Gestion del conocimiento y aprendizaje

16

Click here to load reader

Transcript of Gestion del conocimiento y aprendizaje

Page 1: Gestion del conocimiento y aprendizaje

Colección de recursos

Gestión del conocimientoy aprendizaje

Alejandro Gil PosadaProfesor. Educador. Experto en Ocio

Page 2: Gestion del conocimiento y aprendizaje

Gestión del conocimiento y aprendizaje

GESTION DEL CONOCIMIENTO

Y

APRENDIZAJE

Alejandro Gil Posada

Profesor. Educador. Experto en ocio

Page 3: Gestion del conocimiento y aprendizaje

Gestión del conocimiento y aprendizaje

1.-INTRODUCCIÓN

La sociedad en la que vivimos nos ofrece una gran cantidad de información, en ocasiones difícil, inconexa y complicada de digerir pero es con la que nos enfrentamos, utilizamos y producimos cada día en nuestro desarrollo formativo, personal, siendo de especial relevancia en el ámbito educativo.

El desarrollo formativo en el periodo escolar, basado en muchas ocasiones, de forma obligada, en rígidos sistemas e itinerarios curriculares no tiene en cuenta la oferta y demanda de esta información. Además hay que tener en cuenta este volumen de información e incluirla dentro de la ecuación de la educación y aprendizaje y conocimiento en base a criterios psicológicos y de desarrollo psicosocial y de maduración.

Para lograr encuadrar de una forma sistemática todo este contenido informativo deberíamos acudir a las fuentes, en este caso una de las fuentes del conocimiento con el que se dotan todos los idiomas y países: un diccionario. Si observamos, y nos atenemos a lo reflejado en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAEL), en su 21ª edición en todo lo relacionado con la educación aprendizaje y conocimiento destacaríamos una serie de términos de especial relevancia: educar, aprender, enseñar y conocer.

Todos ellos son términos análogos en lo referido a la educación, en cuanto al trabajo que se desarrolla en un centro escolar, en casa, en el ámbito familiar y que definitivamente tiene que ver con la gestión y aplicación de esa información, del conocimiento y que influyen definitivamente en el desarrollo de la maduración personal y por tanto en el desarrollo psicológico y psicosocial de los menores

Generalmente, y gracias precisamente a esa gestión personal del conocimiento poseemos conceptos generales en relación a los citados términos que se desarrollan convenientemente en los apartados que se muestran a continuación.

2.-EDUCAR

Por tanto, según refleja el diccionario de la Academia Española de la Lengua, definiríamos el término educar (del que derivaría consecuentemente educación como la acción y efecto de educar) como el método y la forma de dirigir, encaminar, adoctrinar, desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del educando.

Cuando hablamos de educando se puede tratar de menores, jóvenes, adultos o

ancianos, pues en ningún momento perdemos, ni debemos hacerlo, el placer y el gusto por aprender, por educarnos, porque nos muestren, dirijan y desarrollen nuestras capacidades. Esto mismo es lo que veríamos reflejado en el hecho de la educación al instruir por medio de la acción docente, enseñanza o doctrina (como figura igualmente en el diccionario de RAEL).

Es precisamente este aspecto, la acción de educar, la que conlleva y promueve una serie de relaciones con otros términos como el aprendizaje, la gestión del conocimiento o la formación en función de la aplicación más o menos rígida de esquemas, temarios o itinerarios educativos. Esto es de especial importancia para categorizar los tipos de educación que podríamos encontrar en el desarrollo de la acción educativa, cuando educamos.

Page 4: Gestion del conocimiento y aprendizaje

Gestión del conocimiento y aprendizaje

2.1.-Categorías en la educación

Una de las principales, sino la más conocida y aceptada socialmente es lo que entenderíamos como Educación formal relacionada de forma univoca como enseñanza escolar. Como se ha destacado anteriormente el grado de inserción en itinerarios curriculares define claramente el modo de educar por ello se entiende la enseñanza escolar como la apropiación de rutinas y prácticas establecidas en un itinerario escolar. Así, la institución escolar pasaría a ser una fase intermedia entre la cultura y los sujetos, un lugar para la instrucción, es decir para comunicar de forma sistemática conocimientos o doctrinas.

Otra de las categorías dentro de la educación podría ser lo que denominaríamos como educación no-formal, llamada en ocasiones como educación alternativa, no escolarizada o no convencional cuya principal característica se basa en el protagonismo del educador o profesional que dirige los pasos del educando. De esta manera el formador reduce intencionalmente su rol como protagonismo en el desarrollo curricular y lo comparte con otros agentes.

La llamada Escuela Activa compartiría gran parte de estas premisas, planteadas por la educación no formal e informal. El formador solo guiaría a los educandos ya que son ellos quienes investigan y procesan la información, responsabilizándose conjuntamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta forma se favorecería el hecho de una educación individualizada procurando el desarrollo armónico de las capacidades del educando en función de sus capacidades individuales y su propio ritmo.

