertura de estos.

• Establecer una base de datos contaminación del agua, del aire y de los suelos, así como de las pérdidas forestales y de la biodiversidad. También llevar un registro del uso de la tierra.

• La obligatoriedad de los estudios de impacto ambiental.

• El ordenamiento en el uso del territorio.

¿Cómo podrían contribuir los ciudadanos?

Los ciudadanos tendrán mayores posibilidades de contribuir a prevenir y a reducir la contaminación del medio ambiente modificando sus propias conductas; conservando la naturaleza, reforestando, clasificando la basura para facilitar el reciclado de la misma, ahorrando energía y utilizando fuentes renovables de energía.

Debe hacerse conciencia en el vecino, de asumir una actitud responsable y, por lo tanto, no es razonable una conducta de deshacerse de cargas que pueden transferirse a otras personas o a la municipalidad sin mayor costo para el. También debe reforzarse la tendencia entre los vecinos de hacerse responsables no sólo de sus propios ámbitos privados, sino también de las áreas de uso común (calles, arriates, parques y lugares de descanso). La protección ambiental es posible si es interpretada, aceptada y practicada por sectores cada vez más amplios de la población. Por lo tanto se equivocan quienes pretenden una gestión ambiental basada exclusivamente en las leyes y reglamentos.

6

Page 12: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

¿Son suficientes las campañas de concientización?

En realidad las campañas de concientización ambiental de la población son indispensables pero no son suficientes para proteger el medio ambiente. Es necesario complementarlas con Programas de educación ambiental formal en los distintos centros educativos tanto públicos como privados, así como el uso de incentivos económicos para reforestar conservar y mejorar la calidad ambiental.

También deberá promoverse el interés de los contaminadores por reducir el deterioro ambiental. Para ello, tendrá que introducirse el concepto contaminador-pagador, es decir, que los contaminadores deban hacerse cargo de los costos de las consecuencias de los daños ambientales por ellos provocados.

7

Page 13: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

GESTIÓN DEL AGUA

Como todos sabemos, el recurso agua es esencial para la vida de los seres humanos, los animales y las plantas. Sin el agua la vida no es posible. El agua la utilizamos en diversos aspectos de nuestra vida, tales como consumo humano, el saneamiento, la agricultura, la industria, el desarrollo urbano, la generación de energía eléctrica, la pesca, el transporte y las actividades recreativas.

El agua dulce la obtenemos a través del ciclo hidrológico: • El agua se evapora y forma las

nubes y con el enfriamiento. • Y la condensación en la

atmósfera se convierte en lluvia.

• Parte del agua de lluvia se escurre sobre el territorio a través de las diversas cuencas hidrográficas, alimentando el caudal de los ríos y los lagos.

• La otra parte del agua de lluvia se filtra dentro de la tierra, formando depósitos subterráneos. La capacidad de absorción de la tierra es variable, pues es mayor en terrenos porosos con cubierta vegetal, en suelos removidos y planos (o en suelos inclinados pero terraceados y con zanjas de retención de agua).

8

Page 14: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

El ciclo hidrológico no es regular, sino variable, pues incluye inundaciones y sequías, cuyas consecuencias se han vuelto dramáticas en algunas regiones del país, durante los últimos años. El cambio climático mundial hacia un mayor calentamiento y la contaminación atmosférica podrían traer una reducción significativa de la disponibilidad del agua dulce.

¿Hay abundante agua dulce? Quienes estamos acostumbrados a abrir una llave de la cañería para obtener agua, se nos hace difícil pensar que el agua es escasa, que

hay muchas viviendas que no están conectadas a una red de agua dulce y que algunas, estando conectadas, sólo reciben agua unas pocas horas al día o a la semana. Generalmente no se aprecia la medida en que el aprovechamiento del agua contribuye al bienestar social y a la producción de bienes. Con el aumento de la población y de las actividades económicas se llega rápidamente a una situación en la que el agua escasea, con las consiguientes dificultades para lograr el bienestar social y el desarrollo económico.

9

Page 15: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

¿Cuál es la estructura de la demanda de agua dulce?

En Guatemala, la demanda de agua dulce se debe en un 70% a 80% al riego agrícola, algo menos de un 20% a la industria y sólo un 6% al consumo humano.

¿Qué hacer frente a la escasez del recurso agua?

La escasez generalizada del recurso agua dulce y su creciente contaminación, así como la implantación progresiva de actividades compatibles con su conservación, exigen una planificación y ordenación de todo lo que es el recurso agua. Debe abarcar tanto las aguas superficiales como las subterráneas y, ha de tener en cuenta, no sólo los aspectos de cantidad sino también los de la calidad del agua. Debe establecerse una política, por no decir una cultura, de uso racional del agua dulce, cualesquiera que sea la fuente, que promueva la buena conservación del recurso, de sus fuentes y reducir al mínimo el derroche. Esa política debiera incluir las modalidades de prevenir las inundaciones y el control de la

sedimentación por asolvamiento de los ríos, canales y lagos.

La percepción de que el agua es parte integrante del ecosistema, nos permite priorizar su aprovechamiento en la satisfacción de las necesidades básicas de la población y en la protección del propio ecosistema. Una buena gestión del agua es vital para el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la sostenibilidad del desarrollo del municipio, por lo que el análisis que se haga del recurso agua debe ser integral. Para ello es importante contar con un inventario de las fuentes, los caudales y su variación a lo largo del año. Como la disponibilidad del agua depende en gran medida del agua de lluvia, es conveniente establecer, en cooperación con el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e

10

Page 16: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

Hidrología (INSIVUMEH), un sistema de monitoreo de la precipitación pluvial (cantidad de agua llovida en el municipio).

¿El manejo del recurso agua debe ser municipal?

La unidad geográfica para el estudio y manejo del agua dulce es la cuenca. Se conoce como cuenca la parte de territorio por donde corren las aguas hacia una sola corriente o río. El agua comienza su viaje en lo alto de las pequeñas cuencas (subcuencas) de montaña, que a su vez forman parte de otras más grandes. Se debe poner especial atención a las áreas de recarga hídrica (donde el territorio inicia la captación del agua), en particular en las cabeceras de la cuenca, promoviendo su conservación mediante el establecimiento de parques regionales, reservas privadas, parques nacionales, reservas de la biosfera, biotopos, etc., buscando en estas zonas de reserva hídrica el desarrollo de actividades de restauración, como plantaciones forestales con incentivos (PINFOR), programas de conservación de suelos, etc. Generalmente son varios municipios los que están asentados en una misma cuenca, por lo que la planificación y gestión

del uso sostenible del recurso agua es necesario se haga tomando en cuenta los intereses de esos municipios. Esto implica realizar la administración del recurso agua a nivel de mancomunidad de municipios, o bien que cada municipio lo administre de manera separada pero en base a criterios y compromisos contraídos de común acuerdo.

¿Cuáles son los principales usos de agua?

Consumo humano: El consumo humano tiene la prioridad entre los diversos usos de agua. En este propósito, el análisis debe de considerar:

11

Page 17: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

• Las fuentes de agua. • Los sistemas de captación y de

almacenamiento. • Los sistemas de purificación. • Las redes de distribución (mal

diseño, tuberías defectuosas, conexiones fraudulentas).

• La economía del agua. • El uso doméstico del agua

(higiene y eficiencia). • El alcantarillado y los sistemas

de tratamiento de aguas negras.

• Aspectos técnicos, administrativos y financieros del servicio.

Riego: El establecimiento de sistemas eficientes de riego es clave para el desarrollo agrícola del municipio, como por ejemplo el riego por goteo.

Industria: Con la industria y la agroindustria debe convenirse el uso más eficiente de agua en los distintos procesos, así como velar porque el vertimiento del agua ya utilizada no provoque problemas de contaminación que puedan afectar a otros usuarios. Con este propósito, los análisis de la calidad del agua utilizada se deben realizar en forma periódica, para lo cual es necesario contar con la asistencia técnica que puedan ofrecer los servicios de salud del municipio para monitorear la calidad del agua en sus componentes físicos y químicos. Como ejemplos del uso del agua en industrias y agroindustrias podemos mencionar: en beneficios de café, en ingenios para el procesamiento del azúcar, en la limpieza de establos y de rastros, industrias textiles, embotelladoras, industrias de alimentos, curtiembre de cueros, etc.

Generación de energía: En los sistemas de generación de energía que utilizan la fuerza del agua (hidroeléctricas), es importante velar porque las empresas generadoras desarrollen actividades de conservación y restauración de la cuenca, con el objetivo no sólo de

12

Page 18: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

evitar el asolvamiento de los reservorios por el acarreo de sedimentos, sino también evitar la disminución de caudales debido al desecamiento de las fuentes, derivado de la deforestación y otras causas.

