“GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS BASADA ENbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Cabrera-Luz.pdf ·...

123
Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango “GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS BASADA EN COMPETENCIAS Y MOTIVACIÓN LABORAL (ESTUDIO REALIZADO CON LOS INSTRUCTORES DE INTECAP EN EL DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO)” TESIS Luz de María Mayela Cabrera Barrios Carné 98070089 Quetzaltenango, octubre de 2011 Campus de Quetzaltenango

Transcript of “GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS BASADA ENbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Cabrera-Luz.pdf ·...

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Campus de Quetzaltenango

“GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS BASADA EN

COMPETENCIAS Y MOTIVACIÓN LABORAL (ESTUDIO

REALIZADO CON LOS INSTRUCTORES DE INTECAP EN EL

DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO)”

TESIS

Luz de María Mayela Cabrera Barrios

Carné 98070089

Quetzaltenango, octubre de 2011

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Campus de Quetzaltenango

“GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS BASADA EN

COMPETENCIAS Y MOTIVACIÓN LABORAL (ESTUDIO

REALIZADO CON LOS INSTRUCTORES DE INTECAP EN EL

DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO)”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Humanidades

Por:

Luz de María Mayela Cabrera Barrios

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Psicóloga

Quetzaltenango, octubre de 2011

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Humanidades

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretario Lic. Ernesto Burgos Fetzer

Directora del Departamento

de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento

de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento

de Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento

de Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representantes de Catedráticos

ante Consejo de Facultad M.A. Patricia Melgar de López

Licda. Gladys de Corado

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Licenciado Arahel Fredy Fuentes Maldonado

Revisor de fondo

Lic. Axel Nicomedes Hernández Enríquez

Dedicatoria

A Dios: Por ser mi dador de vida, amor, fuerza y

sabiduría.

A mis Padres: Isaí Cabrera y María Virginia de Cabrera,

gracias por creer en mí y por todo su

apoyo moral, espiritual y material de

manera incondicional.

A mis Amigos: Gracias por la amistad y el apoyo, por

hacer de esta experiencia un recuerdo

agradable que durara toda la vida.

A mis Catedráticos: Por sus conocimientos y por inculcarme

el amor al estudio.

A la Universidad Rafael Landívar: Por permitir mi formación como

profesional, como persona y como

ciudadana.

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1

1.1 Gestión por competencias ..................................................................... 10

1.1.1 Definición de gestión ............................................................................. 10

1.1.1.1 Gestión estratégica de recursos humanos ............................................ 11

1.1.2 Origen y desarrollo del término competencia ........................................ 12

1.1.2.1 Competencias y desempeño laboral ...................................................... 14

1.1.3 Definición de competencia ..................................................................... 15

1.1.3.1 Definición de algunos expertos .............................................................. 19

1.1.4 Distintos enfoques de competencia ...................................................... 19

1.1.5 Categorización de competencias ........................................................... 21

1.1.6 Clasificación de competencias laborales ............................................... 23

1.1.7 Niveles de competencias laborales ....................................................... 26

1.1.8 Pasos necesarios para implementar un sistema de gestión por

competencia .......................................................................................... 28

1.1.8.1 Relación entre competencia y valores ................................................... 30

1.1.8.2 Como aplicar gestión por competencias en cada proceso de RR.HH ... 31

1.1.8.3 Gestión individual de competencias ...................................................... 34

1.1.9 Normalización de las competencias ...................................................... 35

1.1.10 Certificación de las competencias laborales .......................................... 36

1.1.10.1 Proceso de certificación de competencias laborales ............................. 37

1.1.10.2 Certificación de las competencias laborales específicas ....................... 38

1.1.10.3 Clases de certificaciones ....................................................................... 39

1.2 Motivación laboral .................................................................................. 41

1.2.1 Dinámica de la motivación ..................................................................... 42

1.2.2 Aprendizaje de la motivación ................................................................. 43

1.2.3 Tipología de la motivación ..................................................................... 44

1.2.4 Niveles de motivación ............................................................................ 47

1.2.5 Dimensiones de la motivación ............................................................... 50

1.2.6 Teorías de motivación ........................................................................... 51

1.2.6.1 Teorías de contenido ............................................................................. 51

1.2.6.2 Teorías de proceso ................................................................................ 54

1.2.6.3 Otras teorías .......................................................................................... 57

1.2.7 Estrategías para motivar a los trabajadores .......................................... 62

1.2.7.1 Auto motivación ..................................................................................... 63

1.2.8 Diferencias entre motivación, satisfacción y rendimiento ...................... 65

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 68

2.1 Objetivo ................................................................................................. 68

2.1.1 Objetivo general .................................................................................... 69

2.1.2 Objetivo especifico ................................................................................. 69

2.2 Hipótesis ................................................................................................ 69

2.3 Variables de estudios ............................................................................ 69

2.4 Definición de variables ........................................................................... 70

2.4.1 Definición conceptual ............................................................................. 70

2.4.2 Definición operacional ........................................................................... 70

2.5 Alcances y límite .................................................................................... 71

2.5.1 Alcances ................................................................................................ 71

2.5.2 Límites ................................................................................................... 71

2.6 Aporte .................................................................................................... 71

III EL MÉTODO ......................................................................................... 73

3.1 Sujetos ................................................................................................... 73

3.2 Instrumento ............................................................................................ 73

3.3 Procedimientos ...................................................................................... 73

3.4 Diseño de investigación ......................................................................... 74

3.5 Metodología estadistica ........................................................................ 75

IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 77

V DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 86

VI PROPUESTA ........................................................................................ 91

VII. CONCLUSIONES .................................................................................. 97

VIII. RECOMENDACIONES ......................................................................... 98

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 99

X. ANEXOS ............................................................................................... 102

Boleta de opinión escrita

Formato de calificaciones

Glosario de términos técnicos para certificación de competencias

profesionales

Resumen

La gestión por competencias es un modelo de gerenciamiento en el que se evalúan las

competencias personales específicas para cada puesto de trabajo, se favorece el

desarrollo de nuevas competencias para el crecimiento personal de los empleados. El

presente trabajo de investigación tiene como objetivo general, demostrar que el sistema

de gestión por competencias en las empresas produce motivación en el trabajador, que

es promotor de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas y que crea empresas

competitivas.

La muestra utilizada para este estudio está integrada por cuarenta y cuatro

colaboradores de ambos sexos y estados civiles los cuales son instructores del instituto

de capacitación INTECAP en la ciudad de Quetzaltenango. Se establecen como

variables la gestión de recursos humanos basada en competencias y la motivación

laboral; el instrumento para medir el desempeño es una boleta de opinión adaptada

para la investigación.

La investigación es de tipo descriptiva; según los resultados obtenidos, las

conclusiones afirman que la gestión por competencias si produce motivación laboral.

Se recomienda utilizar un modelo de trabajo basado en competencias como alternativa

a la tradicional gestión de recursos humanos y buscar la certificación y estandarización

de los procesos administrativos y operativos para dicho fin, sin dejar de utilizar otras

estrategias de recursos humanos como los círculos de calidad, empowerment,

reingeniería, calidad total, etc. Se hace énfasis en la definición clara de la misión y

visión de la empresa, en la creación de perfiles definidos para los puestos de trabajo, y

la especificidad en las tareas requeridas en dichos puestos.

1

I. INTRODUCCION

Actualmente se vive en una época en donde la capacidad de aprender y adquirir

información, son factores que afectan las condiciones socio económicas, socio

culturales y socio políticas. Factores como la globalización, tecnificación de servicios y

velocidad de adaptación son un aspecto importante para generar un cambio en la

educación y sociedad nacional, ya que las nuevas generaciones tienen nuevos retos y

un nuevo nivel de complejidad de problemas para resolver. En respuesta a dichos retos

y demandas surge una modificación en el sistema educativo introduciendo un currículo

base basado en competencias. El sistema laboral y empresarial también optó por

adoptar este sistema, como una alternativa para impulsar la productividad por medio de

la formación y la educación, en una dirección que logre un mejor equilibrio entre las

necesidades de las organizaciones y sus empleados.

Las tendencias actuales buscan que las personas desarrollen sus conocimientos y

habilidades dentro del ámbito en que se definen, ya que la competitividad en la actual

era del conocimiento y el elemento diferenciador de las organizaciones, lo constituyen

los individuos que la componen. De este modo, el capital humano se convierte en

fundamento para la competitividad, y está constituido básicamente por las

competencias de los individuos, esto es, en términos simples, conocimientos,

habilidades y cualidades de sus integrantes, sumado al desempeño que tienen de las

mismas.

Las organizaciones no solo pretenden encontrar a personas competentes capaces de

desarrollarse en su puesto de trabajo, sino encontrar la manera de mantener el

compromiso, la motivación y el nivel de energía necesario para que dicho fin se cumpla.

Para ello se organizan en sistemas y equipos de trabajo, establecen valores, objetivos,

programas de incentivos sociales y económicos. Se espera que por medio de estos

sistemas se produzca un estímulo, un despertar de acciones voluntarias orientadas a

metas. Se busca desarrollar tenacidad, tolerancia en situaciones de conflicto y el

cumplimiento exitoso de tareas aun con alto grado de dificultad.

2

En la gestión de recursos humanos por competencias el objetivo es determinar

puntualmente cuál es el perfil de un individuo y ubicarlo en el puesto correcto para

después capacitarle sobre sus fortalezas, fortalecer debilidades en un enfoque

conductivo – constructivista y lograr ese estado mental productor de motivación. Se

tienen como elementos motivadores el logro, la superación personal, el aprendizaje

continuo que además de empoderar al trabajador le provee de una motivación

intrínseca basada en la confianza en sí mismo.

Es por ello que surge la inquietud de analizar, si este tipo de gestión trae mejores

beneficios a las empresas que lo utilizan, como empleados motivados, satisfechos y

ubicados en una línea de crecimiento constante, y si lo es, si es aplicable y funcional

hoy día.

En el informe IV de la OIT (2003) se afirma que no existe un modelo único que refleje el

equilibrio deseado o el tipo de sistema de educación que fuera ideal. En cambio, una

estrecha colaboración entre los tres interlocutores, es decir autoridades

gubernamentales, empleadores y sindicatos es esencial. Habría que utilizar de forma

más sistemática las informaciones disponibles sobre las experiencias positivas, ya sean

del sector industrial o de la colectividad. En algunos casos existen desequilibrios entre

los establecimientos de «educación» y de «formación» que deben corregirse. En otros

países, los sistemas de formación profesional inicial y de aprendizaje se han venido

abajo hasta llegar a niveles inquietantes. No obstante, en todos los países, aparecen

problemas de: niveles insuficientes de formación básica, desequilibrios entre las

calificaciones disponibles y las solicitadas, y falta creciente de oportunidades. Aunque la

prestación exacta de los sistemas de formación profesional pueda variar, incumbe a las

autoridades públicas asegurarse el estudio y funcionamiento del sistema, ya que todos

los jóvenes tienen derecho a beneficiarse de esta formación. Las autoridades públicas,

en estrecha colaboración con los interlocutores sociales, también tienen el deber de

velar por que la formación profesional dé lugar a una serie de competencias y

calificaciones que puedan ser validadas y así incrementar el nivel de empleabilidad de

los egresados.

3

Belamaric y Otros Septiembre (2004) menciona en el libro “Nuevas Formas

Organizativas” que cuando se analiza la función de recursos humanos y su impacto en

la organización, por empresarios y académicos, se tiende a achacar la baja relevancia

de ésta, a que la función ha sido medida históricamente sólo en términos de conducta

y/o en términos estadísticos. Lo de términos estadísticos parece más acertado, porque

en términos de conducta los resultados pueden ser manipulados arbitrariamente. Sin

embargo así como la eficiencia, la eficacia, de cualquier función puede medirse

mediante alguna combinación de cantidad, calidad, costo, tiempo; la actuación de las

personas también puede medirse a nivel grupal e individual. Decimos entonces que,

como la gestión operativa garantiza la consecución de la gestión estratégica, la gestión

del desarrollo de recursos humanos garantiza entonces el desempeño de la

organización. Se han buscado utilizar las técnicas y factores que mayor impacto tengan,

y se cuenta con un legado de información y experiencias acerca de ese tema. Entre

ellas se encuentra la proliferación de definiciones sobre competencias laborales con

enfoques, modelos y alcances diferentes de acuerdo a distintos países, que se van

mucho más allá de la definición y alcance original de hace más de un siglo, se debe

sobre todo a la dimensión económica y financiera de las mismas, inscritas en el

contexto de la evaluación de los activos al valor del mercado, y de las tendencias

tecnológicas y organizativas, desiguales, por supuesto, entre diferentes países.

Martha Alicia Alles (2005) en “Gestión por competencias, El diccionario”, Afirma Cuando

en una organización se quiere comenzar a pensar, trabajar e instrumentar los

conceptos de "capital humano" o "recursos humanos" se debe pensar en ellos como si

se tratara de un valor estratégico de la compañía, como un valor añadido para la

actividad. Los primeros pasos parten de la definición de la visión y la misión y a partir

de estos conceptos, los valores. Estos se definen como aquellas cualidades

susceptibles de adhesión, consideración o respeto que permitirán el alcance de la

misión y visión. Independientemente de cuáles sean, que productos o servicios que

ofrezca, el único requisito para implementar la gestión por competencias es que la

dirección comparta el criterio de que los recursos humanos o capital humano es

estratégico para su actividad. Sin embargo, son muchos los comportamientos y

4

competencias para una sola organización. Mientras algunas usaran un tipo

especializado de conocimientos, otras basaran sus procesos en competencias más

generales y pueden requerir o no comportamientos de alto nivel. Estos

comportamientos son tomados como guía para evaluar a las personas.

En el artículo “Competencia laboral: sistemas surgimiento y modelos”, basado en

Mertens (2006) disponible en www.cinterfor.org el concepto de competencia emergió

entre la décadas setenta ochenta con cierta fuerza en algunos países industrializados,

sobre todo en aquellos países que venían presentando mayores problemas para

relacionar el sistema educativo con el productivo (EE.UU., Canadá, Australia e

Inglaterra), como una respuesta ante la necesidad de impulsar la formación de la mano

de obra. “El movimiento empresarial hacia la adopción del „„enfoque de competencia‟‟

está relacionado entonces con las transformaciones productivas las estrategias de

productividad y de gestión de recursos humanos ocurridas a partir de la década de los

ochenta. La mayor exposición a la competencia mundial y la presión por el

mejoramiento de la calidad y la reducción de costos, fueron estrategias que

rápidamente se difundieron desde el Japón hacia el occidente‟‟ se comprobó que los

participantes habían desarrollado características innovadoras, que potenciaban el

desarrollo de sus negocios y en consecuencia de esto, de su territorio.

El Ministerio de Educación Nacional, en el currículo nacional base de tercero primaria

(2007) afirma que como parte de una reforma educativa en respuesta a los nuevos

retos sociales, se llevó a cabo la transformación curricular nacional esta consiste en la

actualización técnico pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y

procedimientos didácticos de las diversas formas de prestación de servicios educativos

y la participación de todos los actores sociales. Entre los aspectos que desarrolla esta

una nueva visión de la persona humana, principios finalidades y políticas que

responden a las demandas del contexto sociocultural y nuevas estrategias de diseño y

desarrollo curricular con un currículo organizado en competencias. Este nuevo currículo

está centrado en el ser humano, organizado en ejes, áreas para el desarrollo de los

aprendizajes; considera el tipo de sociedad y de ser humano que se desea formar,

5

reflexiona y reorienta muchas de las prácticas de enseñanza y de investigación. Se

define competencia como “la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona

para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos

conocimientos”. Ser competente es entonces: poseer un conocimiento, es saber

utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones. Es una nueva

orientación educativa que pretende dar respuestas a la sociedad y sus necesidades de

constante obtención de información e implica algo más allá de las habilidades o

destrezas en sí, esto es el desempeño.

Aymara (2010) en la revista La divisa del nuevo Milenio en el artículo “Concepto de

competencia Laboral dice que es importante profundizar este concepto competencia en

relación a las nuevas demandas del trabajo, no desde el ángulo de un determinado

puesto, sino desde la perspectiva de familias de ocupaciones que exigen competencias

semejantes a los trabajadores que las desempeñan, para recién después interrogarse

sobre dónde deben aprenderlas y cuánto tiempo les lleva dominarlas. Es así como la

Gestión por Competencias pasa a transformarse en un canal continuo de comunicación

entre los trabajadores y la organización. De manera de lograr determinar las

necesidades reales de la empresa, desde el punto de vista tanto de los trabajadores

como de los propios procesos productivos y administrativos. Esto permitirá establecer

una real armonía entre lo que la compañía quiere lograr y lo que está haciendo para

lograrlo. El objetivo es establecer un modo práctico y sistemático para definir

competencias laborales en una organización cualquiera; con el fin de implantar un

sistema gerencial apoyado en las necesidades reales de la misma. Es decir, definir las

competencias laborales de cada uno de los puestos de trabajo para entonces, basados

en ellas, establecer responsabilidades, determinar líneas de mando y control,

estructurar o reestructurar el organigrama de la empresa, diseñar, rediseñar o

normalizar procesos productivos y administrativos o simplemente levantar manuales y

controles de los mismos.

6

En el artículo “Gestión por Competencias, un Desafío y una Necesidad” por Carolina

Estay Ortega y Prof.: Loreto Marchant R. (2010) en la revista Actualizaciones para el

Desarrollo Organizacional afirma que el paradigma de las competencias crece en

importancia y aplicabilidad en diversas partes del mundo, ocupando un papel cada vez

más central en la formación escolar, educación superior, certificación, empleabilidad y

gestión de personas en las organizaciones. Sin embargo, en nuestro país su

incorporación es aún mínima, en términos reales. Probablemente lo anterior se deba a

la falta de conocimiento que se tiene sobre su implementación, la que exige un acabado

manejo profesional de la gestión de recursos humanos. Las organizaciones que

presentan un mayor interés por la aplicación de este modelo, son las que tienen la

disponibilidad de recursos económicos para hacerlo y la convicción que la inversión que

se realizada, es fundamental a la hora de marcar una diferencia en relación a las demás

organizaciones con las que compiten. El paradigma de las competencias implica

cambios profundos en nuestra forma de concebir el desempeño, la evaluación, la

retribución, el desarrollo de carrera.

La revista Naactiva en el artículo del 14 de septiembre “Motivación de los

Trabajadores” (2001) disponible en línea www.naactiva.com las políticas de gestión de

recursos humanos cobran mucha importancia en una organización, deben incluir en

primer lugar un plan de formación continua, contemplar la reducción de la temporalidad

de los contratos, fomentar la participación en grupos de trabajo y la rotación de puestos,

asignar retos a los trabajadores e intercambiar mutuamente conocimientos según sean

las características y posibilidades de la empresa. A la vez, las tareas desempeñadas se

pasan a definir según las necesidades puntuales de proyectos, productos, servicios y

líneas de trabajo, se definen las ocupaciones, competencias y habilidades de cada

persona. Eso implica, por una parte, que los directivos expliquen el porqué de cada

labor, sin limitarse a dar órdenes y, por otra, que los trabajadores, al tener mayor

libertad de acción y asumir responsabilidades estratégicas, tengan mayor nivel de

autogestión. Por el contrario, la ausencia de buenas políticas produce ausencia de

motivación que genera trabajadores que cumplan lo mínimo imprescindible y no

aporten a la compañía lo mejor de sí mismos.

7

Sueiro (2004) en el artículo, Motivación: 11 estímulos para el trabajo publicado en el

periódico Heraldo de Aragón el nueve de mayo, la motivación en el trabajo incluye, al

menos, tantos matices de tan diverso grado como personas en una empresa, pero cabe

señalar algunos incentivos que pueden funcionar de alguna manera para alguien en

algún momento. Se acuñó la frase de que "quien tiene un porqué para vivir podrá

superar cualquier cómo". La cita puede servir, ya que se emplea al menos un tercio del

día en trabajar. Desde luego, los estímulos más efectivos suelen ser personales, los

únicos que dependen sólo de la persona. Probablemente, el motor resulta más potente

cuanto más se trasciende a uno mismo y cuanto más se concreta en alguien en vez de

en algo. Entre otros, dos lubricantes mantienen el engranaje vital a punto: las personas

que nos influyen y las lecturas que nos afectan. Ante una misma tarea, distintas

personas pueden describirla con muy diversas apreciaciones. Al margen de su

trascendencia social, percibir que nuestra ocupación es importante, motiva.

