Gestión y Control de Proyectos

38
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA MÓDULO: NOMBRES: GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS Fabián Jaramillo Serrano SEMESTRE: Cuarto

Transcript of Gestión y Control de Proyectos

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

MÓDULO:

NOMBRES:

GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

Fabián Jaramillo Serrano

SEMESTRE: Cuarto

Proyecto• No existen reglas universales que funcionen en todas circunstancias (construcción de una casa ≠ PEI ≠ lanzamiento de un producto)

• Adoptar cuestiones técnicas y humanas para su ejecución

• Es una actividad esporádica

• No se reduce a un ámbito específico (constructoras, consultorías, economía), todas las empresas/instituciones están involucradas

•Propuesta planificada (actividades, personas) que pretende conseguir un fin (objetivo, conseguir lo antes no estaba) y se lleva a cabo en un tiempo y costos determinados (debe llevarse a cabo)

Ejemplos •Diseñar un nuevo modelo de automóvil

•Construir una obra pública, edificios

•Creación de instituciones educativas

•Organización de eventos académicos

•Puesta en marcha de un modelo pedagógico

•Diseño de un sistema de matriculación (software - manual)

•Lanzamiento de una oferta educativa , un nuevo producto

•Realizar un plan de organización de una empresa o de una institución educativa

•Construcción de una planta procesadora de alimentos

•Etc. …

Características de un Proyecto

Conseguir resultados - Vida limitada - Es único e irrepetible - Costos limitados

Duración de un proyecto • Fecha de inicio - fin

Existencia única e irrepetible

• Se lleva a acabo una sola vez• Finaliza una vez que se consigue el objetivo• Los resultados pueden ser la pauta para el inicio de otros proyectos• Proyección realista (económicos, infraestructura, humanos)

Ciclo de Vida de un proyectoIniciación – planificación – realización – control y cierre

• Preinversión: observación de la realidad, necesidades, problema, ¿cómo hacerlo? -> se define si se realiza o no el proyecto• Inversión: las acciones a seguir en el proyecto• Operación: posibles resultados del proyecto

Análisis de contexto y valoración de necesidades

Contextualización de la realidad - necesidades a satisfacer,

Proyectos Educativos

Fuente: Web: PMI (Project Management Institute – Instituto de Administración de Proyectos)

Procesos definidos por el PMI para todo tipo de proyecto

PMI … sugiere

• Prácticas para dirigir proyectos

• Identificar las fases del ciclo de vida de un proyecto

• Identificar los roles y responsabilidades del equipo conformado para ejecutar el proyecto (tamaño, relevancia)

• Gestionar los requerimientos, alcance y control de cambios en los proyectos

• Desarrollar un plan de ejecución eficaz del proyecto.

• Utilizar las herramientas y tecnologías del Project Management Institute (PMI)

• Educación, • Construcción,• Investigación,• Ingeniería, • Informática,• Desarrollo,• Comercialización, etc.

Tipos de proyectos

• Éxito cierto (experiencia)• Éxito incierto

Gestión técnica y humana

internos - externos

Gestión • Necesarias la Gestión Técnica y la humana

• Las técnicas de gestión son útiles puesto que ayudan a trabajar con rigor y profesionalidad, pero su sola aplicación no produce buenos resultados.

• La mejora de la gestión se basa en la modificación de comportamientos, aplicando conocimientos y consejos que dictan el sentido común.

• La GP, no debe considerarse como algo de gran dificultad técnica que requiere conocer fórmulas, se trata de trabajar con mayor rigor, aplicando una buena administración, sentido común, con la ayuda de ciertas técnicas.

• Planifica, dirige y controla el desarrollo de un proyecto -> conseguir fines planteados (para los que se definió un proyecto)

• Planeación, organización, administración, control y evaluación.

• Todo proyecto nace de un problema/necesidad: es básico planear para dar respuesta a la necesidad• Definir roles del equipo, financiamiento, tiempo de

realización, etc. • Proyecto efectivo: etapas de planeación, organización,

ejecución, control y evaluación • El control: es constante • Planeación: disminuye conforme avanza el proyecto / termina• Evaluación: resultado

GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

La Gestión y control de proyectos

• Planificar• Organizar• Administrar

tareas y recursos

Objetivos

TIEMPO COSTO

• ¿Qué es la planificación? … organización, administración, distribución de recursos, etc.

