Gestion Del Riesgo y Ayuda Humanitaria en Desastres

6
“GESTION DEL RIESGO Y AYUDA HUMANITARIA EN DESASTRES” Definición: La ayuda humanitaria en caso de desastre aparece, en la mayoría de los casos como una reacción sensible y emotiva , sincera y honesta, que promueve en el interior de cada ser humano la solidaridad con aquellas personas que están viviendo las consecuencias de un grave evento de origen natural o antrópico-tecnológico. Esa ayuda puede ser también -según experiencias aquilatadas- un problema más para la situación de emergencia que vive una comunidad. Enviar donaciones, sin saber en realidad qué es lo que se precisa en el lugar del desastre, provoca una serie de inconvenientes que pueden alterar las acciones de respuesta. Hay que afectar personas que , por ejemplo, deben clasificar, verificar, descartar , etc. los envíos y que quizás desconocen los procedimientos a seguir para que esa ayuda sea eficaz y llegue a satisfacer las reales y urgentes necesidades de los damnificados y damnificadas por un desastre. Varios organismos internacionales se han preocupado, desde su experiencia en evaluación de daños y análisis de necesidades, en emitir recomendaciones en estos casos en los que, enviar lo que después de debe desechar, hace perder tiempo y tambièn dinero a las instituciones y la comunidad.

description

FF

Transcript of Gestion Del Riesgo y Ayuda Humanitaria en Desastres

Page 1: Gestion Del Riesgo y Ayuda Humanitaria en Desastres

“GESTION DEL RIESGO Y AYUDA HUMANITARIA EN DESASTRES”

Definición: La ayuda humanitaria en caso de desastre aparece, en la mayoría de

los casos como una reacción sensible y emotiva , sincera y honesta, que

promueve en el interior de cada ser humano la solidaridad con aquellas personas

que están viviendo las consecuencias de un grave evento de origen natural o

antrópico-tecnológico.

Esa ayuda puede ser también -según experiencias aquilatadas- un problema más

para la situación de emergencia que vive una comunidad. Enviar donaciones, sin

saber en realidad qué es lo que se precisa en el lugar del desastre, provoca una

serie de inconvenientes que pueden alterar las acciones de respuesta. Hay que

afectar personas que , por ejemplo, deben clasificar, verificar, descartar , etc. los

envíos y que quizás desconocen los procedimientos a seguir para que esa ayuda

sea eficaz y llegue a satisfacer las reales y urgentes necesidades de los

damnificados y damnificadas por un desastre.

Varios organismos internacionales se han preocupado, desde su experiencia en

evaluación de daños y análisis de necesidades, en emitir recomendaciones en

estos casos en los que, enviar lo que después de debe desechar, hace perder

tiempo y tambièn dinero a las instituciones y la comunidad.

Gestionar el riesgo de desastre es; Planificar el desarrollo de las comunidades

tomando en cuenta las amenazas que las hacen vulnerables.

ETAPAS DE LOS DESASTRES:

Generalmente se consideran las siguiente secuencia de etapas relacionadas con

lo que se denomina "Ciclo de los Desastres", dichas fases, con sus respectivas

etapas son las siguientes:

Page 2: Gestion Del Riesgo y Ayuda Humanitaria en Desastres

Antes: Comprende las actividades que se desarrollan previamente a la

ocurrencia del desastre:

Prevención: La prevención está constituida de una serie de

actividades que se desarrollan en un periodo en el cual no existe la inminencia de

un desastre, como forma de evitar que este ocurra. Las medidas de prevención

pueden de diverso carácter. Por ejemplo: Medidas no estructurales. Establecer

una normatividad, en áreas sísmicas, para que las construcciones respeten ciertos

parámetros que las hagan resistentes a los sismos más frecuentes. Estas medidas

tienen efecto a medio y largo plazo. Medidas estructurales, por ejemplo construir

un dique de contención para proteger una determinada área contra frecuentes

inundaciones. Estas medidas tienen un efecto a largo plazo siempre que medie

una adecuada manutención de las mismas. Medidas de gestión a corto plazo:

Por ejemplo antes del inicio del periodo de lluvias intensas programar actividades

de limpieza de los drenes, para que las lluvias los encuentren perfectamente

operativos. Estas medidas tienen un efecto a corto plazo, para el próximo periodo

de lluvias.