Transporte y recreación: En los municipios donde se desarrollan actividades de transporte acuático en ríos, lagos, lagunas, canales y mar abierto, se deben considerar aspectos ambientales relacionados con la limpieza de tanques, zonas de trasiego y recarga de combustibles y otras substancias, en las que se deben contar con equipos y medidas de seguridad para evitar contingencias, con la asistencia técnica de instituciones encargadas de embarcaderos, puertos y marinas.

Así también, las autoridades municipales deberán coordinarse con las autoridades de turismo para atender el cuidado y manejo del agua en zonas recreativas, mediante la regulación de rutas y medios de transporte, la conservación de los sitios, el control de la contaminación con desechos sólidos y líquidos.

¿Qué regulaciones hay para el manejo del agua?1

El Código Penal prohíbe: • Contaminar, envenenar o

adulterar, de modo que resulte peligroso para la salud, aguas de uso común o particular.

• Distribuir agua a sabiendas que esta adulterada o contaminada.

• Apoderarse de cualquier medio que no sea legal de aguas que no le pertenecen.

• Desviar o detener de su curso normal aguas que no le pertenecen.

• Arrojar residuos (aguas negras, desechos de la producción agrícola o industrial, mieles, etc.) a las aguas de los ríos, riachuelos, lagos y manantiales. Las municipalidades están obligadas a realizar los estudios

1 IDEADS-IVOS, Manual para la mejor aplicación de

las leyes ambientales, 1997.

13

Page 19: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

correspondientes para el tratamiento de los materiales residuales (líquidos y sólidos) de las poblaciones.

El Código de Salud prohíbe:

• Utilizar agua contaminada para

el cultivo de vegetales alimenticios.

• Descargar desagües en los ríos, lagos y lagunas y demás fuentes utilizadas para el servicio público y privado, así como dentro de las zonas de protección de dichas fuentes.

14

Page 20: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

GESTIÓN DEL AIRE

La atmósfera se contamina al introducir en ella sustancias distintas a las que la forman o al modificar las proporciones en las que se hallan sus componentes. Las emisiones a la atmósfera tienen lugar en forma de gases, vapores, polvos, así como diversas formas de energía (calor, radiactividad, fotoquímica), quedando los contaminantes suspendidos en el aire y produciendo la degradación del medio ambiente en su conjunto.

La calidad de aire se ve mayormente afectada por las emanaciones de quemas agrícolas (quema de rastrojos, quema de cañaverales), incendios forestales, basureros (emisión de gases y malos olores, auto combustión), el humo de los cigarrillos, emanaciones de los vehículos en zonas urbanas, especialmente el humo negro producido por los motores diesel.

15

Page 21: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

¿Cuáles son los efectos en la salud?

El aire contaminado puede producir, entre otros males, dolores de cabeza, mareos, disminución de la concentración y del rendimiento, irritar las vías respiratorias, enfermedades cardiacas y pulmonares. Alta concentración de contaminantes pueden facilitar el desarrollo del cáncer y de otras enfermedades mortales. También existen efectos de la contaminación como la disminución de la visibilidad debido a la presencia de pequeñas partículas suspendidas en el aire, y los malos olores, como la pestilencia a huevo podrido.

Las estadísticas indican que en Guatemala una de las enfermedades más frecuentes son las respiratorias, por lo que la contaminación del aire es un peligro real.

Problemas atmosféricos globales

A nivel mundial, hay tres grandes problemas resultado de la contaminación atmosférica, que en algún grado han de estar afectando a Guatemala, los cuales son: la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono y el llamado efecto invernadero.

¿Qué es la lluvia ácida? Las centrales eléctricas, chimeneas de fábricas, calderas y el fuego que se enciende para cocinar producen gases ácidos, los cuales suben al aire y se disuelven en el agua de las nubes, formando gotas de lluvia ácida, que es transportada por el viento a cientos de kilómetros. La lluvia ácida es absorbida por el suelo, dañando el agua de las plantas y los animales.

16

Page 22: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

¿Qué es la capa de ozono? El elemento químico llamado ozono forma una capa en la parte alta de la atmósfera (a 25 kilómetros de altura) que filtra los rayos ultravioleta del sol, evitando daños en las cosechas y en el cuerpo de los seres vivos, (quemaduras de sol, el cáncer de la piel y cataratas en los ojos).

¿Qué es el efecto invernadero?

El efecto invernadero es causado por el aumento de gases en la atmósfera que atrapan y conservan el calor de la radiación solar (rayos infrarrojos) reflejada por el suelo, aumentando así la temperatura de la atmósfera baja.

¿Qué regulaciones legales hay sobre contaminación del aire?

El Código Penal establece que será sancionado con prisión y multa quien contamine el aire con emanaciones tóxicas (venenosas), ruidos excesivos o desechando productos. Y también serán castigadas las autoridades que autoricen actividades que produzcan tales contaminaciones.

Asimismo, el Reglamento para el Control de Emisiones de los Vehículos Automotores establece sanciones para los propietarios de vehículos con emisiones superiores al límite permitido. También se castiga a quienes incumplan la revisión de emisiones de sus vehículos.

17

Page 23: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

¿Qué medidas pueden mejorar la calidad del aire?

Entre otras, se pueden tomar medidas como las siguientes: que las autoridades competentes apliquen la ley a los contaminadores; que las industrias utilicen purificadores o filtros; impedir la circulación de vehículos automotores que expiden humo negro; mejorar el sistema de tráfico vehicular; mejorar el servicio de transporte público

urbano para reducir la necesidad de la circulación de vehículos particulares; cuidar los bosques, parques y jardines; prohibir fumar en ambientes públicos cerrados, evitar los incendios forestales, las rosas y la auto combustión de los basureros.

18

Page 24: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

GESTIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

Aunque en un sentido estricto la palabra desecho significa cualquier producto deficiente o inutilizado que es abandonado por su poseedor, nosotros la estaremos empleando como sinónimo de basura, que es un concepto más amplio.

¿Qué es basura?

Basura es todo residuo sólido o semisólido, tales como los desperdicios domiciliares, cenizas, elementos del barrido de calles, residuos industriales, de hospitales, plazas y mercados, entre otros. En la basura no es incluido el excremento de origen humano o animal.

Entre la basura hay desechos combustibles (que agarran fuego) como el papel, el cartón, madera y hojas; hay desechos no combustibles, como el vidrio, las botellas, la loza, las latas y metales. Algunos desechos son biodegradables (que se pudren), otros son inertes (sin vida), algunos son tóxicos (venenosos) y

19

Page 25: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

otros corrosivos; muchos de ellos despiden olores nauseabundos. La basura es el resultado de la cantidad y forma del consumo de los recursos naturales. La generación de desechos sólidos en Centroamérica se estima en promedio, por habitante y por día, de 12 onzas en el campo y 2 libras en la ciudad. Esto equivale a casi tres quintales por persona al año en el área rural y de más de siete quintales por habitante al año en las áreas urbanas. El problema de producción de basura tiende a agudizarse, pues al mismo tiempo que aumenta el consumo por habitante aumenta la población. Algunos estudios efectuados en el país han determinado que la mayor parte de la basura, alrededor de un 90%, proviene de los hogares y de origen orgánico y tierra. En algunos poblados, el papel higiénico no se elimina a menudo en los inodoros, por lo que el excremento humano se mezcla con los desechos sólidos.

¿Cuáles son los problemas asociados a la basura?

La basura es fuente de diversas enfermedades comunes en el medio guatemalteco, tales como el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería, la peste bubónica, que

son transmitidas al ser humano a través de moscas, ratas, cucarachas, perros, gatos y cerdos, que buscan los desperdicios para alimentarse.

Los basureros contaminan el aire (con malos olores y con el humo de la quema de basura); contaminan las aguas superficiales, por el escurrimiento de la lluvia que cae en los basureros; y, asimismo, las aguas subterráneas, por el agua contaminada que se filtra en la tierra hasta los mantos acuíferos que nutren los pozos. Cuando no existe tratamiento adecuado, los promontorios de basura, depositados en quebradas o en la orilla de las carreteras, afectan la belleza del paisaje, deprecian el valor comercial de los

20

Page 26: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

terrenos aledaños y, generalmente, son una expresión del descuido o desorganización del gobierno municipal. La proliferación de desechos sólidos y líquidos es notoria en todas las cabeceras municipales y constituye una pérdida neta del capital natural. Como casos extremos podemos citar las filtraciones del basurero de la zona 3 de la Capital que ha contaminado el manto acuífero de los terrenos aledaños y, asimismo, el río Motagua que transporta desechos desde la Capital hasta la bahía de Amatique, en Izabal. Un factor importante en el problema de desechos sólidos en Guatemala es la falta de recolección. En la zona metropolitana de la Capital el servicio es incompleto y en los otros municipios del país la cobertura de recolección es todavía menor. En el área rural el servicio de recolección de basura se considera inexistente. En muy pocos municipios funcionan rellenos sanitarios para el tratamiento final de la basura; pues en la mayor parte de los municipios los desechos recolectados son dispuestos en vertederos a cielo abierto, y los no recolectados son abandonados por las calles o vertidos en basureros clandestinos o quemados.