• Se pueden resolver problemas, orientar cambios, aportar con soluciones

• Herramienta que ayuda a solucionar inconvenientes• Si no se la desarrolla no serviría de nada (no dejarla

escrita en papel -> llevarla a la práctica) • La importancia -> organización coherente de lo que se

desea conseguir • Tomar decisiones previas a la práctica (Revisión del

proyecto) -> sobre qué es lo que se hará, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera

• Definición de objetivos (general / específicos)

PLANIFICACIÓN

Cómo planificar¿Ejecutor del proyecto?Etapas:• Alcance• Red del proyecto• Asignación de tiempos, recursos• Diagrama de planificación

ALCANCE• Desagregar el proyecto -> elaborar actividades que permitan

realizar el proyecto• Para cada actividad, qué se necesita, recursos humanos,

económicos, materiales, etc.• Cuáles son los resultados que deseo conseguir en cada

actividad

RED DEL PROYECTO

• Una vez definido el alcance• Secuencia a seguir• Tiempos de ejecución, posibles contratiempos • Conexiones entre actividades • Determinar solapes entre actividades• División de subredes (equipos de trabajo, recursos,

etc.)• Comprobación de la red inicio – fin y viceversa• Comprobación (si constan todas las actividades)

ASIGNACIÓN DE TIEMPOS

ACTIVIDAD DURACIÓN CONDICIONA A

CONDICIONADO POR

A 1 semana B, D

B 2 semanas C, D A

C 3 semanas G B

RECURSOS

Humanos, económicos, materiales => a utilizar en el proyecto

Diagrama de planificaciónS. 1 S. 2 S. 3 S. 4 … … S. n

A

B

C

D

E

F

Control de la planificación• Puede ejercerse por cuenta propia (ejecutor) o una

entidad/organización/persona externa.• Revisión periódica de la planificación (actividades –

recursos – tiempo - informes)• Causas y soluciones a posibles desviaciones• Llevar de cerca un control de los acontecimientos

• Recordatorios• Articular posibles reducción de tiempos • Control de cada actividad

• Considerar los plazos y recursos existentes• Elaboración de cuadros que permitan llevar el control

(software: Gestproject, Microsoft project, KMKey Project, Excel, etc.)

MUESTREO E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

• Toda técnica debe ser válida (medir todo cuanto se quiera medir) y confiable

• Observación, cuestionario y entrevista (fundamentados en el marco teórico, objetivos, hipótesis)

• Validación de cuestionarios

TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

CUANTITATIVAS CUALITATIVAS

Tipos

• Observaciones estructuradas.

• Entrevistas estandarizadas.

• Test de lápiz y papel.

• Cuestionarios.

• Evaluaciones alternativas.

• Observación participante.

• Observación de campo.

• Entrevistas en profundidad.

• Documentos.

Características

• Utilizan instrumentos para la recogida de datos.

• Los datos son números.

• Decisión a priori en la presentación de los datos.

• Los datos toman una sola forma – la respuesta está determinada por la prueba.

• Los datos se tabulan y describen estadísticamente.

• El significado se deriva de los procedimientos estadísticos empleados.

• Los datos se recogen sin instrumentos.

• Los datos son palabras.

• No hay decisión a priori con respecto a la presentación de datos; depende de los datos recogidos.

• Los datos toman muchas formas, - notas de campo, notas de entrevista, grabaciones, artefactos.

• La tabulación se limita a ayudar a identificar patrones; usados como apoyo de los significados cualitativos.

• El significado se deriva de las estrategias cualitativas empleadas.

Fuente: McMillan J. y Schumacher S. (2007: 49)

Tipos de muestreoProbabilísticos:

• Muestreo Aleatorio Simple: muestras al azar, aleatoriamente

• Muestreo estratificado: divide a la población en subgrupos y selecciona una MAS en cada subgrupo

• Muestreo sistemático: se seleccionan unidades aplicando un intervalo de selección

• Muestreo por conglomerados: variante del muestreo estratificado aplicado a poblaciones más grandes (conglomerados)

• No probabilísticos: MUESTREO DECISIONAL/POR CONVENIENCIA

muestraCUANTITATIVAS CUALITATIVAS

• Tipo de investigación• La población es grande• Grado en la que la muestra es

representativa de la población• Generalidad (lo que es la muestra es la

población)• ERROR DE MUESTREO (margen de

error)• Ej. Particularidades de los docentes del

país – proyectos aplicados a grupos

• Tipo de investigación• Decisión del ejecutor/investigador• Ej. Conocer particularidades de la

hiperactividad un pequeño grupo de niños (2, 3, 4, 5) - análisis de un texto, de una étnia

DEFINIR UNA MUESTRA• Identificar a una población • Definir el tamaño de la muestra (fórmulas - )• Selección de la muestra (tamaño mínimo) -> más tamaño, mejor

Evitar el sesgo (posición del investigador – encuestar a quienes únicamente es posible – variables extrañas) -> la información no es válida

