Gestión de La Exportación v Ciclo-

272
GESTION DE LA EXPORTACION Mg. Esteban Barco Solari [email protected] m

description

HOLA

Transcript of Gestión de La Exportación v Ciclo-

GESTION DE LA IMPORTACION

GESTION DE LA EXPORTACIONMg. Esteban Barco [email protected]

Definiciones Bsicas de Comercio Exterior Que es el Comercio Internacional ?El Comercio Internacional es el intercambio de bienes y servicios entre dos o mas pases, donde se denomina exportador al pas que vende bienes y servicios e importador a aquel que los compra.

Por que comercian los pases ?El intercambio comercial entre los pases se justifica porque estos cuentan con dotaciones de recursos distintos y por ello, tienen ventajas diferentes para producir bienes y servicios.Con el comercio internacional, aquel pas que no produce de manera eficiente un bien o servicio tiene la posibilidad de comprarlo a otro pas que si puede producirlo.

Por qu resulta beneficioso este intercambio comercial para los pases?El intercambio comercial resulta beneficioso porque permite a cada pas vender al mundo aquello en lo que tiene ventajas para producir a un menor costo y comprar lo que no logra producir eficientemente, de manera tal que la optima asignacin de factores de produccin en cada pas permite que se maximice el consumo y el bienestar de su poblacin.

Marco GeneralLa mayor parte de los pases en desarrollo han emprendido polticas y programas de promocin de exportaciones y muy pocos pueden mostrar resultados positivos, lo cual si bien se puede deber a un conjunto complejo de razones, se explica en parte por tener una visin distorsionada y desarticulada sobre el comercio internacional y el desarrollo econmico. 4

Marco Legal del Comercio Exterior en el Per.- Constitucin Poltica del PerPrincipios y fundamentos del EstadoActividad EconmicaTITULO IIIDel Rgimen Econmico. Arts. 58 al 65 y Art. 74Poltica de corte neo liberal: La produccin de los bienes y servicios son libres as como es el comercio exterior.PRINCIPIO DE RECIPROCIDADEl ESTADO se reserva el derecho de establecer barreras arancelarias y para arancelarias para los productos de aquellos pases que establecen restricciones y prohibiciones a los productos peruanos.

Marco LegalLa Constitucin Los TratadosLas Leyes y los Decretos LegislativosLos Decretos y ResolucionesDecreto Supremo, Resolucin Suprema, Resolucin Ministerial, Resolucin Directorial y otras.

Titulo III Art.58,59,60,61,62,63,64,65 y 74.CITESConvencin proteccin patrimonio mundial cultural y naturalConvenio sobre diversidad biolgicaConvencin de VienaConvenio de BasileaCANLey 28008 Ley de los Delitos AduanerosD. Leg. 1053 Ley General de AduanasD.S. 010-2009 EF.Reglamento de la Ley General de Aduanas

La Legislacin NacionalLAS LEYES Y REGLAMENTOS desarrollan los preceptos constitucionales y los tratados internacionales suscritos por el Per.

La SUNAT regula y controla los procedimientos de exportacin de mercancas.

Tratados y Convenios InternacionalesForman parte de la legislacin nacionalPosibilitan un mejor intercambio de mercancas, la apertura de mercados y la reduccin de aranceles.

Instituciones Relacionadas al Comercio Exterior PeruanoInstituciones PublicasMinisterio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR

Dirige, ejecuta coordina y supervisa la poltica de comercio exterior.Es responsable de la promocin de las exportaciones y de enlace entre el Gobierno Peruano, los Organismos Internacionales, en coordinacin con RREE, MEF y dems sectores competentes.

Organismos Pblicos DescentralizadosPROMPEXInstitucin del Estado que contribuye al desarrollo de las exportaciones peruanas, a travs de accin concertada con el sector privado y las instituciones publicas relacionadas al comercio exterior

CONAFRANLa Comisin Nacional de Zonas Francas de Desarrollo es un organismo de carcter multisectorial que cuenta con autonoma administrativa, tcnica, econmica, financiera y presupuestal.Promueve, norma, supervisa y evala:

Las zonas francas Industriales y Tursticas

Las zonas de Tratamiento Especial Comercial

Las Zonas Especiales de Desarrollo

Administra los CETICOS (Ilo, Matarani y Paita).

ZOFRATACNAActividades Industriales, Agroindustriales, de Maquila, de servicios, los que incluyen:

AlmacenamientoDistribucin de mercancasDesembalajeEmbalajeEnvasadoRotuladoEtiquetado

Y de la Zona Comercial de TacnaContribuye al desarrollo socioeconmico y sostenible a travs de promocin de la inversin, fomento del empleo y desarrollo tecnolgico.

Los intercambios entre pases se explican por el hecho de que las naciones poseen recursos muy distintos y capacidades tecnolgicas diferentes, que le generan unaventaja comparativa.Estas diferencias se manifiestan en:Condiciones Climticas:los pases tienen climas muy diferentes, por lo que slo pueden producir aquellos bienes y servicios compatibles con ese clima.Riqueza Mineral:los minerales que hay en el subsuelo son diferentes de unos pases a otros.La Tecnologa:los pases que fabrican productos tecnolgicamente avanzados tienen que contar con una tecnologa que lo permita. Esto explica que, por ejemplo, la produccin de robots industriales y sistemas informticos de inteligencia artificial est muy concentrada en unos pocos pases como Japn, Alemania, etc.Cantidades disponibles de Mano de Obra:si un pas dispone de abundante mano de obra, podr dedicarse a producir bienes que empleen gran cantidad de este factor.Cantidades disponibles de Capital: un pas que posea este factor podr invertir en fbricas automatizadas, lo que no podr hacer otro pas con poco capital.Cantidades disponibles de Tierra Cultivable:si un pas cuenta con muy poca tierra cultivable, tendr que importar la mayor arte de los productos agrcolasCONDICIONANTES DEL COMERCIO EXTERIOR

Desde mediados principios delsiglo XIXEuropa occidental y Norteamrica han sido histricamente las regiones con mayor ingreso del mundo y las que han concentrado mayores recursos. Durante el siglo XX otras regiones comoJapny en menor grado Corea del Sur y algunas reas del sudeste asitico han alcanzado niveles tambin altos de desarrollo econmico y altos ingresos per cpita. El resto de regiones han sufrido suertes desiguales, por ejemplo, Amrica Latina en las ltimas dcadas ha sufrido un descenso relativo de ingreso, pero ha sido revertido y frica central y meridional que parta de niveles de ingreso relativo altos en comparacin otras regiones deltercer mundoha visto empeorar su situacin respecto al ingreso. La siguiente tabla contiene algunos datos comparativos. La tabla ha sido elaborada a partir de datos deArrighi(1991, tablas II, III y IV) para el perodo 1938-1988y Angus Maddisonpara el perodo 2000-2003:Distribucin mundial de la renta

