Gestións03.s3c.es/pdf/b/2/b2d0065b0a687df3d21c29c6766925b8_gestion.pdf · de recursos humanos,...

40
1 Gestión Empresarial SALIR AL EXTERIOR Y BUSCAR FINANCIACIÓN, RETOS PARA 2016 Para no perder competitividad, las empresas deben asumir cambios relacionados con el mundo digital, la internacionalización o las nuevas fuentes de crédito | P4 La jubilación, un desafío para los autónomos | P12 Gestión Gestión y Desarrollo Exterior y Desarrollo Exterior elEconomista Revista mensual 21 de diciembre de 2015 | Nº 15 José María Ruiz Director general de Juguettos “Arriesgamos mucho al prever qué querrán los niños” | P8

Transcript of Gestións03.s3c.es/pdf/b/2/b2d0065b0a687df3d21c29c6766925b8_gestion.pdf · de recursos humanos,...

1 Gestión Empresarial

SALIR AL EXTERIOR Y BUSCAR FINANCIACIÓN,

RETOS PARA 2016Para no perder competitividad, las empresas deben asumir cambios relacionados

con el mundo digital, la internacionalización o las nuevas fuentes de crédito | P4

La jubilación, un desafío para los autónomos | P12

GestiónGestióny Desarrollo Exteriory Desarrollo ExteriorelEconomista

Revista mensual

21 de diciembre de 2015 | Nº 15

José María Ruiz Director general de Juguettos

“Arriesgamos mucho al prever qué querrán los niños” | P8

Gestión Empresarial2

04

En Portada

Salir al exterior y buscar financiación, retos para 2016

Las empresas deben adaptarse a las transformaciones

durante el próximo año, si no quieren perder competitividad

14. Entrevista

Francisco Sierra, dir. gral. de Funding Circle España

“Bancos y plataformas de crédito ‘online’

trabajarán para compartir inversores”

28. Tecnología

Sistemas inteligentes que detectan robos

España es el sexto país del mundo con mayor

índice de hurtos en comercios minoristas

32. En clave empresarial El comercio se apoya en grandes distribuidores

La venta ‘online’ sigue siendo el gran cometido

de las pequeñas y medianas empresas

34. Formación

Emprender no es fácil: es necesario formarse

Los nuevos empresarios fracasan en muchas

ocasiones por falta de conocimiento

08

Entrevista

José María Ruiz, director general de Juguettos “Al hacer una previsión sobre qué querrán los niños, nos

arriesgamos a no disponer del juguete que se demanda”

12Autónomos

La jubilación, un desafío para el trabajador por cuenta propia

Este colectivo puede optar por diferentes alternativas

para complementar su pensión pública

16Empleo

Récord de contratos de trabajo en Navidad

En estas fechas se crearán más de 300.000 empleos

temporales en los sectores clave

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Director Comercial: Juan Pagán Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Directora de ‘elEconomista Gestión Empresarial’: Lourdes Marín Diseño: Pedro Vicente y Marta Camós Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Redacción: Ana García, Sandra Tobar, Sérvula Bueno y Alejandra Ortiz-Echagüe

SUMARIO

Gestión Empresarial3

Sumarse al cambio, clave para la competitividad de la pyme

Aunque a las pymes les suponga un

esfuerzo económico y de recursos humanos,

destinar una parte del presupuesto y del

tiempo a ir incorporando estos

cambios es realmente una inversión de

cara al futuro

EDITORIAL

Cada año cambian los desafíos a los que las empresas deben hacer frente. Especialmente en los últimos tiempos, ya que los avances tecnológicos se suceden uno tras otro, sin apenas dejar tiempo a la adaptación. Así, la

transformación digital ha trastocado todos los estratos de las empresas: desde el departamento de administración, hasta el de recursos humanos, pasando por el financiero o el de ventas.

Pero estos cambios no se reducen a un software. La introducción de estas herramientas digitales ha dado un vuelco a la forma que tenemos de concebir la gestión empresarial en sí misma. Así, han nacido plataformas de financiación online que comparten protagonismo con los bancos, la globalización ha borrado las fronteras a las relaciones comerciales, los clientes piden a la empresa un valor añadido que va más allá de obtener un buen producto y los trabajadores han establecido un vínculo con las compañías muy distinto al sentimiento que imperaba hasta hace pocos años en nuestro país.

Todos estos cambios sitúan al cliente en el centro de la estrategia, quienes se dan cuenta de que esta nueva forma

de entender la empresa también les beneficia. Además, muchas de estas novedades ya han sido aceptadas por las grandes corporaciones, cuyo poder adquisitivo les permite ser pioneras en cuanto a adopción de nuevas prácticas.

Por ello, las pequeñas empresas no pueden quedarse atrás, y mucho menos esperar que se vayan a revertir estas tendencias. Aunque les suponga un esfuerzo económico y de recursos humanos, destinar una parte de su presupuesto y de su tiempo a ir incorporando estos cambios es realmente una inversión de futuro.

Y no sólo con respecto a las grandes compañías. Los emprendedores -muchos de ellos nativos digitales- crean sus compañías ya inmersas en estas tendencias, por lo que las pymes más tradicionalistas pueden quedarse obsoletas con respecto a ellas.

En este sentido, las pequeñas y medianas empresas españolas deben hacer todo lo posible por, no sólo adoptar los cambios, sino por formar parte activa de ellos. El tablero de juego es internacional, al igual que los riesgos que se asumen, y una pérdida de competitividad a este nivel puede marcar la diferencia entre la supervivencia o la caída de una compañía.

4 Gestión EmpresarialEN PORTADA

FINANCIACIÓN Y SALTO AL EXTERIOR, RETOS DEL NUEVO AÑOLas transformaciones que se están dando en el mundo de la gestión empresarial, relacionadas en su mayoría con la introducción de las nuevas tecnologías, obligan a la pequeña empresa a adaptarse para no perder competitividad

LOURDES MARÍN

ISTOCK

Los profundos cambios que se están dado en materia de gestión empresarial, hacen que las pymes tengan que destinar todos sus esfuerzos en ponerse al día, para no quedar atrás en cuanto a competitividad. Las transformaciones, relacionadas en su mayoría con la introducción de las nuevas tecnologías en el mundo de la

empresa, requieren una inversión de capital para la que hay que planificarse adecuadamente. Pero además, este vuelco llega a todos los departamentos y extensiones de las compañías, quienes deben adaptar, desde sus sistemas de financiación, hasta los procesos de selección de personal, completamente diferentes a los de hace apenas unos pocos años. Tras un 2015 en el que conceptos como transformación digital, internacionalización o talento se han convertido en comunes dentro del campo semántico de la empresa, es innegable que no hay vuelta atrás en este camino hacia la completa modernización de los procesos.

1Encontrar financiación adecuada: Recientemente, el Banco Central Europeo publicaba un informe en el que señalaba que, de abril a septiembre, se ha incrementado la necesidad de financiación bancaria de las pymes de Europa en un 1 por ciento,

dato que prueba la necesidad de liquidez de estas compañías. Sin embargo, los bancos no son la única fuente de crédito a la que pueden

dirigirse. En este sentido, cada vez son más las pequeñas empresas que apuestan por otras vías de financiación, aunque todavía en una proporción marginal. Así, son muchos los expertos que coinciden en que acudir, por ejemplo, a una plataforma online, un business angel o al Mercado Alternativo Bursátil -dependiendo de la fase en la que se encuentre el negocio- puede suponer una solución más flexible y a un interés más bajo para determinadas necesidades de estas compañías.

2Crear una estrategia de internacionalización: La vocación global que están adquiriendo los mercados hace que las pymes españolas tengan que plantearse su capacidad para internacionalizarse. De momento, se ha producido un cambio en

la mentalidad de estas que, tras la crisis, se han dado cuenta de la importancia de diversificar. Sin embargo, este no es un proceso que pueda acometerse a la ligera, sino que requiere un profundo análisis previo de la situación interna de la compañía. En este sentido, aunque una empresa no

5 Gestión Empresarial

esté en el momento ideal para completar su salida a otros mercados, lo cierto es que sí debe tenerlo en mente, diseñando poco a poco una estrategia que le permita, en un tiempo determinado, implantarse fuera e incrementar su campo de actuación. En este sentido, José Luis Martín, consejero delegado de BusinessGoOn, apunta que “las pymes piensan que la internacionalización es muy cara, pero realmente no es así. Además, pueden aprovechar que, comparativamente, España es un país barato”.

3Dar el salto a la digitalización: Soluciones cloud, comercio electrónico, software de gestión... La transformación digital ya no es sólo cosa de las grandes compañías. Las nuevas empresas nacen con estos conceptos asumidos, por lo que el resto

de pymes están obligadas a acometer cambios en su estructura orgánica para adaptarse a esta realidad, si no quieren quedarse atrás. En este sentido, según el Informe ePyme 2014, elaborado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y Fundetec, las microempresas siguen reduciendo la brecha que las separa de otras más grandes en cuanto a incorporación de TIC, lo que demuestra la vocación de compañías españolas más pequeñas por adaptarse a estos cambios.

4Apostar por soluciones de ciberseguridad: Tal y como apuntaba recientemente Trend Micro, las empresas españolas destacan entre las menos preparadas para defenderse de los ciberataques. Entre los problemas que pueden causar estos

incidentes están la pérdida de datos o robos de capital, lo que puede conllevar a la caída de su reputación. En línea con desarrollar un plan de digitalización, es fundamental proteger los sistemas de este tipo de ataques dirigidos, que pueden acabar con el trabajo de mucho tiempo y producir importantes pérdidas para las pymes. En este sentido, Kaspersky Lab afirma que el 21 por ciento de las pequeñas empresas delega su seguridad en soluciones gratuitas, lo que demuestra que una parte de este colectivo no se ha planteado todavía destinar presupuesto a seguridad en la red.

5Hacer más eficaz la captación de talento: Uno de los problemas a los que más comúnmente hacen referencia los directores de recursos humanos es la dificultad para seleccionar perfiles acordes con la nueva realidad digital. Tal y como apunta

Felipe Navío, cofundador de la plataforma Jobandtalent, “la tecnología es de

■ Crecimiento económico Según datos de la Cámara de Comercio, se estima que la actividad económica de nuestro país mantenga una actividad dinámica a lo largo de 2016, con una tasa de crecimiento ligeramente por debajo del 3 por ciento. ■ Creación de empleo De modo similar, las previsiones de las empresas sobre creación de puestos de trabajo son también positivas, tanto a nivel nacional, como europeo. En concreto, en España, los empresarios esperan que su evolución sea ligeramente mejor en 2016, por encima de la media europea. Así, las ‘startups’ -protagonistas indiscutibles de la economía del siglo XXI- esperan crear 7.000 nuevos empleos, un 85 por ciento más que al cierre de este año. ■ Condicionantes empresariales El 66 por ciento de las compañías españolas señalan la demanda nacional como el principal condicionante de su actividad empresarial; seguida de los costes laborales; el precio de la energía; las medidas de política económica; y las condiciones de financiación. Así lo refleja la encuesta de ‘Perspectivas Empresariales en España y Europa 2016’, elaborada por Eurocámaras con la participación de la Cámara de Comercio de España.

EN PORTADA

Previsiones económicas para el año que viene

los pocos segmentos en los que, aún en tiempos de crisis, hay ofertas de empleo que se quedan vacantes por la falta de profesionales aptos. Perfiles tales como desarrolladores de móvil, big data o business intelligence han tenido un crecimiento espectacular en los últimos años y nuestro sistema educativo no está preparado para generar expertos con estos conocimientos y aptitudes”. Un problema que, aunque no está manos de las compañías su completa resolución, sí que podría verse mermado gracias a la formación específica que se lleva a cabo internamente.

