Gestión de cuencas hídricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biológicas. El caso de las...

download Gestión de cuencas hídricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biológicas. El caso de las cuencas de El Palmar, Entre Ríos, Argentina.

of 19

Transcript of Gestión de cuencas hídricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biológicas. El caso de las...

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    1/19

    Anais do X Encontro de Gegrafos da Amrica Latina 20 a 26 de maro de 2005 Universidade de So Paulo

    GESTIN DE CUENCAS HDRICAS, AREAS PROTEGIDAS YRIESGO POR INVASIONES BIOLGICAS. EL CASO DE LASCUENCAS DE EL PALMAR, ENTRE ROS (ARGENTINA)

    Ana Paula Micou1

    El anlisis del uso del suelo y de los actores sociales relacionados con dichos usos,

    para una cuenca hidrogrfica especfica, permite redimensionar la posible gestin del riesgo

    por invasiones biolgicas, segn los intereses diversos de los actores involucrados: la

    Administracin de Parques Nacionales; los productores agropecuarios de la cuenca,

    empresarios tursticos, organizaciones no gubernamentales de conservacin de la

    naturaleza, municipios y organismos provinciales con incumbencia en el tema.

    En el caso de invasiones biolgicas, como sucede con la mayora de los problemas

    ambientales, no se sabe a ciencia cierta qu magnitud tiene el riesgo. Por eso, ya no se

    trata de riesgo (cuando hay una medicin posible) sino de una situacin de incertidumbre.

    Frente a esta situacin se hace necesaria la participacin de nuevos sujetos (involucrados

    en la problemtica adems de los expertos y los tomadores de decisin), de manera de

    ampliar el nmero de aquellos en riesgo que deciden sobre la cuestin. El presente trabajo

    da cuenta del proceso de gestin del riesgo por invasiones biolgicas iniciado en las

    cuencas de El Palmar con la participacin de los sectores sociales mencionados, tomando

    como base territorial la cuenca hidrogrfica.

    A. In troduccin

    Para comenzar a estudiar el problema de invasiones biolgicas se propuso realizar

    una caracterizacin del riesgo ambiental originado en la invasin de especies exticas,

    considerando la heterogeneidad ambiental y de usos de una zona con un alto valor de

    conservacin.

    El diagnstico ambiental realizado en las cuencas de El Palmar surge como una

    necesidad frente al problema de la invasin de especies leosas exticas que sufre

    principalmente el Parque Nacional, cuyo patrimonio natural es nico en la Argentina y en el

    mundo.

    La unidad de estudio seleccionada, sin embargo, fue ms all de los lmites del

    Parque, teniendo en cuenta que ste no es un ente aislado, sino que est en constante

    1Lic. - PIRNA Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente, Instituto deGeografa, Facultad de Filosofa y Letras UBA.

    9424

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    2/19

    Anais do X Encontro de Gegrafos da Amrica Latina 20 a 26 de maro de 2005 Universidade de So Paulo

    relacin e intercambio (tanto de procesos fsico naturales como sociales) con sus

    alrededores. Por eso se utiliz como escala de anlisis la cuenca hidrogrfica, realizando un

    diagnstico ambiental que abarc tres aspectos considerados esenciales en el tratamiento

    del problema de invasiones en las cuencas: las invasiones de especies leosas, los usos del

    suelo sobre los que estas se instalan, y los actores sociales generadores y a la vez

    receptores, de usos e invasiones.

    La problemtica de la invasin de especies se analiz desde la perspectiva del riesgo

    ambiental, identificando cuatro dimensiones a partir de las cuales podemos entender los

    procesos que operan en la relacin entre el medio fsico-biolgico (en este caso en particular

    las invasiones biolgicas) y el medio socioeconmico. Ellas son la peligrosidad, la

    exposicin, la vulnerabilidad y la incertidumbre (Natenzon 1995).

    Se analiz la vulnerabilidad en relacin a los actores sociales; la peligrosidad, alidentificar y estudiar las especies leosas con mayor potencial invasor en las cuencas; la

    exposicin, mediante la identificacin y anlisis de los usos del suelo; y la incertidumbre,

    reflejada en la necesidad de la comunidad de participar activamente y de reunirse para

    disear la mitigacin y prevencin de los problemas que la afectan o que potencialmente la

    podran afectar.

    La peligrosidad es el potencial dao y comprende el origen del problema, es decir el

    fenmeno que puede desencadenar un determinado dao. Por ejemplo la erupcin de un

    volcn o el deslizamiento de una ladera son fenmenos que estudian las ciencias fsico

    naturales. Por otro lado estn los provocados estrictamente por las sociedades humanas

    tales como las guerras o la polucin.

    Sin embargo, la invasin de especies es un caso particular ya que tiene una

    dinmica natural, con un origen social en ciertos casos y natural en otros. Segn la

    bibliografa sobre riesgo, este fenmeno entrara en la clasificacin de plaga (op. cit. 1995:

    4), y se lo podra considerar como una amenaza socio - natural, segn la clasificacin de

    Wilches-Chaux (1998). Las amenazas socio - naturales son las que "se expresan a travs

    de fenmenos que parecen ser productos de la dinmica de la naturaleza, pero que en su

    ocurrencia o en la agudizacin de sus efectos, interviene la accin humana" (op cit: 35). El

    manejo inadecuado de una cuenca, con respecto a la decisin de plantar ciertas especies

    exticas o no, es un claro ejemplo de este tipo de amenazas.

    Las consecuencias de las invasiones biolgicas podran ser consideradas como un

    desastre social ya que influyen aunque de manera indirecta en un grupo social, al afectar

    reas productivas como la actividad agropecuaria y forestal- y reas con un alto valor deconservacin de biodiversidad.

