Gestión de Rellenos Sanitarios en América Latina · Diseño y maquetación de cuadernillo...

34
RED EXPERTOS RESIDUOS Grupo de trabajo de la Red de Expertos en Residuos CUADERNILLO 1 Gestión de Rellenos Sanitarios en América Latina

Transcript of Gestión de Rellenos Sanitarios en América Latina · Diseño y maquetación de cuadernillo...

1RED EXPERTOS RESIDUOS

Grupo de trabajo de la Red de Expertos en ResiduosCU

AD

ER

NIL

LO 1

Gestión de Rellenos Sanitarios en América Latina

22

SUMARIOCOMITÉ DE REDACCIÓN

Equipo Editorial de la Red de Expertos en Residuos

EDITAFundación CEDDETAv. Cardenal Herrera Oria 378 Madrid, España.

Nely CarrerasCoordinadora Institucional Red de Expertos en Residuos. Responsable del Grupo de Residuos de la Unidad de Conservación y Recuperación de Suelos del Departamento de Medio Ambiente del CIEMAT.

María LópezGerente Programa “Redes de Expertos”

Elena Pérez LandaCoordinadora Red de Expertos en Residuos

Marina SerranoDiseño y maquetación de cuadernillo

[email protected]

ACCESO A LA REDwww.ceddet.org

La presente publicación pertenece a la Red de Expertos en Gestión de Residuos, está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comer- cial-Sin obras derivadas 3.0 España. Por ello se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Para ver una copia de esta licencia, visite: http://creativecommons.org /licenses/by- nc-nd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consulta escriba a: [email protected] ISSN: 2530-4704

La Red de Expertos en Gestión de Residuos, y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.

Introducción........................................................................................................................................................................................03

Debate 1: Problemática de la disposición final en ALC.........................................................................09

Campaña internacional ISWA de cierre de dumpsite............................................................1 1

Foro: Aspectos legales, técnicos, ambientales, económicos y sociales para una adecuada gestión de rellenos sanitarios.........................................................................................12

Debate 2: Análisis FODA de la tecnología de relleno sanitario........................................................15

Webinar: Minería de rellenos sanitarios.....................................................................................................................19

Debate 3: Aspectos de la minería de rellenos sanitarios...................................................................20

Debate 4: Caso de estudio del CEAMSE en gestión de rellenos sanitariosy aprovechamiento energético..............................................................................................................................................21

Debate 5: Tendencias y nuevos desarrollos para la mejora de ladisposición final........................................................................................................................................................................................23

Principales rellenos sanitarios de ALC en operación y clausurados...........24

Reglamentos y legislaciones nacionales sobre rellenos sanitarios.................28

Referencias bibliográficas (manuales técnicos)relevantes sobre rellenos sanitarios.............................................................................................................30

Conclusiones finales...................................................................................................................................................................31

Enlaces de interés.......................................................................................................................................................................32

Agradecimientos............................................................................................................................................................................33

3

El programa Redes de Expertos Cooperación Española-CEDDET tiene como objetivo reunir en espacios virtuales a expertos y colegas, especialmente de América Latina y España, en diferentes ámbitos del conocimiento con el fin de generar conocimiento en red y fortalecer las relaciones profesionales e institucionales de las administraciones públicas y otras entidades.

Este cuadernillo compila el trabajo realizado por el grupo de la Red de Residuos: Gestión de Rellenos Sanitarios en América Latina. Dicho grupo estuvo abierto del 05 de junio al 05 de octubre de 2017 y fue coordinado por el Licenciado Alejandro Abbate.

¿Qué es un grupo de trabajo? Los grupos de trabajo son un espacio virtual para que un conjunto de personas con un objetivo en común pueda interactuar, aportar conocimientos, realizar el seguimiento de tareas y comunicar el logro de resultados.

¿Cómo funciona?

El grupo está coordinado por una o varias personas que se encargan de dinamizar el proceso grupal, velar por el cumplimiento de las actividades, revisar las aportaciones de los miembros y asegurarse de que se realicen dentro del espacio y plazo correspondientes.

En el grupo se organizan debates y se pueden compartir documentos, enlaces, vídeos y fotos. Los grupos tienen también a su disposición otras herramientas externas, como la plataforma de webinarios para que los participantes puedan encontrarse en el mismo espacio y tiempo, y generar intercambios con el ponente.

4

Este Grupo fue liderado por Alejandro Abbate, Licenciado en Saneamiento Ambiental (FBCB-UNL) y cursando Maestría en Gestión Ambiental (FICH-UNL). Consultor ambiental con 18 años de trabajo en el área ambiental público y privada. Profesor en la Universidad Nacional del Litoral (ESS-FBCB-UNL, Santa Fe, Argentina).

Es miembro de la Red de Expertos en Residuos desde el año 2010 y fue coordinador temático de las Redes de Expertos en Residuos y Energía en el periodo 2010-2017.

Es desde el año 2015 Punto Focal de la Plataforma de Conocimiento sobre construcción Ambientalmente Sostenible de Infraestructuras en América Latina y el Caribe (KPESIC) del Banco Mundial.

Grupo de TrabajoGestión de Rellenos Sanitarios en América Latina

El objetivo fue analizar el estado y la sostenibilidad de la disposición final de los residuos urbanos en Latinoamérica y que permita establecer un diagnóstico de situación ambiental, las tendencias y/o acciones de mejoramiento.

Para ello, se plantearon numerosas actividades de intercambio (foro, debates); se aplicó la herramienta de análisis FODA para el relleno sanitario; se generó una base de datos de los principales rellenos sanitarios de América Latina y Caribe (ALC) y se listaron los reglamentos técnicos y legales que lo regulan en todo el ciclo del proyecto.

El relleno sanitario es una técnica para la disposición final de los residuos sólidos en el terreno, sin causar perjuicio para el ambiente y sin ocasionar molestias o peligros para la salud, ni el bienestar y seguridad pública (McGraw Hill, 1998).

Sin perjuicio de ello, los residuos siguen siendo un desafío para las urbes de Latinoamérica. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el año 2010 destaca que el 45 % de los desperdicios recogidos no recibe una

disposición o tratamiento adecuado, es decir, en rellenos sanitarios.

Ante este escenario surge la necesidad de describir la situación actual del manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe, así como las acciones y estrategias que se están empleando en la

etapa de disposición final para mejorarlo y detectar la manera de manejarlo en relación a los aspectos legales, técnicos, ambientales, económicos y sociales.

Participaron activamente del grupo un total de 17 personas, provenientes de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, España, Uruguay y Venezuela.

La cantidad de usuarios (miembros) del grupo fue de 22 personas.

Objetivo del Grupo

5

6

ActividadesEn este grupo de trabajo se llevaron adelante tres tipos de actividades: debates sobre diversas temáticas propuestas quincenalmente; actividades de intercambio y opinión en un foro sobre una temática acordada; y un webinario sobre un tema específico previamente convenido.

DEBATESLos debates se realizan en torno a temáticas propuestas por el coordinador. Las actividades pueden ser desde comentar un video o un artículo, realizar aportes acerca de una infografía, compartir material de interés relacionado a la temática, etc.

FOROSLos foros son actividades en las que se discute de forma escrita sobre un tema. Se planifican con anterioridad seleccionando referencias y preguntas a realizar. Tiene una duración de 10 días aproximadamente.