6Impulsar métodos de trabajo más flexibles: Afortunadamente, las compañías españolas están siendo capaces, poco a poco, de enterrar el mito de que permanecer más horas en el puesto de trabajo es sinónimo de productividad. Tomando como

modelo los sistemas que ya se utilizan en otros países europeos, nuestras empresas son cada vez más conscientes de la importancia de medir la competitividad por resultados. Así, fórmulas como el teletrabajo o la posibilidad de establecer un horario personalizado -que pemiten a los empleados organizar su vida personal-, están tomando fuerza, por las ventajas que estas ofrecen a las compañías, entre las que se encuentran la posibilidad de tener oficinas más pequeñas y de ahorrar en equipos informáticos. Pero además, dentro de estos cambios, Martín explica que el reto está también en hacer que cambie la mentalidad, porque “un contrato indefinido ya no significa estabilidad; esta sólo se logra con resultados”.

7Crecer en tamaño: “Debemos intentar que nuestras pymes cojan tamaño, aunque no estamos muy alejados de los datos de otros países europeos”, cuenta Begoña Cristeto, secretaria general de Industria y de la Pyme, del Ministerio de Industria, Energía y

Turismo. En este sentido, que las pymes contraten más empleados y hagan crecer sus cuentas de resultados, significa que son competitivas. Sin embargo, Martín advierte que “no tiene que ser sólo crecimiento orgánico. Por ejemplo, de cara a la internacionalización, es interesante que muchas pequeñas empresas se agrupen para salir fuera juntas, a modo de cluster”.

8Comunicar sus acciones y apoyar la transparencia: Internet ha traído consigo un aluvión de información que permite a la sociedad saber cada vez más sobre quién dirige las compañías. Además, la red da la oportunidad a los

6 Gestión Empresarial

clientes de compartir experiencias y comunicar todo aquello que les parece importante sobre un producto o servicio. Por otro lado, los acontecimientos ocurridos en política en los últimos años han hecho que cada vez se tenga más en cuenta la transparencia en los organisimos. Así, buscar a una compañía en la web y no encontrar información sobre ella da una impresión negativa, más incluso que si las reseñas que aparecen sobre ella no son buenas.

9Fortalecer las relaciones con los clientes: Francisco Sierra, director general de Funding Circle en España, señala que, para el buen funcionamiento de una compañía, es fundamental “conocer al cliente. Muchas pymes se centran en vender, sin

calcular cuando van a cobrar, y se enfrentan a situaciones de tensión de caja o falta de liquidez”. De este modo, Sierra cuenta que la clave está en tener una buena relación con ellos, “para que entiendan que también pueden beneficiarse, si cumplen con sus pagos”, y propone incentivar el abono inmediato o por anticipado, por ejemplo, con descuentos o con servicios adicionales. Pero además, conocer a los clientes puede dar muchas pistas acerca de lo que estos buscan al adquirir un producto o servicio, con lo que las empresas pueden aproximarse mejor a su público objetivo. Distinguirse de este modo con respecto a la competencia es fundamental en un mercado tan atomizado.

10Desarrollar actividades de Responsabilidad Social Corporativa: “La sostebilidad y la responsabilidad, como estrategia, son cada vez más valoradas, cuando antes estos temas

eran los últimos en la lista de prioridades”, cuenta Tomás López Fernebrand, vicepresidente y secretario del Consejo de Administración de Amadeus. En este sentido, los consumidores y los inversores optan cada vez más por compañías que ofrecen un valor añadido y se interesan por productos responsables. “Hasta ahora, en el ámbito personal tomábamos decisiones teniendo en cuenta sus implicaciones éticas, pero no era así en el plano económico, donde sólo seguíamos criterios de rentabilidad o precio. Sin embargo, cada vez más gente se da cuenta de que sus acciones tienen consecuencias que pueden impactar positiva o

EN PORTADA

negativamente en los demás y, por tanto, integra criterios sociales y medioambientales en sus decisiones de consumo”, explica José Moncada, consejero delegado y fundador de la plataforma La Bolsa Social. En este sentido, las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) son un buen comienzo, y además pueden ser una oportunidad para fomentar que se lleven a cabo actividades entre los empleados.

ISTOCK

Las estrategias de las compañías

tienden a considerar los resultados, no las horas en la oficina

7 Gestión Empresarial

La Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas (Cepyme) ha señalado que un repunte de la morosidad en el tercer trimestre de 2015 permite adelantar que este ejercicio se cerrará con una tasa ligeramente superior a la de trimestres anteriores, rompiendo la tendencia a la reducción que se venía registrando. Así, el Índice Sintético de Morosidad Empresarial (Isme) se ha situado en 92,6 puntos, siete décimas por encima del segundo trimestre.

BREVES

La morosidad empresarial

se incrementa

El gasto en innovación tecnológica de las empresas españolas alcanzó los 12.960 millones de euros en 2014, es decir, registró un descenso del 2,1 por ciento respecto al año anterior. Así, el gasto en innovación tecnológica cayó un 8,9 por ciento en Industria y un 3,4 por ciento en Agricultura. Por otro lado, esta cantidad aumentó un 5,6 por ciento en Servicios y un 4 por ciento en Construcción. Además, Madrid abarcó un 36,6 por ciento del total.

La inversión en I+D se reduce un 2,1% en 2014

El 75 por ciento de los empleados españoles prefieren el tique regalo a la tradicional cesta de Navidad, según una encuesta elaborada por Edenred España. Así, más de la mitad de los encuestados opina que este tipo de incentivos son un buen detalle que tiene la empresa para motivar a sus trabajadores. Por otro lado, uno de cada cuatro de los profesionales españoles ha dejado de recibir la cesta de Navidad por parte de su compañías en estas fechas.

El tique regalo, mejor alternativa que las cestas

La falsificación de juguetes y juegos provoca la pérdida del 16,6 por ciento de las ventas directas del sector en España. De esta forma, esto se traduce en unos 167 millones de euros, así como en la destrucción del 13,7 por ciento de los empleos directos. Así consta en el estudio El coste económico de la vulneración de los derechos de propiedad industrial e intelectual en los juegos y juguetes, realizado por la Oficina de Armonización del Mercado Interior (Oami).

El juguete pierde 167 millones por las falsificaciones

Las cenas de grupo y de empresa se han elevado un 51 por ciento esta Navidad con respecto al año anterior, y se espera que este aumento llegue a ser del 80 por ciento al final de este periodo de fiestas, según datos de El Tenedor, la web de reservas online de restaurantes. Esto podría ser un signo de recuperación económica, así como de que aumenta la confianza de los consumidores, que se animan de nuevo con estas celebraciones.

Las cenas de Navidad aumentan un 51% en España

8 Gestión Empresarial

“Al hacer una previsión sobre qué querrán los niños, nos arriesgamos a no disponer del juguete que se demanda”

Director general de Juguettos

LOURDES MARÍN

“Somos una tienda de proximidad, que tratamos de dar al cliente lo que quiere: tanto marcas propias como juguetes de moda, queremos estar en el centro”. Así explica José María Ruiz, director general de Juguettos, el lugar que ocupa la empresa en el sector, que vive en estas fechas su mejor época. Juguettos es una cooperativa, ¿cómo funciona este sistema? La perspectiva de las cooperativas es un poco diferente ahora, con respecto a cómo eran antes. Tomamos las decisiones como cualquier otra empresa y lo que hemos transformado es la forma de pensar y actuar de los socios cooperativistas, para mejorar los procesos y ser más ágiles. Desde que Juguettos se fundase en el año 1975, hemos ido integrando socios, hasta alcanzar los 54 que tenemos ahora, más un asociado en Andorra -que no es propietario de la marca y no tiene derecho a voto-. ¿Qué criterios siguen a la hora de escoger a los socios? Sobre todo de solvencia, porque en un cooperativa, todo el mundo responde por el resto. Además, les exigimos que tengan una tienda o que se planteen tenerla, no buscamos asociarnos con fondos. Por otro lado, el local debe estar en una población de más de 30.000 habitantes, con determinada renta

ENTREVISTA

JOSÉ MARÍA RUIZ

ELISA SENRA

9 Gestión Empresarial

media y un nivel de niños aceptable. En los últimos cinco años hemos incorporado unos cinco socios, siempre decimos que sí a aquellos que cumplen los requisitos. ¿Cuántas tiendas tienen? En total, 257. Hay socios que sólo tienen una y otros que acumulan 35. Esto enriquece a la empresa, porque hay disparidad de criterios en el consejo de la cooperativa. Su central está en Villena, ¿cómo se coordina todo desde allí? Tenemos una oficina en Villena y, desde 2007, otra en Hong Kong, que están conectadas. Nos viene muy bien esta situación, porque operamos mucho a través del puerto de Valencia. Históricamente hemos estado en esta ciudad, y no sentimos que nos falte nada por no estar en una capital de provincia. ¿Por qué en Hong Kong? La producción de juguetes del mundo está en Asia. Lo único que trabajamos en España son algunas motos y las muñecas, que en realidad es lo más intensivo en mano de obra. En Hong Kong tenemos cuatro empleados que nos ayudan a gestionar las importaciones: verifican que los productos están bien antes del envío, se fijan en que los contenedores estén cerrados, comprueban los certificados, etc. Jueguettos ha cumplido 40 años este 2015… ¿Qué le queda a la compañía de lo que era en 1975? Lo más importante: el espíritu con el que nació, los socios -que, en su mayoría, son los mismos- y la perspectiva que estos tenían en aquella época, que era que los niños pudiesen jugar. Lo que hemos cambiado es la forma de comunicar, nuestra presencia en el mundo online y el enfoque de nuestros catálogos. ¿Qué importancia tiene para la compañía el lanzamiento del catálogo de Navidad? Mucha. Invertimos más de 1 millón de euros en imprimir 3 millones de catálogos de Navidad. Al final, tenemos que hacerlos diferentes, por lo que hemos cambiado la ilustración y la forma de contarlos, siempre buscando que el juguete se vea bien, que es lo que el cliente busca. Este año, hemos trabajado con dos ilustradores que cuentan la historia, uno de Papá Noel, y

otro de los Reyes Magos. Es una inversión publicitaria muy grande y que va acorde al espíritu joven de la compañía. ¿Cómo se selecciona el surtido de juguetes que aparece en el catálogo? El surtido se diferencia entre básico y moda. El básico, que supone un 30 por ciento del negocio, son los juguetes que todos hemos tenido alguna vez: un coche, una muñeca, una pelota… La moda se compone por productos que, sin saber muy bien por qué, de repente se vuelven muy populares. En cuanto a la parte básica, nosotros trabajamos con 800 referencias de marca propia: lo que funciona, se deja; los productos sin aceptación se eliminan del stock. En cuanto a la moda, a principios de año apostamos por 50 licencias que creemos que podrán estar de moda. A veces acertamos, pero otras no. El problema es que cuando la apuesta no se corresponde con la realidad, no hay stock suficiente: es imposible reponer a tiempo, porque la producción viene de Asia, donde se tarda en fabricar entre 60 y 90 días, más un mes de transporte. En 2008 acometieron un cambio de estrategia. ¿En qué consistió este? Definimos un plan para la compañía. Nosotros éramos una central de compras y nos limitábamos a comprar barato, para vender con un margen. Pero pasamos a un modelo de surtido, en el que es necesario elegir cada producto cuidadosamente, según la demanda del cliente. Esto, que resulta tan sencillo de explicar, en realidad no lo es, porque cada año entran en juego factores difíciles de controlar, como las licencias y las modas. En ese año cambiamos también la página web y comenzamos a vender online. Además, rediseñamos las tiendas para que fuesen más cómodas y tuviesen los juguetes mejor colocados, y lanzamos un club de fidelización que cuenta ya con 800.000 socios. ¿Qué importancia tiene el comercio electrónico para Juguettos? Las ventas online suponen un 2 por ciento, pero todos los años se incrementa… Este año hemos optado también por la multicanalidad y pretendemos que la experiencia sea la misma que cuando se compra en la tienda física. Al principio, cuando nos lanzamos al comercio electrónico, pensamos en construir un almacén virtual, pero esto tenía dos inconvenientes: teníamos que hacer stock y, además, estábamos creando otra empresa interna que no sabíamos muy bien a quién iba a pertenecer.

