Gestión Gubernamental en El Sector Educativo

72
1 Gestión gubernamental en el sector educativo Educación para el desarrollo

description

Gestión Gubernamental en El Sector Educativo - Perú

Transcript of Gestión Gubernamental en El Sector Educativo

  • 1Gestin gubernamental en el sector educativoEducacin para eldesarrollo

  • 2IntroduccinEs habitual escuchar que la baja calidad y equidad educativa de nuestro pas sedebe, entre otros factores, a la ineficaz y poco transparente gestindescentralizada en varias dimensiones del sector: institucional, administrativa,presupuestal y pedaggica.

    La gestin educativa es un conjunto de subsistemas y procesos que permitenconcretar las polticas, medidas y estrategias previstas en resultados educativosque tengan impactos socioculturales y econmico-productivos. Por tal razn,reviste especial importancia lo siguiente:

    Conocer las caractersticas y funciones de sus rganos de decisin yparticipacin.

    Acceder a las cifras de la educacin en sus diferentes magnitudes. Conocer las experiencias de gestin en los ltimos tiempos para aprender

    de ellas.

    Y, sobre todo:

    Conocer los asuntos crticos de la gestin del Ministerio de Educacin,teniendo en cuenta la interdependencia con otros sectores pblicos y lasociedad civil.

  • 3Por otro lado, es muy importante poner atencin a la concepcin econmica delpresupuesto del sector, para que responda a los grandes lineamientos estratgicosdel sistema educativo nacional.

    En este marco: Qu dice la Ley General de Educacin, el Acuerdo Nacional y elProyecto Educativo Nacional al 2021 sobre el porcentaje de la inversin eneducacin respecto al PBI? Cmo se concibe el presupuesto educativo del sector?Cmo ha evolucionado el financiamiento y el presupuesto del 2006 al 2015?Cmo est estructurado el presupuesto educativo para el 2015?

    Estas preguntas y otras sern respondidas en el presente mdulo: Gestin yfinanciamiento gubernamental en el sector Educacin.

  • 4CONTENIDOINTRODUCCIN ........................................................................................................................................... 2CUESTIONES PREVIAS .................................................................................................................................. 61. LA GESTIN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA EN EL PER......................................................................... 8

    1.2. INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS DE GESTIN EDUCATIVA...................................................................................... 91.2.1. La institucin educativa (IE) ............................................................................................................ 91.2.2. La Unidad de Gestin Educativa Local (UGEL) .............................................................................. 101.2.3. La Direccin Regional de Educacin (DRE) .................................................................................... 111.2.4. El Ministerio de Educacin (MINEDU) ........................................................................................... 11

    1.3. INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS DE PARTICIPACIN Y VIGILANCIA DE LA GESTIN .................................................... 132. LA EDUCACIN PERUANA EN CIFRAS ..................................................................................................... 16

    2.1. COBERTURA Y MATRCULA ........................................................................................................................... 172.2. CONCLUSIN DE ESTUDIOS........................................................................................................................... 192.3. INSTITUCIONES EDUCATIVAS ......................................................................................................................... 212.4. DOCENTES ................................................................................................................................................ 222.5. LOCALES ESCOLARES ................................................................................................................................... 23

    3. LNEAS DE INTERVENCIN DEL 2006 AL 2016 ......................................................................................... 233.1. GESTIN 2006-2011 ................................................................................................................................ 23

    3.1.1. Indicadores de logros de aprendizaje, cobertura, conclusin, alfabetizacin e infraestructura ... 243.1.2. Mejores Maestros, mejores alumnos............................................................................................ 253.1.3. Materiales educativos ................................................................................................................... 263.1.4. Programa Una laptop por nio ..................................................................................................... 273.1.5. Mejores programas y contenidos curriculares .............................................................................. 273.1.6. Infraestructura y mejores espacios educativos ............................................................................. 293.1.7. Cultura de evaluacin con entrega de resultados ......................................................................... 293.1.8. Otras intervenciones educativas ................................................................................................... 31

    3.1.8.1. El proyecto APROLAB II........................................................................................................................... 313.1.8.2. El Programa Estratgico Logros de Aprendizaje al finalizar el ciclo III de la EBR (PELA) ......................... 31

    3.2. GESTIN 2011-2013 ................................................................................................................................ 323.3. GESTIN 2014-2016 ................................................................................................................................ 34

    3.3.1. Revalorizacin docente ................................................................................................................. 343.3.2. Infraestructura .............................................................................................................................. 353.3.3. Mejora de la calidad del aprendizaje ............................................................................................ 363.3.4. Mejora de la gestin ..................................................................................................................... 393.3.5. La educacin tcnica y superior .................................................................................................... 39

    3.4. REFLEXIN................................................................................................................................................ 404. APLICATIVOS INFORMTICOS PARA LA GESTIN EDUCATIVA................................................................ 41

    4.1. ESTADSTICA DE LA CALIDAD EDUCATIVA: ESCALE ........................................................................................... 424.2. SISTEMA DE CONSULTA DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIN CENSAL DE ESTUDIANTES: SICRECE........................ 434.3. SISTEMA DE APOYO A LAGESTIN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: SIAGIE .................................................... 44

  • 55. ASUNTOS CRTICOS DE LA GESTIN DEL SECTOR EDUCACIN................................................................ 465.1. CONTINUIDAD ........................................................................................................................................... 465.2. VIABILIDAD ............................................................................................................................................... 475.3. REFORMA DEL ESTADO................................................................................................................................ 485.4. PARTICIPACIN DE TODOS............................................................................................................................ 485.5. LA CENTRALIDAD DE LO PEDAGGICO FRENTE A LO ADMINISTRATIVO .................................................................... 495.6. ELMINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS: MEF............................................................................................. 505.7. DESENCUENTRO DE EXPERTOS ...................................................................................................................... 515.7. LOGROS FRENTE A DIFICULTADES ................................................................................................................... 525.8. EL FRACCIONALISMO DE LA GESTIN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA ..................................................................... 535.9. PAPELES Y MS PAPELES .............................................................................................................................. 555.10. SUTEP .................................................................................................................................................. 575.11. LA EJECUCIN DEL PRESUPUESTO Y EL PERODO FISCAL DE DIEZ MESES................................................................. 57

    6. FINANCIAMIENTO Y EJECUCIN PRESUPUESTAL EN EL PER ................................................................. 586.1. GENERALIDADES ........................................................................................................................................ 586.2. LAS FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO ...................................................................................................... 606.3. EVOLUCIN DEL PRESUPUESTO EN EDUCACIN ................................................................................................ 616.4. EL PRESUPUESTO PER CPITA EN EDUCACIN ................................................................................................... 626.5. EL PRESUPUESTO DE EDUCACIN PARA EL 2015 .............................................................................................. 646.6. REFLEXIN................................................................................................................................................ 66

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................................ 69

  • 6Cuestiones previasDos de los aspectos fundamentales para la concrecin de las polticas, medidas yestrategias pblicas en educacin son los referidos a la gestin y alfinanciamiento gubernamental del sistema educativo; en el caso peruano,revisten especial importancia por las debilidades de la ejecucin que esdescentralizada ms que de la programacin.

    Por eso, el Proyecto Educativo Nacional, al 2021, tiene como cuarto objetivoestratgico:

    Cuyos resultados son:

    Resultado 1. Gestin educativa eficaz, tica, descentralizada y conparticipacin de la ciudadana.

    Resultado 2. Educacin financiada y administrada con equidad y eficiencia.

    En tal sentido, en las pginas siguientes abordaremos, en principio, el tema de laestructura de la gestin educativa descentralizada respecto a los rganos degestin y participacin, teniendo en cuenta lo dispuesto por la Ley General deEducacin (LGE).

    Pondremos nfasis en la institucin educativa, por ser una instancia protagnica enla gestin educativa descentralizada. Trataremos, luego, las cifras de lasprincipales variables o dimensiones del sistema educativo para tener una idea clarade la complejidad y amplitud de la situacin y de los retos que se debe asumir enla gestin gubernamental de la educacin peruana. Y, posteriormente, las medidasprincipales de poltica educativa en las administraciones ministeriales del 2006 al2016; los aplicativos estadsticos informativos con los que cuenta el Ministerio deEducacin para apoyar la gestin del sector; y el planteamiento, en base a nuestraexperiencia, de asuntos crticos de la gestin gubernamental en el sectorEducacin.

    Una gestin descentralizada, democrtica, que logra resultados y es financiada con equidad.

  • 7En lo concerniente al financiamiento, trataremos algunas generalidades de la tareapresupuestal, la evolucin del presupuesto en los ltimos aos al 2015; finalmente,precisaremos cmo est distribuida, en lneas generales, la asignacinpresupuestal para el sector Educacin al presente ao fiscal 2015.

    Para el desarrollo de este acpite tomaremos como referencia el trabajomonogrfico: Financiamiento y gestin presupuestal de la educacin en el Per1.

    1 De Yuri Cabezas Limaco, Javier Carrasco Aguilar, Carlos Herrera Santibez, Diana Valdivieso Campos, JessRuitn Cabanillas y Jessica Vlchez Villanueva, alumnos del curso Educacin Para el Desarrollo en el Institutode Gobierno y Gestin Pblica de la USMP.

  • 81. La gestin educativa descentralizadaen el PerEl artculo 63 de la Ley General de Educacin define la gestin del sistemaeducativo nacional como una gestin descentralizada, simplificada, participativa yflexible. La misma que se ejecuta en un marco de respeto a la autonomapedaggica y de gestin que favorezca la accin educativa.

    El Estado, a travs del Ministerio de Educacin, es responsable de preservar launidad de este sistema. La sociedad participa directamente en la gestin de laeducacin a travs de los consejos educativos que se organizan tambin en formadescentralizada.

  • 91.2. Instancias descentralizadas de gestin educativa

    Segn el artculo 65 de la Ley General de Educacin, las instancias de gestindescentralizadas son las siguientes:

    La institucin educativa. La Unidad de Gestin Educativa Local. La Direccin Regional de Educacin. El Ministerio de Educacin.

    Como se puede observar, el Ministerio de Educacin no es la sede central delsector, es el rgano Rector Nacional. La misma que es la encargada de garantizarla ejecucin de las polticas educativas dispuestas por el ejecutivo en consonanciacon los intereses de la nacin, y respondiendo a ella.

    1.2.1. La institucin educativa (IE)

    Para entender mejor la naturaleza de las instituciones educativas, es mejorremitirnos a los artculos 66, 67 y 68 de la Ley General de Educacin. La LGEseala que respecto a la IE:

    Es una comunidad de aprendizaje, la primera y principal instancia de gestindel sistema educativo descentralizado.

    En ella tiene lugar la prestacin del servicio. Puede ser pblica o privada. Su finalidad es el logro de los aprendizajes y la formacin integral de sus

    estudiantes. El Proyecto Educativo Institucional orienta su gestin.