WEBINARIOSLos webinarios son actividades síncronas (participantes y moderadores se encuentran en el mismo espacio de tiempo) en las que un experto realiza una ponencia delante de una cámara. Además, se da un tiempo para que los participantes hagan sus comentarios y aclaren sus dudas a través de un chat. La duración de esta actividad es de 1 hora aproximadamente.

7

INTRODUCCIÓN

En los países de América Latina para la disposición final de los residuos urbanos y según el estudio EVAL 2010 (BID-OPS), el 45 % no recibe un tratamiento o disposición final adecuada en relleno sanitario y utiliza otras formas, como ser el vertedero controlado o a cielo abierto. Los vertederos a cielo abierto representan uno de los aspectos más contaminantes y perjudiciales para el ambiente y la salud derivados

de la mala gestión de los residuos sólidos. El término se relaciona con lugares donde los residuos se arrojan indiscriminadamente, sin ningún tipo de cuidado o tratamiento. En ALC, se cubre a un 23,3 % de la población con el uso de vertederos a cielo abierto.

Al realizar una comparación entre los valores estimados en la EVAL 2002 y los obtenidos en la EVAL 2010, se observa un aumento significativo en la cobertura de rellenos sanitarios, del 22,6 % al 54,4 %. Tal incremento en principio puede explicarse por una leve reconversión de los vertederos controlados, lo que permite suponer el cierre de los mismos y su reemplazo por rellenos sanitarios. La razón puede radicar en la ya mencionada tendencia hacia mayores vertederos regionales, que son escogidos cada vez más por sus importantes economías de escala que reducen el costo por tonelada de los residuos dispuestos.

Actualmente, la existencia de grandes rellenos sanitarios en operación de las principales ciudades metropolitanas de ALC ya está al límite de su vida útil y requiere de nuevas estrategias a corto plazo. Las estrategias deben incluir entre otros, un empoderamiento de los mandatarios locales hacia la adecuada planeación de la gestión de sus residuos, lo que denominamos PGIRS (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos).

Estudio EVAL 2010 (BID-OPS)

8

En el Informe Perspectiva Mundial de la Gestión de Residuos elaborado por ISWA - PNUMA en 2015, se exponen algunos factores de la problemática de residuos en todo el mundo y vienen recomendaciones muy valiosas que todos debemos conocer y aplicar en nuestros países de la región. Se indica que en 93 países solamente el 5 % de los residuos terminan en un relleno, el 44 % se utiliza para generar energía, el 15 % procesamiento de residuos, 8 % reciclaje, 9 % plantas de separación, 4 % biogás, 11 % gasificación, o sea las tendencias mundiales van en otro rumbo.

Debemos iniciar procesos de reingeniería administrativa e institucional para los que tienen a cargo la gestión de los residuos, impulsar más la responsabilidad social de las empresas, impulsar análisis de ciclo de vida de los productos que se ponen en el mercado, introducir procesos de economía circular en todos los actores generadores de residuos, hacer inclusión de las personas que se dedican a separar residuos como materias primas.

Mas información:

Situación de la Gestión de Residuos Sólidos en América Latina y Caribe:https://publications.iadb.org/handle/11319/7177?locale-attribute=es&

Informe Perspectiva Mundial de la Gestión de Residuos elaborado por ISWA-PNUMA en 2015:http://web.unep.org/ietc/sites/unep.org.ietc/files/GWMO_flyer_Spanish_0.pdf

Informe Perspectiva Mundial de la Gestión de Residuos ISWA - PNUMA

9

Problemática de la disposición final en ALC

DEBATE

01El objetivo de la actividad fue conocer la situación actual de algunos de los países respecto a la problemática de ausencia de rellenos sanitarios y existencia de dumps. Se planteó la necesidad de diagnósticos técnicos sobre la existencia de basurales a cielo abierto o de porcentajes de población cubierta con rellenos sanitarios, dado que estudios e información de este tipo son las que nos permiten asumir la problemática y formular planes y estrategias para su mejoramiento.

Respecto al estudio del EVAL 2010, se plantearon algunas dudas sobre los datos para algunos países sobre los porcentajes de cantidad de rellenos sanitarios existentes, si bien se consideró que fue información oficial aportada por cada país. Tal como se mencionó en la introducción, se resaltó que hay fuentes de información mucho más recientes que esa evaluación publicada en 2010, por ejemplo, el estudio del Informe Perspectiva Mundial de la Gestión de Residuos elaborado por ISWA-PNUMA en 2015.

Un diagnóstico realizado en Perú por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), relevó información de los 20 botaderos más críticos y determinó que solo tienen 11 rellenos sanitarios para 31 millones de personas. El 55 % de la basura se lleva a botaderos.

Para Venezuela se tienen pocos rellenos sanitarios en funcionamiento y que no superan el número de cinco. Unos 250 sitios de disposición final de residuos de los 335 municipios del país están operando como simples basurales.

Ampliación de infografía on line

10

En Colombia (2015) un informe elaborado por la Superintendencia de Servicios Públicos indica que el 81% de los 1102 municipios de Colombia, es decir 886, disponen sus residuos sólidos en rellenos sanitarios.

En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el país existe un 87% de tiraderos a cielo abierto y el resto, 13%, son rellenos sanitarios.

En Argentina, el porcentaje de disposición adecuada en rellenos sanitarios a nivel país alcanza al 61% de los habitantes. El remanente de la población cuenta con una disposición final inadecuada.

En Ecuador (2016) el 39% de los municipios dispone los residuos sólidos en rellenos sanitarios según la Dirección de estadísticas agropecuarias y ambientales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En Paraguay la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental de la Secretaría del Ambiente (SEAM), reconoció que de los 239 municipios que tiene el país, solo cuatro comunas tienen los rellenos sanitarios.

Se sostuvo que la existencia de botaderos, basurales o dumpsite responde a la carencia de recursos de algunos municipios pequeños y en otros solo por ausencia de voluntad política para realizar inversiones en este tipo de infraestructura.

En función a estas realidades debemos plantearnos un accionar en instancias superiores para cambiar la realidad, ya se han hecho suficientes diagnósticos y es insostenible que esto ocurra en la actualidad.

11

internacional ISWA de cierre de dumpsite

Un tema de actualidad es el relativo al segundo informe anual de Waste Atlas (septiembre 2014), en el que se recogen datos de los 50 vertederos más grandes del mundo. La gran mayoría de ellos están en África (18) y Asia (17), seguidos por América Latina y el Caribe (13 en total). No obstante, Europa también aparece en este listado, con dos enormes vertederos en Ucrania y Serbia. Este segundo informe Waste Atlas ha permitido realizar este listado de grandes basureros activos y desvelar los impactos socioeconómicos y medioambientales que provocan, que como se puede imaginar, son importantes, y más teniendo en cuenta que la mayoría de ellos (42) se encuentran a menos de 2 km de grandes áreas urbanas y afectan a la vida diaria de 64 millones de personas.

Estos 50 vertederos reciben cada año 21,5 millones de toneladas de residuos, y actualmente se calcula que la cantidad total de residuos que hay en ellos está entre 258 y 368 millones de toneladas. Más de 52.500 recicladores informales trabajan y hacen su vida en torno a estos gigantes vertederos. En muchos casos, sus viviendas están junto a ellos, o incluso en su interior.