    9425

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    3/19

    Anais do X Encontro de Gegrafos da Amrica Latina 20 a 26 de maro de 2005 Universidade de So Paulo

    Cuando se habla de desastres, se habla de algo que ya ocurri. En el caso de las

    invasiones biolgicas, no se puede decir que haya ocurrido ya un desastre y probablemente

    nunca ocurra, en el sentido catastrfico que tiene implcito el trmino desastre, como por

    ejemplo ciudades destruidas por terremotos, cosechas arruinadas por inundaciones, pueblos

    sepultados por avalanchas, etc. Por eso es preferible referirnos a las invasiones biolgicas

    como una amenaza que con el tiempo puede desencadenar un desastre, si no se realiza

    una gestin del riesgo adecuada.

    Siguiendo a Natenzon, la segunda dimensin del riesgo, la exposicin, tiene que ver

    con cmo se distribuyen en el territorio las personas y los bienes materiales que podran ser

    afectados por un fenmeno determinado. Una forma de analizar la exposicin es a partir de

    un estudio de los usos del suelo, mediante el cual se pueden analizar las actividades

    econmicas y los grupos sociales involucrados. La ubicacin de ciertas especies vegetales

    exticas forma parte tambin de la exposicin, lo cual a su vez, est ntimamente

    relacionado con los usos del suelo.

    La vulnerabilidad se refiere a las condiciones de la poblacin que puede estar

    afectada por un fenmeno particular, a la estructura social, econmica y poltica de la

    sociedad y a las caractersticas de esa estructura, previas a la ocurrencia de un desastre,

    que determinarn lo catastrfico del fenmeno. De esta forma pueden analizarse las

    diferencias existentes entre los distintos grupos de una sociedad afectada por un mismo

    fenmeno. La vulnerabilidad es un concepto muy relativo, y debe ser analizado segn lascondiciones de cada comunidad.

    Todas las comunidades son vulnerables a una determinada amenaza, no solo por su

    ubicacin fsica cercana a una amenaza, sino por muchos otros factores que definen la

    vulnerabilidad: ambientales, fsicos, econmicos, sociales (polticos, ideolgicos y culturales,

    educativos, institucionales). Esta ltima se refiere a un conjunto de relaciones,

    comportamientos, creencias, formas de organizacin y maneras de actuar que ponen a una

    comunidad en mayor o menor vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Cuando se trata de

    un problema de invasiones biolgicas, la vulnerabilidad se visualiza, en mayor medida, en la

    capacidad de organizacin de los distintos actores involucrados.

    Son las Ciencias Sociales las que buscan respuesta a estos problemas relacionados

    con la vulnerabilidad de una comunidad. La identificacin y el anlisis de los actores sociales

    relacionados de alguna manera con las invasiones biolgicas, es una aproximacin al

    estado de vulnerabilidad de la sociedad en el rea de inters.

    Por ltimo, la incertidumbre aparece cuando no hay posibilidades de cuantificar elpeligro, la exposicin y la vulnerabilidad. Es decir, el riesgo se transforma en incertidumbre

    por desconocimiento propio de las ciencias, lo que se arriesga ante una toma de decisin, y

    9426

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    4/19

    Anais do X Encontro de Gegrafos da Amrica Latina 20 a 26 de maro de 2005 Universidade de So Paulo

    la urgencia en tomar esa decisin. La ciencia an no tiene respuestas para la solucin de los

    desastres naturales. Entonces la incertidumbre slo puede ser manejada a travs del

    consenso pblico, ampliando el conjunto de sujetos que deciden sobre la cuestin

    (Funtowicz y Ravetz 1993).

    "En contextos democrticos, la participacin de todos los sectores sociales

    involucrados se vuelve as decisiva para el diseo, la gestin y la implementacin de

    polticas de prevencin y mitigacin de los desastres sociales" (Natenzon 1998-99).

    Particularmente para el rea de estudio, esto se relaciona con la necesidad de

    gestionar un manejo integral de la cuenca y de sus recursos, para el cual es necesaria la

    participacin de la mayor cantidad de actores sociales afectados. Es en este aspecto donde

    nos vamos a centrar en este trabajo.

    a. 1 El rea de estudio: Las cuencas de El Palmar

    El rea de estudio es un conjunto de cuatro cuencas ubicadas en el centro-este de la

    Provincia de Entre Ros sobre el Ro Uruguay, en los Departamentos de Coln y San

    Salvador. Estas cuencas tienen su desembocadura en el Ro Uruguay (Cuenca del Plata),

    9427

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    5/19

    Anais do X Encontro de Gegrafos da Amrica Latina 20 a 26 de maro de 2005 Universidade de So Paulo

    atravesando el Parque Nacional El Palmar. A este conjunto de cuencas se lo identificar

    como Cuencas de El Palmar y en adelante se hablar de las cuencas. Se decidi que

    el rea involucrara esas otras tres microcuencas, por una cuestin de que todas vierten sus

    aguas sobre el Parque Nacional, y la idea de estudiar las invasiones, surgi a partir del

    problema que tena el Parque, por lo tanto se consider pertinente tomar tambin esas

    cuencas, adems de la cuenca del Arroyo El Palmar propiamente dicha.

    Las cuencas estn compuestas por cuatro cuencas distintas, cuyos cursos de agua

    no se relacionan entre s: de norte a sur son la cuenca del Arroyo Ubajay, la del Arroyo Los

    Loros, la cuenca del Arroyo El Palmar y la del Sumaca-Espino (Ver el mapa 2). De ellas la

    mayor en trminos de longitud y caudal es la del Arroyo El Palmar; ste es de tipo

    permanente y recibe las aguas de cursos permanentes y estacionales. Las otras tres

    cuencas son menores y tienen menor cantidad de afluentes y caudal por eso se las

    denominar micro-cuencas, en relacin con la cuenca mayor. El Arroyo Los Loros y el

    Sumaca-Espino tienen la totalidad de sus aguas dentro del Parque Nacional, y el Ubajay, al

    igual que el Arroyo El Palmar, tiene sus nacientes en campos privados. Todas las cuencas

    tienen una pendiente general de oeste a este muy suave.

