Gestion de La Calidad Ambiental (3)

18
GESTION DE LA CALIDAD AMBIENTAL Los procesos surgidos surgidos con la revolución industrial y la sociedad de consumo masivo vigente desde las últimas décadas del siglo xx hacen que hoy en día se consuman recursos naturales a un ritmo superior a la tasa de generación natural y que se emite a contaminación en n volumen por encima de la tasa de absorción del propio sistema natural. No fue hasta finales de los 60 y principios de los 70 cuando surgieron el primer movimiento social de preocupación por el medio ambiente ,reducido a una clase social muy minoritaria , y las primeras actuaciones gubernamentales dirigidas a regular el comportamiento medioambiental del os ciudadanos y de las empresas. Quizás los acontecimientos mas relevantes de esta época fueron la celebración de la primera conferencia de naciones unidas sobre el medio humano ,donde se declara que la protección de la naturaleza es un elemento clave para el bienestar social ,y la publicación del informe “ los limites del crecimiento “ ambos acaecidos en 1972. año Acontecimientos 1978 El petróleo amoco cadiz naufraga en la costa atlántica francesa .Supone el primer gran vertido petrolífero. 1984 2,800 personas mueren en bhopal india a causa de un escape de gas ocurrido en una fabrica de pesticidas propiedad de unión 1986 Una explosión destruye el reactor de la centra nuclear de Chernóbil en la antigua urss, millones de personas son afectadas por la nube radiactiva. 1986 El fuego destruye un almacén de la empresa química sandoz en scweizerhhalla ( suiza) provocando una grave contaminación en el rio rin 1989 7,6 millones de litros de petróleo en crudo se extienden por la costa de alskaal escapar de los tanques 1998 Rotura de una presa de 5 millones de m2 de agua y lodo toxico de la empresa sueca coliden en aznalcollar

description

documentos

Transcript of Gestion de La Calidad Ambiental (3)

GESTION DE LA CALIDAD AMBIENTAL

Los procesos surgidos surgidos con la revolucin industrial y la sociedad de consumo masivo vigente desde las ltimas dcadas del siglo xx hacen que hoy en da se consuman recursos naturales a un ritmo superior a la tasa de generacin natural y que se emite a contaminacin en n volumen por encima de la tasa de absorcin del propio sistema natural.No fue hasta finales de los 60 y principios de los 70 cuando surgieron el primer movimiento social de preocupacin por el medio ambiente ,reducido a una clase social muy minoritaria , y las primeras actuaciones gubernamentales dirigidas a regular el comportamiento medioambiental del os ciudadanos y de las empresas.Quizs los acontecimientos mas relevantes de esta poca fueron la celebracin de la primera conferencia de naciones unidas sobre el medio humano ,donde se declara que la proteccin de la naturaleza es un elemento clave para el bienestar social ,y la publicacin del informe los limites del crecimiento ambos acaecidos en 1972.

ao Acontecimientos

1978El petrleo amoco cadiz naufraga en la costa atlntica francesa .Supone el primer gran vertido petrolfero.

19842,800 personas mueren en bhopal india a causa de un escape de gas ocurrido en una fabrica de pesticidas propiedad de unin

1986Una explosin destruye el reactor de la centra nuclear de Chernbil en la antigua urss, millones de personas son afectadas por la nube radiactiva.

1986El fuego destruye un almacn de la empresa qumica sandoz en scweizerhhalla ( suiza) provocando una grave contaminacin en el rio rin

19897,6 millones de litros de petrleo en crudo se extienden por la costa de alskaal escapar de los tanques

1998Rotura de una presa de 5 millones de m2 de agua y lodo toxico de la empresa sueca coliden en aznalcollar (Espaa) .la zona contaminada se extiende a mas de 3 600 hectareas cercanas al parque nacional de doana.

1999El petrleo Erika, con bandera maltesa y propiedad de la empresa. Total fina vierte 10,000 tm de petrleo wen el rio Iguaz. La empresa debe hacer frente a unas multas que alcanzaron los 1325 millones de euros.