    La institucin educativa, como mbito fsico y social, establece vnculos con losdiferentes organismos de su entorno, y pone a disposicin sus instalaciones para eldesarrollo de actividades extracurriculares y comunitarias, preservando los fines yobjetivos educativos, as como las funciones especficas del local institucional. Losprogramas educativos estn regidos por lo establecido en este captulo en lo queles corresponde. La institucin educativa comprende los centros de educacin

  • 10

    bsica, los de educacin tcnico-productiva y las instituciones de educacinsuperior.

    Las instituciones educativas, por el tipo de gestin, son:

    Pblicas, de gestin directa por las autoridades educativas del sectorEducacin o de otros sectores e instituciones del Estado.

    Pblicas, de gestin privada, por convenio, con entidades sin fines de lucroque prestan servicios educativos gratuitos.

    De gestin privada.

    Las instituciones educativas privadas son personas jurdicas de derechoprivado, creadas por iniciativa de personas naturales o jurdicas, autorizadas porlas instancias descentralizadas del sector Educacin. El Estado, en concordanciacon la libertad de enseanza y la promocin de la pluralidad de la oferta educativa,reconoce, valora y supervisa la educacin privada.

    Las redes educativas son instancias de cooperacin, intercambio y ayudarecproca. Tienen por finalidad:

    Elevar la calidad profesional de los docentes y propiciar la formacin decomunidades acadmicas.

    Optimizar los recursos humanos y compartir equipos, infraestructura ymaterial educativo.

    Coordinar intersectorialmente para mejorar la calidad de los servicioseducativos en el mbito local.

    1.2.2. La Unidad de Gestin Educativa Local (UGEL)

    Es una instancia de ejecucin descentralizada del gobierno regional; tieneautonoma en el mbito de su competencia. Su jurisdiccin territorial es laprovincia. Dicha jurisdiccin territorial puede ser modificada en funcin de criteriosde dinmica social, afinidad geogrfica, cultural, econmica o de facilidades decomunicacin, en concordancia con las polticas nacionales de descentralizacin ymodernizacin de la gestin del Estado.

  • 11

    1.2.3. La Direccin Regional de Educacin (DRE)

    La Direccin Regional de Educacin es un rgano especializado del gobiernoregional; tiene como responsabilidad el servicio educativo en el mbito de surespectiva circunscripcin territorial. Tiene relacin tcnico-normativa con elMinisterio de Educacin. La finalidad de la Direccin Regional de Educacin espromover la educacin, la cultura, el deporte, la recreacin, la ciencia y latecnologa. Asegura los servicios educativos y los programas de atencin integralcon calidad y equidad en su mbito jurisdiccional, para lo cual coordina con lasUnidades de Gestin Educativa Local y convoca la participacin de los diferentesactores sociales.

    1.2.4. El Ministerio de Educacin (MINEDU)

    El Ministerio de Educacin es el rgano del gobierno nacional que tiene porfinalidad definir, dirigir y articular la poltica de educacin, cultura recreacin ydeporte, en concordancia con la poltica general del Estado. Sus funciones son:

    Definir, dirigir, regular y evaluar, en coordinacin con las regiones, lapoltica educativa y pedaggica nacional, y establecer polticas especficasde equidad.

    Formular, aprobar, ejecutar y evaluar, de manera concertada, el ProyectoEducativo Nacional, y conducir el proceso de planificacin de la educacin.

    Elaborar los diseos curriculares bsicos de los niveles y modalidades delsistema educativo, y establecer los lineamientos tcnicos para sudiversificacin.

    Disear programas nacionales de aprovechamiento de nuevas tecnologasde informacin y comunicacin, coordinando su implementacin con losrganos intermedios del sector.

    Organizar programas especiales de apoyo al servicio educativo que sirvanpara compensar las desigualdades; lograr equidad en el acceso, procesos yresultados educativos, en funcin de la dinmica y necesidades socialesespecficas.

    Dirigir el Programa Nacional de Formacin y Capacitacin Permanente delmagisterio en coordinacin con las instancias regionales y locales.

  • 12

    Dirigir el Programa Nacional de Investigacin Educativa en articulacin conlas instituciones especializadas en la materia y con las DireccionesRegionales de Educacin.

    Definir las polticas sectoriales de personal, programas de mejoramiento delpersonal directivo, docente y administrativo del sector, e implementar lacarrera pblica magisterial.

    Liderar la gestin para conseguir el incremento de la inversin educativa yconsolidar el presupuesto nacional de educacin, as como los planes deinversin e infraestructura educativa.

    Establecer un plan nacional detransparencia en la gestin queconsolide una tica pblica.

    Implementar un sistema deinformacin para la toma dedecisiones estratgicas.

    Coordinar con los organismosencargados de operar el SistemaNacional de Evaluacin, Acreditaciny Certificacin de la CalidadEducativa, los procesos de mediciny evaluacin de logros deaprendizaje en los trminosestablecidos por ley, as como sudifusin.

    Promover una evaluacin formativaque motive el desarrollo integral delestudiante, de acuerdo con losprincipios y fines de la educacin establecidos por la presente ley.

    Asegurar, desde una perspectiva intersectorial en una accin conjunta conlos dems sectores del gobierno nacional, la atencin integral de losestudiantes para garantizar su desarrollo equilibrado.

    Fortalecer el funcionamiento de los organismos pblicos descentralizados, yregular la relacin de estos con el Ministerio de Educacin.

    Establecer los lineamientos bsicos para garantizar la participacin de lasociedad civil en la orientacin y mejoramiento de la educacin.

    Concertar y promover la cooperacin nacional e internacional tcnica yfinanciera para el mejoramiento de la educacin.

  • 13

    Las dems funciones establecidas por ley, as como las que sean necesariaspara el mejor cumplimiento de sus fines, y que no hayan sido asignadas aotras instancias o entidades.

    1.3. Instancias descentralizadas de participacin y vigilanciade la gestin

    Como lo hemos dicho antes, la comunidad participa directamente en la gestin dela educacin a travs de los consejos educativos que se constituyen tambin enforma descentralizada.

    Veamos cules son:

    El Consejo Educativo Institucional (CONEI). Es el rgano departicipacin, concertacin y vigilancia ciudadana de la institucin educativa.Est integrado por:

    El director (preside lainstitucin).

    Subdirectores. Representantes de los docentes. Representantes de los

    estudiantes. Representantes de los

    exalumnos. Representantes de los padres de

    familia (puede exceptuarse laparticipacin de estos cuandolas caractersticas de lainstitucin lo justifiquen.

    Pueden integrarlo, tambin, otras instituciones de la comunidad porinvitacin de sus miembros.

    En el caso de las instituciones pblicas que funcionen como centroseducativos unidocentes y multigrados, el Consejo Educativo Institucional seconforma sobre la base de los miembros de la comunidad educativa quecomponen la red educativa.

  • 14

    El Consejo Participativo Local de Educacin (COPALE). Es un rganode participacin, concertacin y vigilancia educativa durante la elaboracin,seguimiento y evaluacin del Proyecto Educativo Local en el mbito de sujurisdiccin.

    Est integrado por:

    El director de la Unidad deGestin Educativa Local.

    Los representantes de losestamentos que conformanla comunidad educativa.

    Representantes de lossectores econmicosproductivos.

    Representantes de lasmunicipalidades.

    Representantes de lasinstituciones pblicas yprivadas ms significativas.

    Participa anualmente en la elaboracin y rendicin de cuentas delpresupuesto de la Unidad de Gestin Educativa Local.

    El Consejo Participativo Regional de Educacin (COPARE). Es unainstancia de participacin, concertacin y vigilancia en la elaboracin,seguimiento y evaluacin del Proyecto Educativo Regional.

    Est integrado por:

    El director Regional de Educacin. Representantes de docentes. Representantes de universidades e institutos superiores. Representantes de sectores econmicos productivos. Representantes de la comunidad educativa local e instituciones pblicas y

    privadas de la regin.

  • 15

    El Consejo Nacional de Educacin (CNE). El Consejo Nacional deEducacin es un rgano especializado, consultivo y autnomo del Ministeriode Educacin. Maneja su presupuesto.

    Tiene como finalidad participar en la formulacin, concertacin, seguimientoy evaluacin del Proyecto Educativo Nacional, las polticas y planeseducativos de mediano y largo plazo, y las polticas intersectoriales quecontribuyan al desarrollo de la educacin. Promueve acuerdos ycompromisos a favor del desarrollo educativo del pas a travs del ejercicioparticipativo del Estado y la sociedad civil. Opina de oficio en asuntosconcernientes al conjunto de la educacin peruana.

    Est integrado por 25 personalidades especializadas y representativas de lavida nacional, seleccionadas con criterios de pluralidad einterdisciplinariedad. Viene funcionando desde el 2002 hasta la actualidad.

    Para mayor detalle y amplitud, acceda a los enlaces propuestos:

    Ley General de Educacin:http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacio

    n_28044.pdf

    Reglament de la Ley General de Educacin:http://www2.minedu.gob.pe/educam/normas/ds_011_2

    012_ed.pdf

    Consejo Nacional de Educacin:http://www.cne.gob.pe/

  • 16

    2. La educacin peruana en cifrasA continuacin presentamos cifras para tener una idea de lo conmensurable de lasvariables o magnitudes que hay que considerar en el diseo, ejecucin yevaluacin de los resultados previstos en los programas de gestin gubernamentalen educacin. Todos los guarismos estadsticos que sealaremos, pueden servistos en detalle en ESCALE (Estadstica de la Calidad Educativa del Ministerio deEducacin) en la direccin web que se seala:

    ESCALE:http://escale.minedu.gob.pe/

  • 17

    2.1. Cobertura y matrcula

    La cobertura es un ndice de la calidad educativa que se mide por la eficienciainterna de los sistemas educativos. En el Per hay un buen nivel de cobertura enprimaria.

    Los datos de la cobertura educativa a nivel nacional hacia el ao 2013 son:

    En primaria: 99.1%. En inicial (3 a 5 aos) ha crecido hasta el 82.7%. En secundaria: 92.4%.

    Hay un dficit marcado en inicial (0 a 2 aos) y en inicial (3 a 5 aos), niveles enlos que 2 nios de cada 10 no van a centros y programas educativos. En este ciclode 3 a 5 aos de inicial, en el rea rural, 3 de cada 10 no acceden a este derechoeducativo, derecho que el Estado est obligado a satisfacer constitucionalmente.

    En la tabla siguiente podemos ver datos muy precisos sobre lo mencionado, ascomo de la cobertura por sexo, lengua materna, y nivel de pobreza. El incrementode la cobertura sigue siendo un reto en los niveles inicial y secundaria, sobre todoen los sectores pobres, rurales e interculturales bilinges.

    COBERTURA EDUCATIVA DE LA EDUCACIN BSICA REGULAR

    PERInicial Primaria Secundaria2013 2013 201382.7 99.1 92.4

    SexoFemenino 83.5 99.1 92.2Masculino 81.9 99 92.6rea y sexoUrbana 84.6 99.2 93.5Femenino 85.3 99.2 93.7Masculino 84.1 99.2 93.3Rural 77.6 98.8 90.2Femenino 79 98.9 88.9Masculino 76.3 98.8 91.4Lengua maternaCastellano 83.3 99.2 92.5

  • 18

    Indgena 78 98.6 93Nivel de pobrezaNo pobre 86.8 99.5 94.1Pobre 75.4 98.4 89.5Pobre extremo 73 97.4 85.8

    Fuente. ESCALE-MINEDU.