    Las cuencas as definidas tienen una longitud mxima de unos 44 km

    aproximadamente, medidos en lnea recta desde las nacientes del Arroyo El Palmar hasta

    su desembocadura, con una superficie aproximada de 67.594 ha.

    La mayor superficie de las cuencas est dentro del Departamento de Coln y el resto

    pertenece al recientemente declarado Departamento de San Salvador.

    Segn datos del INDEC, el Departamento de Coln tena en 1991, 55.170

    habitantes. Un 36% de ellos viva en zonas rurales, y el resto se reparta entre las ciudades

    de Coln, cabecera del departamento con 15.623 habitantes, San Jos con 10.535

    habitantes y en otras localidades menores (INDEC 1994).

    San Salvador fue declarado Departamento mediante la Ley provincial 8.981 en el ao

    1995 con tierras de los departamentos de Villaguay, Coln y Concordia, por esto no se

    dispone de datos de su poblacin total para el Censo de 1991. S existen los datos de las

    dos localidades que estn dentro de sus lmites y que antes correspondan a otros

    departamentos: San Salvador, la cabecera del departamento con 6.025 hab. y General

    9428

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    6/19

    Anais do X Encontro de Gegrafos da Amrica Latina 20 a 26 de maro de 2005 Universidade de So Paulo

    Campos (2.227 hab.)2. Otra localidad cercana a las cuencas es Jubileo (Departamento de

    Villaguay), con 534 habitantes3 (INDEC 1994).

    Dentro del rea de las cuencas no hay grandes centros urbanos, sino pequeas

    localidades como Ubajay con 1.848 habitantes y Arroyo Bar con 509 habs. (INDEC 2002).

    El centro administrativo y de servicios ms importante y cercano es la Ciudad de Concordia

    (116.485 habs.), 60 km al norte por la Ruta Nacional 14. La Ciudad de Coln, 40 km hacia el

    sur, es la segunda que le sigue en importancia para la regin.

    Adems de la Ruta 14, atraviesan las cuencas dos rutas provinciales enripiadas que

    unen a San Salvador con otras localidades: la 38 con Ubajay y la 23 con Villa Elisa.

    Pero en el plano administrativo y de toma de decisiones, el territorio provincial est

    dividido en municipios4, que no tienen la misma definicin territorial de las localidades

    utilizadas por el Censo5. Los municipios estn clasificados en dos categoras. Los de

    Primera Categora comprenden las ciudades de 5.000 o ms habitantes y son gobernados

    por municipalidades, compuestas por un Concejo Deliberante y un departamento ejecutivo,

    elegidos por eleccin directa del pueblo. Los municipios de Segunda Categora tienen entre

    1.500 y 5.000 habitantes y son gobernados por Juntas de Fomento, cuyo nmero de

    integrantes depende de disposiciones de la Ley Orgnica de municipios. Ellos son elegidos

    de forma directa y popular (Constitucin de la Provincia de Entre Ros 1933, INDEC 1997).

    En el departamento de Coln hay cuatro municipios: el Municipio de Coln (17.585

    hab.), el de San Jos (12.566 hab.), el de Villa Elisa (7.642 hab.) y el de Ubajay (1.755

    hab.). El nico que est dentro del rea de estudio es este ltimo, que se considera de

    Segunda Categora (Ver Mapa 2). Los anteriores son de Primera Categora (INDEC 1997).

    Dentro del Departamento de San Salvador, el Municipio de San Salvador es el de

    Primera Categora con 9.410 habitantes -el cual linda con el lmite del rea de estudio sin

    llegar a compartir territorio- y General Campos con 2.576 habitantes es de Segunda, (INDEC

    1997). El resto del territorio que queda excluido de los municipios, pertenece a la jurisdiccin

    2Segn datos del Censo de 2001, actualmente Coln tiene 19.194 habs, San Jos 13.331, SanSalvador 11.239 y Grl. Campos 2.818 (INDEC 2002). An no se disponen datos de poblacin total porDepartamento ni poblacin dispersa.3Las cuencas estn muy cercanas al Departamento de Villaguay pero no llegan a estar dentro de suslmites.4En la Provincia de Entre Ros se considera municipio a todo centro de poblacin que en unasuperficie de 75 Km2 contenga ms de 1.500 habitantes (INDEC 1997:27).5El concepto de localidad aqu utilizado es el implementado para el Censo de 1991, segn la definicinde Cesar Vaparski: "Una localidad se define como porcin de la superficie de la tierra caracterizadapor la forma, cantidad, tamao y proximidad entre s de ciertos objetos fsicos artificiales (edificios) y

    por ciertas modificaciones artificiales del suelo (calles), necesarias para conectar aquellos entre s. (...)una localidad se define como concentracin espacial de edificios conectados entre s por calles"(INDEC 1995:30).

    9429

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    7/19

    Anais do X Encontro de Gegrafos da Amrica Latina 20 a 26 de maro de 2005 Universidade de So Paulo

    del Gobierno provincial (con sede en la ciudad de Paran), excepto el territorio perteneciente

    al Parque Nacional El Palmar, que es de jurisdiccin del Estado Nacional.

    En sntesis, las tierras de las cuencas se reparten jurisdiccional y

    administrativamente entre los municipios de Ubajay (nivel local), los departamentos de

    Coln y San Salvador, la Provincia de Entre Ros (nivel provincial) y la APN (nivel nacional).