Los 13 dumpsite que se encuentran en ALC, son los siguientes: Bariloche (Argentina), Cancharani (Perú), El Milagro (Perú), Estrutural (Brasil), Jaquira (Haquira) (Perú), K’ara (Bolivia), Quebrada Honda (Perú), Reque (Perú), El Trébol (Guatemala), La Chureca (Nicaragua), La Duquesa (República Dominicana), Tegucigalpa (Honduras) y Trutier (Haití).

Actualmente existe una declaración en Internet que promueve la International Solid Waste Association-ISWA (iswa.org) para apoyar la clausura de los botaderos a cielo abierto localizados en todo el planeta.

Declaración de apoyo para la clausura de los 50 basurales a cielo abierto más grandes del mundo http://www.iswa.org/programmes/closing-the-worlds-biggest-dumpsites/

Mas información:Segundo informe anual de Waste Atlas (septiembre 2014), sobre los 50 vertederos más grandes del mundo.http://d-waste.com/d-waste-news/item/263-the-world-s-50-biggest-dumpsites-official-launching-of-the-2nd-waste-atlas-report.html

Campaña

12

Aspectos legales, técnicos, ambientales, económicos y sociales para una adecuada gestión de rellenos sanitarios

En el presente foro el objetivo fue analizar los diferentes aspectos de una gestión sostenible de la infraestructura, el legal, técnico, económico, ambiental y social. Todo ello con el objetivo de mejorar la calidad ambiental de la comunidad.

Con respecto a los aspectos técnicos-legales que conlleva una adecuada gestión de la disposición final, se apuntó a conocer si las legislaciones nacionales existentes contemplaban aspectos relativos a las condiciones técnicas necesarias para el funcionamiento de un relleno sanitario. En la mayoría de los países se dispone de reglamentos técnicos para todo el ciclo del proyecto de un relleno sanitario: planificación, diseño, construcción, operación, clausura y post clausura.

Todos sabemos que este tipo de infraestructuras deberían disponer de un EIA (Estudio de Impacto Ambiental) previo, en el que se determine en primer lugar la viabilidad del lugar de emplazamiento, que tantos problemas genera de aceptación pública.

De acuerdo con el concepto de relleno sanitario, cuyo alcance varía según las bibliografías y legislaciones, un Centro de Disposición Final es aquel lugar especialmente acondicionado y habilitado por la autoridad de aplicación para el tratamiento y la disposición permanente de los RSU por métodos ambientalmente reconocidos y de acuerdo a normas certificadas por organismos competentes

(Ley 25916 Argentina, 2004). Por ende, un relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a la disposición final de desechos sólidos, que debe cumplir con las normas técnicas para su ubicación, diseño y operación (LGIB Venezuela, 2010).

Según algunas bibliografías se afirma en forma categórica que “ningún sistema de gestión de residuos puede prescindir de la existencia de rellenos sanitarios”, pero en lo relativo a la aplicación actual como

FORO

13

tecnología disponible, se resaltó a modo de reflexión que “resulta increíble que se continúe hablando de rellenos sanitarios en la actualidad cuando esa tecnología data de la década del 70”. Si bien para muchos los rellenos sanitarios se han vuelto una solución actual para la erradicación de los botaderos, recomendar que esta sea la supuesta solución a futuro, quizás era una frase irrefutable hace 30 años, sin embargo, en la actualidad tenemos muchos avance en tecnología, normas ambientales y conocimientos ingenieriles que nos hacen pensar en otras opciones más sustentables.

Lamentablemente, todavía en América Latina tenemos el desafío de lograr disponer de estos sistemas de rellenos sanitarios y dejar de lado los vertederos incontrolados. El hablar de una solución así sea la mejor alternativa no puede ir sola, por lo que hoy los sistemas con visión integral son los que deben sin duda fomentarse.

La “Regionalización” es el agrupamiento de municipios cercanos para poder financiar plantas de separación de residuos y la disposición final adecuada. Esta es una opción que está marcando tendencia y durante los últimos años se ha intensificado el uso de soluciones regionales para la gestión adecuada de los RSD en Latinoamérica (OPS, 2010), tanto para las grandes regiones metropolitanas, como para pequeñas ciudades.

14

En relación a las implicaciones ambientales de los rellenos sanitarios, se observa que si no son bien manejados, operados y supervisados pueden ser fuente de importante contaminación ambiental. Con un diseño adecuado e inversiones necesarias, los residuos sólidos urbanos depositados en estos sitios pueden dejar de convertirse en un riesgo para la salud pública, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y convertirse en fuentes de energía, ayudando a recuperar los costos de la disposición. Pero sabemos que un relleno sanitario por muy sustentable que pueda ser en su ciclo de vida, terminará siendo un pasivo ambiental, por lo cual se deben extremar las medidas de supervisión.

En relación a los aspectos económicos, planificar, diseñar y construir un relleno sanitario acorde a las normas técnicas conlleva una inversión económica muy grande para un municipio y luego la operación del mismo durante los años de su vida útil. Es por ello que, la alternativa de mancomunidades entre varios municipios y compartir un mismo relleno sanitario marca tendencia. Estos costos se evitarían precisamente impulsando la recuperación de materiales reciclables, al disminuir las cantidades de residuos que van a los rellenos sanitarios, lo que afectaría a los costos en todas sus fases.

Por otro lado, se considera que, desde los últimos veinte años, la operación de los rellenos sanitarios se ha convertido en un excelente negocio por parte de las empresas privadas, que dado la ausencia de planes de gestión sustentable y el gran consumismo actual, ha permitido una mayor generación de los residuos urbanos dispuestos.

En relación a la mano de obra generada en los rellenos sanitarios, en general son muy pocos los empleos creados, en cambio el reciclaje es todo lo contrario, ya que genera cientos de empleos en toda la cadena de recuperación.

Finalmente, sobre los aspectos sociales, se debe considerar que el sitio de instalación de un relleno sanitario es un tema crítico por el rechazo social que genera, por ser un sitio donde se realizará la acumulación de residuos. También sabemos que en los rellenos sanitarios existen asentamientos vinculados a los recuperadores informales, con presencia de personas que buscan elementos que agreguen valor, incluso comida para alimentación, lo cual es un reflejo de la situación de pobreza de un país. ¿Debemos tolerar en el marco de una gestión de residuos que la basura sea un elemento de sustento de vida?

15

DEBATE

02Análisis FODA de la tecnología de relleno sanitario

Se aplicó la herramienta metodológica de FODA o DAFO y teniendo en cuenta los aportes se procedió a la confección de la misma, detallando los factores internos (Fortalezas y Debilidades) y factores externos (Oportunidades y Amenazas), a los fines de realizar el análisis de dicha infraestructura, tanto para los aspectos técnicos, legales, ambientales, económicos y sociales. Se observó que las debilidades fueron el aspecto que permitió más consideraciones.

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS

• Es una obra de ingeniería y su ciclo de proyecto debe ejecutarse bajo parámetros técnicos y reglamentos legales.

• Existencia en la mayoría de los países de reglamentos técnicos legales para todo el ciclo del proyecto.

• En un sistema de disposición final sobre el cual existe experiencias exitosas reconocidas, que pueden servir de referencia para nuevos proyectos.

