GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos...

66

Transcript of GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos...

Page 1: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad
Page 2: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

GESTIÓN FINANCIERA

Page 3: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[3]

Evolucionar y ser flexibles. Esa fue la fórmula con la que pudimos enfrentar las condiciones del mercado y las necesidades de nuestros asociados en el 2016, año en el cual replanteamos nuestros productos de crédito para ser competitivos en comparación con el mercado y conservar la solidez y sostenibilidad del Fondo.

Centrados en las necesidades de nuestros asociados, el 2016 nos retó a ser más creativos, dándonos a la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de beneficios a todas las generaciones que hacen parte del Fondo.

De esta forma, implementando el crédito Diamante, fidelizamos y dimos sentido a nuestra labor como Fondo para este gran grupo de pensionados, creando en ese producto una forma de reconocer su permanencia y su importancia en un crédito pensado para ellos.

En esa misma línea de acción, con el objetivo de comprender a nuestros asociados y ser competitivos, consolidamos el destino de compra de cartera, un programa piloto que se aprobó en 2015 y que se consolidó para 2016 logrando una colocación de más de 6 mil millones de pesos con una atractiva tasa fija del 10% con un inigualable plazo a 6 años.

La volatilidad de la economía nacional que generó grandes fluctuaciones en el IPC nos llevó a replantear los créditos de tasa variable, en donde implementamos la modalidad de deducción fija, un producto ÚNICO EN EL MERCADO, que permite cuidar el flujo de caja de nuestros asociados y conservar el referente del IPC, posibilitándonos una viabilidad financiera, logrando como solución extender los plazos de pago y aliviar el incremento de las cuotas de nuestros asociados.

El mismo efecto de la economía colombiana motivó al mercado financiero a ser agresivo con ofertas de inversión en bienes raíces con créditos bajos. Por esa razón modificamos nuestro producto de crédito de inversión inmobiliaria reduciendo su tasa del 12% al 11%, estableciéndola fija por un año con revisiones anuales, teniendo como resultado un producto llamado inversión inmobiliaria al 11% tasa revisable anual.

Con estos cambios, sumados a nuestra tradicional facilidad de acceso a los créditos y unas condiciones equitativas y solidarias para todos los asociados, continuamos siendo la mejor opción.

Finalmente la tecnología nos ayudó a atender mejor a los asociados que están por fuera del sistema de libranza, permitiéndoles el pago oportuno de sus obligaciones a través del botón PSE en nuestro sitio web. Si bien es una solución que es conocida, su implementación implicaba un profundo cambio de procesos en nuestros esquemas internos y mejoró en gran medida la recuperación de cartera, y la comodidad para nuestros asociados en una plataforma que les permite ver todo su estado de cuenta, incluyendo cuotas, pagos, comprobantes inmediatos y reflejando las transacciones el mismo día lo cual solucionó la liquidación de intereses.

Page 4: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[4]

A destacar

El IPC, la incertidumbre por la crisis económica y los cambios que se dieron al interior de las empresas del grupo generaron una tendencia al ahorro y una reorganización del crédito por parte de los asociados.

Aspectos más importantes:

En 2016 la cartera de crédito a corto plazo presentó una reducción del 14,56% y la cartera de créditos a largo plazo tuvo un incremento del 11,27%, reflejando, por parte de los asociados la tendencia a migrar hacia las inversiones en vez del gasto y la necesidad de cuotas pequeñas para disponibilidad de efectivo.

En términos generales esto se percibe como positivo tanto para el Fondo como para el asociado, para el Fondo porque el rendimiento del dinero colocado a largo plazo es mayor y para el asociado, refleja la intención de créditos más orientados a la inversión.

Otro punto a destacar es el ítem de efectivo y equivalentes al efectivo que tuvo una variación del 51,21%.En este caso hablamos de un incremento de $3.507 Millones con respecto a 2015.

Esta cifra para la vocación del Fondo no es del todo positiva, pues significa que $ 10.356 Millones no fueron colocados en créditos al servicio de los asociados. Nuevamente los motivos son claros; uno de ellos es la crisis económica, que generó comportamientos más conservadores por parte de nuestros asociados.

Sin embargo, el FEISA cuenta con herramientas claras para atender estas situaciones, las cuales están previstas desde los mismos estatutos del Fondo.

En este caso, en el equipo financiero del FEISA reinvertimos dicho capital obteniendo un excelente rendimiento cercano al 8% al reagrupar las diferentes cuentas en montos grandes, permitiendo un gran poder de negociación con las entidades financieras. Orientación al ahorro:En los pasivos es importante destacar el incremento de los depósitos, los cuales reflejaron la intención de ahorro de los asociados logrando un incremento del 12,39% a corto plazo y un 7,34% en los ahorros a largo plazo. Fondo Solidario de garantías2016 es el segundo año donde hicimos uso del fondo solidario, el cual tiene un capital de $2.159 Millones con liquidez inmediata, en constante crecimiento y suficiente para amparar la cartera del Fondo ya que el sistema de libranza hace que el nivel de riesgo sea muy bajo. Estado de resultados IntegralLos ingresos del Fondo provienen en su mayor proporción de la cartera. En 2016 el incremento del IPC junto con los ahorros fueron los aspectos que generaron un crecimiento importante y nos permitieron ofrecer una solución innovadora para los asociados con créditos que vieron castigada su disponibilidad de efectivo debido al mismo fenómeno del incremento del IPC.Para esto, el FEISA creó una solución innovadora y única, estableciendo un sistema de deducción fija, bajando las cuotas de crédito al mínimo posible con una revisión anual.De esta forma el Fondo aprovechó el crecimiento en ingresos producto del IPC y pudo renunciar a la rotación de la cartera en beneficio de los asociados.

Metas claras para 2017:La experiencia de 2016 nos exigió hacer uso de todos sus recursos y experiencia para sortear las dificultades

Page 5: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[5]

generadas por la economía del país pudiendo dar facilidades a los asociados y obtener un crecimiento destacable. Sin embargo, ese mismo ejercicio nos deja claro que es importante transmitir y ejecutar con más claridad la labor Misional del Feisa en los asociados en aspectos como:

Comunicar y atender el servicio:Con una inversión cercana a los $1.000 millones en tecnología y estructuración administrativa, el Fondo se prepara para en 2017, pasar de ser pasivo a ser una organización activa comercialmente, promoviendo los productos y servicios con el fin de generar rentabilidad en la totalidad de sus recursos disponibles. Esto significa una labor de oferta de servicios activa y la mejora en la capacidad de respuesta al asociado, pues está comprobado que estos son elementos de percepción que impiden que el asociado conozca las ventajas económicas que tiene el Fondo en comparación con los servicios financieros del mercado.

Dar a conocer todas las ventajas para los asociados:Los productos del FEISA ofrecen ventajas comparativas con el sistema financiero que hacen que el crédito sea más económico, pues el sistema financiero tiene costos ocultos que el FEISA no tiene debido a su orientación social como por ejemplo el seguro de cartera, el cual es sólo de $500 por millón en comparación con el sistema financiero que puede ascender hasta $12.000 por millón. De igual forma con nuestros depósitos manejamos excelentes tasas en la remuneración, adicional al beneficio que le entregamos a nuestros asociados, asumiendo el gravamen a sus movimientos financieros al momento de sus traslados.

Orientación social: El FEISA es una entidad con orientación social que tiene como medio de obtención de recursos los servicios financieros. Es importante entonces transmitir a los Asociados que a mayor uso de los servicios del FEISA mayores son los beneficios sociales e individuales. Sentido de pertenencia: El FEISA está diseñado para dar las mayores ventajas a sus asociados, quienes son dueños del Fondo. Generar confianza y transmitir a cada asociado el orgullo de participar en una labor social es una meta para 2017.

Comportamiento del balance

Durante el 2016 las gestiones realizadas posibilitaron el fortalecimiento del proceso y una mejor comprensión de nuestro quehacer como Fondo, garantizando la sostenibilidad y siendo la mejor opción para nuestros asociados.

La evolución del activo se ve representada en la cartera en mayor proporción en los Créditos de Inversión Inmobiliaria, Libre Inversión, Compra de Cartera, Vehículo, Dirigido y Educativo.

Page 6: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[6]

Composición Cartera por Destino

Page 7: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

El pasivo por su parte se encuentra representado por los depósitos (ahorros de los asociados) en un porcentaje del 95% reflejando un crecimiento del 9.63% respecto al 2015, siendo la principal fuente de financiación.

La evolución de patrimonio estuvo en un crecimiento del 14.43% resultado de la vinculación y fidelización de los asociados, en él participan los aportes sociales con un 69,59%, las reservas y fondos patrimoniales en un 24,12% resultado de la política de fortalecimiento patrimonial y el resultado del ejercicio con un 6,38%.

EL FEISA cuenta con una población deudora del 73,45% y netamente ahorradora del 26,55%, la mayor concentración de los Aportes Sociales se expone en 0,35%, en los Ahorros muestra un máximo del 0,82%, encontrándose en buena dispersión y proporción situada por debajo del límite establecido por la Supersolidaria en un 10% de los Aportes y un 25% de los Depósitos con respecto al Patrimonio técnico, esto posiciona al FEISA en un nivel adecuado del manejo de la dispersión del capital de trabajo.

[7]

Page 8: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

ESTADOS FINANCIEROS

Page 9: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[9]

Page 10: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[10]

N t ESFA V · ., V · ., Conceptos o a 2016 2015 ariac1on ariac1on

Ref. 1/01/2015 Absoluta Relativa

Excedentes o Pérdidas Convergencia NIIF

Resultados del Ejercicio

Total Patrimonio

Pasivos

Pasivos corrientes

Depósitos

Obligaciones Financieras

Costos y Gastos por Pagar

Gravamen a los Movimientos Financieros

Retención en la Fuente por Pagar

Retenciones y Aportes Laborales

Remanentes por Pagar

Otros Pasivos

Fondos Socia les

Beneficios a Empleados de Corto Plazo

Provisiones

Pasivos Corrientes Totales

Pasivos no corrientes

Depósitos

Fondo Solidario de Garantías

Fondos Sociales Mutuales

Beneficios a Empleados de

Largo Plazo

Pasivos no corrientes totales

Total Pasivos

Total de Patrimonio y Pasivos

21

22

11

12

13

13

13

13

13

13

14

15.l

16

11

14

14

15.2

$ -25.739.022 $ -28.296.503 $ -28.606.127 $ 2.557.481 -9,04%

$ l. 794.024.843 $ 1.202.453.881 $ 2.279.417.634 $ 591.570. 962 49,20%

$ 28.128.283.848 $ 24.580. 924.860 $ 21.603.894.433 $ 3.547.358.988 14,43%

$ 49.796.871.612 $ 44.306.306.312 $ 39.27 4.673.880 $ 5.490.565.299 12,39%

$0 $ 2.104.775.637 $ 2.675.718.471 $ -2.104.775.637 -100,00%

$ 1.606.711.044 $ 1.708.868.200 $ 1.898.785.443 $ -102.157.157 -5,98%

$ 245.725 $ 547.315 $ 780.272 $ -301.590 -55,10%

$ 146.387.161 $ 209.7 68.273 $ 138.017.060 $ -63.381.112 -30,21%

$ 77.040.413 $ 71.321.568 $ 59.375.370 $ 5.718.845 8,02%

$ 25.224.061 $ 10.312.676 $ 5.947.213 $ 14.911.385 144,59%

$ 83.680.833 $ 31.343. 755 $ 24.484. 993 $ 52.337.078 166,98%

$ 289.963.140 $ 446.700.350 $ 437.827.553 $ -156.737.210 -35,09%

$ 247.912.742 $ 233.178.146 $ 186.709.992 $ 14.734.596 6,32%

$ 41.929.405 $0 $ 143.259.841 $ 41.929.405 0,00%

$ 52.315.966.136 $ 49.123.122.232 $ 44.845.580.088 $ 3.192.843.903 6,50%

$ 57.283.639.698 $ 53.368.702.446 $ 49.123.308.976 $ 3.914.937.251 7,34%

$ 2.158.508.323 $ 2.096.823.135 $ l.866.200.280 $ 61.685.188 2,94%

$ l.030.359.065 $ 889.289.392 $ 842.540.430 $ 141.069.672 15,86%

$ 36.480.985 $ 30.551.350 $ 19.298.215 $ 5.929.635 19,41%

$ 60.508. 988.070 $ 56.385.366.323 $ 51.851.347.901 $ 4.123.621.746 7,31%

$ 112.824.954.205 $ 105.508.488.556 $ 96.696.927.988 $ 7.316.465.650 6,93%

$ 140.953.238.054 $ 130.089.413.416 $ 118.300.822.422 $ 10.863.824.637 8,35%

GLOgiittWOLFF Representante Legal

(Ver Certificación Adjunta)

~J00 f<l S1sqo\Uf CO f\, DIANA Ki1ARÍA SISQUIAR.CO RODRÍGUEZ

Contadora

V .!-. HERNÁN MARTÍNEZ

r Fiscal

TP: 16430-T (Ver Certificación Adjunta)

T.P. 24697-T

En Representación de Kreston RM S.A (DF-002-17)

Page 11: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[11]

En este informe presentamos de forma adicional el ESFA (Estados Financieros de Apertura) el cual contiene los saldos al 31 de diciembre de 2014, los ajustes y las reclasificaciones derivadas de la aplicación del nuevo marco normativo bajo NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), con el objetivo de generar nuestro informe inicial al 1 de enero de 2015, fecha en la cual FEISA da inicio al año de transición finalizado el 31 de diciembre de 2015 y de forma posterior da inicio al año de implementación, la cual finalizó el 31 de diciembre de 2016.

