GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MINA CERRO VANGUARDIA, PATAGONIA ARGENTINA

5
1 GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MINA CERRO VANGUARDIA, PATAGONIA ARGENTINA MsC. Salomone, F*. Cerro Vanguardia S.A. Av. San Martin 1032, Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina. *E-mail de correspondencia: [email protected] La mina Cerro Vanguardia se encuentra ubicada en la Patagonia Argentina, explotando oro y plata asociado a filones epitermales de cuarzo mediante un proceso hidrometalúrgico. El objetivo del trabajo es describir la gestión del recurso hídrico desde el inicio de la explotación a la actualidad, resaltando acciones que favorecieron la reutilización y el uso sustentable. En relación a la reutilización, la construcción de un acueducto que recupera la misma desde el dique de colas y la devuelve a la planta de procesos, favoreció la disminución en la utilización de agua nueva. La recarga artificial del acuífero, permitió disponer de una manera responsable el exceso de agua que no es utilizado en el proceso del mineral. La gestión del recurso hídrico en la minería metalífera es un eje fundamental dentro de la actividad, ya que representa un insumo irremplazable. Es por ello necesaria la planificación integral y sustentable para su conservación. Palabras claves: minería – reinyección - reutilización ABSTRACT Cerro Vanguardia Mine is a mine located in Patagonia, Argentina, that produces gold and silver from epithermal veins associated with quartz by an hydrometallurgical process. The objective of this work is to describe the water management from the beginning of the operation to the present days, highlighting actions that made the recycling and sustainable use of the resource possible. In relation to the recycling, the construction of an aqueduct that recovers water from the tailings dam and takes it to the process plant, decreased the use of fresh water. The artificial recharge of the aquifer, enabled the operation to dispose in a responsible way the excess of water that was not being used in the process. The management of water in the metal mining is an important issue in the activity since it represents an irreplaceable input. It is therefore necessary an integrated and sustainable planning for its conservation. Key words: mining – reinjection – reuse INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Cerro Vanguardia S.A. (C.V.S.A.) es uno de los yacimientos auríferos y argentíferos más significativos y con mayor trayectoria de la Argentina. Se encuentra situado en la Patagonia, en la región del Macizo del Deseado, a 200 m.s.n.m. y a unos 150 km al noroeste de Puerto San Julián, una localidad de 10.000 habitantes situada en la provincia de Santa Cruz, República Argentina. Actualmente AngloGold Ashanti tiene una participación accionaria del 92,5% en C.V.S.A. y FOMICRUZ Sociedad del Estado, posee el 7,5% restante. El yacimiento comprende un extenso campo de vetas de cuarzo de origen epitermal alojadas en secuencias de rocas volcánicas de edad jurásica (De Giusto et al., 1980), donde se lleva a cabo un proceso de minería a cielo abierto desde 1998 y recientemente se está comenzando a realizar minería subterránea. Los filones se encuentran en una matriz dominada por rocas ígneas correspondientes a la Formación Chon Aike, integrada por tobas, ignimbritas y aglomerados riolíticos. Las excavaciones de los pits tienen forma elongada, lo que refleja la naturaleza vetiforme de la mineralización, y sus profundidades varían entre 30 y 130 m bajo el nivel del suelo. La empresa posee como concesión minera una superficie de 514 km 2 , ubicada dentro de su propiedad la cual suma una superficie total de 753 km 2 . El yacimiento es

description

La mina Cerro Vanguardia se encuentra ubicada en la Patagonia Argentina, explotando oro y plata asociado a filones epitermales de cuarzo mediante un proceso hidrometalúrgico. El objetivo del trabajo es describir la gestión del recurso hídrico desde el inicio de la explotación a la actualidad, resaltando acciones que favorecieron la reutilización y el uso sustentable. En relación a la reutilización, la construcción de un acueducto que recupera la misma desde el dique de colas y la devuelve a la planta de procesos, favoreció la disminución en la utilización de agua nueva. La recarga artificial del acuífero, permitió disponer de una manera responsable el exceso de agua que no es utilizado en el proceso del mineral. La gestión del recurso hídrico en la minería metalífera es un eje fundamental dentro de la actividad, ya que representa un insumo irremplazable. Es por ello necesaria la planificación integral y sustentable para su conservación.