Pernalete (2005) en su artículo Aproximación a la Motivación en el trabajo disponible en

www.trabajoymotivacion.blogspot.com dice que actualmente se sabe que la motivación

puede tener dos grandes fuentes. Puede emanar de las necesidades internas del

individuo o puede surgir a partir de las presiones y los incentivos externos. De allí deriva

la existencia de dos clases de motivación: la extrínseca y la intrínseca. La motivación

extrínseca es originada por las expectativas de obtener sanciones externas a la propia

conducta. Puede tratarse, por ejemplo, de obtener una recompensa económica, social o

psicológica (una bonificación, la aprobación de sus compañeros o un reconocimiento de

su supervisor). O puede tratarse de evitar consecuencias desagradables (la negativa de

un aumento de salario, el rechazo de los otros, o la pérdida de confianza por parte de

su jefe). La motivación intrínseca es originada por la gratificación derivada de la propia

ejecución de la conducta. La conducta es expresiva: es simultáneamente medio y fin. La

realización, por ejemplo, de un trabajo desafiante para el cual se tiene las aptitudes

necesarias, hace que la actividad sea, de por sí, satisfactoria. La motivación extrínseca

depende de otro, distinto del individuo actuante. Ese otro puede percibir o no el

estímulo o puede evaluarlo según sus propios estándares. La motivación intrínseca, por

8

el contrario, prescinde de toda externalidad por lo que se destaca la importancia y la

potencialidad de la motivación intrínseca.

Mayorca (2006) publica el articulo Gestión Esencial en la Empresa del Siglo XXI

disponible en www.eumed.net explica que en términos académicos, la motivación son

aquellos factores (impulsos internos y fuerzas externas) capaces de provocar, dirigir y

mantener la conducta hacia un objetivo. Conocer los móviles de la motivación es tan

complejo como compleja es la naturaleza humana. Si se analizan los motivos por los

cuales una persona trabaja o aporta su esfuerzo a una organización, se encontrara que

existen muchos factores, desde querer tener dinero que le permita por lo menos cubrir

sus necesidades básicas, hasta aspiraciones superiores como la

autorrealización. Para acercarse a la comprensión de la motivación se debe tener en

consideración el aspecto socio-cultural de la sociedad donde se desenvuelve el

trabajador y por otro lado, la individualidad de éste. Sucede que lo que una persona

considera recompensa importante, otra persona podría considerarlo como inútil. Pues,

las personas difieren enormemente en el concepto y la forma de percibir las

oportunidades de tener éxito en el trabajo.

La universidad de Cartagena (2010) publica el articulo Espíritu Emprendedor Menciona

que actualmente existe la tendencia a la propagación de técnicas y seminarios de

emprededurismo, a la idea es apoyar y fomentar la creación de empresas como una

opción de futuro, que se cambie la percepción sobre las posibles oportunidades de

desarrollo profesional, y que se aprendan habilidades de pensamiento crítico, algo que

será clave en la creación de empleo y en el crecimiento económico de los países

miembros de la Unión Europea, en primera instancia. Esta tendencia pretende que los

asistentes descubran sus habilidades como emprendedores por cuenta propia,

potenciar las mismas y favorecer así el desarrollo de los rasgos propios del espíritu

emprendedor, como son en primer nivel, asumir retos, comunicación y trabajo en

equipo, como segundo nivel capacidad de observación, cambios, asumir riesgos,

movilidad y auto motivación, sin la cual no es posible la realización de ninguna

empresa.

9

La revista Psicología y Empresa (2011) afirma que los auténticos “motivadores” son

aquellas acciones que tienden al continuo enriquecimiento del trabajo, a potenciar las

capacidades de los miembros del equipo, provocando y satisfacer su natural deseo de

crecimiento, realización y de éxito. Todo ello, naturalmente para un mayor beneficio del

individuo, del equipo y de la empresa. Cuando se habla de enriquecimiento del trabajo

no nos referimos a incrementar las tareas, sino a otorgar tareas cuyo desempeño sea

necesaria una mayor capacitación. La delegación de trabajos con mayor jerarquía es

una forma de formar y de motivar. Para poder desempeñar esta tarea es preciso tener

capacidad de liderazgo y estar auto motivado. La auto motivación es contagiosa y casi

siempre se autoalimenta, si se encuentra placer en lo que se hace, se hace bien, en

consecuencia existe entusiasmo con la tarea, hay sentimiento de motivación y se puede

transmitir a otros. También se desarrollara confianza en otros por lo que se aceptaran

de buen grado el ejemplo y la delegación de tareas y las acciones de enriquecimiento

del trabajo.

Ivonne Vargas Hernández en www.cnnexpansion.com en el artículo ¿tu empresa se

preocupa por ti? (2011) explica que con el clima laboral que existe, es importante que

un colaborador con prestaciones, aunque menores, tome esto en consideración al

momento de replantearse cambiar a otro empleo. Por otra parte, las organizaciones

deben ser más „abiertas' y no cerrarse a pensar que todo se resuelve con dar un „pico'

de aumento". Lo monetario ayuda, dice, pero hay otras formas de motivar al empleado

diario. Ahí es donde están fallando los jefes, ponen objetivos para garantizar resultados

al año, pero no evalúan cómo se está dando el desempeño diario de la persona; si está

frustrado o contento. Acercarse a su lado emocional es una gran inversión, sugiere la

psicóloga industrial. Para Pamela Meyer, directora de la firma de consultoría Meyer

Creativity Associates, en los momentos de mayor presión es cuando más se necesita

de gente involucrada, y ese concepto se logra si los jefes trabajan en acciones para

generarles un ambiente de trabajo más lúdico.

A continuación para efectos de ilustrar cual es el proceso de la gestión de competencias

laborales se desarrollaran temas sobre que es la competencia, cuáles son sus

10

clasificaciones, como se desarrolla y cuáles son los estímulos que proveen para

producir una respuesta motivacional en el trabajador dentro del contexto de su vida

laboral, y los efectos que esta dinámica produce sobre la organización.

En la investigación se explica la importancia de adquirir este sistema, ya que se toma

en cuenta la necesidad de pertenencia del ser humano en el contexto de la

globalización y la necesidad de buen funcionamiento en dicho contexto, también la

necesidad de contar con suficientes ejemplos de formación, fuentes de información y

capacitación, acceso a la tecnología adecuada, con un sentido de responsabilidad

social basado en primera instancia en la superación personal y en cumplimiento de

metas a distintos niveles.

1.1 Gestión por competencias

Según Giarratana (2011) la gestión por competencias es un modelo de gerenciamiento

en el que se evalúan las competencias personales específicas para cada puesto de

trabajo, se favorece el desarrollo de nuevas competencias para el crecimiento personal

de los empleados.

1.1.1 Definición de gestión

Se define el concepto de gestión como la acción y efecto de gestionar; se entiende por

gestionar la realización de diligencias encaminadas a la obtención de un negocio o

beneficio empresarial. Se toman en cuenta tanto a las personas como los recursos

activos de las organizaciones. La gestión de los recursos humanos es el conjunto de

actividades que ponen en funcionamiento, desarrollan y movilizan a las personas que

una organización necesita para realizar sus objetivos. Escat (2002)

Se encarga de coordinar a las personas de una organización, de forma que consigan

las metas establecidas y satisfagan la necesidad de crecer en la organización. Este

proceso empieza desde el reclutamiento de los perfiles cualificados, retención de los

11

mejores empleados, motivación, productividad, calidad y el cumplimiento de la

normativa y legislación.

Las fases por las que ha pasado la gestión de los RRHH son cuatro:

1) Administrativa: Es puramente burocrático y actúa sobre la disciplina, salarios y las

remuneraciones. Las medidas a adoptar son de tipo reactivo.

2) Gestión: Se empieza a considerar las necesidades de tipo social y psicológico de

las personas. Las medidas a adoptar son de tipo proactivo.

3) Desarrollo: Se busca la conciliación entre las necesidades de los trabajadores y las

necesidades económicas de la empresa. Se considera que las personas son

elementos importantes para la empresa y se busca su motivación y eficiencia.

4) Gestión estratégica de los RRHH: La gestión de los RRHH está ligada a la

estrategia de la empresa. Los trabajadores son la fuente principal de la ventaja

competitiva de la empresa. Caballano (2010)

1.1.1.1 Gestión estratégica de recursos humanos

La estrategia es la técnica y conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo.

En una organización se utiliza la estrategia para definir los objetivos y medios que

orientan el curso de la misma. Permite proyectar en el largo, mediano y corto plazo, y

da un significado y dirección más puntual y trascendente que los objetivos financieros.

Permite ver el cumplimiento de la visión y la misión establecidas.

En recursos humanos, para implementar la estrategia, se han utilizado sistemas de

gestión como la calidad total, círculos de calidad, la reingeniería y el empowerment. Un

nuevo enfoque es el sistema de gestión por competencias que está especialmente

vinculado al capital humano, permite a la empresa traducir sus metas a un conjunto de

12

habilidades o competencias, se jerarquizan por su importancia relativa respecto del

logro de objetivos propuestos.

De lo anterior, este modelo de gestión ayuda a:

Mejorar el rendimiento, el desempeño y la productividad de la organización

Identificar los conocimientos, las capacidades y las actitudes del equipo de

trabajo.

Mejorar la capacidad de gestión y solución de problemas.

Definir los cargos exitosos y las rutas profesionales.

Evaluar la capacidad de las personas y definir los planes de desarrollo individual.

Ampliar el alcance a la selección, la compensación, la promoción y la formación

De lo anterior se puede decir que, la gestión por competencias es el sistema que sirve

para alinear el personal a los objetivos estratégicos de la organización. Beltranino

(2011)

1.1.2 Origen y desarrollo del término competencia

El concepto de competencia es un concepto que a lo largo de su historia ha sufrido

procesos de cambio. Además ese movimiento no ha tenido un carácter estático, ha

tenido alteraciones en relación a cómo se lanzó en sus orígenes en las décadas entre

los setenta y ochenta.

La aplicación del enfoque de competencias laborales se inició en el Reino Unido en

1986; posteriormente fue asumido por Australia (1990) y México (1996), a través de

políticas impulsadas por los respectivos gobiernos centrales para consolidar sistemas

nacionales de elaboración, formación y certificación de competencias, con el propósito

de generar competitividad en todos los sectores de la economía. En otros países como

Alemania, Francia, España, Colombia y Argentina, dichos sistemas han sido

promovidos por la acción de los Ministerios de Educación, Empleo y Seguridad Social.

13

En Estados Unidos, Canadá, Japón y Brasil, entre otros, surgen por iniciativa de

empresarios y trabajadores para propiciar la competitividad de algunos sectores

económicos.

Dichos orígenes están estrechamente vinculados a la vertiente educativa, el interés por

esa aplicación fue motivado por la influencia del poder económico y empresarial, el cual

proponía una reforma educativa en todo el país que proporcionase habilidades acordes

con las demandas del mercado acercando el mundo formativo académico a el mundo

laboral. Hyland (1994).

El surgimiento de la gestión por competencia laboral en la empresa, obedece a la

necesidad de acortar la distancia entre esfuerzo de formación y resultado efectivo. De

todo lo escrito sobre la teoría del aprendizaje de esos años, cabe destacar el legado en

lo que concierne al concepto de competencia, pues en el libro “Evaluación del

aprendizaje” Bloom (1975) se sentaron las bases del movimiento denominado

“enseñanza basada en competencias”, que se basaba en cinco principios:

a) Todo aprendizaje es individual.

b) El individuo, al igual que cualquier sistema, se orienta por metas a lograr.

c) El proceso de aprendizaje es más fácil cuando el individuo sabe qué es

exactamente lo que se espera de él.

d) El conocimiento preciso de los resultados también facilita el aprendizaje.

e) Es más probable que un alumno haga lo que se espera de él y lo que él mismo

desea, si tiene la responsabilidad de tareas de aprendizaje.

Los principios de Bloom fueron la piedra angular a partir de la cual se construyeron los

modelos de educación y formación basados en competencias.

14

1.1.2.1 Competencias y desempeño laboral

David McClelland fue quien enfocó por primera vez el concepto de competencia desde

otra vertiente distinta a la educativa y formativa, lo propuso como alternativa al género,

la raza o el estatus socioeconómico para medir el rendimiento laboral. Su búsqueda por

comprender la motivación humana, constituye la base sobre la que se desarrolla la

gestión por competencias, define el concepto de motivo como el interés recurrente para

el logro de un objetivo.

Señala que son tres los sistemas motivacionales que gobiernan el comportamiento

humano:

a. Los logros como motivación. „„históricamente, la primera en ser intensamente

investigada fue la motivación por el logro. A medida que se progresó en esta

investigación fue resultando evidente que podría haber sido mejor denominado el

motivo eficiencia, porque representa un interés recurrente por hacer algo mejor‟‟ Hacer

algo mejor implica algún estándar de comparación interno o externo y nuestra habilidad

de conectarnos a ello con nuestros propios juicios de valoración. Mejorar significa

obtener el mismo resultado con una buena retroalimentación y menos trabajo.

„„De esta manera, las personas con alta „„orientación al logro‟‟ prefieren actuar en

situaciones donde hay alguna posibilidad de mejoras de esta clase. No son atraídas y

por lo tanto no trabajan más duro por situaciones donde no hay posibilidades de lograr

mejoras, esto es, en trabajos muy fáciles o muy difíciles. Las personas con alta

„„orientación al logro‟‟ prefieren tener responsabilidad personal por el resultado. Si es

bueno, les da información cuan bueno es el desempeño‟‟ .Un buen ejemplo de este tipo

de motivación estaría representado por los gerentes exitosos.

b. El poder como motivación. „„…Se ha demostrado con experiencias que involucran

sentimientos de fortaleza física o psicológica, que los más altos resultados han sido

recolectados de individuos con alta „„orientación al poder‟‟. Además, altos niveles de

15

este tipo de motivación, están asociados con muchas actividades competitivas y

asertivas, con un interés en obtener y preservar prestigio y reputación‟‟ Un buen

ejemplo de este tipo de motivación estaría representado por los políticos.

c. La pertenencia como motivación. „„Se sabe menos de esta motivación que sobre

las dos anteriores. Estaría derivada de la necesidad de estar con otros. Sin embargo, no

hay certeza de cuál es la causa natural del amor o el deseo de estar con otros como

motivación‟‟ .Un buen ejemplo de este tipo de motivación estaría representado por el

amor hacia la pareja que conlleva a constituir una familia o también, la necesidad de ser

aceptado como miembro activo del grupo de trabajo al cual se pertenece.

La reflexión de McClelland tiene una gran influencia hoy en día al provocar un viraje en

la filosofía de los departamentos de recursos humanos de las empresas interesadas en

los estudios de las ventajas competitivas. Así, desde entonces, aumentó la importancia

concedida a la competencia dentro de la organización hasta llegar a abarcar las

distintas esferas que componen una organización. El trabajador se convierte en la pieza

esencial para la competitividad, así sus habilidades y capacidades personales son las

habilidades y capacidades de la empresa. El ambiente empresarial es un ambiente de

cambio constante con lo que supone que el trabajador también cambie para mejorar sus

habilidades y en pro del mejoramiento y multiplicación.

1.1.3 Definición de competencia

Para definir una competencia se toma en cuenta a los diferentes actores involucrados

que la definen, es decir, cual es el país o región, cual es el órgano directivo encargado

del sistemas de competencias y cuáles son las instituciones dedicadas a la formación y

capacitación del diseño de sus de perfiles y currículos por competencias, y por último, a

nivel de empresas, las políticas de gestión de su capital humano.

16

En general una competencia es una característica relativamente duradera de una

persona que se relaciona con un desempeño efectivo o “superior” en un puesto o las

habilidades de comportamiento que llevan a un desempeño excelente.

Sin embargo, un concepto generalmente aceptado según la Organización Internacional

del Trabajo (O.I.T.) sobre el término „„competencia‟‟, la define como „„una capacidad

efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada.

La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución de un trabajo;

es una capacidad real y demostrada‟‟

También, pueden identificarse a través de: los conocimientos, habilidades, actitudes e

intereses que, puestos en acción, diferencian a unas personas de otras. Los

conocimientos son más fáciles de desarrollar, más difíciles de detectar son el concepto

de uno mismo, actitudes y valores.

El concepto de competencia surge de la necesidad de valorar no sólo el conjunto de los

conocimientos apropiados (saber) y las habilidades y destrezas (saber hacer)

desarrolladas por una persona, sino de apreciar su capacidad de emplearlas para

responder a situaciones, resolver problemas y desenvolverse en el mundo. Igualmente,

implica una mirada a las condiciones del individuo y disposiciones con las que actúa, es

Beltranino 2011

17

decir, al componente actitudinal y valorativo (saber ser) que incide sobre los resultados

de la acción.

La competencia es “un saber hacer frente a una tarea específica, la cual se hace

evidente cuando el sujeto entra en contacto con ella. Esta competencia supone

conocimientos, saberes y habilidades que emergen en la interacción que se establece

entre el individuo y la tarea y que no siempre están de antemano”

Abordar el enfoque de competencias es dar un viraje hacia los resultados de la

aplicación de esos saberes, habilidades y destrezas. En otras palabras, las

competencias se refieren a un “saber hacer en contexto”. Por ello, la competencia se

demuestra a través de los desempeños de una persona, los cuales son observables y

medibles y, por tanto, evaluables. “Las competencias se visualizan, actualizan y

desarrollan a través de desempeños o realizaciones en los distintos campos de la

acción humana”.

A partir de lo anterior, surgen los componentes que constituyen el concepto de

competencia. Dichos componentes se corresponderían con cinco saberes:

a) saber: son los conocimientos que posee la persona y que le posibilitarán llevar a

cabo los comportamientos incluidos en la competencia.

b) saber hacer: la capacidad que tiene esa persona de aplicar aquellos conocimientos

para solucionar los problemas que surjan en su trabajo.

c) saber estar: la realización de esos comportamientos en función de las normas y

reglas de la organización a la que se pertenece, en otras palabras: actitudes e

intereses.

d) querer hacer: querer llevar a cabo los comportamientos que componen la

competencia, lo que hace referencia a los aspectos motivacionales de la persona.

18

e) poder hacer: referente a la organización a la que pertenece el individuo; serían las

características de la organización que permiten que la persona disponga de los medios

y recursos pertinentes para realizar su competencia.

Se puede abordar también por medio del siguiente esquema resumido:

Saber

Querer

poder

El comportamiento que se incluye en una competencia es el resultado del efecto

conjunto de los cinco componentes. Sin embargo, existirían tres de esos componentes

que responderían a unos términos prefijados y que podrían ser verificados a través de

la simple observación: querer hacer, saber hacer y poder hacer, pero el querer hacer

como el saber estar se definen de una manera no tan objetiva, siendo la empresa la

encargada tanto de valorar la motivación de la persona para realizar la tarea como de

desplegar las normas y reglas en función de las cuales el individuo debe trabajar. Le

Boterf (1996)

19

1.1.3.1 Definiciones de algunos expertos

Conductas laborales necesarias para hacer un trabajo efectivo. Woodruffe (1993)

Capacidad real del individuo para dominar el conjunto de tareas que configuran

la función en concreto. Reis (1994)

Capacidad real para lograr un objetivo o resultado en un contexto dado. Mertens

(1996)

Todo atributo personal relacionado al trabajo, conocimiento, experiencia,

habilidades y valores que llevan a una persona a desempeñarse bien en su

trabajo. Roberts (1997)

Repertorios de comportamientos observables que algunas personas dominan

mejor que otras y que los hace eficaces en una situación determinada. Levy-

Leboyer (1997)

La competencia es una característica fundamental de una persona que tiene una

relación de causalidad con determinados criterios que permiten obtener unos

rendimientos eficaces y/o superiores en un trabajo o una situación concreta‟.

Spencer y Spencer (1993)

1.1.4 Distintos enfoques de competencia

J. Guach (2000) Estableció que existen múltiples y variados conceptos y abordajes

sobre el término competencia. De tal manera se han identificar siete variantes del

mismo. Se toma como prioridad el conductista y constructivista:

Enfoque conductista: El objeto de estudio es el comportamiento de aquellas

personas que realizan un trabajo con eficacia y con un rendimiento notablemente

20

superior al resto de personas que desempeñan el mismo puesto. Bajo este

enfoque el desempeño laboral efectivo constituye el eje central del análisis y

construcción de competencias motivo por el cual es el paradigma

preferentemente adoptado en entornos empresariales.

Enfoque constructivista: Rechaza la exclusión de personas menos formadas,

estas personas pueden crear, ser autónomas y responsables. El postulado es

que si se otorga confianza a la gente, si se cree en ellas, se les da la posibilidad

de aprender,

Enfoque „„holístico‟‟: incluye a los dos anteriores.

Enfoque funcionalista: Concibe la competencia como la capacidad de ejecutar

tareas, se materializará en la identificación de normas o criterios directamente

relacionados con resultados concretos.

Enfoque cognitivo: Las competencias son atribuidas a la actividad cognoscitiva,

toma en cuenta el concepto en el campo de la lingüística que la define como

“capacidad y disposición para la actuación y la interpretación”. Por otro lado al

identificar las competencias y sus indicadores se basa en la taxonomía para

categorizar el conocimiento.