Conviene destacar precisamente este último hecho ya que en ningún momento

se deja de lado la utilización de un currículo o sistematización de los conocimientos a la hora de su utilización en cualquiera de los tipos de educación, ya sea formal, no formal o informal, como veremos a continuación.

Ese sería un tercer grado o categoría respecto a la educación, basándose precisamente en el método con el que se lleva a cabo. La educación informal comprendería un conjunto de instancias educativas, mediatas e inmediatas, que se apoyan en una amplia gama de espacios y situaciones, generando aprendizajes de todo tipo. A este tipo de educación que también se conoce como ambiental o ecológica promueve la participación en espacios públicos y a través de métodos poco usuales.

Aunque conocidas las dos últimas categorías son menos utilizadas dentro del desarrollo educativo aunque la apertura hacia otras teorías educativas, que encuentran un apoyo definitivo en el desarrollo de estudios y teorías de desarrollo psicológico, postulan una mayor importancia de estas modalidades en un futuro cercano, cuando comienzan a aplicarse de forma ciertamente sistemática como en la educación infantil por medio de ejemplos prácticos como la utilización de rincones y actividades extraescolares, así como las inmersiones temáticas en ciclos educativos posteriores en los que el formador adopta posturas más relajadas respecto a su figura dentro del marco del aula.

Si bien la aparición y crecimiento continuado de centros de desarrollo y

educación infantil y juvenil basados en nuevas filosofías y teorías educativas o psicológicas heredadas, propias o reelaboradas, resulta imparable, la institución escolar sirve como el mejor laboratorio para nuevas categorizaciones respecto a la educación.

Page 5: Gestion del conocimiento y aprendizaje

Gestión del conocimiento y aprendizaje

2.2.-La institución escolar

De forma sintética, la institución escolar demuestra el poder de la educación (del hecho de educar) en la construcción de un realidad colectiva, delimitada en un espacio específico, actuando siempre dentro de unos límites temporales determinados, definiendo con claridad unos roles entre docente y dicente en la que se predeterminan y se sistematizan una serie de contenidos y se proponen formas de aprendizaje descontextualizado. De esta manera los cambios y variaciones respecto a este sistema resultan más sencillos y prácticos.

El hecho de que la escuela sistematice y provea la cultura a los miembros de

cualquier sociedad es una de las razones, sino la principal de la escolarización masiva que dota de estándares de calidad, culturales y sociales a los miembros de cualquier pueblo. Desde los orígenes de la humanidad este hecho se ha visto reflejado en los consejos de la hoguera o, actualmente, en los centros escolares.

El rendimiento homogéneo, también esperado, de una población heterogénea se basa en la aprehensión de conocimientos útiles para desarrollar, en el mejor de los casos, las potencialidades del individuo. En el mejor de los casos ya que el hecho de poner a muchos que “no saben” bajo la dirección de unos pocos que “si saben” puede ser malinterpretado o utilizado para fines no siempre correctos. El adoctrinamiento, entendido desde una perspectiva negativa ha sido utilizado por todos los dirigentes totalitarios, algo que nos lleva a entender educación y desarrollo social y cultural fuera de los límites marcados por la política aunque existan fronteras demasiado difusas en muchos momentos

2.3.-El aprendizaje escolar

Entonces ¿qué razones justifican este aprendizaje escolar? Ya se han ido

dando una serie de pistas sobre el concepto de la educación escolar, entendida como una educación formal, basada en estructuras, argumentos y temarios concretos y desarrollados para una generalidad de individuos, que pese a todo no resulta un hecho abstracto, sino un sujeto constituido dentro de esa actividad escolar, el alumno que es uno de los vértices o pilares del propio hecho del aprendizaje educativo: formador, alumno y contexto determinado, que físicamente suele coincidir con el centro escolar, o con el contexto social o generacional del alumno.

La significación del aprendizaje escolar se basaría en las metas que persiguen esencialmente los alumnos a la hora de presentarse ante el hecho educativo, de manera principal el deseo de aprender algo útil, que tenga aplicación en su desarrollo personal ya que de otro modo le resultaría desmotivador. No tendríamos en este caso en cuenta las metas del formador ya que, de un modo ideal deberían estar en consonancia con las del alumno aportándole un aprendizaje significativo, útil y motivador que favorezca el deseo de aprender.

El aprendizaje significativo, que más adelante trataremos, se puede confundir en muchas ocasiones únicamente con la adquisición de competencias para conseguir recompensas puesto que en demasiadas ocasiones, al alumno parece interesarle más lo que se puede hacer con el aprendizaje no el aprendizaje en sí. Esto mismo puede ser la razón por la que se tiende a asentarse, en el caso del aprendizaje escolar en la seguridad que da el aprobado, favorecido por una corriente de educación memorística, frente al aprendizaje significativo.