Evolucin histrica del ingreso per cpita relativo de varias regiones del mundo 19381948196019701980198820002003"Primer mundo"100%100%100%100%100%100%100% 100%Latinoamrica19,5%14,4%16,7%15,5%19,8%10,6%25,3% 24,0%Brasil 12,0%11,3%12,1%12,7%17,5%12,1%25,8%25,1%Oriente Medio y Norte frica____11,5%8,1%11,1%7,1% 18%18,1%Turqua y Egipto14,9%13,0%12,8%7,7%8,1%5,6%22,2% 22,0%frica Occidental y Oriental____3,6%3,4%4,7%1,6% 4,2%4,3%frica central y meridional25,2%18,3%10,5%11,3%(n.d.)6,1%7,2% 7,1%Asia meridional8,2%7,5%3,6%2,8%4,6%2,3%9,5% 9,9%Sudeste Asitico 39,0%____6,6%3,8%5,7%3,7%

Indonesia y Filipinas6,0%__6,4%2,8%4,6%2,3%13,2% 13,7%Japn 20,7%14,5%23,2%52,1%76,3%117,9%97,9%95,6%

Corea del Sur 70,9%____7,7%7,2%12,7%20,2%

China 4,1%______2,5%1,8%15,9%21,6%

"Primer mundo"incluye aqu aEstados Unidos,Canad;Australia,Nueva Zelanda;Alemania,Austria,Suiza,Francia,Italia,Espaa,Benelux,EscandinaviayReino Unido.

Latinoamricaincluye aqu aArgentina,Brasil,Chile,Colombia,Ecuador,El Salvador,Jamaica,Mxico,Paraguay,Per,Repblica Dominicana,UruguayyVenezuela.

Oriente MedioyNorte de fricaincluyen aqu aArgelia,Egipto,Libia,Sudn,SiriayTurqua.

frica subsahariana occidental y orientalincluye aqu aBenn,Burkina Faso,Burundi,Camern,Chad,Etiopa,Costa de Marfil,Kenia,Madagascar,Malaui,Mal,Mauritania,Mozambique,Nger,Nigeria,Ruanda,Senegal,Somalia,Tanzania.

frica subsahariana central y meridionalincluye aqu aSudfrica,Zaire,ZambiayZimbawe.

Asia meridionalincluye aqu aBanglads,India,PakistnySingapur

Es el Organismo responsable de la aplicacin de la Legislacin Aduanera y del control de la recaudacin de los derechos de aduana y dems tributos; encargados de aplicar, en lo que concierne, la legislacin sobre comercio exterior; generar las estadsticas que ese trafico produce y ejercer las dems funciones que las leyes le encomiendan.El termino tambin designa una parte cualquiera de la administracin aduanera, un servicio o una oficina.ADUANA

ROL DE LA ADUANA(HOY SUNAT)EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

ROL DE LA ADUANA EN EL COMERCIO INTERNACIONALFUNCIONES DE LA ADUANA EN EL PERU

Facilita el Comercio ExteriorRegula el Comercio ExteriorRecauda Tributos

FACULTADES ADUANASAPLICACIN Y CUMPLIMIENTO DE DISPOCISIONES QUE REGULAN LAS OPERACIONES ADUANERASADMINISTRARRECAUDARFISCALIZARCONTROLAR

D.LEG. 1053LEY GENERAL DE ADUANAS Y SUS MODIFICACIONESD.S. 010-2009-EF REGLAMENTO - LGA

POTESTAD ADUANERA

POTESTAD ADUANERAControlar el ingreso, permanencia, traslado y salida de personas, mercancas y medios de transporte, hacia y desde el territorio aduanero.FACULTADES Y ATRIBUCIONES QUE TIENE LA SUNAT PARA:APLICAR y HACER CUMPLIR LAS DISPOSICIONES legales y reglamentarias que regulan el ordenamiento jurdico aduanero

POTESTAD ADUANERADisponer la ejecucin de ACCIONES DE CONTROL DE LAS MERCANCIAS, antes y durante el despacho de las mercancas, con posterioridad a su levante o antes de su salida del territorio aduanero.En ejercicio de la POTESTAD ADUANERA, SUNAT podr:REQUERIR a los deudores tributarios, operadores de comercio exterior o terceros que proporcionen INFORMACION y su COMPARECENCIALos administradores y concesionarios, de los puertos, aeropuertos y terminales terrestres, PROPORCIONARAN a la autoridad aduanera las INSTALACIONES QUE FUESEN IDONEAS PARA EL EJERCICIO DE SU POTESTAD.

ACCION NECESARIA PARA EL CONTROL DE LAS MERCANCIASInmovilizacinDescargaDesembalajeVerificacinReconocimientoImposicin de marca, sellos y precintosEstablecimiento de rutasCustodia para el traslado o almacenamiento, yCualquier otra accin necesaria para el control de las mercancas.

DESPACHO ADUANERO DE MERCADERIASEl Despacho Aduanero de Mercancas es el cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para importar las mercancas o someterlas a otros regmenes, operaciones o destinos aduaneros

REQUISITOS DE LAS MERCANCIAS para su destinacin aduanera:- Las mercancas manifestadas a un solo consignatario en dos o mas documentos de transporte, pueden ser destinadas en una sola declaracin.- Las mercancas amparadas en una declaracin deben corresponder a un solo consignatario / Estar consignadas en un solo Manifiesto de Carga.- Pueden ser objeto de despachos parciales, amparadas en un solo documento de transporte, siempre que no constituya una unidad.

DESPACHO ADUANEROMODALIDADES DE DESPACHO ADUANEROA) NORMAL

B) ANTICIPADO

C) URGENTEPara efectuar el DESPACHO NORMAL se requiere que las mercancas se ENCUENTREN EN EL TERRITORIO ADUANERO y contar con todos los documentos exigidos por la Ley y en el Reglamento.

DESPACHO ADUANEROPara el LEVANTE de las mercancas sujetas a la modalidades de DESPACHO ANTICIPADO Y URGENTE, estas deben HABER ARRIBADO AL TERRITORIO ADUANERO.Las declaraciones sujetas a las MODALIDADES DE DESPACHO ANTICIPADO Y URGENTE, no eximen al declarante de la obligacin de cumplir con todas las formalidades y documentos exigidos por el rgimen exigido.