2000Petrobras, compaa estatal brasilea, es la responsable del vertido de 4 millones de litros de petrleo en el rio Iguaz. La empresa debe hacer frente a unas multas que alcanzaron los 1,325 millones de euros.

2001El choque entre un carguero chipriota y el petrleo bltica carrier provoca el vertido inicial de unas 3000 tm de petrleo, creando una mancha de petrleo de unos 15 km de largo que alcanzo las costas de Dinamarca.

2001En enero, el petrleo Jessica vierte 600,000 litros de combustible cerca de las islas galpagos, poniendo en peligro este paraje natural.

2002Una explosin en una planta qumica en Jilin (china) provoca un vertido de 100 tm benceno al rio songhua, poniendo en peligro la salud de distintas poblaciones chinas y rusas.

2005

Informe nuestra futuro comn de la comisin mundial para el medio ambiente y el desarrollo.

Cubre de las naciones unidas sobre cambio (Kioto, Japn)

El sector qumico acuerda el compromiso responsable

Inicio del programa de las naciones unidas para el medio ambiente La cmara de comercio internacional la carta de las empresas para el desarrollo sostenible .principios para la gestin medioambiental.

19841987 1989199119962002 2005Ratificacin del protocolo de Kioto y creacin del mercado de co2 Publicacin de las normas iso -14000

Aprobacin de los principios Valdez por la Ceres

LA CALIDAD MEDIOAMBIENTAL

E n muchas ocasiones se considera que la calidad medioambiental de un producto ,tambin denominado ecoeficiencia ,se adquiere al incorporar un determinado atributo ecolgico que no poseen la mayora de los productos competidores ,por ejemplo estar fabricado con material reciclado ( envase con un mnimo de 80 % de cartn reciclado ) , no contener una sustancia toxica o peligrosa ( detergentes sin fosfatos ,papel blanqueado sin cloro ) , emitir menos contaminacin durante su uso 8 modelo de automvil con bajas emisiones de co2 ) o consumir menos energa ( frigorficos de la clase energtica A ) .Sin embargo ,este concepto de calidad medio ambiental puede ser en algunos casos muy limitados y engaoso ,pues la posesin de un determinado atributo no garantiza que ese producto sea mejor que el resto de competidores en relacin con otros posibles daos medioambientales .Por ejemplo ,un limpiador para el hogar que se comercialic en una botella de plstico reciclado pude ver mas contaminantes que otro que utilice ingredientes naturales.La complejidad se debe a las siguientes 4 razones, las cuales provocan que en muchas ocasiones la comercializacin de un producto resaltante su calidad medioambiental reciba mltiples criticas, especialmente, por parte de los grupos ecologistas.1 suele existir dificultades tecnolgicas para cuantificar todos los daos que un producto puede conllevar a la naturaleza, tanto en el presente como en el futuro.2 la calidad medioambiental de un producto es un concepto relativo, pues depende de con que otros productos se compare .Por ejemplo, si utilizaremos como unidad de anlisis la totalidad de medios de transportes, un automvil nunca podr ser calificado de ecolgico puesto que es indudable que las bicicletas, e incluso los autobuses para trasporte publico, son menos contaminantes.3 La calidad mediambiental es un concepto subjetivo, pues depende de la valoracin que cada individuo tenga de os distintos problemas medioambientales .As, para los individuos preocupados por la escasez de agua ser mas ecolgica una lavadora que consuma menos agua que otra, aunque su consumo energtico sea mayor.4 la calidad medioambiental es un concepto dinmico, pues lo que hoy es un atributo ecolgico que diferencia al producto de los competidores pude dejar de serlo como consecuencia de avances tecnolgicos o de un cambio en la legislacin que obligue a todos los productos a poseer es atributo.Se podr a travs de indicadores como los siguientes: .unidades producidas en un periodo de tiempo / kg de materias primas consumidas. Unidad producidas /kW de energa consumida. Unidades producidas / toneladas de residuos solidos generados .unidades producidas / emisiones de co2 emitidas.