Otras consecuencias de este hecho podrían ser la necesidad de preservar la autoestima, evitando el miedo al ridículo o preocupación por la estima, aumentando la

Page 6: Gestion del conocimiento y aprendizaje

Gestión del conocimiento y aprendizaje

dependencia por la preocupación que conlleva la actuación de una forma autónoma o el hecho en sí de elegir.

3.-APRENDER

Acudiendo de nuevo a la fuente, definiríamos aprender, del que derivaría el aprendizaje como el hecho de aprender, como el hecho de adquirir conocimiento de algo por medio del estudio, la experiencia o la transmisión y transferencia de conocimientos.

En relación con el hecho del aprendizaje y ya que hemos adelantado la existencia de multitud de teorías y escuelas destacaríamos lo argumentado por la escuela de la Gestalt que entendía que cuando la forma y el fondo se unen en un todo único, cuando forman una gestalt, es cuando se toma conciencia de la existencia de algo, se expresa de una forma adecuada y se establecen relaciones sobre el mismo.

El primer punto que cabría destacar en este sentido es que estamos hablando de individuos y que cada uno puede formar esa llamada gestalt de manera diferente ya que no se trata, el individuo, de una unidad indivisible y si como una unidad en cantidad variable de estímulos, aristas y lados que podríamos denominar como polos. Estos polos podríamos entenderlos como un conglomerado de fuerzas que se cruzan constantemente e interaccionan con la experiencia y realidad diaria y que llevan a interpretar la forma y el fondo de maneras diferentes y por tanto de adquirir conocimientos.

La diferenciación es el proceso que nos permite separar diferentes posibilidades, normalmente opuestas donde la dualidad se integra en el proceso de formación y destrucción de una gestalt, es decir de una toma de conciencia sobre una realidad, un aprendizaje en definitiva.

3.1.-Motivos para aprender

Pero ¿Qué es lo que nos lleva a aprender? Si nos atenemos a lo que explicábamos anteriormente sobre la educación formal y el aprendizaje llevado a cabo en el colegio la motivación para aprender se basa, quizá en demasiadas ocasiones en el hecho de cumplir con una convención institucional marcada por la sistematización de la educación escolar.

Frente a ello tenemos que destacar que los individuos aprender esencialmente por imitación por lo que constantemente se ha de practicar con el ejemplo. Disfrutando con la actividad hará más fácil poder explicar las experiencias, beneficios o importancia de lo que hace. En ello también resulta importante la dificultad sobre lo que se está haciendo, cuando la tarea no es ni demasiado fácil ni demasiado difícil ya que podría hacer que se rechazara el proceso de aprendizaje.

Aprender, en definitiva resulta un proceso emocional en el que las metas deben ser claras y precisas para que resulten motivadoras. Por ello la disposición a una tarea, interesante (adquiriendo información), accesible (en cuanto a la dificultad) y aplicable (en cuanto a la búsqueda de relaciones con el propio aprendizaje adquirido) hará más fácil el proceso.

Por ello las nuevas ideas, conceptos y propuestas tienden a adquirirse de forma significativamente (y a retenerse posteriormente) en la medida en que otras ideas, conceptos, proposiciones, específicamente relevantes e inclusivos estén adecuadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del sujeto y funcionen

Page 7: Gestion del conocimiento y aprendizaje

Gestión del conocimiento y aprendizaje

como puntos de “anclaje” a los primeros. Uno de los elementos más utilizados en la actualidad para favorecer el hecho de aprender haciendo que resulte significativo es la inclusión del elemento lúdico en el aprendizaje así como la adecuación de la figura del educador a este complejo proceso, figura que necesita de la aplicación profunda de conceptos como la empatía, interacción psicosocial, dotes de comunicación interpersonal, una sistematización (que nunca puede dejarse de lado) así como una continuidad en el proceso mismo. La aplicación de técnicas y procesos fuera de contexto elimina la significación del aprendizaje o la motivación del mismo.

3.2.-El proceso del aprendizaje

Como queda claro, el hecho de aprender, es un proceso complejo en el que

incluiríamos diversos estadios e influencias dentro de un esquema muy amplio. Uno de los primeros pasos que se deben dar es el de la realización de mapas conceptuales para representar de forma gráfica el conocimiento y las ideas y conceptos que tenemos. Resulta muy útil a la hora de generar ideas, diseñar estructuras más complejas o comunicar ideas complicadas.