La presentación de la columna del ESFA es parte de la norma, sin embargo para este informe tendremos en cuenta los análisis de 2015 y 2016, comparando estos periodos con el anterior como tradicionalmente se ha hecho.

Page 12: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[12]

Nota , Variación Conceptos R f 2016 2015 Variacion Absoluta R

I t·

e. e a 1va

Gastos Administrativos

Beneficios Empleados 32 $ 2.803.257.454 $ 2.437.104.354 $ 366.153.100 13,00%

Generales 33 $ 3.063.176.390 $ 2.083.859.487 $ 979.316.903 32.00%

Deterioro de Valor Otros Activos 34 $ l.630.024.57 6 $ l.220.583.680 $ 409.440.896 25.00%

Depreciaciones 35 $ 9.080.500 $ 6.039.707 $ 3.040.793 33,00%

Gastos Financieros 36 $ 63.360.308 $ 55.635.151 $ 7.725.157 12.00%

Otros Gastos 37 $ 56.115.184 $ 44.167.338 $ 11.947.846 21,00%

Total Gastos Administrativos $ 7.625.014.412 $ 5.847.389.717 $ 1.777.624.694 23,00%

Excedentes de la Actividad Ordinaria $1.794.024.843 $ 1.202.453.881 $ 591.570. 962 33,00%

( . ·(> ~~ ~ r<l . s,scp,orco 1\. GLORIA ~Í;\vÁ!l:liu'V:z WOLFF DIANA MARÍA SISQUIARCO RODRÍGUEZ

V.!-. HERNÁN MARTÍNEZ

Representante Legal Contadora e or Fiscal

(Ver Certificación Adjunta) TP: 16430-T

(Ver Certificación Adjunta)

FONDO DE EMPLEADOS FEISA NIT: 860.035.559-6

ESTADO DE CAMBIOS EN LOS ACTIVOS NETOS

Por los años terminados al 31 de diciembre de 2016 y 2015

CIFRAS EN PESOS COLOMBIANOS

T.P. 24697-T

En Representación de Kreston RM S.A

(DF-002-17)

Disminuciones Cuentas Saldo Inicial 2016

2016 Incrementos 2016 Saldo Final 2016

Capital Social $ 16.860.143.925 $ l.987.001.113 $ 4. 700.045.348 $ 19.573.188.160

Reservas $ 6.539.048.214 $1.227.049.074 $ 1.466.980.727 $ 6.778.979.867

Fondo de Destinación Específica $ 5.293.617 $ 599.948.200 $ 599.948.200 $ 5.293.617

Excedentes o Pérdidas por Convergencia $ -28.296.503 $ 1.018.809.834 $ 1.021.367.315 $ -25.739.022

Valorización de Inversiones $ 2.281.727 $0 $ 254.657 $ 2.536.384

Resultados del Ejercicio $ 1.202.453.881 $ 1.202.453.881 $ 1.794.024.843 $ 1.794.024.843

Totales $ 24.580.924.861 $ 6.035.262.102 $ 9.582.621.091 $ 28.128.283.848

Page 13: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[13]

Disminuciones Cuentas Saldo Inicial 2015

2015 Incrementos 2015 Saldo Final 2015

Capital Social $ 14.124.519.526 $ 6.506.960.787 $ 9.242.585.185 $ 16.860.143.925

Reservas $ 5.144.020.713 $ 685.082 $ 1.395.712.584 $ 6.539.048.214

Fondo de Destinación Específica $ 84.542.688 $ 914.833.087 $ 835.584.016 $ 5.293.617

Excedentes o Pérdidas por Convergencia $ -28.606.127 $ 857.266.741 $ 857.576.365 $ -28.296.503

Valorización de Inversiones $0 $ 241.602 $ 2.523.329 $ 2.281.727

Resultados del Ejercicio $ 2.279.417.634 $ 2.279.417.634 $ 1.202.453.881 $ 1.202.453.881

Totales $ 21.603.894.433 $10.559.404.932 $ 13.536.435.360 $ 24.580.924.861

CLORS!~~UEZ W~FF

Representante Legal

(Ver Certificación Adjunta)

~ t<l _ s,scpmco ~, DIANA MARÍÁ SISQUIARCO RODRIGUEZ

Contadora

TP: 16430-T

(Ver Certificación Adjunta)

FONDO DE EMPLEADOS FEISA NIT: 860.035.559-6

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Método Indirecto

!_7? HERNÁN t 7. M~RTÍNEZ

Revisor Fiscal

T.P. 24697-T

En Representación de Kreston RM S.A

(DF-002-17)

Por los años terminados al 31 de diciembre de 2016 y 2015

CIFRAS EN PESOS COLOMBIANOS

Flujos de efectivo generados por las 2016

2015 operaciones del año:

Excedentes $ 1.794.024.843

Más (menos) gastos (ingresos) que no afectaron el capital de trabajo:

Deterioro de Inversiones

Depreciaciones

Subtotal

Efectivo Provisto por las Actividades de Operación

(+/-)Variación Cartera de Créditos

(+/-)Variación Cartera Empleados

C +/-) Variación de Cuentas por Cobrar

(+/-)Variación de Otros Activos

$ 1.630.024.576

$ 9.080.500

$ 1.639.105.076

$ -5.729.501.244

$ 30.745.688

$106.637.580

$ -148.578.87 6

$ 1.202.453.881

$ 1.220.583.680

$ 6.039.707

$ 1.226.623.387

$ -10.701.158.589

$ 26.705.782

$ -180.048.976

$ -20.777.546

Page 14: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[14]

Flujos de efectivo generados por las 2016

2015 operaciones del año:

(+/-)Variación Depósitos $ 9.405.502.551

(+/-)Variación Cuentas por Pagar $ -87.245.772

(+/-)Variación Beneficios a Empleados $ 26.383.076

(+/-)Variación Aportes Sociales $ 2.713.044.235

(+/-)Variación otros Pasivos, Provisiones e Impuestos $ 30.583. 781

Flujos de Efectivo de las Actividades de

Inversión:

Propiedad Planta y Equipo $ -19.389.577

Inversiones $ -2.858.749

Flujos de Efectivo de las Actividades de Financiación:

Fondos Sociales $ -156.737.210

Fondo Solidario de Garantías $ 61.685.188

Fondo Social Mututal $ 141.069.672

Reservas $ 239.931.653

Fondos de Destinación Específica $0

Créditos de bancos y otras obligaciones $ -2.104.775.637

Revalorizaciones aportes entidades sin ánimo de lucro $ 254.657

Excedentes o pérdidas convergencia NIIF $ 2.557.481

Resultados del ejercicio $ 591.570. 962

(Disminución) aumento neto en el efectivo y $ 5.100.879.460

equivalentes

Efectivo y equivalentes al Principio del año $ 13.838.462.725

Efectivo y equivalentes al final del año $ 18.939.342.185

Efectivo y Equivalentes al Efectivo $ 10.355.929.862

Fondo de Liquidez $ 8.583.412.323

$ 18.939.342.185

GLORIA Si:f ~EZ WOLFF

Representante Legal

~ M. S,s~\a'fCO f\. DIANA MARÍA SISQUIARCO RODRÍGUEZ

Contadora

(Ver Certificación Adjunta) TP: 16430-T (Ver Certificación Adjunta)

$ 9.277.025.903

$ -185.551.780

$ 69.667.487

$ 2. 735.624.398

$ -64.882.823

$ -22.263.463

$ -5.461.111

$ 8.872.797

$ 230.622.855

$ 46.748.962

$ 1.395.027.502

$ -79.249.071

$ -570.942.834

$ 2.281.727

$ 309.624

$ -1.076.963.753

$ 885.587.092

$ 12.952.875.633

$ 13.838.462.725

$ 6.848.911.816

$ 6.989.550.910

$ 13.838.462.725

J- ~. HERNÁN f. O' MARTÍNEZ

Revis r Fiscal

T.P. 24697-T

En Representación de Kreston RM S.A

(DF-002-17)

Page 15: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[15]

CERTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Certifi cación de Estados FinancierosLos Suscritos Representante Legal y Contadora Pública del Fondo de Empleados FEISACON NIT. 860035559-6

Certifi camos:

Los estados fi nancieros bajo Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) al 31 de diciembre de 2016 y 2015 respectivamente antes de ser puestos a su disposición y de terceros se han verifi cado las siguientes afi rmaciones contenidas en ellos:

1. Los activos y pasivos del Fondo de Empleados FEISA existen y las transacciones registradas se han efectuado en el año correspondiente.2. Todos los hechos económicos han sido reconocidos. 3. Los activos representan probables benefi cios económicos futuros (derechos) y los pasivos probables sacrifi cios económicos futuros (obligaciones) a cargo del Fondo.4. Todos los elementos han sido reconocidos por los importes apropiados. 5. Los hechos económicos han sido correctamente clasifi cados, descritos y revelados.6. Las cifras de los estados fi nancieros han sido fi elmente tomadas de los libros ofi ciales de contabilidad.

Se expide la presente certifi cación de acuerdo a los artículos 34 y 37 de la ley 222 de 1995, a los 14 días del mes de enero de 2017.

Page 16: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

NOTAS A LOSESTADOS FINANCIEROS

Page 17: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[17]

NOTAS DE CARÁCTER GENERAL

Nota 1. Información general FEISA, es una entidad solidaria de naturaleza privada sin ánimo de lucro, de responsabilidad limitada, con domicilio en el Municipio de Medellín, reconocida mediante personería jurídica según resolución No.1900 otorgada el 18 de agosto de 1971 por el DANCOOP, hoy Dansocial. Inscrito en Cámara de Comercio el día 15 de enero de 1.997, vigilada por la Superintendencia de Economía Solidaria y enmarcada dentro de las entidades de primer nivel.Su denominación social se modificó por reforma de estatutos mediante acta de asamblea No. 29 de enero de 1997 y pasó de ser Fondo de Empleados de Interconexión Eléctrica S.A. a denominarse Fondo de Empleados FEISA. FEISA, tiene como objeto social satisfacer las necesidades de sus asociados y su grupo familiar, mediante el fomento del ahorro y el acceso a créditos para la adquisición de bienes y servicios, promover la solidaridad, los lazos de compañerismo entre los asociados y las actividades que faciliten el desarrollo integral de los asociados y permitan poner en práctica los principios de la economía solidaria de acuerdo con la normatividad vigente del sector. FEISA, para el desarrollo del objeto social cuenta con Centros de Atención en las ciudades y municipios de:

· Medellín: ISA (Principal) e ISAGEN· Bogotá - Cundinamarca· Bucaramanga - Santander· Manizales - Caldas· Torca - Bogotá· Palmira – Valle del Cauca· Chivor - Boyacá· Ancón Sur - Antioquia Su domicilio principal está ubicado en la Calle 12 SUR 18-168 Medellín (Antioquia). Al 31 de diciembre de 2016 el FEISA cuenta con 45 empleados.