Acciones para mejorar la calidad medioambiental del producto Sin ser exhaustivos, a continuacin se recogen las principales acciones que se pueden acometer para mejorar la calidad medioambiental de un producto en las principales etapas de su ciclo de vida:1 durante las fases de aprovisionamiento el objetivo ser adquirir aquellos materiales y componentes con menor impacto negativo sobre el medio ambiente, por lo que se tratara de:. Sustituir las sustancias toxicas y peligrosas por otras menos nocivas.Sustituir recursos naturales escasos por recursos renovables .usar materiales fabricados con bajo consumo energtico .Usar materiales reciclados 2 durante la fase de fabricacin el objetivo ser consumir el menor volumen de recursos naturales y generar la menor cantidad de residuos y emisiones contaminantes, por lo que se tratara de:. Usar energas renovables .Implantar mecanismos de ahorro energtico.Ahorrar en el consumo de agua y otros recursos naturales escasos Reducir las emisiones a la atmosfera de c02 y metales pesados Reducir los vertidos de residuos lquidos (agua con productos qumicos, aceites, etc.)3 Durante la fase de uso o consumo del producto el objetivo ser que el cliente necesite consumir el menor volumen de recursos naturales, por lo que se tratara de:.Reducir el consumo de energas requerido para el funcionamiento del producto Reducir las emisiones contaminantes a la atmosferaInformar al cliente sobre la forma de usar o consumir eco eficientemente el producto.4) Durante la fase posterior al consumo el objetivo ser que el producto como de lugar ala menor cantidad posible de residuos y ,en el caso de que aquellos se produzcan ,puedan ser fcilmente reutilizados ,reciclados o eliminados adecuadamente .En el caso de los productos duraderos ,el objetivo ser que el producto pueda ser fcilmente reparado ( para incorporarlo ,por ejemplo ,a un mercado de segunda mano ) o descompuesto en partes para que cada una de ellas pueda ser reutilizada ,reciclada o eliminada de forma segura. Para ello se tratara de:.Usar en la composicin del producto materiales fcilmente reciclables . Usar materiales reutilizables .reducir el volumen y/o el peso del producto Evitar el uso de envases innecesarios Disear el producto para que sea fcilmente desensamblado.LA GESTION DELA CALIDAD MEDIANBIENTAL La calidad medioambiental ,o simplemente gestin medioambiental ,se entiende el conjunto de actuaciones llevadas a cabo por la empresa para prevenir ,controlar o corregir los impactos medimbientales causados por sus productos y procesos .Igual sucede con la calidad ,las empresas pueden adoptar distintas actitudes o estrategias ante la gestin medioambiental ,las cuales podemos clasificar en 4 tipos :Gestin pasivaGestin correctivaGestin preventivaGestin de la calidad medioambiental La empresa con una gestin pasiva consideran que la gestin de los aspectos medioambientales de sus actividades es un coste que no pueden o quieren soportar y, por tanto, llegan incluso a incumplir algunas de las obligaciones establecidas por la legislacin medioambiental Por ejemplo, superan el limite de emisiones contaminantes a la atmosfera, hacen vertidos incontrolados de residuos toxico, etc. En estos casos la gestin se limita a reparar o limpiar el dao ecolgico causado a cumplir las medidas impuestas como sancin cuando son denunciados .Estrictamente, se puede considerar que en estas empresas no existe propiamente dicha o, como mucho, se trata de una gestin a posteriori, tras los accidentes o las denuncias.Por otro lado ,las empresas con una gestin correctiva ( o estrategia defensiva ) se limitan a cumplir la legislacin medioambiental vigente que efecto a su negocio .Bajo este planteamiento ,la gestin de los aspectos medioambientales de la empresa se considera un coste que hay que soportar .Por ello, se invierte preferentemente en tecnologa en tecnologas correctiva y en tecnologa de control. La tecnologa correctiva es aquella que permite eliminar, corregir o reducir la contaminacin generada al final de proceso productivo .Por esta razn se le denomina tambin tecnologas de final de tuberas.