La evolución natural contempla que estos esquemas o mapas conceptuales acaben siendo interiorizados de tal forma que se generen de forma natural en el intelecto del individuo y que se tienen que ver influidos necesariamente por los sentidos, a través de la vista y el oído. Precisamente la capacidad de adaptación e incardinación de los esquemas mentales junto con el uso de los sentidos, conocimientos previos, habilidades adquiridas y nivel de inteligencia favorecen diferentes velocidades de aprendizaje.

Aún a riesgo de simplificar y teniendo en cuenta la larga experiencia

pedagógica existente podríamos terminar por determinar que se aprende por exigencia externa o por placer y motivación que nos aporta el afecto. De la primera, volviendo a simplificar y generalizar podríamos extraer el aprendizaje memorístico, dentro de un enfoque más academicista al que le falta el eco emocional

En cambio, a través de la inclusión de elementos que podríamos calificar como placenteros o afectuosos para el individuo que accede al aprendizaje este tiene menos posibilidades de fragmentarse, perderse y por tanto desarrollándose armónicamente tomando como base todo tipo de áreas de la esfera individual; social, afectiva, corporal o emocional como un todo. Actualmente la aplicación de un trasfondo lúdico en la educación, especialmente en la inicial favorece el desarrollo de los programas educativos y que por medio de otras opciones lúdicas o estructuralmente educativas refleje todo lo vivido, aprendido y promueva la capacidad de interacción con otros, ya sean sus iguales o superiores. Otro de los elementos reveladores en cuanto al aprendizaje y la forma en que este se lleva a cabo es la experiencia y como esta sirve para el aprendizaje, para el descubrimiento y la revelación de nuevas fuentes de conocimiento en base a las ya experimentadas, lo que nos hace crear nuevas habilidades y por tanto mejorar nuestro potencial. Buena parte del éxito del aprendizaje, al tener en cuenta la experiencia previa se basará, sin lugar a dudas en lo que algunas teorías psicológicas dan en llamar el “darse cuenta” (del inglés awareness): proceso a través del cual el individuo asume progresivamente la realidad de su entorno dando importancia al "como" de la experiencia y no al "porqué". El cómo permite ver la estructura mientras por qué nos lleva a otro momento. Algo similar a lo que la escuela de La Gestalt nos cuenta con la forma y el fondo.

Page 8: Gestion del conocimiento y aprendizaje

Gestión del conocimiento y aprendizaje

3.3.- El aprendizaje significativo

De esta forma al comprender el entorno tenderíamos a imitar aquellas conductas que nos resultan interesantes o motivadoras, formando hábitos y actitudes en base a la escala de valores de cada individuo.

Respecto al aprendizaje significativo destacaríamos las opiniones de varios importantes pensadores como fueron Vygotsky, Ausubel o Piaget, que han logrado especificar la realidad del aprendizaje.

Lev Vygotsky plantea que dentro del desarrollo cognitivo, en definitiva con la consecución del aprendizaje con referencia fundamental a contexto social, histórico y cultural en el que ocurre. Así, los procesos mentales superiores (pensamiento, lenguaje, comportamiento voluntario) tienen su origen en procesos sociales, logrando convertir las relaciones sociales en funciones mentales dentro de un proceso activo y que no treno ya que siempre estamos aprendiendo a nivel social, individual, interpersonal, interpsicológico, intrapersonal e intrapsicológico.

Ausubel por su parte plantea la perspectiva del conocimiento previo (la

estructura cognitiva del aprendiz) es la variable crucial para el aprendizaje significativo. De esta forma la esencia de este proceso de aprendizaje se basaría de esta forma en una relación no arbitraria y sustantiva de ideas simbólicamente expresadas con algún aspecto relevante de la estructura de conocimiento del sujeto, esto es, con algún concepto o proposición que ya resulta significativo y adecuado para interactuar con la nueva información. De esta interacción emergen, para el aprendiz, los significados de los materiales potencialmente significativos (o sea, suficientemente no arbitrarios y relacionables de manera no-arbitraria y sustantiva a su estructura cognitiva). En esta interacción es, también, en la que el conocimiento previo se modifica por la adquisición de nuevos significados.

El concepto de aprendizaje significativo es hoy más utilizado aunque frecuentemente sin que se sepa exactamente lo que significa aunque de una forma general resulta compatible con otras teorías constructivistas pero que su mayor potencial, en la perspectiva de la instrucción, dentro de la teoría original de Ausubel, complementada por Novak y Gowin.

Piaget plantea una serie de conceptos relacionados con el hecho del aprendizaje significativo como resultan la asimilación, acomodación, adaptación y equilibrio. La asimilación designa el hecho de que es del sujeto la iniciativa en la interacción con el medio. Él construye esquemas mentales de asimilación para abordar la realidad. Todo esquema de asimilación se construye y todo acercamiento a la realidad supone un esquema de asimilación. Cuando el organismo (la mente) asimila, incorpora la realidad a sus esquemas de acción imponiéndose al medio.