• Los residuos sólidos están confinados y cubiertos en un solo lugar, lo cual evita que estén dispersos en el ambiente.

• Es superior a tener un botadero a cielo abierto.

• Existen varios tipos de rellenos sanitarios: mecanizado y manual que se adoptan según el tamaño de las ciudades e impacta en la infraestructura y los costos.

• Bajo costo de ejecución y operación frente a otras tecnologías como el compostaje o la incineración.

• Correctamente gestionados los gases de vertedero pueden ser fuente de generación energética.

• Es un sistema de bajo costo que - bien operado - garantiza el control de impactos ambientales por el vertido de basuras.

16

• Con la existencia de un esquema de reciclaje organizado bajo la separación en origen se alarga la vida útil.

• Los sistemas mecanizados tienen muchos más requisitos que los manuales y se espera que la vida útil sea como mínimo entre 10-15 años.

• El vecino debe conocer esta tecnología (la licencia ambiental debe contener un Plan de Gestión Social donde se parametrice la adecuada comunicación con la comunidad).

DEBILIDADES

Sin importar qué tecnología de minimización y tratamiento de RSU se utilice siempre se tiene la necesidad de contar con sitio de disposición final.

• La construcción de un relleno sanitario pocas veces es diseñado con una mirada integral de gestión.

• No se planifica debidamente la ubicación de estas infraestructuras en el territorio.

• Inexistencia de EIA para definir la ubicación del mismo.

• El terreno que ocupa el relleno sanitario queda impactado prácticamente de por vida (pasivo ambiental).

• El lugar se podría haber aprovechado en construir viviendas, parques, canchas deportivas o cualquier otra construcción más efectiva que enterrar residuos sólidos.

• El término relleno sanitario ya es obsoleto y puede generar el rechazo social de la comunidad. Actualmente se utiliza centro de disposición final, complejo ambiental, ecopark, centro de control ambiental, campus tecnológico ambiental etc.

• Costo importante en gestión de lixiviados.

• Necesidad de mucho espacio y dificultad para su ubicación.

• Controles de monitoreo costosos de calidad de agua, suelo, aire.

• Necesidades de suelo u otro material para cobertura diaria.

• Necesidad de maquinaria permanente, staff profesional, regente ambiental.

• Con una mala operación, pueden generar aspectos sanitarios (olores, vectores) y convertirse en un botadero a cielo abierto.

17

• La mala operación puede contaminar los recursos hídricos y suelo.

• La tasa de biodegradación de los RS todos mezclados es muy lenta y afecta el área disponible.

• Presentan mala operación en municipios de difícil gestión, generando rechazo de la comunidad.

• Creación baja de mano de obra o empleos verdes (maquinistas de los tractores, personal de laboratorio que realiza la supervisión ambiental, mantenimiento en general).

• Cuando están muy alejados del centro urbano y en grandes ciudades, requieren de estaciones de transferencia para mejorar la logística de transporte.

• Existencia del síndrome de NIMBY (Not In My Back Yard). Por cuanto ninguna comunidad quiere estas instalaciones cerca.

• Se deben vigilar constantemente los impactos nocivos que puede tener sobre la salud y el ambiente.

• En países muy lluviosos durante todo el año el manejo de un sitio se complica sobre manera, por lo que se requiere experiencia y técnicos a tiempo completo para atender eventualidades.

• Un relleno sanitario es de alto costo (a menos que sea un relleno manual de menos de 40 TM/día).

• Aparte de la inversión en su construcción, mantenimiento entre 10-15 años, se debe presupuestar el cierre técnico, lo cual dura años y tiene un alto costo.

• Si en la ciudad o comunidad donde está el relleno no tiene un programa formal y adecuado de separación de materiales valorizables, la vida útil de un relleno sanitario es limitada.

FACTORES EXTERNOS

OPRTUNIDADES

• Aplicando economía circular y aprovechamiento de las fracciones de residuos orgánicos e inorgánicos, se puede prolongar la vida útil.

• Evitando disponer residuos, se generan complementos económicos a esta actividad y se reduce la huella ecológica territorial.

• Se generan subproductos (lixiviados y biogás) con potencial de aprovechamiento y valorización.

• El sitio se puede recuperar e incorporar como espacio verde para el destino final del mismo.

18

• Puede generar empleos indirectos en otras etapas de la gestión integral, bajo la modalidad de ecoparques, centros ambientales, complejos ambientales, etc.

• Generar proyectos MDL y sistemas de recuperación de biogás y generación eléctrica interconectados a los sistemas energéticos.

• Los sistemas de aprovechamiento de biogás evitan la emisión de gas metano al medio ambiente, contribuyendo al cumplimiento de objetivos de la COP 21.

• La regionalización - integrando varios municipios a la disposición final en un mismo relleno sanitario (consorcio o mancomunidad) - permite buscar la sostenibilidad financiera de este sistema.

• Una sociedad bien informada y concientizada sobre el sistema de tratamiento de sus residuos tenderá a colaborar más con la gestión.

• Desarrollo de nuevas técnicas, como es la minería de rellenos sanitarios (land fill mining), bioreactores.

AMENAZAS

• Falta de presupuestos económicos estatales o líneas de créditos para la inversión en la infraestructura.

• Conflictos con la población próxima a su ubicación.

• Puede existir normativa restrictiva para su implantación y licencias ambientales.

• Falta de campañas de separación domiciliaria y bajos porcentajes de eficiencia en tratamientos mecánicos que se traduce en residuos mezclados y afecta la vida útil.

• Creciente expansión de la urbanización próxima al relleno.

• Falta de gobernanza, marcos legales específicos y legislación obsoleta, sin la previsión a futuro, sin un análisis sobre los ciclos económicos, de la región y a nivel mundial, sin prever los cambios de conductas en el consumo.

• Falta de vigilancia ambiental del Estado en su construcción y sobre todo operación, clausura, post clausura.

• Falta de conciencia ciudadana y educación ambiental.

• Ingresos de personas externas para realizar tareas de recuperación informal.

• Posibles contingencias (incendios, derrumbes, sismos).

19

• La instalación de geomembranas plásticas para impermeabilizar el suelo, así como las plantas de tratamiento de lixiviados no garantizan que los ríos y mantos acuíferos sean contaminados.

• Las chimeneas no logran quemar la totalidad de gases, por lo cual siempre hay emisiones a la atmósfera.

• Siempre existe el riesgo de que en un momento dado comience a fallar su manejo técnico y se convierta en un botadero a cielo abierto.

Webinar Minería de rellenos sanitariosFue impartido por José Alejandro Martínez Sepúlveda, Ingeniero Químico, Magister en Ingeniería Ambiental y Docente asociado en el Instituto para el emprendimiento sostenible (Universidad EAN) e investigador (Colombia). En el mismo, se hizo una introducción al tema, se detallaron los equipos y procesos que conlleva la técnica, se trató sobre los beneficios y retos y se mencionaron conclusiones y reflexiones en torno a su aplicación y tendencia.

Las conclusiones del mismo fueron las siguientes:

• Landfill mining o minería de rellenos sanitarios, es un proceso para extraer materiales u otros recursos naturales de los residuos que previamente han sido dispuestos en rellenos sanitarios

• El material que se recupera a través de minería de rellenos sanitarios permite obtener materiales valiosos para producción de energía o como materias primas o material de cobertura para el mismo relleno o para recuperación de otras zonas.