DESPACHO ANTICIPADOPermite la NUMERACIONDE LA DECLARACION ANTES DE LA LLEGADA DE LAS MERCANCIAS.NO PROCEDE cundo el MEDIO DE TRANSPORTE HAYA ARRIBADO AL LUGAR DE INGRESO AL PAIS.Las mercancas pueden ser TRASLADADAS AL ALMACEN DEL DUEO O CONSIGNATARIO ANTES DEL LEVANTE

DESPACHO URGENTESu tramite se inicia antes de la llegada del medio de transporte o hasta tres (3) das despus del termino de la descargaLas mercancas que por su naturaleza o el lugar donde deben ser almacenadas, requieran de un tratamiento preferencial, pudiendo ser destinadas a los regmenes de importacin, admisin temporal para perfeccionamiento activo, importacin temporal o deposito aduanero,Las mercancas destinadas a ayudar a las victimas de catstrofes naturales, de epidemias y siniestros, pudiendo ser destinados a los regmenes de importacin e importacin temporal.SOLO ESTA SUJETA A CONTROL DOCUMENTARIOENVIO DE URGENCIAENVIOS DE SOCORRO

ACTIVIDAD IMPORTADORA

UN ANLISIS DE LA ACTIVIDAD IMPORTADORA DE LAS EMPRESAS EUROPEASPor qu las empresas importan?En las ultimas dcadas, las importaciones de bienes y servicios han crecido a un ritmo muy superior al PIB mundial. A este incremento ha contribuido, sin duda, la fragmentacin internacional de las cadenas de produccin, que esta permitiendo que las empresas aprovechen las ventajas de costes que ofrecen los nuevos pases emergentes, externalizando aquellas partes del proceso productivo ms intensivas en factor trabajo y manteniendo bajo control aquellas en las que es ms productiva o presentan algn tipo de ventaja comparativa.

Qu es la importacin de mercancas?....

La importacin de mercancas implica el ingreso de mercanca extranjera al territorio nacional. Para ello el sistema aduanero contempla varios regmenes para el ingreso de mercancas al pas; tales como importacin definitiva, importacin temporal y admisin temporal.En la importacin definitiva, al cumplir con todas las formalidades aduaneras, se nacionalizan las mercancas y quedan a libre disposicin de los interesados.

2. Quines pueden importar?..Cualquier persona natural o jurdica puede solicitar el ingreso de las mercancas, sealando su Registro Unico de Contribuyentes - RUC en la Declaracin Unica de Aduanas - DUA.

3. Existen mercancas que no puedan ser importadas?..Si, existen mercancas de importacin prohibida y restringida. En el Anexo 1 encontrar una relacin de algunas de las mercancas que no pueden ser importadas; asimismo en el Anexo 2 encontrar algunas de las mercancas deben cumplir con los requisitos exigidos por ley para su internamiento al pas, es decir autorizaciones o certificaciones especiales.

4. Qu documentos se requieren para la importacin?....Los documentos que usualmente se requieren para la importacin son:- Factura comercial- Documento de transporte dependiendo del medio de transporte (Conocimiento de embarque B/L, Gua area A/W y Carta Porte- Declaracin Unica de Aduanas de importacin.Salvo en los casos de mercancas de importacin restringida que requieren certificados o documentos adicionales.5. Quin puede realizar el trmite de importacin?...El trmite de importacin ante Aduanas la realiza el propio importador cuando el valor de la mercanca a importar no sea mayor a US$ 2000. En caso de que se trate de un monto mayor, el trmite se deber realizar por intermedio de un agente o agencia de aduana.6. Qu requisitos especiales existen para la importacin de bienes?.....Dependiendo de la mercanca se requiere de certificados sanitarios, informe de verificacin y vizaciones.7. Quin expide el informe de verificacin?...Las empresas verificadoras (conocidas como supervisoras), en el Per se encuentran autorizadas para expedir los informes de verificacin las siguientes empresas:- SGS- Bureau Veritas- Cotecna.

Actualmente se esta a la espera de la promulgacin de la norma que dispone la eliminacin de las empresas verificadoras en un ao desde la publicacin de la misma; posteriormente la labor de verificacin del valor de las mercancas la realizar Aduanas..8. Qu productos requieren informe de verificacin para la importacin?....Las mercancas nuevas cuyo valor FOB sea mayor a US$ 5000 Las mercancas usadas cuyo valor FOB sea mayor a US$ 2000Los vehculos automotores cualquiera sea su valor o condicinLas mercancas consideradas como sensibles cuyo valor supere los US$ 2000.9. Qu tributos se pagan en la importacin?....Para la importacin de bienes provenientes del extranjero se deber pagar:- Derechos Ad/Valorem- Sobretasa (de ser aplicable)- Derechos especficos (de ser aplicable)- Impuesto General a las Ventas - IGV- Impuesto de Promocin Municipal - IPM- Impuesto Selectivo al Consumo - ISCActualmente existe un proyecto para el cobro de una tasa de despacho aduanero, an no aprobada.

10. Se puede exonerar el pago de algunos tributos?......En el caso de ad/valorem y sobretasa existen algunos acuerdos comerciales suscritos por el Per, que otorgan preferencias arancelarias, mediante los cuales se libera de modo parcial o total el pago de stos derechos arancelarios.En cuento a los Impuestos General a las Ventas y de Promocin Municipal, existen algunos situaciones en las cuales se puede exonerar el pago de estos tributos. (ver en la Ley del Impuesto General a las Ventas)11. Con qu pases Per tiene preferencias arancelarias?...En el marco de la ALADI, el Per ha suscrito una serie de acuerdos que permiten gozar de preferencias arancelarias para mercancas provenientes y originarias de Argentina, Chile, Mxico, Cuba, Paraguay, Uruguay y Brasil.En el marco de la CAN, se goza de preferencias comerciales en la importacin de mercancas provenientes y originarias de Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela.Adicionalmente se encuentra vigente el Sistema Global de Preferencias Comerciales - SGPC, suscrito con otros 39 pases.12. Cmo se puede acceder a las preferencias arancelarias?.......Para acceder a las preferencias arancelarias se deben cumplir con los requisitos establecidos, como son:- Que el producto se encuentre negociado- Que haya llegado a Per con expedicin directa- Que el producto sea originario del pas exportadorAdicionalmente deber contar con un Certificado de Origen expedido por la autoridad competente del pas exportador.