Cuando los esquemas de asimilación no consiguen asimilar determinada situación, el organismo (mente) desiste o se modifica. En el caso de la modificación, se produce la acomodación, o sea, una reestructuración de la estructura cognitiva (esquemas de asimilación existentes) que da como resultado nuevos esquemas de asimilación. A través de la acomodación es como se da el desarrollo cognitivo. Si el medio no presenta problemas, dificultades, la actividad de la mente es sólo de asimilación. Sin embargo, frente a ellos se reestructura (acomoda) y se desarrolla.

El aprendizaje significativo es el que ocurre cuando, al llega a nuestra mente un nuevo conocimiento lo hacemos nuestro, es decir, modifica nuestra conducta (Esperanza Aldrete) El aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo

Page 9: Gestion del conocimiento y aprendizaje

Gestión del conocimiento y aprendizaje

elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades. El aprendizaje significativo es aquel proceso mediante el cual, el individuo realiza una metacognición: 'aprende a aprender', a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos recientemente logra una integración y aprende mejor. (Liset Santoyo) Es el resultado de las interacciones de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo.

Pero todos estos medios utilizados son válidos y coherentes con el objetivo, por

cuanto hay varios caminos para acceder a una meta planteada y cada estudiante puede tomar el que le sea de mayor comodidad sin importar si aprende o no aprende, priorizando un nuevo objetivo diferente, el objetivo no es aprender sino aprobar; por lo que concluimos que el problema está mal planteado, y la metodología de enseñanza utilizado por el centro educativo no es el correcto, sino es perjudicial porque atenta contra la finalidad que tiene dicha institución de impartir conocimientos y velar por el correcto aprendizaje. 4.- ENSEÑAR

Al haber tratado, en los puntos anteriores, conceptos tales como educación y aprender, el concepto de enseñanza, queda aparentemente bien retratado y definido aunque se da una especificación ya que enseñar consiste en mostrar, instruir, adoctrinar con reglas o preceptos, dando advertencia o escarmientos y sirviendo de guía y experiencia para obrar en lo sucesivo.

Si nos atenemos a la categorización de la educación de la educación, la

enseñanza estaría, de esta forma y ateniéndonos a lo que aparece en el diccionario de la lengua española a la educación formal, o aquella más relacionada con la educación y/o el aprendizaje escolar ya que aparecen en escena conceptos tales como reglas, instrucción, preceptos, advertencias e incluso otros más influyentes como advertencias o escarmientos.

Enseñar no solo se trata de impartir conocimientos, ya que para enseñar se han de desarrollar primera capacidades y además, tener en cuenta la organización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Con el aprendizaje y aceptación de las capacidades, que se pueden aprender con la práctica, se pueden utilizar en tareas o situaciones similares más adelante.

Por ello, en el proceso el formador actúa como una parte fundamental ya que es el que debe mostrar, instruir, adoctrinar y siempre teniendo en cuenta las reglas o preceptos previstos para llevar a cabo este proceso de enseñanza. Por ello es importante que todos los implicados en el proceso desarrollen la imaginación, empatía, simulación o la repetición para que el proceso conlleve un resultado significativo, esta será la manera por la que se logrará que el proceso se centre en lo que se aprende y, además, sirva para ilustrar como recordar aquello que se muestra, pensar en cómo se lleva a cabo el proceso y como ha de evaluarse. La evaluación promoverá el proceso adecuado para no perder el conocimiento adquirido.

5.-CONOCIMIENTO

La atención a todo lo que vemos, nos muestran, de lo que nos informan, lo que conocemos en definitiva no siempre se refiere a temas fundamentales a nivel personal o social. Nos podríamos sorprender en cuanto a la trivialidad de los temas que muchas veces nos preocupan. El interés por el conocimiento y el aprendizaje constante se ha

Page 10: Gestion del conocimiento y aprendizaje

Gestión del conocimiento y aprendizaje

desarrollado de forma muy amplia y no parece existir ámbito, público o privado, que no programe su propio crecimiento en función del conocimiento que tiene la sociedad de sus actividades, propuestas e iniciativas. El término conocimiento, y sus derivados, se encuentran muy arraigados dentro de nuestra sociedad y se presenta un importante reto para todos en saber aprovechar y promover el mismo.

La gestión del conocimiento se convierte así en un reto fundamental que parte de la premisa “¿cómo sabemos lo que sabemos y cómo aprendemos de lo que ya sabemos?” que se mezcla con otras formas de entender la información y de la que podríamos extraer el significado de la “sociedad del conocimiento” o de gestión del conocimiento.

