Gestion de Contrataciones Del Estado Ley Nº 30225

13
Gestion de contrataciones del estado Ley Nº 30225 Análisis y Aplicación de la Nuevas Contrataciones Públicas IMPORTANCIA La Escuela de Gobierno y Gestión Pública, ha diseñado el presente curso con el propósito de capacitar en el manejo de las nuevos métodos de contratación de acuerdo a la nueva Ley y Proyecto de Reglamento de las Contrataciones Públicas, que ha salido publicado en el portal institucional del OSCE, que será la base del que debe ser aprobado, por ello hemos preparado un temario con los módulos de mayor importancia. Con la Nueva Ley y el Proyecto de Reglamento, se incorporan nuevas figuras jurídicas como la junta de Resolución de Disputas, y se crean otros métodos de contratación, cambia el concepto del valor referencial, ya no hay concurso oferta, los factores y métodos de evaluación varían, todo ello se analizará en este seminario nacional. OBJETIVOS Proporcionar a los participantes una visión integral del panorama de contrataciones estatales. Aspectos teórico-prácticos, principios, normas de gestión y competencias bajo los estándares de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, y las innovaciones que trae la nueva Ley de Contrataciones del Estado – Ley Nº 30225, y su Proyecto de Reglamento, que se encuentra publicado en el portal del OSCE, como antesala de la puesta en vigencia. Comprender la importancia de la tecnología de la información para alcanzar la eficiencia en la gestión de compras. VENTAJAS DE TOMAR UN CURSO CON R&C Consulting

description

Gestion de Contrataciones Del Estado Ley

Transcript of Gestion de Contrataciones Del Estado Ley Nº 30225

Page 1: Gestion de Contrataciones Del Estado Ley Nº 30225

Gestion de contrataciones del estado Ley Nº 30225

Análisis y Aplicación de la Nuevas Contrataciones Públicas

IMPORTANCIA

La Escuela de Gobierno y Gestión Pública, ha diseñado el presente curso con el propósito de capacitar en el manejo de las nuevos métodos de contratación de acuerdo a la nueva Ley y Proyecto de Reglamento de las Contrataciones Públicas, que ha salido publicado en el portal institucional del OSCE, que será la base del que debe ser aprobado, por ello hemos preparado un temario con los módulos de mayor importancia.

Con la Nueva Ley y el Proyecto de Reglamento, se incorporan nuevas figuras jurídicas como la junta de Resolución de Disputas, y se crean otros métodos de contratación, cambia el concepto del valor referencial, ya no hay concurso oferta, los factores y métodos de evaluación varían, todo ello se analizará en este seminario nacional.

OBJETIVOS

Proporcionar a los participantes una visión integral del panorama de contrataciones estatales. Aspectos teórico-prácticos, principios, normas de gestión y competencias bajo los estándares de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, y las innovaciones que trae la nueva Ley de Contrataciones del Estado – Ley Nº 30225, y su Proyecto de Reglamento, que se encuentra publicado en el portal del OSCE, como antesala de la puesta en vigencia.

Comprender la importancia de la tecnología de la información para alcanzar la eficiencia en la gestión de compras.

VENTAJAS DE TOMAR UN CURSO CON R&C Consulting

Por la participacion en 3 cursos el cuarto lo obtienes gratis

Expositores con más de 10 años de experiencia

12 años de experiencia dictando programas especializados en gestion pública como el SIAF, SIGA, Presupuesto, PpR, Tesorería, Contabilidad, SEACE, Contrataciones, SNIP y otros.

Solución de Controversias durante el proceso de selección

Page 2: Gestion de Contrataciones Del Estado Ley Nº 30225

1. ¿Qué es el Tribunal de Contrataciones del Estado del OSCE?

El Tribunal de las Contrataciones del Estado, es un órgano resolutivo que resuelve las controversias que se suscitan entre las entidades,  los participantes y los postores durante el proceso de selección. Asimismo, se encuentra facultado para aplicar sanciones de inhabilitación temporal o definitiva, previo proceso administrativo sancionador, a los proveedores, postores, participantes, contratistas y expertos independientes. Cuenta con plena autonomía e independencia en el ejercicio de sus funciones y depende administrativamente de la Presidencia de OSCE.

2. ¿Cuáles son las principales funciones del Tribunal?