Medio ambiental Calidad

Gestin de la calidad total

Pronto Barato Gestin de la calidad medioambiental total

Gestin correctiva: control al final de la tubera Gestin preventiva

Aseguramiento de calidad

Control de calidad

Inspeccin al final de la cadena

Tarde Caro Limpieza del desastre ecolgico Retirada del producto defectuoso

EL modelo de gestin de la calidad medioambiental total

El termino de la calidad medioambiental total ( GCMT O TQEM = Total quality Environmental Management ) fue empleado por primera vez en 1993 por la global Environmental Management Initiative ( Gemi) con la finalidad de trasmitir la idea de que la forma de pensar y los principios de la gestin de la calidad total podan ser aplicados a la gestin medioambiental .Aunque puedan existir otras propuestas ,podemos enumerar los principios bsicos en los que se fundamenta el modelo GCMT en los 10 siguientes :1) RESPONSABILIDAD SOCIAL Como se ha explicado en el capitulo 3 , el objetivo ultimo de la GCT es la satisfaccin de los clientes ,tanto externos como internos ( empleados ) .Sin embargo ,las necesidades e inters actuales de los clientes no siempre coinciden con el inters social y el beneficie a largo plazo del conjunto de la sociedad .Por ejemplo ,los consumidores demandan hoy en da productos de usar y tirar ( tales como bolsas de plstico ,pauelos de papel ,latas ) por resultarles mas como dos que los productos duraderos y reutilizables y que ,sin embargo ,dan lugar a una ingente cantidad de residuos y al consumo de muchos recursos naturales escasos ,por ello ,la GCMT plantea el objetivo de conseguir simultneamente la satisfaccin de las necesidades actuales de los clientes con el mayor bienestar a largo plazo para el conjunto de la sociedad .Desarrollo sostenible Progreso social Proteccin medioambiental Crecimiento econmico

LIDERAZGO Y PRIORIDAD COMPETITIVA El compromiso de la empresa por el desarrollo por el sostenible debe ser respaldado y liderado por la alta direccin, de forma que La gestin medioambiental no sea entendida exclusivamente como una cuestin tcnica, sino como una prioridad competitiva para la misma. En este sentido, a los objetivos de eco eficiencia se les otorgan una importancia similar a la de otros objetivos de carcter financiero, comercial o tcnico .Se entiende que los aspectos medioambientales son un elemento clave para la competitividad actual y futura de la empresa.El compromiso claro y decidido de la direccin de la empresa por la calidad medioambiental se refleja como las siguientes: Aprobar y hacer publica una poltica medio ambiental ,entendida como un documento por la alta direccin en el que se recoge su compromiso con el medio ambiente y los principios generales que deben guiar el comportamiento de la empresa en esta materia.Otorgar la mxima responsabilidad medioambiental a algn miembro del consejo de direccin de la empresa y/o crear un consejo de medio ambiente, es decir, un rgano colegiado integrado por directivos de las distintas reas funcionales de la empresa cuya funcin principal es adoptar la poltica medio ambiental de la empresa y las estrategias generales en materia de medio ambiente.