    Las cifras que presentamos en la tabla siguiente corresponden a la matrcula deestudiantes a nivel nacional. Podemos ver el dficit de alumnos que estudian en elnivel inicial (0 a 5 aos) en el mbito rural. En dicha tabla, tambin hayinformacin estadstica sobre educacin bsica regular, educacin bsicaalternativa, educacin bsica especial, educacin tcnico-productiva, y educacinsuperior pedaggica y tecnolgica.

    MATRCULA DE ESTUDIANTES A NIVEL NACIONAL DEL SISTEMA EDUCATIVO

    1. Incluye educacin de adultos.Fuente: ESCALE. MINEDU.

  • 19

    2.2. Conclusin de estudios

    La conclusin de estudios es un indicador importante de la calidad educativa.Podemos ver en las tablas siguientes cifras preocupantes respecto a la conclusinde estudios en los niveles primaria y secundaria. Es bueno poner atencin en lascifras de extraedad, y particularmente en la culminacin de estudios en sectoresrurales, interculturales bilinges y de pobreza (resaltado en rojo).

    TASA DE CONCLUSIN, PRIMARIA (% DEL GRUPO DE EDADES)

    PROPORCIN DE LA POBLACIN DE UN GRUPO DE EDADES QUE CUENTA AL MENOS CON UN CIERTONIVEL O ETAPA EDUCATIVA.

    12-13 aos 12-14 aos 15-19 aos 25-34 aos2005 2013 2005 2013 2005 2013 2005 2013

    PER 72.1 80.3 76.5 84.8 92.4 96.9 86.5 91.4SexoFemenino 73.1 81.9 77.1 86.1 91.1 97.0 83.2 89.1Masculino 71.1 78.7 75.9 83.5 93.7 96.8 89.9 93.6rea y sexoUrbana 80.9 87.4 84.5 90.5 96.2 98.3 93.7 95.5Femenino 82.1 88.3 85.2 91.6 96.2 98.5 92.0 94.5Masculino 79.9 86.6 83.8 89.5 96.2 98.0 95.5 96.3Rural 55.6 65.8 62.1 73.4 85.4 93.4 67.2 75.0Femenino 57.1 69.0 62.8 75.0 80.8 92.8 56.8 65.1Masculino 54.1 62.7 61.5 72.0 89.3 93.9 76.3 83.2Lengua maternaCastellano 75.7 82.8 80.0 86.9 93.9 97.3 90.7 93.5Indgena 48.6 62.7 54.9 70.1 84.1 95.0 67.0 79.2Nivel de pobrezaNo Pobre 86.1 89.8 98.3 95.1

  • 20

    Pobre No extremo 72.7 77.8 93.9 80.4Pobre Extremo 54.6 62.9 87.1 63.1

    Fuente. Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    TASA DE CONCLUSIN, SECUNDARIA (% DEL GRUPO DE EDADES)

    Proporcin de la poblacin de un grupo de edades que cuenta al menos con un cierto nivel o etapaeducativa.

    17-18 aos 17-19 aos 20-24 aos 25-34 aos2005 2013 2005 2013 2005 2013 2005 2013

    PER 50.4 64.8 54.0 69.2 67.8 82.0 59.6 71.9SexoFemenino 52.8 66.9 55.0 70.7 65.2 80.9 57.1 68.6Masculino 48.3 62.7 53.1 67.8 70.3 83.1 62.1 75.0rea y sexoUrbana 63.2 73.2 66.4 77.0 78.9 86.9 72.3 80.5Femenino 65.5 75.7 66.8 78.7 77.6 86.9 70.0 78.2Masculino 61.0 70.7 66.1 75.2 80.1 86.9 74.7 82.7Rural 24.9 42.3 28.8 47.9 39.4 61.6 25.4 37.0Femenino 23.5 42.1 27.7 46.8 32.1 55.1 18.5 26.7Masculino 25.9 42.4 29.7 48.8 46.2 67.5 31.5 45.5Lengua maternaCastellano 55.1 67.6 58.4 71.8 71.8 83.6 65.7 75.7Indgena 21.0 42.5 27.3 49.4 40.4 68.8 29.5 47.5Nivel de pobrezaNo Pobre 72.5 76.7 87.5 80.1Pobre No extremo 43.6 47.7 60.7 44.4Pobre Extremo 22.9 27.3 37.8 21.2

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

  • 21

    2.3. Instituciones educativas

    Respecto a la existencia del nmero de instituciones educativas y programas anivel nacional, en la tabla siguiente presentamos cifras al 2013, las focalizamos entodo el sistema educativo. Se incluye instituciones de educacin bsica regular,alternativa y especial, tcnico-productiva y superior pedaggico y tecnolgico. Losdatos sobre educacin universitaria puede encontrarlos en el mdulo 4; sobre loscentros unidocentes y multigrado, en el mdulo 3: lo referente a educacin rural eintercultural bilinge.

    NMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS A NIVEL NACIONAL

    1. Programa excluido del reporte de matrculaFuente. Ministerio de Educacin. Padrn de instituciones educativas y programas y listado de PRONOEI.

  • 22

    2.4. Docentes

    En el sistema educativo del Per laboran ms de 510,474 mil profesores, en sugran mayora en las instituciones educativas pblicas de la educacin bsicaregular: 315,386. De estos profesores, alrededor de 340 mil son nombrados, y elresto, contratados. Hay una data en la tabla siguiente, al 2013, sobre los docentessegn las etapas, modalidades, niveles, tipo de gestin y rea geogrfica. Comopuede verse, el componente de formacin y gestin de la concentracin del talentodocente es bastante grande, lo cual obliga a tener polticas de nombramiento,ascensos, contratos y evaluaciones que requieren una gran logstica y recursostcnicos que no siempre tiene el Ministerio de Educacin y los rganos de lagestin educativa descentralizada.

    DOCENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO

  • 23

    Fuente. ESCALE MINEDU.

    2.5. Locales escolares

    La infraestructura constituida por espacios educativos constituye un factorfundamental paramejorar lascondiciones deeducabilidad de losestudiantesperuanos.

    Para notar ladimensin de este

    problema que requiere atencin urgente en cuanto a mantenimiento preventivo ycorrectivo,remodelacin ysustitucin veamosla tabla siguiente,que contiene datasobre los localesescolares.

  • 24

    INFRAESTRUCTURA, LOCALES ESCOLARES

    NMERO DE LOCALES ESCOLARES POR ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO OFRECIDO, SEGN DEPARTAMENTO, TOTAL 2014De

    parta

    mento

    Total

    Bsica regular

    Bsic

    a Al

    terna

    tiva

    Bsic

    a Es

    pecia

    l

    Tcn

    ico-

    Prod

    uctiv

    a Solo sup. no universitaria

    Tota

    l

    Inici

    al

    Prim

    aria

    Secu

    ndar

    ia

    Inici

    al y

    Prim

    aria

    Prim

    aria

    ySe

    cund

    aria

    Inici

    al y

    Secu

    ndar

    iaIn

    icial,

    Prim

    aria

    ySe

    cund

    aria

    Total

    Peda

    ggic

    a

    Tecn

    olgic

    a

    Arts

    tica

    Total 65,496 62,045 19,276 22,470 4,909 6,676 4,138 53 4,523 475 416 1,596 964 194 733 37

    Amazonas 2,034 1,985 578 1,042 146 89 83 0 47 8 5 21 15 3 10 2

    Ancash 3,158 3,025 976 1,099 164 299 297 3 187 18 9 57 49 8 40 1

    Apurmac 2,070 2,005 870 740 250 87 34 1 23 3 11 28 23 6 16 1

    Arequipa 2,492 2,203 764 443 138 340 164 3 351 22 38 170 59 8 49 2

    Ayacucho 2,925 2,806 1,002 1,251 359 77 68 2 47 24 10 57 28 7 19 2

    Cajamarca 6,083 5,953 1,492 3,079 722 356 222 2 80 16 17 41 56 18 37 1

    Callao 957 906 330 102 36 177 111 1 149 5 11 27 8 2 6 0

    Cusco 3,353 3,151 1,051 1,289 281 178 190 3 159 28 16 102 56 19 33 4

    Huancavelica 2,485 2,413 882 1,069 331 109 8 1 13 18 14 21 19 4 15 0

    Hunuco 2,500 2,435 623 1,047 83 280 233 1 168 13 5 25 22 5 16 1

    Ica 1,191 1,085 387 219 59 239 64 0 117 9 8 49 40 9 29 2

    Junn 3,812 3,620 1,018 1,535 375 358 139 4 191 45 19 78 50 11 37 2

    La Libertad 3,313 3,078 847 766 145 658 291 10 361 40 22 110 63 16 44 3

    Lambayeque 1,830 1,713 506 542 104 215 171 0 175 16 12 49 40 4 35 1

  • 25

    Lima 9,660 8,800 2,725 1,029 437 1,874 1,006 13 1,716 113 117 414 216 31 180 5

    Loreto 3,666 3,570 1,006 1,719 145 322 316 3 59 9 13 47 27 6 19 2

    Madre de Dios 342 333 123 127 13 13 45 1 11 1 1 2 5 1 4 0

    Moquegua 412 364 144 106 21 23 37 0 33 5 5 26 12 2 10 0

    Pasco 1,200 1,146 304 604 146 34 24 0 34 5 9 28 12 2 10 0

    Piura 3,793 3,617 1,037 1,355 209 459 213 2 342 27 24 78 47 4 41 2

    Puno 3,919 3,770 1,376 1,601 469 202 66 2 54 18 16 65 50 15 31 4

    San Martn 2,070 1,993 558 871 111 195 151 0 107 11 13 23 30 6 24 0

    Tacna 520 469 214 96 16 30 72 0 41 7 3 26 15 3 11 1

    Tumbes 398 345 147 89 17 25 36 0 31 6 12 29 6 2 4 0

    Ucayali 1,313 1,260 316 650 132 37 97 1 27 8 6 23 16 2 13 1

    Fuente. ESCALE. MINEDU.

  • 3. Lneas de intervencin del 2006 al2016

    3.1. Gestin 2006-2011

    En lo que corresponde a las lneas de intervencin, el gobierno aprista (2006),sobre todo en el rea pedaggica, tuvo un buen nivel de continuidad;prcticamente los cinco aos de gestin estuvieron a cargo del ingeniero JosAntonio Chang Escobedo.

    Desarrollaremos de manera resumida las medidas principales, logros y debilidadesde ese perodo gubernamental en el sector. Un programa muy cuestionado y queno tuvo los xitos esperados fue el Plan Piloto de Municipalizacin de la Educacin.