    B. Caracterizacin del riesgo ambiental en las cuencas

    Como ya se mencionara anteriormente, para la realizacin de la caracterizacin del

    riesgo ambiental se identificaron los usos del suelo, los actores sociales y las especies

    invasoras. Previamente se identific el rea de estudio, delimitando las cuencas con las

    cuales se iba a trabajar. As se fijaron los lmites no slo de la cuenca del Arroyo El Palmar

    sino tambin de otras tres micro-cuencas que desembocan en el Parque Nacional y que

    conforman el rea de estudio. Este conjunto fue denominado "las cuencas de El Palmar,

    forma en que se encuentra mencionado a lo largo del trabajo. Los Mapas 1 y 2 muestran el

    rea de estudio y su ubicacin.

    .1 Exposicinb

    9430

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    8/19

    Anais do X Encontro de Gegrafos da Amrica Latina 20 a 26 de maro de 2005 Universidade de So Paulo

    Una vez delimitada el rea de estudio, se realiz una identificacin de los usos del

    suelo a travs de la interpretacin de una imagen satelitaria, la que fue

    de conservacin reviste la mayor importancia, no

    slo por una cuestin de representatividad en superficie, sino por su relevancia econmica,

    social y ambiental. Relacionado a esto, el monte natural y seminatural que

    la agricultura,

    la ganadera y principalmente- la forestacin, que son los que se expanden a expensas del

    monte, disminuyendo su superficie; y que al

    urge la necesidad de la realizacin de un plan de gestin tendiente a

    conservar todos los ambientes escasamente modificados y a ejecutar planes de manejo

    adecuados sobre los otros de manera de poder lograr un desarrollo

    complementada con

    otras fuentes de informacin primaria tales como entrevistas y encuestas. Se observ que

    las cuencas tienen dos reas bien diferenciadas, una al este, sobre las mrgenes del Ro

    Uruguay, con usos predominantes de conservacin, monte natural o seminatural con

    pastoreo extensivo y forestaciones. Hacia el oeste el monte natural disminuye, las

    forestaciones desparecen y predomina un uso mixto ganadero y agrcola. En este sector no

    existen reas con fines conservacionistas.

    Entre los usos de estas cuencas, el

    an persiste en

    las cuencas, aparece como un elemento esencial para la conservacin a largo plazo de las

    reas protegidas, ya que son, junto con stas, los reservorios ms importantes de

    biodiversidad, constituyendo una red que interconecta toda el rea de estudio.

    De esta manera, entran en juego los otros usos del suelo, tales como

    mismo tiempo necesitan para su sustentabilidad

    de la existencia de esa biodiversidad an existente en el monte y en las reas protegidas

    (Maranta 2000).

    Por todo esto,

    sustentable. El anlisis

    de usos del suelo realizado, pretende contribuir a estos fines6. En el Grfico 1 se puede

    observar el porcentaje de la superficie ocupada por cada uso en las cuencas y el Mapa 3

    permite apreciar la distribucin territorial de los mismos.

    6Dada la dinmica de las variables analizadas se recomienda una actualizacin peridica.

    9431

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    9/19

    Anais do X Encontro de Gegrafos da Amrica Latina 20 a 26 de maro de 2005 Universidade de So Paulo

    Grfico 1: Usos del suelo. Porcentaje de la superficie ocupada en las

    cuencas

    urbano

    0,2%

    reas pro tegidas

    15,1%

    forestaciones

    15,2%

    monte natural y

    seminatural con

    uso ganadero

    42,5%citricos

    0,1%

    agricultura y

    ganadera de la

    alta cuenca

    26,9%

    Superficie total de las

    cuencas: 67.594 ha

    Fuente: Elaboracin propia en base a la interpretacin visual de la imagen Landstat TM de

    abril de 2000, bandas 432

    b.2 Vulnerabilidad

    Otro aspecto analizado para realizar la caracterizacin del riesgo en las cuencas fue

    el de los actores sociales, considerando aquellos actores que estn muy relacionados con

    el uso que est amenazado y con el uso que genera la amenaza y, por el otro, a los actores

    que tienen un poder de decisin ms determinante sobre este tema. A partir de eso, los

    actores que estaran ms interesados en una gestin tendiente al control de las especies

    invasoras y de la conservacin del ambiente en general.

    De esta manera, se ha analizado al siguiente grupo de actores:

    1) ESTADO a. Nacional Administ racin de ParquesNacionales (APN), Instituto Nacional

    de Tecnologa Agropecuaria (INTA)

    b. Provincial Direccin de Pesca y RecursosNaturales, Direccin de Silvicultura yMontes Nativos.

    2) SECTORPRIVADO a. Productores

    b. ONGs Fundacin Vida Silvestre Argentina(FVSA)

    9432

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    10/19

    Anais do X Encontro de Gegrafos da Amrica Latina 20 a 26 de maro de 2005 Universidade de So Paulo

    De ellos se pudo deducir que:

    - El estudio de los actores sociales y de sus acciones en relacin a las invasionesbiolgicas, lleva directamente a pensar en la subjetividad que est implcita en el

    concepto "especie invasora", y que tiene que ver con los intereses de cada actor. De

    esta manera, se lleg a la conclusin de que en general las especies exticas no son

    una amenaza para los intereses de los productores, de la manera que lo son para los

    intereses de conservacin. Esta diferencia es probable que genere algn tipo de

    conflicto entre actores, a la hora de elaborar un plan de manejo de las cuencas. Los

    intereses de cada actor van a definir, por un lado, las acciones que se lleven a cabo

    sobre el territorio de las cuencas, que tendrn impactos negativos o positivos sobrelos usos del suelo; por otro lado, los intereses definen la "gestin del riesgo", es decir

    la herramienta que les facilitar convertir las amenazas y la vulnerabilidad en

    factores de cambio, para llegar a una situacin de sustentabilidad (Wilches-Chaux

    1998). Las Jornadas de Conservacin de la Cuenca del Arroyo El Palmar7, en este

    sentido, podran ser el comienzo de un proceso de gestin del riesgo segn los

    trminos planteados.