ENTREVISTA

ELISA SENRA

“Tenemos oficinas en

Villena y Hong Kong, que están

conectadas”

“La producción de juguetes está en Asia. España hace muñecas

y motos”

“Invertimos más de un millón en

imprimir 3 millones de catálogos”

10 Gestión EmpresarialENTREVISTA

Entonces, optamos por enlazar, en tiempo real, los almacenes de todas las tiendas. Gracias a la tecnología, cuando un cliente entra a la web, puede acceder al stock de todas las tiendas en tiempo real. Gracias a esto nos ahorramos un almacén y, además, incrementamos las ventas a todos los socios, aprovechando los costes que ya tienen. ¿Cómo se elige qué tienda recibirá la venta y hará el envío? Al ser una cooperativa, el criterio que se sigue no es el de la proximidad, sino el de venta: cuando un cliente compra, lo hace a la tienda que ha tenido menos facturación. Esto requiere mucha inversión en tecnología, ya que si este sistema falla en algún momento, no podríamos gestionar nuestras ventas online. ¿Cómo luchan contra la estacionalidad del sector juguetero? Aunque lo intentamos, no lo conseguimos... Hacemos muchas campañas: de primavera, de verano, de Halloween, de vuelta el cole… Al final, sobre todo en época de crisis, los clientes concentran su compra de juguetes al final del año, para la Navidad, porque la gente vive al día. Yo creo que en España va a ser difícil acabar con la estacionalidad, porque es un tema cultural. Los niños de hoy en día, ¿tienen asumidos los videojuegos como si de otro juguete se tratase? El mundo del videojuego, para los niños, es algo normal. A ellos les gusta mucho y nosotros tenemos claro que no podemos evitar que entren en la tecnología, aunque sí que utilicen juegos equivocados. También es cuestión de durante cuánto tiempo se utilizan. Por lo demás, son juegos fantásticos que siguen muy de moda. ¿Cómo se han vivido los años de crisis? Ha sido una época dura, porque ha afectado a todos los sectores. A nosotros nos han ayudado mucho los cambios que realizamos antes de la crisis, porque teníamos claro nuestro objetivo. Cuando las cosas no van bien, suelen surgir muchas dudas, y saber hacia dónde queríamos ir nos ayudó a marcar una ruta. Durante la crisis hemos tenido que pelear mucho, pero hemos avanzado, abriendo una decena de tiendas, y ahora somos más competitivos. Todavía es pronto para decir que se nota la recuperación, pero lo cierto es que el año pasado fue bueno y crecimos, aunque no así el mercado.

“El surtido de juguetes se divide en básico y moda”

“Las ventas ‘online’ son un 3% del total, pero cada año

se incrementan”

“La gente concentra su

compra al final de año, sobre

todo en crisis”

ELISA SENRA

Gestión Empresarial11 OPINIÓN

¿La respuesta son los ‘millennials’?

Una rigurosa coordinación del

principio de autonomía y del de información

permite la promoción de un individuo autónomo,

pero no autista, no sólo responsable de la

calidad de sus decisiones sino también eficaz en la corrección de los errores

Eva Levy

Presidenta de Honor de WomenCEO y Senior Advisor de Atos La lectura del informe de PWC La generación

femenina del milenio: una nueva era del talento, tan rico de datos y reflexiones sobre cómo atraer, implicar, desarrollar y retener a la generación del milenio, la de nuestros hijos, o de nuestros nietos me

ha llevado a una reflexión algo más teórica sobre lo que está en juego en las jóvenes generaciones.

La pregunta que me planteo es la siguiente: ¿se pueden conciliar las dos características fundamentales que el informe pone en evidencia? Por una parte, la búsqueda frenética de autonomía, la afirmación sin concesión del yo, el individualismo, transformado a la vez en acto de fe y en modo de vida y por otra parte la ansia de tener un feed-back inmediato, es decir, necesitar al otro para obtener una respuesta que uno reconoce no poseer, por lo menos implícitamente. Esos dos elementos parecen lógicamente contradictorios, pero harto sabido es que existen dos tipos de contradicciones: la que se estanca en una aporía, es decir en un callejón sin salida, y la que es un proceso dialectico en el cual, gracias a la contradicción, se llega a un estadio post-contradictorio que no se podía prever inicialmente.

La solución me parece residir en diferenciar dos tipos de principios inherentes al individuo. El principio de autonomía es un principio de decisión, de libertad. A la hora de decidir, soy yo quien toma esa responsabilidad y acepto asumirla de manera duradera.

El principio de información implica el reconocimiento de todo lo que el otro o la otra puede aportarme. Decidir es una actitud estéril si no va alimentada por un flujo permanente de información al cual se le debe reconocer dos funciones: alimentar el proceso de decisión y corregirlo, si fuera necesario, una vez que se ha producido. Una rigurosa coordinación de estos dos principios permite la promoción de un individuo autónomo, pero no autista, no sólo responsable de la calidad de sus decisiones sino también eficaz en la corrección de los errores.

Pues bien, articular la información y la decisión no es cosa fácil, no se improvisa. Es tan fácil ahogarse en un tsunami de informaciones como tomar decisiones desacertadas por no tener ningún fundamento en la realidad.

Para las mujeres, durante tantos siglos marginadas de los procesos de decisión, aprender a decidir supone una renovación a la vez psicológica y cultural. Para un hombre, aceptar lo que la mujer aporta a la vez como información y como ayuda a la hora de decidir es a menudo algo inaudito. Las revoluciones culturales más profundas y las que más transforman la realidad no son aquellas de las cuales más se habla.

La generación del milenio, tan criticada y a veces tan exasperante, puede ser también la que realice concretamente la mejor o por lo menos una mejor armonía entre informarse y decidir. www.pwc/femalemillennial

12 Gestión Empresarial

Vivir como nuestros antepasados o mejor que ellos. Esta es la idea que tan arraigada está en la sociedad y que tan difusa se ve en el futuro de los trabajadores. La crisis económica y el envejecimiento de la población del país vaticinan que los trabajadores más jóvenes deben comenzar a ahorrar, porque

su pensión, inevitablemente, será más baja. No obstante, teniendo en cuenta la reciente actitud emprendedora que se

ha instalado en España, esta situación es aún más preocupante para los autónomos. De esta forma, más del 85 por ciento de los trabajadores por cuenta propia sólo cotizan por la base mínima, lo que implicaría que su

pensión no superaría los 635 euros al mes, casi la mitad que la prestación media de un trabajador asalariado, que es de 1.155

euros, según un estudio realizado por VidaCaixa. Con la reforma de 2012, la pensión se calcula paulatinamente

sobre lo cotizado durante los últimos 25 años trabajados -antes de la reforma eran los últimos 15-. Para Gregorio Gil de Rozas, responsable del área de Previsión Social de Towers Watson, el antiguo sistema generaba una problemática, ya que los autónomos cotizaban sus primeros años sobre una base

mínima, mientras que los últimos 15 años era cuando aportaban mucho más, una planificación legal que impedía que el sistema tuviese más ingresos.

En la actualidad, la pensión media por jubilación de un trabajador autónomo es de 691,49 euros, 132,48 euros más que en diciembre de 2008, lo que supone un aumento del 23,7 por ciento, según la Federación de Trabajadores Autónomos (ATA), a cierre de octubre. Este organismo destaca que la prestación por jubilación media de los autónomos es un 41 por ciento inferior a la que perciben los asalariados jubilados, si bien su cotización también es inferior en un 40 por ciento a la media del Régimen General.

Con estos datos, la jubilación por la vía pública deja a los autónomos con serios problemas. En este sentido, tres de cada cuatro trabajadores por cuenta propia cree que la

pensión social no será suficiente para mantener su nivel de vida, según el citado estudio de VidaCaixa. “Pese a que el

LA JUBILACIÓN, UN DESAFÍO PARA EL AUTÓNOMO

SANDRA TOBAR

La pensión pública para los trabajadores por cuenta propia corre peligro. La situación de este colectivo les obliga a planificar una estrategia para ahorrar y complementar la prestación de la Seguridad Social y, así, asegurarse un nivel de vida adecuado tras abandonar el mercado laboral

AUTÓNOMOS

ISTOCK

13 Gestión Empresarial

Fuente: VidaCaixa y ATA. elEconomista

Radiografía de las pensiones de los autónomos

Pensión media de jubilación (euros)

Pensión pública complementada (%) Productos para complementar la pensión (%)

Régimen General

2008

1.029,13

559,02

2015

1.171,17

691,49

Total de pensionistas (euros)

2008

4.932,31

1.821,33

2015

6.660,52

1.931,89

Régimen Autónomos

No hacen ningún tipo de previsión43,3%

Hacen previsión complementaria

56,7%

Inmuebles27,5%

Ambostipos de instrumentos19,9%

Productos financieros de

ahorro oinversión52,6%

sistema de Seguridad Social español es el más rentable y seguro, y ofrece muchas coberturas presentes y futuras, eso no tiene que ser incompatible con productos de ahorro privados. El autónomo debe siempre planificar su futuro, ser previsor y entender que no tiene sentido que cotice más por su trabajador que por su propio futuro y el de su familia”, indica el presidente de ATA, Lorenzo Amor.

Opciones para aumentar la pensión En esta situación, es fundamental que el trabajador comience a planificar su jubilación. “Los trabajadores por cuenta propia tienen que pensar en el último tercio de su vida. A los 35-40 años es la mejor franja de edad para pensar en su retiro laboral”, según Gil. De hecho, recientemente la Seguridad Social ha puesto en funcionamiento un simulador que permite conocer las posibles fechas de jubilación y sus respectivas cuantías y, así, obtener detalles completos del cálculo de la pensión.

Existen varias alternativas para comenzar a ahorrar, -dependiendo de las necesidades y de la situación del trabajador-, que van desde planes de

pensiones hasta la compra de inmuebles. En este sentido, cabe destacar que el 43,3 por ciento de los trabajadores

por cuenta propia no utiliza ningún instrumento de ahorro o de previsión para complementar su futura pensión pública. A su vez, el 52,6 por ciento de los que compaginan la pensión pública lo hacen con productos financieros de ahorro o inversión, el 27,5 por ciento con inmuebles y el 19,9 por ciento restante con ambos tipos de instrumentos. Además, los que tienen productos financieros para complementar la pensión, lo hacen mayoritariamente sin ninguna planificación, ahorrando cuando pueden.

En el caso de que los autónomos opten por alternativas privadas, desde ATA instan a valorar los productos en función de la situación de cada trabajador. Pero también es importante conocer los incentivos fiscales y su posible rentabilidad, entendiendo los términos de contratación.