A. Resolver en última instancia administrativa recursos impugnativos, cuando sea competente de conocer los mismos.

B. Sancionar con inhabilitación temporal o definitiva para participar y contratar con el Estado.

C. Dictar medidas pertinentes para el cumplimiento de sus resoluciones y acuerdos.

D. Comunicar a la contraloría las irregularidades que haya detectado.

 

3. ¿Cuándo es competente el Tribunal para resolver las controversias planteadas mediante recurso de apelación?

Será competente para resolver los recursos de apelación que se interpongan en aquellos procesos de selección cuyo valor referencial total sea igual o supere las seiscientas unidades impositivas Tributarias (600 UIT). Del mismo modo y, con independencia del valor referencial del proceso de selección, el Tribunal de Contrataciones será competente para resolver los recursos de apelación interpuestos contra los actos emitidos por el Titular de la Entidad que declaren la nulidad de oficio o cancelen el proceso de selección. Asimismo, será competente para conocer y resolver las controversias que surjan en los procesos de selección de las contrataciones que se encuentran bajo los alcances de tratados o acuerdos internacionales donde se asuman compromisos en materia pública y  en donde, por lo menos, participe un proveedor  del país con el cual se tuviera vigente el tratado o  compromiso internacional.

4. Soy tercer administrado, quiero apersonarme a un procedimiento ¿hasta cuándo lo puedo hacer?

Page 3: Gestion de Contrataciones Del Estado Ley Nº 30225

Se puede apersonar al procedimiento de apelación en cualquier etapa del mismo, hasta antes que se resuelva; adecuándose al estado (etapa) en que se encuentre el procedimiento y con los mismos derechos que asisten a las partes.

5. ¿Qué documentos debo presentar para apersonarme como tercero administrado a un procedimiento?

Debe presentar:

A. Datos de la empresa o de la persona natural (domicilio procesal en la ciudad de Lima, número de teléfono o fax y correo eléctrico).

B. Copia del DNI del representante legal  o de la persona natural o, en caso de consorcios, del representante común y de todas las partes consorciadas.

C. Copia del poder del representante, en caso de consorcio copia del poder de cada uno de los integrantes del consocio y copia de la promesa de consorcio.

D. Petitorio claro y preciso (acreditar el legítimo interés).

E. Fundamentos de hecho y de derecho.

F. En todos los casos, el escrito deberá consignar firma de abogado colegiado. 

 

 

6. ¿Cuánto tiempo tengo para presentar mi recurso de apelación?

 

Tiene los 8 días hábiles siguientes al otorgamiento de la buena pro para interponer el recurso de apelación en LP y CP, en el caso de AD y AMC el plazo será de cinco (5) días hábiles. Mediante este recurso se impugnan los actos administrativos dictados durante el desarrollo del proceso de selección.

7. ¿Cuánto tiempo se tiene para presentar recurso impugnativo en caso de un proceso de selección bajo la modalidad de subasta inversa?

El recurso de apelación se podrá interponer después de producido el  Otorgamiento de la Buena Pro. Para Licitaciones Públicas y Concursos Públicos se cuenta con 8  días hábiles y para las Adjudicaciones Directivas y Adjudicaciones de Menor Cuantía se cuenta con  5 días hábiles.

Page 4: Gestion de Contrataciones Del Estado Ley Nº 30225

Si el Tribunal observa el recurso de apelación, ¿cuánto tiempo tengo para subsanar?

Tiene dos (02) días hábiles para subsanar, de no hacerlo dentro del plazo indicado se declarará no presentado sin necesidad de pronunciamiento alguno; sólo se realizará la anotación en el toma razón electrónico.

8. ¿Qué efecto tiene la interposición del recurso de apelación?

La impugnación que se presenta ante el Tribunal o ante la Entidad, en ambos supuestos, suspende el proceso de selección en la etapa en que se encuentre; si fue convocado por ítems la suspensión sólo afectará al ítem impugnado. La interposición del recurso deberá informarse en la ficha del proceso del SEACE el mismo día de su interposición.

9. ¿A cuánto asciende la garantía  por interposición de recurso de apelación?

La garantía, que se presente ante el Tribunal o ante la Entidad, será equivalente  al tres por ciento  (3%) del valor referencial del proceso de selección o del ítem impugnado. En ningún caso la garantía será menor al cincuenta por ciento (50%) de 01 Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente.

10.¿En qué consiste la garantía por  interposición de recurso de apelación?

Consiste en el depósito en la cuenta bancaria o en la presentación de una Carta Fianza ya sea ante la Entidad convocante o ante el Tribunal, según corresponda de acuerdo a la competencia. La Carta Fianza debe estar emitida por una entidad bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones o estar consideradas en la última lista de bancos extranjeros  de primera categoría que periódicamente  publica el Banco Central de Reserva y cumplir con las características señaladas en el Art. 39º de la Ley de Contrataciones del Estado.

