Gestion Vehículos Final de Su Vida Util

download Gestion Vehículos Final de Su Vida Util

of 7

description

gestión vehículos dar de baja

Transcript of Gestion Vehículos Final de Su Vida Util

  • BOE nm. 3 Viernes 3 enero 2003 185

    Disposicin final tercera. Entrada en vigor.

    El presente Real Decreto entrar en vigor el dasiguiente al de su publicacin en el Boletn Oficial delEstado.

    Dado en Madrid a 20 de diciembre de 2002.

    JUAN CARLOS R.

    El Vicepresidente Primero del Gobiernoy Ministro de la Presidencia,

    MARIANO RAJOY BREY

    ANEXO

    Zonas de captura y de cra

    Pesca extractiva

    Zona de captura Definicin de la zona

    Atlntico Noroeste. Zona FAO n.o 21.Atlntico Noreste. Zona FAO n.o 27.Mar Bltico. Zona FAO n.o 27, IIId.Atlntico Centro-Oeste. Zona FAO n.o 31.Atlntico Centro-Este. Zona FAO n.o 34.Atlntico Suroeste. Zona FAO n.o 41.Atlntico Sureste. Zona FAO n.o 47.Mar Mediterrneo. Zona FAO n.o 37.1, 37.2 y 37.3.Mar Negro. Zona FAO n.o 37.4.Ocano ndico. Zona FAO n.o 51 y 57.Ocano Pacfico. Zona FAO n.o 61, 67, 71, 77,

    81 y 87.Antrtico. Zona FAO n.o 48, 58 y 88.

    Pesca en aguas dulces y cultivo

    Tanto para los productos pescados en aguas dulcescomo para los productos cultivados, se indicar el Estadomiembro o pas tercero donde se haya pescado o cul-tivado el producto en su fase final de desarrollo.

    La indicacin de las zonas de captura, pesca en aguasdulces o de cra puede hacerse ms precisa por partede cualquier operador interviniente en el proceso de pro-duccin o comercializacin de un producto, mantenien-do, en todo caso, la zona genrica.

    92 REAL DECRETO 1383/2002, de 20 dediciembre, sobre gestin de vehculos al finalde su vida til.

    La Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeoy del Consejo, de 18 de septiembre de 2002, relativaa los vehculos al final de su vida til, tiene por finalidadreducir las repercusiones de los vehculos sobre el medioambiente, estableciendo para ello no slo normas parasu correcta gestin ambiental al final de su vida til,sino tambin medidas preventivas que debern tomarseen consideracin desde la fase de su diseo y fabricacin.Todas estas medidas deben aplicarse garantizando losprincipios de libre competencia.

    Este Real Decreto, que incorpora al derecho internola citada Directiva, se dicta al amparo de lo establecidoen los artculos 1 y 7 de la Ley 10/1998, de 21 deabril, de Residuos, que facultan al Gobierno, respecti-vamente, para fijar disposiciones particulares relativasa la produccin y gestin de determinados tipos de resi-duos, y para imponer obligaciones y limitaciones a losresponsables de la puesta en el mercado de productos

    que con su uso se conviertan en residuos, de maneraque se facilite su reutilizacin, reciclado y valorizacin.

    La necesaria cobertura legal de esta disposicin seencuentra, asimismo, en lo dispuesto en el captulo I delTtulo III de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria,que, en materia de seguridad industrial, permite establecerlimitaciones a las actividades y productos industriales quepuedan ocasionar daos al medio ambiente.

    De acuerdo con lo anterior, se establecen en esteReal Decreto medidas preventivas desde la fase de con-cepcin del vehculo, tendentes a disminuir y limitar lautilizacin de sustancias peligrosas en su fabricacin,as como a facilitar la reutilizacin, el reciclado y la valo-rizacin de sus distintos elementos, para reducir la afec-cin ambiental producida por los vehculos. Concreta-mente, la limitacin de utilizar sustancias peligrosas serms exigente a partir del 1 de enero de 2003, de con-formidad con la Decisin de la Comisin de 27 de juniode 2002, por la que se modifica el anexo II de la Direc-tiva 2000/53/CE.

    Constituyen determinaciones prioritarias del presenteReal Decreto garantizar la recogida de los vehculos parasu descontaminacin en centros de tratamiento espe-cficamente autorizados, la correcta gestin ambientalde los elementos y componentes extrados del vehculoy el cumplimiento de los objetivos de reutilizacin,reciclado y valorizacin establecidos por la Directiva2000/53/CE.

    La figura central de este proceso de mejora ambientales el usuario, al que se impone la obligacin de entregarel vehculo al final de su vida til bien directamenteo a travs de una instalacin de recepcin a un centroautorizado de tratamiento que realizar su descontami-nacin. Para facilitar al usuario el cumplimiento de estaobligacin, y en aplicacin del principio de responsa-bilidad de los productores, stos debern hacerse cargode los vehculos que les sean entregados de la marcaque comercialicen o hayan comercializado, garantizandola suficiencia de las instalaciones de recepcin.

    Particular relevancia adquiere la acreditacin del finde la vida til del vehculo y, consiguientemente, suconsideracin como residuo, de la que se deriva la obli-gacin de aplicar a su descontaminacin el rgimennormativo sobre residuos peligrosos. Por ello, la entre-ga del vehculo en el centro de tratamiento que realizala descontaminacin quedar documentada medianteel certificado de destruccin emitido por dicho centro,cuyos requisitos mnimos vienen determinados por laDecisin 2002/151/CE de la Comisin, de 19 de febre-ro de 2002, que asimismo se incorpora en este RealDecreto.