En general, no existe un sistema de clasificación y separación de desechos reciclables (que pueden ser utilizados como materia prima), pues solamente se realiza, de manera informal, por varios cientos de los llamados guajeros, quienes recuperan a diario varias clases de materiales de los basureros de la ciudad Capital.

¿Cuáles son las alternativas para eliminar la basura?

Incineración: Este proceso consiste en quemar la basura, siendo posible utilizar el calor producido por la combustión para otros fines (uso en forma de gases de combustión calientes, o como agua caliente o vapor para energía eléctrica). La incineración de desechos sólidos debe

21

Page 27: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

efectuarse en un horno especial para evitar la contaminación. La incineración tiene por objetivo la reducción en el volumen del desecho, para producir un desecho inerte.

El reciclaje: Consiste en la recolección, separación y utilización de las basuras, tales como papel, cartón, vidrio, metal, plásticos y vegetales. El reutilizar materiales dados por perdidos representa gran economía, por lo que los residuos deben guardarse por separado. Parte trascendente del reciclaje es la participación de cada persona que produce basura.

a clasificación de estos Lmateriales debe hacerse preferentemente en casa, y facilitar su venta a los interesados. Debe existir un centro de acopio de las basuras clasificadas y separadas para facilitar su transferencia a los recicladores.

La compostación:

onsiste en el tratamiento de Cmateriales biodegradables, para lo cual primero se hace su separación, luego una molienda para disminuir el tamaño de las partículas, luego la etapa llamada de digestión, en la cual la materia orgánica se descompone mediante el oxígeno, y finalmente el compost que, según sus características, se puede utilizar como abono.

El relleno sanitario:

onsiste en vaciar, en un lugar Cbien seleccionado, los desechos sólidos recogidos en el día, compactarlos y recubrirlos con una capa de tierra, ceniza, arena, ripio o polvo del barrido de calles. Las capas de basura deben ser de alrededor de 25 centímetros y las capas de tierra de 10 centímetros. El recubrimiento final de tierra debe ser de por lo menos 60 centímetros. Requieren ser

22

Page 28: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

supervisados permanentemente por las autoridades.

Frecuentemente las municipalida-des establecen basureros abiertos, sin tomar en cuenta que el terreno debe ser seco, no propenso a inundaciones, sin riego de ser lavado por la lluvia y circulado para evitar el ingreso de animales. En todo caso estos basureros deben estar a una distancia no menor de medio kilómetro de cualquier vivienda y de un kilómetro de una fábrica de productos alimenticios o de una fuente de agua.

Contrariamente a los rellenos sanitarios, los basureros abiertos son depósitos situados en lugares que no han sido seleccionados para este propósito, y constituyen un foco de insalubridad. Los basureros abiertos no son controlados por la municipalidad.

23

Page 29: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

GESTIÓN DE AGUAS SERVIDAS

Las aguas servidas o residuales, también llamadas aguas negras, son las que han sido utilizadas en los hogares y en los procesos industriales y agroindustriales. Generalmente, las aguas servidas domiciliares e industriales se recolectan y descargan por medio de un sistema común, y muy pocas veces las industrias tratan sus aguas antes de descargarlas al colector común municipal y en muchos casos con descargas directas a cuerpos de agua como ríos y lagos.

La cobertura del servicio sanitario en Guatemala (incluyendo servicios de desagüe, tanques sépticos y letrinas) es de alrededor del 60%. En el área urbana existe el servicio de alcantarillas, pero en los alrededores de las ciudades y en el medio rural utilizan letrinas o pueden no tener acceso a ningún servicio sanitario.

24

Page 30: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

El volumen de aguas servidas que reciben tratamiento antes de ser descargadas al medio ambiente es casi inexistente (apenas un 4%); pues las plantas de tratamiento pueden contarse con los dedos de la mano. Entonces, las aguas negras son vertidas directamente a los ríos y a los lagos. El problema se agrava cuando los drenajes de aguas pluviales terminan desfogando mezcladas con las aguas negras. En la mayor parte de los municipios no existe una separación de drenajes de aguas pluviales y aguas negras.

¿Qué efectos tienen las aguas servidas no tratadas?

Los efectos en la salud, tales como la diarrea, el cólera y la tifoidea son más comunes cuando las aguas servidas contaminan las fuentes de agua potable y cuando se riegan las cosechas con aguas contaminadas. También pueden ocasionarse pérdidas económicas en las actividades relacionadas con la piscicultura y la recreación. Los mal olores del agua contaminada es sin duda alguna una pérdida de la calidad de vida. En Guatemala, los índices de padecimiento de enfermedades hidro transmisibles son muy altos, al grado que las enfermedades diarreicas resultan ser una de las

principales causas de muerte de menores de edad y neonatos.

¿Qué debe hacerse? Debe investigarse el problema municipal de los desechos líquidos para elaborar un plan de manejo, con sus políticas, estrategias y proyectos necesarios. El plan debe contener un componente de concientización de la poblaciones sobre el manejo de los desechos líquidos y su relación con la salud y el ambiente; la identificación de las industrias que producen contaminación, para los efectos de regulación y negociación; así como el monitoreo periódico del grado de contaminación de los cuerpos de agua y de las fuentes de contaminación. Desde luego, tendrá una importancia central la ampliación de la cobertura de los servicios sanitarios, la separación de las aguas negras de las aguas servidas, el tratamiento de las aguas servidas industriales y el establecimiento de plantas de tratamiento.

25

Page 31: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

GESTIÓN DEL SUELO

La gestión ambiental del suelo implica utilizarlo de acuerdo con su vocación natural, debiéndose mantener su integridad física y su capacidad reproductiva. Se evitarán, por lo tanto, los usos productivos mal encausados, la erosión, la degradación o modificación de sus características topográficas, con efectos ecológicos adversos. Debe tenerse un cuidado especial con las laderas de pendiente pronunciada (muy inclinada) porque son fácilmente erosionables.

¿Qué es la erosión? Es un proceso por medio del cual los suelos se desgastan y pierden su potencialidad para sostener la vida en la superficie terrestre. La erosión se da por efectos de

fenómenos naturales, como las corrientes de aire, de agua y los sismos. La erosión también es debido a actividades del ser humano, tales como la sobre utilización del suelo, la construcción de carreteras, presas hidroeléctricas, urbanizaciones, acueductos, etc. Según el Plan de Acción Ambiental Nacional, el 45% de los suelos se encuentran sobre utilizados y, anualmente, se pierden por causa de la erosión 65 millones de toneladas de suelo.

¿Qué es la desertificación? La persistencia y ampliación de la erosión conduce a que partes del territorio, especialmente zonas áridas y semiáridas, se conviertan

26

Page 32: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

en desiertos, con la consiguiente degradación total de los suelos.

Los efectos más visibles de la desertificación, aparte de la pobreza generalizada, son la degradación de áreas de pastizales, la pérdida de fertilidad de los suelos y la degradación de las estructuras de las tierras secas de cultivo de secano (cultivo en base a agua de lluvias y no de riego); y la degradación de las tierras de cultivo de regadío en tierras secas, con gran densidad de población. En las zonas propensas a la desertificación y la sequía, los sistemas actuales de subsistencia y de aprovechamiento de los recursos no permiten mantener condiciones de vida apropiadas.

¿Cómo se puede controlar la erosión?

• Mantener los terrenos con una cubierta vegetal (árboles, plantas o monte).

• Surcos de cultivo horizontales y no en la dirección de la pendiente.

• El uso de terrazas de diversos tipos en las laderas.

• La construcción de zanjas para la retención del agua de lluvia.

• La construcción de canales y pozos para disminuir la velocidad del agua de escorrentía y su capacidad de arrastre.

• Sembrar cortinas de árboles contra el viento.

• No utilizar terrenos fértiles para desarrollos habitacionales.

• Preservar en estado natural los remanentes de área no ocupados por el crecimiento urbano.

• No sembrar cultivos de ciclo corto (maíz, frijol, maicillo, legumbres) sino árboles, en terrenos muy inclinados.