Incorporar el desarrollo sostenible en la declaracin de la misin de la empresa y/o en los valores de la organizacin. Por ejemplo, en la misin de la empresa y/o en los valores de la organizacin.Proporcionar los recursos y medios materiales necesarios para que la empresa alcance sus objetivos medioambientales.3) PROACTIVIDAD Para las empresas que asumen la filosofa de la GCMT, la legislacin medioambiental es el punto de partida, siendo necesario ir mas all de las obligaciones legales y alcanzar objetivos de comportamiento medioambiental mucho mas exigentes .Para ello no se pueden limitar a aplicar tecnologas correctivas ,sino ,que deben invertir para implantar las mejores tecnologas preventivas disponibles en el mercado.4) ACTUACION DESDE EL ORIGEN Para prevenir gran parte de los daos a la naturaleza que se pueden causar, las consideraciones medioambientales deben tenerse presente antes de emprender nuevos proyectos: adquisicin de terrenos, construccin o ampliacin de instalaciones, diseo de nuevos productos, etc., Incluso en a las decisiones de adquisicin o absorsorcion de una empresa.Es en la etapa de diseo del proyecto donde se determinan no solo los principales costes que se van a soportar, sino tambin los principales impactos medioambientales que se van a generar. Por eso, las empresas con la filosofa de la GCMT aplican el diseo para el Medio Ambiente.5) responsabilidad medioambiental ampliada La responsabilidad medioambiental se limita exclusivamente a los daos causados por las actividades realizadas dentro de la empresa: fabricacin, almacenamiento, logstico interno, etc.Sin embargo ,ni los productos ni las actividades de la empresa llegaran a ser totalmente coeficientes si no se tienen en cuenta tambin los impactos causados por actividades realizadas fuera de la misma por parte de sus proveedores ,subcontratistas ,distribuidores y clientes . En este sentido, se debe hablar de una responsabilidad ampliada del fabricante de manera que tenga presente las consecuencias medioambientales de todo el ciclo de vida de su producto. 6) Mejora continuaEl objetivo de cero defecto del que habla Crosby se transforma para el modelo de GCMT en acero contaminacin, cero residuos .Lgicamente, se trata de un objetivo utpico, pues todo proceso conlleva el uso de recursos naturales y la generacin de cierta contaminacin.7) gestin medioambiental integrada:La gestin de los aspectos medioambientales da lugar a la necesidad de dotar ala estructura organizativa de la empresa de una o varias personas que asuman las funciones y responsabilidades correspondientes a este tema ,tales como asesorar a la direccin general y a los otros departamentos sobre cuestiones tcnicas ,llevar a cabo la medicin y el control de los impactos medioambientales de cada actividad ,preparar y transmitir la documentacin sobre la materia que sea exigida por la legislacin .8) Educacin, FORMACION Y PARCIPACION DE LOS EMPLEADOS

Al igual que en la gestin de la calidad total, el xito de GCMT requiere la implicacin de todos los empleados de la organizacin, independientemente de su posicin jerrquica y delas funciones que desempee. Los trabajadores no son solo los que tienen que ejecutar muchas de las acciones medioambientales propuestas, sino que, adems, pueden ser los que mejor conozcan las posibles alternativas para mejorara un proceso o actividad.

9) comunicacin abierta: Bajo la filosofa del GCMT se asume que la informacin relativa al comportamiento medioambiental de la empresa debe ser accesible para todas las partes interesadas .Los directivos no son las nicas personas con inters en conocer el comportamiento medioambiental de la empresa. Existen otros grupos de inters ,internos o externos a la empresa ,que pueden desear conocer esta informacin .Por ejemplo ,a los empleados les puede interesar dado que afecta a la seguridad e higiene de sus puestos de trabajo ; a los accionistas por cuando que puede determinar la competitividad futura de la empresa. 10) Cooperacin con los grupos de inters

