Gestion Del Conocimiento

download Gestion Del Conocimiento

of 9

description

gestión del conocimiento

Transcript of Gestion Del Conocimiento

Andrs Eduardo Reyes Pabn Cdigo: 2901976

DEFINICIN

Aunque no se posee una definicin concreta de la gestin del conocimiento debido a que muchos autores han descrito esta de diferentes maneras, pero en ninguna se logra tener una definicin de lo que en realidad implica la gestin del conocimiento.

En el libro Gestin del conocimiento nos dice que la gestin del conocimiento consiste en poner a disposicin del conjunto de miembros de una institucin, de modo ordenado, prctico y eficaz, adems de los conocimientos explicitados, la totalidad de los conocimiento particulares, esto es tcitos, de cada uno de los miembros de dicha institucin que puedan ser tiles para el ms inteligente y mejor funcionamiento de la misma y el mximo desarrollo y conocimiento de dicha institucin. Lo cual implica: Concepcin del trabajo en equipo que equilibre individualismos y cooperacin y que elimine competencia entre los miembros de la institucin. Consolidar los conocimientos como algo fundamental, imprescindible y rentable. Un ser consciente de los conocimientos de que disponen las instituciones en general. Y las lderes, en concreto, implican relaciones causa-efecto. Abre las puertas a la investigacin sobre descubrimiento de conocimiento, de extrema utilidad para la institucin, an desconocidos (Anselmo del moral).

Aunque la definicin principal que nos ofrece el libro es un poco extensa pero detallada existen un sin nmero de autores que han descrito e interpretado que es la gestin del conocimiento entre ellos CPA Journal(1998) el cual dice que la GC es organizar y analizar la informacin en las bases de datos de una institucin de modo que ese conocimiento pueda ser fcilmente compartido a travs de la institucin, en lugar de languidecer en el departamento en el que fue creado, inaccesible a los miembros de la institucin (Anselmo del moral).

Para Gene Meieran La gestin de conocimiento tiene que ver con el uso de los ordenadores y comunicaciones para ayudar a la gente a recopilar y aplicar sus datos, informacin, conocimiento y sabidura colectivos con el fin de tomar mejores, ms rpidas y efectivas decisiones (Valhondo, 2003) este autor nos muestra que la importancia de que el conocimiento llegue a toda la organizacin radica en que as la comunicacin efectiva ayudara a tener mejores resultados.

Nonaka & Takeuchi, definen tambin a la gestin del conocimiento como la transformacin de conocimiento explcito en conocimiento tcito y viceversa, a partir de prcticas de combinacin (de explcito a explcito), interiorizacin (de explcito a tcito), socializacin (tcito para tcito) y exteriorizacin (tcito a explcito). (Mesa, 2006).

Para Blanco y Jaime (2007), la gestin del conocimiento resulta ser algo ms que el movimiento de datos e informacin. Lo entienden como la integracin de distintos conocimientos para formar un todo, tanto del compartirlo como del acceso al mismo, de su acumulacin y por ltimo, de la apropiacin y desarrollo de pericia a travs de la organizacin. Finalmente, de acuerdo a Martnez (2011), el principal beneficio aportado por la GC a las organizaciones es sin duda alguna, la creacin de valor. Sin embargo, siendo ms precisos, se pueden englobar en cuatro grupos las aportaciones de la gestin de conocimiento en una organizacin: Fomento de la I+D y orientacin hacia la innovacin. Mayor conocimiento e informacin de los mercados y de los clientes. Valoracin de las personas y el fomento de la cultura corporativa. Alineacin de los procesos y sinergias con la estrategia del negocio. (CONOCIMIENTO, 2011).Se podra decir que la gestin de conocimiento, aparte de ser la unin de la informacin para sector de la empresa, es la tambin la que le da valor a la empresa y hace que esta integracin ayude a la toma de decisiones y a la realizacin de acciones que ayuden a la compaa.

HISTORIA DE LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO

Desde la antigedad el proceso de la humanidad est estrechamente unido al desarrollo de los conocimientos y su capacidad para generarlos, almacenarlos y distribuirlos. Desde pocas muy remotas los pueblos sabios han asegurado la sucesin apoyada en la transferencia de conocimiento a la generacin siguiente. Si se centra en el conocimiento abstracto, es ms sabido que los antepasados del hombre han estado concernidos con los procesos de transferencia de conocimiento, la creacin y su aplicacin desde hace milenios. Por citar ejemplos, los matemticos indios se dedicaron a construir generaciones de conocimiento para desarrollar la matemtica, o los fenicios con su conocimiento relativo al comercio. (Anselmo del moral).

