Gestion Ciudadana

15
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO ESCUELA DE CIENCIA POLITICA CATEDRA GESTION CIUDADANA TUTORA CELIA SANCHEZ EL CIUDADANO Y EL ESTADO DEMOCRATICO EL CIUDADANO ES UN INDIVIDUO CON DERECHOS GARANTIZADOS POR EL ESTADO Y CON RESPONSABILIDADES HACIA LA COMUNIDAD POLITICA DE LA QUE FORMA PARTE

Transcript of Gestion Ciudadana

Page 1: Gestion Ciudadana

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

ESCUELA DE CIENCIA POLITICA

CATEDRA GESTION CIUDADANA

TUTORA CELIA SANCHEZ

EL CIUDADANO Y EL ESTADO DEMOCRATICO

EL CIUDADANO ES UN INDIVIDUO CON DERECHOS

GARANTIZADOS POR EL ESTADO Y CON

RESPONSABILIDADES HACIA LA COMUNIDAD POLITICA DE LA

QUE FORMA PARTE

Page 2: Gestion Ciudadana

En un contexto de constantes transformaciones político-sociales, a inicios del siglo XXI la luchapor el reconocimiento de la ampliación de derechos de ciudadanía, tanto en sociedades consistemas democráticos ya consolidados como en incipientes democracias, orienta el debateconceptual sobre la ciudadanía y la democracia hacia un replanteamiento de la configuración dela ciudadanía más allá del ámbito de la democracia electoral, que considere la construcción deuna ciudadanía activa, responsable, que conoce sus derechos y los defiende. En la teoríademocrática se deben considerar otras dimensiones en la construcción de ciudadanía porqueésta no se circunscribe al ejercicio de derechos políticos, sino que comprende los ámbitos socialy civil, para trascender el concepto de ciudadanía ligado a la elección de autoridades y avanzaren términos de una ciudadanía activa que no sólo espera que el Estado por fin respete eimplemente los derechos universales de ciudadanía, sino que lucha por ellos, coopera con elEstado, se enfrenta políticamente con él, hace valer sus argumentos en el espacio público ybusca construir alianzas con la sociedad política en la promoción de un proyecto democrático-participativo.La ciudadanía implica la conformación de espacios públicos para el debate, la reflexión y lapropuesta, de instituciones que den respuesta a los requerimientos de los ciudadanos de hoy,activos, arquitectos de las nuevas democracias, a las que dan forma y vida, no sólo como sujetosde derechos, sino que se apropian de esos derechos y los ejercen a la vez que asumen susresponsabilidades ante su comunidad.La noción de ciudadanía permitía abordar los complejos temas abiertos por los cambios globalesdesde dos perspectivas simultáneas: la construcción de identidades colectivas asociadas alsentido de pertenencia (a una nación, a una comunidad), y el contenido de la justicia (comootorgamiento y usufructo de derechos).

PRESENTACION

Page 3: Gestion Ciudadana

El concepto de ciudadanía surge con el Estado de derecho. Con anterioridad a la aparición

del Estado de derecho no podemos hablar propiamente de ciudadano, sino que tenemos

que hablar de súbdito. Ambos conceptos se refieren a la persona natural de un país y

sujeta al ordenamiento jurídico y político del mismo. Pero el concepto de súbdito, a

diferencia del concepto ciudadano, conlleva la idea de sometimiento, la persona queda a

expensas de un poder que está al margen del control de las leyes. Con la revolución

francesa nace, como es sabido, la idea moderna de ciudadanía. El paso del súbdito al

ciudadano no es más que el reflejo perceptible de un «mundo nuevo fundado en la

igualdad», del que nos habla François Furet en su obra Pensar la revolución francesa

Por el contrario, el concepto ciudadano supone que la persona es reconocida no sólo como

sujeto de obligaciones sino también de derechos. Los ciudadanos son miembros de

sociedades que reconocen los mismos derechos y deberes para todos los individuos

incluso para los que detentan el poder, que están igualmente sometidos al ordenamiento

jurídico. La relación entre el ciudadano y el poder no se basa en el sometimiento, como en

el caso del súbdito, se basa en que el primero legitima el segundo, es decir, el poder

emana del reconocimiento del mismo que hacen los ciudadanos, por eso el ciudadano

participa del poder político. Son ciudadanos los individuos portadores de derechos

(imprescriptibles) que son ejercidos frente al poder del Estado.