Enfoque humanista: Se habla del desarrollo integral humano y se refiere a la

formación de la persona reflexiva, creativa e íntegra. La competencia es

“Define el puesto a partir de las competencias que son necesarias para construir el

resultado deseado con personas menos formadas, se les da la oportunidad de aprender”

“Define el puesto por el que hace bien las cosas, por resultados específicos”

21

concebida como habilidades humanas generales que se forman a partir del

potencial que tiene la persona en su relación con el entorno. Surge a partir de la

necesidad de la acción y la experiencia en el mundo globalizado. Este enfoque

se integra y armoniza con los postulados del constructivismo y el enfoque

Hermenéutico reflexivo (Crítico) en una alianza que favorece el desarrollo de la

persona en una dimensión más holística. E.U., España, Puerto Rico, Reino

Unido, por citar algunos, son fuertes exponentes.

El séptimo es el enfoque “hermenéutico reflexivo” (Crítico): En este enfoque se

desarrolla el modelo del “profesional reflexivo”. La competencia es vista como

¨una habilidad relacionada con el conocimiento puesto en práctica en

condiciones de reflexión conjunta. Es co-protagonista en lo que aprende y

enseña. Surgió en los Estados Unidos y es desarrollado también en España y

otros países.

1.1.5 Categorización de competencias

Marzano (2005) indica que según el área de trabajo donde se aplique, la competencia

tiene diferentes conceptos:

a) Competencia: Conjunto de capacidades reales de la persona, relacionadas con

aspectos socio-afectivos y con habilidades cognoscitivas y motrices, que le permiten

llevar a cabo una activad o función con calidad, y que son modificadas en forma

permanente cuando son sometidas a prueba en la resolución de situaciones concretas,

críticas y públicas.

b) Competencia laboral: son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que

aplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo, tanto en un empleo

como en una unidad para la generación de ingreso por cuenta propia, se traducen en

resultados efectivos que contribuyen al logro de los objetivos de la organización o

negocio. En otras palabras, la competencia laboral es la capacidad que una persona

22

posee para desempeñar una función productiva en escenarios laborales usando

diferentes recursos bajo ciertas condiciones, que aseguran la calidad en el logro de los

resultados. La competencia laboral es una pieza central de un enfoque integral de

formación que, desde su diseño y operación, conecta el mundo del trabajo y la sociedad

con la educación, centrando su atención en el mejoramiento del capital humano como

fuente principal de innovación, conocimiento, diferenciación y competitividad.

c) Competencia educativa: “Es la capacidad o disposición que ha desarrollado una

persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar

nuevos conocimientos”. Ser competente es entonces: poseer un conocimiento, es saber

utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones. Ministerio de Educación,

Guatemala (2007)

d) Competencias básicas: Conjunto dinámico de capacidades para el desempeño en

el mundo de la vida que facilitan a la persona su inserción y permanencia en el mundo

del trabajo. Le permiten comprender, argumentar y resolver problemas tecnológicos,

sociales y ambientales. Se desarrollan de modo permanente en el proceso de formación

profesional y su nivel o grado de complejidad está asociado al nivel de exigencia

requerido en el ámbito social o laboral.

e) Competencia axiológica o actitudinal: Capacidad que se adquiere en el proceso

de Formación Profesional Integral, que le facilitan a la persona actuar de acuerdo con

principios universales, normas sociales y tecnológicas. Son esenciales para la

realización plena como persona y como trabajador.

f) Competencias ciudadanas: Las competencias ciudadanas son el conjunto de

conocimientos, habilidades y actitudes que permiten que una persona se desenvuelva

adecuadamente en sociedad y contribuya al bienestar común y al desarrollo de su

localidad o región. Están referidas a la capacidad de ejercer la ciudadanía y de actuar

con base en los principios concertados por una sociedad y validados universalmente. La

formación de competencias ciudadanas está relacionada con la apropiación de

23

mecanismos de regulación del comportamiento, tales como la ley, principios, valores,

normas, reglamentos, creados para convivir en armonía con otros diversos, regular los

acuerdos y respetarlos.

En el contexto laboral, las competencias ciudadanas permiten al individuo asumir

comportamientos adecuados según la situación y el interlocutor, respetar las normas y

procedimientos, ser crítico y reflexivo ante los problemas, resolver conflictos y buscar la

armonía en la relación con los demás, cuidar los bienes ajenos que le sean

encomendados, cumplir los compromisos, participar activamente y generar sentido de

pertenencia con su organización.

1.1.6 Clasificación de competencias laborales

Se reconocen tres tipos de competencias laborales:

a. Básicas: Aquellas de índole formativo que requiere la persona para desempeñarse

en cualquier actividad productiva, tales como la capacidad de leer, interpretar textos,

aplicar sistemas numéricos, saber expresarse y saber escuchar.

b. Generales: Las competencias laborales generales se caracterizan por no estar

ligadas a una ocupación en particular, ni a ningún sector económico, cargo o tipo de

actividad productiva, pero habilitan a las personas para ingresar al trabajo, mantenerse

en él y aprender. Junto con las competencias básicas y ciudadanas, facilitan la

empleabilidad de las personas. La empleabilidad es la capacidad de una persona para

conseguir un trabajo, mantenerse en él y aprender posteriormente los elementos

específicos propios de la actividad.

Estas competencias son transferibles, es decir, se aplican en cualquier ambiente donde

existe una organización productiva: la familia, la comunidad, la empresa; generan el

desarrollo continuo de nuevas capacidades y son observables y medibles, lo cual

significa que es posible evaluarlas y certificar que una persona cuenta con ellas. En el

24

siguiente cuadro se presentan las principales características de las competencias

laborales generales.

Genéricas: no están ligadas a una ocupación particular

Transversales: son necesarias en todo tipo de empleo

Transferibles: se adquieren en procesos de enseñanza aprendizaje

Generativas: permiten el desarrollo continuo de nuevas capacidades

Medibles: su adquisición

Varios estudios nacionales e internacionales han permitido identificar algunas

competencias laborales generales que el sector productivo ha considerado

fundamentales para que las personas puedan ingresar y adaptarse a un ambiente

productivo, relacionarse adecuadamente con otros y con los recursos disponibles y

aprender sobre su trabajo. El siguiente cuadro presenta una síntesis de esos hallazgos.

Se detallan las siguientes:

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

Intelectuales

Condiciones intelectuales asociadas con la atención, la memoria, la

concentración, la solución de problemas, la toma de decisiones y la

creatividad.

Personales

Condiciones del individuo que le permiten actuar adecuada y

asertivamente en un espacio productivo, aporta sus talentos y

desarrolla sus potenciales, en el marco de comportamientos social y

universalmente aceptados. Aquí se incluyen la inteligencia

emocional y la ética, así como la adaptación al cambio.

25

Interpersonales

Capacidad de adaptación, trabajo en equipo, resolución de

conflictos, liderazgo y pro actividad en las relaciones interpersonales

en un espacio productivo.

Organizacionales

Capacidad para gestionar recursos e información, orientación al

servicio y aprendizaje a través de las referencias de experiencias

de otros.

Tecnológicas

Capacidad para gestionar recursos e información, orientación al

servicio y aprendizaje a través de las referencias de experiencias

de otros.

Empresariales o

para la generación

de la empresa

Capacidades que habilitan a un individuo para crear, liderar y

sostener unidades de negocio por cuenta propia, tales como la

identificación de oportunidades, consecución de recursos, tolerancia

al riesgo, elaboración planes estratégicos.

c. Específicas: Se refieren a aquellas competencias asociadas a conocimientos y

habilidades de índole técnico y que son necesarias para la ejecución de una función

productiva. Generalmente se refieren a un lenguaje específico y al uso de instrumentos

y herramientas determinadas, por ejemplo, soldar con equipo de oxi-acetileno, preparar

el molino para laminado en caliente o evaluar el desempeño del candidato. Se

adquieren y desarrollan a través del proceso de capacitación, en el centro de trabajo o

en forma autodidacta. INTECAP (2004)

En una gran parte de países las ocupaciones se han agrupado por afinidad de

funciones, buscando con ello hacer ofertas educativas que permitan la movilidad entre

varios campos ocupacionales, como por ejemplo:

• Finanzas y administración

• Ciencias naturales y aplicadas

• Salud

• Ciencias sociales, educativas, religiosas y servicios gubernamentales

• Arte, cultura, esparcimiento y deporte

26

• Ventas y servicios

• Explotación primaria y extractiva

• Oficios, operación de equipos y transporte

1.1.7 Niveles de competencias laborales

Según Alles (2005) las competencias están agrupadas en competencias cardinales o

generales y competencias específicas, a diferentes aperturas para niveles ejecutivos,

para niveles generales intermedios y otros, como niveles iniciales y sectores

específicos.

La definición de niveles de competencia hace parte de las estructuras de los sistemas

normalizados de certificación de competencia laboral; su utilización permite visualizar

las posibilidades de ascenso y transferencia entre diferentes calificaciones. Existen

diferentes conceptualizaciones acerca de los niveles de competencia según sea el

sistema y el lugar donde se implemente la gestión.

Los cinco niveles de competencia definidos:

• Nivel 1: Competencia en la realización de una variada gama de actividades laborales,

en su mayoría rutinarias y predecibles.

• Nivel 2: Competencia en una importante y variada gama de actividades laborales,

llevadas a cabo en diferentes contextos. Algunas de las actividades son complejas o no

rutinarias y existe cierta autonomía y responsabilidad individual. A menudo, puede

requerirse la colaboración de otras personas, quizás formando parte de un grupo o

equipo de trabajo.

• Nivel 3: Competencia en una amplia gama de diferentes actividades laborales

desarrolladas en una gran variedad de contextos que, en su mayor parte, son complejos

27

y no rutinarios. Existe una considerable responsabilidad y autonomía y, a menudo, se

requiere el control y la provisión de orientación a otras personas.

• Nivel 4: Competencia en una amplia gama de actividades laborales profesionales o

técnicamente complejas, llevadas a cabo en una gran variedad de contextos y con un

grado considerable de autonomía y responsabilidad personal. A menudo, requerirá

responsabilizarse por el trabajo de otros y la distribución de recursos.

• Nivel 5: Competencia que conlleva la aplicación de una importante gama de principios

fundamentales y técnicas complejas, en una amplia y a veces impredecible variedad de

contextos. Se requiere una autonomía personal muy importante y, con frecuencia, gran

responsabilidad respecto al trabajo de otros y a la distribución de recursos sustanciales.

Asimismo, requiere de responsabilidad personal en materia de análisis y diagnósticos,

diseño, planificación, ejecución y evaluación.

Estos niveles de competencia han servido como modelo en otros sistemas y

actualmente se pueden encontrar casi en la misma forma en los sistemas aplicados en

México, Colombia y Chile, entre otros. También en países del Caribe inglés, como

Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago utilizan este referente.

Así, las competencias pueden tener un desempeño:

A: Alto

B: Bueno

C: Mínimo necesario

D: Insatisfactorio

28

Ejemplo:

A: Alto o desempeño superior. Aproximadamente una de cada diez personas alcanzan este

nivel

B: Bueno

C: Mínimo necesario para el puesto, pero dentro del perfil requerido

D: Insatisfactorio. Por lo tanto este nivel no se aplica a la descripción del perfil, ya que si no es

necesaria esa competencia para el puesto, no será necesario indicar nivel

Competencia: “Trabajo en equipo”, definida como la habilidad para participar

activamente en la consecución de una meta común. Supone facilidad para la relación

interpersonal.

D: Escasa comunicación y visión de equipo

C: No tiene buena comunicación con jefes y colaboradores

B: Tiene comunicación y contribuye con jefes y colaboradores. Tiene visión de trabajo en

equipo y lo promueve. Motiva a los demás y reconoce sus méritos.

A: Da prioridad al éxito del equipo frente al éxito personal. Su visión del equipo incluye además

a sus jefes, colaboradores, a sus clientes y proveedores internos como socios. Anima y motiva

a los demás.

1.1.8 Pasos necesarios para implementar un sistema de gestión por competencias

Se relaciona con toda la organización y con todos los procesos. No es posible pensar

en implementar un esquema de gestión por competencias sin que se vean afectados

y/o modificados todos los procesos de RR.HH.

29

a. Definir la misión, visión y valores de la organización: La misión se refiere al

porqué de lo que hace, el ser de la organización, su propósito. La visión es la imagen

del futuro deseado por la organización y los valores son los que representan el sentir de

la organización, sus objetivos y prioridades estratégicas. Son los conductores que

guiarán a la organización al cumplimiento de la misión y la visión fijadas.

b. Definición de competencias por la máxima dirección de la compañía: El objetivo

inicial es detectar las carencias del modelo vigente y verificar si los planes estratégicos

son compatibles con la misión de la empresa. Luego se definen el conjunto de

competencias necesarias las cuales se listan por área de trabajo y perfiles específicos.

c. Prueba de las competencias en un grupo de ejecutivos de la empresa: Mediante

instrumentos estandarizados se realizan las evaluaciones requeridas y se verifican los

resultados.

d. Validación de las competencias: Consiste en el reconocimiento formal de las

competencias de los trabajadores independientemente de la forma y lugar en que éstas

fueron adquiridas, y con base en una norma de competencia laboral. La emisión del

certificado de competencia implica la realización previa de un proceso de evaluación de

competencias por medio del cual se realiza la verificación de evidencias de desempeño

y conocimiento del individuo en relación con la norma.

e. Diseño de los Procesos de RR.HH. por competencias: Se adaptan las

competencias a los siguientes procesos:

- Análisis / Descripción del puesto

- Reclutamiento y Selección

- Capacitación y Desarrollo

- Evaluación de desempeño y de Potencial

- Remuneraciones

30

1.1.8.1 Relación entre competencia y valores

El Grupo Hay definió lo que denominó el iceberg de las competencias, agrego el factor

de los intereses y valores. El tema de los intereses y valores se constituye en un factor

clave en el desarrollo de una competencia ya que son los que representan el sentir de

la organización, sus objetivos y prioridades estratégicas. Son los conductores que

guiaran al cumplimiento de la misión y visión fijadas.

Independientemente de qué tan visibles sean estos factores en el iceberg, éstos

subyacen a la competencia. Son en estos factores en los que hay que reparar a la hora

de pretender identificar y evaluar una competencia, están contemplados los siguientes:

• Habilidades

• Conocimientos

•Rasgos de personalidad

• Intereses

• Valores

Alles (2005) afirma que antes

de promover cualquier

competencia una

organización debe conocer, analizar y determinar cuál es su cultura y cuáles son sus

cualidades susceptibles de adhesión y respeto. Esto es porque debe definir su

conducción y analizar si todos comparten el mismo parecer de acuerdo a ello.

Desde la perspectiva del trabajador estos pueden determinar el deseo de compromiso,

son determinantes para predecir si su desempeño será exitoso, si será capaz de

realizar un cargo específico, ya que definen cual será el nivel de alineación posible con

las necesidades de la compañía.

Fuente: Grupo Hay

31

Los valores aumentan la capacidad predictiva, además de las competencias, ya que

toman en cuenta la compatibilidad del individuo con la organización. Para entender el

compromiso y la compatibilidad, se deben comprender los valores y la filosofía del

individuo. En este sentido, los valores y filosofía (es decir, cómo se determina el valor, o

el método que se tiene para valorar) determinarán, en gran medida, qué competencias

se utilizarán con mayor frecuencia y cuáles son las que más se valorarán individual y

socialmente. Boyatzis (2003)

De modo que una competencia, está compuesta por factores que van más allá de la

capacidad “técnica” de hacer algo, incluyen además de aptitudes, valores y motivos, y

su presencia responde a la historia de vida del individuo, sus experiencias,

conocimientos, características del entorno en el cual se ha desarrollado

1.1.8.2 Como aplicar gestión por competencias en cada proceso de RR.HH.

La administración de recursos humanos es compleja, existen varias tendencias y

autores que dan diferentes enfoques acerca de cómo empezar a desarrollarla. A

continuación se presenta el modelo sugerido por Alles (2009) en el cual se describe en

una vista general el proceso integral de la gestión.

De acuerdo a la autora, se empieza con la atracción, selección e incorporación de

nuevos elementos, para concluir en el cumplimiento de los planes de sucesión. En el

desarrollo se toman en cuenta el análisis de descripción de puestos, la formación,

evaluación de desempeño y remuneración e incentivos.

32

a. Selección: A partir del perfil que se definió, cada puesto tendrá competencias

derivadas del conocimiento y competencias de gestión o derivadas de las conductas.

Una correcta selección deberá contemplar ambos tipos de requerimientos, ya que en su

conjunto conforman el perfil buscado.

b. Análisis y descripción de puestos: Es el primer proceso que debe encarar una

empresa. Hay que definir en la descripción las competencias que requiere cada puesto

y de esta manera el reclutamiento será más selectivo. Las competencias identifican el

“como” se lograra el desempeño al caracterizar los requerimientos necesarios de las

personas. Las descripciones de trabajo identifican el “que” del desempeño al describir

las funciones esenciales de un determinado trabajo. Son herramientas referenciales y

útiles en valoraciones de cargo y en determinar el estatus (operarios vs.

administrativos).

33

c. Remuneraciones: Es el módulo más difícil de implementar. Compensar por

competencias significa que la empresa deberá implementar un sistema de

remuneraciones variables donde se considerarán para el cálculo, entre otros elementos,

las competencias de las personas con relación a su puesto y a su desempeño. Para

llegar a cumplir este proceso es imprescindible evaluar el desempeño por

competencias.

d. Evaluación de desempeño: Para saber cómo está el personal en relación a las

competencias definidas, si las cubren o si hay que capacitar, para esto es necesario

hacer evaluaciones de desempeño por competencias. No significa que si las personas

no están dando los resultados esperados tiene que ser despedidas, simplemente se

buscará la manera de entrenarlas o cambiarlas de puesto. También sirve este proceso

para saber cómo desarrollar en el futuro al personal de acuerdo a las necesidades

detectadas.

e. Formación/capacitación: Además de definir las competencias y de detectar las

necesidades se deberá implementar un proceso para fortalecer a los que no logran

cumplir con los resultados esperados. Este enfoque se deriva del paradigma de

observar cuáles son los comportamientos que la gente exitosa realiza en determinada

área, crear un perfil y tomarlo como estándar de productividad, es decir en sentido

empresarial “como aprender comportamientos altamente efectivos”.

Si no se sabe que competencias tiene cada persona no es posible entrenar o capacitar

efectivamente ya que no se podrá proveer el conocimiento necesario para obtener los

resultados requeridos. En esta etapa la formación acompaña al trabajo, de este modo la

adquisición de competencias no solo precede al trabajo sino que se realiza en el

transcurso del mismo, en condiciones favorables para adquirir nuevas habilidades es

decir, se facilitan los estímulos apropiados y proporcionan los recursos necesarios.

Implica la tarea de enseñar y lograr la asociación con la experiencia previa del

trabajador.

34

f. Planes de Sucesión: Permite identificar y preparar con suficiente anticipación al

talento que el día de mañana ocupará tanto la gerencia general como los demás cargos

directivos. Representa un elemento crítico en la creación y el sostenimiento de la

ventaja competitiva de las organizaciones. No solamente el plan asegura la

disponibilidad de sucesores adecuadamente preparados para las posiciones directivas,

sino que además es una condición necesaria para que la organización cuente con una

base de talento superior a la de sus competidores.

1.1.8.3 Gestión individual de competencias

Cuando una persona se integra a la fuerza de trabajo cuenta con el perfil que lo hizo

elegible para ocupar una posición determinada. En la gestión de competencias esta

persona entra a formar parte de un sistema de mejoramiento constante que comienza

con la definición de su perfil actual y la determinación de los alcances que puede

obtener en la empresa, es decir la descripción del nuevo perfil con el currículo de

competencias requeridas en dicho nivel de alcance. Se resumen los pasos en el

siguiente esquema:

.

35

1.1.9. Normalización de las competencias

La normalización es el proceso que se sigue para establecer, a partir de una actividad

de trabajo, las competencias que se ponen en juego, con el fin de desempeñarla

satisfactoriamente. Cinterfor (2003)

Las normas de competencia laboral, indican el contenido y especificidad de una

competencia y contienen la siguiente información:

Los logros que se deben alcanzar en el desempeño de las funciones.

Los conocimientos, habilidades y destrezas intelectuales, sociales y biofísicas

que se requieren para alcanzar dichos logros.

Los diferentes contextos y escenarios laborales, instrumentos y equipos de

trabajo.

Las actitudes y comportamientos propios del desempeño.

Las evidencias de conocimiento, desempeño y resultado que las personas deben

demostrar en el proceso evaluativo para ser certificado como competente.