  • 24

    3.1.1. Indicadores de logros de aprendizaje, cobertura, conclusin,alfabetizacin e infraestructura

    Es bueno precisar que la Evaluacin Censal de Estudiantes (ECE) sobre la cualtratamos ampliamente en el mdulo 3 fue una lnea importante en la gestingubernamental 2006-2011. La tabla siguiente muestra que en varios aos fueronsuperadas las metas previstas de aprendizaje, y al 2001 se estuvo cerca de lameta: 35% en comprensin lectora. En lo referente a cobertura, se pas en dichoperodo gubernamental del 57.50% al 73.70% en inicial; en secundaria, del 70.8%al 90% (tabla subsiguiente). En conclusin, es importante destacar que ensecundaria se pas de 53.60% a 70%. En alfabetizacin, segn las cifras delPRONAMA, se pas de 11.40% de analfabetos a 2.82% (fuente: IPSOS-APOYO).

    EVALUACIN CENSAL DE ESTUDIANTES 2. GRADO DE PRIMARIA

    INDICADOR FUENTELNEADE

    BASE2007(%)

    RESULTADO2008 (%)

    RESULTADO2009 (%)

    RESULTADO2010 (%) META2011

    (%)META LOGRO META LOGRO META LOGRO

    Desempeosuficiente en

    comprensin lectoraPruebas derendimientoUMC-MED

    15.9 17 16.9 19 23,1 24 28,7 35

    Desempeosuficiente en lgico-

    matemticaPruebas derendimientoUMC-MED

    7.2 8 9.4 11 13,5 17 13,8 30

    COBERTURA Y CONCLUSIN

    EN NIVEL BASAL2005 2007 2008 20092010(*) META 2011

    COBERTURAINICIAL 57.50% 64.20% 66.20% 66.30% 69,60%. 73.70%

    PRIMARIA 92.50% 93.70% 94.20% 94.40% 94.10% 95.10%SECUNDARIA 70.80% 74.60% 74.80% 76.50% 77.90% 90.00%

    CONCLUSIN

    PRIMARIAEdad oficial: 12 y

    1475.20% 77.60% 77.70% 79.70% 81.20% 80.10%

    SECUNDARIA:Edad oficial: 17 y

    1953.80% 60.30% 60.70% 61.90% 63.20% 70.00%

  • 25

    ALFABETIZACIN

    Indicador BASAL 2005 2009 2010- 2011

    Tasas de analfabetismo11.40%(ENAHO)

    6.49%(IPSOS-Apoyo)

    2.82%(IPSOS-Apoyo)

    INVERSIN EN INFRAESTRUCTURA

    EN NIVEL BASAL 2005 2007 2008 2009 2010 META 2011

    INFRA

    ESTRU

    CTURA

    Relacin alumnos-computadores.

    Primaria57 38 39 14 9 --

    Relacin alumnos-computadores.Secundaria

    35 26 28 29 15 --

    Porcentaje delocales con

    mantenimientopreventivo.

    0% 0% 100% 100% 100% 100%

    Porcentaje delocales escolares por

    rehabilitar.17.3% 17.4% 13.0% 10.2% 10.1% 7.9%

    Porcentaje delocales escolares

    carentes demantenimiento

    correctivo.33.1% 29.5% 26.4 % 17.5% 13.5% 23.1

    3.1.2. Mejores Maestros, mejores alumnos

    En dicha gestin gubernamental se implement la Carrera Pblica Magisterial(CPM) habindose incorporado o ingresado en ella, entre el 2008 y el 2011,alrededor de 55 mil maestros con aumentos de sueldos efectivos medianteevaluaciones integrales.

  • 26

    En capacitacin docente, el Programa Nacional de Formacin y CapacitacinPermanente (PRONAFCAP), entre los aos 2006 al 2010, capacit a 160 mildocentes a nivel nacional con una inversin aproximada de 660 millones de soles,a cargo de las mejores universidades pblicas y privadas del pas.

    Es importante recordar el Programa Maestro Siglo XXI que en el 2008 benefici a35,194 docentes con un subsidio no reembolsable de S/. 465.00 soles y un crditoa 4 aos, otorgado por el Banco de la Nacin, para la adquisicin de unacomputadora porttil (laptop).

    3.1.3. Materiales educativos

    En educacin inicial, entre el 2007 y abril 2011, con una inversin aproximada deS/. 111 millones de nuevos soles, se distribuy:

    85 mil mdulos de materiales educativos entre material concreto e impresopara nios de 0 a 5 aos.

    745 mil cuadernos de trabajo para nios de 4 y 5 aos. 110,128 ejemplares de guas para docentes (siete ttulos). Se alist para el ao escolar 2011, 118 mil mdulos de materiales

    educativos y 129,000 ejemplares de guas para docente (tres ttulos).

    En educacin primaria, del 2007 al 2010, con una inversin aproximada de S/. 325millones de nuevos soles, se distribuy:

    22 millones de textos escolares del 1. al 6. grado. 10 millones de cuadernos de trabajo para 1 y 2 grado, 28 mil bibliotecas

    escolares y 106 mil mdulos de material educativo. Se adquiri 2 millones de cuadernos de trabajo y 94 mil mdulos de

    material educativo, que debieron ser repartidos durante todo el ao escolar2011.

    En educacin secundaria, del 2007 al 2010, con una inversin aproximada de S/.238 millones de nuevos soles, se distribuy:

    Ms de 17 millones de ejemplares entre textos para estudiantes y manualespara docentes de seis reas curriculares del 1. al 5. grado de secundaria.

  • 27

    33,213 mdulos y accesorios para materiales manipulativos. 12,861 televisores. En el marco de la Movilizacin Nacional por la Comprensin Lectora, cerca

    de 10 millones de ejemplares entre textos, cuadernos para estudiantes ymanuales para docentes de 2., 3. y 4. grado.

    3.1.4. Programa Una laptop por nio

    Desde fines del 2007 al mes de junio de 2011 se concret la distribucin de 536mil laptops XO y 54 mil paneles solares,beneficiando a alumnos de institucioneseducativas pblicas del nivel primario. Alfinalizar el ao 2011 se debi distribuir 844mil laptops XO, de las cuales 594 millaptops eran destinadas a II. EE. del nivelprimaria y 250 mil a II. EE. del nivelsecundario, con lo que cubra el 100% enambos niveles. El programa ha significadouna inversin aproximada de 560 millonesde nuevos soles.

    El importante esfuerzo del sectordesarrollado para la dotacin de

    computadoras XO y centros de recursos tecnolgicos (CRT), tanto en primariacomo en secundaria, hizo posible la reduccin significativa de la brecha digital enlas II. EE.: de 57 alumnos a 09 alumnos por computadora en primaria, y de 35 a15 en secundaria, con una cobertura del 100% de II. EE. al cierre del 2011.

    Lamentablemente, la nueva gestin que se inici el 2011 no distribuyoportunamente una gran cantidad de computadoras que estaban en losalmacenes, las que fueron destruidas por un incendio en marzo del 2012

    3.1.5. Mejores programas y contenidos curriculares

    Durante el 2009 entr en vigencia el Diseo Curricular Nacional de la EducacinBsica Regular aprobado mediante R. M. N. 440-2008-ED, del 15 de diciembre,que implic la conclusin de un proceso de articulacin de los currculos iniciado en

  • 28

    el ao 2006. De igual forma, el 2010 entr en vigencia el Diseo Curricular de laEducacin Bsica Alternativa, aprobado mediante R. M. N. 0276-2009-ED, del 15de setiembre del 2009. En lo que corresponde a educacin superior, fueronaprobados los Diseos Curriculares Bsicos Nacionales (DCBN), medianteResolucin Directoral N. 165-2010-ED, para ser aplicados en los institutos yescuelas de educacin superior pedaggicos, a partir del ao 2010.

    Asimismo, se desarroll en lasII. EE. un conjunto deprogramas destinados afortalecer las competencias ycapacidades de los estudiantes,por ejemplo:

    Movilizacin Nacional porla Comprensin Lectora.

    Plan Piloto de Ampliacindel Horario Escolar.

    Programa de SeguridadVial.

    Plan Nacional dePrevencin de Sismos.

    Plan lector. Estudiantes sanos, libres de drogas. Programa Nacional de Educacin en Seguridad Vial. Olimpiadas de matemtica.

    Es bueno precisar, tambin:

    El impulso a la educacin inclusiva para personas con discapacidad. La realizacin de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales y los Juegos

    Florales Artsticos Nacionales. La implementacin de la Red de Orquestas Sinfnicas, Infantil y Juvenil del

    Per. La implementacin de las Casa de la literatura y Casa de la msica. La campaa educativa para el canto de la sexta estrofa del Himno Nacional

    del Per. El diseo y ejecucin del Programa de Educacin Sexual Integral.

  • 29

    La realizacin de pasacalles y otras manifestaciones nacionales paracelebrar nuestro aniversario nacional.

    En el marco de mejorar los aprendizajes y estudiar ms saberes, seestableci el inicio de las clases el primer da til de marzo, aumentndosede este modo a 40 semanas el trabajo pedaggico anual.

    3.1.6. Infraestructura y mejores espacios educativos

    Del 2008 al 2011 se transfiri S/. 964 millones de nuevos soles a los directores deinstituciones educativas para elmantenimiento preventivo de lasmismas, un monto promedio de S/.1,500 nuevos soles por aula (anual),orientado a garantizar la seguridad ysalubridad de la poblacin escolar(pintado de aulas, reparacin decarpetas, SS. HH., etc.).

    Se desarroll el programa de colegiosemblemticos, creado medianteDecreto de Urgencia N. 004-2009. Haciael mes de junio (2011) se tena 219instituciones educativas incluidas en elPrograma (38 en Lima Metropolitana y181 en provincias); se invirti en dichomes, aproximadamente S/. 600 millones

    de nuevos soles; se tena previsto ejecutar la suma de S/. 1,398 millones durantelo que faltaba del ao en mencin. Al finalizar la gestin 2006-2011, se concluylas obras en 16 instituciones educativas (14 en Lima Metropolitana, 01 enMoquegua y 01 en Iquitos). En el primer semestre del 2011, se termin laconstruccin de la nueva sede del Ministerio de Educacin (S/. 44.6 millones).

    3.1.7. Cultura de evaluacin con entrega de resultados

    Desde el ao 2006, con una inversin total de aproximadamente S/. 100 millonesde nuevos soles, se realiza anualmente la Evaluacin Censal de Estudiantes de 2.grado de primaria (ECE), la cual se inserta en el marco del Programa Estratgico

  • 30

    Logros de Aprendizaje al finalizar el ciclo III de la EBRK, y busca comprometer atodos los actores del sistema educativo en la mejora de los aprendizajes de los

    nios a travs de la devolucin delos resultados de la ECE a lasinstancias intermedias, II. EE.,docentes y padres de familia.

    De tal modo, el Per se reincorporal Programa Internacional deEvaluacin de Estudiantes (PISA)en el que participan 68 pases. Losresultados de la prueba PISA 2009muestran que el Per tuvo lamejora ms alta, con un aumentode 43 puntos, comparada con lamedicin del 2001; sin embargo,an nos mantenemos en el grupode pases con resultados msbajos.

    Por otro lado, mediante la Ley N. 28740, se constituy el Sistema Nacional deEvaluacin y Acreditacin de la Calidad Educativa (SINEACE) con sus tres rganosoperadores:

    El Instituto Peruano de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidadde la Educacin Bsica (IPEBA).

    El Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad de laEducacin Superior No Universitaria (CONEACES).