El ciudadano es el resultado de un largo procesos de construcción y de luchas por el

reconocimiento de los derechos, la dimensión social y cultural de la ciudadanía; es una

elaboración refinada de un modo de vida bueno con los demás que demanda la

interiorización de una serie de valores y pautas de comportamiento de cooperación,

solidaridad, tolerancia, resolución pacífica de conflictos y utilización del diálogo.

NACIMIENTO DE LA CIUDADANIA MODERNA

DE SÚBDITO AL CIUDADANO

Page 4: Gestion Ciudadana

ÉPOCA ANTIGUA - GRACIA

La ciudadanía data desde los antiguos pensadores

griegos y romanos. Los griegos plantean elementos

que giran alrededor de la polis1 que se configura

como la forma idónea de organización social

conveniente para el hombre civilizado. De acuerdo

con Aristóteles, el hombre es un ser que vive en una

ciudad, la cual está conformada por una unidad

política (Estado) y un conjunto de personas que en

ella viven, a quienes se les denomina en este

contexto “polites” –quienes actualmente se les

denomina ciudadanos-.

Los polites adquirían y/o construían su ciudadanía

por las obligaciones y derechos que la polis le

otorgaba, por el hecho de ser hijo de padre

ciudadano. El fundamento de la ciudadanía estaba

sustentado en los lazos consanguíneos. En este

contexto la ciudadanía es un privilegio que otorga la

ciudad. Los elementos mencionados denotan que

era un número reducido de habitantes quienes

ejercían y gozaban de total plenitud de sus

derechos; los cuales eran: asistir a las asambleas,

el derecho de elegir, así como ejercer funciones en

la organización y estructuración de la polis.

RESEÑA HISTORICA DE LA CREACION DE LA CIUDADANIA

ÉPOCA ANTIGUA – ROMA

Mientras que Roma al igual que la antigua Grecia no

estaba configurada ni organizada como un Estado en el

sentido moderno. En este entendido, era una civitas

(Hace referencia a la unidad política estatal y al

conjunto de ciudadanos). Cabe mencionar que la

organización de dicha ciudad difería de la organización

griega, pues sus habitantes no eran considerados

ciudadanos, sino “peregrinos”; y es hasta que se otorga

la ciudadanía a todos los habitantes cuando se les

confiere de una serie de condiciones con las que el

ciudadano puede ser partícipe de las actividades

públicas y ejercer su personalidad jurídica; ejemplo de

ello son:

- El derecho a votar en las asambleas - Capacidad de

ocupar algún cargo - Cumplir con el servicio militar

La época antigua postula al hombre (ciudadano) según

Beuchot (citado en Arredondo, 2000:39) con una

orientación individual, el hombre se queda más en la

naturaleza, es decir, en la esencia que en la noción de

existencia. Cabe mencionar que dicho periodo se

caracteriza por tener un sistema esclavista, patriarcal,

injusto y sectario. En tanto, los derechos y obligaciones

se establecen en función de la participación que ejerce

cada individuo dentro de su grupo social y a su vez,

éstos dentro del conglomerado de la polis.

GRECIA

ROMA

Page 5: Gestion Ciudadana

EDAD MEDIA

El periodo que hace referencia a la

sociedad feudal, la ciudadanía es

entendida, asumida y ejercida como un

“estatus”, el cual estaba en función del

sello de clase y la medida de la

desigualdad. Dicha situación se gesta al

no existir un conjunto uniforme de

derechos y obligaciones para todos -

nobles y plebeyos, libres y siervos-, en

virtud de su pertenencia a la sociedad

(Marshall, 1950).

El panorama que tiñe este contexto hace

alusión a una marcada estratificación que

se fundamenta en la postulación de dos

clases. Una de ellas la que conforman

los feudos; y otra la integrada por nobles

y/o plebeyos. A esta clasificación se

suma otra generada por esta misma, es

decir, las clasificaciones que otorgan los

feudos en función de la posesión de

tierra que permite la existencia del

principio de desigualdad de clases de los

ciudadanos.