Anexo 1: Mercancas de importacin prohibida:

-Importacin de vehculos automotores de carga y pasajeros: no pueden ser importados si tienen una antigedad mayor a 5 aos. La antigedad se cuenta a partir del ao siguiente al de su fabricacin. (segn D.Leg. N 843 del 30/08/96 modificado por D.S. N 045-2000-MTC del 20/09/2000).-Importacin de autos chocados / siniestrados (cuando ha sufrido choques frontales, laterales, o traseros sustanciales) est prohibida (segn D.Leg. N 843 del 30/08/96). Sin embargo, es posible que ingresen por cualquiera de los Centros de Exportacin, Transformacin, Industria, Comercializacin y Servicios - CETICOS; que se encuentran ubicados en Ilo, Matarani y Paita.-Importacin de vehculos con timn original a la derecha: se encuentra prohibida, salvo en el caso de ingreso a CETICOS.-Se tiene que presentar una constancia sobre la cantidad de monoxido de carbono que expulsa el vehculo.-Los Lmites Mximos Permisibles (LMPs) de Emisiones Contaminantes se encuentran establecidos en el D.S. N 047-2001-MTC del 31/10/2001; dependiendo de su condicin de nuevos o usados, de la cantidad de pasajeros o peso o de carga, y si se trata de vehculos a gasolina y a diesel.-Asimismo, se encuentra suspendida la importacin de vehculos automotores usados de peso bruto mayor a 3,000 kilogramos, as como la importacin de motores, partes, piezas y repuestos usados para uso automotor. (segn D.U. No 140-2001 del 31/12/01)

-La importacin de zapatos y vestimenta usada est prohibida, salvo en casos excepcionales de donaciones. No es de aplicacin a las importaciones de vestido y calzado usados que se efecten sin fines comerciales y que correspondan a donaciones o a equipaje y menaje de casa. El plazo de suspensin de importacin de ropa y calzado usados, establecido en el Artculo 2 del Decreto Ley N 25789, vence el 31 de diciembre del 2005. (Esto segn Ley N 26975 del 18/09/98).-Se encuentra prohibida la importacin de impresos, textos cartogrficos, geogrficos y cuadernos, as como diskettes, videocasettes y cualquier material en el cual aparezca mutilado el territorio nacional o diferente al de los lmites del Per. (segn Ley N 26219 del 19/08/93)-Se encuentra prohibida la importacin de los plaguicidas organoclorados (aldrin, endrin, dieldrin, bhc/hch, canfecloro/toxafleno y heptacloro). Tambin est prohibida la importacin de plaguicidas agrcolas y sustancias afines que no se encuentren registrados en el Servicio de Nacional de Sanidad Agraria - SENASA. (Segn D.S. N 037-91-AG del 16/09/91).-Se encuentra prohibida la importacin de bovinos vivos, productos y subproductos de origen bovino, ovino y caprino (incluyendo cerebro, mdula espinal, timo, bazo, tonsilas, intestinos, tejido nervioso y tejido linfoide), as como la importacin de alimentos concentrados, incluyendo harinas de carne y huesos que contengan protenas de mamferos destinados para la alimentacin animal, cuya procedencia sea de Reino Unido, Repblica de Irlanda, Francia, Portugal, Suiza, Pases Bajos (Holanda), Blgica, Luxemburgo, Dinamarca, Espaa, Alemania, Italia, Repblica Checa, Grecia, Japn, Eslovaquia, por estar afectados con la Encefalopata Espongiforme Bovina. (Segn R.J.N 210-2001-AG-SENASA del 27/10/2001)

-Est prohibida la importacin de huevos frtiles, huevos para consumo, aves bebe, carne de ave, aves de combate, aves canoras o silvestres, procedentes de Honduras. (segn R.J. N 108-2000-AG-SENASA del 08/07/2000)

-Est prohibida la importacin de los productos pirotcnicos denominados "rascapie", "cohete", "cohetecillo", "rata blanca" y similares; salvo los juegos artificiales operados conforme a los reglamentos de seguridad. (segn Ley N 26509 del 21/07/95) Para su importacin se requiere autorizacin previa de la Direccin General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municin y Explosivos de Uso Civil DISCAMEC o la dependencia pblica que cumpla sus funciones fuera de Lima y est expresamente autorizada en cada Provincia, segn Ley N 27718 del 11/05/2002.-Est prohibido el ingreso al pas de bebidas fabricadas en el extranjero que tengan la denominacin de Pisco u otra que incluya esa palabra (segn LEY N 26426 del 04/01/95)

-Se prohbe las importaciones de neumticos usados con o sin aros, segn D.S. N 003-97-SA del 07/06/97 y D.S. N 03-2001-SA del 08/02/2001.-No se permite el ingreso de Sustancias que Agotan la Capa de Ozono - SAO, ya sea que se trate de CFC 11 y CFC 12 reciclados, o vehculos nuevos o usados que contengan equipos de aire acondicionados que operen con SAO, en estado puro o en mezcla; disposicin que ser de aplicacin a nivel nacional, inclusive para el caso de los CETICOS. Los clorofluorocarbonos CFC-11 y CFC-12 en estado virgen solo podrn seguir ingresando al pas, exclusivamente para actividades de reparacin y mantenimiento de equipos de refrigeracin, hasta el 31 de diciembre del ao 2005

-Las personas naturales o jurdicas que requieran ingresar al territorio nacional SAO, debern contar con un Plan Anualizado de reduccin Gradual de las Importaciones de SAO, debidamente aprobado por la Oficina Tcnica de Ozono ubicada en la sede central del Ministerio de Industria, Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI); dicho Plan deber estar acompaado de una Declaracin Jurada que seale que el uso del CFC-11 y CFC-12 se destinara nicamente a las actividades de reparacin y mantenimiento de equipos de refrigeracin. Las SAO en estado puro o en mezcla, en tanto su ingreso y uso este permitido, debern presentarse en envases hermticos y debidamente rotuladas, con indicacin clara y legible en idioma espaol de los siguientes datos: a. Nombre comercial y tcnico b. pas de origen c. Nombre de la empresa fabricante Adicionalmente, el ingreso de las SAO debe estar acompaado de un certificado expedido por el fabricante en el extranjero y visado por la Autoridad Competente de su pas encargada de la implementacin del Protocolo de Montreal, o quien ejerza estas funciones, en el que conste que no se trata de sustancias recicladas.Las mezclas de Sustancias que Agotan la Capa de Ozono se encuentran comprendidas en las siguientes subpartidas (segn D.S.N 033-2000-ITINCI del 07/11/00):