    Para evitar la contaminacin de los elementos queintegran el medio ambiente, incluido el suelo se regulantambin las operaciones de descontaminacin y demsoperaciones de tratamiento, fijndose adems las con-diciones de almacenamiento y establecindose los requi-sitos tcnicos que han de reunir las instalaciones derecogida, almacenamiento y tratamiento (incluida la des-contaminacin) de los vehculos y de los elementos quelos componen.

    Finalmente, la posibilidad que ofrece la Directiva dedar cumplimiento a determinadas obligaciones mediantela suscripcin de acuerdos voluntarios, queda recogidaigualmente en este Real Decreto vinculada a la conse-cucin de los objetivos de reutilizacin, reciclado y valo-rizacin, de tal forma que, opcionalmente y con la auto-rizacin de las Comunidades Autnomas, los agenteseconmicos puedan suscribir dichos acuerdos y parti-cipar en sistemas integrados de gestin.

    En la elaboracin del presente Real Decreto se haconsultado a las Comunidades Autnomas y a los sec-tores afectados.

  • 186 Viernes 3 enero 2003 BOE nm. 3

    En su virtud, a propuesta de los Ministros de MedioAmbiente, del Interior y de Ciencia y Tecnologa, deacuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberacindel Consejo de Ministros en su reunin del da 20 dediciembre de 2002,

    D I S P O N G O :

    Artculo 1. Objeto y mbito de aplicacin.

    1. Es objeto de este Real Decreto establecer medi-das para prevenir la generacin de residuos procedentesde los vehculos, regular su recogida y descontaminacinal final de su vida til, as como las dems operacionesde tratamiento, con la finalidad de mejorar la eficaciade la proteccin ambiental a lo largo del ciclo de vidade los vehculos.

    2. Quedan excluidos del mbito de aplicacin deeste Real Decreto los vehculos de poca o histricos,con valor de coleccin o destinados a museos, en fun-cionamiento o desmontados por piezas.

    Artculo 2. Definiciones.

    A los efectos de este Real Decreto se entiende por:a) Vehculos: los vehculos de motor con al menos

    cuatro ruedas, destinados al transporte de personas yque tengan, adems del asiento del conductor, ocho pla-zas sentadas como mximo; los vehculos de motor conal menos cuatro ruedas, destinados al transporte de mer-cancas y que tengan una masa mxima no superiora 3,5 toneladas, y los vehculos de tres ruedas simtricasprovistos de un motor de cilindrada superior a 50 cen-tmetros cbicos, si es de combustin interna, o dise-ados y fabricados para no superar una velocidad de45 km/h, con exclusin de los ciclomotores.

    b) Vehculos al final de su vida til: aquellos a losque les es de aplicacin la Ley 10/1998, de 21 de abril,de Residuos, as como los vehculos abandonados en lostrminos prevenidos en el artculo 71.1 del texto articu-lado de la Ley sobre Trfico, Circulacin de Vehculosa Motor y Seguridad Vial, aprobado por Real DecretoLegislativo 339/1990, modificado por la Ley 11/1999,de 21 de abril, por la que se modifica la Ley 7/1985,de 2 de abril, reguladora de las Bases del Rgimen localy otras medidas para el desarrollo del Gobierno local,en materia de trfico, circulacin de vehculos a motory seguridad vial y en materia de aguas.

    En todo caso, los vehculos slo tendrn la consi-deracin de residuos a partir del momento en que seanentregados en un centro autorizado de tratamiento queproceda a su descontaminacin y expida el certificadode destruccin.

    c) Agentes econmicos: los productores, concesio-narios o distribuidores, compaas de seguros de vehcu-los, instalaciones de recepcin, talleres de reparacin,centros autorizados para realizar la descontaminacinu otras operaciones de tratamiento, as como empresasque realicen operaciones de valorizacin o eliminacindel vehculos o de sus componentes y materiales.

    d) Productores: los fabricantes nacionales, importa-dores o adquirentes profesionales en otros Estadosmiembros de la Unin Europea de vehculos o de suscomponentes.

    e) Gestores de vehculos al final de su vida til: per-sonas, fsicas o jurdicas, titulares de centros autorizadosde tratamiento para realizar operaciones de descontami-nacin u otras operaciones de tratamiento de vehculosal final de su vida til o de sus componentes o materiales,as como cualesquiera otras que realicen operaciones degestin de los residuos extrados de los vehculos al finalde su vida til.