Además, con el Real Decreto 1299/2009 del 31 de julio, los autónomos pueden rescatar sus fondos de pensiones dadas determinadas circunstancias, mientras que la Ley 26/2014 de reforma fiscal permite hacer lo propio con las aportaciones al plan de pensiones con una antigüedad mayor a diez años.

Otra opción es aumentar la base de cotización. Si la cuantía mínima es de 260 euros, lo lógico sería incrementarla hasta los 400 euros para cobrar una pensión aún mayor a la hora de jubilarse. No obstante, no siempre se puede. Un 65 por ciento de los trabajadores por cuenta propia que cotiza por la base mínima no puede permitirse aumentarla, y un 25 por ciento de ellos lo justifica en que no confía en el sistema público de pensiones.

Por último, otra alternativa es la compra de un inmueble. Según un estudio de Idealista, la inversión inmobiliaria en España en el tercer trimestre de 2015 ofrece tasas de rentabilidad que duplican en el peor de los casos las de los Bonos del Estado a 10 años. Así, el beneficio que ofrece la inversión en viviendas para ponerlas en alquiler es del 3,6 por ciento. En el caso de un local, la rentabilidad es del 7,5 por ciento; y para las oficinas, del 6,8 por ciento.

AUTÓNOMOS

ISTOCK

14 Gestión Empresarial

“Bancos y plataformas de financiación ‘online’ trabajarán para compartir inversores”

Director general de Funding Circle en España

SANDRA TOBAR

Ingeniero de formación, Francisco Sierra comenzó trajabando en el puesto para el que estudió, pero rápidamente sintió que necesitaba un cambio y lo encontró en el sector financiero. Tras su paso por varias empresas, se interesó por el mundo fintech, y dentro de este, por el crowdlending, una opción de financiación que ofrece Funding Circle, la mayor plataforma global en esta materia tras su fusión con Zencap. ¿Qué requisitos debe cumplir una pyme para pedir un préstamo a través de Funding Circle? Acceden a la web y en 15 minutos pueden hacer la solicitud. Les exiguimos que sean una Sociedad Anónima o Sociedad Limitada, con al menos dos años de actividad y una facturación mínima de 100.000 euros anuales, para poder demostrar que va a poder pagar las cuotas de su préstamo. Además, el crédito medio ha ido creciendo, ahora estamos alrededor de 70.000 euros; pero ofrecemos préstamos entre 5.000 y 250.000 euros. Además de la concesión de estos requisitos, ¿qué tipo de restricciones son las que limitan este tipo de préstamos? Sólo tenemos una, que consiste en que una pyme que solicita un préstamo no

ENTREVISTA

FRANCISCO SIERRA

CARLOS PÉREZ LORENZO

15 Gestión Empresarial

puede pedir otro hasta pasados seis meses. Así, puede volver a pedirlo transcurrido este plazo, siempre y cuando demuestre que está pagando su primer crédito. Así, si la empresa va bien y tiene capacidad de endeudarse nos parece bien que pidan más préstamos. Lo que intentamos es ser muy rápidos. ¿Qué tipo de interés ofrecen con respecto a los bancos? Empezamos en el 4,8 por ciento. Ahora mismo, el tipo medio puede estar alrededor del 8,5 por ciento. Por otro lado, existe una gran diferencia en comparación con el banco, puesto que nosotros ofrecemos tres cosas: rapidez, sencillez y transparencia. Además, nos situamos en el campo de la desintermediación bancaria. Desde que aterrizaron en España, ¿cómo ha crecido la compañía? Llevamos en España desde verano de 2014, pero los incrementos más grandes los hemos registrado en los últimos meses. Según el último dato que tenemos actualizado, hemos crecido a un ritmo de 3 millones de euros con más de 40 préstamos otorgados. En total, llevamos 6 millones de euros préstados, que se han repartido entre más de 100 compañías en nuestro país. ¿En qué situación se encuentra el mercado español en cuanto a esta tendencia? La idea de crowdlending es muy buena, pero requiere de más inversores de los que hay actualmente en España a nivel particular. Nuestro punto fuerte reside en que somos una empresa internacional, por lo que estamos posicionados en distintos países. De esta manera, tenemos fondos ingleses y americanos que quieren invertir en nuestro país. ¿Son una solución a la reducción de créditos a pymes por parte de las entidades bancarias? No se ha cerrado el grifo de la financiación. Los bancos tienen unas restricciones de capital máximo de una pérdida del 2 por ciento y, por ello, invierten muy poco en las pymes. De esta forma, nosotros creemos que hay una financiación que complementa a la banca, que es la que tiene que intervenir. En este sentido, ¿constituye Funding Circle esta financiación complementaria?

Desde luego que sí; y la banca también lo ve así. No estamos en contra de los bancos, sino que queremos ir de la mano de las entidades bancarias y ser complementarios a ellas. Si las entidades bancarias comenzasen a ofrecer más préstamos a las empresas, ¿qué ocurrirá con estas plataformas? Hay mucha demanda y va a seguir habiéndola, por lo que vamos a convivir. De momento, ha ido bajando la deuda destinada a pequeñas y medianas empresas. Ahora mismo, un tercio de las pymes no tienen la financiación que realmente necesitan. Las entidades bancarias comenzarán a dar más créditos y, aún así, habrá un mercado potencial muy grande para inversores que no son entidades bancarias. Por otro lado, estamos viendo que en otros países se están cerrando acuerdos entre plataformas y bancos, porque se han dado cuenta que nos podemos compenetrar. Así, vemos un futuro en el que bancos y plataformas de crowdlending colaboren para compartir inversores. Entonces, si los bancos no son vuestra competencia directa, ¿qué hay del resto de pataformas ‘crowdlending’? Tenemos una parte del mercado tan pequeña que nos apoyamos mutuamente con el objetivo de dar a conocer y entender el mundo del crowdlending. Por otro lado, ¿cree que las pymes españolas conocen la existencia de estas vías de financiación alternativas? Ahí está el mayor reto. Las pymes, normalmente, acuden al banco a buscar préstamos y, en este sentido, la entidad bancaria se lo puede dar o no; pero no buscan más alternativas. En otros países, como Reino Unido o Alemania, emplean estas vías alternativas. En España siempre vamos más lentos en todo lo referido a las nuevas tecnologías. No obstante, estamos viendo que empieza a haber conciencia, por lo que esperamos que dentro de cinco años las empresas busquen financiarse de forma online. ¿Cómo se ven en el futuro? Nuestro objetivo es conceder 1.000 millones de euros en préstamos a pymes antes de 2020. Creemos que tenemos oportunidades muy grandes, porque las pequeñas y medianas empresas están creciendo mucho y necesitan invertir en infraestructura, por ejemplo.

ENTREVISTA

CARRLOS PÉREZ LORENZO

“Nuestro objetivo es conceder

1.000 millones a pymes antes

de 2020”

“La pequeña y mediana empresa

suele pedir préstamos en los bancos”

“En otros países, existen

acuerdos entre plataformas y

entidades”

16 Gestión Empresarial

Por segundo año consecutivo, la contratación navideña vuelve a alcanzar niveles precrisis e incluso los supera. De esta forma, se estima que se generen 302.360 nuevos puestos de trabajo en los sectores clave para estas fechas, es decir, logística, transporte, comercio y hostelería. Estos datos suponen un

incremento del 14 por ciento con respecto a 2014, tal y como refleja la previsión anual de contratación elaborada por Randstad. Unas cifras que se han llegado a considerar históricas, ya que se acercan a las cotas anteriores a la crisis, cuando el aumento de contrataciones rondaba entre el 10 y el 15 por ciento interanual.

No obstante, el tipo de trabajo que se generará tendrá un carácter temporal. Así lo asegura el director general de InfoJobs, Jaume Gurt, quien añade que esta tendencia viene a confirmar “el peso de la estacionalidad en la generación de empleo en España”. En este sentido, las incorporaciones, que comenzaron durante el pasado mes de noviembre, se alargarán únicamente hasta finales de enero y lo harán para cubrir también el periodo de rebajas. Por eso mismo, los expertos recomiendan prudencia y no extrapolar estos datos a una mejora de la economía española. “Está claro que se está demandando más empleo, pero la crisis ha sido tan dura que todavía hay que esperar para ver si la tendencia es real, ya que hay muchos otros factores económicos que siguen pidiendo cautela”, explica Jesús Labrador, director del Máster Universitario en Recursos Humanos de Icade Business School. Ejemplo de ello son el elevado nivel de desempleo y la gran deuda pública en la que se sigue viendo envuelto nuestro país, tal y como nos suele recordar Bruselas.

Mejores cifras en todo el territorio Por el momento, lo que sí que es seguro -según la previsión de Randstad- es que en todas las comunidades autónomas se producirá un incremento del número de contratos con respecto al año anterior. Entre ellas, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana -regiones donde se concentra mayor población, infraestructuras más avanzadas y una fuerte presencia del sector servicios- alcanzarán los mayores picos, con variaciones superiores al 14 por ciento. Al final del ranking se sitúan Euskadi, Galicia y Canarias, con variaciones por debajo del 8 por ciento, mientras que Cantabria ocupa la última posición, con un incremento del 4,2 por ciento.

En cuanto a las aptitudes de los nuevos contratados, las empresas buscan sobre todo “personas con habilidades comerciales y también sociales,

EMPLEO

ISTOCK

RÉCORD DE CONTRATOS DE TRABAJO EN NAVIDAD

ANA GARCÍA

En estas fechas se crearán más de 300.000 empleos temporales en los sectores clave -logística, transporte, hostelería y comercio-. Experiencia y habilidades sociales son las aptitudes más valoradas

17 Gestión EmpresarialEMPLEO

especialmente en aquellos puestos en los que se requiera una atención de cara al público”, asegura Labrador. En este sentido, los perfiles de camareros, cocineros o animadores para fiestas se sitúan entre los más demandados, unos puestos que mejoran sus resultados gracias al repunte del turismo, junto a otros como promotores y azafatos para presentaciones y eventos. Por otro lado, el sector retail encuentra en estas fechas un gran pico de consumo, por lo que mercados, supermercados y grandes superficies también refuerzan su plantilla durante estas semanas.

La irrupción del sector ‘online’, trampolín a nuevos empleos Las ventas online se sitúan como las grandes protagonistas de este año. Tanto es así que el 21 por ciento de las compras para esta Navidad se harán a través de Internet, según un análisis elaborado por la web de ahorro Kelisto.es. De esta forma, las oportunidades de empleo relacionadas con este ámbito como puestos de empaquetadores, mozos de almacén, carretilleros, transportistas, teleoperadores y perfiles de atención al cliente han sufrido un importante incremento.

Por otro lado, parece también que muchas de las nuevas vacantes vendrán de la mano de los extrajobs, es decir, empleos por horas para los que no se realizan entrevistas ni procesos de selección. Una modalidad muy presente especialmente entre jóvenes en busca de ingresos complementarios, desempleados o trabajadores a media jornada. Precisamente, para estas fechas, donde este tipo de ofertas se multiplican, la aplicación móvil Worktoday conecta a estos trabajadores con empresas -en su mayoría del sector servicios-. “Nuestro objetivo es que las compañías no pierdan ni un euro mas mientras haya profesionales disponibles a su alrededor con los que pueden contactar rapidamente”, asegura Marta Romero, cofundadora de Worktoday. De esta forma, desde la plataforma aseguran que “en total los usuarios de la aplicación podrán acceder a más de 1.000 extrajobs”.