    El Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad de laEducacin Universitaria (CONEAU).

    Un logro importante, como el reconocimiento del educador uruguayo PedroRAVELLA, quien considero al Per como un pas pionero en la devolucin deresultados a las escuelas, UGEL, DRE y a los padres de familia. La concrecin deeste esfuerzo es la creacin y funcionamiento del Sistema de Consulta de losResultados de la Evaluacin Censal de Estudiantes, del cual venimos dando cuenta,especialmente en este mdulo cuando detallemos el tema de los aplicativosinformticos del MINEDU.

  • 31

    3.1.8. Otras intervenciones educativas

    El Colegio Mayor Presidente del Per, institucin de excelencia educativa integral,despus de un perodo de debilitamiento, hoy se encuentra en un perodo defortalecimiento, a tal punto que se est replicando trece colegios similares en treceregiones para este ao, denominados Colegios de Alto rendimiento Acadmico(COAR).

    3.1.8.1. El proyecto APROLAB II

    Funcion desde el 2008 e intervino de manera integral en 50 instituciones deeducacin tcnica. Entre sus acciones:

    Entrega de 5,000 becas integrales para jvenes que no estudiaban nitrabajaban.

    Implementacin de 50 centros de informacin y comunicacin. Equipamiento de talleres de los IEST beneficiarios del proyecto. Obras de mantenimiento de infraestructura en 43 instituciones educativas. Ejecucin de 123 microproyectos de innovacin pedaggica y tecnolgica. Capacitacin a 1,000 docentes mediante un Diplomado en Actualizacin

    Pedaggica. Capacitacin a 250 directivos y especialistas beneficiarios del Proyecto con

    el Diplomado de Actualizacin en Gestin. La inversin fue de S/. 75millones de nuevos soles.

    3.1.8.2. El Programa Estratgico Logros de Aprendizaje al finalizar elciclo III de la EBR (PELA)

    Este programa comenz teniendo como propsito que los nios de 2. grado deprimaria logren los aprendizajes esperados en comunicacin integral y lgico-matemtica. Su meta para el ao 2011 es que el 35% de estudiantes alcance elnivel suficiente en comprensin lectora y el 30% en matemticas. Al ao 2010, encomprensin lectora, el 28.7% de los estudiantes logr el nivel de aprendizajesesperados, y en matemtica alcanz el 13.8%. Entre el ao 2008 y 2010, en elmarco del PELA, se ejecut recursos hasta por la suma de S/. 3,109 millones de

  • 32

    nuevos soles, y para el 2011 se tiene programada la suma de S/. 1,569 millones denuevos soles.

    Este programa se ha fortalecido, ampliado: es una buena muestra de continuidad.

    3.2. Gestin 2011-2013

    La ministra Salas, que inici la gestin educativa del actual gobierno del presidenteHumala, a pesar de su cambio por elministro Saavedra en noviembre del2013, ha trado consigo que, despusde tres aos y medio trascurridos, lagestin gubernamental en el sectorEducacin muestre escasos resultados.En los dos aos y medio de la gestinde Salas haba un gran nfasis tericoen el mejoramiento de la educacinrural e intercultural bilinge, para locual se destin un alto porcentaje de loscuatro mil millones aproximadamentepresupuestados el 2012 y 2013, montoque, mayormente, se devolvi al erarionacional.

    Se puede afirmar que fue una etapa perdida para concretar en resultados lo quetanto mencionaban en sus discursos escritos, orales y visuales. Se puedemencionar como resultados en tres aos y medio de gestin a diciembre del 2014a lo siguiente:

    Beca 18, en el marco de Programa Nacional de Becas. El aumento de la cobertura para los nios de inicial. El concurso en proceso para cubrir 12 mil plazas de directores y

    subdirectores. La incorporacin de 25 mil docentes la sexta escala magisterial de la

    tercera escala de un total de 200 mil procedentes de La ley delProfesorado.

  • 33

    Del 2011 al 2013 se desarroll una administracin ministerial de querer comenzartodo de nuevo; lgicamente, desmantelando el equipo de profesionales cuyotalento se fue administrando durante varias gestiones ministeriales anteriores.Ponindose en evidencia la costumbre perjudicial de no fortalecer lo bueno,superar lo que est regular y dejar de lado lo que no funciona, se dej sin efectoentre otros lo siguiente:

    El Programa Nacional de Capacitacin Docente a cargo de las mejoresuniversidades pblicas y privadas.

    La poltica pedaggica que tena como centro al Diseo Curricular Nacionalvigente, la modernizacin de colegios emblemticos, el programa piloto deextensin de la jornada escolar, las movilizaciones por la lectura, lasacciones de mejoramiento de la enseanza del ingls, y las evaluacionesintegrales para nombramiento de profesores en la carrera.

    Las prioridades de poltica para la educacin escolar, la educacin para la ciencia,la tecnologa y el trabajo, ocho polticas (ver el cuadro siguiente) se intentdesarrollar en dicha gestin mediante la prevalencia de movilizaciones, congreso,talleres lemas y slogans, capacitaciones virtuales y una enorme cantidad dedocumentos y normas. La gestin del gasto fue muy pobre, sobre todo eninversin pblica, devolvindose el 2012 y 2013 ms del 50 % del presupuestoprevisto.

    PRIORIDADES EDUCATIVAS DE POLTICA ESCOLAR 2011-20131 Aprendizaje de calidad para todos. Lenguaje, matemtica, ciencia y ciudadana.2 Primera infancia. Nios menores de 5 aos acceden a servicios educativos de calidad.3 Primera infancia rural. Nios logran aprendizajes, superando brechas existentes.4 Respeto a la cultura en el aprendizaje. Nios quechuas, aimaras y amaznicos aprenden en su propia

    lengua y en castellano.5 Desarrollo magisterial. Formacin y desempeo en base a criterios concertados de buena docencia.6 Nueva gestin. Descentralizada, participativa, transparente y basada en resultados.

    PRIORIDADES DE POLTICA: EDUCACIN PARA EL TRABAJO, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA7 Acceso de jvenes de menores ingresos a la educacin superior (beca 18).8 Desarrollo de competencias laborales y profesionales en jvenes.9 Promocin de innovaciones tecnolgicas en reas priorizadas.

    Fuente. MINEDU.

  • 34

    En el PESEM 2012-2016 se puede observar un desarrollo de lo que se propusohacer la gestin de la ministra de Educacin Patricia Salas. Sugerimos ingresar a lasiguiente direccin Web.

    3.3. Gestin 2014-2016

    Teniendo en cuenta lo anunciado por el presidente de la repblica en su mensaje ala nacin, lo cual mayormente es una reiteracin de lo que se ha venido ofreciendodesde julio del 2011, salvo algunas novedades como el bono escolar, los colegiosde alto rendimiento y la mejora de la enseanza del ingls, para el 2015 estpresupuestado el 0.5% del Producto Bruto Interno a la educacin. Esto equivale aunos 4 mil millones de nuevos soles, que sern invertidos de manera prioritaria encuatro lneas de accin.

    Revalorizacin docente. Infraestructura. Mejorar la calidad de aprendizajes Mejora de la gestin.

    En las lneas sucesivas detallaremos la enumeracin previa.

    3.3.1. Revalorizacin docente

    Con respecto a los directores y subdirectores, que son elementos claves paracontribuir a la mejora de la gestin de las escuelas de nuestro pas, se tieneprevisto que a julio de 2015 se habr evaluado o concursado 22 mil plazas de

    http://www.minedu.gob.pe/files/5042_201212260900.pdf

  • 35

    directores y subdirectores, cifra que se incrementar en otros 6,800 para diciembrede ese mismo ao.

    Ya se ha evaluado con una sola prueba de lpiz y papel a 25 mil docentesreubicados de la III escala magisterial a la VI. En marzo del2015 est previsto el concurso para dar oportunidad deascenso a 25 mil docentes a travs del concurso dereubicacin. Est previsto, despus de 4 aos y mediorealizar un concurso de nombramiento para profesores,mantenindose en calidad de contratados a casi 90 milmaestros, de los cuales 60 mil estn en plazas orgnicas.

    Tambin existe como lnea de trabajo fomentar la vocacindocente entre jvenes con alto rendimiento acadmicoegresados de secundaria de colegios pblicos y privados anivel nacional para formarlos como profesionales docentes. Atravs de la Beca Vocacin del Maestro se beneficiar a estos

    jvenes. El programa cuenta con un presupuesto de 30.3 millones de nuevos solespara las primeras 300 becas, las que actualmente se encuentran en proceso deconvocatoria, y se tiene previsto que a diciembre del 2015 se hayan otorgado1,000 becas a estos futuros maestros. Es bueno decir que este ao 2015 no habrni un solo profesor nuevo nombrado.

    3.3.2. Infraestructura

    Para el efecto se ha creado el Programa Nacional de Infraestructura Educativa(PRONIED), destinado a mejorar la gestin de los proyectos de inversin. Se tieneprogramada una ejecucin de 2 mil millones de soles en el 2015. En esa tarea seha considerado como aliado estratgico al sector privado, cuya participacin seest promoviendo a travs de la implementacin de Asociaciones Pblico-Privadasy del mecanismo de Obras por Impuestos. La meta es comprometer inversionesprivadas en APP por un monto de 300 millones de soles para el 2015. As,sumando esfuerzos pblicos y privados se contribuir a generar una oportunidadpara avanzar con mayor rapidez en ofrecer una infraestructura de calidad a todoslos peruanos en lo que respecta a:

    construccin de instituciones educativas. Implementacin de equipamiento y mobiliario.

  • 36

    Transferencias a gobiernos regionales y locales para ejecucin deinfraestructura educativa.

    Dotacin de mdulos prefabricados. Implementacin del Programa de Mantenimiento.

    De este modo, se estima que a julio del 2015 se cuente con lo siguiente:

    89 obras en ejecucin directa del gobierno nacional para construccin deescuelas.

    Una poltica dereposicin del mobiliarioescolar hasta por unmonto de 360 millonesde soles durante elmismo ao.

    100 perfiles yexpedientes tcnicos deinversin pblica paraconstruccin deinfraestructura,implementacin yequipamiento deescuelas.

    Transferencia para 130 nuevos Proyectos de Inversin Pblica de gobiernosregionales y locales, para continuar las obras de 200 proyectos iniciados enel 2014.

    Una dotacin de 1,500 mdulos prefabricados para ms de 600 institucioneseducativas, y el 100% de locales escolares, es decir, 49 mil locales, recibirnrecursos para mantenimiento.

    3.3.3. Mejora de la calidad del aprendizaje

    El 28 de julio del 2014 se public un Decreto de Urgencia que cre el Bono deIncentivo al Desempeo Escolar, orientado a alentar los avances en elaprendizaje y mejorar el desempeo de docentes y alumnos. De esta forma, entresetiembre y octubre prximo, docentes y personal directivo de aproximadamente5,500 instituciones educativas primarias recibirn este apoyo en funcin del

  • 37

    desempeo educativo logrado en el 2013, y lo mismo se har el prximo ao, esdecir, se favorecer a 5,500 escuelas aproximadamente tomando en cuenta losdesempeos alcanzados en 2014. Sobre el particular, hay un pronunciamiento delCNE que expresa sus preocupaciones sobre esta medida de poltica; refiere:

    Tambin se ha retomado elPrograma de la JornadaEscolar Completa, que se venaexperimentando el 2010 y 2011hasta en 8 colegios emblemticosy que fue desactivado el 2012. Esbueno recordar que fueanunciado por el PresidenteHumala en julio del 2011.