Una vez que las civilizaciones adquieren y utilizan correctamente el conocimiento, el siguiente avance consisti en guardarlo en soportes permanentes para no perderlos y poder distribuirlos. De esta definicin surge la importancia de la creacin de bibliotecas, citando como ejemplo la de Alejandra en el siglo IV A.C. por Ptolomeo Soter, para reunir todas las obras aparecidas en el mundo entero, aplicando la tcnica del papiro, la cual era mucho superior a la de la arcilla. Esta biblioteca lleg a contener 700.000 pergaminos y 200.000 rollos. (Anselmo del moral)

En la edad media los avances fueron lentos debido a que se estanc los avances que se tenan sobre el almacenamiento del conocimiento, pero aun as en esta poca se destaca la invencin de la imprenta en 1456 por Joannes Gens Heisch, permitiendo as la generacin y difusin de las revistas cientficas. (Anselmo del moral)

En la era moderna, en donde la tecnologa informtica aplicada a los procesos de impresin y difusin da pie para que se reproduzca todo tipos de ejemplares para formacin de bibliotecas en todo el mundo, generando una explosin del conocimiento humano a mayor velocidad. (Anselmo del moral)

Pero estas tcnicas de almacenamiento y difusin fueron superadas por las bases de datos, en el ao 1986 se contabilizaban tres mil bases de datos en el mundo. La informacin en las bases de datos no ha dejado de crecer en el ltimo tercio del siglo XX y primero aos del XXI y lo ms importante, se ha producido una interconexin a nivel mundial a travs de las redes telemticas, que ha hecho posible el acceso a esta informacin de las bases de datos de forma prcticamente inmediata. (Anselmo del moral)

El siglo XXI es el siglo en el que el progreso se basa en el conocimiento. Las economas basadas en los conocimientos, que adems implican globalidad e interdependencia son las economas con mayor viabilidad de desarrollo. El software, la innovacin y el arte, son los componentes estratgicos. El mbito de las operaciones es literalmente mundial y global, movindose hacia un ciberespacio o espacio virtual. En estas economas, los modelos basados en factores de mejora no trabajan bien, en el supuesto de que trabajen. (Anselmo del moral)

En un anlisis de la historia tal como refleja la tabla, se puede ver que las competencias subyacentes a los periodos definidos entre los siglos XVII y XIX, el comprendido entre el XIX, el XX y el XXI, vienen determinados por distintos factores. (Anselmo del moral)

CaractersticasSiglos XVII-XIXSiglos XIX-XXSiglo XXI

Base de la competencia Basado en factores Basado en mquinas Basado en conocimientos

Modo de produccin Artesana/ fabricas Automatizacin/ jerarquas Mentefacturado

Dimensiones / alcance Local/ regional Regional /nacionalGlobal / interplanetario

Clasificacin de la industria Distinta / nicaDistinta / mltiple Arquitecturas difundidas

Fuente: Gestin del conocimiento, editorial Thomson.

CARACTERISTICAS DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento no se puede dejar de lado su conversin de lo individual y/o social a lo colectivo; es por esto que surgen ideas y conceptos que generan nuevos aprendizajes en cualquier organizacin, pasando de lo epistemolgico a lo ontolgico, lo que lleva a nombrar los dos componentes que hacen parte del conocimiento a continuacin:

CONOCIMIENTO TCITO

El conocimiento de cada individuo lo cual se marca en las experiencias y vivencias de cada ser, todas esas vivencias que tiene cada persona las cuales dejan un aprendizaje el cual hace que la persona se desempee de una mejor manera en sus situaciones laborales y personales, este conocimiento tcito debe ser utilizado en la educacin dentro de los procesos metodolgicos, currculos y el PEI que integra a todo el capital intelectual.