De esta forma, más empleo y, por extensión, un mayor consumo -la intención de gasto en nuestro país aumenta un 9,8 por ciento con respecto al año anterior, según el Estudio de consumo navideño 2015, de Deloitte- son los datos más relevantes de una Navidad que, gracias a estas positivas cifras laborales, aportará algo más de luz al escenario ciudadano.

8.770

53.750

1.165

33.160

58.160

46.650

29.400

ANDALUCÍA

Fuente: Randstad. elEconomista

Radiografía del empleo en Navidad Contratos generados por comunidad autónoma y variación internanual (%, 2014/15)

Evolución de la contratación

MADRID

MURCIA

BALEARES

ARAGÓN

CATALUÑA

GALICIA

10.300

ASTURIAS

3.560

CANTABRIA

2.680

PAÍS VASCO

12.100

NAVARRA

7.900

C. VALENCIANA

8.640

CASTILLA-LA MANCHA

Más de 12% Entre 8% y 12% Menos de 8%

LA RIOJA

2.230

TOTAL

302.360

9.540

302.360288.361

CANARIAS

13.570

CASTILLA Y LEÓN

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

02008 201520092007 2010 2011 2012 2013 2014

785

EXTREMADURA

(*) Datos referidos a los sectores de comercio, hostelería, logística y transporte

■ Cambio del perfil del demandante Ya no se trata sólo de jóvenes que buscan acceder a un primer empleo y aprovechar el parón de los estudios para aumentar su capacidad adquisitiva . A día de hoy, un gran número de profesionales con experiencia y mayor edad optan también a estos puestos para aumentar su empleabilidad y encontrar nuevas oportunidades laborales. ■ Experiencia demostrada La mayoría de las compañías busca perfiles con experiencia previa demostrada. Así se aseguran un mayor incremento de la productividad y de las ventas en este corto periodo de tiempo, tal y como reflejan desde Randstad.

■ Personas de 25 a 40 años Es el perfil del profesional que

demandan las empresas durante la campaña de Navidad. Los

posibles trabajadores cuentan con estudios

secundarios y, en muchos casos, están cursando estudios superiores, como

puede ser la formación

universitaria o los ciclos formativos de grado superior.

Aptitudes de los candidatos

ISTOCK

18 Gestión Empresarial

La rentabilidad de las pymes confirmó el inicio de la recuperación empresarial en términos de rentabilidad financiera, dado que las microempresas duplicaron su rentabilidad, pasando del 1,4 por ciento de 2013 al 2,9 por ciento de 2014, según un estudio elaborado por el colegio de Registradores de España. Por otro lado, las pequeñas empresas aumentaron un 59 por ciento, pasando del 3,2 por ciento al 5,1 por ciento; y las medianas mejoraron un 29 por ciento.

BREVES

La rentabilidad de las microempresas

crece en 2014

The Crowd Angel (TCA), la plataforma digital que permite invertir online a partir de 3.000 euros en una selección de startups de base tecnológica, ha logrado alcanzar los 2,8 millones de euros movilizados en proyectos de financiación para startups en España desde su fundación. Tras tres años de actividad, TCA, con más de 4.700 usuarios registrados, ha logrado financiar el 100 por ciento de las operaciones que ha publicado hasta hoy.

The Crowd Angel logra movilizar 2,8 millones de crédito

Las mujeres tienen menos probabilidades de tener un trabajo pagado y realizan tres de cada cuatro horas de trabajo no remunerado en el mundo, según el informe Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por el Programa de Naciones Unidas para los Desarrollos (PNUD). Los hombres, en cambio, hacen dos de cada tres horas de trabajo con asignación económica. Según PNUD, las mujeres ganan un 24 por ciento menos que los hombres en promedio.

La mujer, víctima del trabajo no remunerado

La Lotería es uno de los clásicos navideños. Este año, el eslogan de la campaña reza El mayor premio es compartirlo, algo de lo que ningún ciudadano que se podrá escapar, ya que desde hace tres años, los premios superiores a 2.500 euros están gravados al 20 por ciento. De este modo, las arcas públicas se verían recompensadas con 188,3 millones de euros si se vendien todos los décimos premiados, según los cálculos de los Técnicos del Ministerio de Hacienda.

Hacienda recauda 188 millones de la

lotería

El 31 por ciento de los empleados de compañías aéreas, hoteles, agencias de viajes y turoperadores españoles contaban con un contrato temporal en 2014 y el 14 por ciento trabajaron a tiempo parcial, según datos de Eurostat. En el conjunto de la Unión Europea, la temporalidad en el turismo alcanza el 21 por ciento, el 14 por ciento en la media de la economía, mientras que la contratación a tiempo parcial supone el 24 por ciento, frente al 17 por ciento del resto de sectores.

El 31% del empleo en el turismo es

temporal

19 Desarrollo Exterior

Desarrollo ExteriorDesarrollo ExteriorelEconomista

ESTRATEGIAS PARA LLEVAR A CABO CON ÉXITO UNA MISIÓN COMERCIALAntes de emprender estos viajes, conviene disponer de una agenda con los posibles socios | P20

Un año de éxitos internacionales para las empresas españolas | P22

Polonia y Corea del Sur, nichos de negocio para el próximo año | P24

20 Desarrollo Exterior

No cabe duda de que la internacionalización es una de las principales vías de crecimiento para las empresas. Les permite abrirse camino en mercados ajenos al propio, en los que encuentran, en la mayoría de las ocasiones, un mayor potencial de crecimiento, muy alejado del que encuentran en

su país de origen. Sin embargo, antes de lanzarse y viajar fuera de España es imprescindible que las empresas realicen un diagnóstico previo: es lo que se conoce como plan de internacionalización.

De hecho, uno de los puntos más destacados en este análisis es la organización de misiones comerciales, que supone, en muchas ocasiones, la primera toma de contacto con los potenciales clientes. La planificación es, en estos casos igualmente, un aspecto fundamental, tal y como afirma Juan Millán, socio director de la consultoría Gedeth Network: “el éxito está en la planificación, tanto de las fases previas como durante el seguimiento. Es importante que las empresas asuman que es muy difícil conseguir vender en

SÉRVULA BUENO

La crisis económica, lejos de reducir estas operaciones, ha motivado que las compañías se lancen a buscar nuevas oportunidades. Sin embargo, conviene tener en cuenta muchos aspectos antes de emprenderlas

ANÁLISIS

ISTOCK

ESTRATEGIAS PARA LLEVAR A CABO CON ÉXITO UNA MISIÓN COMERCIAL

21 Desarrollo Exterior

espinosa, ya que disponer de una hoja de ruta o una planificación es un requisito imprescindible para finalizar con éxito un viaje de este tipo. “La descoordinación de las misiones comerciales es uno de los errores más comunes. Es decir, intentar ir a conocer muchos países sin tener un objetivo claro, sino con el propósito de ver qué me encuentro en esta región o porque otro empresario me ha dicho que es interesante para mi producto o para mi servicio ”, recalca Martín.

Además de ello, no adaptar la propuesta comercial de la empresa en cada una de las misiones comerciales en los que se va a ver envuelta es un fallo habitual, ya que no logran alzarse con ofertas atractivas. “En cualquier caso, lo más importante es en el seguimiento. Las compañías no suelen tener una metodología o planificación para mantener a los contactos creados”, destaca Millán.

Todo lo descrito anteriormente lastra el recorrido del empresario, que evidentemente concebirá a las misiones comerciales como un proceso muy complicado en el que ha invertido tiempo y dinero, pero sin obtener ningún beneficio por ello.

La crisis económica ha potenciado las misiones comerciales Aunque parezca a priori incongruente, la actual actuación económica ha propiciado que muchas empresas, exhaustas por no encontrar nicho de mercado en España, se hayan lanzado a buscarlo fuera de nuestras fronteras,

por medio de las mencionadas misiones comerciales. De hecho, aprovechar la adversa coyuntura actual para encontrar una brecha en

algún mercado internacional y hacerse un hueco en él es una estrategia muy

recomendada y propicia para las pymes. Sin embargo, no todo lo que implica esta

tendencia es positivo, ya que “algunas pequeñas empresas siguen teniendo una

visión oportunista de la internacionalización. Tan pronto la demanda interior se recupere volverán a concentrarse sólo en el mercado nacional y habrán perdido una oportunidad para ser sostenibles ante futuras crisis”, señala Millán.

una primera aproximación a un mercado y que, inevitablemente, deberán ser constantes en su labor”.

Este estudio resulta imprescindible si se quieren evitar errores que frustren la implantación en un país. Apectos como disponer de una agenda de negocios con posibles comisionistas futuros, analizar el sector al que se desea acceder, así como conocer la competencia existente en el mercado de destino son algunos de los matices que se deben tener en cuenta. Así lo explica Jose Luis Martín, consejero delegado de la consultoría BusinessGoOn: “el segundo paso es conocer el objetivo principal de la misión comercial, es decir, preguntarse cuál es el interés a la hora de realizarla. Para ello se necesita lograr información de campo del mercado, contactar con potenciales clientes, captar agentes y distribuidores y hacer una análisis de la competencia”.

El asesoramiento es vital para no cometer errores Las misiones comerciales y, por ende, la internacionalización, son procesos complejos que a veces requieren la asistencia de instituciones competentes en ello. Las consultorías expertas en este proceso, así como los organismos públicos de las Comunidades Autónomas pueden dar respaldo a las compañías en su etapa de expansión.

Es el caso del Ipex, el Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha. “El Ipex ofrece a las empresas de la región un servicio integral. Por un lado, tenemos las acciones relacionadas con las ferias internacionales y, por otro, nos encontramos con las misiones comerciales que están dirigidas a fomentar encuentros de las empresas y los compradores extranjeros para promover acuerdos”, aclara el director de esta entidad, Fernando Laviña.

Se trata, en definitiva, de evitar caer en los errores que se cometen más frecuentamente en estas gestiones. No elaborar un buen plan de negocio involucra a las empresas en una situación

ANÁLISIS

Es fundamental disponer de una

agenda de negocios con los posibles

socios

Estos procesos requieren muchas

veces de asistencia de instituciones competentes

ISTOCK

22 Desarrollo Exterior

Importaciones Exportaciones Saldo Cobertura (ej. derecho)

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad. elEconomista

Radiografía balanza comercial en EspañaAcumulado a 12 meses hasta septiembre 2015: exportaciones, importaciones, saldo (M€) y t. cobertura (%)

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

-50.000

100

95

90

85

80

75

20152011 2012 2013 2014

Acaba un gran año para las pymes españolas que han decidido lanzarse al exterior. Una decisión que no se puede definir precisamente como baladí. Tanto es así que, en todos los foros económicos, reuniones de emprendedores,

rondas de financiación o programas de mentoring el titular de “la pyme debe internacionalizarse” ha sido una demanda continua. Incluso, el presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha calificado esta tendencia como “el elemento más destacable de las últimas décadas en España”.

Para superar la crisis económica o para mejorar en competitividad, lo cierto es que este modelo de negocio se ha posionado como una tabla de salvación para las pequeñas y medianas empresas de nuestro país. De esta forma, durante los nueves primeros meses del año, España alcanzó un nuevo récord histórico de exportaciones. Un dato que se traduce en 186.261,1 millones de euros, un 4,4 por ciento más que en mismo periodo del año anterior. A falta de cerrar el año, queda por ver si durante este 2015 se superarán las cifras de 2014, cuando las exportaciones sobrepasaron los 240.000 millones de euros, según datos del Icex.

Por países, Francia, Alemania e Italia son los destinos principales de nuestros artículos, mientras que algunos de los sectores más beneficiados son las materias primas y los productos industriales.