La normalización puede partir de procesos de investigación y consulta con participación

amplia de empresarios y trabajadores, como se ha hecho en los casos del Reino Unido,

Brasil, Argentina y Uruguay. También puede ser liderada por entidades de carácter

nacional que inciden en los programas y ofertas de capacitación y generan modelos de

certificación de competencias.

Las normas de competencia laboral son referentes para la formación, la evaluación y

certificación así como para la gestión del talento humano al interior de las

organizaciones. Se han definido cerca de mil competencias en treinta sectores

económicos, fundamentalmente para los niveles ocupacionales, técnico y profesional.

36

1.1.10 Certificación de las competencias laborales

La certificación de competencias laborales es el reconocimiento formal de una

competencia demostrada (por consiguiente evaluada) de un individuo para realizar una

actividad laboral normalizada. Es una garantía de calidad de lo que el trabajador es

capaz de hacer y las competencias que posee para ello. Intecap (2010)

Definiciones normalizadas de calificación y certificación

(Internacional Standard Organization ISO-9712)

Calificación: Demostración de aptitud física, conocimiento, habilidades, entrenamiento y

experiencia, requeridos para ejecutar adecuadamente las actividades establecidas.

Certificación: Procedimientos que conducen al testimonio escrito de la calificación del nivel de

competencia de un individuo en una actividad y sector industrial determinados.

Un certificado de competencias, no es un diploma que acredita estudios realizados, sino

la constancia de que una persona posee un alto grado de idoneidad en una

determinada área, y esto le permite una mayor empleabilidad, así como mayor

credibilidad para ofrecer sus servicios y productos.

Existen también los certificados de habilidades profesionales determinan que una

persona es capaz de realizar correctamente un grupo de operaciones determinadas.

Las habilidades que se certifican son mucho más concretas, por ejemplo el trabajo de

carpintería, electricidad, o el saber utilizar un programa de computación. Pueden ser

aplicables a una gama completa de ocupaciones.

Algunas certificaciones apenas se han puesto en práctica, otras no tienen

reconocimiento en las empresas, sin embargo muchas áreas ya se encuentran

reguladas según normas y estándares de calidad.

37

Las ventajas de la certificación para las personas es que:

a) conocen previamente los resultados que deben lograr, ya sea en su proceso

educativo o en el entorno laboral

b) en el mercado laboral las personas se consideran competentes por el logro de

resultados, sin importar, en la mayoría de las veces, la posesión de títulos académicos

universitarios o la institución educativa en donde se formó.

c) se le reconocen las competencias adquiridas previamente, ya sea por vía de la

educación o de la experiencia laboral.

1.1.10.1 Proceso de certificación de competencias laborales

Existen diferentes entidades reguladoras del sistema de certificación de competencia

laboral, estas se encargan de promover, autorizar y supervisar el establecimiento y

funcionamiento de los organismos certificadores, centros de evaluación y evaluadores

independientes. El proceso de certificación se conforma por dos niveles de operación:

a. Nivel administrativo: se refiere al recorrido de un candidato por diferentes

entidades, etapas y procedimientos hasta alcanzar la certificación de su competencia.

b. Nivel técnico: implica tanto la evaluación de la competencia del candidato como el

aseguramiento de la calidad de todo el proceso de conformidad con los lineamientos

administrativos y técnico/metodológicos diseñados para este fin.

Según Intecap (2009) hay diferentes modelos de certificación según el área de trabajo y

el lugar donde este se realiza. En general el modelo debe cubrir las necesidades

detectadas en dicha área o región, el diseño de planes, material didáctico y evaluación.

Al recopilar experiencias y puntos de vista de varias entidades y países, se desarrolla el

38

“modelo Norte” de certificación de competencias que está conformado por cinco

componentes:

- Normalización.

- Diseño de formación profesional.

- Evaluación.

- Desarrollo de eventos de formación.

- Certificación.

1.1.10.2 Certificación de las competencias laborales específicas

En el caso de competencias laborales específicas, el certificado es un documento que

reconoce la idoneidad profesional y es prueba de que se “sabe hacer” efectivamente

una actividad laboral. En algunos países, se exige una certificación laboral de carácter

obligatorio a las personas que se vinculan a ellos. En otros sectores es voluntario, pero

en la medida en que las empresas establezcan sistemas de gestión de calidad, se

encontrará la convergencia de sus políticas en esta materia con la certificación de la

competencia laboral y su utilización en los procesos de selección y mejoramiento del

capital humano.

Existen diversas áreas donde se puede obtener certificación por competencias, puede

ser a nivel operativo en áreas como confección, mecánica y niveles administrativo y

gerencial. Ejemplo:

39

1.1.10.3 Clases de certificaciones

- Certificación ocupacional: Procedimiento por el cual se verifica la conformidad de

una persona a las normas correspondientes a una ocupación. Es un certificado

Área Competencia

Gerencia

Diagnóstico y desarrollo de equipos de alto

desempeño

Gestión de procesos de cambio para mejorar el

desempeño organizacional

Calidad en la comunicación asertiva y el uso de la

inteligencia emocional

Automotor

Reparación de motores diesel y a gasolina y del

sistema mecánico del motor

Reparación de los sistemas de frenos, suspensión

y dirección de vehículos automotores

Confección

Realización del ensamblado de prendas

Realizar el mantenimiento de máquinas y equipos

de la industria de la confección

40

expedido por el órgano reconocido y acreditado, de aptitud plena en el ejercicio de las

tareas y operaciones de una ocupación para el trabajador experimentado, aunque no

tenga cursado un sistema regular de formación.

- Certificación de personas: Procedimiento por el cual un tercero verifica públicamente

que una persona cumple con los requisitos de una norma, independientemente de la

forma de cómo lo haya adquirido.

- Certificación profesional: Procedimiento dirigido para el testimonio escrito de la

cualificación de una persona para desempeñar determinada ocupación correspondiente

a una posición reglamentada en el mercado de trabajo, que corresponda a un título

profesional. Generalmente se comprueba esa cualificación por medio de pruebas

teóricas o prácticas que demuestren la capacitación real de las personas, sea cual sea

la manera por la que la han alcanzado, bien por el seguimiento de cursos de formación

reglada, con la ayuda de un tutor o un mentor, con cursos informales o por la propia

experiencia laboral personal.

Existen diferentes sistemas de certificación de las cualificaciones:

Según su contenido

Los certificados de profesión

Los certificados de habilidades

profesionales

Según el

organismo que los

gestiona y expide

Certificados independientes

Certificados estatales

Según el alcance

41

1.2 Motivación laboral

La motivación es el trasfondo psíquico e impulsor que sostiene la fuerza de la acción.

Dorsch (1985).

La motivación laboral surge por el año de 1700, en el viejo mundo europeo, cuando los

antiguos talleres de artesanos se transformaron en fábricas donde decenas y

centenares de personas producían y operaban máquinas y los contactos simples y

fáciles entre el artesano y sus auxiliares se complicaron. Fue la alternativa ante los

conflictos, ante la falta de entendimiento entre las personas, la desmotivación, la baja

productividad y el desinterés; logró la mediación entre los intereses patronales y las

necesidades o expectativas de los trabajadores. La motivación también puede ser

descrita a través de un ciclo que describe cada una de las acciones que la comprende.

a. Necesidad – tensión: La raíz de toda motivación es la necesidad, cuando una

necesidad está insatisfecha, si existe un incentivo que ofrece cubrirla, se produce una

conducta motivada que trata de apropiarse del incentivo. Las necesidades del ser

de su validez Estatal

Internacional

42

humano pueden clasificar de dos maneras primero básicas, como alimento, agua y

seguridad, luego personales como pertenencia social, educación, realización- Los

factores motivadores por excelencia son el reconocimiento y la autorrealización.

b. Incentivo – conducta: El incentivo es la propuesta para satisfacer la necesidad y

produce una respuesta en el comportamiento. El salario se encuentra en la parte baja

de las escalas definidas en las teorías de motivación, solo es fundamental en los

estados básicos del desarrollo profesional, o en momentos de crisis laborales o

personales. A medida que se progresa, se empiezan a valorar otro tipo de beneficios

como reconocimiento, pertenencia, logro, poder, trascendencia.

1.2.1 Dinámica de la motivación

En el momento en que se plantea una necesidad se fija una meta a cumplir y se

confecciona un camino para poder lograr la meta y surge la fuerza (motivación) que

ayuda a seguir por todo el camino hasta alcanzar la meta, la primera forma de cerrar el

ciclo es el caso ideal en el que la meta se puede alcanzar con esfuerzo y sacrificio. Sin

embargo existen otras dos formas de cerrarlo.

Santos, (2004) afirma que en el momento en que se llega al límite y no se logra

conseguir el objetivo, por más esfuerzo que se hizo, la personalidad del individuo

resalta, ya que tiene que adaptarse a las nuevas condiciones que se le imponen y para

superarlas y lograr su meta, debe cambiar ante sus obvias realidades y reinventarse así

mismo ya que si no lo hace, es muy probable que no logre cumplir con sus

necesidades. Si no se logra obtener la meta, se recurre de nuevo a la personalidad y

aquí tiene lugar el cambio. Es la segunda forma de cerrar el ciclo de la motivación, son

las situaciones donde la personalidad de algunos individuos es capaz de reaccionar

positivamente a la contradicción entre sus esfuerzos y el resultado obtenido, es capaz

de dar lo mejor de sí, incluso sentirse energizada por el reto y puede sobreponerse de

manera rápida y no afectar su desempeño. La tercera forma es cuando elige responder

negativamente y escoge a acomodarse en un estado mental de frustración, apatía o

43

resignación. Puede encontrar en el entorno distintas opciones de sobrevivencia y elige

no ponerle atención a algún tipo de necesidad en específico.

En cualquiera de los casos anteriormente citados, en el instante en que se cumple con

la necesidad, o se adapta a la no satisfacción, la personalidad origina una nueva

necesidad por satisfacer ya sea básica o personal.

1.2.2 Aprendizaje de la motivación

Para Jerez (2004) la motivación es el conjunto de conductas totalmente aprendidas; la

sociedad va moldeando en parte la personalidad a comportarse de una determinada

manera. Se describe en el proceso siguiente:

a) El estímulo se activa.

b) La persona responde ante el estímulo.

c) La sociedad, por intermedio de un miembro con mayor jerarquía (padre, jefe,

sacerdote, etc.), trata de enseñar, juzga el comportamiento y decide si éste es

adecuado o no.

d) La recompensa (incentivo o premio) se otorga de ser positivo. Si se juzga

inadecuado, proporciona una sanción (castigo).

e) La recompensa aumenta la probabilidad de que en el futuro, ante estímulos

semejantes, se repita la respuesta prefijada. Cada vez que esto sucede ocurre un

refuerzo y, por tanto, aumentan las probabilidades de la ocurrencia de la conducta

deseada. Una vez instaurada esa conducta se dice que ha habido aprendizaje.

f) El castigo es menos efectivo; disminuye la probabilidad de que se repita ese

comportamiento ante estímulos semejantes.

44

Las normas morales, las leyes, las costumbres, las ideologías y la religión, influyen

sobre la conducta humana y esas influencias quedan expresadas de distintas maneras.

Se interiorizan los deberes y responsabilidades y de esto se deriva la concepción del

trabajo que puede resultar ser algo que resulte agradable o motivo de aflicción

constante. Así van creándose diferencias entre individuos por ejemplo, un salario alto

probablemente será más motivador para una persona que viva en una sociedad de

consumo, donde se estima el logro y el poder que para otra que viva en una sociedad

que se define a sí misma por medio de la integración social, la espiritualidad y valore el

sacrificio.

1.2.3 Tipología de la motivación

Existen distintas clases de motivación, según la naturaleza del estímulo. Pernalete

(2005) hace varias clasificaciones y separa la naturaleza de estímulo y teorías de

motivación. De su investigación se describe lo siguiente:

Motivación extrínseca y motivación intrínseca.

La motivación puede tener dos grandes fuentes. Puede emanar de las necesidades

internas del individuo o puede surgir a partir de las presiones y los incentivos externos.

De allí deriva la existencia de dos clases de motivación: la extrínseca y la intrínseca.

La motivación extrínseca es originada por las expectativas de obtener sanciones

externas a la propia conducta. Se espera la consecución de una recompensa o la

evitación de un castigo o de cualquier consecuencia no deseada. En otras palabras, la

conducta se vuelve instrumental, se convierte en un medio para alcanzar un fin. Puede

tratarse, por ejemplo, de obtener una recompensa económica, social o psicológica,

puede ser una bonificación, la aprobación de sus compañeros o un reconocimiento, o

puede tratarse de evitar consecuencias desagradables como la negativa de un aumento

de salario, el rechazo, la pérdida de confianza por parte de su jefe.

45

La motivación extrínseca depende de otro, distinto del individuo actuante. Este otro

puede percibir o no la conducta, o puede evaluarla según sus propios estándares. Y,

además, tiene la facultad de suministrar o no las recompensas o los castigos. De tal

forma que no hay garantía de que el comportamiento que el individuo cree adecuado

conduzca al logro del objetivo que promovió dicho comportamiento.

La motivación intrínseca es originada por la gratificación derivada de la propia ejecución

de la conducta. La conducta es expresiva: es simultáneamente medio y fin. La

realización, por ejemplo, de un trabajo desafiante para el cual se tiene las aptitudes

necesarias, hace que la actividad sea, de por sí, satisfactoria. Prescinde de toda

externalidad, se basta a sí misma. Por tal motivo, las teorías emergentes sobre

motivación destacan la importancia y la potencialidad de la motivación intrínseca, sin

que ello signifique desconocer el papel reforzador de las sanciones externas.

Motivación positiva y motivación negativa.

La conducta que la motivación produce puede estar orientada a alcanzar un resultado

que genere alguna recompensa o puede estar dirigida a evitar alguna consecuencia

desagradable. Ello da origen a los conceptos de motivación positiva y motivación

negativa. La motivación positiva es un proceso mediante el cual el individuo inicia,

sostiene y direcciona su conducta hacia la obtención de una recompensa, sea externa,

como un premio o interna como la gratificación derivada de la ejecución de una tarea.

Este resultado positivo estimula la repetición de la conducta que lo produjo. Sus

consecuencias actúan como reforzadores de tal comportamiento. La motivación

negativa es el proceso de activación, mantenimiento y orientación de la conducta

individual, con la expectativa de evitar una consecuencia desagradable, ya sea que

venga del exterior como una reprimenda por ejemplo, o del interior de la persona como

un sentimiento de frustración. Este resultado negativo tiende a inhibir la conducta que lo

generó.

46

Las modernas concepciones gerenciales no consideran recomendable la utilización de

la motivación negativa como la amenaza o el miedo, y por lo general, proponen el

castigo como último recurso para enfrentar conductas no deseadas. Se destaca que el

castigo puede surtir efecto en el corto plazo, pero a largo plazo puede originar

recurrencia de la conducta indeseada, reacción emocional que produce una conducta

agresiva destructiva, desempeño apático y falto de creatividad, temor al administrador

del castigo, rotación y ausentismo laboral.

Micro motivación y macro motivación.

El nivel de motivación para el trabajo que exhibe un individuo a través de su conducta,

no solamente es producto de las políticas, planes y condiciones de la organización. Ese

nivel también resulta afectado por los valores sostenidos por la cultura de la sociedad

en la cual se desenvuelve. Conviene definir y distinguir, entonces, la micro motivación

de la macro motivación.

La micro motivación es el proceso mediante el cual las organizaciones crean un

conjunto de incentivos materiales, sociales y psicológicos, para generar en los

trabajadores conductas que le permitan satisfacer sus necesidades y alcanzar las

metas organizacionales. Es un intento particular para incrementar los niveles de

esfuerzo esperado en el trabajo y con ellos, los niveles de satisfacción y desempeño

individual. El enriquecimiento de los puestos, los planes de incentivos salariales y las

políticas de empoderamiento forman parte de esos intentos.

La macro motivación es un proceso, por lo general no planeado, mediante el cual la

sociedad transmite ciertos mensajes que el individuo internaliza y que le permiten

formarse una idea sobre sí mismo y sobre el trabajo, ideas que influencian seriamente

los niveles de motivación individual. Esos mensajes, difundidos tanto por la prédica

como por la práctica social, son parte de los contenidos culturales que la sociedad

transfiere a sus miembros a lo largo de toda su vida, a través del proceso de

socialización.

47

Cuando la macro motivación está alineada con la micro motivación se potencian las

iniciativas motivadoras de las organizaciones. Cuando el conjunto de valores de la

sociedad tienen una dirección distinta a la de micro motivación, los esfuerzos tienden a

anularse. Una sociedad, por ejemplo, que privilegia el ocio y que considera el trabajo

como un castigo, obstaculiza los esfuerzos que cualquier organización realice para

elevar los niveles de motivación de sus integrantes.

1.2.4 Niveles de motivación

Según Santos (1993) existen diferentes niveles de motivación según sea su contenido:

Nivel 1: Vivir versus existir / Necesidad planteada: Seguridad

Es un hecho innegable que en el momento en que se nace el hombre quiere vivir y

quiere existir, en la primera necesidad necesita de la ayuda de otras personas externas

(los padres) ya que no se puede valer por sí solo, pero el deseo de vivir está latente en

él y para ello necesita de las otras personas para que le proporcionen los medios para

seguir viviendo.

La segunda necesidad se solventa individualmente por parte de la persona ya que para

existir solo necesita de los estímulos que recibe del medio. Puede captar por medio de

sus brazos y cuerpo, siente y comienza a tener la sensación de individualidad que

caracteriza el existir, es como se define como ser humano. Al cumplir con estas metas

la persona logra sentir la seguridad personal que requiere en todo sentido, como por

ejemplo seguridad personal, brindada por los padres hacia su hijo, seguridad

existencial, brindada por el individualismo que fomenta su cerebro al recibir las

percepciones que obtiene del medio.

48

Nivel 2: Confiar en otros versus ser digno de confianza / Necesidad planteada:

afiliación

A medida que el ser humano crece, siente la necesidad de afiliación la cual se

caracteriza por que la persona busca asociarse en grupo con otras personas, como por

ejemplo su familia, grupos de personas de su misma edad, en general con gente que lo

considere importante y que sienta cariño hacia él.

Para realizar las metas planteadas en este nivel la persona debe desarrollar dos

características en su personalidad y debe aprenderlas y nunca olvidarlas a lo largo de

su vida. La primera es confianza en otros. Esta es una característica de la personalidad

muy complicada de desarrollar ya que está muy arraigada con el sistema de creencias

de la persona, es difícil por el simple hecho de que no depende solo de él poder

desarrollar esta característica, sino que debe de depender de otros y de cómo lo traten

y lo hayan tratado en el pasado. Esto facilita o dificulta la posibilidad de que crezca la

confianza en otros.

La segunda característica que debe desarrollar o aprender es la habilidad de ser digno

de confianza, para algunos autores el ser digno de confianza es mucho más importante

y difícil de lograr que tener confianza en otros, y a la vez es más importante que llegar a

obtener otras expresiones de sentimientos humanos hacia él; el poder llegar a ser digno

de confianza implica que, para las personas sea importante y una persona de fiar que

genere satisfacción cuando se le asigna una labor, o incluso en el nivel familiar o de

amistad, una persona digna de confianza será aquella que con trabajo y con varias

demostraciones a lo largo del tiempo, ha logrado desarrollar ese sentimiento que

cuando este dice algo, se le cree ciegamente a lo que le dice, porque nunca antes ha

mentido o ha fallado, de esta manera se puede demostrar cuanto puede influir en la

persona el hecho de desarrollar o no la habilidad de que otros confíen e incluso estén

dispuestos a correr riesgos.

49

Nivel 3: Desempeñar con éxito / Necesidad planteada: Logro

Luego de que el ser humano ha logrado adquirir las habilidades de confianza y ser

confiable y de poder vivir y disfrutar de la existencia, la persona desarrolla la necesidad

de logro que no es más que el reflejo de sus habilidades, es poder realizar una tarea en

la cual es muy destacado y por la que siente que ha tenido éxito y las demás personas

reconocen que su desempeño es superior a los demás en esta área.

El hombre está destinado al éxito, sin embargo a veces se encuentra atrapado en algo

que no lo deja desarrollar todo su potencial; según las creencias sociales son pocos los

que poseen habilidades especiales y que pocos son los que logran llegar a tener éxito.

Realmente todos pueden lograr algo, si están dispuestos a superar o cambiar la manera

en que el mundo les ha enseñado a percibir las cosas y crear para sí mismos una forma

de ver las cosas que se adecué a sus capacidades. Para llegar a esto la persona debe

de convencerse a sí misma que sus capacidades exceden en mucho a sus logros; en

ese punto buscara un motivo por el cual sus logros no van acorde a sus capacidades y

es cuando la persona será capaz de ver todo lo que lo rodea y lo limita y tratará de

hacer algo al respecto, eso si quiere tener éxito (que por naturaleza lo desea) y tendrá

que buscar mecanismos que lo ayuden a reinventarse a sí mismo y lograr el éxito que

necesita.