Transcript of GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MINA CERRO VANGUARDIA, PATAGONIA ARGENTINA

  • 1

    GESTIN DEL RECURSO HDRICO EN LA MINA CERRO VANGUARDIA, PATAGONIA ARGENTINA MsC. Salomone, F*. Cerro Vanguardia S.A. Av. San Martin 1032, Puerto San Julin, Santa Cruz, Argentina. *E-mail de correspondencia: [email protected]

    La mina Cerro Vanguardia se encuentra ubicada en la Patagonia Argentina, explotando oro y plata asociado a filones epitermales de cuarzo mediante un proceso hidrometalrgico. El objetivo del trabajo es describir la gestin del recurso hdrico desde el inicio de la explotacin a la actualidad, resaltando acciones que favorecieron la reutilizacin y el uso sustentable. En relacin a la reutilizacin, la construccin de un acueducto que recupera la misma desde el dique de colas y la devuelve a la planta de procesos, favoreci la disminucin en la utilizacin de agua nueva. La recarga artificial del acufero, permiti disponer de una manera responsable el exceso de agua que no es utilizado en el proceso del mineral. La gestin del recurso hdrico en la minera metalfera es un eje fundamental dentro de la actividad, ya que representa un insumo irremplazable. Es por ello necesaria la planificacin integral y sustentable para su conservacin.

    Palabras claves: minera reinyeccin - reutilizacin ABSTRACT

    Cerro Vanguardia Mine is a mine located in Patagonia, Argentina, that produces gold and silver from epithermal veins associated with quartz by an hydrometallurgical process. The objective of this work is to describe the water management from the beginning of the operation to the present days, highlighting actions that made the recycling and sustainable use of the resource possible. In relation to the recycling, the construction of an aqueduct that recovers water from the tailings dam and takes it to the process plant, decreased the use of fresh water. The artificial recharge of the aquifer, enabled the operation to dispose in a responsible way the excess of water that was not being used in the process. The management of water in the metal mining is an important issue in the activity since it represents an irreplaceable input. It is therefore necessary an integrated and sustainable planning for its conservation. Key words: mining reinjection reuse

    INTRODUCCIN Y OBJETIVOS

    Cerro Vanguardia S.A. (C.V.S.A.) es uno de los yacimientos aurferos y argentferos ms significativos y con mayor trayectoria de la Argentina. Se encuentra situado en la Patagonia, en la regin del Macizo del Deseado, a 200 m.s.n.m. y a unos 150 km al noroeste de Puerto San Julin, una localidad de 10.000 habitantes situada en la provincia de Santa Cruz, Repblica Argentina. Actualmente AngloGold Ashanti tiene una participacin accionaria del 92,5% en C.V.S.A. y FOMICRUZ Sociedad del Estado, posee el 7,5% restante. El yacimiento comprende un extenso campo de vetas de cuarzo de origen epitermal alojadas en secuencias de rocas

    volcnicas de edad jursica (De Giusto et al., 1980), donde se lleva a cabo un proceso de minera a cielo abierto desde 1998 y recientemente se est comenzando a realizar minera subterrnea. Los filones se encuentran en una matriz dominada por rocas gneas correspondientes a la Formacin Chon Aike, integrada por tobas, ignimbritas y aglomerados riolticos. Las excavaciones de los pits tienen forma elongada, lo que refleja la naturaleza vetiforme de la mineralizacin, y sus profundidades varan entre 30 y 130 m bajo el nivel del suelo. La empresa posee como concesin minera una superficie de 514 km2, ubicada dentro de su propiedad la cual suma una superficie total de 753 km2. El yacimiento es