Anexo 2: Relacin de mercancas restringidas

- Textos cartogrficos y geogrficos con la autorizacin de la Direccin General de Documentacin mediante RM (Ley 26219 del 19/08/93)- Armas y municiones de uso civil (Ley 25054 )- Sustancias psicotrpicas, estupefacientes y precursores (DS 23-2001-SA)- Explosivos de uso civil y conexos (DL 25707)- Nitrato de amonio, requiere control de DISCAMEC (DLeg 846)}- Productos farmacuticos (Ley 26842)- Alimentos, bebidas, cosmticos, equipos y material mdico quirrgico, se requiere Registro Sanitario de DIGESA (Ley 26842)- Productos veterinarios (DS 015-98-AG)- Productos y subproductos vegetales (DS 048-2001-AG)- Plaguicidas y sustancias afines (DS 016-2000-AG)- Productos hidrobiolgicos ( D.Ley 25977)- Cetceos menores (Ley 26585)- Residuos de papel y cartn, con autorizacin de MITINCI (DS 029-93-ITINCI)- Especies de flora y fauna en extincin, por el convenio CITES (Ley 21080

CASO PRACTICO DE EXPORTACION

LA EMPRESA ABC SAC SE HA COMPROMETIDO EN EXPORTAR

MERCANCIAS POR UN VALOR FOB

$ 15000 DOLARES PANAMA

LOS PASOS ASEGUIR SERIAN LOS SIGUIENTES :

OFERTA EXPORTABLELa oferta exportable de una empresa es ms que asegurar los volmenes solicitados por un determinado cliente o contar con productos que satisfacen los requerimientos de los mercados de destino. La oferta exportable tambin tiene que ver con la capacidad econmica, financiera y de gestin de la empresa, esto es:

Disponibilidad de producto

Con base en el producto que desea exportar, la empresa debe determinar el volumen que tiene disponible para el mercado externo. El volumen debe ser aquel que pueda ofrecer de manera estable o continua. De igual modo, el producto debe cumplir con las exigencias y requerimientos del mercado objetivo.

Capacidad econmica y financiera de la empresa

La empresa debe contar con los recursos necesarios para solventar una exportacin, igualmente debe estar en condiciones de contar con precios competitivos. Si la empresa no cuenta con posibilidades de solventar el proceso con recursos propios, deber contar con capacidad de endeudamiento y conseguir financiamiento externo.Capacidad de gestin

La empresa debe desarrollar una cultura exportadora, con objetivos claros y conocimiento de sus capacidades y debilidades.

Embalaje: El embalaje sirve para proteger el producto o conjunto de productos que se exporten, durante todas las operaciones de traslado, transporte y manejo; de manera que lleguen a manos del destinatario sin que se hayan deteriorado o desperdiciado, desde que salieron de las instalaciones en que se realiz la produccin o acondicionamiento. Embalaje y EmpaqueEmpaque: El empaque es un sistema diseado donde los productos son acomodados para su traslado del sitio de produccin al sitio de consumo sin que sufran dao. El objetivo tambin es lograr un vnculo comercial permanente entre un producto y un consumidor. Ese vnculo deber ser beneficioso para el consumidor y el productor.

Facilita:

Manipuleo de la carga.Almacenamiento.Unitarizacin.Distribucin.Tarifas de fletes.Primas de seguro. Objetivos del EmbalajeProteger las caractersticas de la carga y preservar la calidad de los productos que contiene.Facilitar el traslado de la carga y permitir su transporte en las mejores condiciones, segn el modo que se utilice.

Marcas estndar o de expedicin: Contienen informacin sobre el importador, destino, direccin, nmero de referencia, nmero de unidades, etctera. Marcas informativas: Es la informacin adicional que aparece en el empaque o embalaje como: Pas de origen, puerto de salida, puerto de entrada, peso bruto, peso neto, dimensiones de las cajas, entre otros. Marcas de manipulacin: Es la informacin sobre el manejo y advertencias en el momento de manipular o transportar la carga, en este caso se utilizan smbolos pictricos internacionalmente aceptados.Marcas - Empaque y Embalaje El marcado reviste cada vez mayor importancia en la lucha contra el fraude y las violaciones.Existen tres tipos de marcas para el transporte de mercancas:MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO EXTERIOR

Descripcin de la mercaderaTrminos de EntregaTrminos de PagoLugar de aplicacin deLeyes y jurisprudencia

PAGODOCUMENTOSACEPTACIONPAGO DIFERIDO

INCOTERMSYDISTRIBUCIONFISICA INTERNACIONAL

La Distribucin Fsica Internacional, conocida por sus siglas DFI, es el proceso logstico que se desarrolla en torno a situar un producto en el mercado internacional cumpliendo con los trminos negociados entre el vendedor y el comprador. Su objetivo principal es reducir al mximo los tiempos, los costos y el riesgo que se puedan generar durante el trayecto, desde el punto de salida en origen hasta el punto de entrega en destino.Distribucin Fsica Internacional - DFI

Anlisis de la Carga a transportarPreparacin del empaque y embalaje Seleccin del Modo de Transporte CostosDocumentacinEtapas de la DFI

Tipos de Carga:

Carga General Carga SueltaCarga Unitarizada Carga a Granel

Por su naturaleza puede ser:PerecederaFrgilPeligrosaExtradimensionadaTipos de CargaLa carga es un conjunto de bienes o mercancas protegidas por un embalaje apropiado que facilita su rpida movilizacin.

Todo tipo de carga de distinta naturaleza que se transporta conjuntamente, en pequeas cantidades y en unidades independientes. Se pueden contar el numero de bultos y en consecuencia se manipulan como unidades. Se transportan y se almacenan juntas Ejemplos: CilindrosCajasBotellas CARGA GENERAL

CARGA SUELTABienes sueltos manipulados y embarcados como unidades separadasEjemplos:

Planchas de hierroRielesTubosLlantas

UNIDAD DE CARGA (Unitarizacin)Agrupacin de embalajes en una carga compacta de mayor tamao, para ser manejada como una sola unidad, reduciendo superficies de almacenamiento, facilitando operaciones de manipulacin de mercancas y favoreciendo labores logsticas.

Los grneles se almacenan por lo general en tanques o silos. Ninguno de estos productos necesita embalaje o unitarizacin.