¿Qué disposiciones legales protegen el suelo?

De conformidad con la Ley Forestal deberá ser sancionado quien cambiare, sin autorización, el uso de la tierra en las áreas

27

Page 33: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

cubiertas de bosque y beneficiarias del incentivo forestal. Por su parte el Código Penal establece castigar a quienes contaminen el suelo con emanaciones tóxicas o vertiendo sustancias peligrosas.

28

Page 34: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

GESTION AMBIENTAL DEL BOSQUE

El bosque es un área de suelo cubierta de árboles y otras plantas. El bosque provee de protección y alimento al ser humano y a muchos animales. El hombre utiliza el bosque como fuente de oxígeno, madera, leña y materias primas para hacer papel, medicinas y otros artículos industriales. Los bosques preservan el clima, la humedad y el paisaje.

La Ley Forestal define el bosque como el ecosistema donde los árboles son las especies vegetales dominantes, y los clasifica en bosques naturales sin manejo (sin intervención humana), bosques naturales bajo manejo (regeneración con intervención humana) y bosques naturales bajo manejo agroforestal (con manejo forestal y agrícola conjuntamente). El nombre Guatemala significa lugar con muchos árboles. Sin embargo, esa inmensa riqueza que caracterizaba nuestro país es severamente amenazada por la deforestación. Se entiende por deforestación la pérdida o disminución progresiva de la cobertura vegetal, provocada principalmente por el avance de la frontera agrícola (eliminar el bosque para utilizar la tierra en la producción agrícola o ganadera),

29

Page 35: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

uso de la leña para fines energéticos, uso de la madera en la industria y otros.

La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República -SEGEPLAN- hizo una estimación de que Guatemala perdía anualmente 170,000 manzanas de bosque, mientras que la reforestación anual era de solamente de 3,000 manzanas. A ese ritmo se puede calcular que la cubierta vegetal desaparecerá en 29 años. Las repercusiones de la pérdida y degradación de los bosques son la erosión del suelo, la pérdida de diversidad biológica, los daños a los hábitat de la flora y fauna silvestres, la degradación de las cuencas, el empeoramiento de la

calidad de vida y la reducción de las opciones para el desarrollo.

¿Cuáles son las medidas para proteger y utilizar los bosques?

Suscribir un acuerdo entre la municipalidad y el Instituto Nacional de Bosques (INAB) que establezca los términos de cooperación entre las dos instituciones para hacer efectivas en el municipio las disposiciones contenidas en la Ley Forestal y sus reglamentos. El acuerdo ha incluido, en muchos casos, la instalación de oficinas forestales municipales. Hacer un diagnóstico del estado y utilización de los bosque en el municipio, incluyendo el inventario de las especies declaradas como protegidas o en vías de extinción. • Establecer el sistema de

guardabosques para evitar los aprovechamientos ilegales de los bosques, para la detección de plagas que afecten el recurso y para servicios de alerta temprana en casos de incendio forestal.

• Cuidar de que las áreas de vocación forestal, en las que haya sido eliminado el bosque, no sean destinadas a un uso distinto al forestal.

30

Page 36: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

• Promover el aprovechamiento y manejo sostenido del bosque, de acuerdo al plan de manejo aprobado por el INAB.

• Otorgar licencias para tala de árboles ubicados dentro de sus perímetros urbanos, para volúmenes menores de 10 metros cúbicos, por finca, por año.

• Llevar un registro de las licencias y planes de manejo autorizados por el INAB, para asegurar su estricto cumplimiento, incluyendo los programas de repoblación forestal obligados.

• Mantener los bosques en las

crestas de las subcuencas y en las fuentes de agua.

• Aplicar efectivamente en el sistema de control y vigilancia forestal el 5% del valor comercial de la madera en pie, que corresponden a la municipalidad, de cada licencia de aprovechamiento forestal.

• Promover el interés de los particulares, y el de la propia municipalidad, para aprovechar el programa de incentivos económicos por proyectos de reforestación.

• Desarrollar permanentemente un programa de viveros, que permitan impulsar actividades de reforestación comunitaria y por parte de particulares.

• Mantener una campaña de concientización entre los escolares y en la población, sobre la importancia de los bosques, de su racional utilización y, especialmente, de la preservación de las especies en peligro de extinción.

31

Page 37: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

GESTION RELACIONADA CON LA BIODIVERSIDAD

La naturaleza nos proporciona bienes y servicios que dependen de la variedad y de la variabilidad (mutaciones o cambios) de las especies y poblaciones de seres vivos y de los ecosistemas. Los recursos biológicos (animales y plantas) nos nutren, nos visten y nos proporcionan alojamiento, medicamentos y sustento espiritual.

Los animales en la naturaleza juegan un papel esencial en la cadena alimenticia, por ejemplo unos animales se alimentan de plantas, estos a la vez son devorados por otros animales, los cuales sirven de alimento a otros animales, proporcionando energía a la naturaleza.

32

Page 38: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

Los recursos biológicos constituyen un capital con gran rendimiento potencial de beneficios sostenibles. Los adelantos recientes de la biotecnología han destacado la capacidad potencial que el material genético contenido en las plantas, los animales y los microorganismos tienen para la agricultura, la salud, así como para fines ambientales.

¿Dónde se encuentra la biodiversidad?

La mayor parte de la biodiversidad de la tierra se encuentra en los ecosistemas naturales de los bosques, las praderas, los pastizales, los ríos, los lagos y

mares (arrecifes de coral) . También son importantes las tierras de los agricultores y los jardines, así como los parques botánicos, los zoológicos y los bancos de genes (elemento de la célula que condiciona los caracteres hereditarios).

33

Page 39: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

¿Por qué se pierde la biodiversidad?

El actual empobrecimiento de la biodiversidad es en gran parte resultado de la actividad humana y constituye una grave amenaza al desarrollo humano. El proceso de pérdida de la diversidad biológica se debe principalmente a la destrucción de los hábitat (territorio donde normalmente vive una especie animal o vegetal), la deforestación, el cultivo excesivo, la urbanización, la potrerización irracional (destruir el bosque para hacer potreros), contaminación y la introducción inadecuada de plantas y animales foráneos.

¿Qué medidas protegen la biodiversidad?

• El establecimiento, con la autorización del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), de áreas de conservación, las cuales son de diversos tipos, desde reservas de biósfera, parques nacionales y municipales, biotopos para la conservación de especies, áreas naturales recreativas, refugios de vida silvestre y ecosistemas particulares. Las autoridades municipales deben colaborar en el buen funcionamiento de las áreas

protegidas establecidas en la circunscripción.

• Colaborar en la realización de diagnósticos sobre la biodiversidad del municipio, en el marco de la estrategia nacional de conservación, a efecto de propiciar la conservación de especies y ecosistemas de interés prioritario. Específicamente, se trata de elaborar periódicamente con listados de especies de fauna y flora silvestre del municipio, amenazadas de extinción.

• Promover la concientización del vecindario sobre la magnitud e importancia de la diversidad biológica en peligro.

• Colaborar con otras autoridades, como la Policía Nacional Civil y el Servicio de Protección a la Naturaleza (SEPRONA), en el combate al tráfico de especies de vida silvestre y de especies en peligro de extinción.

• Establecer mecanismos efectivos para el control y otorgamiento de licencias de caza, respetando las épocas de anidamiento y reproducción de las distintas especies.

• Controlar la extracción ilegal de especimenes vegetales y otros productos del bosque (musgos, bromelias, orquídeas, etc.) para evitar su agotamiento.

34

Page 40: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

• Promover el desarrollo de zoocriaderos y programas de rescate y reincorporación de animales silvestres a su medio natural.

• Colaborar en el control de introducción de especies vegetales foráneas en áreas protegidas y, asimismo, la introducción de peces exóticos a cuerpos de agua natural.

35

Page 41: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

GESTION AMBIENTAL EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En una visión general, la Tierra se define como una entidad física, que incluye, además de su topografía, los recursos naturales: los suelos, los minerales, el agua y los seres vivos (animales y vegetales) que la habitan. Estos componentes están organizados en ecosistemas que proporcionan una variedad de servicios indispensables para mantener las condiciones sustentadoras de la vida y la capacidad productiva del medio ambiente. La Tierra es un recurso finito (no carece con el tiempo), mientras que los recursos naturales que sustenta pueden variar con el tiempo, según las condiciones de su ordenación y los usos que se les den.

Las crecientes necesidades humanas y el aumento de las actividades económicas ejercen una presión cada vez mayor sobre los recursos de tierras (formas de utilizar el medio ambiente) provocan la competencia y los conflictos de intereses y llevan a un uso impropio de la Tierra y sus recursos.