    Se contar este ao con que el12% de las escuelas de nivelsecundaria recibirn 45 horaspedaggicas a la semana, es

    decir, 10 horas ms de las que reciben actualmente. Esto significa que en 1,000escuelas, con la participacin de 20 mil docentes, 340 mil estudiantes desecundaria tendrn una jornada escolar completa para el desarrollo de suscompetencias y capacidades, priorizando el incremento de horas para los cursos deingls, ciencia y tecnologa, educacin fsica y tutoras.

    Tambin es parte de las lneas de trabajo el Plan de Educacin Fsica. Duranteel 2015, el 18% de las escuelas de educacin bsica regular recibirn la ampliacinde horas en educacin fsica, participarn en Juegos Deportivos Nacionales y sebeneficiarn de materiales educativos. De esta forma, se habr logrado, sostiene el

    Es una propuesta incluida en muchos de los paquetes de reformas ofrecidos a los paseslatinoamericanos desde 1990; en pases como Mxico, Chile y Estados Unidos se ha presentadoserias dificultades. Puntualiza que en algunos pases donde se adopt esta medida, el trabajo

    docente y el currculo de primaria se redujeron al entrenamiento de los alumnos para responderel tipo de preguntas que suelen hacerse en estas pruebas de matemticas y comprensin lectora.

    Lo cual, naturalmente, afecta el desarrollo de una consistente formacin integral.

  • 38

    MINEDU, que 1,850 instituciones educativas y 870 mil estudiantes sean atendidoscon dicho Plan, para lo cual se contratar inicialmente 3,009 docentes de laespecialidad.

    Una novedad plausible es la Poltica Nacional de Enseanza del Ingls que seretoma despus de tres aos y medio (se desarroll en el perodo 2009-2011) conel objetivo de desarrollar competencias comunicativas en este idioma en losestudiantes de las escuelas pblicas peruanas, homologables con estndaresinternacionales. A julio del 2015, 340 mil estudiantes de las institucioneseducativas con Jornada Escolar Completa, contarn con 5 horas de ingls a lasemana y utilizarn un software de aprendizaje de este idioma. Se cuenta para ellocon 100 millones de soles.

    Despus de un preocupante debilitamiento del exitoso Colegio Mayor, se vieneimplementando el ProgramaNacional Colegios de AltoRendimiento que atendern aestudiantes de 3., 4. y 5.grado de educacin secundariaque hayan demostrado un altodesempeo acadmico,artstico y/o deportivo. Elmodelo ofrece un sistema deresidencia que les permitir anuestros jvenes acceder aservicios de bienestar ydesarrollo estudiantil. Conestos colegios aseguraremosparmetros y niveles de calidaddel servicio educativo

    homogneos con altos estndares de calidad nacional e internacional parafortalecer las competencias acadmicas, artsticas o deportivas de los estudiantesde alto desempeo con el fin de constituir una red de lderes capaces de contribuircon el desarrollo local, regional, nacional y mundial.

    En el 2015, el programa Beca 18, programa exitoso de inclusin social yeducativa del gobierno del presidente Humala, otorgar cerca de 17 mil nuevasbecas integrales para estudios de pregrado a jvenes de escasos recursoseconmicos y de alto rendimiento, que incluir a las poblaciones excluidas del

  • 39

    VRAEM, Huallaga y jvenes de las Fuerzas Armadas, albergues, afectados porviolencia poltica. Adicionalmente se otorgar cerca de 12 mil nuevas becas adocentes, y cerca de 7 mil nuevas becas en otras modalidades:

    Beca Presidente de la Repblica. Beca Excelencia. Beca Servir, para funcionarios pblicos. Beca de Ingls para escolares de 4.o y 5.o de secundaria. Etc.

    3.3.4. Mejora de la gestin

    Se plantea desde el Ministerio de Educacin que la escuela es donde losaprendizajes tienen queser fortalecidos, pues esall donde se formannuestros nios. Por ello,como parte de esta lneade trabajo, los directoresrecibirn mayores recursospara poder realizar laboresde mantenimiento ymejora de instalacionessanitarias en sus escuelas.El ao 2014 habranrecibido 630 millones desoles para tal fin, y esteao recibiran 350 millonesadicionales. Recibirn,

    adems, recursos para que ellos mismos pueda adquirir materiales pedaggicos yequipos bsicos, pues no tiene sentido que se haga de manera centralizada.

    3.3.5. La educacin tcnica y superior

    En lo que se refiere a la Educacin tcnica y superior se pretende dar una nuevaLey de los Institutos y Escuelas de Educacin Superior, con el objetivo de impulsar

  • 40

    la formacin tecnolgica, que es lo que demanda la inversin pblica y privada enla actualidad. A esto se agrega la implementacin de la nueva Ley Universitaria ysu respectiva Superintendencia de Educacin Superior Universitaria (SUNEDU).

    3.4. Reflexin

    Sobre las lneas maestras de la gestin 2014-2016, en realidad se tiene menos deao y medio para concretar las medidas sealadas. En este marco se pretendedecir, desde el gobierno y el Ministerio de Educacin, que est falleciendo laeducacin. Por eso, la denominacin del ao 2015 es Ao de la DiversificacinProductiva y del Fortalecimiento de la Educacin.

    A manera de reflexin transcribimos un artculo2 publicado en el diario Correo:

    2 VEXLER, Idel. Correo, 7 de enero del 2015.

    El gobierno ha declarado el 2015 como Ao de la Diversificacin Productiva y elFortalecimiento de la Educacin. Esto ocurre despus de tres aos y medio de escasos

    resultados, salvo Beca 18, el ligero incremento de la cobertura en inicial, la reubicacin conuna prueba escrita solo hasta la sexta escala de 25 mil maestros (de los 200 mil provenientes

    de la Ley del Profesorado) y el concurso en desarrollo para 12 mil plazas de directores ysubdirectores. Si bien en el 2012 y 2013 se aument alrededor de 4 mil millones para mejorar

    la educacin bsica, rural e intercultural bilinge, mayoritariamente no fueron utilizados.

    A partir de agosto del 2011 se desactiv, entre otros, la meritocracia magisterial para todos losniveles o escalas, el programa nacional de capacitacin docente, la poltica curricular, el Plan

    Lector y Promolibro, el programa piloto de la jornada escolar completa, las medidas demejoramiento de la enseanza del ingls y las acciones en infraestructura.

    Fortalecer la educacin implicara acrecentar, intensificar, darle fuerza a las medidas educativasdesarrolladas que, por lo sealado, no se han dado en los aos anteriores. Entonces de qu

    fortalecimiento de la educacin hablamos (?). Lo que s hay que reconocer y saludar es que elministro Saavedra haya asumido el reto de recuperar en lo posible el tiempo perdido, en el

    marco de un reenrumbamiento de medidas cuya implementacin mayoritariamente recin estprevista para este ao.

  • 41

    4. Aplicativos informticos para lagestin educativaLa mejora continua de la calidad educativa requiere de una intervencin integral ysostenida en los distintos factores directos y asociados intervinientes paraobtener resultados ptimos de aprendizaje. Uno de los factores directos tiene quever con los instrumentos de apoyo a la gestin educativa de los rganosdescentralizados y del Ministerio de Educacin. Es en este marco que adquiererelevancia la existencia de programas o aplicativos web que aportan al desarrolloeducativo de nuestro pas, pues sirven de apoyo al trabajo especializado de losactores educativos, investigadores, profesionales afines y estudiantes.

    A continuacin nos referiremos a tres programas web diseados e implementadospor el Ministerio de Educacin en la ltima dcada para mejorar el trabajopedaggico. Estos son avances y esfuerzos que hay que destacar positivamente,

  • 42

    porque su utilizacin permanente, verstil y con criterio tcnico ayudan al diseo,ejecucin y evaluacin de polticas, medidas y estrategias pblicas a nivel nacional,regional, local e institucional, en una perspectiva de una gestin gubernamentaldescentralizada eficaz, eficiente y tica para avanzar en la mejora de la calidad yequidad educativa.

    No olvidemos que cuando uno se familiariza con estos instrumentos informticos,sin duda, se puede ir descubriendo su importancia y gran utilidad para tenerinformacin til y significativa, mediante una data actualizada para llevar adelantedecisiones pertinentes y oportunas. Un gestor que no las utiliza pierde laoportunidad de aprovechar tan importantes herramientas.

    4.1. Estadstica de la Calidad Educativa: ESCALE

    Debido a una explicacin a travs de un canal de televisin nacional referida acmo identificar un colegio conautorizacin de funcionamiento o sinella, surgi la motivacin e interspor conocer en detalle lascaractersticas y utilidad para lacomunidad educativa de un programainformtico denominado ESCALE, delMinisterio de educacin. Estaherramienta es un aplicativo webcreado en el 2002 cuyo propsito esfacilitar a los interesados el acceso adatos educativos, a travs de mdulosde consulta que permiten obtenerinformacin actualizada y pertinentesobre diversas variables del sistemaeducativo nacional.

    Es importante destacar que despus de varias gestiones ministeriales, en un marcoloable de continuidad, en la actualidad es posible contar con esta herramientatecnolgica al alcance de especialistas, educadores, estudiantes, padres de familia,gestores y dems ciudadanos.

  • 43

    Se puede encontrar magnitudes de base, entre otras, sobre docentes, localesescolares, cobertura, conclusin, estudiantes por etapas, modalidades y niveles delsistema educativo, as como sobre instituciones y programas educativos por reageogrfica y tipo de gestin; datos acopiados escuela por escuela. Esto seacompaa por padrones, variaciones, mapas, archivos, tendencias y nfasis de lasituacin educativa del pas en los diferentes mbitos y tiempos.

    Es importante destacar que ESCALE, el 2013, tuvo ms de un milln de visitas,nmero poco comn para una pgina web de contenido temtico bastante tcnicoy especializado. Ello habla bien de su amplio uso, de la calidad de la informacinque se ofrece, as como de su pertinencia y oportunidad.

    4.2. Sistema de Consulta de los Resultados de la EvaluacinCensal de Estudiantes: SICRECE

    Desde el 2007, existe un quiebre respecto a las evaluaciones de los maestros yestudiantes. El Per volvi aparticipar, despus de 9 aos,el 2009 y 2012, en las pruebasPISA, y sigui en los exmenesde la UNESCO el 2006, y acabade hacerlo el 2012.