• La minería de rellenos sanitarios es una tecnología en desarrollo y su operación implica un cambio en la forma como se diseñan y funcionan actualmente los rellenos sanitarios.

• La viabilidad técnica de la minería de rellenos sanitarios se presenta cuando hay normativas especiales, hay altos costos de disposición de residuos en rellenos, rellenos sanitarios clausurados / botaderos y cuando hay altas cantidades de metales en el relleno y/o alta demanda de estos materiales.

• Países como Colombia, con alta proporción de residuos orgánicos en los rellenos sanitarios, pueden observar minería de rellenos como una opción para postclausura, o hacia futuro, como opción complementaria al aprovechamiento de los residuos no biodegradables.

Webinar: https://vimeo.com/226431067

20

Aspectos de la minería de rellenos sanitarios

Cómo complemento del webinar, se planteó un espacio de debate para continuar intercambiando sobre la temática.

A modo de concepto inicial, se expresó que el Landfill mining o minería de rellenos sanitarios, es un proceso para extraer materiales u otros recursos naturales de los residuos que previamente han sido dispuestos en rellenos sanitarios (Krook et al., 2012).

La materialización del potencial de la minería de vertedero depende de varios factores, como la cantidad y calidad de los recursos depositados en los vertederos, la capacidad tecnológica disponible para la separación de materiales, el costo de la tecnología de extracción y separación o el precio de ciertos recursos en el mercado, que a su vez depende de su demanda. Cada vertedero requiere de un estudio de investigación específico para su viabilidad.

En casi todos los países de América Latina, las legislaciones vigentes a nivel nacional no contemplan esta modalidad de tratamiento, dado que es una tecnología incipiente. La legislación en Argentina establece que se puede optar por cualquiera de las modalidades de tratamiento científicamente conocidas, pudiendo realizar la variedad de procesos que cada uno ofrece o bien la combinación de ellos, siempre y cuando se evite el efecto contaminante y se obtenga un aprovechamiento de los componentes de los residuos mejorando la calidad de vida de la población.

Según la Ley de Gestión Integral de la Basura (2010) de Venezuela, está abierta la adopción de toda innovación con el visto bueno del Consejo Nacional de Gestión Integral de los Residuos y Desechos (CNGIRD). Como sistemas de aprovechamiento, se abre acceso a todo sistema que la ciencia desarrolle y propicie el aprovechamiento de los residuos y la tecnología innovadora debe ser validada por el CNGIRD para su control y puesta en práctica. Existen incentivos para el establecimiento de estas iniciativas de recuperación y aprovechamiento de residuos en el País.

En cuanto al tema en cuestión, en España no hay ningún caso específico de minería de vertedero. Sin embargo, sí ha habido una importante experiencia de vaciado de vertedero por razones de pura necesidad urbanística, como fue el caso de Rivas Vaciamadrid, municipio próximo a Madrid.

Finalmente, sabemos que la minería de rellenos sanitarios existe como tecnología y es importante conocer experiencias al respecto en Latinoamérica, si bien las más conocidas están en USA y Europa. Los marcos normativos serán fundamentales que lo consideren de manera que se puedan iniciar las primeras experiencias o proyectos.

DEBATE

03

21

Caso de estudio del CEAMSE en gestión de rellenos sanitarios y aprovechamiento energético

CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado), es una empresa pública privada de Argentina encargada de la gestión de residuos sólidos urbanos del Gran Buenos Aires, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires y 34 partidos de su conurbano.

El objetivo del debate fue analizar las estrategias de gestión que se desarrollan para el tratamiento y disposición final de los residuos urbanos de más de 14 millones de habitantes a través de diferentes complejos ambientales y discutir si el abordaje es adecuado y sostenible.

En la actualidad CEAMSE tiene a su cargo tres Complejos Ambientales en actividad: Complejo Ambiental Norte III, Complejo ambiental Ensenada y Complejo Ambiental González Catán, y uno en Etapa de poscierre (Complejo Ambiental Villa Domínico), todos en la provincia de Buenos Aires y en su conjunto, reciben más de 17.000 toneladas diarias de residuos sólidos.

Actualmente cuenta con dos Centrales de Generación de Energía, emplazadas dentro del Complejo Ambiental Norte III que, gracias al proceso de transformación de los residuos, logran extraer el biogás que éstos producen, generando electricidad que abastece hasta 100.000 personas a través del sistema interconectado nacional.

DEBATE

04

22

Además, en el complejo ambiental Norte III, se dispone de una Planta de Tratamiento Biomecánico, donde se procesan 1.100 toneladas de las 4.500 provenientes de la Ciudad y se logran recuperar 600 que no terminan en el relleno sanitario. El objetivo es reducir lo que se entierra para prolongar la vida útil de los rellenos sanitarios. Un problema latente en CEAMSE, que al ritmo de 15.500 toneladas diarias tiene capacidad para 13 años más.

CEAMSE posee además un relleno sanitario ya clausurado, que es el de Villa Domínico, que funcionó desde 1979 hasta el 31 de enero de 2004, cuando cerró tras una fuerte presión de vecinos y ambientalistas. Ahora la idea es dar un paso más con la creación de un “Bioparque Metropolitano” que funcionará en 343 de las 400 hectáreas que ocupa el ex relleno sanitario. Mas información: CEAMSE. http://www.ceamse.gov.ar/

Si pensamos, este es uno de los beneficios del relleno sanitario como tecnología, la de recuperar espacios verdes e integrarlos a la ciudad y esto forma parte del proyecto de la evaluación de planificación y diseño de esta infraestructura.

23

DEBATE

05Tendencias y nuevos desarrollos para la mejora de la disposición final

Aunque no existe una definición convencional establecida sobre relleno sanitario sustentable, existe general consenso en todas partes de la comunidad científica que un relleno sanitario puede ser considerado sustentable si las emisiones no modifican significativamente la calidad del medio ambiente circundante: aire, agua y suelo.

El relleno sanitario puede ser una primera alternativa para mejorar las condiciones de lo que se conoce como botaderos o basurales y a medio plazo aplicar medidas más estrictas de reciclaje en el marco de la economía circular. La tendencia debe ser que haya cada vez menos rellenos sanitarios. Para ello, una estrategia adoptada por varios países es la promoción de los rellenos sanitarios regionales, como una alternativa viable para que las localidades mejoren su disposición final de los residuos urbanos.

Lo que se está observando en muchos rellenos sanitarios actuales y clausurados, son estudios e inversiones en infraestructura para el aprovechamiento del biogás producido con fines de generación de energía eléctrica e inyección en sistemas interconectados. A través del montaje de instalaciones de desgasificación (captación) se extrae el biogás del relleno sanitario y se transporta hasta una planta de tratamiento. Con esto se podrían gestionar certificados de reducción de emisiones (CER´s).

Como avances tecnológicos al relleno sanitario tradicional, existen experiencias de biorellenos acelerados, lo cual permite acelerar el proceso de descomposición y reducir los tiempos de estabilización de los residuos; Según el tipo de proceso de estabilización, los bio-reactores pueden ser clasificados en: aeróbicos, anaeróbicos y aerobios-anaerobios. Bajo este concepto se pasa del pasivo a un activo ambiental.