11.¿En qué casos procede la devolución de la garantía efectuada por recurso de apelación?

Se devolverá la garantía al impugnante, en un plazo de quince (15) días hábiles de solicitado en los siguientes casos: cuando el recurso sea declarado fundado en todo o en parte, se declare la nulidad sin haberse emitido pronunciamiento sobre el fondo del asunto u opere la denegatoria ficta por no resolver y notificar la resolución dentro del plazo legal.

12.Se declaró fundado el recurso de apelación, ¿Cómo se tramita la devolución de la garantía presentada?

Page 5: Gestion de Contrataciones Del Estado Ley Nº 30225

Independientemente que se haya presentado el recurso de apelación ante la Entidad o al Tribunal de Contrataciones, según corresponda, ambos cuentan con 15 días hábiles para la devolución de dicha garantía una vez solicitado.

13.¿Durante la ejecución contractual puedo acudir al Tribunal de Contrataciones del Estado para la solución de controversias?

No, el Tribunal sólo dirime las controversias que surjan durante el proceso de selección. Una vez firmado el contrato las partes pueden recurrir a la conciliación y/o arbitraje para la solución de las controversias que puedan surgir durante la ejecución contractual.

14.Si el Tribunal ya emitió Resolución que declara fundado el recurso de apelación y la Entidad es renuente a cumplir la misma, ¿Qué puedo hacer?

Se debe presentar un escrito comunicando dicho incumplimiento, a fin que el Tribunal dicte las medidas correctivas pertinentes y disponga la comunicación de tal hecho al Órgano de Control Institucional y/o a la Contraloría General de la República. Se podrá requerir de igual manera la intervención del titular de la entidad para que imponga las sanciones previstas en el Reglamento a los funcionarios responsables.

15.¿Cuántos días tiene la Entidad para remitir los antecedentes administrativos, luego que es notificada con el recurso de apelación?

La Entidad tiene tres (03) días hábiles para remitir los antecedentes administrativos, dicho plazo se cuenta a partir de la recepción de la cédula de notificación que efectúa dicho requerimiento (Notificación Personal). Entre lo que debe remitir la Entidad está el expediente de contratación completo, un informe técnico legal sobre la impugnación, además de la documentación que acredite la notificación al ganador de la Buena Pro y/o postores distintos que pudieran verse afectados con la interposición de dicho recurso.

16.¿Cuánto tiempo tiene el Tribunal para emitir la resolución, luego de declararse el expediente listo para resolver?

El Tribunal de Contrataciones del Estado tiene cinco (05) días hábiles para resolver, los cuales se cuentan a partir del día siguiente de la emisión del decreto en el cual se declara el expediente listo para resolver.

17.¿Cuánto tiempo tiene la Entidad para resolver el recurso de apelación?

Page 6: Gestion de Contrataciones Del Estado Ley Nº 30225

La Entidad cuenta con un plazo no mayor de doce (12) día hábiles, contados desde la presentación del recurso o desde la subsanación de las omisiones y/o defectos advertidos en la presentación del mismo.

Cuando se interpone recurso de apelación contra el acto de otorgamiento de buena pro, ¿el postor ganador tiene que esperar que el Tribunal le notifique con el recurso?

No, porque es la Entidad quien le corre traslado  con el decreto que admite a trámite el recurso de apelación al postor y /o postores distintos al impugnante que pudieran verse afectados con la Resolución. 

18.¿Cuál es el trámite y hasta cuándo puedo presentar desistimiento del recurso de apelación presentado?

El apelante podrá desistirse del recurso de apelación mediante escrito con firma legalizada ante notario o  ante la Secretaría del Tribunal, siempre y cuando la respectiva solicitud de desistimiento haya sido formulada hasta antes de haberse declarado que el expediente este listo para resolver y que no comprometa el interés público. En el caso de desistimiento se ejecutará el 100% de la garantía.

19.¿Cuándo es competente de resolver las controversias la Entidad convocante?

Será competente en aquellos procesos de selección cuyo valor referencial no supere las seiscientas unidades impositivas Tributarias (600 UIT).

20.Si la Entidad observa el recurso de apelación, ¿cuánto tiempo tengo para subsanar?

En ese supuesto se otorga un plazo de dos días hábiles para que subsane las observaciones efectuadas, en caso de no subsanarlas dentro del plazo indicado se declarará el expediente como no presentado.