RESEÑA HISTORICA DE LA CREACION DE LA CIUDADANIA

EDAD MEDIA

EL RENACIMIENTO

Otra de las épocas que hereda elementos para la configuración de

lo que hoy entendemos y ejercemos como ciudadanía, es la época

del renacimiento. En donde se identifica que la concepción de

persona toma mayor auge. Con dicha característica se empieza a

delinear y entender la ciudadanía con los elementos que hoy en día

la integran y definen.

La persona se concibe como un ser libre e independiente, que tiene

dominio de sus actos, está regida por su inteligencia y voluntad,

tiene la facultad de realizar sus acciones por medio de la razón;

tiene la facultad de llegar conscientemente a su propio fin, con cierta

dependencia social. La principal característica es que se asume

como un ser con derechos y deberes, que le son otorgados desde el

momento en que nace por el hecho de pertenecer a un estado-

nación. Con ello se identifica que la construcción de la ciudadanía se

adquiere por medio de un estatus conferido por el Estado y por el

ejercicio de virtudes que se desarrollan y ejercen en diferentes

escenarios como el social y político.

El ciudadano obtiene una serie de derechos a los que de manera

recíproca son asignados una serie de deberes; ambos son

otorgadas por la ley y el derecho, por el hecho de pertenecer a un

país, es decir, insertarse en una sociedad en la que adquiere y

ejerce dicha ciudadanía como resultado de la convivencia,

colaboración y participación social.

RENACIMIENTO

Page 6: Gestion Ciudadana

RESEÑA HISTORICA DE LA CREACION DE LA CIUDADANIA

VISION DE LA CIUDADANIA EN LA ACTUALIDAD

Una configuración actual sobre la ciudadanía es la que plantea Gimeno, ya

que menciona que la “ciudadanía”, es ante todo, una condición de los

individuos, por la cual se reconoce y garantiza una serie de derechos, en

función de los cuales ellos pueden hacer determinadas cosas, impedir que

les hagan otras y exigir que se les proporcionen ciertos bienes. De acuerdo

con la tradición histórica, ser ciudadano es disponer de un estatuto jurídico

como persona que se adquiere por la pertenencia a un territorio geográfico,

cultural, legal y políticamente determinada, básicamente la que conforma el

Estado.

El estatuto de ciudadano concede y protege con prerrogativas amparadas

en y por las leyes. En este entendido, la ciudadanía sigue siendo vista

como un derecho de los miembros de una comunidad, el reconocimiento

legal de la ciudadanía por parte de un Estado; a lo que se le denomina

“ciudadanía formal”. Al requisito que garantiza el respeto y goce de

determinados derechos se suma el crear un vínculo social entre ellos en el

seno de una comunidad. Actualmente se trata de comprender y asumir la

ciudadanía, como una forma de vida o cultura que hay que practicar en

sociedad en los diversos espacios de interacción.

Page 7: Gestion Ciudadana

“El ciudadano como el marinero, es miembro de una asociación.

Abordo, aunque cada cual tenga un empleo diferente, siendo uno

remero, otro piloto, éste segundo, aquél el encargado de tal o

cual función, está claro que, a pesar de las funciones o deberes

que constituyen, propiamente hablando, una virtud especial para

cada uno de ellos, todos, sin embargo, concurren a un fin común,

es decir, a la salvación de la tripulación que todos tratan de

asegurar, y a lo que todos aspiran igualmente. Los miembros de

la ciudad se parecen exactamente a los marineros, no obstante,

la diferencia de sus destinos, la prosperidad de la asociación en

su obra común, y la asociación en este caso es el Estado. En

tanto la virtud del estado se refiere exclusivamente al Estado

(Aristóteles, Política. Libro tercero. Capítulo III)”.

CONCEPTO DE CIUDADANIA DE VARIOS AUTORES

La ciudadanía es un valor que se cultiva y aprecia

no sólo por los derechos que le son conferidos,

sino a sus obligaciones, lo que indica que ésta es

un estilo de vida que se cultiva dentro de la

persona y que no sólo se presenta desde afuera

(Marshall:1950).