No debemos olvidar de la técnica de minería de rellenos sanitarios (Landfill mining) como un nuevo desarrollo disponible y que también marca tendencia en el mundo.

En las últimas cinco décadas, los científicos e ingenieros también han desarrollado una tecnología superior para la gestión de residuos sólidos. Se denomina de los residuos a la energía (WTE) y ya se ha adoptado en la gestión de alrededor del 20 % de los residuos sólidos municipales (RSU) mundiales. La termovalorización de residuos es una opción para los residuos que no pueden ser recuperados y reciclados y a través de un proceso de incineración se genera calor de la combustión (vapor) que se convierte en energía eléctrica mediante turbinas. Se menciona como ejemplo el proyecto de El Sarape, que será la primera planta de termovalorización construida en México y en América Latina. Pero debemos tener en cuenta que en la mayoría de los países está prohibida la incineración de residuos urbanos porque se promueve la gestión de minimización y reciclado, pero el debate está comenzando en torno a la alternativa de los tratamientos térmicos.

24

Respecto a los aspectos técnicos aportados como solución a la problemática de los residuos, sin duda que cualquier alternativa es viable teniendo en consideración que el objetivo es mejorar los estándares de disposición final. Finalmente, se debe evaluar a nivel local cuáles son las tecnologías más apropiadas y realizar los estudios correspondientes.

Hemos visto metodologías existentes y nuevos desarrollos, algunos más económicos y de aplicación fácil y otros más costosos y de ingeniería avanzada, pero sin duda, siempre la mejor alternativa es minimizar la generación de residuos hacia la disposición final controlada.

Principales rellenos sanitarios de ALC en operación y clausurados.Se confeccionó una base de datos con el listado y detalle de los principales rellenos sanitarios correspondientes a 27 países de ALC.