Tamaño de la muestra

• Z = nivel de confianza

• N = Población

• n = tamaño de la muestra

• p = probabilidades a favor

• q = probabilidades en contra

• e = error de estimación

Poblaciones infinitas Poblaciones finitas

Análisis de la información• Decisiones (preguntas de la investigación, objetivos,

hipótesis)

• Descomposición del todo (red del proyecto)

• Ordenar la información

• Comparar – relacionar - correlacionar – analiza – sintetiza (procesos que enriquecen la ejecución del proyecto -> investigación)

• Análisis e interpretación (realidad datos observados – por qué sucede tal o cual situación)

• Presentación de datos

Análisis e interpretación de resultados

• Debe relacionarse con el marco teórico, objetivos/hipótesis, resultados obtenidos

• Trata de encontrar y relacionar los datos/información recopilada con el sustento teórico

• Proporciona los medios para dar solución al problema de investigación, dar respuesta a interrogantes planteadas

• Triangulación de información (teoría-datos-visualización del investigador)

• Preámbulo de conclusiones y recomendaciones

Procesamiento y presentación de datos -información

• Ordenar y presentar datos estadísticamente • Estadística descriptiva (organiza y resume datos)• Estadística inferencial (inferencia o predicciones a cerca de una

población)• Porcentajes, razones, proporciones, mediana, moda, media aritmética,

cuartiles, percentiles, varianza, desviación media, estándar, etc.• Descripción de lo observado/analizado

Análisis de datos Bioestadística (http://www.unav.es/departamento/genetica/). En esta web encontrará una completa base de datos

sobre software estadístico. Consultado en 01/09/09.

StatPages.net (http://statpages.org/javasta2.html). Recursos sobre estadística (manuales, software, tutoriales, demos, links, etc.). Consultado en 01/09/09.

Servicio de Estadística de la Universidad Autónoma de Barcelona (http://einstein.uab.es/_c_serv_estadistica/cat/Index.html). Web del Servicio de Estadística de la UAB, en la que podéis encontrar software, y manuales sobre SAS, SPSS y R project. Consultado en 01/09/09.

Estadística on-line (http://mem.uab.cat/mqamador/). Web sobre conceptos básicos de la estadística aplicada a la educación. Consultado en 01/09/09.

Guía SPSS (http://www2.uca.es/serv/ai/formacion/spss/Inicio.pdf). Completa guía para el estudio del análisis estadístico con SPSS. Consultado en 01/09/09.

Barón, F. J. (en línea). Apuntes y vídeos de bioestadística (http://www.bioestadistica.uma.es/baron/apuntes/). Consultado en 01/09/09.

Etxebarría, J.;Tejedor, J. (2004). Análisis descriptivo de datos en Educación. Madrid: La Muralla.

Glass, G. Intro to Quant Methods. (http://glass.ed.asu.edu/stats/). Consultado en 01/09/09.

González López, I. (2003). Determinación de los elementos que condicionan la calidad de la universidad: aplicación práctica de un análisis factorial. Consultado en 01/09/09.

Rius, F.; Barón, F. J.; Sánchez E.; Parras, L. (en línea). Bioestadística: métodos y aplicaciones (http://www.bioestadistica.uma.es/libro/). Consultado en 01/09/09.

Vilà,R.;Bisquerra, R. (2004). "Análisis cuantitativo de los datos". En: R. Biquerra (coord.). Metodología de la investigación educativa (págs. 259-271). Madrid: La Muralla.

Fuente: Rodríguez, D., Valldeoriola, J. (sf) Metodología de la Investigación. [En línea]. Disponible en: http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf [consulta 21-05-2011]

Técnicas de seguimiento y Monitoreo

Objeto principal: disminuir desviaciones en la ejecución del proyecto - incorporar ajustes.

En el proyecto se plantearon indicadores (técnico, económicos, funcionamiento, impacto social, ambiental), verificar su cumplimiento, funcionamiento, plazos,

Generar informes de seguimiento

Monitoreo, aborda puntos fuertes y débiles (abordar inconvenientes y solucionarlos)

Elaboración de una tabla que fije lo acontecido durante la ejecución del proyecto = (red del proyecto)

Es una herramienta de gestión a cargo de los responsables de una institución (recomendable: ejercer el control una persona - responsable)

Cumplimiento a corto plazo (1 año) Planificación y organización del trabajo a realizar en un

periodo de tiempo Se defines roles para las actividades/acciones a cumplir Seguimiento de todas las acciones (durante el periodo) Parámetro de evaluación del personal de la

institución/entidad Presentación: Se construyen matrices que indican todas

las actividades, responsables, plazos

PLAN OPERATIVO

Partes del plan operativo:• Objetivo General• Objetivos específicos• Actividades metas• Estrategias de trabajo• Plazo de ejecución• Responsabilidades