Sin embargo, el volumen de exportaciones no es lo único que ha aumentado en los últimos años. También lo han hecho las empresas que venden fuera de nuestras fronteras, especialmente las pymes; es decir, aquellas cuya venta de

bienes al exterior supone menos de 5.000 euros. Así, hasta septiembre de este año, se ha contabilizado un total de 10.145 sociedades, frente a las 9.058 de 2014.

La tecnología, el mejor aliado para salir al exterior El éxito de estos datos tiene distinas motivaciones. Algunas de ellas son las ayudas a la financiación lanzadas desde organismos públicos y privados como Enisa, el Instituto de Crédito Oficial (ICO), o Cofides. Otras voces como la del consejero delegado de Sage España, Luis Pardo, apuntan a la tecnología como factor decisivo para internacionalizarse y captar nuevos clientes. Por otro lado, la inversión en I+D+i se

ACTUALIDAD

La salida al exterior de las compañías españolas se ha llegado a definir como “el elemento más destacable de las últimas décadas en nuestro país”. Sin embargo, tanto emprendedores como organizaciones empresariales están de acuerdo en que hay que disminuir las trabas burocráticas para potenciar esta práctica

ANA GARCÍA

UN AÑO DE ÉXITOS INTERNACIONALES

considera también un aspecto fundamental. Así lo refleja el informe El estado de la innovación empresarial en España en 2014, elaborado por la CEOE, donde se explica que “las empresas que mejor habían afrontado la crisis eran las que más habían invertido en I+D”.

No obstante, todavía quedan muchos obstáculos por superar, especialmente en lo relacionado al marco regulatorio: “habría que reducir las barreras de seguridad jurídica de la UE, para conseguir una normativa global”, defiende Rosell. Una visión que comparten muchos emprendedores, como Guadalupe Iturriaga, fundadora de Fintonic, quien critica que no se cuente con la opinión de éstos a la hora de legislar.

23 Desarrollo Exterior

La estabilidad económica del país, su legislación favorable para la inversión extranjera y su posición estratégica, hacen de este destino una oportunidad para las empresas españolas. Precisamente, para potenciar esta dinámica, Cofides y Findeter han firmado un acuerdo de colaboración

La Compañía Española de Financiación del Desarrollo, Cofides, S.A., y la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. (Findeter) han suscrito recientemente un acuerdo de colaboración para favorecer la internacionalización de las empresas

españolas en Colombia. Así se dió a conocer en un acto organizado en las oficinas

de Cofides, en Madrid, al que asistieron el presidente y consejero delegado de Cofides, Salvador Marín, y el presidente de Findeter, Luis Fernando Arboleda. De esta forma, ambas entidades pretenden promover y difundir los productos e instrumentos financieros que pueden ofrecer.

En este sentido, las dos organizaciones emprenderán, de forma coordinada, acciones de promoción y apoyo que contribuyan a facilitar los proyectos de inversión de empresas españolas en Colombia.

Tras la firma del acuerdo, Marín destacó que este país “ofrece interesantes oportunidades para las empresas españolas”. Además, el presidente de Cofides recordó que Colombia “es actualmente uno de los países con mayor proyección en nuestra cartera”. Por otro lado, señaló que “gracias a este convenio con Findeter, se verán ampliadas las posibilidades de financiación y asesoramiento para las compañías interesadas en el mercado colombiano, reforzando de esta forma las oportunidades de negocio de todas estas entidades”.

Mientras tanto, Arboleda recordó que esta iniciativa es “una gran oportunidad para afianzar los vínculos entre España y Colombia”. En este sentido, el presidente de Findeter también aseguró que el proyecto es también una ocasión “para aprender de las experiencias y conocimientos de las compañías españolas, lo que nos permitirá enriquecer los proyectos sostenibles que venimos desarrollando en el país”.

Lugar estratégico para las empresas españolas Desde Cofides apuntan a que su estabilidad económica, su legislación favorable para la inversión extranjera, su estratégica ubicación geográfica y las buenas perspectivas de su economía convierten a Colombia en uno de los destinos más interesantes de Latinoamérica.

Por otro lado, algunos de los sectores que ofrecen mayores oportunidades de negocio son los de transporte e infraestructuras, bienes de equipo, productos de construcción, servicios energéticos, minería, agrícola y equipos de comunicaciones y software.

De esta forma, la internacionalización de las compañías españolas en este país se presenta como una oportunidad de negocio cada vez más clara. Para ello, Cofides y Findetec trabajarán en acciones de promoción para dar a conocer sus recursos financieros.

INTERNACIONALIZACIÓN

EE

COLOMBIA, UN DESTINO FAVORABLE PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN

EL ECONOMISTA

24 Desarrollo Exterior

Los datos de exportaciones en nuestro país marcan récord tras récord. Así lo han vuelto a reflejar los máximos de ventas alcanzados en los tres primeros trimestres del año. Sin embargo y, a pesar de estas cifras, son pocas las empresas de nuestro tejido productivo que se dedican a esta actividad. En concreto, un

3,91 por ciento, ya que, del total de compañías españolas -3.186.878, según la última actualización del Directorio Central de Empresas (Dirce)-, sólo 124.637 se dedicaron a la exportación durante los nueve primeros meses del año, tal y como apunta el último informe mensual de comercio exterior, correspondiente a septiembre.

Además, en 2014, la mayoría de las ventas al exterior -en concreto, un 99,7 por ciento- lo concentraron un 26 por ciento de las empresas, según la Secretaría de Estado de Comercio, lo que refleja la excesiva concentración de esta actividad en España.

Este tradicional hándicap podría solucionarse con un adecuado estudio de mercado. En este sentido, cuando una empresa española piensa en vender en el exterior, hay dos áreas geográficas que rápidamente surgen como opción: Europa y Latinoaméroca. En el primero de los casos, los datos

SANDRA TOBAR / ANA GARCÍA

POLONIA Y COREA DEL SUR, NICHOS DE NEGOCIO PARA LAS EMPRESAS ESPAÑOLASEstos países están en la lista de nuevas oportunidades para las compañías españolas, que pueden valorar estos mercados de cara a dirigir allí sus operaciones durante el próximo año

CASO DE ÉXITO

ISTOCK

25 Desarrollo Exterior

Fuente: elaboración propia elEconomista

Nichos de negocio en el mundo para empresas españolas

EEUU

Sector agroalimentario

MÉXICO

Bienes de equipo (maquinaria)

ARGELIA

Sector agroalimentario

CHINA

Sector agroalimentario y confección

COREA DEL SUR

Gestión medioambiental y automóviles

FRANCIA

Automóvil y muebles

ALEMANIA

Automóvil POLONIA

Confección y automóvil

CASO DE ÉXITO

avalan esta elección: en septiembre de 2015, la participación de las exportaciones a la Unión Europea se situó en el 68,1 por ciento del total, según el informe mensual de la Secretaría de Estado de Comercio.

De hecho, a la cabeza del ranking de los principales destinos de nuestros productos se sitúan países europeos. En este sentido, las exportaciones españolas del mercado del automóvil son especialmente importantes en Alemania y Francia. Además, cabe destacar que, en este último país, el mercado del mueble ha hecho su agosto en los primeros nueve meses del año, alcanzando un 25 por ciento del total de la exportación del sector, según la Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España (Anieme). Así, ambas industrias abren la puerta a las empresas españolas.

No obstante, existen otras opciones europeas -menos tradicionales-, pero con gran potencial para el próximo año. Tal es el caso de Polonia, uno de los países donde las ventas relacionadas con la confección española aumentaron un 0,4 por ciento en los nueves primeros meses del año. Asimismo, los automóviles son el segundo producto más importado por este país, un dato a tener en cuenta para el sector automovilístico. Además, esta región puede ejercer de enlace con otras de su entorno más cercano, como Rusia.

Otras opciones más allá de Europa “En los últimos 10 años, se ha producido una notable diversificación de los mercados de destino. En 2005, la Unión Europea absorbía el 71 por ciento de nuestras exportaciones, mientras que en 2014 ese porcentaje había descendido hasta el 63 por ciento”, explica Francisco Javier Garzón, consejero delegado del Icex. Esta explicación no hace más que constatar que, a pesar del peso tradicional del Viejo Continente, existen otros mercados.

Uno de ellos es China. En los primeros nueve meses de 2015, las exportaciones aumentaron un 7,2 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, situando al gigante asiático en el puesto número 12 de los principales destinos con los que comercia nuestro país. Entre las oportunidades que pueden encontrar las pymes españolas destaca el sector textil, cuyos productos son los más importados por este país. “Tenemos una visión amplia de la innovación y de los campos con mejores perspectivas. El textil es una industria, a priori, tradicional; pero con una innovación constante en tejidos y con desarrollos de patentes muy rentables”, señala Garzón.

Además, recientemente, España y China han firmado un protocolo de

exportación de aves reproductoras y huevos para incubar, con lo que se abre un nuevo nicho para las empresas en este mercado. Dentro de este sector, Estados Unidos es el destino principal de los huevos en cáscara españoles, seguido por Francia. Hasta septiembre de 2015, España exportó al país norteamericano un total de 10.585 toneladas de estos productos, por un valor superior a 15 millones de euros, según datos de la UE. Así, es en Estados Unidos donde el sector agroalimentario español encuentra más oportunidades, especialmente en productos como el vino o del aceite.

De vuelta a Asia, Corea del Sur es nuestro tercer mercado para la exportación en el continente. En este sentido, la tasa de crecimiento en 2014 superó el 80 por ciento y se esperan cifras por encima del 15 por ciento para los próximos cinco años. El país asiático ofrece oportunidades de inversión en dos áreas: la gestión medioambiental y la automoción.

Por último, México ha ascendido a la posición 13 en el ranking de destinos de exportación. Los bienes de equipo son los productos más vendidos por España, por lo que se estima que siga siendo un importante mercado de cara al próximo año.

El consejero delegado del Icex considera que África podría convertirse en un destino prioritario para España. “En tan sólo dos años, el porcentaje de servicios provistos por nuestras Oficinas Comerciales en África ha pasado del 17 por ciento del total en 2012 al 22 por ciento en 2014”, indica. De esta forma, el Icex destaca países como Argelia, donde el sector agroalimentario español gana peso. Tanto es así que, el 42 por ciento del consumo doméstico del país se destina a este apartado, de ahí que suponga un importante mercado.

África, una oportunidad agroalimentaria

26 Gestión Empresarial

Antes, las grandes compañías pensaban que los riesgos eran finitos. Pero los atentados del 11 de septiembre acabaron con la teoría de que todo podría ser previsible”. Así explica Víctor Sánchez del Real, profesor del IE University, cómo se ha

ido transformando el mundo de la comunicación en las compañías e instituciones durante periodos de crisis internos.

Pero los riesgos en materia de comunicación no son los únicos que han sufrido transformaciones. En este sentido, la Norma Internacional ISO 31000, que establece los principios y directrices para la Gestión del Riesgo, está siendo revistada para adaptarse a los nuevos tiempos y necesidades de las organizaciones.

“Esta norma no da lugar a un sistema de control del riesgo,

L. MARÍN

CAMBIA LA CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGOLa Norma Internacional ISO 31000, que establece los principios y directrices para la Gestión del Riesgo, se está revisando con el objetivo de facilitar su uso en compañías e instituciones públicas. Está previsto que la nueva versión de esta guía se publique en 2017

ACTUALIDAD

sino que es sólo una guía de aplicación”, explica Ángel Escorial, del grupo de trabajo Agers. Sin embargo, a pesar de este carácter de recomendación, lo cierto es el creciente número de riesgos a los que están expuestos las compañías -algo debido, principalmente, a la complejidad que ha ido adquiriendo su entorno- hace que sea fundamental valorar qué se puede perder o ganar a la hora de tomar una decisión o de enfrentarse a un contratiempo.