Nota 2. Resumen de principales políticas contables. Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los estados financieros se detallan a continuación. Estas políticas han sido aplicadas uniformemente en todos los años presentados, a menos que se indique lo contrario. Los estados financieros del Fondo de Empleados FEISA han sido preparados de acuerdo con las normas internacionales de información financiera (NIIF) y sus interpretaciones (CINIIF) emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB).

Dichos estados financieros están armonizados con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia consagrados en el decreto 3022 de 2013 y sus decretos modificatorios en cumplimiento a esta normatividad, FEISA siguiendo el cronograma establecido de apertura, transición e implementación, elaboró sus estados financieros de conformidad a la norma y los lineamientos establecidos por la Supersolidaria para esta implantación:

Page 18: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[18]

· ESFA, Estado de Situación de Apertura al 01 de enero de 2015.· Estado de Situación Financiera individual al Cierre del Periodo de Transición al 31 de diciembre de 2015 y últimos, bajo el Marco Normativo de los Decretos 2649 y 2650 de 1993.· Estados de situación financiera individual del primer periodo de aplicación al 31 de diciembre de 2016. Adicional las normas impartidas por la Superintendencia de Economía Solidaria mediante la Circular Básica Contable y Financiera 004 de 2008, la Jurídica 007 de 2008 y la circular externa 006 de 2014, modificadas a través de las Circulares Externas 001, 004 y 007 de 2009, 004 y 007 de 2010 y 005 y 007 de 2011 y 006 de 2012 y 003 de 2013, 002 de 2014, 02 de 2015, 08 de 2015, 011 de 2015, 01 de 2016 El FEISA acorde a las recomendaciones de la Revisoría fiscal y de acuerdo a los cambios generados en los artículos 173 a 175 del Decreto 019 de 2012 con los cuales se modificaron los artículos 28, 56 y 57 del Código de Comercio seguirá imprimiendo el libro diario, mayor y de asociados en medio digital. Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico, excepto por los instrumentos financieros los cuales se detallan en cada política cuál será su manejo, en general el costo histórico está basado en el valor razonable de las transacciones. Nota 2.1. Balance de Apertura y Transición a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Los estados financieros al 31 de diciembre de 2016 son los primeros estados financieros anuales preparados de acuerdo con las Normas de Información Financiera (NIIF) adoptadas en Colombia mediante el decreto 2420 de 2015 en armonía con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Por tanto, y de acuerdo al cumplimiento de la normatividad vigente las cifras presentadas en estos estados financieros al 1 de enero de 2015, corresponden a la información financiera del 31 de diciembre de 2014 y los ajustes y reclasificaciones derivadas de la aplicación del nuevo marco normativo bajo NIIF a continuación, se presentan las conciliaciones patrimoniales para 2015 y 2014:

Page 19: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[19]

Notas explicativas conciliación patrimonial 1. Disponible: Implementación de política NIIF, donde reconocemos todas las partidas conciliatorias de los bancos como pasivos y en el momento de la identificación se descargan de la cuenta a la que fue trasladada, dejando al cierre del ejercicio de cada año, los saldos en libros de los bancos con las cifras entregadas en extractos.

2. Inversiones: se reclasifican los valores de las revalorizaciones de las entidades sin ánimo de lucro y cooperativas, se reconocen directamente como un mayor valor de la inversión.

3. Cartera de Créditos: se realiza la reclasificación de los intereses de la cartera de consumo, se traslada la cartera de crédito de empleados y sus respectivos intereses, y adicionalmente los convenios por cobrar de los asociados.

4. Cuentas por Cobrar: la disminución de esta cuenta está directamente relacionada con el incremento del ítem de cartera de créditos, más un saldo de $ 33 millones de cuentas por cobrar están deterioradas, las cuales no tienen probabilidad de recuperación.

5. Otros Activos: se trasladan las revalorizaciones al mayor valor de las inversiones de las entidades sin ánimo de lucro y cooperativas afiliadas, además las inversiones que se poseen de las empresas vinculantes, se determinan por política, reconocer al valor de adquisición menos el deterioro de valor y de igual forma reconocer en el momento de la venta o cesión de la misma, un ingreso o costo según sea el caso de un mayor o menor valor.

Page 20: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[20]

6. Depósitos: se trasladan los saldos de los rendimientos generados de cuentas por pagar al depósito que los genera.

7. Crédito de bancos y otras obligaciones financieras: reconocimiento de los intereses generados al cierre del ejercicio.

8. Cuentas por pagar: se retiran los rendimientos de los depósitos y se incluyen las partidas conciliatorias de los bancos.

9. Otros pasivos: se reconoce el cálculo actuarial de la prima de antigüedad de los empleados a la fecha de convergencia, como lo indica la NIIF para Pymes en la sección No. 28 de beneficios a empleados.

10. Superávit: reversión de las revalorizaciones de las inversiones, que serán reconocidas a valor razonable de costo de adquisición.

Año de Transición 2015:Reflejamos en este informe el comparativo de las cifras al 31 de diciembre de 2015 bajo Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia y bajo Normas Internacionales de Información Financiera; donde se evidencia la implementación del Manual de Políticas adoptadas para el desarrollo de la actividad del FEISA, las cuales fueron relacionadas en las notas explicativas de la conciliación patrimonial.Como resultado de la aplicación de estándares internacionales, los excedentes bajo NIIF presentaron un incremento por valor de $ 2.557.481, con respecto a los excedentes bajo normas locales, dicho incremento corresponde a la apropiación de las consignaciones pendientes por identificar que llevan 5 años en proceso de aplicación; el reconocimiento del gasto de la prima de antigüedad, como lo cita el párrafo de beneficios a empleados; y el cambio de la vida útil de los Activos Fijos utilizada para la respectiva depreciación.

Page 21: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[21]

Nota 2.2. Características Cualitativas de la Información de los Estados Financieros.

FEISA adopta las siguientes características de la información presentada en los estados financieros, de acuerdo como lo indica la NIIF para Pymes: 2.2.1 Comprensibilidad: La información proporcionada en los estados financieros debe presentarse de modo que sea comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y empresariales y de la contabilidad, así como voluntad para estudiar la información con diligencia razonable. Sin embargo, la necesidad de comprensibilidad no permite omitir información relevante por el mero hecho de que ésta pueda ser demasiado difícil de comprender para determinados usuarios. 2.2.2 Relevancia o pertinencia: La información proporcionada en los estados financieros debe ser relevante para las necesidades de toma de decisiones de los usuarios. La información tiene la cualidad de pertinencia cuando puede ejercer influencia sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien confirmar o corregir evaluaciones realizadas con anterioridad. 2.2.3 Materialidad o Importancia Relativa: La información es material y por ello es relevante o pertinente, si su omisión o su presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen

Page 22: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[22]

a partir de los estados financieros. La materialidad (importancia relativa) depende de la cuantía de la partida o del error juzgados en las circunstancias particulares de la omisión o de la presentación errónea. Sin embargo, no es adecuado cometer, o dejar sin corregir, desviaciones no significativas de la NIIF para las PYMES, con el fin de conseguir una presentación particular de la situación financiera, del rendimiento financiero o de los flujos de efectivo de una entidad.Para el caso particular del FEISA, se ha tomado como política que aquellos eventos o partidas que superen el 3% de los Excedentes del año inmediatamente anterior, serán considerados como materiales. 2.2.4 Fiabilidad: La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. La información es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y representa fielmente lo que pretende representar o puede esperarse razonablemente que represente. Los estados financieros no están libres de sesgo (es decir, no son neutrales) si, debido a la selección o presentación de la información, pretenden influir en la toma de una decisión o en la formación de un juicio, para conseguir un resultado o desenlace predeterminado.

2.2.5 La esencia sobre la forma: Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y presentarse de acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a su forma legal. Esto mejora la fiabilidad de los estados financieros. 2.2.6 Prudencia: Las incertidumbres que inevitablemente rodean muchos sucesos y circunstancias se reconocen mediante la revelación de información acerca de su naturaleza y extensión, así como por el ejercicio de prudencia en la preparación de los estados financieros. Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de forma que los activos o los ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos o los gastos no se expresen en defecto. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite la infravaloración deliberada de activos o ingresos, o la sobrevaloración deliberada de pasivos o gastos. En síntesis, la prudencia no permite el sesgo. 2.2.7 Integridad: Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa dentro de los límites de la importancia relativa y el costo. Una omisión puede causar que la información sea falsa o equívoca, y por tanto no fiable y deficiente en términos de relevancia o pertinencia. 2.2.8 Comparabilidad: Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situación financiera y su rendimiento financiero. Los usuarios también deben ser capaces de comparar los estados financieros de entidades diferentes, para evaluar su situación financiera, rendimiento y flujos de efectivo relativos. Por tanto, la medida y presentación de los efectos financieros de transacciones similares y otros sucesos y condiciones, deben ser llevadas a cabo de una forma uniforme por toda la entidad a través del tiempo y también de una forma uniforme entre entidades. Además, los usuarios deben estar informados de las políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros, de cualquier cambio habido en dichas políticas y de los efectos de estos cambios. 2.2.9 Oportunidad: Para ser relevante, la información financiera debe ser capaz de influir en las decisiones económicas de los usuarios. La oportunidad implica proporcionar información dentro del periodo de tiempo para la decisión. Si hay un retraso indebido en la presentación de la información, ésta puede perder su relevancia. La gerencia puede necesitar sopesar los méritos relativos de la presentación a tiempo frente al suministro de información fiable. Al conseguir un equilibrio entre relevancia y fiabilidad, la consideración decisiva es cómo se satisfacen mejor las necesidades de los usuarios cuando toman sus decisiones económicas.

2.2.10 Equilibrio entre Costo y Beneficio: Los beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de suministrarla. La evaluación de beneficios y costos es, sustancialmente, un proceso de juicio.

Page 23: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[23]

Además, los costos no son soportados necesariamente por quienes disfrutan de los beneficios y con frecuencia disfrutan de los beneficios de la información una amplia gama de usuarios externos. 2.2.11 Reconocimiento de Activos, Pasivos, Ingresos y Gastos: En FEISA el reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida que cumple la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface los siguientes criterios: (a) Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad; y la partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. (b) La falta de reconocimiento de una partida que satisface esos criterios no se rectifica mediante la revelación de las políticas contables seguidas, ni tampoco a través de notas u otro material explicativo. 2.2.12 La Probabilidad de Obtener Beneficios Económicos Futuros: El concepto de probabilidad se utiliza, en el primer criterio de reconocimiento, con referencia al grado de incertidumbre con que los beneficios económicos futuros asociados al mismo llegarán a, o saldrán, de la entidad. La evaluación del grado de incertidumbre correspondiente al flujo de los beneficios futuros se realiza sobre la base de la evidencia relacionada con las condiciones al final del periodo sobre el que se informa que esté disponible cuando se preparan los estados financieros. Esas evaluaciones se realizan individualmente para partidas individualmente significativas, y para una gran población de elementos individualmente insignificantes. 2.2.13 Fiabilidad de la Medición: El segundo criterio para el reconocimiento de una partida es que posea un costo o un valor que pueda medirse de forma fiable. En muchos casos, el costo o valor de una partida es conocido, en otros casos debe estimarse. La utilización de estimaciones razonables es una parte esencial de la elaboración de los estados financieros, y no menoscaba su fiabilidad. Cuando no puede hacerse una estimación razonable, la partida no se reconoce en los estados financieros.

Una partida que no cumple los criterios para su reconocimiento puede sin embargo ser revelada a través de notas, material informativo o cuadros complementarios. Esto es apropiado cuando el conocimiento de tal partida se considere relevante por los usuarios de los estados financieros para la evaluación de la situación financiera, el rendimiento y los cambios en dicho tema de una entidad.