    7Ms adelante se analizarn las Jornadas con mayor profundidad.

    9433

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    11/19

    Anais do X Encontro de Gegrafos da Amrica Latina 20 a 26 de maro de 2005 Universidade de So Paulo

    - Con respecto a los productores de las cuencas, se advirti una diferencia muy

    marcada entre los de la zona este y la oeste, producto de las distintas actividades a

    que se dedican. Mientras los del este son principalmente forestales, los del oeste se

    dedican a la ganadera y la agricultura. Esto redunda, en que ambos grupos no se

    relacionen y de esta manera exista una falta de comunicacin muy importante. En el

    habla de la gente de la baja cuenca (quienes organizan las reuniones de

    productores), se considera como "la cuenca" slo al sector bajo de la cuenca del

    Arroyo El Palmar, excluyendo al sector alto. Ahora, si los actores sociales de la baja

    cuenca quieren elaborar un plan de manejo integral, es necesario que consideren

    tambin al sector alto, hacindolos partcipes de las reuniones y rompiendo con el

    imaginario que tienen de "la cuenca del Arroyo El Palmar".

    - Por ltimo, se advirti la ausencia de dos actores muy importantes para que la

    comunidad pueda desarrollar su plan de gestin: el Municipio -en este caso sera el

    de Ubajay-, y la comunidad de Arroyo Bar. Ambos deberan articularse al proceso

    de participacin de la comunidad.

    b.3 Peligrosidad

    Luego de haber analizado los usos del suelo y los actores sociales relacionados con

    ellos, se hizo un relevamiento de todas las especies leosas, que invaden los usos del

    suelo, y por ende afectan los intereses de determinados actores sociales. Las invasiones

    biolgicas son consideradas como el resultado de un proceso que comienza cuando un

    organismo arriba a un sitio fuera de su rango de distribucin natural como resultado de la

    accin intencional o accidental del hombre, logra sobrevivir y reproducirse y sus

    descendientes persisten, la poblacin aumenta su rango de distribucin y produce profundos

    impactos negativos sobre el ambiente (Mack et al 2000)

    En el Mapa 4 puede observarse la distribucin de especies fuera de su rango de

    distribucin natural que existen hoy en las cuencas.

    El uso ms afectado por las especies exticas es el de conservacin, mientras que el

    monte natural o seminatural se ve mayormente afectado por especies nativas, como las

    chilcas, incidiendo en la produccin ganadera. Los otros usos no estaran afectados por las

    invasiones, lo cual podra estar asociado a que estn constantemente intervenidos por

    diferentes tipos de labranzas y controles qumicos, entre otras cosas, lo que impedira el

    crecimiento de las leosas invasoras.

    Por otro lado, no se advirti una presencia importante de las especies que afectan al

    Parque Nacional El Palmar fuera de los lmites del mismo. Segn las entrevistas realizadas,

    stas se encuentran en pequeos focos en los cascos de las estancias, no habiendo indicios

    9434

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    12/19

    Anais do X Encontro de Gegrafos da Amrica Latina 20 a 26 de maro de 2005 Universidade de So Paulo

    de que ellas fueran las causantes de las invasiones en el Parque. Si esto es as, podra

    significar que la causa ms importante del problema de invasiones que actualmente sufre el

    rea protegida, estuvo en los focos que pertenecan a las estancias que luego pasaron a ser

    Parque Nacional y no en las especies que se encuentran en las estancias de fuera del

    mismo.

    Esta es una nueva hiptesis a estudiar a futuro. Sin embargo, debe tenerse en

    cuenta que los distintos elementos estudiados en este trabajo no son estticos, evolucionan

    constantemente a lo largo del tiempo y sera difcil pronosticar con certeza cul sera la

    situacin si, por ejemplo, algn uso es abandonado o si cambian las prcticas productivas.

    Es muy importante resaltar en este punto una cuestin relacionada con la nocin de

    especie invasora, la cual result muy interesante al entrevistar y/o encuestar a los

    productores de las cuencas. Dichos actores sociales se refirieron reiteradamente a un grupo

    de especies nativas que representaban una amenaza para la produccin. Al hablar de

    "especies invasoras", los productores mencionaron especies que no se encuadran dentro

    del concepto de Mack en el marco conceptual. Los agrnomos, asociados a la produccin

    ganadera, realizan la misma consideracin.

    De esta manera, se evidencia que no todas las especies exticas son

    consideradas como un problema; a la vez, aparecen especies que, siendo nativas,

    pueden ser un problema y generar impactos similares a las exticas invasoras. Esto

    9435

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    13/19

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    14/19

    Anais do X Encontro de Gegrafos da Amrica Latina 20 a 26 de maro de 2005 Universidade de So Paulo

    Los fenmenos considerados tienen tal grado de complejidad que an no pueden

    resolverse a partir del conocimiento cientfico existente. En el caso de las invasiones, la

    situacin se hace ms compleja an, debido a que todas las investigaciones sobre los daos

    actuales o potenciales, son an muy recientes. Ante esta situacin se hace necesaria la

    participacin de nuevos sujetos (adems de los cientficos y los sectores de toma de

    decisiones) que estn involucrados en la problemtica, de manera de ampliar el nmero de

    aquellos en riesgo que deciden sobre la cuestin. "En contextos democrticos, la

    participacin de todos los sectores sociales involucrados se vuelve decisiva para el diseo,

    la gestin y la implementacin de polticas de prevencin y mitigacin de los desastres

    sociales" (Natenzon 1995: 16). Segn Wilches-Chaux "...la participacin comunitaria

    adquiere el carcter de pre-requisito para la sustentabilidad 8, y (...) para la gestin del

    riesgo". En este sentido "...no se podra concebir la sustentabilidad de un proceso, sin la

    participacin real de los actores, que son ellos mismos el proceso" (1998: 128). La

    participacin, segn el mismo autor es "... el proceso mediante el cual cada uno de los

    actores sociales asume su papel y su responsabilidad en la gestin del riesgo, a partir de

    una reflexin conciente sobre su responsabilidad en la construccin de los distintos

    (actuales y potenciales) escenarios de riesgo" (op cit: 129).