  • 2

    considerado de primera clase (world class) de mediano tonelaje y alta ley. La ley de oro en esta zona se encuentra entre 5 y 6 gr/tn y la ley de plata de 80 a 100 gr/tn. En C.V.S.A. se mueven anualmente un volumen aproximado de 22.000.000 de toneladas de material estril y 1.000.000 de toneladas de mineral. La planta tiene capacidad para procesar unas 3.000 toneladas diarias de mineral y produce un promedio anual de 7 toneladas de oro y 67 toneladas de plata. Para esto C.V.S.A. ha desarrollado un complejo proceso que se extiende desde la trituracin del material hasta su conversin en barras de lingotes dorados (bullion dor), constituidas por alrededor de un 8% de oro y un 92% de plata. El yacimiento se encuentra dentro del rea ecolgica denominada Meseta Central Patagnica. Esta es una extensa y diversa regin en el centro-norte de la provincia de Santa Cruz, que en general se presenta como una estepa de arbustos enanos, rastreros, de muy baja cobertura vegetal (20-30%), con arbustos de porte mayor siguiendo las lneas de escorrenta y grandes reas cubiertas de pavimento de erosin en un relieve plano, de planicies aluviales de rodados patagnicos y mesetas sedimentarias (Oliva et al., 1999). Sin embargo, el rea incluye tambin zonas de serranas, mesetas baslticas sobre derrames volcnicos terciarios y cuaternarios y extensas depresiones excavadas en substratos poco consolidados. El paisaje resultante es variado, caracterizado por planicies de rodados, valles fluviales y caadones, serranas rocosas, planicies, bajos, mesetas volcnicas y reas de desmoronamientos. El clima predominante es semidesrtico, con promedios trmicos de 8 C. Las precipitaciones son de aproximadamente 180 mm/ao. y un dficit hdrico de alrededor de 900 mm/ao. La distribucin de las precipitaciones muestra una concentracin invernal. En invierno recibe un aporte de nieve, producto de las invasiones de aire polar. Los vientos son predominantemente del oeste y tienen una velocidad promedio anual de 46 km/h. Bajo estas condiciones climticas, se desarrollan suelos poco profundos y esquelticos (entisoles), con formacin incipiente de horizontes, constituyendo una delgada cubierta sobre los afloramientos rocosos. La fisonoma de la vegetacin se puede caracterizar como una estepa herbcea arbustiva, donde se manifiestan importantes procesos de desertificacin y erosin elica producto de ms de 100 aos de ganadera ovina extensiva, con cargas animales muy por encima de la capacidad

    de carga del ambiente. La flora y la fauna de la regin si bien presentan una riqueza especfica acotada, adquieren importancia al presentar un gran nmero de especies endmicas. El objetivo de esta comunicacin es describir como ha cambiado el manejo del recurso hdrico a lo largo del tiempo en el yacimiento minero Cerro Vanguardia, favoreciendo la reutilizacin y el uso sustentable del mismo. Tambin dar a conocer los diferentes aprovechamientos que se realizan, en relacin a los distintos tipos de agua presentes y la metodologa de control ambiental existente que involucra a la comunidad mediante el programa denominado Monitoreo Ambiental Participativo. METODOLOGA

    Desde los comienzos de la explotacin, la

    planta hidrometalrgica se abasteca con agua proveniente de pozos de explotacin de agua, ubicados en la periferia de bajos topogrficos o depresiones naturales temporalmente ocupadas por lagunas. El uso de este recurso de agua subterrnea provoc el descenso de los niveles freticos, con la consecuente degradacin de los ambientes de alta diversidad asociados a las zonas de descarga (Pereira Ginestar, 2010). En la mayor parte de la regin, el nivel piezomtrico se encuentra entre 30 y 40 metros de profundidad. El agua aflora en los pits inicialmente a una cota entre 165 y 175 msnm, fluyendo principalmente por la estructura mineralizada, a travs de venas subverticales y estructuras generalmente abiertas (fracturas y zonas de cizalla). La gran fracturacin natural de las estructuras produce una alta porosidad secundaria y permeabilidad de los cuerpos mineralizados. Dado que las labores de explotacin fueron alcanzando cotas inferiores, para poder continuar las mismas fue necesario evacuar el agua que afloraba mayormente por el fondo y en menor cantidad por las paredes de los pits. El desage (dewatering) se realiza utilizando bombas centrfugas porttiles, situadas en sumideros construidos en el piso de los pits. Tambin se han realizado perforaciones en la periferia de las reas de operacin e instaladas bombas sumergibles. La combinacin de ambos sistemas de bombeo ha favorecido un descenso de los niveles de agua subterrnea en el rea de pits, permitiendo la operacin normal en los mismos. El agua se deriva a travs de un sistema de acueductos con tanques de almacenamiento intermedios para reutilizar la mxima cantidad

  • 3

    posible en el proceso de beneficio de mineral y disponer en forma ambientalmente responsable el exceso de agua que no podr ingresarse al circuito de la planta de procesos.