Ejemplos:

-Slidos: granos, minerales, fertilizantes-Lquidos: petrleo, lubricantes, gasolina-Gases: gas propano, butanoCarga a Granel (Lquida, slida, gaseosa)

Durante la distribucin, la conservacin cobra la mayor importancia.

Ejemplos:

-Frutas y verduras-Flores frescas-Carnes, pescados y mariscos -LcteosCarga Refrigerada o Perecedera

Son todos aquellos artculos que pueden ser daados fcilmente, si son expuestos a vibraciones, cadas, choques o manipulacin poco cuidadosa durante el transporte.

Los productos frgiles tpicos son antigedades, obras de arte, artculos de porcelana, artculos de vidrio, loza de barro, artculos de hierro fundido, tubos de radio y TV, esculturas, etc. Carga Frgil

CARGA PELIGROSACarga Peligrosa como su nombre lo indica este es el tipo de mercanca que requiere cuidados especiales, una compaa de transporte de carga peligrosa requiere de permisos, seguros y entrenamiento especial para manipular este tipo de productos, es necesario seleccionar la compaa adecuada y verificar que cumpla con todas las normas necesarias para evitar as inconvenientes en caso de un accidente ya que los trabajos de limpieza industrial requeridos luego de este tipo de accidentes tiene costos muy elevados. Algunos ejemplos de carga peligrosa, Explosivos, Qumicos, Derivados del petrleo, Pinturas, Perfumes etc.

Etiquetas o Rtulos de Carga Peligrosa

Cargas voluminosas o pesadas que requieren un manejo especial.

Es aquella carga que excede los mrgenes normales de los contenedores o embalajes utilizados para este tipo de cargaCarga Sobredimensionada

Embalaje: El embalaje sirve para proteger el producto o conjunto de productos que se exporten, durante todas las operaciones de traslado, transporte y manejo; de manera que lleguen a manos del destinatario sin que se hayan deteriorado o desperdiciado, desde que salieron de las instalaciones en que se realiz la produccin o acondicionamiento. Embalaje y EmpaqueEmpaque: El empaque es un sistema diseado donde los productos son acomodados para su traslado del sitio de produccin al sitio de consumo sin que sufran dao. El objetivo tambin es lograr un vnculo comercial permanente entre un producto y un consumidor. Ese vnculo deber ser beneficioso para el consumidor y el productor.

Facilita:

Manipuleo de la carga.Almacenamiento.Unitarizacin.Distribucin.Tarifas de fletes.Primas de seguro. Objetivos del EmbalajeProteger las caractersticas de la carga y preservar la calidad de los productos que contiene.Facilitar el traslado de la carga y permitir su transporte en las mejores condiciones, segn el modo que se utilice.

Marcas estndar o de expedicin: Contienen informacin sobre el importador, destino, direccin, nmero de referencia, nmero de unidades, etctera. Marcas informativas: Es la informacin adicional que aparece en el empaque o embalaje como: Pas de origen, puerto de salida, puerto de entrada, peso bruto, peso neto, dimensiones de las cajas, entre otros. Marcas de manipulacin: Es la informacin sobre el manejo y advertencias en el momento de manipular o transportar la carga, en este caso se utilizan smbolos pictricos internacionalmente aceptados.Marcas - Empaque y Embalaje El marcado reviste cada vez mayor importancia en la lucha contra el fraude y las violaciones.Existen tres tipos de marcas para el transporte de mercancas:

Cmo elegir el modo de transporte?

TarifaDistanciaTiempo de TrnsitoValor de la Mca.SeguroEmpaque y embalajeCostos y tiempos de cargue y descargueTransporte Internacional El transporte internacional, tambin conocido como transporte principal, se encarga de cruzar las fronteras y entregar los productos en el pas de destino. Es la columna vertebral de las operaciones de la DFI, y dependiendo de los Incoterms negociados, define la ruta de embarque y entrega al comprador.

Caractersticas: Se contrata Aeropuerto a Aeropuerto a travs de agentes de carga area. La carga es suelta y se embarca por cupos o posiciones.Documento de transporte: Gua area (AWB).Ventajas: Rapidez, Fiabilidad, Seguridad, menores costos de seguros. Desventajas: Es el ms costoso; capacidad limitada, restringido para ciertos productos peligrosos.Transporte Areo

Caractersticas: Aplica para vas navegables martimas, o de navegacin interior como ros o lagos. Se contrata Puerto a Puerto a travs de agentes de carga o embarcadores. La carga se embarca en contenedores especializados para lo cual debe ser consolidada. Documento de transporte: Conocimiento de embarque (B/L).Ventajas: tarifas ms bajas, transporte en masa de grandes volmenes, diversidad y especializacin de buques, no tiene restricciones para productos peligrosos. Desventajas: baja velocidad, seguro y embalajes ms costosos, costos portuarios, altos riesgos de saqueo y deterioro, frecuencias ms espaciadas.Transporte Martimo

Aplica para transporte por vas y carreteras. Se contrata Puerta a Puerta a travs de agentes de carga. La carga se transporta en contenedores especializados de acuerdo a sus caractersticas. No tiene restricciones para productos peligrosos Segn las distancias puede ser menos costoso que el areo pero ms costoso que el martimo. Documento de transporte: Carta porte (CMR ).Transporte Terrestre por Carretera

Desventajas en Per:

InformalidadGuerra de tarifas y fletesIneficiencia operativa y documentariaDemora en cargues y descargues por falta de infraestructuraParque automotor obsoletoCarreteras en mal estadoFalta de capacitacin a los conductores en servicio al clienteInseguridad en las vasTransporte Terrestre por Carretera

Aplica nicamente para transporte por vas frreas. Se contrata Terminal a Terminal a travs de agentes de carga La carga se transporta en contenedores especializados de acuerdo a sus caractersticas. No tiene restricciones para productos peligrosos. Es el menos costoso de los transportes terrestres especialmente en largas distancias. Documento de transporte: Carta porte (CIM)Transporte Terrestre por Tren

El porte de mercancas de por lo menos dos modos transporte desde un lugar situado en un pas en que el operador de transporte multimodal toma las mercancas bajo su custodia, hasta otro lugar designado para su entrega situado en un pas diferente.Caractersticas y Ventajas:Contrato de Transporte entre un OTM y su cliente.Mayor seguridadProporciona precios previamente acordados para las operaciones puerta a puerta,propicia nuevas oportunidades comerciales para exportaciones no tradicionales, como consecuencia de mejores servicios de transporte.Transporte Multimodal

