GESTIÓN DE PROYECTOS

15
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm ESCUELA DE POSTGRADO TRABAJO APLICATIVO ACTIVIDAD Nº 03 AUTOR: MENDOZA ESPINOZA, ALEX ENRRIQUE LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: AUDITORÌA GUBERNAMENTAL TARAPOTO-PERÚ 2015

description

PRE TESIS DE GESTIÓN PUBLICA

Transcript of GESTIÓN DE PROYECTOS

ESCUELA DE POSTGRADO

TRABAJO APLICATIVO

ACTIVIDAD N 03

AUTOR:

MENDOZA ESPINOZA, ALEX ENRRIQUE

LNEA DE INVESTIGACIN:

AUDITORA GUBERNAMENTAL

TARAPOTO-PER

2015

Redacta el tema establecido para tu investigacin.

Evaluacin de los proyectos productivos de inversin pblica, ejecutadas por la Direccin Regional de Agricultura San Martn y su efecto en la calidad de vida de los productores de la Provincia de Mariscal Cceres, Regin San Martn para el ao 2015

Escribe la lnea de investigacin que guiar tu estudio

1. Elabora un breve marco terico de tu investigacin.

Ley N 27293

Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de junio de 2000; modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006, respectivamente y por los Decreto Legislativo Nos. 1005 y 1091, publicados en el Diario Oficial El Peruano el 3 de mayo de 2008 y el 21 de junio de 2008, respectivamente.

Objeto de la Ley N 27293.

La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Pblicos destinados a la inversin, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologas y normas tcnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversin.

El Sistema Nacional de Inversin Pblica.

El Ministerio de Economa y Finanzas a travs de la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico es la ms alta autoridad tcnico normativa del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Dicta las normas tcnicas, mtodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversin Pblica.

Conforman el Sistema Nacional de Inversin Pblica el Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de su Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico; los rganos Resolutivos a que se refiere el artculo 10 de la presente Ley y las Oficinas de Programacin e Inversiones, o las que hagan sus veces, en cada Sector, gobierno regional y gobierno local; as como las Unidades Formuladoras y Ejecutoras.

El Sistema Nacional de Inversin Pblica se sustenta en los principios, normas tcnicas, mtodos y procedimientos que rigen la Inversin Pblica.

Principios del Sistema Nacional de Inversin Pblica

Todos los proyectos que se ejecutan en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica se rigen por las prioridades que establecen los planes estratgicos nacionales, sectoriales, regionales y locales, por los principios de economa, eficacia y eficiencia durante todas sus fases y por el adecuado mantenimiento en el caso de la infraestructura fsica para asegurar su utilidad en el tiempo.

Fases de los Proyectos de Inversin Pblica

Los Proyectos de Inversin Pblica se sujetan a las siguientes fases:

a. Preinversin: Comprende la elaboracin del perfil, del estudio de prefactibilidad y del estudio de factibilidad.

b. Inversin: Comprende la elaboracin del expediente tcnico detallado y la ejecucin del proyecto.

c. Postinversin: Comprende los procesos de control y evaluacin ex post.

El Sistema Nacional de Inversin Pblica opera durante la fase de Preinversin a travs del Banco de Proyectos y durante la fase de Inversin a travs del Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo.

La elaboracin del perfil es obligatoria. Las evaluaciones de prefactibilidad y factibilidad pueden no ser requeridas dependiendo de las caractersticas del proyecto de inversin pblica. Las excepciones se definen siguiendo la jerarqua de delegacin establecida en el numeral 9.1 del Artculo 9.

El Banco de Proyectos

El Banco de Proyectos contiene el registro de todos los Proyectos de Inversin Pblica para los que se haya elaborado perfil, estudio de prefactibilidad o estudio de factibilidad y contempla los mecanismos de calificacin requeridos en la fase de Preinversin.

Atribuciones de las Oficinas de Programacin e Inversiones

Las Oficinas de Programacin e Inversiones, o la que haga sus veces, de cada Sector, son las instancias facultadas para evaluar y declarar la viabilidad de los Proyectos de Inversin Pblica. Esta atribucin puede ser delegada, por el rgano Resolutivo, a las entidades y empresas adscritas a su Sector. Asimismo, pueden acordar con las entidades registradas en el REPIP, la evaluacin de los Proyectos de Inversin Pblica bajo la responsabilidad funcional de su Sector.