Mantener unas relaciones fluidas de cooperacin con los distintos stakeholders o grupos de inters ( principalmente proveedores ,subcontratistas ,clientes y distribuidores ,institutos cientficos y tecnolgicos ,administraciones publicas y grupos ecologistas ) le puede aportar a la empresa tanto una visin mas amplia de los problemas medioambientales a los que se enfrenta como unos conocimientos y experiencias que ,tal ,vez no estn disponibles dentro de la empresa . La cooperacin con los proveedores permitir desarrollar conjuntamente tecnologa y materiales ms ecolgicos aplicables a los procesos productivos de la empresa. del mismo modo ,.es posible llegar a acuerdos con institutos cientficos y tecnolgicos ,administraciones publicas y grupos eco logsticas )le puede aportar ala empresa tanto una visin mas amplia de los problemas medioambientales a los que se enfrenta como unos concentos y experiencias que ,tal vez no estn disponibles dentro de la empresa .La cooperacin con los proveedores permitir desarrollar conjuntamente tecnologa y materiales mas ecolgicos aplicables a los procesos productivos DE LA EMPRESA .Del mismo modo, es posible llegar a acuerdos con institutos cientficos y tecnolgicos para que aporten sus conocimientos y experiencias en el desarrollo de tecnologas mas limpias.Especialmente relevancia adquiere la cooperacin con las asociaciones eclogicas, quienes generalmente son percibidas como enemigos de las empresas .La aportacin de estos agentes se pueden producir tanto en la fase de diseo como en la fase de lanzamiento.GESTION MEDIOAMBIENTAL COMO VENTAJA COMPETITIVA Se puede establecer una clara equivalencia entre debate sobre la incorporacin de la gestin medioambiental a la empresarial y el habido en los aos 80 sobre localidad .En ambos casos, aunque en el corto plazo la empresa tenga que hacer frete a mayores inversiones y a un posible incremento de costes operativos, en el medio y largo plazo una correcta gestin medioambiental pueden dar lugar a una ventaja competitiva.En otras palabras, a bsqueda del beneficio para el medio ambiente no supone necesariamente perjudicar la empresa.LOS COSTES Y LA GESTION MEDIOAMBIENTAL La implantacin de tecnologas preventiva y de una cultura de preocupacin por el medio ambiente obligan a soportar unos costes adicionales derivados del precio (posiblemente mayor) de los materiales ecolgicos, de la consultara medioambiental externa, de la evaluacin y homologacin medioambiental de los proveedores y subcontratistas, de las auditorias medioambientales a realizar la empresa.Entre estos costes de no conformidad destacan los siguientes:Impuestos y tasas eclgicos a pagar .Se trata de tributos en los que la base imponible no es el beneficio de la empresa.Seguros medioambientales .Algunas leyes medioambientales exigen a las empresas dedicadas a ciertas actividades altamente contaminantes suscribir un seguro de responsabilidad medioambiental que cubra los daos o accidentes que pueda causar.Inters financiero. En los ltimos aos, las instituciones financieras estn incorporando las consideraciones medioambientales en el proceso de concesin de crditos por considerar que las empresas con pero gestin medio ambiental tienen mayor riesgo de sufrir accidentes, ser sancionados por la administracin o verse sometidos a un boicot de los consumidores .En definitiva, tienen mayores posibilidad de ver reducido su nivel de solvencia, su capacidad para devolver el prstamo.Permisos de emisin negociablesIneficiencia en el uso de los recursos Costes legalesCostes de prdida de imagen y ventas La diferencia a travs de la calidad medioambientalLa buena imagen de un producto con relacin a su calidad medioambiental puede servir diferenciarlo con respecto a la competencia puesto que cada vez es mayor el segmento de clientes consumidores finales, empresas y organizaciones no lucrativas que trasladan su preocupacin por el medio ambiental a su proceso de decisin de compra.Estos consumidores ecolgicos dan preferencia a los productos con mayor calidad medioambiental en igualdad de condiciones con los productos convencionales e, incluso, estn dispuestos a pagar un precio superior.7 TECNICAS MEDIO AMBIENTALESEL ANALISISDEL CICLO DE VIDA Las distintas tcnicas omentads en este capitulo y en el anterior son de aplicacin para medir y controlar los impactos medioambientales de las actividades de la empresa .Pero adems existen otras creadas ,exclusivamente para medir la calidad medioambiental y evaluar distintos proyectos de mejora.Entre ellas destaca el anlisis del ciclo de vida, que puede ser utilizada de forma aislada o como base para aplicar otras tcnicas.Se divida 4 etapas componentes principales: 1 definicin de objetivos y alcance del estudio:En esta previa a la realizacin del anlisis es preciso definir claramente entre otros aspectos ,cual es la unidad de anlisis del estudio ( por ejemplo, una botella de 2 litros de refresco o un pack de 6 botellas ) , cual es el mbito temporal analizado ( es decir ,el tiempo durante el cual vamos a tener presente los impactos generados : por ejemplo ,para el anlisis entre servilletas de papel o de tela los resultados pueden cambiar si se considera solo su uso durante 1 mes o durante 2 aos),.2 inventarios:Consiste en la medicin de todas las cargas medioambientales que se generan en cada una de las etapas del ciclo de vida. 3) Anlisis de los impactos: En esta etapa se transforman las mltiples cargas inventariadas en la fase anterior en un numero reducido de problemas o categoras de impacto medioambiental (destrucciones la capa de ozono, calentamiento global, consumo de materias primas no renovables, produccin de residuos solidos, etc.4) interpretacin de los resultados:Una vez conocida el impacto sobre los distintos problemas medioambientales es posible establecer comparaciones entre distintos productos y, sobre todo, encontrar posibles vas de mejora de la calidad medioambiental. La principal dificultad para realizar esta interpretacin reside en la subjetividad a la hora de valorar la importancia de cada categora de impacto ambiental LA ECOBUJULA U no de los problemas del ACV es que el documento final que se elabora aporta generalmente muchos datos tcnicos que no son fcilmente asimilables por las directivos que deben adoptar las decisiones finales ,ni son fcilmente comunicables a otros grupos de inters.LA eco brjula (Eco Compas) es una herramienta desarrollada por Claude fussler en dow Europa con la finalidad de identificar y evaluar proyectos de mejora sostenible a travs de ella se puede comparar un producto o actividad con otro producto o actividad ya existente que se utiliza como referencia.Representa 6 categoras de impactos medioambientales: 1 Riesgo potenciales para la salud y el medio ambiente se evalan en esta dimensin aspectos como el uso de sustancias toxicas o peligrosos para las personas, el agua o la tierra, los riesgos de accidentes o los efectos sobre el calentamiento global o la capa de ozono.2 conservacin de recursos esta dimensin recoge los efectos del tipo de energa y materiales usados sobre la biodiversidad y sobre los recursos .naturales,