36

Page 42: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

Si se quiere satisfacer en el futuro satisfacer las necesidades humanas de manera sostenible, es necesario el ordenamiento territorial, o sea hacer un uso más eficaz y eficiente de la tierra y de los recursos naturales.

¿Qué es el ordenamiento territorial?

El ordenamiento territorial plantea un mejor uso de los recursos naturales existentes, de acuerdo a su potencialidad, así como la recuperación de aquellas áreas que han sido degradadas, a través de una reorientación de las acciones públicas y privadas, así como propiciar una mejor distribución de la población en un territorio determinado de acuerdo con su vocación. El ordenamiento territorial busca identificar y ejecutar el mejor aprovechamiento del territorio por parte de la población, con el fin de satisfacer sus necesidades, dentro de un marco de respeto por las limitaciones ambientales y en una perspectiva de largo plazo.

El ordenamiento territorial también se entiende como la acción de sujetar a un plan la distribución de la población en el territorio municipal, atendiendo a la ubicación del equipamiento, la infraestructura económica y social y al equilibrio entre desarrollo y ocupación de la Tierra.

¿Cuál es el objetivo general del ordenamiento territorial?

El objetivo del ordenamiento territorial es orientar el proceso de utilización del espacio por parte de la población para la obtención de los mayores beneficios sostenibles. Al hacerlo deberían tenerse en cuenta los problema ambientales, sociales y económicos. Asimismo, deberían tenerse presentes las áreas protegidas, el derecho a la propiedad privada, los derechos de

37

Page 43: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

las poblaciones indígenas y el de las comunidades locales, y el papel económico de la mujer en la agricultura y en el desarrollo rural, entre otros. Entonces, el ordenamiento territorial pretende contestar a la pregunta: ¿Cómo se debe utilizar mejor la tierra de un municipio para que su valor ambiental se conserve y sea útil para la sociedad a corto y largo plazo?

¿Cuál es la lógica de lugares poblados en el ordenamiento territorial?

Existe una estructura jerarquizada de lugares poblados (cabecera municipal, aldeas, caseríos y parajes), resultado de la dependencia funcional de unos con relación a otros en cuanto a servicios públicos y condiciones de mercado. Ante la imposibilidad técnica y financiera de que todos poblados dispongan de todos los servicios públicos, por ser insostenibles en los poblados chicos y dispersos, el ordenamiento territorial implica establecer un sistema municipal de lugares poblados, donde existan uno o unos pocos poblados centrales, otros de segunda categoría que están en su área de influencia y, finalmente, los más

pequeños que están, a su vez, en el área de influencia de los de segunda categoría. La estructura jerarquizada de lugares poblados, permite establecer el tipo y amplitud de servicios públicos que hay que establecer en cada poblado, según su nivel, de manera que las inversiones sean más económicas, con mejores niveles de rentabilidad, productividad o de beneficios sociales. También permite manejar el proceso de urbanización (el traslado de las personas del campo a la ciudad) haciendo las previsiones de los servicios y creando las condiciones de equipamiento urbano que serán necesarios para ofrecer, a mediano plazo, fuentes de empleo, vivienda, actividades educativas, culturales, comerciales e industriales. Se trata de una lógica de crear condiciones de vida en el municipio, a efecto de evitar la migración a la metrópoli capitalina o a lugares muy distantes del origen. Últimamente, con el ejercicio de la planificación participativa del desarrollo, y particularmente con la creación de los consejos comunitarios de desarrollo de segundo grado, el ordenamiento territorial trata más bien de la microregionalización del territorio, pues no se trata simplemente de lugares poblados sino también de

38

Page 44: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

su entorno. De esa cuenta, el análisis se amplia de los lugares poblados a todo el escenario natural, permitiendo atender lo ambiental de manera integral.

¿Qué relación hay entre el ordenamiento territorial y la descentralización?

El ordenamiento se lleva a cabo en varios niveles, pero especialmente en los municipios, con mayor razón ahora que, en el marco del proceso de descentralización, se asignan a los gobiernos locales muchas y nuevas responsabilidades. Sin embargo a los gobiernos locales les falta, a menudo, la capacidad técnica y organización para asumir las responsabilidades a ellos transferidas. Esto es particularmente cierto para el ordenamiento territorial local, en aquellos municipios pequeños con pocos habitantes y que cuentan con una alcaldía con escaso personal. La descentralización, por lo tanto, no es simplemente un traspaso de responsabilidades y recursos, sino que implica un proceso de fortalecimiento y desarrollo institucional a nivel local. El concepto del ordenamiento territorial está evolucionando desde una planificación sectorial

del uso de la tierra hacia un proceso participativo de análisis y planificación del desarrollo territorial como herramienta para la articulación de acciones individuales e institucionales a nivel descentralizado.

¿Cuál es el contenido mínimo de un plan de ordenamiento territorial?

1. Fijar los objetivos del plan. No basta citar el objetivo general, sino también es necesario indicar de una manera clara cuáles son los objetivos específicos. Entre otros estos pueden ser:

• Lograr un aprovechamiento

racional de la tierra, del agua, de la flora y de la fauna silvestre.

• Proteger la flora y la fauna silvestre y los demás recursos biológicos.

• Prevenir y controlar la contaminación ambiental.

• Establecer y regular el manejo de áreas protegidas de diverso tipo.

• Prevenir los desastres naturales (derrumbes, deslaves, inundaciones y sequías).

39

Page 45: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

• Racionalizar la utilización de

determinados recursos naturales.

2. Descripción del área de

estudio. • Ubicación geográfica. • Mapa del municipio con la

ubicación de los lugares poblados y la identificación de los accidentes geográficos (mejor si tiene curvas de nivel), de la hidrografía (ríos, lagos, canales, etc) y de las vías de comunicación. También debe incluirse el mapa de clasificación de suelos.

• Identificar los usos actuales del suelo a través de mapas que describan las actividades humanas en el territorio y mapas catastrales urbanos y rurales.

• Identificar los usos potenciales de los suelos, de manera de

utilizar en mejor forma sus componentes físicos y biológicos.

3. Elaborar un pronóstico. • Establecer las tendencias de

comportamiento. • Configurar escenarios

probables.

4. Planteamiento • Imagen objetivo (visión de la

situación que se pretende lograr).

• Identificar participativamente los conflictos de uso de los recursos naturales y la determinación de usos alternativos con mejor rendimiento en los aspectos ecológicos y socioeconómicos.

40

Page 46: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

• Políticas (lineamientos o criterios a seguir).

• Elaborar mapa con los límites de cada zona de aptitud de uso (aprovechamiento productivo considerando las limitaciones ecológicas, económicas, sociales y políticas).

• Normas específicas para el ordenamiento territorial: Clasificación de las zona de

aptitud. Clasificación de los usos

posibles del suelo. Especificar para cada zona

de aptitud los usos permitidos, los compatibles, los restringidos y los incompatibles.

Identificar la intensidad o densidad de uso en cada zona (tamaño de lotes, número de cabezas de ganado por hectárea, mínimo de áreas boscosas, períodos de pesca, etc.).

Restricciones en edificaciones (altura de edificios, por ciento de áreas construidas con relación al tamaño del lote, antejardines, aislamientos laterales y posteriores, etc.).

Restricciones en urbanizaciones (dimensión de calles, aceras, áreas verdes, reservas para equipamiento social, especificaciones sobre servicios, etc.).

Regulación de uso de áreas rurales.

• Establecer penalización a las transgresiones.

• Objetivos operativos y las actividades para lograrlos.

• Responsabilidades institucionales.

• Sistemas de monitoreo y evaluación.

5. Gestión • Instrumentación (reglamentos,

manuales, equipamiento, etc.). • Mecanismos de gestión

administrativa, financiera y técnica.

• Responsabilidades institucionales (municipalidad, Ministerio de Agricultura, CONAP, SEGEPLAN, INFOM, fondos sociales y otras dependencias públicas e instituciones privadas).

• Participación ciudadana (consejos de desarrollo y otros mecanismos).

6. Anexos • Estadísticas. • Mapas. • Estudios sectoriales.

41

Page 47: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

Normas legales sobre ordenamiento territorial

1. La Constitución de la República

(Artículo 253) establece, entre otras funciones del Municipio, el ordenamiento territorial. En el Artículo 225, la Constitución asigna al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural la responsabilidad de formular las políticas de desarrollo urbano y rural, así como la de ordenamiento territorial.

2. El Código Municipal establece

las siguientes regulaciones en materia de ordenamiento territorial:

• Las entidades locales de

ámbito territorial en que el municipio se divide son: aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona, colonia, lotificación, parcelamiento urbano o agrario, microregión finca y demás formas de ordenamiento territorial definidas localmente (Artículo 4).