Nota 2.2. Las principales políticas y prácticas contables practicadas por el FEISA fueron establecidas en el manual de políticas aprobados por la junta directiva extraordinaria del 05 de diciembre de 2014 y modificadas en el acta N. 675 la cual inició el 16 de diciembre y finalizó el 21 de diciembre de 2016, estas hacen referencia a: 1. Algunas definiciones2. Presentación de Estados Financieros3. Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa4. Instrumentos financieros básicos5. Propiedades, planta y equipo6. Activos intangibles7. Arrendamientos8. Provisiones y contingencias9. Pasivos y patrimonio10. Ingresos ordinarios11. Deterioro del valor de los activos12. Beneficios a los empleados13. Información a revelar sobre partes relacionadas14. Impuesto a las ganancias.

Page 24: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[24]

Instrumentos Financieros Básicos El FEISA opta por aplicar las disposiciones sobre reconocimiento y medición de la NIC 39, NIIF 9 y NIIF 13 para contabilizar todos sus instrumentos financieros. La elección de la política por parte del FEISA es una elección de política contable. Definición de Términos Instrumento financiero: Es un contrato que da lugar a un activo financiero de una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio de otra entidad.

Un activo financiero es un activo que es: Caja, un derecho contractual para recibir efectivo u otros activos financieros, un derecho contractual para intercambiar instrumentos financieros con otras entidades bajo condiciones que son potencialmente favorables, o un instrumento de capital en otra entidad.

Un pasivo financiero es un pasivo que es una obligación contractual: · De entregar efectivo u otro tipo de activo financiero, · O de intercambiar instrumentos financieros con alguna otra empresa bajo condiciones potencialmente desfavorables. Instrumentos de patrimonio: Cualquier instrumento que represente un interés de propiedad en una empresa o el derecho de adquirir o vender un interés de propiedad a precios fijos o determinables. Valor razonable: Precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de medición. Lineamientos de Negocio Reconocimiento de activos y pasivos financieros: El FEISA reconocerá un activo financiero o un pasivo financiero solo cuando se convierta en una parte según las cláusulas contractuales del instrumento.Se requiere un modelo de costo amortizado para todos los instrumentos financieros básicos excepto para las inversiones en acciones preferentes no convertibles y acciones preferentes sin opción de venta y en acciones ordinarias sin opción de venta que cotizan en bolsa o cuyo valor razonable se puede medir de otra forma con fiabilidad.Son ejemplos de instrumentos financieros básicos, los siguientes: · Efectivo.· Depósitos a la vista y depósitos a plazo fijo cuando el FEISA es el depositante, por ejemplo, cuentas bancarias.· Cuentas, pagarés y préstamos por cobrar y por pagar.· Bonos e instrumentos de deuda similares.· Inversiones en acciones preferentes no convertibles y en acciones preferentes y ordinarias sin opción de venta o las inversiones que se encuentran disponibles para la venta.· Compromisos de recibir un préstamo si el compromiso no se puede liquidar por el valor neto en efectivo. Medición inicial: Al reconocer inicialmente un activo financiero o un pasivo financiero, el FEISA lo medirá al precio de la transacción (incluyendo los costos de transacción excepto en la medición inicial de los activos y pasivos financieros que se miden al valor razonable con cambios en resultados) excepto si el acuerdo constituye, en efecto, una transacción de financiación.

Page 25: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[25]

Una transacción de financiación puede tener lugar en relación a la venta de bienes o servicios, por ejemplo, si el pago se aplaza más allá de los términos comerciales normales o se financia a una tasa de interés que no es una tasa de mercado. Si el acuerdo constituye una transacción de financiación, el FEISA medirá el activo financiero o pasivo financiero al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés interna de mercado para un instrumento de deuda similar. Medición posterior: Al final de cada periodo sobre el que se informa (cierre del mes), el FEISA medirá los instrumentos financieros de la siguiente forma, sin deducir los costos de transacción en que pudiera incurrir en la venta u otro tipo de disposición:

· Los instrumentos de deuda se medirán al costo amortizado utilizando el método del interés efectivo.

· Los instrumentos de deuda que se clasifican como activos corrientes o pasivos corrientes se medirán al valor no descontado del efectivo u otra contraprestación que se espera pagar o recibir a menos que el acuerdo constituya, en efecto, una transacción de financiación. Si el acuerdo constituye una transacción de financiación, el FEISA medirá el instrumento de deuda al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés interna de mercado para un instrumento de deuda similar.

· Los compromisos para recibir un préstamo, se medirán al costo menos el deterioro del valor.

· Las inversiones en acciones preferentes no convertibles y acciones ordinarias o preferentes sin opción de venta se medirán de la siguiente forma: Y las que son disponibles para la venta. · Si las acciones cotizan en bolsa o su valor razonable se puede medir de otra forma con fiabilidad, la inversión se medirá al valor razonable y los cambios serán reconocidos en el resultado.

Todas las demás inversiones se medirán al costo menos el deterioro del valor. Ver política de valor de los activos. Para todos los activos financieros debe evaluarse el deterioro del valor o la incobrabilidad, acorde con los lineamientos establecidos más adelante, para efectos de la determinación del deterioro de valor o incobrabilidad.

Costo amortizado y método del interés efectivo: El costo amortizado de un activo financiero o un pasivo financiero en cada fecha sobre la que se informa, es el neto de los siguientes valores: · El valor al que se mide en el reconocimiento inicial el activo financiero o el pasivo financiero.· Menos los reembolsos del principal.· Más o menos la amortización acumulada, utilizando el método del interés efectivo, de cualquier diferencia existente entre el valor en el reconocimiento inicial y el valor al vencimiento,· Menos, en el caso de un activo financiero, cualquier reducción (reconocida directamente o mediante el uso de una cuenta correctora) por deterioro del valor o incobrabilidad. Los activos financieros y los pasivos financieros que no tengan establecida una tasa de interés y se clasifiquen como activos corrientes o pasivos corrientes (menores a 30 días) se medirán inicialmente a un valor no descontado. El método del interés efectivo es un método de cálculo del costo amortizado de un activo o un pasivo financiero (o de un grupo de activos financieros o pasivos financieros) y de distribución del ingreso por intereses o gasto por intereses a lo largo del periodo correspondiente. La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de

Page 26: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[26]

la vida esperada del instrumento financiero o cuando sea adecuado, en un periodo más corto, con el valor en libros del activo financiero o pasivo financiero. La tasa de interés efectiva se determina sobre la base del valor en libros del activo financiero o pasivo financiero en el momento del reconocimiento inicial. Según el método del interés efectivo: El costo amortizado de un activo financiero (pasivo) es el valor presente de los flujos de efectivo por cobrar futuros (pagos) descontados a la tasa de interés efectiva, y El gasto por intereses (ingresos) en un periodo es igual al valor en libros del pasivo financiero (activo) al principio de un periodo multiplicado por la tasa de interés efectiva para el periodo. Al calcular la tasa de interés efectiva, el FEISA estimará los flujos de efectivo teniendo en cuenta todas las condiciones contractuales del instrumento financiero (por ejemplo, pagos anticipados, opciones de compra y similares) y pérdidas crediticias conocidas en las que se haya incurrido, pero no tendrá en cuenta las posibles pérdidas crediticias futuras en las que no se haya incurrido todavía. Al calcular la tasa de interés efectiva, el FEISA amortizará cualquier comisión relacionada, cargas financieras pagadas o recibidas (por ejemplo, “puntos”), costos de transacción y otras primas o descuentos a lo largo de la vida esperada del instrumento, excepto en los casos que siguen. El FEISA utilizará un periodo más corto si ese es el periodo al que se refieren las comisiones, cargas financieras pagadas o recibidas, costos de transacción, primas o descuentos. Este será el caso cuando la variable con la que se relacionan las comisiones, las cargas financieras pagadas o recibidas, los costos de transacción, las primas o los descuentos, se ajuste a las tasas del mercado antes del vencimiento esperado del instrumento. En este caso, el periodo de amortización adecuado es el periodo hasta la siguiente fecha de revisión de intereses. Para activos y pasivos financieros a tasa de interés variable, la reestimación periódica de los flujos de efectivo para reflejar cambios en las tasas de interés de mercado altera la tasa de interés efectiva. Si se reconoce inicialmente un activo o un pasivo financiero a tasa de interés variable por un valor igual al principal por cobrar o por pagar al vencimiento, la reestimación de los pagos por intereses futuros no tiene, normalmente, efecto significativo en el valor en libros del activo o pasivo. Si el FEISA revisa sus estimaciones de pagos o cobros, ajustará el valor en libros del activo financiero o pasivo financiero (o grupos de instrumentos financieros) para reflejar los flujos de efectivo reales y estimados ya revisados. El FEISA volverá a calcular el valor en libros computando el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados, utilizando la tasa de interés efectiva original del instrumento financiero. El FEISA reconocerá el ajuste como ingreso o gasto en el resultado en la fecha de la revisión. Deterioro del valor de los instrumentos financieros medidos al costo o al costo amortizado Reconocimiento: Al final de cada periodo sobre el que se informa, el FEISA evaluará si existe evidencia objetiva de deterioro del valor de los activos financieros que se midan al costo o al costo amortizado. Cuando exista evidencia objetiva de deterioro del valor, el FEISA reconocerá inmediatamente una pérdida por deterioro del valor en resultados. La evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo de activos está deteriorado incluye información observable que requiera la atención del tenedor del activo respecto a los siguientes sucesos que causan la pérdida: · Dificultades financieras significativas del emisor o del obligado.· Infracciones del contrato, tales como incumplimientos o moras en el pago de los intereses o del principal.· El acreedor, por razones económicas o legales relacionadas con dificultades financieras del deudor, otorga a éste concesiones que no le habría otorgado en otras circunstancias.

Page 27: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[27]

· Pase a ser probable que el deudor entre en quiebra o en otra forma de reorganización financiera.· Los datos observables que indican que ha habido una disminución medible en los flujos futuros estimados de efectivo de un grupo de activos financieros desde su reconocimiento inicial, aunque la disminución no pueda todavía identificarse con activos financieros individuales incluidos en el grupo, tales como condiciones económicas adversas nacionales o locales o cambios adversos en las condiciones del sector industrial.· Otros factores que también pueden ser evidencia de deterioro del valor incluyen los cambios significativos con un efecto adverso que hayan tenido lugar en el entorno tecnológico, de mercado, económico o legal en el que opera el emisor. El FEISA evaluará el deterioro del valor de los siguientes activos financieros de forma individual: · Todos los instrumentos de patrimonio con independencia de su significatividad, y· Otros activos financieros que son significativos individualmente. El FEISA evaluará el deterioro del valor de otros activos financieros individualmente o agrupados sobre la base de características similares de riesgo de crédito. Medición: El FEISA medirá una pérdida por deterioro del valor de los siguientes instrumentos medidos al costo o costo amortizado de la siguiente forma: · Para un instrumento medido al costo amortizado, la pérdida por deterioro es la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados, descontados utilizando la tasa de interés efectivo original del activo. Si este instrumento financiero tiene una tasa de interés variable, la tasa de descuento para medir cualquier pérdida por deterioro del valor será la tasa de interés efectiva actual, determinada según el contrato.· Para un instrumento medido al costo menos el deterioro del valor, la pérdida por deterioro es la diferencia entre el valor en libros del activo y la mejor estimación del valor que el FEISA recibiría por el activo si se vendiese en la fecha sobre la que se informa. Reversión: Si, en periodos posteriores, el valor de una pérdida por deterioro del valor disminuyese y la disminución puede relacionarse objetivamente con un hecho ocurrido con posterioridad al reconocimiento del deterioro (tal como una mejora en la calificación crediticia del deudor), el FEISA revertirá la pérdida por deterioro reconocida con anterioridad, ya sea directamente o mediante el ajuste de una cuenta correctora. La reversión no dará lugar a un valor en libros del activo financiero que exceda al valor en libros que habría tenido si anteriormente no se hubiese reconocido la pérdida por deterioro del valor. El FEISA reconocerá el valor de la reversión en los resultados inmediatamente.

Valor razonable: El FEISA utilizará la siguiente jerarquía para estimar el valor razonable de las acciones: ·La mejor evidencia del valor razonable es un precio cotizado para un activo idéntico en un mercado activo. Éste suele ser el precio comprador actual.