Reforzar principios, según el cambio de contexto Según anunció recientemente la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor), está previsto que la nueva versión de esta guía se publique en el año 2017. “Los retos de la revisión de este texto es modernizar su redactado y reforzar sus principios, de acuerdo al cambio de contexto”, cuenta Miguel A. Amutio, subdirector adjunto de coordinación de Unidades TIC del Ministerio de Hacienda. Principios que, tal y como explica Amutio, son los mismos que recogió la OCDE al publicar sus recomendaciones sobre gestión de riesgo.

En relación a la ISO 31000, Aenor publicó la especificación EA 31, que establece los requisitos mínimos para implantar un sistema de gestión que ayude a mitigar y gestionar los riesgos de las actividades de las organizaciones. Según apuntan desde Aenor, la certificación de un sistema de este tipo supone un reconocimiento a empresas competitivas con vocación de continuidad y conscientes de la realidad a la que están expuestas. Además, el proceso por el que se obtiene este título consta de dos fases, una en la que se realiza un estudio documental y otra en la que se evidencia el cumplimiento de los requisitos.

Entre las ventajas de contar con un buen sistema de gestión del riesgo están la capacidad para mejorar el proceso de toma de decisiones, la reducción de la incertidumbre y la optimización de los resultados. Asimismo, aumenta la confianza de la dirección de las organizaciones, facilita la transparencia en los procesos y contribuye a prepararse para responder a situaciones de crisis.

ISTOCK

27 Gestión Empresarial

Hacer la compra desde casa ya no es un problema. ¿Carne? ¿Pescado? ¿Verduras? Ahora, todos los alimentos frescos están a domicilio con tan un solo clic. El mundo online parece no tener límites y muestra de ello es la

reciente incorporación del sector de la alimentación a este mercado. En este sentido, Organizados -una plataforma lanzada por Ramón Pavia Cervera, su director general y comercial; Carlos Sánchez Ramade, director de comunicación y marketing; y Pedro Valdecantos, quien la ideó- se lanza a la venta de frescos a través de la red.

La iniciativa surgió cuando sus promotores encontraron una carencia en la oferta de productos frescos en el mercado digital. Acto seguido, crearon la página web, que aglutina todos los productos que ofrece la compañía.

ALEJANDRA ORTIZ-ECHAGÜE

EL PRODUCTO FRESCO, YA DISPONIBLE EN INTERNET Aumenta el consumo digital, y la compra de productos frescos y de primera necesidad se une también a esta moda. Así, la compañía Organizados ya se ha unido a vender a través de su página web, que permite al cliente hacer pedidos ‘online’

INICIATIVA

compañía es como acudir a un mercado: se elige un producto, su empaquetado y lo llevamos a casa. Se puede elegir el corte del filete y los kilos que se desean, tal y como funciona una pescadería tradicional”.

A su vez, los clientes que realizan su pedido dentro de la Comunidad de Madrid, pueden recibirlo en sus domicilios en un límite de tiempo de 24 horas -para el resto de encargos nacionales, son 48 horas-. Según cuenta el fundador de la empresa, Organizados aún no llega a las islas, pero es un proyecto que no se descarta para un futuro próximo. “Dentro de la Comunidad de Madrid, el reparto es nuestro, y fuera de ella, los envíos se realizan mediante un operador logístico. Por supuesto, la entrega es siempre refrigerada, para mantener la cadena de frío desde que salen los envíos hasta que llegan a sus destinos”, cuenta Sánchez Ramade. Así, esta compañía favorece la comunicación directa entre el productor y los consumidores, eliminando intermediarios y proporcionando soluciones eficaces al consumo.

Los usuarios que compran en Organizados suelen ser personas que carecen de tiempo físico para realizar la compra en mercados tradicionales, clientes que no quieren complicaciones a la hora de elegir los productos e, incluso, gente que no encuentra nuestro servicio de distribución en otras compañías. Además otro dato de interés acerca de esta compañía es que todas las modalidades de pago son aceptadas, incluso el pago en la recepción del pedido en el domicilio del cliente.

Un servicio adicional que ofrece esta compañía es que el 2 por ciento de toda compra va destinada a una obra social. El consumidor tiene la opción de elegir, entre determinadas fundaciones y ONG seleccionadas, dónde quiere que sea destinado su porcentaje. Con esta iniciativa, la compañía pretende ayudar a los más necesitados y colaborar con ellos.

Según los objetivos que se ha marcado Organizados, según Sánchez Ramade, “vamos a cerrar 2015 con alrededor de 5.100 pedidos y queremos acabar 2016 con unos 12.000”. El potencial del comercio electrónico alimentario está creciendo en nuestro país y eso les llena de motivación.

Esta plataforma, como explican sus fundadores, permite la adquisición digital y directa de productos primarios a consumidores que buscan comprar de forma organizada artículos frescos. Sin embargo, el mercado tradicional ofrece, por ejemplo, la posibilidad de escoger el corte de pescado o de la carne y, por ello, han hecho posible que a través de su plataforma que también se puedan elegir estos requisitos a gusto del cliente. Según explica Sánchez Ramade “nuestra

Carlos Sánchez Ramade, fundador y director de marketing de Organizados. EE

28 Gestión Empresarial

La campaña de Navidad y las rebajas de enero son épocas de gran intensidad comercial, en las que se produce una gran afluencia de clientes en los establecimientos. Hay muchos artículos en exposición, una amplia movilidad del inventario y mucho personal con contratos temporales. Así, se trata de un

periodo de tiempo excepcional para las ventas, pero también para los hurtos. “Los minoristas explican que, en Navidad, se producen factores como la facilidad para ocultar artículos bajo las prendas de abrigo. Asimismo, oscurece mucho más temprano y eso facilita la huida de los ladrones”, apunta el director general de Checkpoint Systems en España y Portugal, David Pérez del Pino.

Además, nuestro país es el sexto del mundo y el tercero de Europa con un mayor índice de pérdida desconocida en los comercios minoristas, sólo por detrás de México, Holanda, Finlandia, Japón y China, según el Barómetro Mundial del Hurto en la Distribución realizado por esta compañía.

Los comercios con mayor índice de pérdida desconocida en España son las tiendas especializadas en moda (1,86 por ciento), joyerías y relojerías (1,66 por ciento) y establecimientos de bricolaje (1,44 por ciento). “Los productos más robados -por mercados- son en alimentación, los licores; en moda, los complementos; en electrónica, los accesorios de móvil, smartphones y tabletas; en bricolaje y jardinería, herramientas eléctricas; y, en cuidado personal, las cuchillas de afeitar”, explica el director general de Pérez del Pino.

Ante esto, cualquier método para evitar este tipo de hurtos es imprescindible, tanto para negocios minoristas como tiendas de grandes firmas. No obstante, recurrir a las fórmulas tradicionales, tales como guardias de seguridad, cámaras de vigilancia o detectores de metal, ya no es tan fiable como lo era antes, pues los ladrones se han sofisticado. En este sentido, las medidas para atraparlos también se han adaptado a los tiempos gracias a la tecnología.

Productos con DNI propio Una de las técnicas más novedosas -aunque de lenta implantación-, es la tecnología RFID (Radio Frequency Identification, en inglés). Se trata de unas etiquetas o dispositivos pequeños, similares a una pegatina, que pueden ser adheridas o incorporadas a un producto y que realizan la función identificadora propia de un DNI, gracias a que incluyen un microchip y una antena, para permitirles recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia

TECNOLOGÍA INTELIGENTE QUE DETECTA ROBOS EN TIENDAS

SANDRA TOBAR

España es el sexto país del mundo con mayor índice de hurtos en comercios minoristas. Así, la tecnología RFID es una de las más empleadas, incluso a la hora de descubrir robos de empleados

TECNOLOGÍA

ISTOCK

29 Gestión Empresarial

desde un lector RFID. “Podemos identificar de forma única cada artículo, es decir, conocer en qué momento se fabricó, se distribuyó o se vendió. Si nos roban el producto y se recupera, se puede saber que es nuestro el artículo. No sólo permite descubrir que están robando, sino que tipo de características tiene ese artículo”, indica Pérez.

Además, estas etiquetas permiten gestionar de forma inteligente el inventario y mejorar el servicio que ofrecen a los clientes. En el caso de los productos alimenticios, se puede controlar la disponibilidad de mercancía para conocer las fechas de caducidad de los alimentos. Una medida que evita el desperdicio de este tipo de productos.

Asimismo, también permite prevenir el robo incluso antes de que llegue a la propia tienda, es decir, ése que se produce dentro de la cadena de distribución. De hecho, el 20 por ciento de las pérdidas se producen antes de que los artículos lleguen a las tiendas, ya sea en los centros de distribución o durante el transporte.

Una gran mayoría de empresas y comercios emplean esta tecnología, tanto en sus puntos de venta como en la cadena de distribución. Un ejemplo de ello es imperio creado por Amancio Ortega. En Inditex, la tecnología RFID se encuentra en estos momentos implantada en un total de 1.417 tiendas en 64 países, y 47 países tienen completamente incorporada la tecnología. Por otro lado, el año terminará con 53 regiones con la tecnología completamente incorporada.

Por otro lado y, siendo fiel al refrán que dice “más vale prevenir que curar”, existen métodos que permiten anticiparse al momento en el que se produzca el robo. Algunos delincuentes intentar evitar la detección electromagnética protegiendo los productos robados dentro de una bolsa que contenga una lámina de papel de aluminio. En este sentido, ya hay disponibles tecnologías que puede detectar a aquellos usuarios que entran a las tiendas con bolsas que contienen una cantidad de metal excesiva o fuera de lo normal. En estos casos, una alarma silenciosa advierte al personal y los clientes son controlados muy de cerca impidiendo así, que roben mercadería.

Además de estas innovadoras soluciones, también destacan productos como collarines de botella, que se ajustan a los envases de vino y licores más caras; spiders, arañas con cables expandibles que abrazan todo el envase de la mercancía; o keepers, cajas transparentes de policarbonato que se adaptan a cada producto, explican desde Checkpoint. Todos estos métodos valen, con tal de evitar las pérdidas económicas de productos robados.

TECNOLOGÍA

Los licores, las cuchillas de afeitar y los ‘smartphones’ son los productos más robados en España

ISTOCK

Gestión Empresarial30 OPINIÓN

La creatividad, el factor clave para mejorar el rendimiento

El contexto económico de los últimos años

ha provocado que los clientes sean a día

de hoy más conservadores que

nunca, mostrándose reticentes a asumir

riesgos e invertir en productos

y servicios

Óscar Maciá

Consejero delegado y Cofundador de ForceManager Los equipos de ventas se encuentran cada día con

más dificultades a la hora de cerrar acuerdos comerciales y mantenerlos en el tiempo. El contexto económico de los últimos años ha provocado que los clientes sean a día de hoy más

conservadores que nunca, mostrándose reticentes a asumir riesgos e invertir en productos y servicios. Debido a que cada cliente es único, hay que evitar en la medida de lo posible que nuestros profesionales de ventas acudan a la visita comercial con el piloto automático encendido y actuando como autómatas. ¿Y cómo hacer esto? Entrenando la creatividad de nuestro equipo mediante actividades en grupo, que harán que nuestros comerciales aprendan unos de otros, busquen soluciones conjuntas y descubran nuevas formas de trabajar los problemas que puedan surgir a la hora de cerrar un acuerdo con un cliente.