La noción no es novedosa. En 1969 un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, Peter Druckerel habla por primera vez de esa sociedad del conocimiento, concepto en el que se profundizó a partir de la década de los noventa. El autor planteaba que la sociedad de gestión del conocimiento es una evolución de la actual sociedad de la información, donde la información resulta fundamental para cualquier actividad humana ya sea cultural, económica o laboral, en tanto en cuanto la sociedad gestiona, crea y distribuye, también manipula, la información necesaria para llevar a cabo la gestión de actividades.

Sin embargo, la información, y este es un error común, no debe ser asimilada como conocimiento, sino servir como vehículo para llegar al conocimiento final. La información resulta una masa de datos indiferenciados a la que no todos acceden de la misma igual y con el mismo espíritu crítico para analizarla y seleccionar los elementos más útiles en base a sus conocimientos.

Es ahí donde incide la sociedad de gestión del conocimiento ayudando a sistematizar la aplicación del conocimiento para generar más conocimiento, poniendo en contacto a lo que saben con lo que no saben, a “conocedores con aprendedores” en un concepto dinámico, donde del aprendizaje llegaremos al conocimiento.

5.1.- La gestión del conocimiento

Cada día disponemos de mayor cantidad de información instantánea sometiéndonos a verdaderas “sobredosis diarias” ya que gestionamos más información de la que somos capaces de “digerir” y viviendo al mismo tiempo con la angustia permanente de que el conocimiento que tenemos no resulta suficiente o está obsoleto.

La mente podría asemejarse a un campo cultivado. Cuando trabajamos la tierra

constantemente llega un momento en que se satura y queda infértil vaciándose de su potencial nutritivo. Lo que necesitamos es un aprendizaje significativo algo que ya se ha explicado de forma más concreta anteriormente.

El aprendizaje nos permite abrir espacios dentro de nuestra mente, en un proceso dinámico proveniente de la acumulación de experiencias que con reutilizables en el futuro y llegando al conocimiento que es algo estático porque, definitivamente, se conoce lo que se conoce. El conocimiento nos permite formar decisiones y por tanto actuar con espíritu crítico, evaluando el conocimiento de una persona a partir de su desempeño y no de lo que dice saber. Aunque claro, el concepto del conocimiento no tiene una definición única, sino que ha sido explicado de muchas y diversas formas aunque de un modo general tiene el fin de transferir el conocimiento desde el lugar donde se genera hasta el lugar donde se va a usar e implica el desarrollo de las

Page 11: Gestion del conocimiento y aprendizaje

Gestión del conocimiento y aprendizaje

competencias necesarias para compartirlo entre los individuos y los grupos y organizaciones.

La gestión del conocimiento por tanto, se observa como el área dedicada a la

dirección de las tácticas y estrategias requeridas para la administración de los recursos intangibles humanos en una organización (Brooking, 1996). También se puede entender como gestión del capital intelectual, tanto desde su creación, captura, transformación y uso (Wiig, 1997).

5.2.- Técnicas de gestión de conocimiento

Usualmente el proceso implica técnicas para capturar, organizar, almacenar el

conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir. En la actualidad, las tecnologías de información permiten contar con herramientas que apoyan la gestión del conocimiento apoyándose en la recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento.

En detalle hay que referirse a herramientas y técnicas diseñadas para preservar la disponibilidad de la información llevada a cabo por los individuos dominantes y facilitar la toma de decisiones, así como reducir el riesgo.

Para lograr sistematizar el conocimiento primero deberíamos definir los tipos de conocimiento o saberes que deben interactuar a la hora de llevar a cabo un aprendizaje definitivo. De esta manera definiríamos el conocimiento científico, el escolar y el del hombre común. Esta tipología definida en esas tres categorías tendría en cuenta el nivel de concreción científica, el uso de estándares, normalización y programas más o menos definidos. Las teorías aplicadas en este sentido se corresponderían con el mayor o menor nivel de concreción científica del conocimiento al que se accede. Antes de la escolarización el hombre de la calle utiliza teorías implícitas con las que sustentaba sus puntos de vista respecto al mundo, su toma de decisiones y su acción.

Con el tiempo la capacidad de construir conocimiento puede desembocar en

crear ciencia para después con la aparición de las escuelas ese mismo hombre común pasa tomar el rol de “alumno” recibiendo de forma sistematizada una buena proporción del conocimiento científico acumulado generación tras generación.

5.3.- La transferencia de conocimientos

Laplanche y Pontalis definen la transferencia como "el proceso mediante el cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos en el marco de un determinado tipo de relación establecido entre ellos y, de modo especial en el marco de una relación analítica. Se trata, en este caso de una repetición de prototipos vivida con un marcado sentimiento de actualidad". El analista interpreta estas transferencias hacia su persona como derivadas de las relaciones parentales y su significado inconsciente. Cabe destacar en este sentido el proceso del logro del aprendizaje significativo es decir, como se inscribe el concepto en la mente a través de lo que denominaríamos huella mnémica, forma bajo la cual los acontecimientos o, más simplemente, el objeto de las percepciones, se inscriben en la memoria, en diversos puntos del aparato psíquico.