En ese supuesto se otorga un plazo de dos días hábiles para que subsane las observaciones efectuadas, en caso de no subsanarlas dentro del plazo indicado se declarará el expediente como no presentado.

Sí, en caso se solicite al Tribunal es  hasta antes que se declare que el expediente está listo para resolver, para tales efectos se programará una audiencia pública. En caso sea la Entidad, el impugnante o los postores podrán solicitarlo al interponer el recurso de apelación o al absolverlo, lo cual deberá efectuarse dentro de los tres (3) días hábiles siguientes de culminado el plazo para la absolución del traslado del recurso de apelación.

21.¿Dónde se efectúa el depósito en garantía?

Page 7: Gestion de Contrataciones Del Estado Ley Nº 30225

En caso de los recursos de apelación interpuestos ante el Tribunal, el depósito de garantía se efectúa en la cuenta corriente del Banco de la Nación Nº 00-068-198194 o también puede presentarse como garantía una Carta Fianza a nombre del OSCE, emitida por entidad supervisada por la SBS o bancos extranjeros considerados en la lista de primera categoría publicada por el BCR.

22.¿Cómo toma conocimiento el impugnante respecto a la resolución que resuelve el recurso de apelación emitida por la Entidad?

La entidad resolverá la apelación y notificará su decisión a través del SEACE, en el plazo establecido. La omisión de la notificación generará responsabilidad funcional del Titular de la Entidad y del funcionario a quien se hubiese delegado dicha función.

 

23.¿Qué sucede si el Tribunal o la Entidad no resuelven el recurso de apelación dentro del plazo señalado por ley?

En este Administrativo.

Si estoy en desacuerdo con la resolución que resuelve el recurso de apelación o denegatoria supuesto, si el recurso de apelación se interpuso ante el Tribunal o ante la Entidad, el impugnante debe asumir que el recurso presentado fue desestimado, operando de esa manera la Denegatoria Ficta, quedando expedita la posibilidad de iniciar el Proceso Contencioso-

24. ficta ¿Puedo recurrir a otra instancia?

Sí, puede recurrir a la instancia judicial, vía contencioso administrativo. Esta medida solo cabe contra la resolución o denegatoria ficta que agota la vía administrativa y no suspende lo resuelto por la Entidad o el Tribunal.

El fallo señala que los reclamantes no deben pagar la Contribución Inmobiliaria, por ser "meros tenedores" y no "propietarios" de los apartamentos que habitan, algo similar a lo que ocurre con quienes alquilan, que tampoco deben pagar este tributo.

Más allá de los aspectos técnicos o jurídicos, lo relevante de este fallo es que podría ser aplicable al resto de las torres que integran el CH Barrio Sur, al haber sentado jurisprudencia y tratarse de un mismo tribunal que tramita todos los casos de este tipo. A su vez, por extensión, también podría abarcar a la totalidad de los complejos del Banco Hipotecario (o Agencia Nacional de

Page 8: Gestion de Contrataciones Del Estado Ley Nº 30225

Vivienda) en los que los habitantes son meros tenedores y no propietarios de los apartamentos.

El fallo del TCA señala textualmente que los vecinos "no son poseedores, ni promitentes compradores con promesa inscripta, ni propietarios, ni mejores postores en remate judicial, razón por la cual, no se verifica el aspecto subjetivo del hecho generador del tributo".

Con este fallo, los vecinos podrían iniciar un juicio reparatorio patrimonial contra la Intendencia, exigiéndole que les devuelva lo que han pagado por concepto de Contribución Inmobiliaria.

Frente a lo resuelto por la Justicia y la posibilidad de que se tengan que regresar esos dineros, el director de Recursos Financieros de la comuna, Arturo Echevarría, aseguró a El País que "los fallos no dicen que la Intendencia no tenga derecho a cobrar la Contribución Inmobiliaria: lo que dicen es que el promitente comprador no tiene que pagarla. Si el promitente comprador no tiene que pagarla, la tiene que pagar el Banco Hipotecario".

Echevarría indicó que la Intendencia no devolverá el dinero a los vecinos. Y fue más lejos: "Iniciaremos las acciones judiciales contra quienes dejen de pagar. Yo, como director de Recursos Financieros, no veo justo que determinadas personas que se han visto beneficiadas por determinados planes del gobierno, que se les dio una vivienda financiada por el tipo de contrato que firmó, se arroguen el derecho de no contribuir con la ciudad".

Catarata de reclamos.