• El Concejo Municipal podrá

dividir el municipio en distintas formas de ordenamiento territorial internas. La municipalidad remitirá en el mes de julio de cada año, certificación de la división territorial de su municipio al Instituto

Nacional de Estadística y al Instituto Geográfico Nacional (Artículo 22).

• La municipalidad esta

obligada a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral del municipio (Artículo142).

• Los planes de ordenamiento

territorial y desarrollo integral del municipio, deben respetar, en todo caso, los lugares sagrados o de significación historia o cultura. En dichos planes se determinará, por otra parte, el uso del suelo dentro de la circunscripción territorial del municipio, de acuerdo con la vocación del mismo y las tendencias de crecimiento de los centros poblados y desarrollo urbanístico (Artículo 143).

• Los planes de ordenamiento

territorial y de desarrollo integral, así como sus modificaciones, requerirán del voto de por lo menos dos terceras partes del Concejo Municipal (Artículo 144).

• El Código Municipal también

regulará los requisitos que deban cumplir las lotificaciones, parcelamien-tos y urbanizaciones; Las

42

Page 48: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

construcciones a orillas de las carreteras, la obligación del gobierno central de ajustar las obras públicas al plan de ordenamiento

territorial (Artículos 146, 147 y 148).

43

Page 49: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

GESTIÓN DE RIESGO

Entendemos por riesgo la probabilidad de daños y pérdidas. El riesgo de desastres se compone de la amenaza de un fenómeno natural extremo y de la vulnerabilidad de las personas amenazadas. Existe un desastre natural solamente cuando las personas que los sufren tienen daños y pérdidas de tal gravedad que no pueden recuperarse sin ayuda externa. Entonces, un fenómeno natural extremo no llega a ser calificado de desastre si no tiene consecuencias graves para las personas.

Las Naciones Unidas definen desastre como la interrupción de la capacidad de funcionamiento de una sociedad, que ocasiona pérdida de vidas humanas, bienes materiales y bienes naturales, y supera la capacidad de la sociedad afectada de recuperarse por propio esfuerzo.

44

Page 50: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

¿Cuáles son las principales amenazas?

Amenazas naturales: La ubicación originaria se explica por la proximidad de los diversos recursos naturales (mares, lagos, ríos, depósitos minerales). Sin embargo, en algunas ocasiones esos mismos recursos se convierten en amenazas para la población. Los mares, que nos dan alimento y facilidad para el transporte, se convierten en amenazas por la presencia de huracanes, tormentas tropicales, erosión costera y vientos de alta velocidad. Los ríos que nos surten de agua, medios de transporte, fertilización natural y tienen un gran valor estético, producen grandes inundaciones. Asimismo, las faldas de los volcanes y montañas proveen de buenas tierras de alubión, se transforman en lugares de peligro por las actividades volcánicas o por deslizamientos y derrumbes. El crecimiento urbano desordenado a menudo aumenta la amenaza natural, pues los centros poblados se expanden hacia zonas de mayor peligrosidad, excediendo los límites de las áreas más seguras.

Amenazas provocadas por el ser humano (socionaturales):

Una parte importante de los fenómenos naturales pueden transformase en amenazas por la intervención humana. El inadecuado manejo del entorno natural del poblado suele convertirse en amenazas naturales, tales como inundaciones, hundimientos, deslizamientos y sequías. Pero a diferencia de los fenómenos propiamente naturales (erupciones volcánicas), las amenazas socionaturales son previsibles y prevenibles, a través de la acción humana planificada de eliminación o reducción de impactos negativos ambientales.

45

Page 51: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

Amenazas tecnológicas: Las fallas mecánicas, eléctricas o electrónicas, constituyen verdaderas amenazas para las ciudades, en forma de explosiones, conflagraciones, escapes de materiales tóxicos o radiactivos, accidentes de medios de transporte y otros. Estos riesgos son prevenibles.

Amenazas sociales: Los actos de terrorismo y la confrontación social violenta pueden llegar a constituir verdaderos desastres. Algunas veces, las amenazas presentes en una ciudad se concatenan, reforzándose unas con otras, complicando el proceso de previsión y control de las mismas.

¿Qué es la vulnerabilidad? La vulnerabilidad significa una propensión de sufrir daño, pero al mismo tiempo, es una medida de las dificultades que enfrenta una sociedad para recuperarse del daño sufrido. Solamente interviniendo en los procesos que determinan la vulnerabilidad tendremos una oportunidad real de garantizar un futuro más seguro.

¿Quiénes son los más vulnerables?

Frente a los diversos riesgos existentes, los sectores de población más vulnerables son las familias pobres, los ancianos, los discapacitados, los enfermos, las madres solteras, los grupos indígenas. Por lo general, la pobreza se reconoce como una de las causas más importantes de la vulnerabilidad de las amenazas ambientales, debido a que los pobres tienen baja capacidad para enfrentarlas y, por lo tanto, sufren consecuencias desproporcionadas por los efectos de los desastres, conflictos, las sequías, desertificación y contaminación. La dimensión cultural es importante. Las comunidades indígenas con estilos de vida únicos, íntimamente adaptados al clima, vegetación y la vida silvestre característicos del lugar, pueden resultar particularmente afectados por los cambios ambientales. Tradicionalmente, muchas comunidades indígenas desarrollaron mecanismos de control para dominar su medio ambiente y los amenazas que se presentaban con cierta periodicidad (emigraciones estaciónales, cambios de prácticas productivas, entre otras). Sin embargo estos mecanismos de control resultan insuficientes frente

46

Page 52: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

amenazas que son novedosas por su naturaleza, su amplitud y la frecuencia con que se presentan. Las comunidades pobres y los pueblos indígenas son los grupos más vulnerables de la sociedad ante los fenómenos hidrometeorológicos, como tormentas, inundaciones y sequías, así también es donde se presentan mayores deficiencias de los servicios de asistencia social y en la infraestructura del agua potable saneamiento básico y otros servicios.

¿Qué aumenta la vulnerabilidad en las ciudades?

Para comprender la vulnerabilidad en las áreas urbanas, examinaremos los tres contextos particulares siguientes: 1. La concentración, la

densidad y la centralización: Los centros urbanos ejercen influencia, a diversos grados de magnitud, sobre el ámbito local, regional y, en algunos casos, en el nacional, debido a que en ellos se concentra la población y la economía. Esto hace que toda el área de influencia sea vulnerable a los desastres que puedan tener su

origen geográfico en el centro urbano.

2. La complejidad y la

interconectividad de la ciudad:

Dentro de una ciudad observamos una gran interconexión de sistemas de trabajo, producción, vivienda, escuela, servicios públicos, cuya complejidad e interdependencia aumentan conforme lo hace el tamaño de la ciudad. De tal manera que un atascamiento de tránsito en un punto o el daño en un generador eléctrico repercute en gran parte del ámbito urbano. Diversos sectores de actividad están expuestos a sufrir pérdidas ocasionadas por el daño en otro sector.

47

Page 53: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

3. Los barrios marginales: Guatemala es todavía un país con la mayor parte de la población en el área rural; sin embargo, cada año la gente del campo migra hacia las ciudades, especialmente a la ciudad capital, en busca de servicios y de oportunidades de trabajo. La población pobre migrante se asienta en las ciudades en zonas ambientalmente inseguras, con peligro de sufrir inundaciones y derrumbes o en las proximidades de plantas industriales contaminantes y peligrosas. La localización insegura es acompañada generalmente por el uso de técnicas y materiales de construcción deleznables, aumentando con ello la vulnerabilidad, inclusive frente a amenazas moderadas.

¿Qué es la Gestión Local de Riesgo?

La Gestión Local de Riesgo es el conjunto de actividades y relaciones que se ejecutan en distintos niveles: Nacional departamental, municipal y local, para planificar el desarrollo tomando en cuenta criterios para la reducción del riesgo, y que se llevan a cabo con participación interinstitucional y comunitaria. La Gestión Local de Riesgo debe ser un criterio integral y orientador de la planificación municipal, lo que significa que los planes de desarrollo deben incorporar programas y medidas de manejo adecuado de recursos naturales y de conservación del ambiente, y ordenamiento del territorio, las cuales deben quedar reflejadas en el presupuesto municipal. Asimismo, las municipalidades deben preparar a su personal e informar a la población sobre las políticas para identificar y enfrentar los riesgos y sobre la declaración de las zonas de riesgo. Tales políticas deben concretarse en medidas administrativas, como el ordenamiento territorial y permisos para construir, entre otras. La importancia de Gestión Local de Riesgo es innegable dado que los sistemas nacionales de alerta

48

Page 54: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

temprana, muchas veces, llegan a la población amenazada demasiado tarde y, por lo tanto, deben haber estructuras locales las que deben asumir la preparación de las medidas de protección. Los componentes de la Gestión Local de Riesgo son: la prevención, la mitigación y la preparación.