    RESULTADOS, ANALISIS Y DISCUSIN

    El manejo del recurso hdrico contempla: 1) La descarga de excedentes a lagunas originalmente temporales, actualmente con rgimen permanente, lo cual tiene aspectos positivos relacionados con la fauna y la flora, permitiendo que los animales de la zona (aves, guanacos, caballos, liebres, etc.) utilicen el agua en poca estival en la que normalmente las lagunas se secan por la elevada tasa de evaporacin. En una de estas lagunas, a partir de finales del ao 2008 se realiz un estudio de prefactibilidad y posterior siembra de truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) provenientes de una estacin de piscicultura cercana. Estos salmnidos poseen altos requerimientos en cuanto a la calidad del agua en donde se desarrollan, actuando como bioindicadores. Se realizan monitoreos peridicos encontrndose excelentes tasas de supervivencia postsiembra, con un buen desarrollo y condicin fsica de los ejemplares. Al ao de la siembra presentaron en promedio un largo de 32 cm y un peso de 450 gr, valores considerados normales teniendo en cuenta que no se realiza suplementacin alimentaria. A finales del ao 2011 los ejemplares han alcanzado pesos promedio de 1,2 kilogramos, debiendo tener que realizarse raleos de ejemplares por la sobrepoblacin. Las truchas extradas fueron faenadas en una planta procesadora de pescado de la localidad de Puerto San Julin y luego de realizados los anlisis bromatolgicos respectivos, servidos en el comedor de la mina. 2) La utilizacin del agua para control ambiental de polvo, lo cual permite disminuir el riesgo a la salud de los empleados por exposicin a material particulado con contenido de slice libre respirable. Adems disminuye el polvo ambiental generado por la circulacin de vehculos en los caminos mineros, favoreciendo a la flora del entorno, la cual puede ver afectada sus procesos fotosintticos por la presencia de una pelcula de polvo sobre sus hojas y dems rganos. La reinyeccin del agua en exceso, que lgicamente no ha pasado por la planta hidrometalrgica, en el sistema de pozos de explotacin de agua industrial (Recarga Artificial del Acufero) el cual en los ltimos dos aos alcanz valores cercanos

    a los 600.000 m3. Para la seleccin de los pozos a inyectar, se analiz la compatibilidad hidroqumica de las mezclas resultantes, an con la combinacin de aguas potencialmente ms desfavorables, resultando que no se provocan efectos negativos en el pH, contenidos inicos mayoritarios, efectos de incrustacin o corrosin y contenidos inicos mayoritarios. Este punto presenta aspectos positivos significativos en cuanto a la conservacin del recurso, permitiendo su conservacin y contribuyendo a una gestin racional de la potencialidad hdrica que presenta el sistema de explotacin (Perera y Paoletti, 2005). Contribuye al desarrollo sustentable del suministro de agua a la vez que minimiza los impactos ambientales, ya que ha permitido la recuperacin de los niveles freticos deprimidos en la zona de campos de pozos de explotacin de agua industrial, devolviendo el estado de surgencia en muchos de ellos y permitiendo la paulatina recuperacin de los ambientes de alta diversidad como son las vegas o mallines. Otro aspecto muy importante en relacin a la reutilizacin del agua se logr con la construccin de un acueducto y la infraestructura de captacin que permite recuperar la misma desde el dique de colas para su reutilizacin en la planta de procesos. El caudal recuperado ha ido en aumento en los ltimos aos, alcanzando valores 580.000 m3 anuales de agua recuperada, equivalentes al 56% del total de agua proveniente de la mina que se utiliza en la planta hidrometalrgica. Esto favorece la disminucin en la utilizacin de agua de dewatering y por otro lado presenta una gran implicancia ambiental el mantener el dique de colas con la menor cantidad de fase lquida posible. En cuanto al canon de utilizacin de agua otorgado a Cerro Vanguardia, la minera est haciendo un uso en promedio del 78% de total permitido por la autoridad de aplicacin, la Direccin Provincial de Recursos Hdricos de la provincia de Santa Cruz. Otro aspecto destacable vinculado al Programa Anual de Monitoreos Ambientales que lleva adelante Cerro Vanguardia, es el Monitoreo Ambiental Participativo, implementado desde el ao 2009 y mediante el cual la comunidad participa activamente en los controles que lleva adelante la empresa. Este monitoreo contempla el seguimiento de las caractersticas fsico qumicas, presencia de metales pesados y cianuro del agua subterrnea prxima al dique de colas. Se lleva a cabo con una frecuencia mensual y se invita al pblico en general a participar del mismo. En una