SUGERENCIA: ELABORACIÓN EN UNA MATRIZ EN DONDE SE DETERMINEN TODOS LOS ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL PLAN OPERATIVO ANUAL

Evaluación a distancia• Actividad 1: Elaboración de un ensayo “importancia de la

planificación y ejecución de proyectos”

• Escrito breve en donde expone, analiza, interpreta, comenta el tema solicitado

• No posee estructura definida ni sistematizada• Es una modalidad que expone, argumenta y razona• Cuenta su criterio (como responsable del escrito), reflexiones sobre

el tema• Aplicación de la lógica inductiva o deductiva• Recomendable: lista de ideas principales, organizar las ideas,

elaborar un borrador, examinar errores, corrección, presentación

IntroducciónDesarrollo del temaConclusiones Bibliografía

COMPRENSIÓN

Evaluación a distancia• Actividad 1: Elaboración de un concepto personal: muestreo, plan

operativo, técnicas de recolección de datos

• Concepción personal

• Actividad 2: planteamiento de 3 problemas educativos

• Ámbito: administrativo, gestión, académicos• Objetivo general y específicos

CONTEXTUAL IZACIÓN

PROBLEMA …

• Surge con el planteamiento de una serie de preguntas que nacen de la observación del tema determinado

• La definición adecuada del problema es el punto de partida de todo proyecto/investigación - planteamiento y delimitación (espacio, tiempo, contexto sociocultural-educativo-económico)

• El proceso de ejecución de una propuesta tiene como meta el conocimiento de una problemática

• El problema de investigación pretende dar respuesta a algo desconocido en un momento determinado (funcionamiento del modelo pedagógico)

• Es el fundamento para describir adecuadamente objetivos/ hipótesis, contenidos teóricos, metodología a aplicar

Evaluación a distancia• Actividad 1: Determinar la muestra de uno de los problemas

seleccionados, a través de la técnica de la encuesta (entrevista - cuestionario) elaborar un instrumento, tabular datos y analizar la información obtenida

• Ejemplo …

• Actividad 2: Elaborar un plan operativo, seguimiento y monitoreo

• Sugerencia seguimiento y monitoreo: Estructuración de una tabla en donde se describan las actividades y todo cuanto sea necesario para cumplir con lo que describa en el plan operativo

ASIMI LA CIÓN

PROBLEMA: observación, descripción de las necesidades, argumentación, revisión de bibliografía, etc. => detectó el problema/necesidad

… Pregunta: ¿En qué medida, los docentes de la Unidad Educativa “ABC” hacen uso de herramientas y recursos tecnológicos?

Se requiere conocer la muestra a investigar de docentes de la Unidad Educativa “ABC”, que están haciendo uso de herramientas y recursos tecnológicos, aplicadas en las materias a su cargo. La institución educativa cuenta con 520 docentes, totalizando los niveles educativos de educación inicial, básica y bachillerato. El nivel de confianza con el que se trabajará, es del 95%.

Lo que se puede detectar:

• Tipo de población: finita, la población es de 520 docentes• Nivel de confianza del 95%, -> error será del 5%

Tamaño de la muestra

• Z = nivel de confianza (ya está definido)

valor constante (al 95% = 1.96; al 90% - 1.64, etc.)

• N = Población (520)

• n = tamaño de la muestra (valor a determinar ¿…?)

• p = probabilidades a favor (0.50, porque es un MAS)

• q = probabilidades en contra (0.50, MAS)

• e = error de estimación (definido 5% = 0.05)

Poblaciones infinitas Poblaciones finitas

n = 221

n = 221,02

Muestra a considerar, tomando en cuenta el 95% de confiabilidad es de 221 docentes

NC 99% 98% 96% 95% 90% 80% 50%

Z 2.58 2.33 2.05 1.96 1.64 1.28 0.67

NC 99% 98% 96% 95% 90% 80% 50%

Muestra

292,2

292

265,8

266

233 221 176 125 41

Valores de Z

Del ejemplo

planteado

GERENARIDADES DEL TRABAJO:

• Presentación adecuada (estructura, ortografía, redacción)• IDEAS QUE NO SON PROPIAS, deben ser referenciadas (APA)• Colocar la Bibliografía (al final)

Fabián Jaramillo SerranoDOCENTEmail: [email protected]. 07 2570275, Ext. 2343

“Cristaliza tus metas. Elabora un plan para alcanzarlas. Fíjate una fecha límite. Entonces, con suprema confianza, lleva adelante tu proyecto”

Paul J. Meyer

GRACIAS