    Si bien es necesario evaluar, enel mbito nacional, aestudiantes de varios grados dela educacin bsica, lo cierto esque la Evaluacin Censal deEstudiantes (ECE) del Ministeriode Educacin en comprensinlectora y matemtica a nios desegundo grado, y en

    comprensin lectora de cuarto grado de las escuelas interculturales bilinges,constituye un referente desde el 2007 hasta la actualidad para inferir cmo vala calidad del sistema educativo nacional. Sin embargo, las mediciones tienensentido, si sirven para tomar decisiones de mejoramiento. Para el efecto, esfundamental la devolucin de los resultados a los directivos y actores educativos

  • 44

    para que los analicen, tomen conciencia de los logros satisfactorios, progresos ydificultades, y, por supuesto, para que asuman metas de aprendizaje y medidaspara salir adelante. Especialistas internacionales reconocen que nuestro pas espionero, en este aspecto, desde hace ms de seis aos.

    Por ello, es saludable que, en un marco de continuidad y fortalecimiento, el 2011se implement el portal web del SICRECE (Sistema de Consulta de Resultados dela ECE) que contiene informes y reportes dirigidos a las direcciones regionales deEducacin, de las UGEL y de las instituciones educativas, de tal forma que puedanutilizarlos, en el mbito de responsabilidad, con el fin de mejorar el aprendizaje delos estudiantes. Los padres de familia, tambin, pueden obtener el informe deresultados de sus hijos, ingresando sus datos personales y los de sus pupilos.

    4.3. Sistema de Apoyo a la Gestin de las InstitucionesEducativas: SIAGIE

    Hace dos aos, la implementacin del SIAGIE (Sistema de Apoyo a la Gestin de laInstitucin Educativa) presentaba serias dificultades para los usuarios,

    principalmente para los directores delos colegios. Actualmente hamejorado, aunque falta an superardebilidades en cuanto a su utilizacin.Y es que como concepto yherramienta tecnolgica y estadsticaes pertinente su existencia paramejorar la gestin del sistemaeducativo. Su gnesis vine desde al2000. Su aplicacin experimental serealiz del 2006 al 2010. Y desde el2011 su uso es obligatorio.

    El SIAGIE es el aplicativo informticoque el Ministerio de Educacin pone adisposicin de los centros escolares(pblicos y privados) a nivel nacional,

    con la finalidad de que administren la informacin de los procesos de matrcula,asistencia y evaluacin de los estudiantes de los niveles inicial, primaria y

  • 45

    secundaria. Datos a partir de los cuales se puede emitir documentos de gestintales como: nminas oficiales, actas consolidadas de evaluacin, reportes de losalumnos a los padres y boletas de calificaciones. Facilita los procesos de trasladodentro del pas y en el extranjero, as como la matrcula en la edad formativa,sobre todo en inicial y primer grado de primaria.

    Este sistema permite la configuracin del ao escolar incorporando talleres; sinembargo, dada la burocracia y la lentitud de los trmites en las UGEL, los colegiostienen dificultades para incluirlos oportunamente en el marco de su autonomapedaggica.

    Finalmente, es conveniente destacar que estos tres programas se apoyan entre s,y, al mismo tiempo, tienen como sustento, en lo que corresponda, al RENIEC.

  • 46

    5. Asuntos crticos de la gestin delsector educacin

    5.1. Continuidad

    La gobernabilidad se sustenta primero en la continuidad, que no es continuismo.Continuidad significa fortalecer los avances, valorar los logros y superar lo que hayque cambiar. Al mismo tiempo creo que, en este marco, los gestores no debencomenzar de cero porque eso no permite lograr resultados ni desarrollar polticasde Estado. En ese sentido, he podido trabajar como viceministro varios aos endistintos gobiernos, dando continuidad a las polticas educativas y pedaggicas enel marco de la Ley General de Educacin y el Proyecto Educativo Nacional.

    Segn Basadre, este es un mal histrico, cada gobierno, ministro, viceministroquiere recomenzar de nuevo, se sienten refundadores de la Educacin,Desconocen, descalifican, bloquean y desactivan muchas polticas y medidas,

  • 47

    incluso exitosas, porque responde a gobiernos anteriores con los cuales nocomulgan las autoridades de turno: muchas polticas de Estado, a pesar de estarrespaldadas por leyes de la repblica, son desautorizadas, paralizadas ycambiadas, muchas veces, por nuevas leyes. Los dos primeros aos y medio de lagestin 2011-2013 es una muestra contraria a lo que debe ser la continuidad.

    Naturalmente, continuidad implica saber cambiar y asumir nuevos desafos. Laexpresin de los aos 2011-2013: Cambiemos la educacin, cambiemos todosdebi ser: Cambiemos la educacin, cambiemos todo y a todos. La frase deberaser: Cambios en la continuidad. El 2014 se ha observado un cambio en estapoltica de la primera gestin 20011-2013 del actual gobierno nacional.

    5.2. Viabilidad

    En segundo lugar, hay que precisar el tema de la viabilidad. Una gestin pblicaque asume un conjunto de ideas y propuestas con criterio abierto, plural, dedilogo permanente, est asumiendo una tarea en la que tiene que tener encuenta la viabilidad legal, tcnica, financiera y fctica. Se necesita viabilidad legalporque puede ser que lo que se quiera hacer no lo permita la Constitucin, ycambiar la Constitucin no siempre es posible. Tambin hay que ver la legislacinvigente, que tampoco es fcil cambiar, lo que no implica que, cuando seanecesario, se deba modificar las leyes. Existe tambin la viabilidad financiera, latcnica y desde luego hay una viabilidad que es la fctica, o sea de poderconcretar un desafo.

    En tal sentido, el tema de la viabilidad es muy importante para poder gestionaradecuada, oportunamente y con resultados. Una propuesta puede sertericamente muy interesante, muy bien planteada, pero si no tiene factibilidad,hay que replantearla en el corto, mediano y largo plazo para poderla realizar. Enese sentido, un problema de la gestin gubernamental descentralizada en el sectores que muchas veces las polticas, medidas y estrategia se disean y ejecutan sintener en cuenta el criterio de viabilidad en los espacios y tiempos. Este es un temacritico que debemos superar, evaluando criterios tcnicos de factibilidad para evitarfrustraciones.

  • 48

    5.3. Reforma del Estado

    Algo muy importante para la gobernabilidad es la gestin de los recursos. En estecaso, se requiere una reformadel Estado an pendiente. Porejemplo, en educacin se tieneun ao fiscal de diez meses: enenero no se puede invertir ytampoco en diciembre. Secomienza a ejecutar el gasto apartir de febrero pero unalicitacin, como todos sabemosdura ms de un ao. Entonces,Cundo preparamos todo parael ao escolar? Alguien podradecir: Hay que prever laejecucin del gasto. Deacuerdo, pero se necesitamnimo un ao fiscal de veintemeses.

    Por eso he venido proponiendoque el periodo fiscal sea de dos aos. Hay que tener ms recursos, y tambinmayores posibilidades legales y administrativas para gestionar bien el gasto. Porejemplo, si en junio me autorizan cincuenta millones de soles para comprarcomputadoras, no los voy a poder gastar, por qu?, porque mientras aparece esedinero en la cuenta presupuestal, estaremos en julio o agosto, y si luego tengoque trabajar los trminos de referencia, difcilmente llegamos a diciembre. Salvoque recurramos a un organismo internacional. Por eso, ms presupuesto, deacuerdo, pero focalizado y con posibilidades de poderlo ejecutar.

    5.4. Participacin de todos

    La gobernabilidad educativa, particularmente por la amplitud y complejidad de lavariables intervinientes en el sector, requiere la participacin de todos. Quienesestn en la gestin pblica tienen que ponerse en el lugar de los que estn fuerade ella. Pero los que estn en la sociedad civil, es decir en la tribuna, tambin

  • 49

    tienen que ponerse en el lugar de los que estn en la gestin pblica. Hay queterminar con esa divisin entre gestores, consultores y expertos acadmicos. Debehaber un esfuerzo de ambas partes para trabajar juntos. Por otro lado, haymuchas veces una soberbia de quienes llegan a la gestin para no or y escucharcon apertura, tolerancia y flexibilidad para mejorar el trabajo gubernamental; almismo, tiempo hay opinlogos sin experiencia en gestin pblica que desdeafuera creen tener la verdad absoluta. El dilogo es una buena arma parainvolucrar a la mayor parte de los actores educativos en el compromiso de mejorarla calidad educativa, dejando de lado los criterios poltico-partidarios y recordandoesta significativa expresin:

    5.5. La centralidad de lo pedaggico frente a lo administrativo

    Un asunto crtico que existe en la gestin gubernamental pblica en el MINEDU,DRE y UGEL es el referido a lacentralidad o la razn de serdel sector Educacin. Porejemplo, cul es la razn deser del Ministerio deEducacin y de la InstitucinEducativa? Evidentemente laproduccin educativa paradesarrollar polticas yestrategias educativas ypedaggicas para tenermejores niveles de los logrosde aprendizaje y,consecuentemente, una buenaformacin integral de losestudiantes. Pero, qu les

    corresponde a las reas financieras, administrativas, legales, de imagen y deplanificacin? A estas oficinas les corresponde trabajar en funcin del rea centraly protagnica del sector, cul es? El rea pedaggica, no solo en el MINEDU yla institucin educativa, sino tambin en la DRE y UGEL.

    En educacin todos nos une, nada nos separa!

  • 50

    No entenda, cuando era viceministro, mejor dicho s, por qu, cuando alguientiene que darme los recursos, tiene que decirme en qu debo gastar? Por qu ungestor pedaggico depende de las decisiones generales de los gestoresadministrativos? En el caso de la gestin pedaggica quines tienen que decir enqu gastar son los funcionarios responsables de los rganos tcnico-pedaggicos yeducativos, pero no los que tienen que ver con las finanzas, el presupuesto y laadministracin. Son oficinas de apoyo en la gestin del sector. Naturalmente, entoda gestin hay que centralizar el ncleo fundamental y darle la prioridad y elpeso que corresponde. Me parece que algo se ha avanzado, pero sigue siendo untema muy crtico en la gestin gubernamental del sector Educacin. La imagensiguiente nos grafica lo que acabamos de comentar, y esperemos que cambie.

    AVASALLAMIENTO DE LO ADMINISTRATIVO A LO PEDAGGICO EN LA GESTIN EDUCATIVA

    5.6. El Ministerio de Economa y Finanzas: MEF

    El otro factor que dificulta la gobernabilidad es que, en el aparato pblico, existenespecialistas de otros sectores y principalmente del Ministerio de Economa yFinanzas, quienes creen saber mucho de educacin, y discuten, de igual a igual,con los que s son expertos en educacin.

    Muchas veces condicionan los recursos porque creen que sus puntos de vista sonlos correctos y tienen sustento terico, conceptual y que, por lo tanto, tienen queser vinculantes. Esto no est bien, lo cual no impide un enriquecedor intercambio

  • 51

    de puntos de vista respetando las experticias del sector Educacin y Economa,entre otros. Evalan todo y discuten todo. Entran a detalles no financieros, y sobreurgencias y prioridades educativas y pedaggicas. Eso debe cambiar. No cabe lamenor duda de que el rgano rector de la educacin en el Per es el Ministro deEducacin, y que los responsables de dirigir la poltica educativa son los gestorespblicos del MINEDU; esta postura de respeto a los fueros, no niega un trabajocoordinado, abierto y productivo, pero respetando las responsabilidades que leotorga la constitucin al sector Educacin.