Operadores logsticos son cada una de las empresas que soportan el transporte y manejo de la carga desde el punto de salida en origen, hasta el punto de entrega en destino. Estas empresas han evolucionado ajustndose a los requerimientos de los mercados globales, y estn en capacidad de brindar todos los servicios conexos con la cadena logstica de manera integrada, proceso ms conocido como logstica integral de exportacin. Cmo escoger un operador Logstico? Referencias de otros usuarios Cubrimiento con oficinas propias o representantes en el exteriorVolumen de ventas y estabilidad financieraEspecialidad en sus operaciones internacionalesSistemas de informacin y seguimiento de cargaOperadores Logsticos

PROMOCION DE EXPORTACIONES

Ministra Magali Silva promueve acceso de nuevos productos peruanos en Estados Unidos

Washington DC, EE.UU., 29 de setiembre de 2014.- La ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y presidenta del Consejo Directivo de la Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo (Promper), Magali Silva Velarde-lvarez, desarrolla en los Estados Unidos una intensa agenda de reuniones con los principales representantes de los Departamentos de Agricultura y de Comercio,

Ministra de Comercio Exterior y Turismo: Exportadores incrementaron negocios en 41% entre enero y julio del 2014

Lima, 25 de septiembre de 2014.- Las empresas que durante el periodo enero julio 2014 participaron en diversas actividades de promocin comercial organizadas por la Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo (Promper), lograron generar negocios por ms de US$1,013 millones, un 41% ms respecto a lo registrado en similar periodo de 2013.

Estrategia de desarrollo econmico que consiste en estimular la produccin de bienes manufacturados para su exportacin. Despus del notable xito obtenido por los pases que promovieron la produccin para el mercado mundial -Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y Taiwn- muchos otros gobiernos tratan de seguir ahora este modelo.La estrategia se basa en fuertes inversiones pblicas en infraestructura y en educacin que ofrecen los servicios y la mano de obra calificada que se necesita para reducir los costos de la produccin nacional; se complementa, normalmente, con una poltica comercial abierta, que permite importar materias primas y alimentos al ms bajo costo posible. Los gobiernos suelen ofrecer, adems, diversosincentivos, que incluyen desgravmenes, subsidios y compensaciones diversas. Otro elemento que facilita la promocin de las exportaciones es la existencia de una moneda no sobrevaluada o, muchas veces, directamente subvaluada.

Definicin del Proceso de Promocin de Exportacin:

Es una estrategia de desarrollo econmico que consiste en estimular la produccin de bienes manufacturados para su exportacin. Los gobiernos suelen ofrecer diversos incentivos, que incluyen desgravmenes, subsidios y compensaciones diversas. Otro elemento que facilita la promocin de las exportaciones es la existencia de una moneda no sobrevaluada o muchas veces, directamente subvaluada.

Tipos de Promociones de Exportacin:Exportacin de bienes; debido a que el propsito fundamental de los programas de promocin es incentivar las exportaciones, es evidente que los programas de financiamiento son para pagar una exportacin de bienes y servicios.Exportacin como sinnimo de venta; los programas de promocin financian ordinariamente exportaciones en su sentido tradicional. Aun cuando la mayora de los programas no definen qu se entiende por exportacin, una interpretacin de los mismos indica que la permuta internacional esta excluida de la definicin de exportacin en la mayora de los programas. Posiblemente a medida que sta se desarrolle, se ira incorporando a los programas.Arrendamiento Internacional; Algunos programas de promocin, especialmente en materia de seguro de crdito de exportacin, cubren contratos de arrendamiento internacional. Lo que cubre es la ganancia del riesgo comercial del pago correspondiente de los canones de arrendamiento. Los canones de arrendamiento ms los pagos hechos por el arrendatario corresponden al valor de los bienes arrendados.Bienes sujetos a la promocin de exportacin; Algunos de los programas tienen como propsito el desarrollo de las exportaciones no tradicionales de un pas. En estos casos no se financian mercaderas que tienen un precio universal en los mercados internacionales, por ejemplo en Venezuela no se financian las exportaciones de petrleo.

REGIMEN DE FERIAS

APRUEBAN PROCEDIMIENTO GENERAL DEL RGIMEN ADUANERO ESPECIAL DE FERIAS O EXPOSICIONES INTERNACIONALES INTA-PG.15 (versin 2)

Viernes, 08 de Enero del 2010 Con fecha 08.01.2010 se publica la Resolucin de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas N 007-2010/SUNAT/A, vigente a partir del 09.01.2010, la cual aprueba el Procedimiento General del Rgimen Aduanero Especial de Ferias o Exposiciones Internacionales INTA-PG.15 (versin 2), cuyo objetivo es establecer pautas a seguir por las reas que intervienen en el control y despacho de las mercancas destinadas a ser exhibidas en las Exposiciones o Ferias Internacionales. Este procedimiento esta dirigido al personal de la SUNAT, despachadores de Aduanas, importadores, expositores, responsables de los recintos feriales y dems personas que intervienen en el proceso de control y despacho de mercancas destinadas a una Feria o Exposicin Internacional. La norma deja sin efecto el Procedimiento Destino Especial de Exposiciones o Ferias Internacionales INTA-PG.15 (versin 1) aprobado por Resolucin de Superintendencia N 000123 publicada el 26.04.1999

Las ferias son una importante herramienta de promocin comercialEn el mundo de los negocios internacionales es muy importante la promocin de los productos y/o servicios que se pretende vender, una de estas herramientas de promocin comercial son las ferias internacionales las cules cada vez se vuelven ms especializadas y por lo tanto ms efectivas para lograr el objetivo de comunicar a los clientes la existencia y beneficios de nuestros productos.

ANUGA 2003 - ALEMANIA

ALQUILER DE EQUIPOS ADECUADOS

FRISOS, CENEFAS..

Regmenes Aduaneros de ExportacinLos regmenes aduaneros constituyen instituciones jurdicas que permiten al operador de comercio exterior escoger el tratamiento al que va a someter a las mercancas que ingresan o salen del territorio aduanero, lo cual tambin permitir a la autoridad aduanera realizar el control respectivo. De manera que presentamos a continuacin la nueva clasificacin de los regmenes aduaneros que resultan aplicables a partir de la entrada en vigencia de la nueva Ley General de Aduanas:

EXPORTACION DEFINITIVAEXPORTACIONDEFINITIVA

Es el RGIMEN ADUANERO aplicable a mercaderas de libre circulacin que salen del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior.La exportacin de mercaderas no est sujeta a tributo alguno. Slo para fines estadsticos, ADUANAS aplica una tasas de 0%

EXPORTACIONTEMPORAL PARA REIMPORTACION EN EL MISMO ESTADO

REGIMENES DE PERFECCIONAMIENTOADMISION TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO

Admisin temporal para perfeccionamiento activo

Suspensin del pago de los tributos aplicables a la importacin para consumo?