    El caso particular de las Cuencas de El Palmar no es una excepcin a la regla; la

    incertidumbre respecto al problema de las invasiones y otros problemas ambientales, es

    grande. Pero vale aclarar que es una incertidumbre que tiene que ver con varios aspectos

    ambientales que generan preocupacin en diversos sectores de la poblacin, y no slo el

    problema de invasiones biolgicas. Por ejemplo los incendios forestales o la caza furtiva. Es

    por esta misma incertidumbre que se est gestando un proceso de gestin del riesgo con la

    participacin de varios sectores de la sociedad (poblacin local, instituciones, productores, y

    dems grupos interesados en el manejo del rea) pero que no est dirigido a un solo

    problema sino a varios, que deben ser tratados conjuntamente, tomando como base

    territorial la cuenca hidrogrfica. Este proceso de gestin del riesgo se va evidenciando en

    las Jornadas de Conservacin de la Cuenca del Arroyo El Palmar, las cuales estn abiertas

    para la participacin de todos los actores sociales.

    Las "Jornadas de Manejo y Conservacin de la Cuenca del Arroyo El Palmar"

    son un ejemplo muy significativo sobre la vinculacin de actores. Una vez por ao los

    actores interesados en alguna cuestin que tenga que ver con las cuencas se renen con el

    fin de discutir sobre los problemas de ndole social y ambiental ms urgentes y llegar a

    acuerdos con respecto a esto.

    8"Capacidad de un sistema o proceso para cumplir el objetivo o propsito colectivo de lasinteracciones entre sus elementos o actores, y para transformarse y evolucionar cuantitativa ycualitativamente, sin poner en peligro las bases o fundamentos de los cuales depende la permanenciaen el largo plazo de ese mismo sistema o proceso" (Wilches-Chaux 1998)

    9437

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    15/19

    Anais do X Encontro de Gegrafos da Amrica Latina 20 a 26 de maro de 2005 Universidade de So Paulo

    En el ao 1999, por iniciativa del propietario de La Aurora de El Palmar9, se realiz el

    primer encuentro de actores de las cuencas, organizado por el Parque Nacional El Palmar,

    el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar y la FVSA, donde se propuso "...integrar

    un proyecto conjunto de manejo integrado de la cuenca, coordinando acciones de

    conservacin entre el INTA, el Parque Nacional El Palmar, el Municipio de Ubajay y los

    productores (...) Tambin se plante un anlisis de la situacin actual de la cuenca, sus

    problemas de conservacin y un anlisis de las alternativas productivas para la regin"

    (Actas. Primeras Jornadas). Luego de este primer encuentro cada ao se ha realizado una

    reunin, en las cuales participan productores de las cuencas y zonas aledaas, personal del

    INTA, del Parque Nacional, y de la FVSA, entre otros.

    Con respecto a las invasiones de especies exticas, el tema fue tratado en la III y IV

    Jornada, y sobre esto se consensu "...desaconsejar y desincentivar el cultivo de especies

    vegetales con potencial invasor, por considerarlas problemticas para la conservacin de los

    recursos naturales de la cuenca. Al mismo tiempo incentivar el uso y cultivo de especies que

    no presenten dicho potencial invasor". Para esto se elabor un listado de "rboles y arbustos

    recomendados", y otro de "especies muy peligrosas o nocivas no recomendadas" (Menvielle

    y Daz 2001).

    Las Jornadas son el ejemplo ms importante de participacin dentro de las cuencas

    debido a que su objetivo principal es aplicar un plan de manejo en una superficie territorial

    amplia (aunque todava no queden claros, para ciertos actores cuales son los lmites), quecontemple todos los actores y ambientes que estn dentro de la misma. Sin embargo, no se

    deben olvidar otros proyectos en donde tambin la comunidad, al no encontrar una

    respuesta en distintos niveles de gobierno, participa de forma activa y se organiza a nivel

    local. Es el caso del micro emprendimiento turstico en Arroyo Bar (slo la sociedad civil), o

    su semejante en Ubajay (sociedad civil y gobierno local), o los proyectos llevados a cabo en

    conjunto por varios actores: el proyecto de renovales de yatay, o el Refugio de Vida Silvestre

    La Aurora de El Palmar.

    En comparacin con otras, las cuencas de El Palmar son singulares, no

    encontrndose en otras cuencas de la zona otro ejemplo similar de participacin. Esta

    situacin fue facilitada por el hecho de que all se encuentran trabajando varias instituciones

    gubernamentales y no gubernamentales importantes y reconocidas socialmente, como la

    APN, el INTA y la FVSA que tienen experiencia en gestin del territorio y poder para

    convocar a otros sectores.

    9La Aurora de El Palmar es unos de los refugios de la Fundacin Vida Silvestre Argentina (FVSA). LaAurora es un rea protegida de tipo mixto, es decir destina parte de su superficie a la proteccin delambiente y la otra a la produccin agrosilvopastoril.

    9438

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    16/19

    Anais do X Encontro de Gegrafos da Amrica Latina 20 a 26 de maro de 2005 Universidade de So Paulo

    Las convocatorias para la realizacin de reuniones con el fin de hacer participar a

    todos los sectores involucrados siempre surgen a partir de los intereses de los grupos que

    las organizan. En el caso de las Jornadas fueron convocadas por la APN, la Estancia La

    Aurora de El Palmar y la FVSA.