La ciudadanía es conferida a los individuos por el

simple hecho de pertenecer a una comunidad, la

cual se define por unos derechos, garantías y por

ende, unas diferencias reconocidas con aquellos

que no pertenecen a esa comunidad, Con la

finalidad de consolidar la participación de los

ciudadanos y al mismo tiempo, ellos puedan

contribuir libre y voluntariamente en la

organización social al combinar la unidad de la ley

con la diversidad de los intereses y el respeto de

los derechos fundamentales

(Tourein, 2001:99, 108)

La construcción de la ciudadanía no es el aprendizaje

mecánico y ejercicio lineal de los estatutos jurídicos,

legales o políticos, sino como una forma de vida y de

convivencia entre los seres humanos en sociedad o la

manera de ejercer las relaciones de poder entre ellos,

rasgos que representan maneras de entender al individuo y

sus relaciones con los demás (Gimeno, 2003).

Page 8: Gestion Ciudadana

Tras la Segunda Guerra Mundial, el Estado democrático y social de derecho se constituye en

el modelo político del mundo occidental. El contexto político y económico, dada la presión que

sobre el capitalismo ejercía el bloque comunista, favorecía su aparición. En este modelo el

Estado protege los derechos característicos del Estado liberal, que se refieren a la libertad de

los individuos, a los que se suman otros derechos, que garantizan la igualdad entre los

ciudadanos como son el derecho a la sanidad, a la educación y a la protección del trabajador.

Los principios en los que se basa el Estado democrático y social de derecho:

a) Como Estado de Derecho, tiene algunas características:

- Es el imperio de la ley, a la que están sometidos, y ante la que deben responder, tanto el

Estado y la Administración como los ciudadanos.

- División de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial

- Defensa de los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos: derecho a la vida, a

la libertad, a la igualdad ante la ley, a la seguridad y a la propiedad privada.

b) Como Estado Social, garantiza, además de los derechos fundamentales citados, otros

derechos de los ciudadanos como son el derecho a la educación, a la sanidad y a la

protección del trabajo.

c) Como Estado Democrático, promueve la participación política de los ciudadanos.

Como vemos, este modelo de Estado ha constituido el modelo político del mundo occidental y

responde a la necesidad de incluir políticas sociales y de favorecer la participación ciudadana

en las democracias liberales. En su dimensión económica supuso la aceptación de la

economía de mercado y en su dimensión social, supuso la intervención del Estado (contraria a

las políticas más liberales) en aquellos asuntos considerados fundamentales para la vida de

los ciudadanos y para la preservación de las instituciones y bienes públicos. Su logro más

señalado fue el denominado estado de bienestar.

EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO

Sin embargo, con el fin de la

denominada Guerra Fría, coincidente

con la caída del muro de Berlín en 1989

y la desaparición de la Unión Soviética,

el estado de bienestar entra en crisis.

La globalización, caracterizada por la

expansión planetaria del sistema de

producción capitalista y del liberalismo

económico, permitirá una proyección

verdaderamente internacional de este

modelo de Estado, pero al mismo

tiempo minará las bases sociales sobre

las que se funda. Es decir, se expande

el modelo de economía de mercado y el

liberalismo económico, pero no el

modelo social de Estado.

Page 9: Gestion Ciudadana

Democracia significa, literalmente, gobierno del pueblo (demos=pueblo y cratos=poder). La Democracia,

es una forma de organización social en la cual la sociedad en su conjunto toma sus propias decisiones.

La forma de tomar esas decisiones puede ser directa o indirecta; esta última se ejerce a través de la

elección de representantes para la toma de las mismas.

Actualmente se consideran dos modelos de democracia:

- LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA. Modelo vigente, permite a los individuos elegir a sus

representantes políticos y ser elegidos por el conjunto de la ciudadanía de acuerdo a procedimientos

electivos que el ordenamiento jurídico dispone.