Se establece cules son las operaciones de perfeccionamiento:TransformacinElaboracin incluido, montaje, ensamble y adaptacin.Reparacin de mercancas, restauracin o acondicionamiento

Empresas productoras de bienes intermedios que abastezcan a productores exportadores locales.

Admisin temporal para perfeccionamiento activo

Restriccin respecto de mercancas que no intervienen en el proceso productivo, pasa del Reglamento a la Ley.

24 meses desde el levante.

Garanta por los tributos aplicables a la importacin para consumo?

Se regula la base imponible de los saldos pendientes hablando de los tributos a la importacin para consumo, mejor el artculo 129 del Reglamento vigente.

EXPORTACION TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO

Exportacin temporal para perfeccionamiento pasivo

Antecedente en los artculos 66 y 69 de la LGA vigente.

Salida temporal de mercancas nacionales o nacionalizadas, para su transformacin, elaboracin o reparacin, para luego ser reimportadas en el plazo de 12 meses.

Se incluye el cambio o reparacin de mercanca declarada y nacionalizada que resulte deficiente o no corresponda a la solicitada. Plazo 12 meses desde la numeracin de la importacin. No se establece plazo para reimportacin aplicar el plazo general?

Posibilidad de destruir mercancas objeto de reconocimiento fsico, cuya garanta comercial no exija su devolucin, a fin de que aquella sea sustituida por otra idntica o similar.

Exportacin temporal para perfeccionamiento pasivo

El rgimen concluye con la reimportacin o con la exportacin definitiva de la mercanca (falto sealar que en ese momento se habilitan los beneficios que corresponden a las exportaciones) La reimportacin de la mercanca exportada temporalmente estar gravada con tributos y la base imponible estar dada por el valor agregado ms los gastos de transporte y seguro por la salida y retorno, de corresponder (que quiere decir esto ltimo). Y qu pasa con la mercanca que no se reexporta y se destruye? se afecta con tributos la importacin del la mercanca remitida en reemplazo; como quedan los tributos pagados por la mercanca destruida?

DRAWBACK

Reposicin de Mercancas en Franquicia

Reposicin de Mercancas en Franquicia

Permite importar con exoneracin automtica de derechos arancelarios y dems impuestos que gravan la importacin, mercancas equivalentes a las que habiendo sido nacionalizadas han sido transformadas, consumidas o materialmente incorporadas en el producto exportado.

Se denomina mercanca equivalente a aquella idntica o similar a la que fue importada y que ser objeto de reposicin:

Mercanca Idntica: Es aquella igual en todos los aspectos en calidad, marca y prestigio comercial.Mercanca Similar: Es aquella que no es igual en todos los aspectos pero presenta caractersticas prximas en especie y calidad

BeneficiariosLas personas naturales o jurdicas dedicadas a la produccin que hubieran exportado directamente o a travs de terceros productos en los que se han utilizado mercancas nacionalizadas por ellos mismos

Se pueden acoger a ste RgimenInsumos Importados, solicitados dentro de los 30 das contados a partir del da siguiente del trmino de la descarga.Insumos Nacionalizados, provenientes de los regmenes de admisin temporal, importacin temporal, depsitos o Cticos.Insumos Nacionalizados, acogidos al rgimen de fraccionamiento.Insumos Nacionalizados, con exoneracin parcial o total.No se pueden acoger a ste RgimenLas mercancas que intervengan de manera auxiliar en el proceso productivo, tales como los combustibles o cualquier otra fuente energtica, cuando su funcin sea generar calor o energa para la obtencin del producto exportado.Tampoco se considerarn los repuestos y los tiles de recambio que se consuman o empleen en la obtencin de estos bienes.

Documentos que exige ADUANAS

La DUA de Exportacin Definitiva, debe presentarse dentro del plazo de un ao de realizada la importacin contados a partir de la numeracin de la declaracin.La DUA de Exportacin deber consignar el deseo del beneficiario de acogerse al rgimen consignando el cdigo correspondiente.Adjuntar el cuadro de Coeficiente Insumo Producto, donde deber indicar que cantidad del insumo nacionalizado ha sido utilizado en la produccin del producto exportado.Obtener el Certificado de Reposicin de Mercancas en Franquicia, deber solicitarse la reposicin dentro del ao de emitido este documento.Adjuntar el cuadro de Coeficiente Insumo Producto, donde deber indicar que cantidad del insumo nacionalizado ha sido utilizado en la produccin del producto exportado.Cabe indicar que, los requisitos documentarios son los mismos que los sealados en los Regmenes de Importacin y Exportacin Definitiva, con las particularidades sealadas en los acpites anteriores.

Certificado de Reposicin

Es el documento que otorga la exoneracin a la importacin de la mercanca en calidad de reposicin por la misma cantidad que fueron utilizadas en el proceso productivo de los bienes exportados .Se exceptan aquellas contenidas en los excedentes con valor comercial, salvo que estos sean exportados.

Reposicin de Mercancas en Franquicia

COMERCIO INTERNACIONAL

FORMULACION DE COTIZACIONES DE EXPORTACION

Que productos Exportar

La Cmara de Comercio de Lima (CCL) inform hoy que el caf, uvas, mandarinas, palta, conchas de abanico, pota congelada, colas de langostino, entre otros, forman parte del grupo de 14 productos con altas probabilidades de convertirse en las estrellas de las exportaciones peruanas del 2014.

Segn un anlisis del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL, los otros productos que tambin tendrn impacto en las exportaciones son las colas de langostinos en lminas y placas; polmeros y propilenos de la industria de envases y embalajes, as como el alcohol etlico y el cido sulfrico.

El portal de noticias Global Post ha creado una serie de mapas que ilustran las principales exportaciones de cada pas, de acuerdo con su valor en el mercado internacional y basndose en datos recogidos por la CIA en su publicacin The World Factbook (el Libro mundial de datos).

El petrleo, los minerales y los componentes electrnicos son fundamentales para la economa de numerosos pases. Pero saba que para otras naciones las fresas, el cemento y el caucho son los productos ms exportados?

Qu productos son los que ms se exportan en el Per? Si quieres conocer este revelador informe y otras curiosidades ms, ingresa a la galera que te presentamos.

Fuente: RT Actualidad