    No tendrn la condicin de gestores de vehculosal final de su vida til los titulares de instalaciones derecepcin o depsitos municipales, donde se realicenoperaciones de agrupamiento temporal de los vehculospara su traslado a los centros autorizados de tratamientopara su descontaminacin.

    f) Tratamiento: toda actividad, posterior a la entregadel vehculo al final de su vida til consistente en ope-raciones de descontaminacin, desmontaje, fragmenta-cin, as como cualquier otra operacin efectuada paraposibilitar la reutilizacin, el reciclado, la valorizacin ola eliminacin de vehculos al final de su vida til, suspiezas y residuos.

    g) Centros autorizados de tratamiento: instalacio-nes, pblicas o privadas, autorizadas para realizar cual-quiera de las operaciones de tratamiento de los vehculosal final de su vida til. Dichos centros garantizarn lareutilizacin, reciclado y valorizacin del vehculo, bienpor s mismos o a travs de otros centros de tratamiento.

    h) Instalaciones de recepcin de vehculos: insta-laciones de titularidad privada, tales como las de losproductores, concesionarios, compaas de seguros, des-guazadores, fragmentadores, entre otros, que, por raznde su actividad econmica, se hacen cargo temporal-mente del vehculo al final de su vida til para su trasladoa los centros de tratamiento que realizan la desconta-minacin. Las instalaciones de recepcin cumplirn losrequisitos tcnicos exigidos en el prrafo a) del anexo I.

    k) Depsitos municipales: instalaciones de titulari-dad pblica en las que se realiza el servicio pblico derecogida y almacenamiento temporal de los vehculosabandonados en los correspondientes trminos muni-cipales. Los depsitos municipales ajustarn sus insta-laciones a los requisitos tcnicos establecidos en el prra-fo a) del anexo I.

    l) Sistemas integrados de gestin: entidades crea-das mediante acuerdos voluntarios adoptados entre losproductores y otros agentes econmicos del sector paraasegurar y financiar la correcta gestin ambiental delos vehculos al final de su vida til y garantizar el logrode los objetivos contemplados en el artculo 9.

    Artculo 3. Medidas de prevencin.

    Los fabricantes de vehculos y, en su caso, los fabri-cantes de materiales y equipamientos estn obligados a:

    a) Disear los distintos elementos de los vehculosde forma que en su fabricacin se limite el uso de sus-tancias peligrosas. A tal efecto, queda prohibida la uti-lizacin de plomo, mercurio, cadmio y cromo hexavalenteen los materiales y componentes de los vehculos, conlas excepciones, condiciones y fechas que figuran enel anexo II.

    b) Disear y fabricar los vehculos y los elementosque los integran de forma que se facilite el desmontaje,la descontaminacin, la reutilizacin y la valorizacin delos vehculos al final de su vida til, y se favorezca laintegracin en los nuevos modelos de materiales y com-ponentes reciclados.

    c) Utilizar normas de codificacin que permitan laadecuada identificacin de los componentes que seansusceptibles de reutilizacin o valorizacin.

    d) Proporcionar a los gestores de vehculos al finalde su vida til la oportuna informacin para el desmon-taje que permita la identificacin de los distintos com-ponentes y la localizacin de sustancias peligrosas. Dichainformacin se facilitar, en el soporte que en cada casose estime conveniente, en el plazo mximo de seis mesesa partir de la puesta en el mercado de cada nuevo tipode vehculo.

    e) Informar a los consumidores sobre los criteriosde proteccin del medio ambiente tomados en consi-

  • BOE nm. 3 Viernes 3 enero 2003 187

    deracin tanto en las fases de diseo y fabricacin delvehculo como los adoptados para garantizar un correctotratamiento ambiental al final de su vida til. Dicha infor-macin se recoger en el material publicitario que seutilice en la comercializacin de los vehculos.

    Artculo 4. Entrega de los vehculos para su tratamiento.

    1. Todos los vehculos debern descontaminarse alfinal de su vida til, antes de ser sometidos a cualquierotro tratamiento. A tal efecto, el titular de un vehculoque vaya a desprenderse del mismo queda obligado aentregarlo a un centro autorizado de tratamiento.

    2. La entrega del vehculo podr realizarse direc-tamente en el centro a que se refiere el apartado anterioro a travs de una instalacin de recepcin. En cualquiercaso, la entrega no supondr coste alguno para su titularcuando el vehculo carezca de valor de mercado o stesea negativo, siempre que contenga al menos la carro-cera y el grupo motopropulsor, y no incluya otros ele-mentos no pertenecientes al mismo ni se le haya rea-lizado ningn tipo de operacin previa de desmontajede piezas o componentes.

    3. Los ayuntamientos entregarn los vehculosabandonados a un centro de tratamiento para su des-contaminacin, sin perjuicio del cumplimiento de la nor-mativa sobre trfico, circulacin de vehculos a motory seguridad vial.

    Artculo 5. Documentacin de la entrega.

    1. La entrega del vehculo en una instalacin derecepcin deber acreditarse gratuitamente por dichainstalacin mediante un certificado de entrega, demos-trativo de la puesta a disposicin del vehculo para sudescontaminacin. El plazo, que se computar a partirdel da de la entrega y que finalizar al ingresar el vehculoen un centro autorizado de tratamiento que proceda asu descontaminacin, en ningn caso ser superior atreinta das.

    2. La entrega del vehculo en un centro autorizadode tratamiento que proceda a su descontaminacin, tan-to si se realiza directamente por su titular como si pro-cede de una instalacin de recepcin, ser documentadamediante el correspondiente certificado de destruccin,que deber cumplir los requisitos mnimos establecidosen el anexo IV, y que ser emitido gratuitamente pordicho centro.

    3. El certificado de destruccin acredita el fin dela vida til del vehculo, dando lugar a su inmediata des-contaminacin como residuo peligroso, y justificar labaja definitiva en circulacin del vehculo en el Registrode Vehculos de la Direccin General de Trfico, a cuyoefecto el centro de tratamiento emisor remitir a la refe-rida Direccin General una relacin identificativa de losvehculos descontaminados, con la acreditacin del cum-plimiento de los requisitos a que se refiere el anexo XVdel Reglamento General de Vehculos, aprobado por elReal Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre.