- LA DEMOCRACIA DIRECTA O PARTICIPATIVA. Consiste en la participación de todos los ciudadanos

en la administración y gestión de los asuntos públicos. En este modelo, inspirado en la democracia

ateniense, en la que no sólo los ciudadanos tenían el derecho de participar en los asuntos de las polis,

sino también la obligación de hacerlo, se sustituye el modelo parlamentarista, propio de las democracias

representativas, por un modelo en el que el conjunto de los ciudadanos, reunidos en Asamblea, discute,

y decide las medidas políticas a adoptar.

LA DEMOCRACIA COMO SISTEMA POLITICO

Fernando Carrillo Flores (2001), experto del BID en gobernabilidad democrática señala que

"Aprobar una constitución y celebrar elecciones libres son sólo los primeros pasos de una auténtica

democracia. América Latina y el Caribe enfrentan hoy el gran reto de poner en marcha todo un

sistema… Aparentemente, en sus países todo está en orden para que las democracias funcionen a

pleno rendimiento, incluyendo elecciones libres, congresos y constituciones. Y, sin embargo, día

tras día, los escándalos sobre corrupción y abuso de poder, la denuncia del malestar social y de la

inseguridad ciudadana se publican a los cuatro vientos. La marcha de las democracias parece ser

bastante menos que un paseo triunfal al gusto de todos".

Page 10: Gestion Ciudadana

SPINOZA, Una Interpretación racional de la Política.

La Democracia es la forma mas justa, se presenta como el sistema, donde las leyes son mas

racionales, priva el bienestar de la comunidad y el individuo goza de libertad, se puede decir

que para Spinoza, el único Estado racional es la Democracia.

J:J:RAUSSEAU, de los Discursos al Contrato Social. Siglo XVIIIRousseau cuando se refiere a la democracia, advierte que dicha forma de gobierno nunca ha existido –ni si quiera en la

Grecia Clásica- y que tampoco existirá en el futuro, puesto que no es natural que la mayoría gobierne y que la minoría

sea gobernada; y además alude a que el pueblo jamás tendrá la capacidad absoluta de encargarse de administrar por si

mismo el Estado, hay que tener mucha capacidad para tal labor. La democracia de Rousseau es aquella que “no se

propone limitar el poder sino distribuirlo de forma igual entre todos los contrayentes.

La democracia ideal para Rousseau, es aquella que está enmarcada en un pequeño territorio, ya que así es más fácil

concurrir a las asambleas o reuniones, y es más fácil por ende conocer a los demás conciudadanos en dichas reuniones;

también, tiene que haber una relativa igualdad material entre los ciudadanos “sin lo cual la igualdad no podría subsistir por

largo tiempo en los derechos y en la autoridad; en fin, poco o ningún lujo, porque éste corrompe a la vez al rico y al pobre:

a uno por su posesión, y al otro por la envidia

CONCEPTO DE DEMOCRACIA DE VARIOS AUTORES

ALEXIS DE TOCQUEVILLE, Reflexiones sobre una experiencia Democratiza.La principal tesis de Tocqueville consiste en definir la igualdad de condiciones como base de la estructura de deseos

del humano democrático. Pero cuidado, porque esa igualdad no es un estado real de las cosas, es una percepción.

Lo nuevo no es tanto la movilidad social como que las personas que viven en condiciones desigualitarias se sientan

iguales. Ello genera la tensión; la inquietud derivada de las expectativas sociales creadas por la democracia y las

posibilidades reales de cumplirlas. Como llega a decir Alexis de Tocqueville con rotundidad, en América hay muchas

personas ambiciosas y ninguna gran ambición.

Page 11: Gestion Ciudadana

LOS REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA QUE UN PAÍS

PUEDA SER CONSIDERADO DEMOCRÁTICO

Con el resurgimiento de un número significativo de países que se hacen llamar democracias por llevar a cabo

elecciones libres y justas, algunos teóricos han desarrollado una lista de requerimientos mínimos para que así

sea. Las elecciones por sí solas no hacen que un país sea democrático. La siguiente lista de requerimientos

mínimos ha sido extraída de un estudio sobre las democracias y de la lectura de varias teorías sobre el tema.