    Al sector que le digan que hay un milln de soles para materiales educativos, elmismo ministerio debe decidir qu, cuntos y a qu sectores se favorecern conestos recursos didcticos.

    5.7. Desencuentro de expertos

    Hay un pequeo sector que, teniendo la experticia de la gestin pblica y habiendotrabajado en las funciones deviceministro, director, asesor,especialista, y que mientras estuvo enla gestin pblica crea que todo ibabien, que haba medidas inteligentes,pertinentes y efectivas; sin embargo,cuando por alguna razn salen de lagestin pblica, algunos se conviertenen los ms resistentes a ser aliadosestratgicos.

    Sin que se anule la crtica, lareflexin, la divergencia de algunosmiembros de la academia educativaque fueron gestores del MINEDU,deberan ser ms asequibles aestablecer alianzas estratgicas,

    respetando cada uno el espacio que le corresponde. En este aspecto estamosavanzando. Por otro lado, hay expertos que desde la academia plantean una seriede medidas a los que son gestores, pero que cuando asumen dicha funcin no laspueden llevar acabo. Esto debera ser una leccin para que el dilogo implique

  • 52

    ponerse siempre en los zapatos del otro. Es ms, hay que concluir con esa fraseque dice: una cosa es con guitarra y otra con cajn.

    5.7. Logros frente a dificultades

    Debemos reconocer que es un privilegio trabajar desde la gestin pblica con lafinalidad de que las mayorasnacionales, sobre todo los msvulnerables y pobres, tengan unaeducacin de calidad, inclusiva,universal, gratuita y con justiciasocial. Desde adentro s se puedeobtener resultados. La satisfaccinms grande que uno puede tenercuando va a una escuelita (yoprocedo de la escuela pblica, soyde la escuela pblica y tambin dela escuela privada) es ver que antesno tena libros, y ahora los niostienen textos escolares deeditoriales conocidas.

    Es una gran satisfaccin ver elcolegio pintado y los baos enestado adecuado por el programa

    de mantenimiento. Ver un centro de recursos tecnolgicos con computadoras delprograma Una laptop, un nio. Tambin microscopios en la escuela secundaria, oun maestro que se ha capacitado gratuitamente y que tiene un sueldo digno ypertenece a la Carrera Pblica Magisterial. Algo muy importante, del 2007 al 2009,la regin ha aumentado en diez puntos los logros de aprendizaje en comprensinlectora. Con todas las dificultades que tiene la gestin, esa satisfaccin no me lapuede quitar nadie, y no solamente a m, sino a todos los que apostamos por laeducacin nacional, ms all de cualquier signo poltico partidario y cualquierdiferencia, que es natural que exista en una democracia y en una sociedad pluralcomo la peruana. Claro, alguien puede decirse: Pero esto no es todo. Claro queno es todo.

  • 53

    Por eso, debemos ser conscientes de que en la gestin pblica hay cosas quepueden ser logradas, otras que se pueden cambiar, y otras lamentablemente no.Adems, por la complejidad poltica, no todo lo que el gestor quiere se puedeobtener con la eficacia deseada. Es natural que en la gestin sobre todo en elsector Educacin haya serias dificultades, frustraciones y desencuentros, pero,siempre hay logros y avances que no tienen impacto en 50, 500 o 5 mil personas,sino en varios millones de nios, adolescentes, jvenes, millones de padres defamilia y en miles de maestros.

    Sigamos trabajando juntos con compromiso, confianza y motivacin para que loslogros se consoliden, los avances se intensifiquen hacia realizaciones y lasdebilidades sean superadas con esperanza, optimismo y trabajo.

    5.8. El fraccionalismo de la gestin educativa descentralizada

    La Ley General de Educacin a la cual tengo un especial afecto en cuyaimplementacin he trabajado y contino trabajando establece como primera

    prioridad la descentralizacin de lainstitucin educativa en losmbitos regional, local einstitucional.

    El primer reto que hay que evaluares cunto hemos avanzado en ladescentralizacin educativa parapoder identificar logros, avances ydificultades que an persisten.Ganamos nada ignorando uobviando aquellos problemasgraves que hay que superar. Hayque persistir en el fortalecimientode la institucin educativa; asumirfundamentalmente asuntos talescomo: el director y su liderazgo, elclima institucional, al

    funcionamiento de los CONEI y de los comits de evaluacin. Algunos quisieranque esto desaparezca por todos los vacos y comportamientos, en algunos casosno ticos de directores y de las comisiones de evaluacin; sin embargo, no es la

  • 54

    solucin. Debemos valorar la autonoma de la institucin educativa, y tambinsealar los errores. Algunos creen que sealar los errores del desempeo de lainstitucin educativa es no fortalecerla. Hay que comenzar sealando los errores ytambin valorando los avances y los logros de la institucin para fortalecer a la

    institucin educativa. Hay que seguirapostando por la autonoma y lamejora de esta instancia protagnicade la gestin educativadescentralizada.

    En segundo lugar, el informe de laDefensora del Pueblo del 2010manifest que en las UGEL existe un48% de actos relacionados con lainmoralidad. El tema de la corrupcin,incluyendo al Ministerio de Educacin,a las UGEL, a las direcciones regionalesy la institucin educativa se estcombatiendo? Hay esfuerzos pero faltamucho en este campo. Hay que seguirbregando por terminarla. Si desde elsector Educacin no desarrollamos losvalores ni tenemos un comportamientotico, qu clase sistema educativoestamos construyendo en laperspectiva de la calidad y equidad?

    La descentralizacin no quiere decirfraccionamiento de la educacin delpas. El Per es un pas unitario ydescentralizado. No hay veintisispases dentro del Per. El proyecto

    Educativo Nacional es para todo el pas. Para fortalecer la descentralizacintenemos que generar autonoma, mejorar las capacidades, diversificar el currculo,accionar proyectos educativos regionales, locales e institucionales, pero dentro delmarco del gran Proyecto Educativo Nacional y las grandes polticas educativas delpas. Este es un desafo importante. Hay muchos avances en muchas regiones,pero tambin hay una manera de afrontar el tema educativo que a veces no est

  • 55

    dentro del marco de los que se propone a nivel nacional. Esto debe ser unapreocupacin constante de los gestores gubernamentales. La eficacia, la eficienciay la tica de la gestin educativa descentralizada es un reto que hay que asumirtodos y todas con responsabilidad.

    Una de las propuestas que hemos venido haciendo, la cual reiteramos, es que enla evaluacin de los directores o gerentes regionales de educacin participe,adems del gobierno regional, el Ministerio de Educacin, evento que vinculara ala gestin descentralizada con los lineamientos bsicos de la poltica educativanacional del ente rector que es el MINEDU.

    5.9. Papeles y ms papeles

    Durante los nueve meses de gestin de doctor Marcial RUBIO, actuar rector de laUniversidad Catlica, se dio un Decreto Supremo para evitar la burocracia quecomenzaba con la presentacin de cerros de papeles de los directores de colegios,

    a las UGEL y DRE.

    A continuacin refiero un hecholamentable: me reun con losdirectores de UGEL para explicarleslas normas y pedirles que, a fin deao, se presente un resumenejecutivo que se mantiene hastaahora. He sido y soy director conlicencia del colegio Len Pinero; enjulio del 2001, el director de la UGEL,que haba sido nombrado en elgobierno de transicin en la gestindel doctor Marcial Rubio, me pidi,como director, que presente veinteinformes. Entonces me acerqu a laUGEL a hablar con el director y ledije: Me extraa, cmo a m, que

    he trabajado y promovido contigo desburocratizar y generar una informacinresumida y til, me pidas tanto. Me contest: No puede ser, profesor. Perohaba mandado un documento con las orientaciones para hacer los informes de

  • 56

    treinta pginas, que deban contener informes administrativos, econmico, de lasala de recuperacin, de la matrcula, del desarrollo curricular, etc.

    Refer lo previo para decir que nobasta con dar normas. Se requiereuna reforma que incluye al factor delos recursos humanos de la gestinpblica.

    Este tema del burocratismo, laenorme cantidad de normas y laobligatoriedad de hacer informesintrascendentes que muchas vecesno son ledos, corresponde a losfuncionarios y especialistas delMINEDU, las DRE y la UGELterminarlos para mejorar la gestin

    gubernamental del sector.

    No olvidemos, por ejemplo, que los directores tienen mucho tiempo destinado ainformes y trmites engorrosos, lo cual no les permite dedicarse a la gestinpedaggica de sus colegios; sin embargo, parece que un amplio sector defuncionarios y especialistas de las direcciones regionales y de las UGEL, inclusovarios directivos y tcnicos del MINEDU, disfrutan y se sienten poderosos todo elao, y sobre todo al iniciarse y finalizar cada perodo educativo, al pedirles a losdirectores voluminosos planes e informes.

    La directiva ministerial para el ao escolar 2015 contiene orientaciones y proponecontenidos bsicos para el Plan Anual de Trabajo. Es ms, seala que la UGELdebe verificar su formulacin y desarrollo mediante supervisiones a los colegios.De esto se infiere que su elaboracin debe realizarse en un marco de flexibilidad yautonoma escolar y que no debe entregarse a las oficinas de la UGEL. El MINEDUdebe hacer notar claramente esto a sus especialistas de asistencia tcnica, soportepedaggico, monitoreo y acompaamiento. Asimismo, debe supervisar a las UGELpara el cumplimiento de lo sealado, y, en el caso contrario, sancionarlasejemplarmente.

  • 57

    5.10. SUTEP

    El tema del SUTEP constituye un asunto crtico que no se puede obviar en lagestin gubernamental del sector. Para conocer, entender y atender el temamagisterial, es conveniente revisar el contenido referido al magisterio sobresindicalismo, SUTEP, calidad educativa y propuestas respectivas en el mdulo 5.

    5.11. La ejecucin del presupuesto y el perodo fiscal de diezmeses

    En el sector Educacin, especialmente en el Ministerio de Educacin, la mayora deprogramas est diseados por la herramienta PPR (Presupuestos por Resultados),lo cual est bien; sin embargo, la ejecucin de dichos programas se hace connormas, procedimientos e instrumentos tradicionales que corresponden a unaconcepcin de diseo de hace ms treinta aos. Por lo tanto, la reforma estincompleta. Es ms, en el sector hay que gestionar el presupuesto de los localesescolares, mobiliario, materiales educativos, textos escolares y cuadernos detrabajo, maestros contratados, etc. antes del mes de marzo. El perodo fiscal, en laprctica, es de diez meses, tiempo muy escaso para comenzar los procesos deadquisicin en mayo o junio y terminarlos en noviembre. Por eso serarecomendable para el sector Educacin considerar un periodo fiscal de dos aos.

  • 58

    6. Financiamiento y ejecucinpresupuestal en el Per

    6.1. Generalidades

    Normalmente es el Estado el que recoge las diferentes necesidades existentes enla sociedad y al que le corresponde satisfacer las mismas a travs de la promociny aseguramiento de la provisin de bienes y servicios. Para ello se necesita de unpresupuesto que considere entre otras c