Según pudo saber El País, el TCA se apresta a fallar sobre 45 expedientes iniciados por los vecinos del CH 109 de Palermo.

Page 9: Gestion de Contrataciones Del Estado Ley Nº 30225

El abogado Daniel Muñoz patrocinó a los habitantes de 69 unidades del complejo Barrio Sur, pertenecientes a los edificios Poseidón y Surimar, en cada uno de los cuales hay 120 apartamentos.

Muñoz explicó a El País que antes de iniciar las acciones judiciales en 2012 solicitó a la Intendencia que declarara que los habitantes de esos edificios no son sujetos pasivos del tributo de la contribución inmobiliaria, puesto que el BHU no inscribió la promesa. En su petitorio también se reclamaba una devolución de todo lo pagado aun por quienes ya escrituraron la compra, debido a que estos abonaron durante años, algunos desde la década de 1990, cuando la ley no se los exigía.

Ante dos recursos presentados en 2011 por Muñoz para agotar la vía administrativa, la Intendencia hizo una denegatoria ficta al dejar transcurrir los plazos de 150 días que tuvo para responder. Al año siguiente comenzó el juicio en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

Este tema jurídico ya le ha dado varios dolores de cabeza a la comuna: durante la actual administración, la IMM debió dejar le de cobrar la Contribución Inmobiliaria a los habitantes de dos complejos habitacionales.

En esos casos, previendo una catarata de juicios por un monto millonario, dejó de cobrarle el tributo a los vecinos del Complejo Habitacional 99 (Buceo) y a los del Centenario IV, ubicado en la zona del Cilindro.

El vecino del CH 99 Heber Hernández fue quien obtuvo un primer fallo favorable del Tribunal de lo Contencioso, sentando un precedente a partir del cual la Intendencia resolvió dejar de cobrarle a todo su complejo y al Centenario IV (ver nota abajo).

"Hay que pagar".

El director de Recursos Financieros de la Intendencia advirtió que pese a los fallos, "nosotros seguimos sosteniendo que la Contribución hay que pagarla".

Page 10: Gestion de Contrataciones Del Estado Ley Nº 30225

"La tiene que pagar quien está ocupando, el Banco Hipotecario o la Agencia de Vivienda. La Intendencia no va a dejar de cobrar", destacó.

En este sentido, Echevarría agregó que "yo le dije al edil que estaba insistiendo en que la gente no pagara (Miguel Di Ruocco, del Partido Nacional) que esto puede terminar en un boomerang feo, porque si la gente le hace caso, el día que quieran escriturar con el Banco Hipotecario y no puedan porque deben la Contribución, van a tener un problema".

Consultado por El País, el edil Di Ruocco fue categórico: "Yo nunca le dije a la gente de los complejos que deje de pagar la Contribución. Pero también es un hecho, establecido por la Justicia, que la Intendencia no les puede cobrar".

"Aquí existe un cobro indebido por el afán recaudador de la administración municipal, debiendo enfrentar la devolución de la Contribución que saldrá de los bolsillos de los vecinos de Montevideo. Ahora salen a decir que aumentan la contribución de acuerdo al valor del mercado para cubrir déficit de la Intendencia, cuando en realidad, ese déficit es responsabilidad directa de la gestión", sentenció el edil de la lista 71 del Herrerismo.

Echevarría insistió sobre no dejar de pagar: "El Hipotecario no le va a escriturar a una persona mientras tenga deuda de Contribución. Es un error que no paguen, porque van a tener más problemas. El fallo del tribunal no nos afecta; la Intendencia no tiene que devolver plata y puede seguir cobrando la Contribución".

Echevarría:"Si no paga el vecino, paga BHU"

"Los fallos no dicen que la Intendencia no tenga derecho a cobrar la Contribución Inmobiliaria, lo que dicen es que el promitente comprador no tiene que pagarla. Si el promitente comprador no tiene que pagarla, la tiene que pagar el Banco Hipotecario. La Intendencia no tiene por qué devolverle la plata a la gente", dijo el director de Hacienda de la Intendencia de Montevideo.

Page 11: Gestion de Contrataciones Del Estado Ley Nº 30225

"A su vez, hay un contrato firmado entre el promitente comprador y el Hipotecario. El promitente comprador podría decir a la Intendencia no le tengo que pagar, pero al Banco le tiene que pagar. El Hipotecario no le va a escriturar mientras tenga deuda de Contribución. En definitiva, la Intendencia cobra y el promitente comprador paga", agregó.

Di Ruocco:"La realidad golpea a la IMM"