Lo cual nos lleva a una pregunta porque las instituciones educativas y científicas enfocan más del 80% del tiempo del educando en hacerle repetir y

Page 12: Gestion del conocimiento y aprendizaje

Gestión del conocimiento y aprendizaje

memorizar algo que ya está desarrollado y publicado por todos lados, que, en la mayoría de las ocasiones no le va a permitir mejorar en su vida profesional o personal. Parece que la respuesta se encuentra en la enseñanza de habilidades sociales necesarias para valerse en el desarrollo individual ya que se aprende por el mismo contacto con gente que está en el entorno social de tu clase o de tu comunidad.

Los menores, especialmente bebes ya que no muestran un apego con otros iguales más allá de sus familiares y por tanto su círculo de aprendizaje se reduce. Al fin y al cabo, su instinto les lleva a experimentar con procesos de prueba y error, a percibir a través de sus sentidos y mediante la información transmitida por sus padres o gente que les rodea. Es necesario aprender a investigar, los bebes lo hacen instintivamente, en cambio los adultos son más encasillados en normas, pero la realidad es simple, hay que encontrar la fuente de qué, o donde encontrar el conocimiento, y someter dicha información a un proceso de validación y evaluación para formar un criterio propio sobre el tema.

Si se analiza porque hay muy poca gente que tiene éxito en las actividades que

realiza, nos toparemos con que esta gente posee un conocimiento superior y especializado por encima del común de los demás, conocimiento que fue adquirido gracias a la utilización de métodos adicionales o alternativos de aprendizaje, ellos no se conformaron con repetir algo ya estructurado, es más, hasta fueron estudiantes muy flojos.

5.4.- Aprendizaje autodidacta

Cuando hablamos de aprendizaje nos referimos a la capacidad que tiene el ser

humano para adquirir nuevos conocimientos y dejarlos registrados en su memoria, para luego conformar una base de datos mental, como decíamos anteriormente dentro del mapa mental que realiza el individuo cuando aprende . En un proceso de "educación convencional" se nos comunica que información debemos adquirir y se nos evalúa en torno al procesamiento de dicha información, asintiendo de ante mano que toda dicha información es de importancia.

En razón de esta realidad incorporamos nuevos conocimientos e información, evaluándola al mismo tiempo al realizar prácticas o experimentos. Una práctica habitual podría ser el autoaprendizaje que forma parte del instinto del ser humano. Este tipo de aprendizaje tiene ventajas e inconvenientes. Entre las primeras encontramos que es un tipo de aprendizaje en el que el individuo puede llevar a cabo por sí mismo, planteando problemas y evaluando alternativas de solución. Investiga e innova por si mismo fomentando la curiosidad y la autodisciplina. También frente al aprendizaje escolar tiene la ventaja de fomentar el individualismo de una forma positiva, ya que el educando es su propio formador lo que favorece su propio ritmo de aprendizaje y puede dedicarse el tiempo necesario para llegar a una aprendizaje significativo.

En cuanto a las desventajas, podrían relacionarse con el hecho de que las

situaciones pueden llevarse a extremos no deseados, que el aprendizaje necesita de, al menos, un cierto nivel de sistematización y organización que quizá de forma autodidacta no se consigue. 6.- APRENDIZAJE INSTINTIVO

El aprendizaje autodidacta tiene mucho que ver con el aprendizaje y el

desarrollo de la conducta instintiva. Este tipo de conducta se define como aquel que se ejecuta sin el concurso de experiencia o aprendizaje alguno.

Page 13: Gestion del conocimiento y aprendizaje

Gestión del conocimiento y aprendizaje

Si en las líneas anteriores se ha constatado que para la consecución del aprendizaje significativo es necesario el concurso de diversos conocimientos, ¿cómo se incardina en este momento el aprendizaje instintivo o el concurso de los instintos en el aprendizaje?

Pese a lo que pudiera parecer, la conducta instintiva posee reglas y pautas fijas. De una forma general se la califica como estereotipada, realizándose con arreglo a unas pautas fijas es específica ya que es compartida por todos los miembros de la especie y se desencadena de forma no deliberada ante cierto tipo de estímulos externos y/o intraorgánicos y poseen un grado de complejidad superior a la del simple reflejo ¿Cómo pasaríamos del aprendizaje instintivo a lo que hemos venido denominando como aprendizaje significativo? A través de la maduración, término que entenderíamos como la aparición “natural” de pautas de conducta, sin el concurso de aprendizaje alguno, es decir, la emergencia de conductas específicas biológicamente impuestas llegando así a un aprendizaje es decir, a asumir cambios relativamente estables que se adquieren como resultado de la práctica.