El conocimiento tcito es entonces aquel conocimiento que la persona tiene incorporado sin tenerlo permanentemente accesible a la conciencia pero 6 del cual el individuo hace uso cuando las circunstancias lo requieren y que es utilizado como instrumento para manipular el fenmeno que se est analizando. (Montonuchi, 2001)

Hay sentimientos, pensamientos y sensaciones que definen la individualidad, pero llevan la necesidad de interactuar con el otro, con su entorno y compartir vivencias y experiencias. Lo tcito analiza todo lo que es individual y conlleva a lo colectivo lo cual se debe transformar en comunitario o grupal para el bien de la organizacin.

CONOCIMIENTO EXPLCITO

La aplicacin del conocimiento explcito dentro de las organizaciones es un conocimiento objetivo el cual utiliza un lenguaje formal y sistemtico. Adicionalmente consiste en eventos pasados, es decir un conocimiento secuencial

ESPIRAL DEL CONOCIMIENTO En la espiral del conocimiento existen cuatro formas de conversin de conocimiento y permiten la realizacin y la interaccin entre conocimiento tcito y explcito.

1. Socializacin tcito a tcito: Es el proceso de adquirir conocimiento tcito a travs de compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales y tradiciones y que aaden el conocimiento novedoso a la base colectiva que posee la organizacin. (Valhondo, 2003). Como ejemplo se encuentra el caso de honda, donde los directivos establecieron campamentos de tormentas de ideas las cuales ayudaban a resolver problemas relacionados con los proyectos.2. Exteriorizacin tcito a explcito: Es el proceso de convertir conocimiento tacto en conceptos explcitos que suponen a ser tangible mediante el uso de metforas. Es de por s difcil de comunicar, integrndolo a la cultura de la organizacin; es la actividad esencial en la creacin del conocimiento. (Valhondo, 2003). No solamente hay que tener una riqueza conceptual amplia de diferentes temticas y bagaje intelectual, se debe expresar de diferentes formas el conocimiento, buscando por todos los medios entrar en la conversin de tcito a explicito, favoreciendo el proceso formal de la creacin y gestin del conocimiento.3. Combinacin explcita a explcito: Como su nombre lo indica, se puede definir como la movilizacin del conocimiento que ya est establecido con las respectivas modificaciones que se requieran o con la aplicabilidad que se pueda aprovechar del mismo. Es la consolidacin del proceso que tiene el conocimiento ya como medio de deteccin y aplicacin de otro banco de datos. Es el proceso de crear conocimiento explcito al reunir conocimiento explcito proveniente de cierto nmero de fuentes como mediante el intercambio de conversaciones telefnicas, reuniones, correos, etc. y se puede categorizar, confrontar y clasificar para formar bases de datos que producen conocimiento explcito. (Valhondo, 2003)4. Interiorizacin explcito a tcito: Es un proceso de incorporacin de conocimiento explcito en conocimiento tcito, que analiza la experiencias adquiridas en la puesta 10 en prctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las bases del conocimiento tcito de los miembros de la organizacin en la forma de modelos mentales compartidos o prcticas de trabajo. (Valhondo, 2003)

En trminos concretos, el conocimiento es creado solo por los individuos, una organizacin no puede crear conocimiento sin individuos. La organizacin apoya la creatividad individual o provee el contexto para que los individuos generen conocimientos. Por lo tanto, la generacin de conocimiento organizacional debe ser entendida como el proceso que amplifica organizacionalmente el conocimiento generado por los individuos y lo cristaliza 12 como parte de la red de conocimientos de la organizacin. (Herrera, 2007).

Proceso de Gestin del Conocimiento

1. Generacin y Captura de la informacin: Consiste en desarrollar, crear o conseguir un conocimiento que se necesita pero no se posee.

La entrada de datos puede realizarse de forma manual, importando datos de bases de datos ya hechas, de la Intranet, de Internet, etc. (Martinez, 2003)

2. Organizacin y Almacenamiento: Recoger un conocimiento que ha sido generado, representarlo formalmente y almacenarlo en un soporte para convertirlo en algo que posibilite su acceso y utilizacin. Este proceso implica una organizacin, una validacin y una verificacin del conocimiento. (Martinez, 2003)3. Distribucin y Acceso: Difundir y transferir el conocimiento es hacerlo llegar a las personas que lo necesitan, ya sean de dentro o de fuera de la organizacin.