  • 4

    charla introductoria se explica el objetivo del monitoreo, el protocolo de muestreo, acondicionamiento de las muestras, confeccin de la cadena de custodia y en algunos casos los participantes acompaan la conservadora con las muestras tomadas hasta el laboratorio externo. Todas las dudas e inquietudes son evacuadas tanto en la charla como durante las tareas en el campo. Esta metodologa de trabajo junto a la comunidad ha posibilitado que muchas personas participen, se informen y puedan tener una opinin crtica de la actividad minera y de las medidas de proteccin ambiental con las que se trabaja en CVSA, en base a su propia observacin directa. Los participantes quedan muy conformes por el compromiso de la empresa por el cuidado ambiental y actan como agentes multiplicadores en el seno de la comunidad.

    CONCLUSIONES

    Debido a que la actividad minera ha sido muchas veces cuestionada argumentando el excesivo uso de agua consumida en los procesos de beneficio de mineral, desde Cerro Vanguardia se ha intentado realizar una comparacin con diferentes actividades industriales de la provincia de Santa Cruz, tendientes a evaluar comparativamente las principales actividades promotoras de empleo y desarrollo en la regin. Se ha solicitado a la Direccin de Recursos Hdricos de la provincia la informacin de consumos de la actividad petrolera (inyeccin secundaria), pesquera (planta de procesamiento de pescado), agrcolas, etc. Lamentablemente al momento no se ha accedido a la informacin solicitada formalmente a la autoridad. La estacin experimental del Instituto Nacional Agropecuario (INTA) de la localidad de Los Antiguos, ha proporcionado una valiosa informacin de la principal zona de cultivos de la provincia, la localidad de Los Antiguos. All se produce principalmente fruta fina y en menor medida hortalizas y pasturas. La demanda de agua de los cultivos vara los diferentes meses del ao (Octubre-Noviembre-Diciembre-Enero-Febrero-Marzo), regndose 6 meses al ao, aproximadamente. De acuerdo a la demanda de agua y al factor de cultivo se calcula el agua que hay que reponer por riego. Para esta localidad es de 4.22 mm/da = 42.200 litros/ha. En el caso del cultivo de cerezas existen diferentes tipos de riego y con porcentajes de eficiencia que varan de