La maduración resulta una condición necesaria aunque no suficiente por sí misma para adquirir el aprendizaje al que no se llega antes a base de más práctica. Es más, la insistencia excesiva en la instrucción puede perturbar el desarrollo al enfrentar al sujeto a metas educativas inalcanzables.

Para evitar esto podríamos aplicar lo que Thorndike, definió como “Ley del Refuerzo” porque fortalece o debilita (utilizando estímulos positivos o negativos según sean sus consecuencias. De esta forma, se consolidan las respuestas o debilitan las respuestas.

En el condicionamiento operante es, en consecuencia, de capital importancia la estrecha conexión de la respuesta condicionada (conducta sujeta a aprendizaje) y del estímulo reforzador (premio o castigo). Tal conexión debe ser lo más inmediata posible, a fin de que el sujeto que aprende asocie sin dificultad que su conducta conlleva un premio o un castigo.

Conclusiones: aprendizaje y gestión del conocimiento

Como queda claro por todo lo expuesto en las líneas anteriores, el aprendizaje

depende del individuo, como del sistema y la organización que se lleve a cabo para llevarlo a cabo. Es precisamente el entorno el que nos aporta el conocimiento, la información los estímulos y las experiencias lo que llevaría a especificar, mejorar y aportar excelencia a toda la base innata y que posee el individuo a través de los instintos.

El aprendizaje, siguiendo cualquiera de los métodos, formas o categorías

definidas es, debe ser sistemático, para lograr llegar a lo que definiríamos como aprendizaje significativo. De un modo coloquial podríamos definirlo como un aprendizaje útil, eficiencia.

En cuanto al modo de adquisición se ha de tener en cuenta el método, ya sea a través del esfuerzo individual y/o colectivo (estudio, autodidacta o escolar) así como a través de la experiencia (de nuevo autodidacta o instintivo/genético).

Aprendizaje, conocimiento, educación, enseñanza. Son todos ellos términos análogos sobre los que solo estableceríamos pequeñas diferencias en cuanto al acercamiento a los mismos en función del individuo, el formador, el entorno o la institución donde se lleva a cabo.

Page 14: Gestion del conocimiento y aprendizaje

Gestión del conocimiento y aprendizaje

Respecto a la aplicación de teorías, consideraciones metodológicas o pensamientos pedagógicos, como se ha ido desgranando a lo largo del texto existen una gran multitud de ellas, así como de pensadores que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo.

Page 15: Gestion del conocimiento y aprendizaje

Gestión del conocimiento y aprendizaje

Page 16: Gestion del conocimiento y aprendizaje

Gestión del conocimiento y aprendizaje

Bibliografía -ALAIZ, A.: El animador de grupo. Ed. Paulinas. Madrid, 1985. - APARICIO, M.: Aire libre: Un medio educativo. CCS. Madrid, 1998. -CASTAÑEDO, C: Terapia de la Gestalt, enfoque del Aquí y Ahora. Costa Rica 1983 -FERRANDIZ, P: Psicología del aprendizaje. Ed. Sintesis. 1997 -DECROLY O.; MONCHAMP E.: El juego educativo, Ed. Morata. Madrid 1986 -GARRIDO, I: Psicología de la motivación. Ed. Síntesis. 1996 -LAPIERRE A.; ABADIE M.: Educación psicomotriz en la escuela maternal: una experiencia con los “pequeños. Ed. Científico médica. Madrid 1977 -MALLART J. Didáctica del currículum, a las estrategias del aprendizaje Rev. Española de Pedagogía nº 217. Madrid 2000 -PERIS, F.: Enfoque gestáltico, testimonios de terapia. Chile 1976 -OTERO H.: Educar en la Creatividad para ser creativos. Ed. Misión Joven. Madrid1984 - QUINTANA, J.Mª: Fundamentos de animación sociocultural. Narcea. Madrid, 1985. - RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, E.: Tiempo libre y actividades extraescolares. Anaya. Madrid, 1982. - SAN VALERO, F. Escuela Tiempo Libre Censa. Materiales Curso Monitores -VARIOS: II jornadas sobre desafíos del juguete en el siglo XXI: el juego y el juguete, Asoc. Española de Fabricantes de juguetes. Alicante 2000 -VARIOS: Materiales para el desarrollo de la educación infantil -VARIOS: Gran Enciclopedia Rial. GER. Varios -VARIOS: “Diccionario VOX Español-Latino, Latino-Español”, Ed. Bibliograf, Barcelona 1984 -VARIOS: “Diccionario VOX Lengua Española”, Ed. Bibliograf, Barcelona 1984 - VENTOSA, V.J. -Coord.-: Manual del monitor de tiempo libre. CCS. Madrid, 1998.