    El Parque Nacional es el mayor damnificado respecto a las invasiones, por eso la

    institucin ms informada acerca del riesgo que representa este fenmeno es la APN, tanto

    para el Parque como para los dems ambientes de las cuencas. Tambin es conciente de la

    importancia que tiene para sus objetivos la proteccin de los ambientes de las cuencas que

    an no han sido modificados totalmente y que no estn invadidos, como es el monte natural

    y seminatural.

    Por su lado, los intereses de La Aurora de El Palmar y la FVSA tambin giran en

    torno a la conservacin de ambientes, es por eso que tienen a su cargo, junto con la APN, laorganizacin de las Jornadas. Lo interesante de que stas sean organizadas por una

    estancia es que se consigue una mayor participacin de otros dueos de estancias, quienes

    seguramente seran menos receptivos si slo las organizara el Parque Nacional.

    Uno de los logros ms importantes de estas Jornadas, con respecto a invasiones

    biolgicas en la baja cuenca fue el haber instaurado en algunos sectores de la poblacin

    local el conocimiento acerca de la existencia de las mismas, y de los efectos que pueden

    causar sobre los ecosistemas del Parque Nacional El Palmar y sobre otros ecosistemas

    silvestres. Tambin se les ha aportado informacin acerca de las especies leosas exticas

    que son ms peligrosas, con el fin de que no sean usadas ms en los campos de las

    cuencas. Por supuesto que aqu se est hablando de las especies que no tienen ningn uso

    productivo, como el paraso, el crataego, o la acacia negra. El caso del pino es un tema

    aparte, tambin muy discutido en la Jornadas, pero con el que an no se ha llegado a

    ningn acuerdo, debido a los intereses econmicos que estn en juego con esta especie.

    As, se podra decir que con respecto a la gestin del riesgo por invasiones

    biolgicas, se estara ante una primera etapa que consiste en el reconocimiento por parte de

    otros actores sociales, adems de la Administracin de Parques Nacionales, de la existencia

    de un problema relacionado con las invasiones, y de cules son algunas de las especies

    que lo generan. Sin embargo, para que estas Jornadas se transformen en un instrumento

    real de gestin, se hace necesario ampliar el nmero de participantes Ms adelante se

    discute este tema con mayor profundidad.

    Para terminar, la invasin de especies exticas no es actualmente una amenaza

    mayor para ciertos usos y actores de las cuencas, aunque s lo es para otros. No es posiblesaber a ciencia cierta que suceder en el futuro frente a un cambio del ambiente. El

    dinamismo del riesgo forma parte de la incertidumbre. Por eso ante una situacin de riesgo

    9439

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    17/19

    Anais do X Encontro de Gegrafos da Amrica Latina 20 a 26 de maro de 2005 Universidade de So Paulo

    en las cuencas, la poblacin debe estar prevenida mediante la realizacin de diagnsticos,

    controles y prevencin, y ser conciente de que tanto los fenmenos sociales como los

    naturales son cambiantes en el tiempo.

    Con este diagnstico ambiental de las cuencas que contempl a las especies

    exticas, sus caractersticas, su ubicacin, la relacin con los actores sociales y la situacin

    con respecto a los usos del suelo, no slo se pretendi informar sobre la situacin actual de

    la cuenca. Este diagnstico pretende brindar una herramienta que aporte al desarrollo de

    futuras acciones de planificacin sobre el territorio. Desde pequeos planes de gestin para

    un sector de las cuencas hasta el "plan de gestin integral de las cuencas de El Palmar".

    Siempre teniendo presente que ste surgir de la "reflexin, el anlisis, la concertacin y

    decisin de los actores sociales", y con el fin de "pasar de una situacin de riesgo a una

    situacin de sustentabilidad" (Wilches-Chaux 1998:150).

    D. Discusin final

    Luego de haber discutido acerca de la problemtica de invasiones biolgicas en las

    cuencas de El Palmar vale destacar algunos puntos que resultan relevantes en esta

    investigacin con respecto a este tema.

    Las invasiones biolgicas en los trminos de Mack et al (2000) consideradas en

    esta investigacin dentro de la dimensin de la peligrosidad- son percibidas como un

    proceso netamente natural, y son, no cabe duda, objeto de estudio de las Ciencias

    Naturales, como la Biologa o la Botnica. Sin embargo, a travs de esta investigacin, se

    evidenci el carcter marcadamente subjetivo" de la amenaza, ya que no todos los

    actores sociales perciben o valoran de igual forma a la amenaza de invasin. Este aspecto

    queda muy claro en el caso de la chilca, la cual es una planta nativa que como tal, para el

    Parque Nacional no es considerada una especie problema, mientras que para los

    productores ganaderos es una de las principales plagas para el manejo de los campos de

    pastoreo. Se hace difcil definir claramente la amenaza de invasin y es aqu donde pierde

    su carcter natural.

    Adems, es importante sealar que no es una amenaza nica sino que existen

    muchas otras amenazas en las cuencas que tambin tienen su carcter de subjetividad

    dependiendo de los intereses en juego segn los actores en cuestin.

    Otro tema importante de destacar es el doble carcter de la incertidumbre. Por un

    lado, en su dimensin tcnica, dado el conocimiento parcial que existe sobre este tema,

    sobre todo sobre la amenaza por invasiones biolgicas. Por otro lado, en su dimensin

    poltica. Las Jornadas de la Cuenca son un buen comienzo para gestionar el riesgo, pero

    hasta dnde incorporan efectivamente a los actores en riesgo?