    4. Los certificados de destruccin vlidamente emi-tidos en otros Estados miembros de la Unin Europeasurtirn los efectos previstos en el apartado anterior res-pecto a la baja definitiva de los vehculos a que se refie-ran, aunque en estos casos debern sus titulares for-malizar la misma ante las Jefaturas de Trfico corres-pondientes mediante el cumplimiento de los requisitosa que se refiere el anexo XV del Reglamento Generalde Vehculos.

    5. Del certificado de destruccin proporcionado altitular del vehculo el centro emisor conservar copia,enviando asimismo otra copia a la respectiva ComunidadAutnoma en el plazo de quince das.

    Artculo 6. Obligaciones y actuaciones de los agenteseconmicos.

    1. Los agentes econmicos podrn establecer sis-temas de recogida de vehculos o de sus componentespara su posterior descontaminacin y correcta gestinambiental.

    2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior,los productores de vehculos se harn cargo de los dela marca que comercialicen o hayan comercializado queles sean entregados, a efectos de su traslado a un centroautorizado de tratamiento para que proceda a su des-contaminacion, garantizando la disponibilidad de insta-laciones de recepcin en todo el territorio nacional.

    Asimismo, los productores de componentes de losvehculos establecern sistemas de recogida de aqullos,cuando por avera, razones de seguridad u obsolescenciadeban sustituirse, para que sean entregados a gestoresautorizados que los traten y valoricen.

    3. Cuando el vehculo tenga un valor negativo demercado, el productor sufragar dicho coste o se harcargo directamente de la gestin del vehculo. Se enten-der que existe un valor negativo de mercado cuandolos costes de descontaminacin, reutilizacin, fragmen-tacin y valorizacin de los materiales resultantes supe-ren los ingresos por los elementos reutilizados y los mate-riales recuperados en la fragmentacin.

    Para la aplicacin de esta medida, los productoresy las asociaciones representativas de los diferentes sec-tores afectados podrn recurrir a la realizacin de eva-luaciones por entidades independientes que cuantifiquendichos costes.

    4. Los productores podrn cumplir las obligacionesestablecidas en los apartados anteriores bien directa-mente o mediante sistemas integrados de gestin, crea-dos a partir de acuerdos voluntarios, y en los que puedanparticipar otros agentes econmicos.

    5. Para garantizar el cumplimiento de los objetivosprevistos en el artculo 9, los diferentes agentes econ-micos podrn, igualmente, suscribir acuerdos voluntariosque cumplan los requisitos establecidos en el artculo 7para los sistemas integrados de gestin.

    Artculo 7. Sistemas integrados de gestin.

    1. Los sistemas integrados de gestin debern serautorizados por las Comunidades Autnomas en las quese implanten territorialmente y se dar publicidad a suautorizacin en el correspondiente diario oficial.

    2. Las solicitudes de autorizacin de los sistemasintegrados de gestin contendrn, al menos, las siguien-tes determinaciones:

    a) Objetivos de reutilizacin, reciclado y valorizacincon sus correspondientes plazos, indicando ademsotras metas medioambientales que pretendan alcanzar-se. Estos objetivos no sern en ningn caso inferioresa los establecidos en el artculo 9.

    b) Mecanismos de financiacin.c) Mecanismos de seguimiento, control de funcio-

    namiento y verificacin del grado de cumplimiento delos objetivos ecolgicos previstos.

    d) Identificacin de las entidades a las que se hayaatribuido la gestin de los vehculos al final de su vidatil y la autofinanciacin del propio sistema.

    e) Sistema de recogida de datos y suministro deinformacin a las Administraciones pblicas. Informacinsobre las instalaciones de recepcin disponibles en elterritorio en que se pretende actuar.

    3. Las Comunidades Autnomas slo concedernla autorizacin cuando de la documentacin aportadapor el solicitante se deduzca la adecuacin del corres-pondiente sistema integrado de gestin a lo establecidoen este Real Decreto, y su suficiencia para cumplir lasobligaciones establecidas en el mismo.

  • 188 Viernes 3 enero 2003 BOE nm. 3

    Artculo 8. Operaciones de tratamiento.

    1. Las operaciones de descontaminacin de losvehculos al final de su vida til cumplirn lo establecidoen el anexo III, de manera que se favorezca la reutilizaciny el reciclado, por este orden. El plazo de realizacinde dichas operaciones, contado a partir de la recepcindel vehculo en el centro autorizado de tratamiento querealiza la descontaminacin, no ser superior a treintadas.

    2. El almacenamiento de los componentes extradosdel vehculo se realizar de forma diferenciada, evitandodaar aquellos que contengan fluidos o sean reutiliza-bles. En todo caso, el almacenamiento se realizar eninstalaciones que cumplan los requisitos tcnicos esta-blecidos en el anexo I.

    3. En las operaciones posteriores a la descontami-nacin, realizadas o no en el mismo centro de trata-miento, deber procederse separando las piezas y com-ponentes que puedan ser reutilizados de los que debanreciclarse, comercializndose las primeras de acuerdocon la normativa sobre seguridad industrial. Las insta-laciones cumplirn los requisitos tcnicos establecidosen el anexo I.