Mitigación: La mitigación pretende aminorar los daños de un evento

catastrófico, reconociendo que en algunas ocasiones es imposible evitar su

ocurrencia. Aquí también se tienen medidas estructurales, como por ejemplo

disponer de construcciones construidas a prueba de huracanes, donde la

población vecina pueda acudir para protegerse cuando se anuncia el pasaje de un

huracán por la zona; y medidas no estructurales, como por ejemplo disponer de

un servicio de alerta temprana de la ocurrencia de un determinado fenómeno que

puede causar daños a la población,

Preparación: Algunos fenómenos que pueden llegar a ser

catastróficos pueden predecirse con una cierta antelación. En estos casos puede

procederse a preparar y estructurar una respuesta, para que esta sea rápida

eficiente y eficaz.

Alerta

Page 3: Gestion Del Riesgo y Ayuda Humanitaria en Desastres

Durante: Son las actividades que se desarrollas inmediatamente después

de ocurrido el fenómeno natural, durante el período de emergencia.

Respuesta: Las actividades de respuesta a un desastre son las que

se desarrollan inmediatamente despues de ocurrido el evento, durante el período

de emergencia. Esta actividad puede comprender acciones como: evacuación de

las áreas afectadas, rescate y asistencia sanitaria de las personas directamente

afectadas, y otras acciones que dependerán del tipo de catástrofe, y que se

desarrollan durante el tiempo en que la comunidad se encuentra desorganizada y

los servicios básicos no funcionan. En la mayoría de los desastres este período es

de corta duración, excepto en casos como sequias, hambrunas y conflictos civiles.

Esta fase es la más dramática y traumática, razón por la cual concentra la

atención de los medios de comunicación y de la comunidad internacional.

Después: Son la serie de actividades que se desarrollan después de

ocurrido el desastre, y comprende:

Rehabilitación. La rehabilitación, periodo de transición que se inicia

después de terminada la respuesta de emergencia, en esta etapa se restablecen

los servicios básicos, indispensables en el corto plazo, como por ejemplo el

servicio de abastecimiento de agua potable.

Reconstrucción. La reconstrucción consiste en la reparación de la

infraestructura y la restauración del sistema productivo, a mediano o largo plazo,

con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre.

CARACTERISTICAS DE LOS DESASTRES:

Los efectos que puede causar un desastre varían dependiendo de las

características propias de los elementos expuestos y de la naturaleza del evento

mismo. El impacto puede causar diferentes tipos de alteraciones. En general

pueden considerarse como elementos bajo riesgo la población, el medio ambiente

y la estructura física representada por la vivienda, la industria, el comercio y los

Page 4: Gestion Del Riesgo y Ayuda Humanitaria en Desastres

servicios públicos. Los efectos pueden clasificarse en pérdidas directas e

indirectas. Las pérdidas directas están relacionadas con el daño físico, expresado

en víctimas, en daños en la infraestructura de servicios públicos, daños en las

edificaciones, el espacio urbano, la industria, el comercio y el deterioro del medio

ambiente, es decir, la alteración física del hábitat. Las pérdidas indirectas

generalmente pueden subdividirse en efectos sociales tales como la interrupción

del transporte, de los servicios públicos, de los medios de información y la

desfavorable imagen que puede tomar una región con respecto a otras; y en

efectos económicos que representan la alteración del comercio y la industria como

consecuencia de la baja en la producción, la desmotivación de la inversión y la

generación de gastos de rehabilitación y reconstrucción. En un amplio número de

países en desarrollo, como los países de América Latina, se han presentado

desastres en los cuales han muerto miles de personas y se han perdido cientos de

millones de dólares en veinte o treinta segundos. Cifras en muchos casos

incalculables en eventos cuyos costos directos y obviamente indirectos pueden

llegar a un inmenso porcentaje de su Producto Interno Bruto. Debido a la

recurrencia de diferentes tipos de desastres, en varios países del continente, se

puede llegar a tener un significativo porcentaje promedio anual de pérdidas por

desastres naturales con respecto a su Producto Nacional Bruto. Situación que,

como es obvio, se traduce en empobrecimiento de la población y estancamiento,

puesto que implica llevar a cabo gastos no previstos que afectan la balanza de

pagos y en general el desarrollo económico de los mismos. Las medidas de

prevención contra los efectos de los desastres deben considerarse como parte

fundamental de los procesos de desarrollo integral a nivel regional y urbano, con el

fin de reducir el nivel de riesgo existente. Dado que eventos de estas

características pueden causar grave impacto en el desarrollo de las comunidades

expuestas, es necesario enfrentar la ejecución de medidas preventivas versus la

recuperación posterior a los desastres, e incorporar los análisis de riesgo a los

aspectos sociales y económicos de cada región o país.