·Si los precios cotizados no están disponibles, el precio de una transacción reciente para un activo idéntico suministra evidencia del valor razonable en la medida en que no haya habido un cambio significativo en las circunstancias económicas ni haya transcurrido un periodo de tiempo significativo desde el momento en que la transacción tuvo lugar. Si el FEISA puede demostrar que el precio de la última transacción no es una buena estimación del valor razonable (por ejemplo, porque refleja el valor que una entidad recibiría o pagaría en una transacción forzada, liquidación involuntaria o venta urgente), se ajustará ese precio.

·Si el mercado para el activo no es activo y las transacciones recientes de un activo idéntico por sí solas no constituyen una buena estimación del valor razonable, el FEISA estimará el valor razonable utilizando una

Page 28: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[28]

técnica de valoración. El objetivo de utilizar una técnica de valoración es estimar el precio de transacción que se habría alcanzado en la fecha de medición en un intercambio entre partes que actúen en condiciones de independencia mutua, motivado por contraprestaciones normales del negocio. Técnica de Valoración: Costo de adquisición. En el momento que se deban entregar las inversiones actuales se reconocerá el hecho que se genera sea un ingreso o se un gasto. Las técnicas de valoración incluyen el uso de transacciones de mercado recientes para un activo idéntico entre partes interesadas y debidamente informadas que actúen en condiciones de independencia mutua, si estuvieran disponibles, referencias al valor razonable de otro activo sustancialmente igual al activo que se está midiendo, el flujo de efectivo descontados y modelos de fijación de precios de opciones. Si existiese una técnica de valoración comúnmente utilizada por los participantes en el mercado para fijar el precio del activo, y se hubiera demostrado que esa técnica proporciona estimaciones fiables de los precios observados en transacciones reales de mercado, el FEISA utilizará esa técnica. El objetivo de utilizar una técnica de valoración es establecer cuál habría sido en la fecha de medición, el precio de una transacción realizada en condiciones de independencia mutua y motivada por las consideraciones normales del negocio. El valor razonable se estima sobre la base de los resultados de una técnica de valoración que utilice en mayor medida posible datos de mercado y minimice todo lo posible la utilización de datos determinados por el FEISA. Se puede esperar que una técnica de valoración llegue a una estimación fiable del valor razonable si: · Refleja de forma razonable el precio que se podría esperar que el mercado fijara para el activo, y· Las variables utilizadas por la técnica de valoración representan de forma razonable las expectativas del mercado y miden los factores de rentabilidad-riesgo inherentes al activo. Baja en cuentas de un activo financiero (Ejemplo: Cuenta por cobrar – se castiga la cartera o vence CDAT): El FEISA dará de baja en cuentas un activo financiero sólo cuando: · Expiren o se liquiden los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero, o· (b)El FEISA transfiera sustancialmente a terceros todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo financiero. El FEISA, a pesar de haber conservado algunos riesgos y ventajas inherentes a la propiedad significativos, ha transferido el control del activo a otra parte, y éste tiene la capacidad práctica de vender el activo en su integridad a una tercera parte no relacionada y es capaz de ejercer esa capacidad unilateralmente y sin necesidad de imponer restricciones adicionales sobre la transferencia. En este caso, el FEISA dará de baja en cuentas el activo, y reconocerá por separado cualesquiera derechos y obligaciones conservados o creados en la transferencia. El valor en libros del activo transferido deberá distribuirse entre los derechos u obligaciones conservados y transferidos sobre la base de sus valores razonables relativos en la fecha de la transferencia. Los derechos y obligaciones de nueva creación deberán medirse al valor razonable en esa fecha. Cualquier diferencia entre la contraprestación recibida y el valor reconocido y dado de baja en cuentas de acuerdo con este párrafo, deberá ser reconocido en resultados en el periodo de la transferencia. Si una transferencia no da lugar a una baja en cuentas porque el FEISA ha conservado riesgos y ventajas significativos inherentes a la propiedad del activo transferido, el FEISA continuará reconociendo el activo transferido en su integridad, y reconocerá un pasivo financiero por la contraprestación recibida. El activo y pasivo no deberá compensarse. En periodos posteriores, el FEISA reconocerá cualquier ingreso por el activo transferido y cualquier gasto incurrido por el pasivo financiero.

Page 29: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[29]

Si un transferidor otorgase garantías distintas del efectivo (tales como instrumentos de deuda o de patrimonio) al receptor de la transferencia, la contabilización de la garantía por ambas partes dependerá de si la segunda tiene el derecho a vender o volver a pignorar la garantía y de si la primera ha incurrido en incumplimiento. Ambos contabilizarán la garantía de la siguiente forma: · Si el receptor de la transferencia tiene, por contrato o costumbre, el derecho de vender o volver a pignorar la garantía, el transferidor reclasificará ese activo en su estado de situación financiera (por ejemplo, como un activo prestado, un instrumento de patrimonio pignorado o una cuenta por cobrar recomprada) de forma separadamente de otros activos.

· Si el receptor de la transferencia vendiese la garantía pignorada, reconocerá los ingresos procedentes de la venta y un pasivo medido a su valor razonable por su obligación de devolver la garantía.· Si el transferidor incumpliese de acuerdo con los términos del contrato y dejase de estar capacitado para rescatar la garantía, dará de baja en cuentas la garantía y el receptor de la transferencia reconocerá la garantía como su activo medido inicialmente al valor razonable, o, si ya la hubiese vendido, dará de baja su obligación de devolver la garantía. Excepto por lo dispuesto en el párrafo anterior, el transferidor continuará registrando la garantía como su activo y el receptor de la transferencia no reconocerá la garantía como un activo. Baja en cuentas de un pasivo financiero: El FEISA solo dará de baja en cuentas un pasivo financiero (o una parte de un pasivo financiero) cuando se haya extinguido, esto es, cuando la obligación especificada en el contrato haya sido pagada, cancelada o haya expirado. Si un prestamista y un prestatario intercambian instrumentos financieros con condiciones sustancialmente diferentes, las entidades contabilizarán la transacción como una cancelación del pasivo financiero original y el reconocimiento de uno nuevo. Similarmente, el FEISA contabilizará una modificación sustancial de las condiciones de un pasivo financiero existente o de una parte del mismo (sea atribuible o no a las dificultades financieras del deudor) como una cancelación del pasivo financiero original y el reconocimiento uno nuevo. El FEISA reconocerá en los resultados cualquier diferencia entre el valor en libros del pasivo financiero (o de una parte de pasivo financiero) cancelado o transferido a un tercero y la contraprestación pagada, incluyendo cualquier activo transferido que sea diferente del efectivo o del pasivo asumido. Información a revelar sobre las políticas contables de instrumentos financieros: El FEISA revelará, en el resumen de las políticas contables significativas, la base (o bases) de medición utilizadas para instrumentos financieros y otras políticas contables utilizadas para instrumentos financieros que sean relevantes para la comprensión de los estados financieros. Estado de Situación Financiera – Categorías de Activos Financieros y Pasivos Financieros: El FEISA revelará los valores en libros de cada una de las siguientes categorías de activos financieros y pasivos financieros en la fecha sobre la que se informa, en total, en el estado de situación financiera o en las notas: · Activos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados.· Activos financieros que son instrumentos de deuda medidos al costo amortizado.· Activos financieros que son instrumentos de patrimonio medidos al costo menos deterioro del valor.· Pasivos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados.· Pasivos financieros medidos al costo amortizado.· Compromisos de préstamo medidos al costo menos deterioro del valor.

Page 30: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[30]

El FEISA revelará información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar la significatividad de los instrumentos financieros en su situación financiera y en su rendimiento. Por ejemplo, para las deudas a largo plazo, esta información normalmente incluiría los plazos y condiciones del instrumento de deuda (tal como la tasa de interés, vencimiento, plazos de reembolso y restricciones que el instrumento de deuda impone al FEISA). Para todos activos financieros y pasivos financieros medidos al valor razonable, el FEISA informará sobre la base utilizada para determinar el valor razonable, esto es, el precio de mercado cotizado en un mercado activo u otra técnica de valoración. Cuando se utilice una técnica de valoración, el FEISA revelará los supuestos aplicados para determinar los valores razonables de cada clase de activos financieros o pasivos financieros. Por ejemplo, si fuera aplicable, el FEISA revelará información sobre las hipótesis relacionadas con las tasas de pagos anticipados, las tasas de pérdidas estimadas en los créditos y las tasas de interés o de descuento.Si ya no está disponible una medida fiable del valor razonable para un instrumento de patrimonio medido al valor razonable con cambios en resultados, el FEISA informará sobre este hecho. Baja en cuentas: Si el FEISA ha transferido activos financieros a una tercera parte en una transacción que no cumple las condiciones para la baja en cuentas, revelará para cada clase de estos activos financieros: · La naturaleza de los activos.· La naturaleza de los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad a los que el FEISA continúe expuesto.· El valor en libros de los activos o de cualesquiera pasivos asociados que el FEISA continúe reconociendo. Garantía: Cuando el FEISA haya pignorado activos financieros como garantía por pasivos o pasivos contingentes, revelará lo siguiente: · El valor en libros de los activos financieros pignorados como garantía.· Los plazos y condiciones relacionados con su pignoración. Incumplimientos y otras infracciones de préstamos por pagar: Para los préstamos por pagar reconocidos en la fecha sobre la que se informa para los que haya una infracción de los plazos o incumplimiento del principal, intereses, fondo de amortización o cláusulas de reembolso que no se haya corregido en la fecha sobre la que se informa, el FEISA revelará lo siguiente: · Detalles de esa infracción o incumplimiento.· El valor en libros de los préstamos por pagar relacionados en la fecha sobre la que se informa.· Si la infracción o incumplimiento ha sido corregido o si se han renegociado las condiciones de los préstamos por pagar antes de la fecha de autorización para emisión de los estados financieros. Partidas de ingresos, gastos, ganancias o pérdidas: El FEISA revelará las siguientes partidas de ingresos, gastos, ganancias o pérdidas:

Ingresos, gastos, ganancias o pérdidas, incluidos los cambios al valor razonable reconocidos en: · Activos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados.· Pasivos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados.· Activos financieros medidos al costo amortizado.· Pasivos financieros medidos al costo amortizado.

Ingresos por intereses totales y los gastos por intereses totales (calculados utilizando el método del interés efectivo) por activos financieros y pasivos financieros que no se miden al valor razonable con cambios en resultados.

Page 31: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[31]

El valor de las pérdidas por deterioro de valor para cada clase de activo financiero.

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que:· Se mantienen para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos.· Se esperan usar durante más de un periodo.

Las propiedades, planta y equipo no incluye:· Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola, o los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y recursos no renovables similares. LINEAMIENTOS DE NEGOCIO Reconocimiento: El FEISA aplicará los criterios de reconocimiento establecidos en la presente política para determinar si reconoce o no una partida de propiedades, planta o equipo. Por lo tanto, el FEISA reconocerá el costo de un elemento de propiedades, planta y equipo como un activo si, y sólo si: · Es probable que el FEISA obtenga los beneficios económicos futuros asociados con el elemento, y· El costo del elemento puede medirse con fiabilidad. Ciertos componentes de algunos elementos de propiedades, planta y equipo pueden requerir su reemplazo a intervalos regulares). El FEISA añadirá el costo de reemplazar componentes de tales elementos al importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo cuando se incurra en ese costo, si se espera que el componente reemplazado vaya a proporcionar beneficios futuros adicionales al FEISA. (Requerimiento en activos fijos, que se pueda adicionar un componente a un activo fijo) Los terrenos y los edificios son activos separables, y el FEISA los contabilizará por separado, incluso si hubieran sido adquiridos de forma conjunta. Medición en el momento del reconocimiento: El FEISA medirá un elemento de propiedades, planta y equipo por su costo en el momento del reconocimiento inicial. Componentes del costo: El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende todo lo siguiente: · El precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de intermediación, los aranceles de importación y los impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas.· Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la Gerencia. Estos costos pueden incluir los costos de preparación del emplazamiento, los costos de entrega y manipulación inicial, los de instalación y montaje y los de comprobación de que el activo funciona adecuadamente.· La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, la obligación en que incurre una entidad cuando adquiere el elemento o como consecuencia de haber utilizado dicho elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos al de producción de inventarios durante tal periodo.