    4. Las Administraciones pblicas promovern laadopcin de sistemas de verificacin y certificacin delas actividades de gestin ambiental de los vehculosal final de su vida til.

    5. A las actividades de valorizacin posteriores ala descontaminacin de los vehculos al final de su vidatil les ser de aplicacin el correspondiente rgimenjurdico establecido en la Ley de Residuos, atendiendoa las caractersticas de las operaciones y a la peligrosidadde los componentes que constituyan el objeto de lagestin.

    Artculo 9. Objetivos de reutilizacin, reciclado y valo-rizacin.

    1. Los agentes econmicos cumplirn, en el mbitode su actividad, los objetivos de reutilizacin, recicladoy valorizacin siguientes:

    a) A ms tardar el 1 de enero del ao 2006 sereutilizar o valorizar, como mnimo, el 85 por 100 delpeso medio por vehculo y ao de la totalidad de losvehculos al final de su vida til que se generen, y sereutilizar y reciclar el 80 por 100 o ms, del pesomedio por vehculo y ao de la totalidad de los vehculosal final de su vida til generados.

    Para los vehculos fabricados antes del 1 de enerode 1980 estos porcentajes sern superiores al 70 porciento del peso medio por vehculo y ao para reuti-lizacin y reciclado, y al 75 por 100 tambin del pesomedio, para reutilizacin y valorizacin.

    b) A ms tardar el 1 de enero del ao 2015, sereutilizar y valorizar al menos el 95 por 100 del pesomedio por vehculo y ao. Antes de esa misma fechase deber reutilizar y reciclar como mnimo el 85 por 100del peso medio por vehculo y ao.

    2. En las autorizaciones que se otorguen para elejercicio de las operaciones referidas en este Real Decre-to, sean o no de gestin de residuos peligrosos, se inclui-rn los objetivos anteriormente establecidos adaptadosal mbito de cada actividad.

    Artculo 10. Informacin a la Administracin.

    1. Los gestores que realicen operaciones de trata-miento de vehculos al final de su vida til llevarn unregistro estadstico de los residuos gestionados. En elprimer trimestre de cada ao remitirn a las Comuni-

    dades Autnomas un informe resumen en el que figureal menos el nmero y tipos de vehculos tratados, supeso y los porcentajes reutilizados, reciclados y valo-rizados.

    Tal informacin podr proporcionarse directamente oa travs de las entidades gestoras, cuando se trate deacuerdos voluntarios y sistemas integrados de gestin.

    2. Para dar cumplimiento a las obligaciones de sumi-nistrar informacin a la Comisin Europea, las Comu-nidades Autnomas remitirn al Ministerio de MedioAmbiente copia de los informes a que se refiere el apar-tado anterior.

    Artculo 11. Rgimen sancionador.

    El incumplimiento de las obligaciones establecidasen este Real Decreto ser sancionado con arreglo a lodispuesto en los captulos II y III del Ttulo VI de la Ley10/1998, de 21 de abril, de Residuos, as como enel Ttulo V de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.

    Disposicin transitoria primera. Utilizacin de sustan-cias peligrosas.

    La prohibicin de utilizar determinadas sustanciaspeligrosas en los materiales y componentes de los veh-culos, recogida en el prrafo a) del artculo 3, slo serexigible a los vehculos que salgan al mercado espaoldespus del 1 de julio de 2003.

    Disposicin transitoria segunda. Vehculos que carez-can de valor de mercado.

    La entrega sin coste para su titular cuando el vehculocarezca de valor de mercado o ste sea negativo, dis-puesta en el apartado 2 del artculo 4, no ser de apli-cacin hasta el da 1 de enero de 2007 para aquellosvehculos puestos en el mercado con anterioridad a laentrada en vigor de este Real Decreto.

    Disposicin final primera. Fundamento constitucional.

    Este Real Decreto tiene la consideracin de legisla-cin bsica sobre planificacin general de la actividadeconmica y sobre proteccin del medio ambiente, con-forme a lo dispuesto en el artculo 149, 1.13.a y 23.ade la Constitucin.

    Disposicin final segunda. Habilitacin de desarrollo.

    Se faculta a los Ministros de Medio Ambiente, delInterior y de Ciencia y Tecnologa para dictar, en el mbitode sus respectivas competencias, las disposiciones nece-sarias para la aplicacin y desarrollo de lo establecidoen este Real Decreto y, en particular, para adaptarlo alas disposiciones y modificaciones que establezca la nor-mativa comunitaria.

    Dado en Madrid a 20 de diciembre de 2002.JUAN CARLOS R.

    El Vicepresidente Primero del Gobiernoy Ministro de la Presidencia,

    MARIANO RAJOY BREY

    ANEXO I

    Requisitos tcnicos de las instalaciones de recepcinde vehculos y de tratamiento de vehculos al final

    de su vida til

    Las instalaciones de recepcin de vehculos y las degestin de los vehculos al final de su vida til tienenque cumplir los siguientes requisitos tcnicos:

  • BOE nm. 3 Viernes 3 enero 2003 189

    A) Los lugares de recepcin y almacenamiento,incluso temporal, previo a la descontaminacin de losvehculos al final de su vida til, debern disponer de:

    1. Zonas adecuadas al nmero de vehculos a alma-cenar y dotadas de pavimento impermeable, con ins-talaciones para la recogida de derrames, de decantaciny separacin de grasas.