Ofrece una panorámica sobre el significado de la democracia y un parámetro para medir qué tan democrático es

un país.

El control sobre las decisiones políticas del gobierno es otorgado constitucionalmente a los representantes

elegidos de manera legítima.

Los representantes son regidos a través de elecciones periódicas y justas

Los representantes elegidos ejercen sus atribuciones constitucionales sin oposición de los funcionarios no

elegidos

Todos los adultos tienen derecho a votar

Todos los adultos tienen derecho a competir por los cargos públicos.

Los ciudadanos tienen derecho a expresarse libremente sobre todos los asuntos políticos, sin riesgo de ser

castigados por el Estado

Lo ciudadanos tienen el derecho a buscar fuentes alternativas de información, tales como los medios

noticiosos, y esas fuentes están protegidas por la ley

Los ciudadanos tienen derecho a formar asociaciones y organizaciones independientes, incluyendo partidos

políticos y grupos de interés

El gobierno es autónomo y capaz de actuar de manera independiente sin restricciones externas (como las

impuestas por las alianzas y bloques).

Los expertos

argumentan que, si uno

de estos elementos no

está presente, entonces

el país no es una

verdadera democracia.

Page 12: Gestion Ciudadana

¿VIVIMOS EN DEMOCRACIA REALMENTE?

Actualmente Latinoamérica ostenta ser el continente

que más ha avanzado en los últimos años en reducción

de pobreza, en lo que a ingresos respecta, pero al

mismo tiempo sigue siendo el continente más desigual

del mundo. 10 de sus países están dentro de los 15

países que lideran este ranking, según cifras del PNUD

(Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo). Esto es extremadamente relevante cuando

decimos que una democracia se mide por el trato

igualitario que obtiene cada ciudadano y ciudadana

frente al Estado.

LA DESIGUALDADLos niveles de desigualdad existentes actualmente en

nuestra sociedad, han producido una serie de

reacciones por parte de la ciudadanía. En los últimos

años, las portadas de los medios han estado

abarrotadas de manifestaciones. Acceso a transporte,

educación, seguridad social o a una salud de calidad,

entre muchas otras demandas, se levantan por todo el

continente. “Las protestas y eventos en todo el mundo

nos recuerdan que los ciudadanos quieren una mayor

participación en las decisiones que afectan a sus

vidas. Junto con el movimiento de salida de la

pobreza, la gente tiene expectativas de ser oída, de

estar involucrada y de contar con servicios públicos

accesibles “, dijo Helen Clark, administradora del

PNUD.

LOS DERECHOS HUMANOS

Los "derechos humanos" constituyen el principal referente ético-político de

las actuales sociedades democráticas. Designan una serie de derechos

que de forma más o menos universal hemos acordado que son básicos,

pertenecen a todo ser humano por el hecho de serlo y por tanto deben ser

respetados por todos los Estados. Su objetivo es servir como marco

general a los sistemas jurídicos de los Estados, proteger la dignidad de las

personas frente a cualquier forma de barbarie y fomentar la paz entre las

naciones y grupos con intereses diversos. Los derechos humanos son

universales (los poseen todos los seres humanos), imprescriptibles (no se

pierden con el transcurso del tiempo) e inalienables (nadie nos los puede

arrebatar).

CLASIFICACION DE LOS DDHH

Page 13: Gestion Ciudadana

COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA

Pueden distinguirse dos usos posibles de las

nuevas tecnologías de la comunicación en

relación con la democracia:

a) Un uso político positivo de los medios de

comunicación al servicio de la democracia que

se corresponde con la idea de un ciudadano

activo y participativo.

Para los partidarios de la democracia

representativa, las nuevas tecnologías

permitirían que los ciudadanos pudieran ser

consultados por sus representantes políticos.

Para los partidarios de la democracia directa

se podría consultar directamente a los

ciudadanos, que participarían en la toma de

decisiones, sin necesidad de delegar su

voluntad en otros. Sin embargo se ha

argumentado que la utilización indiscriminada

de estos medios pondría riesgo la dimensión

deliberativa que debe caracterizar las

actuaciones en la esfera pública debido a su

inmediatez.

b) Un uso político negativo de los medios de

comunicación. Ello sucede cuando los medios

de comunicación se ponen al servicio de

determinados intereses o poderes con la

intención de condicionar la voluntad de los

ciudadanos. La información se transforma

entonces en manipulación y propaganda.