Nivel 4: La trascendencia temporal / Necesidad planteada: Autorrealización

Cuando el ser humano alcanza el éxito en lo laboral, ha alcanzado la punta del iceberg

de sus aspiraciones, sin embargo en la mayoría de los casos cuando se llega a este

punto lo único que se siente es un vacío enorme en el ser interior. Por ser un ser

integral lo único que lo llenará son cosas trascendentales que lo llevarán a la

autorrealización como persona.

La autorrealización de la persona es el punto en el cual la persona está bien consigo

misma y con los demás y con el ambiente que lo rodea. Para algunas culturas este es el

50

paso último en la escalada del hombre para sentirse lleno y pleno en su vida, como por

ejemplo la filosofía japonesa que lleva a un nivel superior la existencia del ser humano

con los cuatro verbos: ser, hacer, tener, estar que dan origen al bien ser, al bien hacer,

al bien tener y al bien estar, cada una representa un aspecto de la vida en la cual se

debe de llegar al nivel máximo del éxito para optar a la autorrealización. Al final de la

vida lo único que quiere la persona es lograr la autorrealización, hace un cambio en su

relación con otros y su medio ambiente para, de esta manera, poder trascender

después de su muerte.

1.2.5 Dimensiones de la motivación

Muchinsky (2000) afirma que la motivación tiene tres dimensiones o características

según las cualidades de la personalidad de los individuos al momento de juzgar un

determinado estimulo.

a. La intensidad: Es la cantidad de esfuerzo que el individuo invierte en la realización

de una tarea. Las características individuales y la situación hacen que los incentivos

que motivan a una persona pueden no motivar a otra. O pueden generar en dos

individuos distintos niveles de intensidad.

b. La dirección: Implica la elección de las actividades en las cuales el individuo

centrará su esfuerzo para alcanzar dicha meta. Pueden variar en un mismo individuo en

diferentes ocasiones. Lo que hoy impulsa a alguien a ejecutar una determinada

conducta, puede que en el futuro no lo motive.

c. La persistencia es la continuidad del esfuerzo a lo largo del tiempo. La persistencia

hace que el individuo supere los obstáculos que encuentre en su marcha hacia el logro

de la meta. También, un mismo tipo de comportamiento puede conducir a lograr

incentivos que satisfacen diferentes motivos.

51

1.2.6 Teorías de motivación

Existen diversidad de teorías que centran la atención en uno o varios de los aspectos

que forman parte del proceso de motivación de los trabajadores. Baroso (2010)

presenta en dos clasificaciones las corrientes más importantes en cuanto al tema, como

primera clasificación se describen.

1.2.6.1 Teorías de contenido

Estas teorías son las que estudian y consideran los aspectos tales como el contenido

de las necesidades, sus aspiraciones y el nivel de satisfacción de éstas, que pueden

motivar a las personas. Se mencionan las siguientes.

Jerarquía de necesidades (Abraham Maslow)

La Jerarquía de Necesidades de Maslow es un primer intento de clasificar las

motivaciones humanas y comprender su incidencia sobre la conducta. Las necesidades

del ser humano, según esta teoría, pueden agruparse en cinco categorías: necesidades

fisiológicas, tendientes a garantizar la existencia del individuo y la especie: hambre, sed,

sueño, sexo..., necesidades de seguridad, protección contra amenazas o riesgos, reales

o imaginarios, necesidades sociales o de afiliación, pertenencia a grupos en los cuales

la persona puede dar y recibir afecto, necesidades psicológicas o del ego, estimación

propia y de otros y necesidades de autorrealización, desarrollo pleno de la

personalidad. Tales necesidades están organizadas jerárquicamente en forma de

"pirámide", con las fisiológicas en la base y las de autorrealización en el vértice.

52

El individuo tiende a satisfacerlas en orden ascendente, de tal manera que organizará

su conducta alrededor de la satisfacción de las necesidades de menor orden que estén

insatisfechas, las necesidades satisfechas, en otras palabras, no motivan. Cuando las

necesidades que en un momento son motivadoras comienzan a ser satisfechas de

manera regular, el individuo comienza a estar motivado por las necesidades del

siguiente orden.

Teoría De La Motivación-Higiene (Frederick Herzberg)

La Teoría de la Motivación-Higiene, también conocida como Teoría de los dos Factores

o Teoría Bifactorial establece que los factores que generan insatisfacción en los

trabajadores son de naturaleza totalmente diferente de los factores que producen

satisfacción. La teoría parte de que el hombre tiene un doble sistema de necesidades,

la necesidad de evitar el dolor o las situaciones desagradables y la necesidad de crecer

emocional e intelectualmente. Por ser cualitativamente distintos, cada tipo de

necesidad, en el mundo del trabajo, requiere de incentivos diferentes. Por eso se puede

hablar de dos tipos de factores que intervienen en la motivación en el trabajo. Los

factores higiénicos o preventivos como salario, condiciones ambientales, mecanismos

de supervisión, relaciones interpersonales y administración de la organización, evitan la

insatisfacción pero no producen motivación satisfacción. Los factores motivacionales

como reconocimiento, sentimiento de logro, autonomía o responsabilidad, posibilidades

de avance y trabajo en sí, producen satisfacción, a condición de que los factores

higiénicos estén funcionando aceptablemente. De esta forma, si no están funcionando

53

adecuadamente ninguno de los factores, el individuo se encontrará totalmente

insatisfecho. Si solamente funcionan los factores higiénicos, el trabajador no estará

insatisfecho, pero tampoco estará motivado (especie de punto de indiferencia). Si

operan los factores motivacionales pero no los higiénicos, el trabajador estará

insatisfecho (están bloqueados los efectos de los factores motivacionales). Sólo habrá

motivación cuando ambas clase de factores estén funcionando adecuadamente.

Teoría De Las Necesidades Secundarias (David Mcclelland)

Es también conocida como Teoría de las tres necesidades. Plantea que una vez que el

individuo ha logrado satisfacer sus necesidades básicas o primarias (equivalentes a las

necesidades fisiológicas y de seguridad en la jerarquía de Maslow), la conducta del

individuo pasa a estar dominada por tres tipos de necesidades: necesidades de

afiliación, que implican el deseo de mantener relaciones interpersonales amistosas y

cercanas; necesidades de logro, que incluyen el impulso de sobresalir, de alcanzar

metas, de vencer obstáculos y tener éxito; y necesidades de poder, que implican el

deseo de ejercer influencia sobre individuos y situaciones para hacer que ocurran

ciertas cosas que de otra forma no ocurrirían. Las tres motivaciones o necesidades

operan simultáneamente, pero en un determinado momento una de ellas domina sobre

las demás y la conducta del individuo se organiza en la búsqueda de la satisfacción de

esa necesidad. La orientación hacia alguna de esas motivaciones es aprendida a través

del contacto con agentes socializantes como la familia, la escuela, los medios de

comunicación y otras organizaciones. McClelland estableció que los realizadores

excepcionales, personas de extraordinario desempeño, se diferencian de los buenos

realizadores es decir, individuos de rendimiento satisfactorio solamente, porque tienen

una altísima motivación al logro más que por el nivel de conocimientos. Los

trabajadores motivados por el logro buscan trabajos donde las metas sean de riesgo

moderado, donde tengan responsabilidad por los resultados y donde puedan tener

retroalimentación sobre su desempeño. McClelland estableció que hay una relación

históricamente comprobable entre la cantidad de personas motivadas por el logro y el

grado de desarrollo de las naciones. Finalmente, si una elevada motivación al logro es

54

necesaria para tener ejecutantes excepcionales, para el ejercicio de la gerencia se

necesita motivación para el poder, pues el papel del gerente no es el de ejecutar

directamente las tareas, sino dirigir a otros para que las realicen y alcancen

determinados objetivos.

1.2.6.2 Teorías de proceso

Son las que estudian o tienen en cuenta el proceso de pensamiento por el cual la

persona se motiva. Valdés (2007). A continuación se describe.

Teoría del establecimiento de metas (Edwin Locke)

La Teoría del establecimiento de metas destaca el papel motivador de las metas

específicas en el comportamiento del individuo. Una meta es cualquier cosa que un

individuo se esfuerce por alcanzar. En igualdad de las demás condiciones, capacidad,

conocimiento de la tarea, atractivo de las recompensas, disponibilidad de recursos, un

trabajador con metas claras tendrá un mejor desempeño que otro que no las tenga o

cuyas metas sean difusas. Para que las metas puedan obrar como incentivadores de la

motivación deben tener cierto grado de dificultad, metas con muy baja o demasiada

dificultad no operan como motivadoras, deben ser específicas, deben señalar clara y

precisamente qué es lo que se desea lograr. Las metas específicas y difíciles

despiertan deseos de alcanzarla con intensidad de la motivación, orientan la conducta

en un determinado sentido con dirección y estimulan la persistencia a lo largo del

tiempo, hasta que se logra la meta. Además, tiene que haber retroalimentación, es

decir, el individuo debe tener la posibilidad de conocer sus progresos en su camino a la

meta. Pero no basta con metas específicas y desafiantes, y con la posibilidad de

retroalimentación.

La influencia de esas metas sobre el desempeño esta moderado por otros factores

como el compromiso con la meta, el grado de aceptación, ya sea porque el individuo

participó en su fijación o porque quien la asignó es percibida como creíble y digna de

55

confianza, la eficacia personal es decir, la percepción que tenga el individuo sobre su

propia capacidad para alcanzar la meta, el tipo de tareas. Las metas grupales generan

menos entusiasmo porque los resultados no dependen del individuo solamente sino de

la actuación de otros que él no controla, como el tipo de valores y motivaciones

estimulados por la cultura.

Teoría de la equidad (J. Stacey Adams)

La Teoría de la Equidad pretende explicar el efecto que tiene sobre la motivación la

comparación que los individuos hacen entre su situación en términos de los aportes que

hace y los beneficios que recibe, y la de otras personas o grupos que se toman como

referencias. En el seno de una organización, cada individuo brinda ciertos Aportes (A)

en su trabajo como conocimientos, experiencia, tiempo, esfuerzo, dedicación,

entusiasmo... y percibe un conjunto de Resultados (R) como salario, otros beneficios

socioeconómicos, prestigio, estimación, afecto.... Los individuos tienden a comparar los

resultados y aportes propios con los resultados y aportes de otras personas o grupos de

referencia.

Si denominamos Rp y Ap a los resultados y aportes propios, y Rpr y Apr a los

resultados aportes del referente, se pueden dar las comparaciones siguientes: Si

(Rp/Ap) = (Rpr/Apr) hay sensación de equidad, pues la relación entre los resultados y

los aportes propios es equivalente a la relación entre resultados y aportes del referente.

En tal situación el individuo se siente motivado hacia una conducta de elevado

desempeño. Si (Rp/Ap) < (Rpr/Apr) hay sensación de inequidad pues se siente sub-

retribuido. En tal caso, el individuo ve disminuida su motivación y desarrolla conductas

compensatorias, por lo general se disminuyen sus aportes o trata de incrementar sus

resultados por cualquier vía. Por último, si (Rp/Ap) > (Rpr/Apr) el individuo puede

desarrollar cierto sentimiento de culpa e igualmente asume conductas para restablecer

la equidad, por lo general, incrementa sus aportes o disminuye sus resultados. Además

de alterar los aportes y/o los resultados propios, las personas pueden desarrollar otras

conductas para restituir la equidad, pueden modificar los aportes del referente, modificar

56

los resultados del referente, cambiar el referente o cambiar la situación. Según la Teoría

de la Equidad, el individuo puede hacer las comparaciones con un referente dentro de

la misma organización (interno de otro), con otra persona de otra organización (externo

de otro), con su propia experiencia en otros puestos de la misma organización (interno

propio), o con la experiencia de la propia persona en otra organización (externo propio).

Teoría de las expectativas (V. Vroom, E. Deci, L. Porter)

La Teoría de las Expectativas da cuenta de los factores que inciden en la motivación

por un lado, y de las variables que junto con la motivación afectan el desempeño

esperado de los trabajadores. El desempeño esperado de un trabajador es el producto

de la combinación de tres variables: la motivación, la capacitación y la percepción del

rol. La motivación, por su lado, depende del valor de la recompensa (Valencia) y de la

probabilidad de obtenerla si se hace el esfuerzo adecuado. Esta probabilidad puede

descomponerse en dos: la probabilidad de que el esfuerzo conduzca el resultado

(Expectativa) y la probabilidad de que una vez obtenido el resultado se alcance la

recompensa (Instrumentalidad). Así, la motivación es la cantidad de esfuerzo que el

individuo está dispuesto a hacer para lograr sus metas organizacionales. La motivación

va a depender de cuanto valor le otorgue el individuo a la recompensa ofrecida es decir,

a la capacidad del incentivo para satisfacer sus necesidades dominantes y de la

probabilidad subjetiva (expectativa x instrumentalidad) que él perciba de que puede

efectivamente alcanzar esa recompensa si logra las metas organizacionales. Una

elevada motivación no basta para esperar un buen desempeño o sea, un logro

satisfactorio de las metas organizacionales. Dos factores adicionales entran en juego.

Uno de ellos es la capacitación, las habilidades para desempeñarse eficientemente en

su cargo actual. El otro es la percepción del rol esto es, el grado de correspondencia

entre lo que el individuo piensa que debe hacer y lo que su supervisor, que es quien

mide su desempeño, espera de él. De suerte que un alto valor de la recompensa y una

alta probabilidad percibida de que puede obtenerla produce en el trabajador una alta

motivación, que combinada con una buena capacitación y un acertado conocimiento de

57

su rol, generaría un elevado desempeño esperado. Un bajo valor de cualquiera de

estas variables produce un sensible descenso en el desempeño esperado.

1.2.6.3 Otras teorías

Otros autores expresan su opinión acerca del origen de la motivación, cada uno resalta

alguna parte del proceso de la misma y de la interacción de los estímulos y

necesidades. Se describe:

Teoría E.R.C. (Clayton Alderfer)

La Teoría E.R.C. expuesta por Alderfer, considera que los seres humanos tienen tres

tipos básicos de necesidades: necesidades de existencia (E), que requieren la provisión

de los requisitos materiales para la subsistencia del individuo y de la especie, abarcan

las necesidades fisiológicas y de seguridad de la pirámide de Maslow; necesidades de

relación (R), de mantener interacciones satisfactorias con otros, sentirse parte de un

grupo y dar y recibir afecto, corresponden a las necesidades sociales y la parte de

estima de las necesidades psicológicas de Maslow; y necesidades de Crecimiento (C),

anhelo interior de desarrollo personal y de tener un alto concepto de sí mismo,

equivalen las necesidades psicológicas de autoestima y a la autorrealización en el

esquema maslowniano. Alderfer plantea que esas necesidades se ordenan desde las

más concretas (de Existencia, que se satisfacen básicamente con incentivos materiales)

hasta las menos concretas (de Crecimiento, cuya fuente de satisfacción es

absolutamente intrínseca). Aunque no hay una jerarquía rígida como la que establece

Maslow, la energía que alimenta la conducta del individuo tiende a moverse, según

Alderfer, desde las necesidades más concretas hacia las menos concretas (E-> R -> C),

se da el fenómeno de la satisfacción-proyección (se satisface una necesidad y se pasa

a otra menos concreta). Sin embargo, Alderfer incluye en su modelo la posibilidad del

fenómeno de la frustración-regresión, el cual ocurre cuando es bloqueada la

satisfacción de una necesidad menos concreta (de relación, por ejemplo) y el individuo

retorna con más énfasis a la gratificación de una necesidad más concreta (de

58

existencia, pongamos por caso). Otros dos eventos completan los postulados básicos

de la Teoría ERC. Cuando un individuo ve frustrada la satisfacción de sus necesidades

de existencia (las más concretas), se dedica con más ahínco a la satisfacción de otra

necesidad de esa misma categoría. Finalmente, cuando un individuo satisface una

necesidad de crecimiento, dirige su conducta a la satisfacción de otra necesidad de esa

misma naturaleza.

Teoría de la evaluación cognoscitiva (E. Deci, R. Ryan. R. De Charm)

La Teoría de la Evaluación Cognoscitiva busca determinar la influencia de las

recompensas sobra la motivación intrínseca. Básicamente plantea que cuando una

persona realiza una actividad impulsada por motivación intrínseca y recibe alguna

recompensa (motivador extrínseco) esto provoca una disminución de la motivación

intrínseca inicial. La explicación más común del fenómeno señala que al agregar

compensaciones externas (recompensas), el individuo empieza a percibir que su

conducta es controlada desde afuera, por otros, los otorgantes de la recompensa. Esto

afecta negativamente su autodeterminación y resiente su motivación intrínseca. Se ha

descubierto, sin embargo, que no todas las recompensas tienen el mismo efecto sobre

la motivación intrínseca. Las recompensas tangibles como dinero o cualquier otro

premio material, por ejemplo, disminuyen la motivación intrínseca, mientras que las

recompensas intangibles como un elogio, no la afectan. Por otro lado, las recompensas

esperadas disminuyen la motivación intrínseca, mientras que las recompensas

inesperadas no la afectan. De tal forma que la relación entre recompensas externas y

motivación intrínseca no es tan lineal como en un principio se creyó. Otro par de

factores suministra una idea más clara de esta relación, Toda recompensa tiene dos

efectos: un efecto controlador de la conducta ya que moldea el comportamiento en la

dirección deseada por el otorgante de la recompensa, afectando así la

autodeterminación del individuo y un efecto informativo sobre su competencia porque le

comunica a la persona su nivel de habilidad para la realización de la tarea. Si una

recompensa tiene un efecto poco controlador (promueve la autodeterminación) hace

que la motivación intrínseca aumente. Esto no ocurre si la recompensa tiene un alto

59

efecto controlador (niega la autodeterminación). Por otro lado, si la información hace

que el individuo se perciba como muy competente, se estimula la motivación intrínseca.

Lo contrario ocurre si la información hace énfasis en las fallas y transmite una idea de

baja competencia.

Teoría del flujo (Mihaly Csikszentmihalyi)

La Teoría del flujo es un intento de explicación de lo que sucede cuando la realización

de una actividad provoca en el individuo una sensación tan placentera que las persona

la realizará, incluso aunque tenga un alto grado de dificultad, por el puro placer de

hacerlo. Ese estado de concentración absoluta y placentera se denomina flujo y cuando

se experimenta la gente queda profundamente absorta en lo que está haciendo, dedica

una atención exclusiva a la tarea y su conciencia se funde con sus actos. La atención

queda tan concentrada que la persona pierde la noción de tiempo y espacio. La

experiencia del flujo tiene una motivación enteramente intrínseca, y ocurre

independientemente de la meta, esta se puede alcanzar, pero no porque la intención

del actor sea su logro. El individuo solamente se concentra en lo que hace por el placer

que obtiene con tal ejecución. La experiencia del flujo requiere de la existencia de una

tarea que tenga una buena dosis de desafío, que reclame la puesta en práctica de las

competencias y habilidades del individuo. La experiencia del flujo, en consecuencia, es

más intensa cuando el desafío es mayor y las competencias necesarias para abordarlos

son mayores. La relación entre desafío de la tarea y competencias del individuo,

además de producir la experiencia del flujo, cuando hay elevadas competencias para

tareas altamente desafiantes, puede producir otros resultados cuando desafíos y

competencias no se corresponden. Así, Una baja competencia frente a tareas

moderadamente desafiantes produce preocupación. Una baja competencia frente a

tareas muy desafiantes provoca ansiedad. Una elevada competencia frente a tareas

escasamente desafiantes causa aburrimiento. Y, finalmente, una baja competencia

frente a tareas escasamente desafiantes conduce a la apatía.