NOMBRE DEL RS PAÍS CIUDAD REGIONAL HABITANTES OPERADOR T/DÍA SUP. (HAS.) OPERACIÓN BIOGÁS

CEAMSE - COMPLEJO AMBIENTAL NORTE III ARGENTINA JOSÉ LEÓN

SUÁREZ SI 15.000.000 TECSAN (BENITO ROGGIO) 17000 500 1994 SI

CEAMSE - COMPLEJO AMBIENTAL ENSENADA ARGENTINA PARTIDO

ENSEÑADA SI 1.000.000 SD 1060 85 1982 SI

CEAMSE - C.A. GONZÁLEZ CATÁN. ARGENTINA GONZALEZ

CATÁN SI 1.700.000 SD 1500 114 1981 SI

SANTA MARTA CHILE TALAGAMPE SI 3.098.000 CONSORCIO SANTA MARTA 3265 87,6 2002 SI

LOMA LOS COLORADOS CHILE TIL TIL SI 3.473.000 KDM EMPRESAS 4337 70 1995 SI

LA BONANZA VENEZUELA CARACAS SI 2.758.000 COTÉCNICA 4000 170 1994 NO

DOÑA JUANA COLOMBIA BOGOTÁ SI 6.778.691 CGR DOÑA JUANA 5892 472 1996 SI

PARQUE AMBIENTAL LA PRADERA COLOMBIA ANTIOQUIA

MEDELLÍN SI 2.219.861 MEDELLÍN E. S. P. 2787 354 2003 SI

BORDO PONIENTE MÉXICO MÉXICO SI 8.851.000 BMLMX POWER COMPANY SAPI 12000 1000 1985 SI

LA MINA MÉXICO IXTAPALUCA SI 8.851.000 SD SD SD SD SD

BICENTENARIO MÉXICO CUAUTITLÁN IZCALLI SI 8.851.000 TERSA DEL GOLFO 8000 44 2010 SI

SD: sin datos

25

NOMBRE DEL RS PAÍS CIUDAD REGIONAL HABITANTES OPERADOR T/DÍA SUP. (HAS.) OPERACIÓN BIOGÁS

LA PERSEVERANCIA MÉXICO MORELOS SI 8.851.000 SD SD SD SD SI

EL MILAGRO MÉXICO IXTAPALUCA SI 8.851.000 TECNOSILICATOS 3000 SD SD NO

PEÑA DEL GATO MÉXICO CHICOLOAPAN SI 8.851.000 SD SD SD SD NO

CUMBRE PERÚ TRUJILLO SI 1.000.000 INNOVA AMBIENTAL 850 165 2015 NO

EL ZAPALLAL PERÚ CARABAYLLO- LIMA SI 8.445.200 INNOVA AMBIENTAL 1807 440 2004 NO

PORTILLO GRANDE PERÚ LURÍN - LIMA SI 8.445.200 INNOVA AMBIENTAL 1379 307 2004 NO

HUAYCOLORO PERÚ LIMA SI 8.445.200 PETRAMAS 3146 SD 2005 SI

MODELO DEL CALLAO PERÚ LIMA SI 8.445.200 PETRAMAS 1343 SD 2004 SI

ALPACOMA BOLIVIA LA PAZ NO 757.000 TERSA 560 40 2006 NO

VILLA INGENIO BOLIVIA EL ALTO NO 830.000 COLINA SRL 650 10 SD NO

NORMANDÍA BOLIVIA SANTA CRUZ NO 1.450.000 EMACRUZ 1400 50 1996 NO

FELIPE CARDOSO URUGUAY MONTEVIDEO NO 1.370.000 IMM 1500 46 2003 SI

LAS ROSAS URUGUAY MALDONADO SI 150.000 ABORGAMA 220 SD 1997 SI

DE LA ZONA 3 O EL TRÉBOL GUATEMALA GUATEMALA NO 3.760.000 SD 2000 20 1953 SI

CERRO PATACÓN PANAMÁ PANAMÁ NO 1.300.000 URBALIA S.A 2200 162 1984 SD

26

NOMBRE DEL RS PAÍS CIUDAD REGIONAL HABITANTES OPERADOR T/DÍA SUP. (HAS.) OPERACIÓN BIOGÁS

SAN PABLO VIEJO PANAMÁ DAVID SI 145.000 CHIRIQUI 350 50 SD SD

MIDES EL SALVADOR NEJAPA SI 282.000 MIDES 650 22 1999 SI

VERTEDERO DE LA CALLE 100 CUBA LA HABANA NO 2.201.000 SD 2400 104 1976 NO

RÍO AZUL COSTA RICA LA UNIÓN SI 334.000 WPP CONTINENTAL 1200 45 1965 SD

PARQUE LA CARPIO COSTA RICA LA URUCA SI 334.000 EMPRESA EBI 1250 18 2002 NO

EL HUASO COSTA RICA ASSERÍ SI 53.000 EMPRESA EBI 600 SD SD NO

LA CHURECA NICARAGUA MANAGUA NO 2.206.000 SD 1500 40 1971 SI

DISTRITO CENTRAL HONDURAS TEGUCIGALPA SI 1.126.000 SD 800 42 1977 SI

EL INGA III ECUADOR QUITO SI 1.619.000 EMGIRS-EP 2000 50 2012 SI

LAS IGUANAS ECUADOR GUAYAQUIL SI 2.291.000 CONSORCIO ILM 2500 200 SD SI

DUQUESA REPÚBLICA DOMINICANA SANTO DOMINGO SI 2.581.000 LAJÚN CORPORATION 3750 127 1995 NO

HAINA REPÚBLICA DOMINICANA SAN CRISTÓBAL SI 275.000 TRESA SD 65 SD NO

JARDIM GRAMACHO BRASIL DUQUE DE CAIXAS SI 6.476.000 SD 8000 240 1970 SI

CENTRO SANTA ROSA. CTR RÍO BRASIL SEROPÉDICA SI 6.476.000 CICLUS 10000 SD 2011 SI

PEDREIRA BRASIL SAN PABLO SI 11.700.000 SD 8000 102 SD SI

27

NOMBRE DEL RS PAÍS CIUDAD REGIONAL HABITANTES OPERADOR T/DÍA SUP. (HAS.) OPERACIÓN BIOGÁS

PAULINIAS BRASIL SAN PABLO SI 11.700.000 SD 3500 175 SD SI

EXTREMA BRASIL PORTO ALEGRE SI 1.400.000 DMLU 1200 SD 1997 SI

CATEURA PARAGUAY ITA ENRAMADA. ASUNCIÓN SI 525.000 EMPO 750 44 2005 NO

VILLA HAYES PARAGUAY REMANSITO SI 50.000 EMPO SD 200 2015 SI

MILLA 24 BELICE BELICE SI 380.000 SD 185 2 2012 NO

HAAGS BOSCH GUYANA GEORGETOWN SI 235.000 SD SD SD 2014 NO

ARECIBO PUERTO RICO SAN JUAN SI 355.000 CONWASTE 602 39 SD NO

CAROLINA PUERTO RICO SAN JUAN SI 355.000 CONWASTE 356 44 SD NO

TOA BAJA PUERTO RICO SAN JUAN SI 355.000 CONWASTE 657 42 SD NO

FAJARDO PUERTO RICO SAN JUAN SI 355.000 CONWASTE 1096 37 SD NO

RIVERTON JAMAICA KINGSTON SI 666.000 SD SD SD 2016 NO

GUANAPO TRINIDAD Y TOBAGO GUANAPO SI SD SD SD SD SD NO

NEW PROVIDENCE BAHAMAS NASAU SI 244.000 RENEW BAHAMAS SD SD 2014 NO

SURALCO LLC SURINAM BAUXITE SI 241.000 SD SD SD SD NO

Aclaración: para algunos casos de rellenos sanitarios se tuvo en cuenta datos de fuentes periodísticas actuales y en otros no se consiguió información y se consignó como SD. No obstante, es información que debe ser ajustada.

28

Reglamentos y legislaciones nacionales sobre rellenos sanitariosSe procedió a la recopilación de las legislaciones nacionales específicas sobre reglamentos técnicos de planificación, diseño, construcción, operación, clausura y post clausura de rellenos sanitarios, de cara a generar un digesto legal para consulta con fines profesionales y en un futuro constituir un material para realizar una evaluación comparativa de exigencias técnicas. El listado de las mismas con el tipo de norma, detalle, país y año es el siguiente:

PAÍS LEGISLACIÓN DETALLE VIGENCIA

ARGENTINA

Ley Nacional 25916 Gestión de residuos domiciliarios. Art. 17 a 21. 2004

Resolución 1143 prov. de Buenos Aires. Normativa para la disposición de residuos sólidos urbanos en rellenos sanitarios 2002

Ley de gestión de residuos 13055 provincia de Santa Fe Basura cero. Capítulo VIII Centro de disposición final. Artículos 28 a 41. 2009

CHILE Reglamento 189 Reglamento sobre condiciones sanitarias y de seguridad básica en los rellenos sanitar-ios. 2007

PARAGUAY Resolución 282 Criterios para la selección de áreas para la disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios 2004

BOLIVIA

Norma NB 757 Características que deben reunir los sitios para ubicar sistemas de disposición final de residuos sólidos municipales 1996

Norma NB 760 Requisitos para el diseño, construcción, operación y monitoreo de un relleno sanitario 1996

Decreto Supremo 2954. Aprueba el Reglamento General de la Ley N° 755/2015Gestión Integral de Residuos. Capítulo III-Disposición final. Artículos 62 a 78. 2016

PERÚ Resolución Ministerial 109 MINSA Reglamento para el diseño, operación y mantenimiento de infraestructuras de disposición final de residuos sólidos del ámbito municipal: relleno sanitario. 2006

ECUADOR Anexo 6 del Acuerdo Ministerial 097A Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos. Ítem 4.10 2003

COLOMBIA Decreto 0838 Disposición final de residuos sólidos 2005

VENEZUELADecreto 230 Normas sanitarias para proyecto y operación de un relleno sanitario de residuos sóli-

dos de índole atóxico. 1990

Ley nacional De gestión integral de la basura. Sección Octava. Artículos 62 a 72. 2010

29

PAÍS LEGISLACIÓN DETALLE VIGENCIA

PANAMÁ Decreto 275 Normas sanitarias de los rellenos sanitarios mecanizados de mayor a 300 T. diarias. 2004

COSTA RICADecreto 27378-S Reglamento sobre rellenos sanitarios 1998

Decreto Ejecutivo 38928-S Reglamento sobre rellenos sanitarios 2014

NICARAGUA Norma técnica NTON 05 013-01 Para el control ambiental de los rellenos sanitarios para desechos sólidos no peligrosos. 2002

REPÚBLICA DOMINICANA NA-RS-001-03 Para la gestión ambiental de residuos sólidos no peligrosos. Ítem 6, especificaciones sobre la disposición final. 2002

MÉXICO NOM-083-SEMARNATEspecificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, con-strucción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

2003

URUGUAY Decreto 182 Reglamento de gestión de residuos sólidos industriales y asimilados. Cap. VI dis-posición final. Artículo 32 y 33. 2003

BRASIL

Norma ABNTNBR 13.896 Aterros de Resíduos Não Perigosos - Critérios para Projeto, Implantação e Operação. 1997

Norma ABNTNBR 8419 Apresentação de Projetos de Aterros Sanitários de Resíduos Sólidos Urbanos. 1992

Norma ABNTNBR 8849 Apresentação de projetos de aterros controlados de resíduos sólidos urbanos. 1985

HONDURAS Acuerdo Nº 378 Reglamento para el manejo de residuos sólidos. Disposición final artículo 32 a 46. 2001

EL SALVADOR Decreto Nº 42Reglamento especial sobre el manejo integral de los desechos sólidos. Capítulo V: disposición final. Artículos 12 al 21. Anexo: criterios técnicos para el manejo de relleno sanitarios.

2000

CUBA Norma Técnica NC 135

Residuos sólidos urbanos. Disposición final. Requisitos ambientales e higiénico-sanitarios. 2002

GUATEMALA Acuerdo Gubernativo 111 Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos. 2005

PUERTO RICO Reglamento Reglamento para el Manejo de los Desperdicios Sólidos No Peligrosos. Capítulo IV Disposiciones para sistemas de relleno sanitario. 1970

30

Referencias bibliográficas (manuales técnicos) relevantes sobre rellenos sanitarios.Se aportaron referencias bibliográficas destacadas vinculadas a la gestión de rellenos sanitarios, que pudieran ser de consulta con fines académicos.