    2. Equipos para el tratamiento de aguas, incluidaslas pluviales, que han de ser tratadas conforme a la regla-mentacin sanitaria y medioambiental antes de desha-cerse de las mismas.

    B) Las instalaciones de los centros autorizados detratamiento que procedan a la descontaminacin dis-pondrn de:

    1. Zonas cubiertas adecuadas al nmero de ve-hculos a descontaminar con pavimento impermeabley con instalaciones para la recogida de derrames, dedecantacin y de separacin de grasas.

    2. Zonas cubiertas y con pavimento impermeablepara almacenar los componentes retirados del vehculoy que estn contaminados, en especial para aquellosque estn impregnados de aceite.

    3. Contenedores adecuados para almacenar lasbateras (con neutralizacin del electrolito all mismo oen sitio prximo para casos de accidente), filtros y con-densadores de PCB/PCT.

    4. Depsitos adecuados para almacenar separada-mente los fluidos de los vehculos al final de su vidatil, es decir: combustible, aceite de motor, aceite decajas de cambio, aceite de transmisin, aceite hidrulico,lquidos de refrigeracin, lquido anticongelante, lquidode frenos, cido de bateras, fluidos del equipo del aireacondicionado y cualquier otro fluido contenido en elvehculo.

    5. Equipos de recogida y tratamiento de aguas,incluidas las de lluvia en las zonas no cubiertas, las cualeshan de ser tratadas previamente a su vertido, de con-formidad con la normativa ambiental y sanitaria esta-blecidas por las distintas Administraciones pblicas.

    6. Zonas apropiadas para almacenar neumticosusados, que incluyan medidas contra incendios y pre-vencin de riesgos derivados de almacenamientos exce-sivos.

    C) Las instalaciones de reciclado y fragmentacinposterior a la descontaminacin de los vehculos al finalde su vida til, en las que se pueda dar lugar a lixiviadosde sustancias peligrosas por agua de lluvia, tendrnzonas cubiertas y dotadas de pavimento impermeable,as como equipos de recogida de aguas sucias y plu-viales, que sern tratadas de conformidad con la nor-mativa ambiental y sanitaria.

    ANEXO II

    Excepciones a la prohibicin de utilizar plomo, mercurio, cadmio y cromo hexavalente en los materiales y com-ponentes de los vehculos, segn el apartado a) del artculo 3. Obligacin de marcado

    Materiales y componentes Alcance y fecha de vencimiento de la excepcin

    a) Plomo como elemento de aleacin:

    Acero para fines de mecanizado y acero galvanizado que con-tengan hasta un 035 por 100 de su peso en plomo.

    Aluminio para fines de mecanizado con un contenido en plomode hasta el 2 por 100 en peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 de julio de 2005.

    Aluminio para fines de mecanizado con un contenido en plomode hasta el 1 por 100 en peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 de julio de 2008.

    Aleacin de cobre que contenga hasta un 4 por 100 de su pesoen plomo.

    Cojinetes y pistones que contengan plomo-bronce.

    b) Plomo y compuestos de plomo como metal de los com-ponentes:

    Bateras (*).Amortiguadores de vibraciones (*).Contrapesos de equilibrado de ruedas (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vehculos homologados antes de 1 de julio de

    2003 y contrapesos de equilibrado de ruedasdestinados al mantenimiento de esos vehculos:1 de julio de 2005.

    Agentes de vulcanizacin y estabilizadores para elastmeros enla manipulacin de fluidos y aplicaciones del sistema de pro-pulsin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 de julio de 2005.

    Estabilizadores de pinturas de proteccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 de julio de 2005.Escobillas de carbn para motores elctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vehculos homologados antes del 1 de julio de

    2003 y escobillas de carbn para motores elc-tricos destinadas al mantenimiento de esosvehculos: 1 de enero de 2005.

    Soldaduras de paneles de circuitos electrnicos y otras aplica-ciones elctricas (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1).

    Cobre en forros de frenos que contenga ms de un 0,5 por 100de su peso en plomo (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vehculos homologados antes del 1 de julio de

    2003 y mantenimiento de esos vehculos: 1de julio de 2004.

  • 190 Viernes 3 enero 2003 BOE nm. 3

    Materiales y componentes Alcance y fecha de vencimiento de la excepcin

    Asientos de las vlvulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de motores desarrollados antes del 1 dejulio de 2003: 1 de julio de 2006.

    Componentes elctricos que contengan plomo en piezas matricesde vidrio o cermica, excepto el vidrio de faros y bujas de encen-dido (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (2) Componentes que no sean los piezoelctricos

    contenidos en el motor.Vidrio de faros y bujas de encendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 de enero de 2005.Iniciadores pirotcnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 de julio de 2007.

    c) Cromo hexavalente:Revestimientos antioxidantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 de julio de 2007.Refrigeradores de absorcin en caravanas (*).

    d) Mercurio:Lmparas de descarga e indicadores del salpicadero (*).

    e) Cadmio:Pastas de pelcula gruesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 de julio de 2006.Bateras para vehculos elctricos (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 de diciembre de 2005.

    Despus de esta fecha, la comercializacin debateras de NiCd slo se autorizar en formade piezas de recambio para vehculos comer-cializados antes de esa fecha.