¿Qué es la prevención?

La prevención se refiere a la reducción de la amenaza, lo cual implica acciones para evitar el impacto o disminuir sus efectos. Para ello, deben identificarse las amenazas y sus causas, elaborar mapas de las zonas amenazadas, evitar manejos indebidos de recursos naturales, solicitar a instituciones especializadas ayuda técnica para los estudios de prevención.

¿Qué es la mitigación?

La mitigación se refiere a la disminución de la vulnerabilidad frente a los desastres, para lo cual hay que informar y capacitar a la población sobre los riesgos existentes, reglamentar el uso de los

recursos, realizar programas o construir infraestructuras de protección y fortalecer las estructuras participativas de gestión de riesgo, entre otras.

¿Qué es la preparación? La preparación es el conjunto de acciones para minimizar la pérdida de vidas humanas y daños materiales. También significa la organización de una respuesta rápida, ordenada y eficaz. Comprende, la formación del Comité Municipal de Emergencia y de los grupos comunitarios de apoyo, el diseño de planes de contingencia, la preparación de albergues y el establecimiento de un sistema de alerta.

49

Page 55: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL –EIA-

Como hemos dicho, el impacto ambiental es la alteración significativa de los ambientes naturales y transformados y de sus recursos, provocada por acciones humanas. La inquietud central de la evaluación de impacto ambiental es establecer el tipo y grado de alteraciones dañinas a la sociedad y al entorno natural y, por consiguiente, contradictorias al ordenamiento ecológico. Por ejemplo, el ruido y la suciedad del aires son alteraciones del medio urbano; el efecto invernadero y el deterioro de la capa de ozono, son alteraciones de alcance mundial. En los estudios de evaluación de impacto la dimensión ambiental debe analizarse, en un sentido amplio, tanto en sus aspectos naturales (suelo, la flora, la fauna)

como de contaminación (aire, agua, suelo, residuos) incluyendo el valor paisajístico, la alteración de las costumbres humanas y las consecuencias sobre la salud. En definitiva, la preocupación surge con todas las características del entorno donde vive el ser humano, cuya afectación pueda alterar su calidad de vida.

¿Cuál es la función de la evaluación de impacto ambiental?

La importancia de realizar estudios de evaluación de impacto ambiental consiste en que es un instrumento preventivo de gestión, que permite que las políticas ambientales puedan ser cumplidas y, más aún, que ellas se incorporen tempranamente en los

50

Page 56: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

planes y en la toma de decisiones. Con estos estudios se evalúan y corrigen, de manera anticipada, los proyectos y otras acciones humanas y evita, mitiga o compensa sus eventuales impactos ambientales negativos.

¿Cuáles son los tipos de impacto ambiental?

Impacto ambiental no significativo (Evaluación rápida)

Consiste en una visita de observación al sitio propuesto por técnicos aprobados por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-, para determinar si la acción propuesta afecta o no al ambiente. De acuerdo a criterios establecidos, la autoridad resuelve si procede o no realizar el estudio de evaluación.

Proyectos, obras, industrias y otras actividades que requieren evaluación de impacto ambiental:

a) Proyectos de producción,

transformación e industrialización alimentaria del sector agrícola, pecuario e industrial.

b) Proyectos de urbanización, transporte y vías generales de comunicaciones, oloconductos, gasoductos y carboductos.

c) Viviendas, recreación y desarrollos turísticos, servicios públicos.

d) Energía, generación y transmisión de electricidad. Obras hidráulicas.

e) Exploración, extracción, tratamiento y refinación de sustancias minerales y no minerales reservadas.

f) Industria química, petroquímica, siderúrgica, papelera, azucarera, de bebidas, del cemento y automotriz.

g) Instalación de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos y ácido radioactivo.

h) Aprovechamientos forestales de bosques y selvas tropicales y de especies de difícil regeneración.

i) Cualesquiera otras que se considere necesario.

Impacto ambiental de situaciones especiales:

a) Aprovechamientos forestales. b) Desarrollo de áreas protegidas. c) Aprovechamiento de recursos

naturales no renovables. d) Substancias tóxicas y

peligrosas. e) Disposición de desechos

sólidos y líquidos.

51

Page 57: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

f) Procesos de maquila en territorio nacional.

g) Obras estatales. h) Obras, proyectos y actividades

no contempladas.

¿Cuáles son las etapas y tareas a cumplir en un EIA?

a) Estudio de la actividad a

realizar. Análisis, descripción y duración del proyecto.

b) Desglose del proyecto global en acciones elementales en cuanto a su capacidad de generar impactos.

c) Definición de la situación preoperacional. Descripción del medio físico en sus elementos bióticos y abióticos y del medio socioeconómico.

d) Estudio de criterios: diversidad, rareza, naturalidad y singularidad. Valorización integrada.

e) Ámbito de aplicación del EIA. f) Identificación de impactos. g) Predicción de impactos. h) Alternativas, comparación o

selección. i) Medidas preventivas y

correctoras. j) Valorización de impactos

residuales. k) Plan de vigilancia y control. l) Informe final.

Después de los análisis pertinentes, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales emite un dictamen en el cual: a) Autoriza el proyecto con

recomendaciones; b) Solicita mayor información; y c) No autoriza el proyecto, obra o

actividad solicitada.

¿Cuáles son las instituciones competentes y el rol de la municipalidad en los EIA?

A la fecha se ha determinado que las instituciones que deben conocer por ley los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental –EIA- para su aprobación son: 1. El Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales –MARN-, conforme lo que establece el artículo 8 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86), para todo proyecto, obra o industria o cualquier otra actividad cuyas características puede ocasionar deterioro en el ambiente. En ese sentido, la ley es amplia y se aplica a proyectos, obras, industrias o cualquier actividad sean éstas de naturaleza pública o privada.

52

Page 58: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

2. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP conforme lo establece el artículo 20 de la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89), en el caso en que los proyectos, obras o industrias o cualquier actividad que se encuentren dentro del perímetro de las áreas protegidas que así hayan sido declaradas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En este caso el CONAP conoce el expediente, dictamina y lo remite al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales para su aprobación; por lo cual, son estas dos instituciones que tienen que conocer y aprobar el Estudio para el caso de áreas protegidas.

3. En relación al actuar de otras

instituciones de gobierno, públicas, autónomas o semi-autónomas, se aplica el artículo 8 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, específicamente a la modificación que sufrió dicho artículo en el año de 1993, que corresponde al Decreto Legislativo 1-93, el cual agrega sanciones a los funcionarios públicos que omitieren exigir el Estudio de Impacto Ambiental de conformidad con dicho artículo, y se tipifica como incumplimiento de deberes y a los particulares que omitieren

cumplir con dicho Estudio de Impacto Ambiental, sanciones con multa de Q.5,000.00 a Q.100,000.00 y en el caso de no cumplir con este requisito en el término de seis meses de haber sido multados, el negocio será clausurado en tanto no cumpla.

4. Para el caso específico de la

municipalidad, la aplicación de la ley priva de la manera siguiente:

La jurisdicción legal de la

municipalidad, en cuanto a conocer Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, se limita a conocer de las resoluciones del MARN y en el caso de áreas protegidas, también las resoluciones de CONAP, pues son estos los dos organismos rectores de acuerdo con la ley, únicos autorizados para aprobar los referidos Estudios. De esa cuenta la actuación de la municipalidad debe limitarse a conocer dichas resoluciones como parte de los expedientes de trámite que se le presenten.

Para la ejecución de los

proyectos municipales, es necesario que el Coordinador de la Oficina Municipal de Planificación, previo a su realización, solicite ante el Ministerio de Ambiente y

53

Page 59: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

Recursos Naturales o el Consejo Nacional de Áreas Protegidas la ejecución del respectivo estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, a fin de que tanto la

Municipalidad como los vecinos cumplan con lo establecido en la ley y propicien el mejoramiento del medio ambiente en el Municipio.

54

Page 60: Gestion Ambiental Municipal

FUNDACIÓN CENTROAMERICANA DE DESARROLLO -FUNCEDE-

BIBLIOGRAFÍA

Bárcena, Alicia: “La gestión ambiental local en el marco del desarrollo sostenible”,

en Primer Congreso Regional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guatemala: FLACSO, 1999.