60

Teoría de la motivación intrínseca (Kenneth Thomas)

La Teoría de la Motivación Intrínseca parte del hecho de que las organizaciones

actuales no buscan la “sumisión” del trabajador, sino su compromiso y su iniciativa. Por

lo tanto no son suficientes las recompensas externas con las que antes se “compraba”

esa sumisión. El nuevo estilo de trabajo supone que los trabajadores buscan algo más

que el dinero y el interés propio en el trabajo, que los trabajadores buscan recompensas

intrínsecas con la mera ejecución del trabajo, que esas recompensas internas tienen un

alto contenido emocional y que “hacer lo que se debe hacer” provoca que la gente se

sienta bien. Estas circunstancias hacen que el trabajador busque en su labor el logro de

un propósito valioso, para alcanzar el cual reclama autodirección. Esta autodirección

exige más iniciativa y compromiso, lo que depende de satisfacciones más profundas

que aquellas ofrecidas por las recompensas externas. La autodirección, en

consecuencia, ofrece la posibilidad de que el trabajador obtenga cuatro grandes

recompensas intrínsecas: autonomía o libertad de elegir las tareas que conducen a la

meta y de escoger la forma como tales tareas van a ser realizadas, competencia o

percepción de que se tiene la capacidad y la destreza necesaria para realizar la tarea,

sentido o significado y convicción de que las tareas conducen a una meta o propósito

que es altamente valorado por el individuo y progreso que es posibilidad de informarse

sobre el avance del trabajador hacia el logro del propósito. La combinación de estos

cuatro elementos provocan un estado de motivación intrínseca, derivado de la propia

ejecución de la tarea, que a su vez genera un alto desempeño (logro de objetivos

organizacionales) y una elevada satisfacción (logro de objetivos personales).

Teoría “X” y teoría “Y” (Douglas Mcgregor)

Los planteamientos de McGregor pretenden dar cuenta de los supuestos que subyacen

en las acciones de los gerentes, y de las consecuencias de esas acciones sobre sus

empleados. Todo gerente tiene un conjunto de suposiciones sobre el hombre y su

relación con el trabajo, los cuales se ubican en un continuo cuyos extremos se conocen

como Teoría X y Teoría Y. El primero de esos conjuntos de supuestos contiene una

61

visión tradicionalista y pesimista del hombre y su relación con el trabajo. Es la Teoría X,

según la cual los trabajadores son flojos por naturaleza, trabajan básicamente por

dinero, carecen de ambición, no se identifican con la organización, son resistentes al

cambio y carecen de aptitudes para el trabajo complejo. En contraposición con lo

anterior, hay otro conjunto de supuestos de contenido más optimista y humanista. Es la

Teoría Y, según la cual los trabajadores pueden disfrutar de su trabajo tanto como del

juego o el descanso, buscan en el trabajo gratificaciones de orden superior, son

ambiciosos y están dispuestos a asumir nuevas responsabilidades, se identifican con la

organización, son susceptibles al cambio y normalmente tienen más aptitudes que las

demostradas en el trabajo cotidiano. Ahora bien, todo gerente orienta sus acciones

gerenciales según los supuestos que admiten como ciertos. Un gerente que se

identifique con los postulados de la Teoría X tenderá a desarrollar una dirección

autocrática, supervisará muy de cerca de los trabajadores, tratará de influir sobre su

conducta a través de premios y castigos, les indicará en detalle lo que tienen que hacer

y concentrará en sus propias manos la toma de decisiones. Un gerente orientado por la

Teoría Y, tenderá a desarrollar un estilo de dirección democrático o participativo: dará

espacio para la autodirección y el autocontrol, ofrecerá oportunidades para que los

individuos desarrollen sus potencialidades, y brindará autonomía a los trabajadores

para que tomen decisiones sobre su trabajo. En síntesis, cada gerente desarrollará un

estilo de dirección que concuerda con los supuestos que tiene sobre el hombre y su

relación con el trabajo. Lo más importante, sin embargo es la materialización de la

profecía que se auto cumple: los trabajadores reaccionarán en forma tal que ratificarán

los supuestos iniciales. En síntesis, el gerente parte de que los trabajadores tienen

ciertas características, los dirigen de acuerdo con esos supuestos y los trabajadores se

van a comportar como si esos supuestos fueran ciertos. Se asocia con la teoría de

llamada: zanahoria y la vara, que supone la utilización de premios y castigos para

motivar.

62

1.2.7 Estrategias para motivar a los trabajadores

a. La mejora de las condiciones laborales: Consiste en aumentar la motivación

laboral al mejorar los factores higiénicos, los relacionados con el contexto laboral que

permiten a los individuos satisfacer sus necesidades y se dediquen a las de orden

superior y se evita la insatisfacción laboral.

b. La adecuación persona /puesto de trabajo: Esta técnica persigue incorporar en

un puesto de trabajo concreto a aquella persona que tenga los conocimientos,

habilidades y experiencia suficientes para desarrollar con garantías el puesto. La buena

práctica de este procedimiento en sí, es una fuente de motivación tanto para la empresa

como para el trabajador.

c. La participación y delegación: Esta técnica consiste en que los trabajadores

participen en la elaboración del diseño y planificación de su trabajo. Se fundamenta en

el hecho de que son los propios trabajadores quienes mejor conocen como realizar su

trabajo y por tanto quienes pueden proponer las mejoras o modificaciones más

eficaces.

d. El reconocimiento del trabajo efectuado: Es una situación que puede ser

altamente motivante o no motivante.

Los empleados suelen quejarse frecuentemente de que cuando hacen un trabajo

especialmente bien, el jefe no les comenta nada. Sin embargo cuando cometen el

primer error, el jefe aparece inmediatamente para criticarles. El reconocimiento salarial

justo o social provee un alto impulso motivador.

f. Evaluación del rendimiento laboral: Consiste en evaluar los resultados de la

conducta laboral y proporcionar la información obtenida al trabajador. Esto supone un

importante estímulo independiente de los resultados.

63

g. El establecimiento de objetivos con expectativas creíbles: La técnica de

establecimiento de objetivos consiste en llegar a un acuerdo periódico entre

subordinado y jefe, sobre los objetivos a alcanzar para un periodo de tiempo concreto.

Así mismo existe una revisión periódica para analizar el grado de cumplimiento de

objetivos.

h. Dar a cada miembro del equipo su parte de atención. Forman parte del colectivo,

son piezas esenciales pero no dejan de ser personas. Establecer alianzas, ser

agradecido.

i. Buscar gente con capacidad de motivación. Rodearse de ellos. La motivación es

contagiosa y tanto o más importante que el talento. Funciona al contrario, cuidarse de la

gente que contagia desmotivación, controlar los efectos de la actitud pesimista de un

miembro de la organización.

j. Celebrar los éxitos: Esto no solo será una recompensa grata para quien logro la

meta, sino causara un efecto en los demás. Funcionará como un modelo positivo al cual

los demás buscaran imitar.

k. Dar información de la empresa: De esta forma no solo definirá con más claridad los

objetivos y metas, también desarrollara un sentido de pertenencia y fidelidad.

1.2.7.1 Auto motivación

El trabajador puede ser altamente efectivo si tiene la necesidad, sienta la capacidad y

reciba los estímulos adecuados para realizar su trabajo. Normalmente se tiene la

creencia que esos estímulos vienen del exterior, pero esto no es necesario en todas las

situaciones. La auto motivación es la forma de motivación intrínseca en la cual se

pueden obtener desde adentro los estímulos necesarios para poder suplir algún tipo de

necesidad. Esto no siempre es sencillo, requiere de una continua labor interna, no es un

mecanismo que se dé por sentado.

64

Santos (1993) propone como estrategia de auto motivación el ciclo “orpru”, que ayuda a

buscar ese estimulo interno por medio de los siguientes pasos:

a) La persona afronta su obvia realidad que sería estar desmotivado por su empleo ya

que este no satisface sus expectativas y necesidades.

b) El individuo analiza su personalidad y se estudia a sí mismo, define sus fortalezas y

debilidades y define los recursos personales que le serán útiles para auto realizarse.

c) El individuo debe hacer un análisis a conciencia de lo que desea y de lo que

realmente es vital para vivir dignamente según su sistema de creencias.

d) Después de poner en prioridad sus necesidades se enfoca en la manera en como su

empleo puede llegar a cubrir con estas necesidades.

e) La persona está en busca de un estímulo que lo mueva a realizar las actividades

que le demanda su empleo. Este estímulo puede ser auto impuesto o propuesto; con

auto impuesto se refiere a que la persona se estimula de alguna manera, por ejemplo

con un pensamiento o lecturas; por propuesto se refiere que el estímulo venga de otra

65

persona, por ejemplo el jefe, quien espera que el desempeño del individuo suba por lo

tanto le dirige y aconseja.

f) La persona que depende del estímulo puede o no sentir el deseo de hacer las cosas,

que salgan de lo profundo de su ser, por eso es importante que el estímulo escogido

que provoque una aceptación inmediata. No necesariamente debe ser una aceptación

de tipo emocional, puede ser por medio de una profunda convicción de realizar algo.

El resultado de todo el ciclo y de la información que se obtuvo, es una persona que

tiene una gran motivación laboral y que hace su trabajo con gusto.

1.2.8 Diferencias entre motivación, satisfacción y rendimiento

Con frecuencia suele ocurrir que conceptos como motivación, satisfacción y desempeño

se utilizan de un modo incorrecto. Con frecuencia, por ejemplo, se trata la motivación y

la satisfacción como si fueran sinónimos, o se piensa que un trabajador motivado es

automáticamente un individuo de elevado desempeño. También se plantea que un

empleado satisfecho siempre es un trabajador de alto rendimiento. No siempre las

cosas no funcionan de esa manera.

Diferenciación entre motivación y satisfacción

En algunas teorías, como la Teoría de la Motivación-Higiene de Herzberg, ambos

términos se usan en un mismo sentido. Sin embargo, la mayoría de los autores

contemporáneos considera que motivación y satisfacción son conceptos que hacen

referencia a fenómenos totalmente distintos. Para ellos la motivación es un fenómeno

previo a la conducta, y que se basa en las consideraciones futuras sobre las

consecuencias del desempeño. La satisfacción, por otra parte, es una actitud que surge

como consecuencia de la conducta y que refleja los sentimientos de la gente con

relación a las recompensas que recibe. Hersey, Blanchard y Johnson (1998) resumen

66

con precisión la diferencia: “La satisfacción es una consecuencia de los acontecimientos

pasados, mientras la motivación es el resultado de las expectativas por venir”

Relación entre motivación y desempeño

Un trabajador motivado no es necesariamente un trabajador productivo. Para que un

alto nivel de motivación se traduzca en un alto desempeño son necesarios algunos

ingredientes adicionales como la capacitación del individuo para el cargo, el

conocimiento de lo que la organización espera de él, la disponibilidad de recursos para

la ejecución de la tarea y la identificación del trabajador con la organización. Solo la

conjunción de esas circunstancias hace posible que un elevado nivel de motivación se

materialice en un alto desempeño.

Suponiendo que todas las condiciones señaladas sean óptimas, no es posible afirmar la

relación entre motivación y desempeño y productividad. Las investigaciones parecen

rechazar esta relación lineal, a medida que la motivación aumenta de intensidad,

primero causa un incremento en le eficiencia de la actividad instrumental, y luego la

disminuye. McClelland (1999)

Existen dos posibles explicaciones para dar cuenta de esta disminución del desempeño

cuando hay niveles muy elevados de motivación. La primera es el estrechamiento del

campo de la comprensión que se produce cuando el individuo altamente motivado para

alcanzar una meta, fija su atención en las indicaciones específicas que conducen al

resultado, y pasa por alto información importante. La segunda posible explicación es

que elevados niveles de motivación tienden a asociarse con fuertes estados

emocionales, como la ansiedad, que perjudican el desempeño.

La relación entre satisfacción y desempeño tampoco es clara. Tradicionalmente han

sido las tres posibilidades de relación entre estas dos variables: 1) la satisfacción

produce rendimiento o desempeño; 2) el desempeño genera satisfacción y 3) no hay

relación directa entre desempeño y satisfacción. Las investigaciones se inclinan a favor

67

de esta última aseveración. Aunque la situación varía, sea apoya a la segunda relación,

cuando se toman en consideración las recompensas. Así, un comportamiento

productivo seguido de recompensas valoradas por el ejecutante aumenta la

satisfacción.

Las relaciones entre estos tres conceptos podrían concebirse como un juego circular de

influencias. La motivación produce alto desempeño cuando la acompañan la capacidad,

el conocimiento del papel, la disponibilidad de recursos y la identificación con la

organización. El buen desempeño puede conducir a recompensas extrínsecas e

intrínsecas que generan satisfacción. La satisfacción alcanzada alimenta las

expectativas para el comportamiento futuro e incrementa la motivación para el nuevo

desempeño.

68

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad vivimos en una época en la cual se demanda rapidez de adaptación

ante los cambios económicos sociales. Fenómenos como la globalización obligan a la

adquisición constante de información y formación constante. El cambio se presenta de

manera rápida y muchas veces los recursos que existen no son suficientes para

afrontar el nivel de competitividad deseado y llenar los estándares requeridos, esto lleva

a sociedades afectadas a reevaluar sus sistemas educativos y empresariales para

adaptarse mejor a la dinámica actual.

En respuesta, Guatemala ya ha hecho cambios en la forma de prestar servicios

educativos a la población por medio de la transformación curricular basada en

competencias, que consiste en la actualización técnico pedagógica de los enfoques,

esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos y que fue implementada

progresivamente en toda la república.

En el mercado laboral muchas empresas nacionales ya están conscientes de la

importancia de la formación constante y del papel que juegan las personas en la

organización como base a competitividad y productividad. Las empresas buscan con

ahínco los sistemas, técnicas y modelos que puedan desarrollar a sus trabajadores. La

gestión de competencias ofrece desarrollo constante y permanentemente, provee las

herramientas y recursos para lograrlo. Sin embargo, los elementos motivación,

compromiso y satisfacción laboral, son vitales en el proceso, de ello se genera la

pregunta:

¿De qué forma la gestión de recursos humanos basada en competencias produce

motivación laboral?

2.1 Objetivos

A continuación se describe.

69

2.1.1 Objetivo general

Establecer si la gestión de recursos humanos basada en competencias en las

empresas produce motivación laboral.

2.1.2 Objetivos específicos

Verificar el nivel de motivación en los trabajadores para comprobar si la gestión

por competencias existente proporciona las condiciones necesarias para

motivar.

Definir cuáles son las áreas de trabajo que poseen mayor nivel de motivación

para así conocer las fortalezas y debilidades de la gestión por competencias a

cargo.

Establecer cuáles son los aspectos más motivadores en los trabajadores y

establecer la influencia de la gestión por competencias en dichos aspectos.

2.2 Hipótesis

H¹ La gestión de recursos humanos basada en competencias produce motivación

laboral.

Hº La gestión de recursos humanos basada en competencias no produce motivación

laboral.

2.3 Variables de estudio

a) Gestión de recursos humanos basada en competencias

b) Motivación laboral

70

2.4 Definición de variables

Se tomaron en cuenta la definición conceptual y operacional.

2.4.1 Definición conceptual

Se describen a continuación los siguientes conceptos.

a) Gestión de recursos humanos basada en competencias

La gestión por competencias es un modelo de gerenciamiento en el que se evalúan las

competencias personales específicas para cada puesto de trabajo, se favorece el

desarrollo de nuevas competencias para el crecimiento personal de los empleados.

Giarratana (2011)

b) Motivación laboral

La motivación no es un acto, un momento o una acción, es más bien, un conjunto

coordinado de acciones, es un proceso, reflejo de la personalidad del individuo" Santos

(1993)

2.4.2 Definición operacional

El primer paso fue reconocer los niveles de clima laboral y participación de los

empleados en la compañía, el actual enfoque de gestión de recursos humanos utilizado

por lo que se realizó un análisis por medio de observación, documentación, entrevistas

y boletas de opinión escrita a fin de definir cuál el nivel de motivación de la empresa.

Con este diagnóstico se buscó definir la condición de las áreas de comunicación,

reconocimiento, satisfacción y autonomía, que son los claros indicadores del nivel de

motivación y clarificar su conexión con la actual gestión de la empresa, esto por medio

de preguntas cerradas y sugerencias.

71

2.5 Alcances y limites

Al respecto se afirma lo siguiente.

2.5.1 Alcances

Con la presente investigación se pretendió comprobar la premisa que la gestión por

competencias es una variable de la motivación en el trabajador y que es una parte

importante de su desempeño laboral.

Para dicho fin se hizo una investigación para establecer cuáles eran las empresas que

si utilizaban este sistema de trabajo, y se observó su sistema de trabajo desempeño y

competencias comunes con una boleta de opinión escrita en la cual se comprobó el

nivel de motivación.

Como parte del alcance también se ilustró el proceso de adopción y utilización de la

gestión por competencias con fines académicos y de información para demostrar su

efectividad y ser la investigación en si una forma de capacitación, de reflexión y análisis

para los interesados en adoptar este modelo de gestión. Con esto se contribuyó a

afrontar las nuevas exigencias del medio en la sociedad actual.

2.5.2 Límites

El estudio se realizó en el departamento de Quetzaltenango y abarco un universo de

cuarenta y cuatro instructores de las diferentes áreas de trabajo del Centro de

Capacitación INTECAP.

2.6 Aporte

El presente estudio contribuyó a dar a conocer a estudiantes, empresas y profesionales

¿qué son?, ¿cómo funcionan? y ¿cuál es la importancia de las competencias laborales

72

en los procesos de RRHH?, e incentivar a las empresas guatemaltecas a utilizar este

modelo de gestión para su mayor aprovechamiento. Con esto se pretende descubrir el

verdadero potencial de los trabajadores, mejorar los servicios y la productividad en la

organización para poder contribuir entonces de manera efectiva al desarrollo del país.

La investigación apoyó a la institución que fue el sujeto de estudio a tener un

diagnóstico preciso de su nivel de motivación, cuáles son las áreas motivadas y

reconocer los factores que más los motivan y las competencias relacionadas en ese

proceso, también se aportaron sugerencias para apoyar las áreas de que necesitaban

desarrollarse más.

El modelo de gestión de competencias descrito en esta investigación, apoyó la práctica

profesión ya que constituye una referencia y material de apoyo en este tema.

73

III. METODO

3.1 Sujetos:

La población de estudio constituyo un grupo de cuarenta y cuatro instructores de

diferentes carreras técnicas del Centro de Capacitación INTECAP en Quetzaltenango

los cuales sujetos a una gestión por competencias acreditada por el organismo

certificador CONALEP. De los cuarenta y cuatro todos son mayores de edad de

distintos sexos y cuentan con diferentes niveles de grados académicos y distintas

profesiones. En algunas áreas de trabajo la experiencia práctica es imprescindible e

para ocupar su puesto aunque no se cuente con un título especifico. La mayoría

pertenece a la clase socioeconómica media.

3.2 Instrumento

El instrumento a utilizar será:

• Boletas de opinión escrita dirigidas a los instructores de las diferentes áreas de trabajo

del Centro de Capacitación INTECAP. Las boletas constan de 42 ítems basados en las

áreas de comunicación, reconocimiento, satisfacción y autonomía, condiciones

ambientales e infraestructura, formación e implicación de la mejora y recursos los

cuales son los claros indicadores del nivel de motivación. La escala proporcionada para

medir la condición de los indicadores es:

- En desacuerdo

- Indiferente

- De acuerdo

• Entrevistas semi-estructuradas hacia el director y el jefe técnico pedagógico de la

organización, a fin de conocer su abordaje en el tema de la gestión de recursos

humanos.

74

3.3 Procedimiento:

• Se escogió el tema de estudio. Se procedió a observar y analizar el entorno

laboral, con la mira en situaciones críticas como oportunidades para dar una

propuesta de solución.

• El tema de estudio fue aprobado y autorizado por parte de la Facultad de

Humanidades de la Universidad Rafael Landívar.

• Se contactó a las empresas que contaran con modelo de gestión de recursos

humanos por competencias.

• Se solicitó la autorización al director de la para la realización de la

investigación y determinar los sujetos de estudio.

• Se validó el instrumento por medio del asesor de tesis delegado y otro

profesional en el área.

• Se contó con la participación de cuarenta y cuatro instructores de las

diferentes áreas, para obtener la muestra completa; se aplicó así, el

instrumento.

• Se realizó el análisis y estudio de la información recopilada en el instrumento

y entrevistas y se confrontaron los datos obtenidos en las boletas con la

fundamentación teórica.

• Se finalizó con el análisis de resultados y se procedió a la elaboración de las

respectivas conclusiones.

• Se redactaron algunas recomendaciones y sugerencias basadas en las

conclusiones.

75

• Se desarrolló una propuesta para divulgar que es la gestión por competencias

y la promoción de la certificación de esta.

3.4 Diseño de Investigación

La investigación se realizó de tipo descriptiva. Según Achaerandio (1995) se entiende

por aquella que estudia, interpreta y refiere lo que aparece y lo que es. La investigación

descriptiva abarca todo tipo de recogida científica de datos, con el ordenamiento,

tabulación, interpretación y evaluación de éstos. La investigación descriptiva examina

sistemáticamente y analiza la conducta humana personal y social en condiciones

naturales, y en los distintos ámbitos (en la familia, en la comunidad, en el trabajo, etc.

La investigación descriptiva busca la resolución de algún problema, o alcanzar una

meta del conocimiento, suele comenzar con el estudio y análisis de la situación

presente.