    (1) Desmontaje obligatorio si, en correlacin con los componentes elctricos que contengan plomo en piezas matrices de vidrio o cermica,excepto el vidrio de faros y bujas de encendido, se supera un umbral medio de 60 gramos por vehculo. Para la aplicacin de esta clusulano se tendrn en cuenta los dispositivos electrnicos no instalados por el fabricante en la cadena de produccin.

    (2) Desmontaje obligatorio si, en correlacin con la soldaduras de paneles de circuitos electrnicos y otras aplicaciones elctricas, sesupera un umbral medio de 60 gramos por vehculo. Para la aplicacin de esta clusula no se tendrn en cuenta los dispositivos electrnicosno instalados por el fabricante en la cadena de produccin.

    Notas:

    a) Se tolerar un valor de concentracin mximo de hasta el 0,1 por 100 en peso y por material homogneo de plomo, cromo hexavalentey mercurio, y de hasta un 0,01 por 100 en peso por material homogneo con respecto al cadmio, siempre que esas sustancias no hayansido introducidas de forma intencionada. Se entender por introduccin intencionada la utilizacin deliberada de una sustancia en la formulacinde un material o componente cuando se desea su presencia constante en el producto final para conferirle una caracterstica, aparienciao cualidad determinada. La utilizacin de materiales reciclados para la fabricacin de nuevos productos no se considerar introduccin inten-cionada, aun cuando una parte de los materiales reciclados pueda contener metales regulados.

    b) Se tolerar asimismo un valor de concentracin mximo de hasta 0,4 por 100 en peso de plomo contenido en el aluminio, siempreque no haya sido introducido de forma intencionada.

    c) Se tolerar hasta el 1 de julio de 2007 un valor de concentracin mximo de hasta el 0,4 por 100 en peso de plomo contenidoen el cobre destinado a productos de friccin para forros de frenos, siempre que no se haya introducido de forma intencionada.

    d) Se autoriza sin limitacin la reutilizacin de partes de vehculos que ya se comercializaban antes de la fecha de vencimiento consignadapara cada excepcin.

    e) Hasta el 1 de julio de 2007, las piezas de recambio nuevas destinadas a reparar partes de vehculos exentas de lo dispuesto enel artculo 3.a), disfrutarn tambin de las mismas excepciones. Esta clusula se aplica a las piezas de recambio y no a los componentesdestinados al mantenimiento normal de vehculos. No se aplica a los contrapesos de equilibrado de ruedas, a las escobillas de carbnpara motores elctricos ni a los forros de frenos puesto que esos componentes son objeto de anotaciones especficas.

    Los materiales sealados con un asterisco en el apartado anterior se marcarn o identificarn, para que puedanser retirados antes de someter el vehculo a otro tratamiento.

    ANEXO III

    Operaciones de descontaminacin del vehculo al finalde su vida til y otras operaciones de tratamiento

    1. Operaciones de descontaminacin:

    a) Extraer y retirar de forma controlada los siguien-tes residuos peligrosos: combustible, lquido de trans-misin y otros aceites hidrulicos; aceites del motor, deldiferencial y de la caja de cambios (salvo que se reutiliceel bloque completo, en cuyo caso se puede mantenerlubricado), lquidos de refrigeracin, de frenos y anticon-gelante; bateras de arranque; filtros de aceite y com-bustible; zapatas de freno con amianto y componentescon mercurio; fluidos del sistema del aire acondicionado,depsito de gas licuado y cualquier otro fluido peligroso

    no necesario para la reutilizacin del elemento del queforme parte.

    b) Retirada de los componentes y materiales quesegn lo sealado en el anexo II (*) deben ir marcadoso identificados.

    2. Operaciones de tratamiento para fomentar la reu-tilizacin y el reciclado:

    Al objeto de facilitar el reciclado se retirarn lossiguientes residuos especiales: componentes metlicosque contengan cobre, aluminio y magnesio (siempre queestos metales no se separen en los procesos de tritu-racin); catalizadores, neumticos y componentes pls-ticos de gran tamao (por ejemplo parachoques, sal-picaderos, depsitos de fluido), si estos materiales noson retirados en el proceso de fragmentacin para ser

  • BOE nm. 3 Viernes 3 enero 2003 191

    reciclados como tales materiales; vidrios, catalizador ysistemas de air-bag (retirada o neutralizacin).

    ANEXO IV

    Requisitos mnimos del certificado de destruccinde un vehculo al final de su vida til, expedido encumplimiento del apartado 2 del artculo 5 de este

    Real Decreto

    Los requisitos mnimos que debe cumplir el certifi-cado de destruccin de un vehculo al final de su vidatil son los siguientes:

    1. Establecimiento o empresa que expide el certi-ficado: nombre, direccin, cdigo de la autorizacincomo gestor de residuos peligrosos en el Registro deGestores de residuos correspondiente, nmero de ins-cripcin en el Registro Industrial y firma del responsablede dicho establecimiento o empresa.

    2. rgano u organismo administrativo otorgante dela autorizacin del gestor de residuos peligrosos (titulary direccin)

    3. Fecha de expedicin del certificado de destruccin.4. Nmero de matrcula y distintivo de nacionalidad

    del vehculo (se adjuntar el documento de matriculacino una declaracin del establecimiento o empresa queexpida el certificado haciendo constar la inexistencia deeste documento).

    5. Tipo de vehculo, marca y modelo.6. Nmero de identificacin del vehculo (bastidor).7. Nombre, direccin, nacionalidad y firma del titular

    del vehculo entregado.