    acuerdo a los mismos. El riego por gravedad tiene una eficiencia del 30%, demandando un total de 140.166 lt/ha/da; por aspercin la eficiencia es del 50%, necesitando 84.400 lt/ha/da; y por goteo la eficiancia es del 85% requiriendo 46.647 lt/ha/da. En pasturas de alfalfa se debe reponer 4.78 mm/da (48.700lt/ha/da). No se hace riego por goteo, siendo las formas de riego por gravedad con una eficiencia del 30% y por aspercin con una eficiencia del 50% y requerimientos hdricos de 159.300 lt/ha/da y 95.600lt/ha/da, respectivamente. Esta localidad cuenta con 230 hectreas de cultivo de cerezas, de las cuales 60 se encuentran con riego presurizado, siendo regadas el resto por gravedad. Tambin hay 50 hectreas de cultivo de alfalfa. Durante 2011 Cerro Vanguardia consumi 842.721 m3 de agua fresca, lo que representa un promedio de 2.308 m3/da. Este valor equivale al consumo de 16,5 hectreas de cultivo de cerezas tradicional o 14,5 hectreas de cultivo de alfalfas con riego por gravedad o 24 hectreas de cultivo de alfalfa con riego presurizado. Se debera multiplicar por dos el total de hectreas equivalentes ya que el riego se realiza solo 6 meses al ao. Considerando que la unidad mnima para una familia tipo en la localidad de Los Antiguos es de 15 hectreas de cultivo de cerezas, Cerro Vanguardia consume la misma cantidad de agua que el que requieren dos familias con este tipo de cultivos para subsistir. En las mrgenes del ro Santa Cruz existe un emprendimiento productivo que posee aproximadamente 1.400 hectreas de alfalfa y pasturas bajo riego por aspersin. Asumiendo que la demanda de agua y el factor de cultivo es similar al calculado para la localidad de Los Antiguos, ya que las condiciones climticas y ambientales son similares, estos cultivos estn consumiendo un volumen aproximado de 133.840 m3/da durante 6 meses al ao, lo que equivale a 24 millones de metros cbicos de agua durante seis meses. Cerro Vanguardia consume alrededor de 1 milln de metros cbicos de agua al ao, generando 1150 empleos directos y un gran nmero de puestos indirectos de trabajo. Si establecemos una relacin entre las actividades productivas o industriales de la provincia de las cuales disponemos de datos concretos de consumo de agua y comparamos las fuentes laborales que estas actividades generan directa e indirectamente podemos afirmar que CVSA es la empresa que ha generado mayor desarrollo laboral y econmico en la regin. De igual manera es pionera en su poltica de

  • 5

    responsabilidad social y ambiental, implementando acciones concretas que han permitido el desarrollo de las comunidades vinculadas a la empresa. Entre ellas se destaca la creacin de la Agencia de Desarrollo de Puerto San Julin, integrada por los diferentes actores de la comunidad y que ha permitido canalizar los fondos aportados por la empresa en proyectos que apuntan al desarrollo sustentable de la comunidad, siempre de acuerdo a las prioridades establecidas por la comunidad misma. La responsabilidad y cuidado ambiental que CVSA ha desarrollado a lo largo de los aos, ha llevado a considerarla como una empresa minera modelo y a imitar en todo el pas. Se destacan la participacin de la comunidad en los monitoreos ambientales y los programas de reutilizacin y reinyeccin de agua, lo que ha llevado a mantener en incluso a disminuir el consumo a lo largo del tiempo sin perder productividad. El desconocimiento de la minera metalfera, lo cual en ocasiones llev a un rechazo a la actividad por parte de la sociedad, se est revirtiendo y se la considera actualmente, la principal actividad para el desarrollo de la regin, permitiendo con sus aportes el desarrollo de proyectos sustentables.

    AGRADECIMIENTOS Al Ingeniero Agrnomo Fernando Manavellas de la Estacin Experimental del Instituto Nacional Agropecuario (INTA) de la localidad de Los Antiguos. REFERENCIAS De Giusto, J. M., Di Persia, C. A. y Pezzi, E., 1980. Nesocratn del Deseado. En: Segundo simposio de Geologa Regional Argentina (coord. J. C. M. Turner). 1389-1430. Acad. Nac. de Ciencias, Crdoba. Oliva G, L Gonzlez, P Rial y E Livraghi, 1999. Flora Patagnica. Capitulo III y IV. Coleccin cientfica del INTA. Perera F y H Paoletti, 2005. Estudio de factibilidad de reinyeccin de agua en la mina Cerro Vanguardia. Informe presentado a la Direccin Provincial de Minera. Pereyra Ginestar, B. 2010. Monitoreo de los procesos morfodinmicos en el macizo del

    Deseado en los alrededores de la mina Cerro Vanguardia, Magallanes, Santa Cruz. I Jornadas Minera, Energa y Desarrollo. Ro Turbio. Santa Cruz.