    9440

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    18/19

    Anais do X Encontro de Gegrafos da Amrica Latina 20 a 26 de maro de 2005 Universidade de So Paulo

    Se podra afirmar que estas Jornadas son un ejemplo de participacin de la

    comunidad local para la gestin del riesgo, en los trminos que se han planteado. Sin

    embargo, faltan todava varios elementos para que este proceso sea un verdadero Plan de

    Gestin del Riesgo serio y eficaz:

    -Incrementar el nmero de participantes (actores sociales con valores en juego),

    principalmente ms propietarios y en especial los que tienen campos en el sector alto de las

    cuencas,

    - Lograr la participacin del Municipio. A nivel local, el Municipio es la institucin que

    debe estar cerca de los problemas de la poblacin que representa. Es imprescindible que se

    construya una unidad entre el gobierno local y la poblacin, ya que esta es la base de la

    gobernabilidad. El Municipio adems debe concebirse como el representante de la poblacin

    local ante el gobierno provincial y nacional (Wilches-Chaux 1998).

    Con respecto a la APN, la FVSA y el INTA (organismos que tienen la responsabilidad

    de desarrollar constantemente las investigaciones, controles y monitoreos en relacin al

    problema de invasiones biolgicas en ltima instancia), es necesario mencionar dos

    aspectos:

    - Por un lado, stos deben informar al Municipio de la situacin, el que a su vez tiene

    la responsabilidad de tratar el tema con otros niveles de gobierno.

    - Por otro lado, debe haber una mayor conexin entre los actores sociales locales. La

    APN y la FVSA deberan trabajar ms en conjunto, y ms all de las reuniones de las

    Jornadas. Es necesario que lo resuelto en cada reunin se monitoree durante todo el ao,

    ya que el tiempo que media entre una y otra se puede evaluar como un corte en la

    comunicacin y atenta contra los objetivos perseguidos planteados en conjunto.

    - Una vez logrado esto, son la APN (desde el Parque Nacional El Palmar) y el

    Municipio, las instituciones a las que corresponde tener a su cargo el dilogo con el gobierno

    provincial, informando acerca de la situacin local. A la vez, dadas las formas jurdicas de

    organizacin del territorio de Entre Ros, al gobierno provincial le corresponde la

    responsabilidad sobre la toma de decisiones y la puesta en marcha de las acciones.

    En sntesis, para la aplicacin de un plan de gestin del riesgo en las cuencas, una

    vez que estn bien establecidos los lazos entre los principales actores sociales locales -

    Municipio, APN, FVSA- es el momento para establecer relaciones con el gobierno provincial.

    REFERNCIAS

    ACTA (1999). Primera Jornada de Manejo y Conservacin de la Cuenca del Arroyo El Palmar. ParqueNacional El Palmar. 6 de agosto de 1999

    9441

  • 7/27/2019 Gestin de cuencas hdricas, Areas protegidas y riesgo por invasiones biolgicas. El caso de las cuencas de El Pal

    19/19

    Anais do X Encontro de Gegrafos da Amrica Latina 20 a 26 de maro de 2005 Universidade de So Paulo

    ACTA (2001). Terceras Jornadas para la Conservacin y el Manejo de la Cuenca del Arroyo El Palmar.La Aurora del Palmar, Depto. Coln, Entre Ros. 29 de septiembre de 2001.

    FUNTOWICZ, Silvio y Jerome RAVETZ (1993). Epistemologa Poltica. Ciencia con la gente. Buenos Aires,CEAL. Serie Fundamentos de las Ciencias Humanas N 107.

    FUNTOWICZ, Silvio (1994). Epistemologa poltica. Ciencia con la gente. Conferencia. FLACSO, Buenos Aires,31/5/94. C. E. Natenzon editora. FLACSO / Serie de documentos e informes de investigacin N 178. Buenos

    Aires.INDEC (1994). Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1991. Resultados definitivos, caractersticasgenerales. Provincia de Entre Ros. Instituto Nacional de Estadstica y Censos. Buenos Aires.

    INDEC (1995). Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1991. Localidades de ms de 50.000 habitantes ycapitales de provincia. Resultados definitivos. Serie G N 2. INDEC. Sec. De Programacin Econmica.M.E.O.S.P.

    INDEC (1997). Los municipios de la Provincia de Entre Ros. Estadsticas bsicas. Instituto Nacional deEstadstica y Censos. Buenos Aires.

    INDEC (2002). Datos provisionales de localidades de ms de 2.000 habitantes. Censo Nacional dePoblacin, Hogares y Vivienda 2001. Versin en CD.

    MACK, Richard; Daniel SIMBERLOFF; Mark LONSDALE; Harry EVANS; Michael CLOUT; and FakhriBAZZAZ (2000). Biotic Invasions: Causes, Epidemiology, Global Consequences, and Control. En: EcologicalApplications, 10 (3), pp 689-710; Ecological Society of America.

    MARANTA, Aristbulo (2000). La sustentabilidad de la biodiversidad en el paisaje del nordeste de EntreRos (Argentina). Monografa para el Curso Sustentabilidad en Agroecositsemas. Escuela de graduados de laFacultad de Agronoma (UBA). Ms.

    MENVIELLE, Mara F. (1994) Diagnstico de vegetacin. En: Plan de Manejo Preliminar del ParqueNacional El Palmar. Administracin de Parques Nacionales.Buenos Aires.

    MENVIELLE, Mara F. y Diana DAZ (2001) Listado de rboles y arbustos recomendados. Ms.

    NATENZON, Claudia E. (1995). Catstrofes naturales, riesgo, incertidumbre. Serie documentos e informes deinvestigacin N 197. FLACSO, Buenos Aires.

    NATENZON, Claudia (1998). Riesgo, catstrofe e incertidumbre. Inundaciones y accidentes tecnolgicos en ellitoral fluvial argentino de la baja cuenca del Plata. Proyecto de investigacin. UBACYT para el perodo 1998-1999. Ms.

    WILCHES-CHAUX, Gustavo (1998). Auge, cada y levantada de Felipe Pinillo, mecnico y soldador o yovoy a correr el riesgo. Gua de LA RED para la gestin local del riesgo. LA RED, ITDG. Ed. Delta. Quito,Ecuador.