CONAMA: Plan de acción ambiental. Guatemala, 1995. FAO: El agua, germen de la vida. Roma, 1994. GTZ: Gestión local de riesgo. Eschborn 2003. GTZ y MARLAH II y Red comunitaria: Guía para la gestión local de riesgo por

deslizamientos. San Salvador, C. A., 2002. IDEADS: Manual para la mejor aplicación de las leyes ambientales. Tercera

Edición. Guatemala, 1997. Lavell, Arlan: “Desastres urbanos: una visión global”, en ASIES (Ed.) El impacto

de los desastres naturales en áreas urbanas y en salud pública urbana en Centroamérica y el Caribe. Guatemala, 2000.

MAGA: Guía para el establecimiento de Oficinas Municipales de Administración

de Recursos Naturales Forestales. Guatemala, 2000. MARN: Agenda Municipal de Ambiente y Recursos Naturales. Guatemala, 2000. RODA: Manual para el manejo de evidencia en casos de contaminación hídrica –

caso Guatemala”. Guatemala, LODPEL, 2001. Salaverría Reyes, Jorge Arnoldo: Protección ambiental contra la contaminación

por desechos sólidos, utilizando tecnología apropiada. Guatemala, 1991. Schuster / Dill (Eds.): “Política ambiental local”, en Josef Thesing y Wilheim

Hofmeister (Ed.), La protección del medio ambiente, conceptos y políticas. Buenos Aires, CIEDLA / KAS, 1997.

SEGEPLAN/GTZ: Orientaciones para una estrategia nacional de ordenamiento

territorial. Guatemala, 1996. SICA: Manual Introductorio de Gestión Ambiental. San Salvador, C.A., 2000.

55

Page 61: Gestion Ambiental Municipal

PUBLICACIONES DE LA SERIE ESTUDIOS

1. El municipio y la descentralización. FUNCEDE-IDAM-KAS. 1994. 2. Plan estratégico institucional 1995-2000. FUNCEDE-KAS-ANAM. 1994. 3. Alianza centroamericana para el desarrollo sostenible. FUNCEDE-KAS-

ASIES-. 1994. 4. El rol del municipio en la construcción de la paz. FUNCEDE-IDAM. 1997. 5. Mario Luján, Amílcar Burgos y Rony Linares. Conflictos municipales

electorales. Elecciones generales 12 de noviembre de 1995. FUNCEDE-IDAM-Embajada Real de los Países Bajos. 1997.

6. Los conflictos municipales en el período post acuerdos de paz. FUNCEDE-KAS-ANAM. 1997.

7. Las nuevas responsabilidades municipales de conformidad con el proceso de paz. FUNCEDE-BANCO MUNDIAL-FONAPAZ. 1998.

8. La estructura del presupuesto municipal de los municipios de Guatemala. Año de 1997. FUNCEDE-Embajada Real de los Países Bajos-INFOM. 1999.

9. Los conflictos municipales en el período julio 1997 a junio 1998. FUNCEDE-KAS-ANAM. 1999.

10. Estudio del comportamiento electoral municipal en Guatemala. FUNCEDE-KAS. 2000.

11. Endeudamiento municipal. FUNCEDE-NEXUS Municipal. Julio 2000. 12. La alfabetización en los municipios de Guatemala. FUNCEDE-Fundación

SOROS Guatemala. 2000. 13. Las contribuciones por mejoras en los municipios de Guatemala,

FUNCEDE-Fundación SOROS Guatemala. Guatemala 2000. 14. La educación en los municipios de Guatemala, FUNCEDE-Fundación

SOROS Guatemala. Guatemala, 2001. 15. La red de servicios de salud en los municipios de Guatemala, FUNCEDE-

Fundación SOROS Guatemala. Guatemala, 2001. 16. Los ingresos municipales en Guatemala 1998-1999, FUNCEDE-Fundación

SOROS Guatemala. Guatemala, 2001.

PUBLICACIONES DE LA SERIE DE MANUALES

1. El presupuesto municipal. FUNCEDE-Fundación SOROS Guatemala.

Guatemala 2000. 2. Financiamiento para los gobiernos locales en Guatemala. FUNCEDE-

Fundación SOROS Guatemala. Guatemala 2000. 3. Guía para la elaboración de perfiles de proyectos de infraestructura

comunitaria básica. FUNCEDE- Fundación SOROS Guatemala. Guatemala 2000.

Page 62: Gestion Ambiental Municipal

4. Atribuciones y funciones del Alcalde Auxiliar. FUNCEDE-Fundación SOROS Guatemala. Guatemala 2000.

5. Funciones de la comisión de finanzas municipales. FUNCEDE-Fundación SOROS Guatemala. Guatemala 2000.

6. Normas y procedimientos de la Tesorería Municipal. FUNCEDE – Fundación SOROS Guatemala. Guatemala, agosto 2001

7. Introducción a la dinámica administrativa municipal –Guía teórico conceptual y de aplicaciones prácticas-. FUNCEDE – Fundación SOROS Guatemala. Guatemala, septiembre 2001.

8. Procedimiento de compras y contrataciones –conforme la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento. FUNCEDE – Fundación SOROS Guatemala. Guatemala, septiembre de 2001.

9. Actualización de tasas administrativas y de servicios públicos municipales. FUNCEDE – Fundación SOROS Guatemala. Guatemala, octubre de 2001.

10. Análisis de los ingresos propios municipales y su relación con la brecha de pobreza general y extrema. FUNCEDE – Fundación SOROS Guatemala. Guatemala, noviembre de 2001.

11. Oficina Municipal de Planificación. FUNCEDE – Fundación SOROS Guatemala. Guatemala, noviembre de 2001.

12. Guías de requisitos de trámites municipales. FUNCEDE – Fundación SOROS Guatemala. Guatemala, diciembre de 2001.

13. Manual introductorio para la administración del Impuesto Único Sobre Inmuebles -IUSI-. FUNCEDE, Fundación SOROS Guatemala y Ministerio de Finanzas Públicas. Guatemala, diciembre de 2001.

14. Manual para la preparación y presentación de proyectos de inversión a nivel de perfil. FUNCEDE, Fundación SOROS Guatemala y Sistema Nacional de Inversión Pública -SNIP-. Guatemala, diciembre de 2001.

15. Manejo de conflictos municipales. FUNCEDE, Fundación SOROS Guatemala. Guatemala, diciembre de 2001.

16. Manual técnicas de planificación participativa. FUNCEDE - Fundación SOROS Guatemala. Guatemala, mayo de 2002.

17. La descentralización en Guatemala -En una perspectiva histórica y en el marco de la legislación del 2002-. FUNCEDE - Fundación SOROS Guatemala. Guatemala, mayo 2002.

18. Calidad total en los servicios municipales. FUNCEDE- Fundación SOROS Guatemala. Guatemala, junio de 2002.

19. Los Acuerdos de Paz y Gobierno Municipal. FUNCEDE – Fundación SOROS Guatemala. Guatemala, junio de 2002.

20. Insumos para el trabajo de los consejos de desarrollo. FUNCEDE – Fundación SOROS Guatemala – SEGEPLAN. Guatemala, octubre de 2002.

Page 63: Gestion Ambiental Municipal

EDITOR

E-mail: [email protected]

Página Web: www.funcede.org

Boulevard Liberación 15-86, zona 13 Edificio Obelisco, oficina 305

Tels.: 3345586 - 3345587 - 3345604 - 3320012 FAX 3322880

Ciudad de Guatemala

FUNCEDE es una entidad con personalidad jurídica reconocida por Acuerdo Gubernativo Número 1106-88, del 14 de diciembre de 1988. FUNCEDE es una entidad privada de carácter cultural, no lucrativa, establecida con el propósito de realizar estudios sobre la realidad nacional y de proporcionar asistencia técnica para el fortalecimiento de instituciones públicas y privadas cuyos programas sean de importancia para el proceso de democratización del país. FUNCEDE ha proporcionado ad-honorem servicios de asesoría en aspectos técnicos, administrativos y jurídicos, a favor de organizaciones comunitarias y de entidades públicas tanto del gobierno central como descentralizadas. En el último lustro, el fortalecimiento de los gobiernos locales, tanto en la perspectiva de su modernización como la de apertura a la participación social en sus procesos decisorios, ha constituido el eje principal del trabajo de FUNCEDE.

Debido a sus estudios sobre la realidad municipal, FUNCEDE es reconocida como una fuente de información útil a investigadores y a entidades públicas y privadas interesadas en el desarrollo social. FUNCEDE financia actividades con aportes de sus socios y con fondos provenientes de fundaciones nacionales y extranjeras, de organizaciones no gubernamentales del exterior y de organismos internacionales. FUNCEDE está inscrita en el Registro de Consultores Precalificados.