Las vas ms usuales para difundir el conocimiento son Internet/Intranet, junto con las utilidades propias de esta herramienta, tipo noticias (news), correo electrnico, listas de correo, etc. (Martinez, 2003)

4. Aplicacin/Utilizacin: Aplicar el conocimiento es utilizarlo en los procesos de la organizacin para convertirlo en el saber hacer de la empresa. A travs de un simple interfaz, buscar y encontrar informacin debe ser una tarea fcil para el usuario. Las bsquedas pueden ser a travs de la navegacin por carpetas (tipo sistema de ficheros), por categoras de informacin (tipo el conocido buscador Yahoo) o a travs de preguntas (simples, complejas, etc.). Tambin puede llegar al usuario en forma de correo, por una suscripcin a un grupo de noticias, etc. Una vez obtenido el conocimiento el usuario puede aplicarlo y utilizarlo en los productos, servicios y procesos en los que est involucrado. (Martinez, 2003)

Como se observa en la siguiente figura estas actividades conforman un ciclo:

Fuente: (Martinez, 2003)

MODELO DE GESTIN DEL CONOCIMIENTO DE KPMG

El modelo parte de la siguiente pregunta: Qu factores condicionan el aprendizaje de una organizacin y qu resultados produce dicho aprendizaje? Aqu se determinan los factores que condicionan la capacidad de aprendizaje de una organizacin, as como los resultados esperados del aprendizaje. La interaccin de todos sus elementos, se representa como un sistema complejo en el que las influencias se producen en todos los sentidos. (Dalsy Yolima Farfan, 2006)

Fuente: (Dalsy Yolima Farfan, 2006)

La estructura organizativa, la cultura, el liderazgo, los mecanismos de aprendizaje, las actitudes de las personas, la capacidad de trabajo en equipo, etc., no son independientes, sino que estn conectados entre s. Los comportamientos, actitudes, habilidades, herramientas, mecanismos y sistemas de aprendizaje que el modelo considera son: La responsabilidad personal sobre el futuro (pro actividad de las personas). La habilidad de cuestionar los supuestos (modelos mentales). La visin sistmica (ser capaz de analizar las interrelaciones existentes dentro del sistema, entender los problemas de forma no lineal y ver las relaciones causa-efecto a lo largo del tiempo). La capacidad de trabajo en equipo. Los procesos de elaboracin de visiones compartidas. La capacidad de aprender de la experiencia. El desarrollo de la creatividad. La generacin de una memoria organizacional. El desarrollo de mecanismos de aprendizaje de los errores. Los mecanismos de captacin de conocimiento exterior. El desarrollo de mecanismos de transmisin y difusin del conocimiento. El desarrollo de las infraestructuras que condicionan el funcionamiento de la empresa y el comportamiento de las personas y grupos que la integran, para favorecer el aprendizaje y el cambio permanente. (Dalsy Yolima Farfan, 2006)

BibliografaAnselmo del moral, J. P. (s.f.). Gestion del conocimiento. En J. P. Anselmo del moral, Gestion del conocimiento. Magallanes: Thomson.CONOCIMIENTO, G. D. (2011). universidad sergio arboleda. Obtenido de http://www.usergioarboleda.edu.co/administracion/ARTICULO_4-gestion%20del%20conocimiento.pdfDalsy Yolima Farfan, M. A. (septiembre de 2006). http://repository.urosario.edu.co/. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1207/BI%2029.pdf?sequence=1Herrera, A. J. (2007). Los escenarios de la gestin del Conocimiento y el capital intelectual, signo y pensamiento Vol. 50. En A. J. Herrera, Los escenarios de la gestin del Conocimiento y el capital intelectual, signo y pensamiento Vol. 50 (pg. 71).Martinez, E. (febrero de 2003). GUIA TECNOPYME. Fase II. 2- GESTIN DEL CONOCIMIENTO. Obtenido de http://www.bizkaia.net/: http://www.bizkaia.net/Home2/Archivos/DPTO8/Temas/Pdf/ca_GTcapitulo2.pdfMesa, R. (enero- febrero de 2006). De la gestin de informacin a la gestin del conocimiento. Obtenido de acimen: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000100002Montonuchi. (2001). La economia basada en el conocimiento: Importancia del conocimiento tacito y del conocimiento codificado. Valhondo, D. (2003). Gestion del conocimiento:del mito a la realidad. En D. Valhondo, Gestion del conocimiento:del mito a la realidad. MADRID: Ediciones Diaz de Santos.