Los siguientes costos no son costos de un elemento de propiedades, planta y equipo, y por ende EL FEISA los reconocerá como gastos cuando se incurra en ellos:

Page 32: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[32]

· Los costos de apertura de una nueva instalación productiva.· Los costos de introducción de un nuevo producto o servicio (incluyendo los costos de publicidad y actividades promocionales).· Los costos de apertura del negocio en una nueva localización, o los de redirigirlo a un nuevo tipo de clientela (incluyendo los costos de formación del personal).· Los costos de administración y otros costos indirectos generales.· Los costos por préstamos. Los ingresos y gastos asociados con las operaciones accesorias durante la construcción o desarrollo de un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerán en resultados si esas operaciones no son necesarias para ubicar el activo en su lugar y condiciones de funcionamiento previstos.

MEDICIÓN DEL COSTO El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo será el precio equivalente en efectivo en la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza más allá de los términos normales de crédito, el costo es el valor presente de todos los pagos futuros. Ejemplo: Permutas de activos: Un elemento de propiedades, planta y equipo puede haber sido adquirido a cambio de uno o varios activos no monetarios, o de una combinación de activos monetarios y no monetarios. El FEISA medirá el costo del activo adquirido por su valor razonable, a menos que la transacción de intercambio no tenga carácter comercial, o ni el valor razonable del activo recibido ni el del activo entregado puedan medirse con fiabilidad. En tales casos, el costo del activo se medirá por el valor en libros del activo entregado. Medición posterior al reconocimiento inicial: El FEISA medirá todos los elementos de propiedades, planta y equipo tras su reconocimiento inicial al costo menos la depreciación acumulada y cualesquiera pérdidas por deterioro del valor acumuladas. El FEISA reconocerá los costos del mantenimiento diario de un elemento de propiedad, planta y equipo en los resultados del periodo en el que incurra en dichos costos. Depreciación: Si los principales componentes de un elemento de propiedades, planta y equipo tienen patrones significativamente diferentes de consumo de beneficios económicos, el FEISA distribuirá el costo inicial del activo entre sus componentes principales y depreciará cada uno de estos componentes por separado a lo largo de su vida útil. Otros activos se depreciarán a lo largo de sus vidas útiles como activos individuales.

Parámetros para reconocer un componente, · Cuando el valor del componente supere el 20% del valor del activo.· Cuando la medición de la vida útil del componente sea significativamente diferente al activo principal.· Cuando el método de depreciación del componente sea diferente al del activo principal.

El cargo por depreciación para cada periodo se reconocerá en el resultado, a menos que otra sección de políticas requiera que el costo se reconozca como parte del costo de un activo.

Valor depreciable y periodo de depreciación: El FEISA distribuirá el valor depreciable de un activo de forma sistemática a lo largo de su vida útil o teniendo en cuenta políticas de renovación:

Page 33: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[33]

Factores tales como un cambio en el uso del activo, un desgaste significativo inesperado, avances tecnológicos y cambios en los precios de mercado podrían indicar que ha cambiado el valor residual o la vida útil de un activo desde la fecha sobre la que se informa anual más reciente. Si estos indicadores están presentes, el FEISA revisará sus estimaciones anteriores y, si las expectativas actuales son diferentes, modificará el valor residual, el método de depreciación o la vida útil. EL FEISA contabilizará el cambio en el valor residual, el método de depreciación o la vida útil como un cambio de estimación contable. Por política administrativa los activos correspondientes a equipos de oficina, muebles y enseres y equipo de cómputo no tienen valor residual. La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la Gerencia. La depreciación de un activo cesa cuando se da de baja en cuentas. La depreciación no cesará cuando el activo esté sin utilizar o se haya retirado del uso activo, a menos que se encuentre depreciado por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función del uso, el cargo por depreciación podría ser nulo cuando no tenga lugar ninguna actividad de producción. Para determinar la vida útil de un activo, el FEISA deberá considerar todos los factores siguientes:· La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia a la capacidad o al producto físico que se espere del mismo.· El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos tales como el número de turnos de trabajo en los que se utilizará el activo, el programa de reparaciones y mantenimiento, y el grado de cuidado y conservación mientras el activo no está siendo utilizado.· La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios o mejoras en la producción, o de los cambios en la demanda del mercado de los productos o servicios que se obtienen con el activo.· Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las fechas de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados. Método de depreciación: El FEISA seleccionará un método de depreciación que refleje el patrón con arreglo al cual espera consumir los beneficios económicos futuros del activo. Los métodos posibles de depreciación incluyen el método lineal, el método de depreciación decreciente y los métodos basados en el uso. Si existe alguna indicación de que se ha producido un cambio significativo, desde la última fecha sobre la que se informa, en el patrón con arreglo al cual el FEISA espera consumir los beneficios económicos futuros de un activo anual, el FEISA revisará su método de depreciación presente y, si las expectativas actuales son diferentes, cambiará dicho método de depreciación para reflejar el nuevo patrón. El FEISA contabilizará este cambio como un cambio de estimación contable.

Page 34: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[34]

Deterioro del valor Medición y reconocimiento del deterioro del valor: En cada fecha sobre la que se informa, el FEISA aplicará la sección de Deterioro del Valor de los Activos para determinar si un elemento o grupo de elementos de propiedades, planta y equipo ha visto deteriorado su valor y, en tal caso, cómo reconocer y medir la pérdida por deterioro de valor. Esa sección explica cuándo y cómo el FEISA revisará el valor en libros de sus activos, cómo determinará el valor recuperable de un activo, y cuándo reconocerá o revertirá una pérdida por deterioro en valor. Compensación por deterioro del valor: El FEISA incluirá en resultados las compensaciones procedentes de terceros, por elementos de propiedades, planta y equipo que hubieran experimentado un deterioro del valor, se hubieran perdido o abandonado, solo cuando tales compensaciones sean exigibles. Propiedades, planta y equipo mantenidos para la venta Un plan para la disposición de un activo antes de la fecha esperada, es un indicador de deterioro del valor que desencadena el cálculo del valor recuperable del activo a efectos de determinar si se ha visto deteriorado su valor. Baja en cuentas: El FEISA dará de baja en cuentas un elemento de propiedades, planta y equipo: · Cuando disponga de él por obsolescencia.· Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición. Se faculta a la Gerencia para dar baja en cuenta a elementos de propiedad planta y equipo, hasta por el monto establecido como criterio de materialidad del presente manual. El FEISA reconocerá la ganancia o pérdida por la baja en cuentas de un elemento de propiedades, planta y equipo en el resultado del periodo en que el elemento sea dado de baja en cuentas. El FEISA determinará la ganancia o pérdida procedente de la baja en cuentas de un elemento de propiedades, planta y equipo, como la diferencia entre el producto neto de la disposición, si lo hubiera, y el importe en libros del elemento. Revelaciones: El FEISA revelará para cada categoría de elementos de propiedad, planta y equipo que se considere apropiada, la siguiente información: · Las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto.· Los métodos de depreciación utilizados.· Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas.· El valor bruto en libros y la depreciación acumulada (agregada con pérdidas por deterioro del valor acumuladas), al principio y final del periodo sobre el que se informa.· Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del periodo sobre el que se informa, que muestre por separado:· Las adiciones realizadas.· Las disposiciones.· Las adquisiciones mediante combinaciones de negocios.· Las transferencias a propiedades de inversión, si una medición fiable del valor razonable pasa a estar disponible.· Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado.· La depreciación.· Otros cambios.

Page 35: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[35]

Nota 2.4. Base de MediciónEl FEISA prepara sus estados financieros, excepto el estado de flujos de efectivo usando la base contable de acumulación.De acuerdo con la base contable de acumulación, las partidas se reconocerán como activos, pasivos, patrimonio, ingresos o gastos cuando satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento para esas partidas.

NOTAS DE CARÁCTER ESPECÍFICONota 5. Efectivo y Equivalentes de Efectivo: Corresponde al saldo de cuentas de ahorros, cuentas corrientes y encargos fiduciarios con entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Las cuentas de ahorro y las fiducias generaron un rendimiento promedio ponderado del 7.89%. El aumento del disponible obedece a las decisiones en reglamento de ahorro y crédito impartidas por la junta directiva.

No es necesario presentar esta conciliación para periodos anteriores. El FEISA revelará también: · La existencia y valores en libros de las propiedades, planta y equipo a cuya titularidad el FEISA tiene alguna restricción o que está pignorada como garantía de deudas.· El valor de los compromisos contractuales para la adquisición de propiedades, planta y equipo.

Nota 2.3. Cambios en las Políticas Contables:

Page 36: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[36]

Los recursos son de inmediata disponibilidad, los cuales no tienen ningún tipo de restricción que impida disponer libremente de los mismos. Al 31 de diciembre de 2016 las cajas menores fueron cerradas consignando los dineros disponibles a la fecha en la cuenta de ahorros Bancolombia no. 029-618876-00 y legalizando el uso de las mismas. Nota 6. Fondo de Liquidez: De conformidad con el artículo 6 del decreto 790 de 2003 modificado por el artículo 1 del decreto 2280 de 2003, el fondo de liquidez equivale al 10% de los depósitos de ahorro voluntarios más el 2% del ahorro permanente, dado que los estatutos del FEISA en su artículo 23 establece el retiro del aporte y ahorro permanente cuando se produzca la desvinculación definitiva del asociado. Este Fondo sólo podrá disminuirse en proporción inferior a lo establecido por la ley para atender necesidades de liquidez originadas en la atención de retiros o reintegros imprevistos o masivos en los depósitos o por efecto de disminución de los mismos.

Page 37: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[37]

El Fondo de liquidez del FEISA se encuentra representado por certificados de depósitos a término - CDT con un vencimiento entre los 90, 180 y 360 días hábiles, constituidos y custodiados por entidades bancarias vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y calificadas como AAA o AA+. Estos títulos se contabilizan en la cuenta de inversiones. La concentración de las inversiones no superó el 40% estipulado en el literal b y c del artículo 4 del Reglamento de Inversiones del FEISA.

Page 38: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[38]

NOTA 7. Inversiones: Se encuentran clasificadas en inversiones disponibles para la venta y otras inversiones, reglamentadas en el artículo 56 literal p. del Estatuto social e instrumentada en el Reglamento de Inversiones. Durante el periodo fiscal 2016 se realizó la adquisición de una acción más de Derivex por valor de $ 150.000. En el cuadro a continuación se detallan las inversiones disponibles para la venta y otras inversiones. 7.1. Inversiones Disponibles para la Venta: Las primeras se discriminan en acciones sin cotización en Bolsa, las cuales se contabilizan al valor de costo de adquisición.

7.2. Inversiones en Instrumentos de Patrimonio Las segundas están representadas en aportes sociales en entidades gremiales.

Page 39: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[39]

NOTA 8. Cartera de Crédito: Registra las operaciones activas de crédito otorgadas a los asociados bajo el reglamento de ahorro y crédito emanado el 27 de noviembre de 2014 en acta 600, bajo el tipo de cartera de consumo, con destinación a adquisición de vivienda, bienes de consumo o el pago de servicios, entre otros. Las sumas utilizadas en el otorgamiento de los créditos provienen de los recursos propios de la Entidad, recaudo de aportes sociales y depósitos de los asociados. La estructura de la cartera de créditos está dada conforme al criterio y principios fijados por la Superintendencia de Economía Solidaria, teniendo en cuenta la clasificación (Consumo, Vivienda, Microcrédito y Comercial), la calificación de riesgo (de acuerdo con la edad de vencimiento), el tipo de garantía, el tipo de línea de crédito y la modalidad de pago: sea por Libranza o sin Libranza, al igual que los intereses causados sobre la cartera, actividad regulada por el Reglamento de Ahorro y Crédito ajustado a la normatividad vigente, así como el cumplimiento de los requisitos emanados de la Circular Básica Contable 004/2008, como también los adicionados para los organismos administrativos, de control y empleados. 8.1. Cartera de Créditos a Corto y Largo Plazo: Registra el saldo de los créditos otorgados y desembolsados por la entidad a los asociados, bajo las distintas modalidades, y en desarrollo del giro especializado en cada una de ellas. La cartera se define por la destinación de los créditos, al 31 de diciembre de 2016 existen 12 destinos activos, bajo la clasificación de cartera de Consumo, los plazos de pago oscilan entre 1 y 180 meses. La tasa efectiva anual para la liquidación de los intereses es variable, según la fluctuación del IPC, durante el 2016 la administración de mano de la junta directiva viene realizando un arduo trabajo en la modificación de las tasas del FEISA para la inclusión de la modalidad de tasa fija, las cuales se vienen implementando desde el mes de marzo del 2016.