El pensador norteamericano Noam Chomsky (1928) describe muy gráficamente este uso de

los medios de comunicación en las sociedades democráticas cuando afirma que la propaganda

es a la democracia lo que la violencia al estado totalitario. Chomsky explica que en una

sociedad verdaderamente democrática deben darse dos condiciones. Primera, que los

ciudadanos tengan a su alcance los recursos para participar de manera significativa en la

gestión de sus asuntos. Segunda, que los medios de información sean libres e imparciales.

Pero podemos encontrar una idea alternativa de democracia, la llamada democracia formal. En

ella, aunque formal y legalmente lo parezca, en realidad no se permite que los ciudadanos se

hagan cargo de sus propios asuntos, para ello los medios de información deben estar fuerte y

rígidamente controlados. En lo que conocemos como estado totalitario, el control de los

ciudadanos resulta fácil. Es cuestión simplemente de utilizar la violencia contra los individuos.

Pero, claro, si la sociedad ha acabado siendo más libre y democrática, ya no se puede actuar

así, por tanto, hay que utilizar otra estrategia: las técnicas de propaganda.

En este tipo de democracia, que es la que predomina según Chomsky, encontramos un uso

restringido de la información y un modelo elitista y burocratizado de la política. El presupuesto

de este modelo se basa en la creencia de que los intereses comunes no pueden estar en

manos de los ciudadanos y solo una clase especializada de hombres y mujeres responsables

lo bastante inteligentes, puede comprenderlos y resolver los problemas que de ellos se derivan,

son las élites económico-políticas. No cabe duda, en cualquier caso, de que los medios de

comunicación desempeñan una función muy importante en las sociedades actuales.

Page 14: Gestion Ciudadana

“ EL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA: CADA

PERSONA DEBE EJERCER LOS DEBERES CIVICOS

Y POLÍTICOS EN LOS ASUNTOS DE IMPORTANCIA

PARA LA SOCIEDAD ".

Page 15: Gestion Ciudadana

Bauböck, Rainer (1999). “Justificaciones Liberales para los derechos de los grupos étnicos.”

En García Soledad y Lukes Steven (comps.). Ciudadanía, justicia social, identidad y participación. Madrid: Editorial Siglo XXI.

Chomsky, N. y Dietrich, H. (1995). La sociedad global. Educación mercado y democracia. Introducción de Luis Javier Garrido.

México: Joaquín Mortiz, colección contrapuntos, séptima reimpresión, 1999.

Dahl, R. (1999). La democracia. Una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus, Grupo Santillana.

Przeworski, Adam (1999). “Democracia y representación”. En Metapolítica, vol.3, núm. 10, México D.F. pp. 227-257.

Arredondo, (2000). Una sociedad de ciudadanos: Apuntes para una Revolución Ciudadana en México. México: Demos.

Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. España:

Paídos Delors, J. (1992). La educación encierra un tesoro. Francia: Santillana.

Mejía, H. (2005). Persona e Individuo. Artículo publicado en el Boletín Electrónico del CIPAE No. 1, julio 2005. Consultado el 28 de

enero de 2017.

En http://www.sabersinfin.com/index.php?option=com_content&task= view&id=260&Itemid=50

Kymlicka, W. (2003). La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. España:

Paídos. García, B. (2002). Reconstruyendo la ciudadanía. “Educación ciudadana y participación democrática”. México: Ed. Porrúa.

Guevara, G. (1998). Democracia y educación. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Instituto Federal Electoral.

BOBBIO, N.: (1989). “Estado, gobierno y sociedad”. Traducción de José F. Fernández Santillán, México, Fondo de Cultura Económica,

BOBBIO, N.: (1989), “Liberalismo y democracia”. Traducción de José F. Fernández Santillán, México, Fondo de Cultura Económica.

http://www.psicopol.unsl.edu.ar/junio04_nota9.htm

BIBLIOGRAFIA