TÍTULO AUTOR AÑO

Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Rellenos Sanitarios Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) del Estado Plurinacional de Bolivia. 2012

http://www.anesapa.org/wp-content/uploads/2014/07/Guia-para-el-Diseno-Construccion-Operacion-Mantenimiento-y-Cierre-de-Relleno-Sanitario.pdf

Manual de construcción y operación de rellenos sanitarios en Honduras Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas de Honduras. 2014

https://es.scribd.com/document/351596770/Manual-de-Construccio-n-y-Operacio-n-de-Rellenos-Sanitarios-en-Honduras-compressed-pdf

Manual de Disposición Final de Residuos Sólidos Municipales Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana. 2017

http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2016/10/05-Disposici%C3%B3n-Final-RSM.pdfhttp://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2016/10/05-Disposici%C3%B3n-Final-RSM.pdf

Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de relleno sanitario manual Ing. Rosalía Marizol Eguizabal Brandan.Ministerio del Ambiente (MINAM), Perú. 2008

http://redrrss.minam.gob.pe/material/20130703125736.pdf

Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de relleno sanitario mecanizado. Ing. Leandro Sandoval Alvarado Ministerio del Ambiente (MINAM), Peru. 2008

http://redrrss.minam.gob.pe/material/20130703130018.pdf

Manual de especificaciones técnicas para la construcción de rellenos sanitarios para residuos sólidos urbanos (RSU) y residuos de manejo especial (RME)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México. 2009

http://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/infraestructurahidraulica/publicaciones_conagua/RESIDUOS%20PELIGROSOS/MANU-ESP-TEC2010.pdf

Manual para la supervisión y control de rellenos sanitarios Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 2006

http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/fulltext/manual-rellenos.pdf

Orientacoes básicas para aperacao de aterro sanitario. Secretaria de Estado de Meio Ambiente e Desenvolvimento Sustentável. Brasil. 2006

http://www.feam.br/images/stories/arquivos/Cartilha%20Aterro2.pdf

En caso de que algún link, no funcione por cuestiones propias de la pagina web institucional, en el grupo de trabajo en la Red de Expertos están todos los documentos mencionados disponibles.

31

Conclusiones finalesEl grupo de trabajo funcionó de manera óptima, aportando comentarios que han permitido establecer un diagnóstico de situación de la disposición final de los residuos urbanos y conocer las tendencias futuras que marcan camino en materia tecnológica y nuevos desarrollos y conceptos. El número de visitas y de aportaciones que superaron los 300, puede evidenciar un interés en la temática, cuestión que ha podido potenciarse por la diversidad de recursos compartidos y de actividades. En el grupo se han generado un total de:

- 20 documentos técnicos varios sobre rellenos sanitarios.

- 24 legislaciones nacionales vinculadas a disposición final de residuos urbanos.

- 4 casos de estudio de rellenos sanitarios.

- 1 documento con el inventario de rellenos sanitarios de ALC.

- 15 eventos relevantes durante el año 2017 sobre gestión de residuos correspondientes a 10 países.

- 9 documentos de conclusiones para cada actividad realizada.

- 8 referencias bibliográficas sobre manuales técnicos de gestión de relleno sanitarios.

- 22 enlaces de interés (link páginas web).

- Mas de 600 visitas (visualizaciones del grupo).

Independientemente de la falta de infraestructura para la disposición final de la basura que actualmente se padece en nuestros países, la tecnología del relleno sanitario, que es el máximo desarrollo alcanzado para tal fin se halla rebasada totalmente, no sólo por la inquietud ciudadana que reclama tecnologías con mayor sustentabilidad, sino por el propio avance tecnológico alcanzado en la actualidad que permite acceder a nuevas alternativas que permitan alcanzar una gestión ambientalmente sustentable. La pregunta que debemos realizarnos es si el relleno sanitario es una tecnología sustentable.

Marcos legales sobre el funcionamiento de los rellenos sanitarios existen y son suficientes, pero falta su aplicación y cumplimiento. Ahora la cuestión es, ¿más rellenos sanitarios u otras alternativas más sostenibles? ¿Se puede evitar la disposición final en rellenos sanitarios?

Sin duda, siempre la mejor alternativa es minimizar la generación de residuos hacia la disposición final controlada. A través de instituciones educativas y de capacitación profesional se deben promover instancias de capacitación y concientización sobre el procesamiento y valorización de estos materiales, con lo cual se multiplicarían las posibilidades de aprovechamiento de los residuos en base a una economía circular.

32

Actualmente todos los países de ALC denotan problemas de disposición final de sus residuos urbanos y la tecnología e infraestructura ambiental más aplicada y difundida es el relleno sanitario, pero las tendencias mundiales ya cuestionan su uso y apuntan a nuevos desarrollos. La aplicación del análisis FODA determinó mayoritariamente debilidades. Si bien estamos debatiendo si es adecuado o no el uso del relleno sanitario, todos sabemos que en nuestros países de ALC todavía aspiramos a contar con ellos para mejorar la disposición final.

Debemos reconocer actualmente como principales barreras la falta de visión regional del problema y la de acceso a fondos locales para llevar adelante las operaciones.

Link de interésInforme del Banco Mundial “WHAT A WASTE”.

https://siteresources.worldbank.org/INTURBANDEVELOPMENT/Resources/336387-1334852610766/What_a_Waste2012_Final.pdf

Directiva Europea 1999/31/CE del consejo de 26 de abril de 1999 relativa al vertido de residuos.

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-1999-81425

Antonis Mavropoulos e ISWA, junio de 2015. “Wasted health the tragic case of dumpsite”

http://www.iswa.org/fileadmin/galleries/Task_Forces/THE_TRAGIC_CASE_OF_DUMPSITES.pdf

De relleno sanitario a parque público: harán un paseo verde donde había 46 millones de toneladas de basura.

https://www.clarin.com/ciudades/ceamse-dominico_0_SJw-fUW6l.html

Esta planta transformará la basura en energía y moverá al Metro capitalino.

https://www.forbes.com.mx/planta-termovalorizacion-el-sarape-basura-energia-metro-cdmx/

33

Agradecimientos

La realización de este cuadernillo se basó en las actividades realizadas en el grupo de trabajo y en base a los aportes e información realizada por las siguientes personas que participaron activamente del mismo:

Andrew Torres (Venezuela), Alex Jami Tapia (Ecuador), Jose Alejandro Martínez Sepúlveda (Colombia), Nely Carreras (España), Agustín Castro (Uruguay), Luis Muñoz Fonseca (Chile), Sergio Gonzalez Duarte (Costa Rica), Gustavo Eduardo Sarasúa (Uruguay), Juan Peralta Jaramillo (Ecuador), Guillermo Jelinski (Argentina), Olman Mora Navarro (Costa Rica), Karina Rarmirez Hernandez (México), Erick Gonzalez (Guatemala), Guadalupe Tamayo Leon (México), Ghisel Gonzalez (Colombia).

Agradecer a todos su colaboración.

Este librillo resume el intercambio realizado por el grupo de trabajo de la Red de Expertos en Residuos: “Gestión de relleno sanitarios en América Latina”. Se agradece la atención y se alienta a continuar participando de las actividades elaboradas en esta Red, a compartir la experiencia y el conocimiento para, en conjunto, seguir contribuyendo al fortalecimiento de las instituciones públicas.

34 RED EXPERTOS RESIDUOS

Grupo de trabajo de la Red de Expertos en Residuos C

UA

DE

RN

ILLO 1