    MINISTERIODE CIENCIA Y TECNOLOGA

    93 ORDEN CTE/3347/2002, de 26 de diciem-bre, por la que se actualizan los anexos I y IIdel Real Decreto 2028/1986, de 6 de junio,sobre las normas para la aplicacin de deter-minadas Directivas de la CE, relativas a lahomologacin de tipo de vehculos autom-viles, remolques, semirremolques, motocicle-tas, ciclomotores y vehculos agrcolas, ascomo de partes y piezas de dichos vehculos.

    La disposicin final primera del Real Decreto2028/1986, de 6 de junio, sobre las normas para laaplicacin de determinadas Directivas de la CE, relativasa la homologacin de tipos de vehculos automviles,remolques, semirremolques, motocicletas, ciclomotoresy vehculos agrcolas, as como de partes y piezas dedichos vehculos, faculta al Ministerio de Industria y Ener-ga para modificar los anexos I y II del mismo, a finde adaptarlos a la evolucin producida por la publicacinde nuevas Directivas y Reglamentos. Las competenciasdel suprimido Ministerio de Industria y Energa han pasa-do a la responsabilidad del Ministerio de Ciencia y Tec-nologa por virtud del Real Decreto 557/2000, de 27de abril, de reestructuracin de los Departamentos minis-teriales,

    Los preceptos en vigor del Real Decreto 2028/1986contienen numerosas funciones cuya reglamentacinest prevista que entre en vigor durante la segunda partedel ao 2002 o en fechas posteriores sin que constenalgunas de sus fechas particulares de entrada en vigorpara nuevos tipos o nuevas matriculaciones. Por elloresulta necesario la consolidacin de determinadasfechas e incluirlas en el anexo I.

    Mediante las rdenes de 4 de febrero de 1988, 10de abril y 24 de noviembre de 1989, 16 de julio de

    1991, 24 de enero, 24 de julio y 29 de diciembre de1992, 10 de junio y 15 de octubre de 1993, 22 defebrero de 1994, 9 de marzo de 1995 y 24 de abrilde 1996, 25 de abril y 9 de diciembre de 1997, 28de julio de 1998, 17 de febrero y 14 de junio de 1999,4 de febrero, 14 de julio y 27 de diciembre de 2000,23 de julio de 2001 y de 25 de junio de 2002, setranspusieron las Directivas y Reglamentos aparecidoshasta fin del primer semestre del ao 2002.

    La publicacin, desde la ltima fecha de modificacinde los anexos, de tres nuevas Directivas, de un Regla-mento (CE) de la Comisin, y de un Reglamento CEPE/ONU de especial importancia sobre la seguridad vial yel medio ambiente, aconseja el dictado de una nuevadisposicin modificando nuevamente estos anexos.

    Directivas de nueva publicacin:Directiva 2002/51/CE del Parlamento Europeo y del

    Consejo, de 19 de julio de 2002, sobre la reduccindel nivel de emisiones contaminantes de los vehculosde dos o tres ruedas, y por la que se modifica la Directiva97/24/VE relativa a determinados elementos y carac-tersticas de ese tipo de vehculos.

    Directiva 2002/78/CE de la Comisin, de 1 de octu-bre de 2002, por la que se adapta al progreso tcnicola Directiva 71/320/CEE relativa a los dispositivos defrenado de determinadas categoras de vehculos amotor y sus remolques.

    Directiva 2002/80/CE de la Comisin, de 3 de octu-bre de 2002, por la que se adapta al progreso tcnicola Directiva 70/220/CEE relativa a las medidas contrala contaminacin atmosfrica causada por las emisionesde los vehculos a motor.

    Reglamentos (CE) de nueva publicacin:Reglamento (CE) N.o 1360/2002 de la Comisin, de

    13 de junio de 2002, por el que se adapta al progresotcnico el Reglamento (CEE) N.o 3821/1985 del Con-sejo, relativo al aparato de control en el sector de lostransportes por carretera.

    Reglamentos CEPE/ONU de nueva publicacin:Reglamento CEPE/ONU 111R00 sobre las prescrip-

    ciones uniformes de homologacin de los vehculos cis-terna de las categoras N y O con respecto a su esta-bilidad contra el vuelco.

    De otra parte, conviene consolidar todas las fechasde entrada en vigor de las reglamentaciones y que enla anterior versin aparecan sin fechas determinadaspero que en la actualidad ya han entrado en vigor oestn muy prximas a hacerlo.

    En su virtud, dispongo:Primero. Modificacin de los anexos I y II del Real

    decreto 2028/1996, de 6 junio.Se modifican losanexos I y II del Real Decreto 2028/1986, de 6 dejunio, sobre las normas para la aplicacin de determi-nadas directivas de la CE, relativas a la homologacinde tipo de vehculos automviles, remolques, semirre-molques, motocicletas, ciclomotores y vehculos agrco-las, as como de partes y piezas de dichos vehculos,que quedan redactados como se indica en el anexo dela presente Orden.

    Segundo. Entrada en vigor.La presente Ordenentrar en vigor el da siguiente al de su publicacinen el Boletn Oficial del Estado.

    Lo que comunico a V. I. para su conocimiento yefectos.

    Madrid, 26 de diciembre de 2002.PIQU I CAMPS

    Excmo. Sr. Secretario de Estado de Poltica Cientficay Tecnolgica.