3 intensidad energtica se valora la cantidad y el tipo de energa requerida durante todo el clico de vida del producto, tanto en su fabricacin, como en su distribucin.

4 intensidad material en esta dimensin se tiene en cuenta la cantidad de materiales que incorpora el producto, as como la cantidad consumida en su fabricacin.

5 revalorizacin o capacidad para que el producto o los materiales utilizados puedan ser re fabricados, reutilizados ,reciclados o incinerados con recuperacin de energa una vez que leguen al final de su vida til.

6 extensin del servicio referido a aspectos como la durabilidad del producto, su separabilidad ,la posibilidad de uso compartido entre clientes o la capacidad para satisfacer varias necesidades simultneamente ( multifuncionalidad) Un valor inferior a 2 supone que tiene un comportamiento pero y un valor superior, que tienen un mejor comportamiento. En concreto:.Una puntuacin de 5 indica una mejora de al menos un factor 4, es decir que se han reducido los impactos negativos en mas de un 75 % o se han mejorado los aspectos positivas en ms de un 300 % Una puntuacin de 4 indica una mejora de al menos un factor 2, es decir que se han reducido los impactos negativos en mas de un 50%.Una puntacin de 3 indica una mejora incierta o que una se han reducido los impactos negativos en menos de un 50% ose han mejorado los aspectos positivos en menos de un 100 %Una puntacin de 2 indica que no hay mejora con respecto a la referencia Una puntuacin de 1 indica que existe un empeoramiento deterior no definido.

http://www.slideshare.net/anlael/impsa