Los intereses originados por los créditos apalancados con el Incentivo al ahorro (Dirigido, Vivienda) atienden los reglamentos y convenios establecidos con las Empresas que otorgan el depósito y son contabilizados como ingresos operacionales.Durante el año 2016 el FEISA generó ingresos sobre la cartera por aproximadamente $ 15,695,134,848.

La composición de las obligaciones de los asociados con el FEISA al 31 de diciembre de 2016 es la siguiente:

Page 40: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[40]

Page 41: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[41]

Page 42: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[42]

Deterioro de Cartera: Se causa provisión individual y general y se calcula de acuerdo con los criterios establecidos por la Resolución 1507 del 27 de noviembre de 2001 y 1152 de julio 8 de 2002 ajustado a la Circular Básica Contable y Financiera No.004 de agosto 29 de 2008 expedida por la Superintendencia de la Economía Solidaria. 8.2. Cartera de Créditos Empleados a Corto y Largo Plazo: aquí se reflejan las cuentas por cobrar a empleados por la línea actual vigente de vivienda.

NOTA 9. Otras Cuentas por Cobrar: comprenden el registro de los convenios que se tienen por servicios complementarios para el beneficio de los asociados y empleados, además de reclamos a compañías aseguradoras por concepto de cartera de asociados fallecidos y otras cuentas por cobrar con las empresas afiliadas (Isagen, ISA, Cidet, Internexa y XM) por conceptos de vacaciones recreativas, cuotas de manejo, al 31 de diciembre de 2016 presentan la siguiente composición:

Page 43: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[43]

NOTA 10. Propiedades, Equipos y Depreciación: Comprende el registro de los bienes de cualquier naturaleza que posee el FEISA para uso propio con carácter permanente para el desarrollo del giro normal de las operaciones. Se registran al costo histórico, del cual forman parte los costos directos e indirectos causados hasta el momento en que el activo se encuentre en condiciones de utilización. La depreciación se realiza por el método de línea recta, de acuerdo a la política establecida en el manual de políticas NIIF en el año 2014; con aplicación a partir del año 2015 Los desembolsos por concepto de adiciones, mejoras o reparaciones, cuyo objeto es aumentar la eficiencia o incrementar la vida útil de los activos se registran como mayor valor del activo; las erogaciones que se realizan para atender su mantenimiento y reparación, relacionadas con su conservación se llevan como gastos del ejercicio en que se produce.

Page 44: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[44]

Durante el año 2016 se dieron de baja varios activos fijos aprobados en las actas 001, 002 y 003 con fecha del 29 de febrero de 2016, 9 de marzo de 2016 y 13 de septiembre de 2016 respectivamente, los cuales no se ven reflejados la contabilidad bajo NIIF por estar totalmente depreciados al momento de la migración de datos.

NOTA 11. Depósitos: Son recursos de los asociados, con remuneración variable indexada al IPC más unos puntos adicionales, conformados por ahorros a la vista, a término, contractuales y permanentes. Se encuentran regulados en el reglamento de ahorro y crédito aprobado por la Junta Directiva.Los intereses remunerados de los depósitos se registran en la cuenta (6175) Servicios de Crédito y se reconocen en el ejercicio como gastos vinculados con la operación ordinaria. Los recursos de esta cuenta no podrán ser destinados por el FEISA para la adquisición de activos improductivos. La composición de las obligaciones del FEISA con los asociados al 31 de diciembre de 2016 es la siguiente:

Page 45: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[45]

NOTA 12. Obligaciones Financieras: Se encuentran reglamentadas en los estatutos del FEISA en su artículo 56 literal p, el cual menciona que la Junta Directiva tiene la potestad de decidir, hasta por un valor máximo del 15% del valor de los activos totales correspondientes al ejercicio del año inmediatamente anterior, para la adquisición de obligaciones crediticias, prendarias o hipotecarias, siempre y cuando no supere el valor del activo disponible más el valor correspondiente al Fondo de Liquidez, esta norma aplica a partir de la última reforma de estatutos que se llevó a cabo en marzo de 2010. Para el 2015 corresponde al saldo pendiente por pagar de ISAGEN para los créditos accionarios efectuados a los asociados en el año 2014, por un periodo de 5 años con amortización semestral en los meses de junio y diciembre, soportados mediante pagaré, durante el 2016 se presentó para nuestros asociados la venta de acciones de la empresa, donde dejó como resultado el prepago de la obligación contraída con el FEISA y de igual forma la anticipación por parte del FEISA a la obligación contraída con ISAGEN:

Page 46: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[46]

NOTA 13. Cuentas por Pagar: Comprende las obligaciones que tiene el FEISA pendientes con asociados, proveedores, entidades gubernamentales y otros acreedores. Los saldos a 31 de diciembre de 2016 son los siguientes:

NOTA 14. Fondos sociales y Mutuales: Fondos Sociales: Están constituidos por recursos apropiados de los excedentes del Fondo previamente aprobados por la Asamblea General, de acuerdo con el artículo 33 y 34 de los Estatutos del Fondo, y las disposiciones planteadas en el Decreto Reglamentario 1481 de 1989 en su artículo 19 y la ley 454 de 1998. Se clasifican en fondos agotables para el desarrollo de programas sociales de educación, solidaridad, bienestar social y desarrollo empresarial en favor del asociado, su grupo familiar y la comunidad.

Page 47: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[47]

Fondo Mutual Social: Este fondo fue aprobado mediante acta de asamblea No. 40 de marzo de 2009. El saldo lo constituye el valor apropiado del Fondo Vida Deudores en el mes de abril de 2009.

Este recurso fortalece la seguridad sobre la cartera del Fondo en caso de fallecimiento de uno o varios Asociados. Bajo este se viene asumiendo el costo de la póliza de los deudores que se encuentran extra primados; esta póliza se encuentra vigente y tiene un cubrimiento pleno de las deudas de cartera incluyendo los de asociados con preexistencias.

Dicho fondo es un recurso económico agotable y en ningún caso el FEISA podrá destinar recursos con cargo al estado de resultados para su incremento. El Fondo de Solidaridad se incrementa con recursos de los rendimientos no reclamados por los ex-asociados y la distribución de los excedentes del ejercicio contable, su fin es colaborar en las necesidades por calamidades de los asociados y brindar ayuda a instituciones externas. El Fondo Social de Educación se destina para atender los programas de formación, capacitación e inducción a los asociados y su grupo familiar con el propósito de mejorar la gestión administrativa, solidaria y económica, además de fortalecer los conocimientos en los principios, valores y filosofía solidaria. El Fondo de Bienestar Social fue creado en el año 2011 cuya destinación es para el desarrollo de actividades de la recreación, formación, cultura y deporte, para sus asociados y su grupo familiar básico.

El Fondo de Desarrollo Empresarial permitirá gestar, impulsar o desarrollar proyectos empresariales en bien del FEISA, de los asociados, sus familias y la comunidad en general. El Fondo Solidario de Garantía se alimenta con el aporte de los asociados con una tarifa de $937,5 pesos por millón. Este se calcula sobre el saldo mensual insoluto de los créditos. El Fondo Mutual Social es la protección social en la cual los Asociados que acceden al servicio de crédito, asumen mutuamente sus propios riesgos.

A diciembre 31 de 2016 se discriminan así:

Page 48: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[48]

NOTA 15. Beneficios a Empleados: Se encuentra representado por las obligaciones que tiene EL FEISA con cada uno de sus empleados por concepto de cesantías, intereses sobre las cesantías, vacaciones, prima de vacaciones y prima de antigüedad. Dichos conceptos se provisionan mensualmente junto con los de corto plazo (Prima de servicios, y prima extralegal) y se ajustan al final del ejercicio con base al cálculo definitivo que se realiza al cierre del periodo contable, de conformidad con las disposiciones legales y ajustado al Manual de Prestaciones y Beneficios Empleados FEISA vigentes y el marco normativo de normas internacionales, a diciembre 31 de 2016 se discriminan así: NOTA 15.1 Beneficios a Empleados Corto Plazo

Page 49: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[49]

NOTA 15.2 Beneficios a Empleados Largo Plazo

NOTA 16. Provisiones: El FEISA solo reconocerá una provisión cuando: · Tenga una obligación en la fecha sobre la que se informa como resultado de un suceso pasado.· Sea probable (Es decir, exista mayor posibilidad de que ocurra que de lo contrario) que el FEISA tenga que desprenderse de recursos que comprometan beneficios económicos, para liquidar la obligación; y· El valor de la obligación pueda ser estimado de forma fiable. El FEISA reconocerá la provisión como un pasivo en el estado de situación financiera, y el valor de la provisión como un gasto, a menos que otra política requiera que el costo se reconozca como parte del costo de un activo tal como inventarios o propiedades, planta y equipo. La condición respecto de la obligación en la fecha sobre la que se informa que surge de un suceso pasado, implica que EL FEISA no tiene otra alternativa más realista que liquidar la obligación. Esto puede ocurrir cuando se tiene una obligación legal que puede ser exigida por ley, o cuando EL FEISA tiene una obligación implícita porque el suceso pasado (que puede ser una acción del FEISA) ha creado una expectativa válida ante terceros de que cumplirá con sus compromisos o responsabilidades. Las obligaciones que surgirán como consecuencia de las acciones futuras del FEISA (es decir, de la gestión futura) no satisfacen la condición de reconocimiento, con independencia de lo probable que sea su ocurrencia y aunque surjan de un contrato.

NOTA 17. Capital Social: Corresponde a las cuotas periódicas individuales que han sido pagadas por los asociados, de acuerdo a la periodicidad de pago salarial estipulada por el empleador y conforme a los estatutos del FEISA. Los aportes se revalorizan anualmente de acuerdo a la decisión de Asamblea General en un porcentaje de los excedentes del ejercicio económico, siempre sin exceder el límite del IPC del año inmediatamente anterior establecido en el numeral 5.1 del capítulo VIII de la Circular Básica Contable y Financiera No. 004 de 2008. De conformidad con el artículo 6 de la ley 454 de 1998 y el artículo 27 de los estatutos del FEISA, el fondo posee un registro de $11.203.905.317 como aporte mínimo irreducible correspondiente al 55% de los aportes sociales.

Page 50: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[50]

NOTA 18. Reservas: Está representado por lo valores provenientes de la apropiación de los excedentes ordenados por la Asamblea General, conforme a disposiciones legales y para fines específicos y justificados.La reserva para Protección de Aportes representa la apropiación del 20% de los excedentes del ejercicio del año inmediatamente anterior, con el propósito de proteger el capital social, dando cumplimiento al decreto 1481 de 1999.

NOTA 19. Fondos de Destinación Específica: al 31 de diciembre de 2016 está compuesto por las siguientes cuentas.

NOTA 20. Revalorizaciones Aportes Entidades Sin Ánimo de Lucro: este rubro contiene las revalorizaciones al aporte social que aprobaron las entidades en las cuales el FEISA tiene capital social.

Page 51: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[51]

NOTA 21. Excedentes o Pérdidas Convergencia NIIF Después de la aplicación de las políticas establecidas por el FEISA para la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), se tuvo una disminución de excedentes netos por valor de $ 25.739.022 para el 2015.

NOTA 22. Resultados del ejercicio: después de consolidar la información de los ingresos menos los gastos generados en el periodo 2016 el FEISA obtuvo unos excedentes de $ 1.794.024.843 para el año 2016.

NOTA 23. Cuentas de Orden: Son cuentas de registro utilizadas para cuantificar y revelar los hechos o circunstancias de las cuales se pueden generar derechos (Deudoras) y obligaciones (Acreedoras) que en algún momento podría afectar la estructura financiera del FEISA y sirven de control interno para el buen manejo de la información gerencial o de futuras situaciones financieras, y así como para conciliar las diferencias entre registros contables y las declaraciones tributarias. Se contabilizan en este grupo, las garantías otorgadas y otras obligaciones contingentes, los efectos y valores recibidos enviados a su cobro, los bienes y valores recibidos en garantía, los bienes y valores recibidos en custodia a través de convenios y/o contratos.