Las Oficinas de Programacin e Inversiones, o la que haga sus veces, de los gobiernos regionales y locales, son las instancias facultadas para evaluar y declarar la viabilidad de los Proyectos de Inversin Pblica. Esta atribucin puede ser delegada, por el rgano Resolutivo, a las entidades y empresas adscritas a su gobierno regional o local. Asimismo, pueden acordar con las entidades registradas en el REPIP, la evaluacin de sus Proyecto de Inversin Pblica.

Los Proyectos de Inversin Pblica de los gobiernos regionales y locales deben enmarcarse en las competencias propias de su nivel de gobierno, establecidas por ley.

Las empresas de servicios pblicos de propiedad o bajo administracin de ms de un gobierno regional o local, son las instancias facultadas para evaluar y declarar la viabilidad de los Proyectos de Inversin Pblica que formulen, con las mismas atribuciones y requisitos sealados en el presente artculo.

El Responsable de la Oficina de Programacin e Inversiones, o el que haga sus veces, es responsable por el cumplimiento de las normas tcnicas, metodologas y procedimientos establecidos en las normas reglamentarias y complementarias del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

Asimismo, las Oficinas de Programacin e Inversiones proponen al rgano Resolutivo la priorizacin de los Proyectos de Inversin Pblica que se encuentren en la fase de Inversin y en segundo lugar a los que se encuentren en la fase de Preinversin, respetando la observancia del Ciclo del Proyecto a que se refiere el literal a) del artculo 5 de la presente Ley.

Las Oficinas de Programacin e Inversiones, o la que haga sus veces, mantienen relacin tcnico-funcional con la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico del Ministerio de Economa y Finanzas.

El Responsable de las Oficinas de Programacin e Inversiones, o la que haga sus veces, deber tener el perfil profesional establecido por el Sistema Nacional de Inversin Pblica, como requisito previo a su designacin, y mantiene una vinculacin de dependencia funcional con el Ministerio Economa y Finanzas, en su condicin de ente tcnico rector del Sistema, a travs de la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico, sujetndose a sus lineamientos y disposiciones.

DECRETO SUPREMO N 102-2007-EF APRUEBAN EL NUEVO REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA.

Aprubese el Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, el cual consta de tres captulos, catorce artculos, siete Disposiciones Complementarias, que en anexo forma parte del presente Decreto Supremo.

Capitulo I. Precisin sobre la denominacin de la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico

Precsese que toda alusin a la Oficina de Inversiones (ODI) en la normatividad vigente, debe entenderse hecha a la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico, rgano de lnea del Ministerio de Economa y Finanzas que asumi las funciones de la ODI en el marco de la reestructuracin organizativa institucional, aprobada por Decreto Supremo N 071-2001-EF.

Capitulo II. Vigencia y Derogacin

El presente Decreto Supremo entra en vigencia el da de la publicacin de la nueva Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, fecha en que queda derogado el Decreto Supremo N 221-2006-EF.

Capitulo III. mbito de aplicacin

De acuerdo a lo dispuesto por la Ley N 27293, modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802, en adelante la Ley, se sujetan a lo dispuesto en el presente Reglamento y a las Directivas que la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico emita a su amparo, todas las Entidades y Empresas del Sector Pblico No Financiero de los tres niveles de gobierno que ejecuten Proyectos de Inversin Pblica.

En el caso de los Gobiernos Locales, las normas del Sistema Nacional de Inversin Pblica, solamente son aplicables a aquellos incorporados a este Sistema.

En ese marco, toda referencia genrica a Entidades, en el presente Reglamento y las Resoluciones y Directivas que se expidan a su amparo, se entender referida a las Entidades y Empresas del Sector Pblico No Financiero de los tres niveles de gobierno, independientemente de su denominacin y oportunidad de creacin.

Definiciones

Defnase como Proyecto de Inversin Pblica a toda intervencin limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos pblicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora o de provisin de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida til del proyecto y stos sean independientes de los de otros proyectos.

No son Proyecto de Inversin Pblica las intervenciones que constituyan gastos de operacin y mantenimiento. Asimismo, tampoco constituye Proyecto de Inversin Pblica aquella reposicin de activos que:

(i) se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto declarado viable;

(ii) est asociada a la operatividad de las instalaciones fsicas para el funcionamiento de la entidad; o

(iii) no implique ampliacin de capacidad para la provisin de servicios.

Para efectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica, considrese Recursos Pblicos a todos los recursos financieros y no financieros de propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector Pblico. Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de financiamiento.

Para efectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica, el Programa de Inversin es un conjunto de Proyectos de Inversin Pblica y/o Conglomerados que se complementan y tienen un objetivo comn.