3.5 Metodología estadística:

Oliva (2000), indica que para obtener significación de diferencias entre medias de

muestras relacionadas se requiere las siguientes fórmulas,

1. Encontrar el error muestral máximo. E= 1% ó 5% xp

2. Formar el intervalo confidencial de las proporciones.

I.C = p E Li

Ls

Significación y fiabilidad de las correlaciones.

1. Establecer el nivel de confianza con que se quiere trabajar 1% o 5%.

2. Hallar el error típico de la correlación.

1- r2

76

3. Encontrar la razón crítica con el nivel de confianza escogido 1% o 5%.

Rc= r

4. Comparar la razón crítica con el nivel de confianza escogido 1% o 5%.

Rc 1% o 5%

77

IV. PRESENTACION DE RESULTADOS

Puesto de Trabajo

Interpretación:

La gráfica muestra que el 91.36% de los encuestados están de acuerdo en cómo se

están llevando a cabo las actividades dentro del puesto de trabajo, opinan que se tiene

organización y las funciones y responsabilidades están bien definidas, lo que les

permite desarrollar sus habilidades y competencias, más aún porque reciben

información sobre su desempeño laboral.

2.73% 5.45%

91.36%

0.45% 0.00

0.50

1.00

En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo No respondió

Promedios

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

1. El trabajo en el departamento esta bien organizado

2. Mis funciones y responsabilidades estan definidas

3. En mi departamento las funciones y responsabilidades estanbien repartidas

4. En mi puesto de trabajo puedo desarrollar mis habilidades

5. Recibo informacion de cómo desempeño mi puesto detrabajo

3

0

3

0

0

1

1

3

1

6

40

43

38

43

37

0

0

0

0

1

En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo No respondió

78

Dirección de la Unidad

Interpretación:

Como se observa en la gráfica el 83.64% de los encuestados está de acuerdo con la

forma de dirección de la unidad, opinan que el jefe tiene conocimiento de sus funciones,

les proporciona soluciones a los problemas presentados pero también considera sus

opiniones al momento de la toma de decisiones, así mismo sabe delegar

responsabilidades lo que permite a los encuestados satisfacer sus necesidades de

aceptación y autorrealización porque son tomadas en cuenta sus competencias de

análisis para decisiones y se les tiene confianza en cuanto a que se les delegan

responsabilidades

2.73%

12.73%

83.64%

0.91% 0.00

0.50

1.00

En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo No respondió

Promedios

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

6. Mi jefe demuestra un dominio tecnico o conocimiento desus funciones

7. Mi jefe soluciona los problemas de manera eficaz

8. Mi jefe delega eficazmente funciones de responsabilidad

9. Mi jefe toma decisiones con la participacion del personal deldepartamento

10. Mi jefe me mantiene informado sobre los asuntos queafectan mi trabajo

2

2

1

0

1

7

6

5

6

4

35

36

38

38

37

0

0

0

0

2

En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo No respondió

79

Ambiente de Trabajo

Interpretación:

Del 100% de los encuestados el 76.36% está de acuerdo con el ambiente de trabajo,

mencionan que la relación con los compañeros es buena y existe compañerismo que se

refleja en el trabajo en equipo. En el trabajo en equipo se puede observar la

competencia de la sociabilización factor muy importante para el logro de los objetivos

institucionales

10.00% 13.64%

76.36%

0.00% 0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo No respondió

Promedios

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

11. La relacion con los compañeros de trabajo es buena

12. Es habitual la colaboracion para sacar adelante las tareas

13. Me siento parte de un equipo de trabajo

14. Me resulta facil expresar mis opiniones en mi lugar de trabajo

15. El ambiente de trabajo me produce estrés

0

1

1

1

19

3

1

6

4

16

41

42

37

39

9

0

0

0

0

0

En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo No respondió

80

Comunicación y Coordinación

Interpretación:

La Comunicación y Coordinación es buena en la organización, según lo demuestra la

gráfica al arrojar que un 86.74% si está de acuerdo con la forma en que se transmiten

las instrucciones a seguir, además la comunicación entre los jefes y los colaboradores,

los colaboradores con otros colaboradores y los colaboradores c con los clientes

también es la adecuada.

1.89%

11.36%

86.74%

0.00% 0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo No respondió

Promedios

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

16. La comunicación dentro del departamento funciona correctamente

17. Me resulta facil la comunicación con mi jefe.

18. Recibo la informacion necesaria para desarrollar correctamente mi trabajo

19. Conozco los servicios que prestan en la empresa

20. Tenemos una adecuada coordinacion con otros equipos de trabajo

21. La comunicación entre el personal del instituto y los clientes es buena

2

1

1

0

1

0

8

3

5

0

12

2

34

40

38

44

31

42

0

0

0

0

0

0

En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo No respondió

81

Condiciones Ambientales

Interpretación:

Un factor determinante para que los colaboradores se sientan motivados en sus

actividades laborales es un ambiente agradable y en la gráfica se puede observar que

el 92.61% de los encuestados está de acuerdo con la infraestructura, las instalaciones y

herramientas con que cuentan para realizar el trabajo, se satisface así sus necesidades

de seguridad y fisiológicas. Esto también demuestra que los colaboradores tienen la

competencia de adaptación a las condiciones ambientales que les rodean.

3.41% 3.98%

92.61%

0.00% 0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo No respondió

Promedios

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

22. Las condiciones del trabajo en midepartamento son seguras

23. Las condiciones ambientales del departamentofacilitan mi actividad diaria

24. Las instalaciones del departamento facilitanmi trabajo y los servicios prestados

25. Las herramientas informaticas que utilizoestan adaptadas a mi trabajo

1

3

1

1

1

4

1

1

42

37

42

42

0

0

0

0

En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo No respondió

82

Formación

Interpretación:

Debido a la evolución de los procesos en todas las actividades de una organización es

necesario capacitar y formar a los colaboradores con las nuevas técnicas para realizar

las actividades laborales, y en la presente gráfica se puede observar que el 91.82% de

los encuestados si están de acuerdo en cómo se les forma para el mejor desempeño de

3.64%

4.55%

91.82%

0.00% 0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo No respondió

Promedios

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

26. Recibo la informacion necesaria para desempeñarcorrectamente mi trabajo

27. El plan de formacion en mi empresa es util

28. Mis necesidades con respecto al plan de formacion hansido atendidas

29. Cuando es necesario, se me facilita la informacionrequerida para mi trabajo

30. Cuando la empresa implanta alguna nueva aplicación laformacion es suficiente

2

0

2

1

3

1

0

6

1

2

41

44

36

42

39

0

0

0

0

0

En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo No respondió

83

sus actividades laborales además de que se detectan y atienden las necesidades de

formación.

Implicación de la Mejora

1.89%

4.17%

93.94%

0.00% 0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo No respondió

Promedios

0% 10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

31. Entre los objetivos de mi departamento, esprioritaria la calidad de los servicios

32. El responsable de mi departamento pone enmarcha las iniciativa de mejora

33. Me identifico en mi activiad diaria aspectossusceptibles de mejora

34. En mi departamento se consulta sobre lasiniciativas para la mejora de la calidad

35. Me siento copartisipe de los exitos y fracasos deldepartamento

36. En los ultimos años he percibido una tendencia amejorar en mi departamento

0

0

0

0

0

5

0

5

1

2

2

1

44

39

43

42

42

38

0

0

0

0

0

0

En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo No respondió

84

Interpretación:

La implicación de la mejora es algo importante en cualquier departamento y cuando el

sistema de trabajo es bueno existe una tendencia constante a mejorar implícita en las

actitudes y procesos que se realizan. En este caso el 94% de los colaboradores está de

acuerdo que este aspecto si se lleva a cabo y se identifica con las actividades que

realiza.

Motivación y Reconocimiento

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

37. Estoy motivado para realizar mi trabajo

38. Se reconocen adecuadamente las tareas que realizo

39. Cuando introduzco una mejora en mi trabajo se me reconoce

40. En general, las condiciones laborales (salario.. Etc) son satisfactorias

41. La empresa me proporciona oportunidades para desarrollar micarrera

42. El nombre y prestigio de la Empresa son gratificantes para mi

3

4

4

5

3

1

3

10

13

4

7

0

38

30

27

35

34

42

0

0

0

0

0

1

En Desacuerdo Indiferente De acuerdo No respondio

7.58% 14.02%

78.03%

0.38% 0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

En Desacuerdo Indiferente De Acuerdo No respondió

Promedios

85

Interpretación:

En la presente gráfica se observa que el 78% de los encuestados está motivado en su

actividad laboral, porque si se reconocen sus contribuciones al logro de los objetivos de

la organización así como también son recompensadas sus competencias por medio de

condiciones laborales adecuadas como un buen salario y oportunidades de hacer

carrera profesional dentro de la organización.

86

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente capítulo muestra la confrontación de los resultados que se obtuvieron como

producto de la investigación con lo descrito en el marco teórico y con los objetivos que

se establecieron. Con los datos obtenidos de manera cualitativa puede se puede

precisar que en este estudio se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna que

literalmente afirma que “La gestión por competencias produce motivación laboral”, lo

cual significa que la organización de este tipo de gestión de recursos humanos es factor

para crear, promover y mantener una buena disposición para realizar el trabajo y crear

la necesidad de constante crecimiento. Se cumplió el objetivo general de este estudio,

ya que se pudo demostrar la de gestión por competencias las empresas produce

motivación. Coon (2005) indica que las competencias deben ir ligadas a la motivación

de las personas para un buen desarrollo y por consiguiente un buen desempeño.

Como indicadores de nivel de motivación se tomaron en cuenta la comunicación, el

reconocimiento, la satisfacción y autonomía, las condiciones ambientales e

infraestructura y formación e implicación de la mejora y recursos ya que según la teoría

de las necesidades de Abraham Maslow, pueden agruparse en cinco categorías:

necesidades fisiológicas, tendientes a garantizar la existencia del individuo y la especie:

hambre, sed, sueño, sexo, necesidades de seguridad, protección contra amenazas o

riesgos, reales o imaginarios, necesidades sociales o de afiliación, pertenencia a grupos

en los cuales la persona puede dar y recibir afecto, necesidades psicológicas o del ego,

estimación propia y de otros y necesidades de autorrealización, desarrollo pleno de la

personalidad.

En los resultados el indicador de motivación “implicación a la mejora” arrojó el 94% lo

cual es el porcentaje más alto entre los indicadores tomados en cuenta. Santos (1993)

afirma en la explicación del contenido de la motivación que luego de que el ser humano

ha logrado adquirir las habilidades de confianza y ser confiable y de poder vivir y

disfrutar de la existencia, la persona desarrolla la necesidad de logro que no es más

que el reflejo de sus habilidades, es poder realizar una tarea en la cual es muy

87

destacado y por la que siente que ha tenido éxito y las demás personas reconocen que

su desempeño es superior a los demás en esta área. Así mismo, David McClelland

expuso a los logros como factor de motivación. A medida que se progresaron sus

investigaciones fue evidente que podría haber sido mejor denominado el motivo

eficiencia, porque representa un interés recurrente por hacer algo mejor.

Hacer algo mejor implica algún estándar de comparación interno o externo y nuestra

habilidad de conectarnos a ello con nuestros propios juicios de valoración. Mejorar

significa obtener el mismo resultado con una buena retroalimentación y menos trabajo.

De esta manera, se demuestra que en el universo estudiado en la presente

investigación las personas son primordialmente orientadas al logro, prefieren actuar en

situaciones donde hay alguna posibilidad de mejoras de esta clase. No son atraídas y

por lo tanto no trabajan más duro por situaciones donde no hay posibilidades de lograr

mejoras, esto es, en trabajos muy fáciles o muy difíciles.

En las preguntas para la evaluación de la “implicación de la mejora” el aspecto “entre

los objetivos de mi departamento, es prioritaria la calidad de los servicios” es el más alto

y cuenta con el 100% de aprobación de los encuestados. La teoría de la equidad de J.

Stacey Adams pretende explicar el efecto que tiene sobre la motivación la comparación

que los individuos hacen entre su situación en términos de los aportes que hace y los

beneficios que recibe, y la de otras personas o grupos que se toman como referencias.

En el seno de una organización, cada individuo brinda ciertos Aportes (A) en su trabajo

como conocimientos, experiencia, tiempo, esfuerzo, dedicación, entusiasmo y percibe

un conjunto de Resultados (R) como salario, otros beneficios socioeconómicos,

prestigio, estimación, afecto. Los individuos tienden a comparar los resultados y aportes

propios con los resultados y aportes de otras personas o grupos de referencia. Este

resultado también demuestra la efectividad de la gestión por competencias ya que

según Beltranino (2011) este sistema sirve para alinear el personal a los objetivos

estratégicos de la organización. Escat (2002) entiende por gestionar la realización de

diligencias encaminadas a la obtención de un negocio o beneficio empresarial. Se

toman en cuenta tanto a las personas como los recursos activos de las organizaciones.

88

La gestión de los recursos humanos es el conjunto de actividades que ponen en

funcionamiento, desarrollan y movilizan a las personas que una organización necesita

para realizar sus objetivos.

El segundo indicador más alto con un porcentaje de 93% son las “condiciones

ambientales”, se describieron como importantes aspectos como “condiciones de trabajo

seguras”, “instalaciones apropiadas”, “servicios prestados y herramientas informáticas

adaptadas al trabajo”. Las anteriores están clasificadas entre las necesidades de

seguridad del ser humano, según la teoría de Maslow, representan, protección contra

amenazas o riesgos, reales o imaginarios. Estos datos confirman que es un aspecto

trascendental en la motivación las condiciones básicas que brinden seguridad y

estabilidad a un nivel físico y emocional.

El tercer lugar entre los indicadores de motivación tomados en cuenta en el estudio es

la “formación” Y entre las preguntas para la evaluación de este indicador, el aspecto

“plan de formación” es el más alto. La teoría E.R.C. de Clayton Alderfer considera que

los seres humanos tienen tres tipos básicos de necesidades: necesidades de existencia

(E), que requieren la provisión de los requisitos materiales para la subsistencia del

individuo y de la especie, necesidades de relación (R), de mantener interacciones

satisfactorias con otros, y necesidades de Crecimiento (C), anhelo interior de desarrollo

personal y de tener un alto concepto de sí mismo, equivalen las necesidades

psicológicas de autoestima y a la autorrealización en el esquema de Maslow. Al tomar

en cuenta que es una población orientada al logro se comprueba la latente necesidad

de mejora. Aspectos de la gestión por competencias como la expectativa clara acerca

de los resultados a obtener y tener una meta definida propician este tipo de actitud.

El indicador “puesto de trabajo” cuenta con un porcentaje de 91%. Esto demuestra la

valorización del trabajo en sí mismo y la oportunidad de poder crecer y desarrollarse. El

segundo elemento de McClelland en su teoría de motivación es el poder, expuso que

experiencias que involucran sentimientos de fortaleza física o psicológica producen

altos niveles de motivación y están asociadas con actividades competitivas y asertivas

89

con interés de preservar prestigio y reputación. El poder brindar un servicio, estar a

cargo de un departamento y participar en la toma de decisiones permite crear

situaciones de poder que producen motivación en el trabajo. En este indicador el

aspecto más importante fueron las “funciones y responsabilidades definidas”. Bloom

(1975) afirma que el proceso de aprendizaje es más fácil cuando el individuo sabe qué

es exactamente lo que se espera de él. También que el conocimiento preciso de los

resultados también facilita el aprendizaje.

Así mismo, la teoría del establecimiento de metas de Edwin Locke destaca el papel

motivador de las metas específicas en el comportamiento del individuo. Una meta es

cualquier cosa que un individuo se esfuerce por alcanzar. En igualdad de las demás

condiciones, capacidad, conocimiento de la tarea, atractivo de las recompensas,

disponibilidad de recursos, un trabajador con metas claras tendrá un mejor desempeño

que otro que no las tenga o cuyas metas sean difusas. Para que las metas puedan

obrar como incentivadores de la motivación deben tener cierto grado de dificultad,

metas con muy baja o demasiada dificultad no operan como motivadoras, deben ser

específicas, deben señalar clara y precisamente qué es lo que se desea lograr.

Las metas específicas y difíciles despiertan deseos de alcanzarla con intensidad de la

motivación, orientan la conducta en un determinado sentido con dirección y estimulan la

persistencia a lo largo del tiempo, hasta que se logra la meta. Además, tiene que haber

retroalimentación, es decir, el individuo debe tener la posibilidad de conocer sus

progresos en su camino a la meta. Pero no basta con metas específicas y desafiantes,

y con la posibilidad de retroalimentación. La influencia de esas metas sobre el

desempeño esta moderado por otros factores como el compromiso con la meta, el

grado de aceptación, ya sea porque el individuo participó en su fijación o porque quien

la asignó es percibida como creíble y digna de confianza, la eficacia personal es decir,

la percepción que tenga el individuo sobre su propia capacidad para alcanzar la meta,

el tipo de tareas. Las metas grupales generan menos entusiasmo porque los resultados

no dependen del individuo solamente sino de la actuación de otros que él no controla,

como el tipo de valores y motivaciones estimulados por la cultura.

90

El indicador de motivación “comunicación” obtuvo el 87% y el “ambiente de trabajo” el

porcentaje de 76% los cuales constituyen los porcentajes más bajos en el presente

estudio, comprenden el factor de relaciones humanas. El tercer factor de motivación de

McClelland es la pertenencia, la cual se basa en la necesidad de estar con otros y el

hecho de convivir con gente. La relación con un personal orientado a metas y

competitivo crea un ambiente donde las personas situadas en esta clasificación con

necesidad de pertenencia aprenden a funcionar bajo dichos estándares. La mayoría de

los encuestados están de acuerdo con el ambiente de trabajo, mencionan que la

relación con los compañeros es buena y existe compañerismo que se refleja en el

trabajo en equipo. En el trabajo en equipo se puede observar la competencia de la

socialización, factor muy importante para el logro de los objetivos institucionales, sin

embargo no se considera prioritaria en relación con los otros indicadores de motivación.

.

91

VI. PROPUESTA

“Programa de formación del diseño competencias laborales para mejorar la

gestión de recursos humanos”

Justificación

El estudio de las nuevas tendencias en la gestión de recursos humanos que hoy se

encuentra en una etapa de globalización, debe brindar la solución de los problemas del

presente y anticiparse a las necesidades y aspiraciones del futuro, con esto se

perfeccionara el capital humano con que cuenta nuestro país. Para entender este el

reto psicológico y administrativo, es necesario remitirse a la capacitación y comprender

que esta requiere cada vez más que el personal a cargo domine un conjunto de

conocimientos y habilidades que les permitan contribuir a la formación de valores,

sentimientos, actitudes, etc., que garanticen la satisfacción del desempeño. Esta

formación no puede ser asumida sólo por las entidades educativas. La formación de la

personalidad, y dentro de ella sus valores, es resultado de la influencia ejercida por la

sociedad, la escuela y la organización.

Por tanto, la capacitación viene a ser elemento de primer orden en el proceso de

formación y debe ser asumida por todas las empresas en todos los niveles. La gestión

de recursos humanos debe cubrir esta necesidad y organizarse para funcionar en un

enfoque que le permita el cumplimiento de la visión y misión. El enfoque de gestión por

competencias contribuye a asegurar que cada miembro de la institución conozca lo que

requiere de el de forma pertinente y oportuna y que distinga donde se encuentra en

relación a los estándares de calidad. La información impartida en este enfoque le

permite acceder al conocimiento existente en su área y a capacitaciones en las

habilidades y actitudes necesarias constantemente. Esto no solo promueve la

responsabilidad individual y colectiva en beneficio de la institución y de la sociedad sino

que también reconoce y premia las acciones de interiorización, exteriorización y

socialización del conocimiento.

92

También promueve la confianza entre la institución y sus miembros, ayuda a los

directivos a ver a los miembros de la institución como personas que cumplen funciones

y se esfuerzan por ser reconocidas por sus resultados y no como una integración de

individuos necesarios para cumplir planes y cifras, así mismo evita la subjetivación de

evaluaciones de desempeño ya que se rige a estándares establecidos en diferentes

áreas y en general hace que la organización se esfuerce en adquirir el conocimiento

que necesita para funcionar de acuerdo a dichos estándares. Las competencias

requeridas en los puestos de trabajo se estructuran a partir de la normalización que

puede partir de procesos de investigación y consulta con participación amplia de

empresarios y trabajadores. Las normas de competencia laboral son referentes para la

formación y evaluación en todos los niveles ocupacionales, por lo tanto es necesario

que cada organización se someta a este proceso y obtenga la certificación que le

habilite aplicar la gestión por competencias. Por lo que se justifica la necesaria

necesidad que todas las empresas tengan conocimiento de la importancia de las

competencias y lo apliquen a sus procesos.