Page 52: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[52]

NOTA 24. Ingresos de la Actividad Ordinaria Los ingresos de la actividad ordinaria son los provenientes del desarrollo del objeto social de la entidad, comprende los valores recibidos y/o causados como resultado de las actividades que realiza en forma periódica mediante la entrega de bienes y servicios o por otros importes por concepto de la intermediación financiera; para el FEISA la principal fuente de ingresos es por los servicios de crédito.El saldo se detalla así:

Page 53: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[53]

NOTA 25. Ingresos por Valoración de Inversiones: este rubro al 31 de diciembre de 2016 se compone de los siguientes ítems:

NOTA 26. Ingresos Administrativos y Sociales Los ingresos que componen este rubro son las recuperaciones de los castigos realizados y los ingresos por el convenio Juntos. El saldo se detalla así:

NOTA 27. Otros ingresos Este rubro comprende los ingresos provenientes de los dividendos decretados y pagados por las empresas en las que el FEISA tiene títulos de participación y se componen así al 31 de diciembre de 2016:

Page 54: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[54]

NOTA 27.1. Ingresos Diferentes al Objeto Social Comprende los ingresos provenientes de transacciones que no corresponden al objeto social principal o al giro normal de las operaciones del FEISA, al diciembre 31 de 2016 se discriminan así:

NOTA 27.2. Reconocimiento de Ingresos. Lo integran los pagos que hacen las Empresas Promotoras de Salud por empleados que se encuentren incapacitados, para el año 2016 el FEISA tuvo 2 licencias de maternidad y un empleado con incapacidad extensa lo que generó el aumento en este rubro.

Page 55: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[55]

NOTA 28. Gastos Vinculados a la Actividad Ordinaria. El Ahorro Permanente liquidó durante el 2016 un valor de $ 2.214.087.317 y adicional para este año la Junta Directiva No. 675 aprobó un monto de $ 969.000.000 para distribuir con relación al promedio del monto ahorro al cierre de año a cada uno de los asociados activos del Fondo, este interés es abonado en cuentas de ahorro disponibles en el 2017. El Fondo reconoce anualmente a sus asociados el total de los rendimientos generados por el Incentivo (ingreso originado por los intereses de los préstamos de vivienda y dirigido), sin imputarle ningún costo operativo, estos son contabilizados en cuentas de provisiones mensualmente, reclasificadas al cierre del año con la liquidación a cuentas por pagar, atendiendo los convenios firmados con las empresas.

NOTA 29. Intereses Obligaciones Financieras. Este rubro corresponde a los intereses pagados durante todo el año a ISAGEN S.A E.S.P por el crédito accionario, en el mes de mayo se presentó el prepago de los créditos accionarios incentivados por la venta de ISAGEN S.A E.S.P y en el mes de diciembre EL FEISA cancela la totalidad de la deuda.

Page 56: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[56]

NOTA 30. Gastos Financieros. En los gastos financieros se tiene incluido el gravamen al movimiento financiero (GMF), estipulado en la ley 788 de 2002, por los movimientos contables y disposición de ahorros que realizan los asociados, el pago de pólizas, proveedores o traslados a otras entidades financieras. Este rubro es asumido en su totalidad por el Fondo.

Nota 31. Otros Gastos.

NOTA 32. Beneficios Empleados. Lo constituye los valores generados en la relación laboral entre los empleados y el FEISA, para ello se cuenta con una guía prestacional que define los procedimientos y las políticas que son aplicadas, al 31 de diciembre de 2016, 43 empleados cuentan con contrato a término indefinido, 2 a términos fijo y 2 están vinculados a través de empresas de servicios temporales. Beneficios de largo plazo: El FEISA otorga a sus empleados beneficios asociados a su tiempo de servicio, como lo son la prima de antigüedad que se paga cuando un empleado cumple 5 años laborando sin interrupción, Los gastos esperados de estos beneficios se causan durante el período de empleo, usando el método de cálculo actuarial. De acuerdo a la directriz de la Junta Directiva celebrada el en reunión realizada el 21 de enero de 2013 bajo acta No. 573 se autoriza realizar un incremento anual a los salarios del IPC, para este año correspondió al 6.77%

A continuación, se indica y se relaciona el contenido de cada cuenta:

Page 57: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[57]

Page 58: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[58]

NOTA 33. GeneralesEstos reflejan los gastos necesarios para el desarrollo normal del objeto social del FEISA.

Page 59: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[59]

NOTA 34. Deterioro de Valor Otros Activos: Es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, para el FEISA se detalla así:

NOTA 35. Depreciaciones: De acuerdo con la política implementada por NIIF el FEISA distribuirá el valor depreciable de un activo de forma sistemática a lo largo de su vida útil o teniendo en cuenta políticas de renovación.

Page 60: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[60]

NOTA 36. Gastos Financieros: en este rubro se reflejan los cobros realizados por las transacciones de la operación diaria sea por concepto de asociados o proveedores.

NOTA 37. Otros Gastos.

El rubro más significativo de otros gastos es el de impuestos asumidos, que para el 2016 lo genera la rifa a los asociados de 40 bonos cada uno por $5.000.000, la junta directiva aprobó en el mes de diciembre que la retención por ganancia ocasional de rifas juegos y espectáculos (20%) fuera asumida en su totalidad por EL FEISA.

Page 61: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[61]

DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL

Sobre los Estados Financieros Certificados y preparados bajo Estándares Internacionales por los años terminados al 31 de diciembre de 2016 y 2015

A LOS ASOCIADOS DEL FONDO DE EMPLEADOS FEISA

A. Alcance

He examinado los Estados Financieros de propósito de información general conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera de que trata la sección 3 de las NIIF para las Pymes, Presentación de Estados Financieros, del FONDO DE EMPLEADOS FEISA, al 31 de diciembre de 2016 y 2015 (Estado de Situación Financiera Individual, Estado de Actividades, Estado de Cambios en los Activos Netos, Estado de Flujo de Efectivo, y las Revelaciones que incluyen un resumen de las políticas contables más significativas y otra información explicativa).B. Responsabilidad de la Administración

Los Estados Financieros Certificados, que se adjuntan, son responsabilidad de la Administración puesto que reflejan su gestión, quien los prepara de acuerdo al Decreto 3022 de 2013 compilado en el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015, así como por lo contemplado en el Decreto 2496 de 2015 con respecto al tratamiento de la Cartera de Crédito, su deterioro y los Aportes de los Asociados. Dicha responsabilidad incluye diseñar, implementar y mantener el control interno relevante en la preparación y presentación de los Estados Financieros para que estén libres de errores de importancia relativa, seleccionar y aplicar políticas contables apropiadas y registrar estimaciones contables que sean razonables.

C. Responsabilidad del auditor

Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los Estados Financieros adjuntos, realizando una auditoria de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoria y de Aseguramiento de la Información. Dichas normas exigen el cumplimiento a los requerimientos de ética, así como la planificación y la ejecución de pruebas selectivas de los documentos y registros de contabilidad, con el fin de obtener una seguridad razonable sobre si los estados financieros están libres de errores materiales. Los procedimientos analíticos de revisión dependen del juicio del auditor, incluida la valoración de los riesgos de importancia relativa en los estados financieros, debido a fraude o error. Al efectuar dichas valoraciones de riesgo, el auditor tiene en cuenta el control interno relevante para la preparación y presentación de los estados financieros.

D. Cumplimiento de Disposiciones Legales

Al 31 de diciembre de 2016, la entidad dio cumplimiento a lo dispuesto por la Superintendencia de Economía Solidaria, en cuanto a los requisitos establecidos para la evaluación, clasificación y calificación de la cartera de crédito de sus Asociados.Al 31 de diciembre de 2016, la Entidad dio cumplimiento a lo dispuesto en el Capítulo XIV de la Circular Básica Contable y Financiera Nro. 004 de 2008 de la Superintendencia de Economía Solidaria, en cuanto al Fondo de Liquidez y la adecuada evaluación del Riesgo de Liquidez.Al 31 de diciembre de 2016, el Fondo dio cumplimiento a lo dispuesto en la Circular Externa 006 de 2014 de la Superintendencia de Economía Solidaria, en cuanto al cumplimiento con la elaboración y adopción del Manual del Sistema Integral de Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.

Page 62: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[62]

E. Opinión Sobre Los estados Financieros

En mi opinión, los Estados Financieros antes mencionados, tomados de registros de contabilidad, presentan fi elmente, en todos los aspectos materiales, la situación fi nanciera del FONDO DE EMPLEADOS FEISA al 31 de diciembre de 2016 y 2015, así como de sus resultados, estados de cambios en los activos netos y fl ujos de efectivo terminados en dicha fecha, de conformidad con las disposiciones establecidas por la Superintendencia de Economía Solidaria y de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera.

F. Opinión del Revisor Fiscal sobre Registros Contables, Libros y Comprobantes de las Cuentas, Libros de Actas y Registro de Asociados, Actos de la Administración, Correspondencia, Control Interno

Además conceptúo que durante dicho período, los registros se llevaron de acuerdo con las normas legales y la técnica contable, las operaciones registradas en los libros y los actos de la Administración, en su caso, se ajustaron a los Estatutos y a las decisiones de la Asamblea General de Asociados y de la Junta Directiva. La correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y de registro de Asociados se llevan y conservan debidamente. El FONDO DE EMPLEADOS FEISA observa las medidas adecuadas de control interno, conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que están en su poder.

G. Opinión de Revisor Fiscal sobre el Cumplimiento de las Obligaciones de Aportes al Sistema de Seguridad Social Integral

De acuerdo con el resultado de pruebas selectivas realizadas sobre los documentos y registros de contabilidad, en mi opinión el FONDO DE EMPLEADOS FEISA se encuentra cumpliendo en forma adecuada y oportuna, con las obligaciones de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, mencionadas en el artículo 11 del Decreto Reglamentario 1406 de 1999.

H. Opinión sobre el Informe de Gestión y Cumplimiento de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor

En el informe de gestión correspondiente al año 2016 se incluyen cifras globales coincidentes con los Estados Financieros examinados, y las actividades descritas en él y que generaron operaciones económicas que fueron registradas contablemente y forman parte de los Estados Financieros Certifi cados. En dicho informe se menciona que el FONDO DE EMPLEADOS FEISA al 31 de diciembre de 2016 se encuentra cumpliendo en forma adecuada, con lo dispuesto en la ley 603 de 2000 sobre propiedad intelectual y derechos de autor.

HERNÁN MORA MARTÍNEZRevisor FiscalTP 24.697 - T

Por delegación de Kreston RM S.A.Medellín, 25 de enero de 2017DF – 002 - 17Consultores, Auditores, AsesoresKreston ColombiaMiembro de Kreston International Ltd.

Page 63: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

PROPUESTADE DISTRIBUCIÓNDE EXCEDENTES

Page 64: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

[64]

Objetivos

· Fortalecer la Gestión Social en Educación y Solidaridad en 250 puntos porcentuales adicionales a los requeridos por el estatuto.· Fortalecer el Fondo de Desarrollo Empresarial enfocado en el proyecto de Red de Fondos que busca tener alternativas de mejoramiento en la adquisición de bienes y servicios a los asociados agremiados.· Mantener el fortalecimiento Patrimonial vía Amortización de aportes (compra de los aportes de los asociados retirados en nombre del FEISA).

Distribución Excedentes 2016

Propuesta (Cifras en Millones de Pesos)

Page 65: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad

SEGUIREMOS VELANDO POR QUE EL FEISA SEA UN FONDO SOLIDARIO EN DONDE LO MÁS IMPORTANTE ES EL BIENESTAR Y LOS SUEÑOS DE NUESTROS ASOCIADOS.

Page 66: GESTIÓN FINANCIERA - Fondo de empleados · la tarea de crear soluciones tecnológicas y nuevos productos que nos permitieron darle un lugar lleno de . ... posibilitándonos una viabilidad