El termino calidad de vida es reciente, aparece hacia 1975 y tiene su gran expansin a lo largo de los aos ochenta. Su origen proviene principalmente de la medicina para extenderse rpidamente a la sociologa, desplazando otros trminos ms difciles de operativizar como felicidad y bienestar. Pero aunque el trmino es reciente, bajo la forma de preocupacin individual y social para la mejora de las condiciones de vida, existe desde los comienzos de la historia de la humanidad. resulta difcil pues, hablar de un enfoque histrico, ya que es ms actualidad que historia. Como seala Garca Riao (1991), no existen referencias histricas bibliogrficas del concepto calidad de vida en s, de ah que tengamos que recurrir a sus trminos finales (salud, bienestar y felicidad) para hacer un poco de historia.

APROXIMACIN CONCEPTUAL

La misma naturaleza compleja del concepto hace difcil su definicin conceptual. Como ha reconocido Calman (1987) en su anlisis de ms de doscientos trabajos, su utilizacin va a la par de indefinicin. En primer lugar es un concepto global, inclusivo y multidisciplinario, como ha aparecido en el rpido recorrido histrico trazado. Sin tratar de ser exhaustivos, Levi y Anderson (1990), asumiendo una propuesta de las naciones Unidas, enumeran los siguientes componentes: 1. Salud, 2. Alimentacin, 3. Educacin, 4. Trabajo, 5. Vivienda, 6. Seguridad Social, 7. Vestidos, 8. Ocio, 9. Derecho Humanos. El conjunto objetivo de todos estos componentes constituye el nivel de vida de los pueblos y las personas.

Para Schalock (1996), la investigacin sobre Calidad de Vida es importante porque el concepto est emergiendo como un principio organizador que puede ser aplicable para la mejora de una sociedad como la nuestra, sometida a transformaciones sociales, polticas, tecnolgicas y econmicas. No obstante, la verdadera utilidad del concepto se percibe sobre todo en los servicios humanos, inmersos en una "Quality revolution" que propugna la planificacin centrada en la persona y la adopcin de un modelo de apoyos y de tcnicas de mejora de la calidad.

En este sentido, el concepto puede ser utilizado para una serie de propsitos, incluyendo la evaluacin de las necesidades de las personas y sus niveles de satisfaccin, la evaluacin de los resultados de los programas y servicios humanos, la direccin y gua en la provisin de estos servicios y la formulacin de polticas nacionales e internacionales dirigidas a la poblacin general y a otras ms especficas, como la poblacin con discapacidad.

Para Pareja (2011). Calidad de vida es un concepto que hace alusin a varios niveles de generalizacin pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto fsico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo, contando con definiciones desde sociologa, ciencias polticas, medicina, estudios del desarrollo, etc.

Hay muchos tipos de condiciones de vida: Condiciones econmicas, condiciones sociales, condiciones polticas, condiciones de salud, condiciones naturales.

La calidad de vida se evala analizando cinco reas diferentes. Bienestar fsico (con conceptos como salud, seguridad fsica), bienestar material (haciendo alusin a ingresos, pertenecas, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribucin, educacin) y bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religin, espiritualidad).

2. Registra las fuentes de las que se extrae la informacin, usando Las Normas Internacionales para las citas y referencias de su trabajo de Investigacin

1. Calman, K.C. (1987). Definiciones y dimensiones de la calidad de vida. En Aaronson, N.K.-Beckmann, I.M. (Eds.) La Calidad de Vida en pacientes con cncer. Raven Press, New York.

2. Decreto Supremo N 102-2007-EF: Aprueban El Nuevo Reglamento Del Sistema Nacional De Inversin Pblica. http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/2.Rgto_SNIP_Concordado_Agosto2011_%20para_combinar.pdf.

3. Levi, L. y Anderson, L. (1980). La tensin psicosocial. Poblacin, ambiente y calidad de vida. Mexico, El Manual Moderno.

4. Ley N 27293: Ley crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica. http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/2015/1.Ley27293-Ley_que_crea_el_SNIP(2014_agosto).pdf

5. Pareja, Eddy (2011). Anlisis de los proyectos de inversin pblica en el programa "Mi Barrio": evaluacin mediante cinco estudios de caso. Lima, Per

6. Schalock, R. (1996). Calidad de vida. Aplicacin de las Personas con Discapacidad. Vol. II. M. Snell, y L. Vogtle facilitar las relaciones de los nios con retraso mental en las escuelas (Vol. II pp. 43-61).

Auditoria Gubernamental

Planificacin y control financiero

Gestin de proyectos de inversin