8.1 Objetivos

A continuación se describe:

8.1.1 Objetivo general

Contribuir a la divulgación y certificación de la gestión por competencias en las

organizaciones para la formación integral del recurso humano y la integración a

estándares de calidad establecidos en diferentes áreas por organismos certificadores.

8.1.2 Objetivos específicos

Conocer que son competencias laborales y cuál es el modelo de la gestión por

competencias.

93

Conocer la metodología para la implementación de certificación competencias.

Explicar el mecanismo de la certificación para la gestión por competencias.

Desarrollo de la propuesta

La propuesta se redacta con el objetivo dar a conocer el modelo de gestión por

competencias como nueva estrategia que beneficia el logro de la productividad porque

facilita la creación de habilidades requeridas en los puestos de trabajo y la alineación de

las mismas con la misión y visión de la empresa. La propuesta consiste en talleres de

formación teórico – práctica en la aplicación de la metodología de la gestión en los

procesos de recursos humanos. La propuesta consta de cuatro etapas:

La primera se encuentran los objetivos específicos.

La segunda etapa se establecen los temas a desarrollar.

La tercera se encuentran estrategias en base a los objetivos específicos.

La última etapa las tácticas las cuales son posibles alternativas o sugerencias de

cómo hacer para mejorar los factores que inciden en la aplicación de la gestión

por competencias.

Existen algunas consideraciones previas a tomar en cuenta al momento de hacer una

reforma. En primera instancia se debe hacer una recolección de antecedentes previos,

se pretende contar con suficiente información descriptiva acerca de los puestos, misión,

visión y responsabilidades asociadas y las personas a cargo. De lo anterior se realizará

un diagnóstico con el objeto de indagar a cerca de las estructuras, procesos

organizacionales y documentos que posibilitarán obtener una visión global de su

contexto social y cultural.

94

La utilización del modelo de gestión por competencias no supone la eliminación de otras

estrategias de gestión como lo son, los círculos de calidad, calidad total, reingeniería,

etc., de hecho, será más eficiente acompañada de dichas estrategias. Un conflicto

puede ser solo tomar en cuenta los nuevos perfiles de trabajo y las nuevas expectativas

sin considerar el actual nivel cultural, cognitivo y emocional de los empleados, por ello,

la transición debe ser progresiva y con expectativas reales del logro que se pretende

obtener. También debe tomarse en cuenta que todos los instrumentos, diccionario de

competencias y normalización de competencias no tienen un modelo único, estos se

adaptaran de acuerdo a las necesidades de la empresa que los utiliza. La propuesta se

desarrolla de la siguiente manera:

Objetivos Temas a desarrollar Estrategias Tácticas

Objetivo

específico No. 1

Conocer que es

el modelo de

gestión de

recursos

humanos por

competencias

laborales.

El marco estratégico de la

gestión por competencias

Hacer conciencia

acerca de la

necesidad de un

cambio de

paradigma en la

gestión de recursos

humanos.

Realizar un taller

donde se pueda

analizar las

ventajas de la

gestión por

competencias en

el mercado laboral

El esquema de las

competencias: conceptos,

elementos y características

La clasificación de las

competencias

La estrategia de gestión de

personal alineada a la

estrategia de la empresa

Diseño del modelo de

gestión por competencias,

proceso de

implementación

Perfil de cargos por

competencias

95

Objetivos Temas a desarrollar Estrategias Tácticas

Objetivo

específico No.2

Enseñar cual la

metodología por

competencias a

aplicarse en los

procesos de

recursos

humanos.

1. Entrevista por

competencias: Preparación

de formatos

1. Facilitar recursos

didácticos donde

pueda encontrarse

fundamento teórico

práctico en la

aplicación de la

gestión por

competencias

Analizar

instrumentos de

gestión de

recursos humanos

en la forma

tradicional y en la

gestión por

competencias

La entrevista por

competencias como

herramienta de planeación

y desarrollo.

El enfoque conductual y

funcional para identificar

competencias.

Configuración de un

modelo de entrevista, bajo

una dinámica expositivo-

participativa.

Evaluación e interpretación

de la entrevista por

competencias

2. Realizar

ejercicios prácticos

en la redacción de

competencias y

elaboración de

perfiles de trabajo

Escoger un puesto

de trabajo y

establecer sus

competencias

2.Requisitos y principios

básicos de la evaluación

de competencias

Determinación de brechas

La evaluación de

competencias laborales y

su relación con otros

instrumentos de

evaluación.

3. El modelo de

capacitación por

competencias

4. El desarrollo de carrera

laboral

96

Presupuesto

Honorarios del facilitador invitado Q8,000

Impresión de diplomas de participación Q300.00

Alquiler local y coffee break Q3,000

Material didáctico ( hojas, fotocopias, marcadores, folders) Q300.00

TOTAL Q116,00

Objetivos Temas a desarrollar Estrategias Tàcticas

Objetivo

Específico No. 3

Explicar el

mecanismo de la

certificación para

la gestión por

competencias.

Concepto de certificación

Dar a conocer

las historias de

éxito de las

empresas que

han sido

certificadas en

gestión por

competencias

laborales

Realizar talleres donde

personas con la

experiencia puedan

compartir las ventajas

y desventajas

Características del

certificado de competencia

laboral

Diferentes modelos de

certificación

Proceso de certificación

Los sistemas de

certificación de

competencia laboral

Conceptos institucionales

de un sistema de

certificación

Componentes técnicos de

un sistema de certificación

Beneficios de la

certificación de

competencias

97

VII. CONCLUSIONES

De los resultados de la presente investigación se demostró que la gestión por

competencias las empresas produce motivación laboral, es base del perfeccionamiento

de la calidad del profesional, promueve una elevada competitividad, un pleno

compromiso con los intereses organizacionales y sociales y un amplio desarrollo de la

individualidad. El desarrollo de competencias va ligado a la motivación y al buen

desempeño.

En la investigación realizada con los colaboradores de INTECAP Quetzaltenango se

comprobó que existe motivación personal en los encuestados. Esto demuestra que la

adaptación organizacional al modelo de gestión por competencias fue exitoso y

demuestra la credibilidad de la certificación de los organismos a cargo y de la

efectividad de en la normalización, formación y evaluación de las competencias.

Se demostró que de los indicadores de la motivación, los que mayor porcentaje

arrojaron son “implicación de la mejora” en el cual el aspecto primordial es ofrecer

calidad de servicio, seguido por el indicador “condiciones ambientales” en donde

sobresale el aprecio por las herramientas informáticas y el indicador “formación” en el

cual se destacan las funciones y responsabilidades definidas.

Los aspectos comunicación, la dirección del departamento y el ambiente de trabajo

fueron indicadores que contaron con un porcentaje aceptable pero menor en relación a

los mencionados anteriormente, lo que indica que el clima laboral o relaciones sociales

se encuentra relegada en contraste con los factores motivadores logro y el poder.

98

VIII. RECOMENDACIONES

Buscar la divulgación y certificación de la gestión por competencias, para el

establecimiento de los indicadores de calidad y cada una de las dimensiones de la

competencia, por organismos certificadores en diferentes campos de trabajo y para

ampliar el alcance de la selección, compensación, promoción y formación del recurso

humano y con esto mejorar el rendimiento, desempeño y productividad de la

organización, mejorar la capacidad de gestión y solución de problemas.

Realizar un diagnóstico por medio de la recolección de antecedentes previos de la

misión, visión, puestos de trabajo, responsabilidades asociadas y las personas a cargo

para obtener información exacta que permita conocer las necesidades existentes y

definir la estrategia a seguir para normalizar y certificar competencias requeridas con

el órgano certificador apropiado.

Buscar la estandarización de procesos operativos y administrativos ya que aspectos

como la implicación de mejora y la seguridad de formación y capacitación constante

funcionarán como factor motivador, para esto es necesario tomar en cuenta la

importancia una misión y visión organizacional clara para la definición exacta de

perfiles de trabajo y la determinación de los alcances que puede obtener

Utilizar estrategias que complementen a la gestión de competencias en la creación de la

motivación, como bonos salariales, empowerment y reconocimiento de los logros

realizados de manera que se desarrolle un mayor sentido de pertenencia y fidelidad y

pueda contribuir al desarrollo de relaciones sociales para obtener el desarrollo integral

de la organización.

99

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alles, Martha. (2005) Introducción a la gestión por competencias. En su: Dirección

estratégica de recursos humanos, gestión por competencias. 5a ed. Buenos Aires,

Granica, 2004. p. 53.

Alles, Martha. (2005) Diccionario de comportamientos, Editorial Granica, Argentina

Alles, Martha. (2005) Gestión Estratégica de Recursos Humanos, Editorial Granica,

Argentina

Marzano, Robert J. (1992) A different Kind of Classroom: Teaching with Dimensions of

Learning, (Una aula diferente: Enseñar con las Dimensiones del Aprendizaje), Dirección

General Sistema de Gestión de la Calidad, SENA, Bogotá Colombia

Mertens, Leonard. Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. [en línea]

Montevideo, Cinterfor/OIT, 1996. pp. 69-84, disponible en:

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/ind

ex.htm

Gonzi, Andrew (et alt.). Las diferentes perspectivas conceptuales sobre la competencia

laboral. En: Vargas S, F.El enfoque de competencia laboral: manual de formación. [en

línea] Montevideo, Cinterfor/OIT, 2001. pp. 24-32

<http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/>

Vargas, Fernando. 40 preguntas sobre competencia laboral. [en línea] Montevideo,

Cinterfor/OIT, 2004. pp. 9-129

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/es

p/index.htm

Riveros Rolando Vidal 2008, (en línea) Bitácora de una nueva carta de navegación del

Sentido Común

100

http://rolandoriveros.blogspot.com/2008/04/gestin-basada-en-competencias-por-

julia.html

Bloom, S (1975). Evaluación del aprendizaje. Buenos Aires. Troquel.

Santos, J.A. (1993). Rec-hum. Estudios de Psicología laboral y Administración de

Recursos Humanos .San Salvador, Universidad de El Salvador.

Santos, J.A. (2004). El Paso del Águila. Extraído el 10 de Marzo de 2006,

Comportamiento, estructura, procesos (10ma ed.). Santiago de Chile: Mc Graw Hill

Editores

Hersey, P., Blanchard, K. & Johnson, D. (1998). Administración del comportamiento

organizacional (7ª ed.). México: Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana.

Kast, F. & Rosenzweig, J. (1996), Administración en las organizaciones (Enfoque de

Sistemas y de Contingencia) (4ª ed.). México: Editorial Trillas

McGregor, D. (2001). El factor humano en la empresa, Colección Gerencia

Empresarial. Caracas: Ediciones Deusto

Reeve, J. (2002). Motivación y emoción (3ª ed.) México, D.F.: McGraw-Hill

Interamericana

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos (5ª ed.). Bogotá: McGraw

Hill Interamericana.

Davis, K. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo (11ª. Edición).

México: McGraw Hill Interamericana.

De la Torre, F. (2000). Relaciones humanas en el ámbito laboral. México: Editorial

Trillas.

Daniel Romero Pernalete, http://trabajoymotivacion.blogspot.com/ Trabajo y

Motivación,

101

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Facultad de Ciencias

Administrativas, UNMSM (Vol. 8, Nº 15, Lima, Julio 2005).

Albert Bandura, Psicología Online, El aprendizaje por imitación por C. George Boeree,

1998

Disponible en: http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm

SENA, Dirección General, División de Estudios Ocupacionales, Metodología para la

Elaboración Normas de Competencia Laboral. Bogotá, 2003.

Levy-Leboyer, C. (1996). Gestión de las Competencias. París. Gestión 2000.

Santos, J.A. (1993). Rec-hum. Estudios de Psicología laboral y Administración de

Recursos Humanos. San Salvador, Universidad de El Salvador.

Santos, J.A. (2005). Retcambio Personal. Extraído el 10 de marzo de 2006, (en línea)

www.monografías.com

Escat Cortés, María Otros Conceptos Y Herramientas De Rr.Hh.04 / 2002

Caballano Alcántara, José Luis Introducción A La Gestión De Los Recursos Humanos

www.caballano.com

Conferencia de la formación profesional forestal, Certificación por competencias

www.fundacionf4.com

Incae Bussines School. Educación Ejecutiva, Gerentes, Líderes www.incae.com

Competencias Laborales: Base Para Mejorar La Empleabilidad De Las Personas

Bogotá, D.C., agosto de 2003

Oliva, A (2000) Folleto de estadística para la elaboración de tesis. Impresos

Cifuentes. Quetzaltenango

102

X. ANEXO

103

104

105

106

107

Glosario para certificacionesde competencias profesionales

Desarrollado por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y la Secretaría de

Políticas Públicas de Empleo del Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) de Brasil

Análisis de competencias: Análisis del conjunto de conocimientos y habilidades que

permiten a un trabajador obtener un desempeño considerado competente (o sea, que

atiende los criterios o normas, generalmente establecidos por acuerdo o consenso de

especialistas, trabajadores y empleadores), dentro de una división funcional de la

actividad productiva.

Banco de pruebas: Banco de datos que almacena diversos tipos de preguntas y

pruebas teóricas y prácticas que permanecen disponibles para consulta de las

instituciones acreditadas para efectuar la certificación. El banco de datos debe tener

una clasificación codificada según los requisitos de cada norma profesional de

competencias, funciones productivas, elementos de competencia, contenido tecnológico

y nivel de complejidad. Las preguntas deben corresponder a los criterios de desempeño

especificados en cada uno de los elementos de las normas de competencias.

Evaluación de competencias: Proceso a través del cual se verifica la capacidad de

una persona con relación al desempeño requerido, que puede estar traducido en una

norma. Puede ser efectuada mediante pruebas, tests prácticos, observación o examen

de evidencias. Proceso de recolección de evidencias sobre el desempeño laboral del

trabajador, con el propósito de formarse un concepto sobre su competencia, a partir de

un padrón (normas) e identificar aquellas áreas de desempeño que requieren ser

fortalecidas mediante capacitación para alcanzar la competencia.

Certificación de competencias: Procedimiento por el cual se verifica la conformidad

del desempeño de una persona con una norma de competencia

108

Certificación de primera parte: Son los certificados de cualificación profesional que

son otorgados al final del proceso de formación, o sea, es efectuada directamente por la

institución formadora.

Certificación de segunda parte: Son las certificaciones académicas de la educación

formal en las cuales el Estado o alguna institución gubernamental participa emitiendo el

certificado después que la institución educativa considera satisfactoria la conclusión de

los estudios.

Certificación de tercera parte: Es la certificación resultante de un proceso evaluatorio,

realizado por una tercera persona o institución independiente de las partes interesadas,

acreditada y reconocida como órgano independiente, confiable y habilitado por las

partes involucradas en la formación y en el trabajo

Competencias tácitas: Son las competencias adquiridas y ejercidas en la práctica del

trabajo diario, los llamados secretos del oficio, que tenga resultado del aprendizaje en el

sistema formal, que se haya obtenido en el ambiente de trabajo o en la interacción de

las dos formas.

El conocimiento tácito (o práctico) era denominado por Aristóteles como “phronesis” o

“juicio práctico”, en contraste con “episteme” o conocimiento científico y con “techne”, o

conocimiento artesanal. El sentido común se basa en el conocimiento tácito, o sea, el

saber adquirido durante un largo proceso de aculturación en el oficio.

Competencias transversales: Aquellas que son comunes a diversas actividades

profesionales. Permiten la transferencia de un perfil profesional a otro o de un conjunto

109

de módulos curriculares a otros. Como ejemplos podemos presentar el dominio de un

procesador de textos que sirve para todas las profesiones que necesiten la competencia

de la escritura. También las nociones de la estadística fundamental son necesarias en

muchas profesiones. Las nociones de ventas son importantes en un gran número de

profesiones del sector servicios. La lectura de la partitura musical es indispensable en

aquellas profesiones que están ligadas a la música.

Enseñanza basada en competencias: Movimiento educacional surgido en los Estados

Unidos en los inicios de los años 70, basado en cinco principios:

1. Todo aprendizaje es individual.

2. El individuo, como cualquier sistema, se orienta por metas a ser alcanzadas.

3. El proceso de aprendizaje es más fácil cuando el alumno sabe precisamente la

performance que se espera de él.

4. El conocimiento preciso de los resultados a ser alcanzados favorece el aprendizaje.

5. Es más probable que el alumno haga lo que se espera de el y lo que desea de sí

mismo si le es concedida responsabilidad en las tareas de aprendizaje.

La enseñanza para competencias, dentro de la concepción de la época de

planeamiento sistémico, sirvió para introducir en la educación los conceptos de

modulación, análisis de contenidos e itinerarios de aprendizaje.

Identificación de competencias El proceso de reconocimiento formal de elementos de

competencia demostrados por una persona para realizar una actividad regularizada de

trabajo.

110

DACUM: Método pragmático de análisis ocupacional para el desarrollo de

competencias, basado en las técnicas de desarrollo curricular. Fue desarrollado en los

años 60 en Canadá, como un modelo de planeamiento curricular. El proceso DACUM

se inicia sobre la forma de un taller que incluye dos coordinadores y un mínimo de 8 y

hasta 15 representantes de los empleados, y parte de la identificación de las áreas de

competencia. Enseguida, cada categoría cubre un número específico de habilidades

que contribuyen para el desempeño del trabajo. En resumen, el taller incluye los

siguientes pasos: 1. Orientación; 2. Establecimiento del título de alcance de la

ocupación; 3. Identificación de las áreas generales de la ocupación; 4. Identificación de

las habilidades potenciales; 5. Revisión y refinamiento del mapa.

AMOD: Sigla que proviene del inglés A Model (Un Modelo). Es un método de desarrollo

curricular en el cual se establece una secuencia formativa tomando como base la matriz

DACUM, patrocinado en oficinas con los trabajadores, construyendo una matriz de

funciones y elementos de competencia, reforzando la vinculación entre la identificación

de competencias y la elaboración de currículos.

International Organization for Standardization: es una federación con sede en

Ginebra, Suiza, que reúne mundialmente una oficina de padrones nacionales de cada

uno de los 130 países miembros. Es una organización no gubernamental fundada en

1947. La padronización internacional comenzó con la IEC – International

Electrotechnical Commission, creada en 1906. También precede a ISA – International

Federation of the National Standardizing Associations, fundada en 1926, con énfasis en

la ingeniería mecánica. La misión de la ISO es promover el desarrollo de la

padronización y de actividades relacionadas en el mundo, con vistas a facilitar el

cambio internacional de bienes y servicios e incrementar la cooperación en las esferas

intelectual, científica, tecnológica y económica. El trabajo de la ISO resulta en acuerdos

internacionales que son publicados como padrones internacionales. El objetivo de la

ISO no es limitado a ningún ramo en particular; ella cubre todos los campos, con la

única excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica, cuya responsabilidad e de la

IEC. El trabajo en el campo de la tecnología de la información es conducido por la

conjunción ISO/IEC Technical Committee. Los padrones ISO son desarrollados de

111

acuerdo con tres principios: el consenso – tiene en cuenta la visión de todos los

intereses involucrados en el ramo, como fabricantes, vendedores, usuarios, grupos de

consumidores y organizaciones de encuestas; el conjunto de las industrias – soluciones

globales para satisfacer a las industrias y a los consumidores en todo el mundo; y el

voluntarismo – la padronización internacional está dirigida al mercado y, por tanto,

basada en el desarrollo voluntario de todos los interesados en la colocación en el

mercado. Los procesos de desarrollo de padrones ISO comprenden tres fases

principales:

1ª fase – comprende la definición del objetivo técnico del futuro padrón. Esa fase es

comúnmente conducida en grupos de trabajo que cuentan con especialistas de los

países interesados en el asunto.

2ª fase – una vez que se logra un acuerdo en que los aspectos técnicos son

contemplados en los padrones, se entra en la segunda fase que consiste en la

negociación del detalle de las especificaciones dentro del padrón. Esa fase es

construida en consenso.

3ª fase – comprende la aprobación formal del primer texto del padrón internacional. El

criterio de aceptación estipula la aprobación por dos tercios de los miembros de la ISO

que participaran activamente en el proceso de desarrollo del padrón y aprobado por el

75% de todos los miembros votantes. Enseguida el texto es publicado como un Padrón

ISO Internacional.

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica CONALEP: Desde su creación,

hace 30 años, el CONALEP es la institución educativa diseñada para responder a las

necesidades de formación de cuadros técnicos que demandan las unidades

económicas del aparato productivo del país. Hoy el CONALEP busca mejoras para

cumplir las expectativas de estudiantes, docentes y empresarios: estamos trabajando

para que nuestra población estudiantil se realice como profesionales técnicos capaces

de laborar en cualquier empresa o institución nacional o internacional, con base en un

modelo educativo basado en competencias laborales certificadas, diseñadas en

112

conjunto con los sectores productivos, cuyos principios son la calidad para la

competitividad.