Un profesional creativo verá conexiones a priori ocultas entre nuestro producto y las necesidades del cliente. Además, venderá mucho mejor al ser capaz de distinguir a nuestra empresa de la competencia y adelantarse a ella a la hora de ofrecer un mejor servicio a los potenciales clientes. Por otro lado, la creatividad del comercial para generar soluciones es un valor añadido para la empresa. Este aspecto debe ser

promovido por la propia organización, creando un ambiente proclive para ello. Un clima de confianza y seguridad elimina la barrera del trabajador a hacer el ridículo.

La empresa debe estar alerta para detectar los perfiles más creativos y aprovecharlo en beneficio de la búsqueda de soluciones para los problemas de la compañía. Un trabajador creativo tiene la capacidad de observar, experimentar y crear conexiones. Una forma de trabajar en grupo es plantear algunos casos reales de interacción entre comerciales y clientes, para así buscar conjuntamente soluciones aplicando las creatividades de cada miembro a todo el equipo.

La técnica más utilizada en este tipo de actividades es el Brainstorming, mediante la que se busca que los participantes compartan sus ideas de manera natural, sin turnos de palabra. No obstante, existen muchas otras prácticas que pueden desarrollarse para mejorar la creatividad de los equipos y conseguir así el éxito en nuestro negocio.

Brainwriting. Es una variable del brainstorming. Consiste en que cada componente del grupo escribe en un papel distintas soluciones, para después intercambiarlo con los compañeros para que incluyan comentarios sobre estas propuestas.

Los seis sombreros para pensar. En esta actividad, ideada por el psicólogo Edward de Bono, se utilizan seis tarjetas de

Gestión Empresarial31 OPINIÓN

colores, y el equipo debe aportar soluciones a un problema adoptando una postura según el color que esté en juego. Así, por ejemplo, cuando se juegue la tarjeta blanca se debe adoptar una postura lo más objetiva posible, mientras que la tarjeta roja implicará soluciones que tengan que ver con los sentimientos.

Estimulación aleatoria. Una de las técnicas más fácil para llevar a cabo. Cada miembro del grupo escribe la primera palabra que pase por su cabeza en un papel, este aspecto es fundamental. Se selecciona uno al azar y se presenta el problema. El grupo debe relacionar el problema con la palabra elegida y se realizará una lista. La técnica se termina analizando la lista resultante como posibles soluciones.

Técnica de grupo nominal. Una práctica que aporta ideas y resolución de problemas de una forma rápida. Los participantes apuntan cada una de las opciones que tienen para el problema en diferentes post-it. A la misma vez, se pegan en la pared para que todos los miembros del grupo puedan leerla. Esto generará nuevas ideas. Al terminar el volcado de propuestas, se agrupan eligiendo un factor común. Tras esto llega el debate por grupos de ideas hasta conseguir respuestas comunes.

Ojos limpios. Técnica en la que participarán personas que no están relacionadas habitualmente con el problema, para que puedan ofrecer una visión sin estar sugestionados. Con esta forma de brainstorming se espera un aporte muy importante de creatividad a las soluciones.

Método Delphi. Con el que se puede analizar y resolver problemas abiertos, mediante un grupo de expertos organizados por un coordinador. Esta práctica añadida en el

grupo de técnicas de grupos de discusión consiste en dar respuesta a un problema planteado. Y los participantes deben conocer a la perfección de lo que hablan, de lo que tratan de solucionar. En primer lugar se expone el problema de forma detallada, para que cada participante contribuya con sus soluciones. En este momento, el coordinador le presenta de forma individualizada a los expertos las soluciones aportadas, para que estos faciliten nuevas respuestas. El coordinador se encarga de ir concluyendo cada propuesta. Los resultados obtenidos a través de estas actividades en grupo ayudarán en la relación que tiene nuestro equipo de ventas con sus clientes, mejorando la creatividad individual de nuestros comerciales e incrementando así la actividad comercial de la empresa.

En definitiva, se trata de salir de la zona de confort, propiciar nuevas situaciones que comprometan al equipo comercial a buscar nuevas soluciones, y ver un problema desde distintas perspectivas. Del mismo modo funciona estimular la curiosidad para dar lugar a nuevas experiencias que ofrezcan distintas visiones. La clave, en cualquier caso, sería no someter ninguna idea a restricciones. El momento de imaginar y ser creativo deber ser libre; las limitaciones se impondrán por sí solas al llevar las ideas a la realidad.

A pesar de que el ritmo del día a día y la actividad empresarial lo hacen muy difícil, merece la pena invertir algo de tiempo para desarrollar la creatividad de los equipos humanos de las empresas, ya que las ventajas de tener una plantilla creativa nos generarán mejores beneficios y nos permitirán diferenciarnos de la competencia. Es importante que tanto la empresa como los empleados no lo vean como una pérdida de tiempo, sino como una inversión.

La clave, en cualquier caso, sería no someter ninguna idea a restricciones. El momento de imaginar y ser creativo deber ser libre; las limitaciones se impondrán por sí solas al llevar las ideas a la realidad

Óscar Maciá

Consejero delegado y Cofundador de ForceManager

32 Gestión Empresarial

GRANDES DISTRIBUIDORES QUE INCREMENTAN LAS VENTAS DE PEQUEÑOS COMERCIOS

SÉRVULA BUENO

Aunque la tendencia recomendada es contar con un comercio electrónico propio, muchas pymes utilizan plataformas ‘online’ para ganar visibilidad

EN CLAVE EMPRESARIAL

No cabe duda de que las pymes conforman una parte imprescindible del tejido empresarial de un país. De hecho, según el informe Retrato de las pymes 2015 -realizado por la Subdirección General de Apoyo a la pyme del Ministerio de Industria, Energía y Turismo- en España hay un total de

3.110.522 pequeñas y medianas empresas, que representan el 99,9 por ciento del número total de compañías.

Aunque su presencia es incuestionable, no todas ellas han sabido habituarse a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Adaptarse a la era digital no está resultando un proceso sencillo. Tal es así que, según el estudio Radiografía Sage de la Pyme 2015, sólo un 8 por ciento de nuestras pymes vende por Internet. Se trata, además, de una tendencia directamente proporcional al tamaño de la entidad, ya que a menor tamaño, menor número de recursos tecnológicos a su alcance. Todo ello supone un gran inconveniente para las empresas, sobre todo si se tiene en cuenta que la inclinación de la sociedad hoy en día es totalmente contraria. En este sentido, casi 15 millones de españoles realizaron alguna adquisición a través de Internet el pasado año, logrando así que el comercio electrónico se incrementase en un 29,2 por ciento con respecto al periodo anterior.

Sin embargo, y a pesar de que las TIC siguen siendo su tarea pendiente, muchas pymes han dado el salto al mundo de las ventas online. El marco ideal es abrir un comercio electrónico propio y apoyarse en las redes sociales y en el posicionamiento y optimización del portal, para situarse en los primeros puestos de los buscadores. No obstante, algunos comercios minoritarios pueden encontrar en las distintas plataformas de venta por Internet la forma de apoyarse en un primer momento para ganar visibilidad y aumentar sus ventas.

ISTOCK

33 Gestión EmpresarialEN CLAVE EMPRESARIAL

Es el caso de eBay, una comunidad electrónica de compradores y vendedores fundada en 1995, que recientemente ha lanzado una campaña para ayudar a las pymes españolas que quieran iniciar o ampliar su negocio a través del comercio electrónico y móvil. “El objetivo es ayudar a los comercios minoristas españoles a abrir de forma sencilla y rápida su primera tienda online con una inversión muy reducida, y ampliar las ventajas de las que disfrutan los pequeños y medianos comercios presentes en la plataforma con una tienda básica”, explica Manuel Pérez, responsable de vendedores de eBay España.

El servicio ofertado, que va dirigido principalmente a pymes que nunca han tenido un portal en eBay, consiste en la obtención de una suscripción gratuita a una tienda avanzada durante 90 días. No obstante, “la promoción también está disponible para aquellos vendedores que ya estén en la plataforma y quieran empezar a disfrutar de las ventajas que ofrece una tienda avanzada al mismo precio que su suscripción actual”, añade. De esta forma, las empresas podrán personalizar el portal con su propia imagen de marca, publicar anuncios en formato precio fijo de forma gratuita, acceder al gestor de promociones y de descuentos, así como emplear el pago combinado.

No obstante, las pequeñas y medianas empresas que se acojan a campañas de este tipo no deben dejar de lado distintas estrategias para mejorar sus resultados. “Resulta conveniente crear promociones que contemplen la venta de varios artículos en una misma compra, empezar a ofrecer envío internacional y aumentar la visibilidad del inventario en otros países, ya que la demanda internacional tiende a aumentar en estas fechas”, aconseja Pérez.

El 20% de las compras navideñas se hará por Internet Amazon, empresa estadounidense centrada en el comercio electrónico y fundada en 1995, es otra de las plataformas en las que las compañías se suelen apoyar. Tal y como señala Javier Alvira, responsable de Amazon Marketplace en España, “las pymes que utilizan nuestro portal, además de acceder a más de 294 millones de clientes en todo el mundo, pueden construir su canal de ventas sin riesgos y sin inversión, vender en toda Europa con una cuenta única y beneficiarse de nuestros servicios logísticos”. Se trata de una iniciativa empleada por más de 10.000 pymes en España y, de hecho, muchas de ellas ya han accedido a un mercado extranjero gracias a este sistema. En concreto, el 40 por ciento de las pymes vendió sus productos fuera de nuestras fronteras durante 2014.

Justamente en estas fechas, en las que tantas personas buscan el regalo perfecto en la red -se estima que el 20 por ciento de las compras navieñas se harán a través de Internet, según un estudio realizado por la firma Stikets-, sus ventas aumentan considerablemente. Por lo tanto, conviene revisar algunos aspectos antes de afrontar la campaña de Navidad. “Una buena logística es imprescindible porque repercute directamente en la experiencia de compra que se le ofrece a los clientes. Los clientes online quieren recibir sus productos lo antes posible y de forma fiable, y esto cobra una especial importancia en estos días tan señalados”.

Ante una realidad empresarial marcada por el comercio electrónico y la venta online, a las pymes españolas no les queda más opción que iniciar o aumentar su presencia en Internet y sacar la máxima rentabilidad de esta situación, ya sea acudiendo a grandes distribuidores o de manera independiente.

ISTOCK

8% Es el porcentaje de pymes que venden por Internet en España, según un estudio de Sage

34 Gestión Empresarial

Australia, Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Islandia, Taiwán, Suiza y Singapur.

Según los datos arrojados recientemente por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en relación a las pocas tasas de emprendimiento en nuestro país, la falta de formación sería la responsable de que la sociedad española no se termine de decidir por crear nuevos negocios.

El 80 por ciento de las personas entrevistadas por el CIS, ha asegurado que no han participado nunca en algún curso o actividad sobre emprendimiento o creación de un negocio o empresa. Además, muy pocos afortunados a lo largo de su vida han recibido formación para emprender -sólo un 18,9 por ciento- y ésto ha hecho que muchas personas prefieran trabajar para otro, consiguiendo estabilidad salarial, y no para ellos mismos. A su vez, según Armuña y Ramos “en Estados Unidos, la percepción de oportunidades asciende al 51 por ciento, el 65 por ciento lo considera una buena opción profesional y sólo un 28,8 por ciento sienten miedo al fracaso, cifra que asciende al 47 por ciento de España”.

Por otro lado, la formación que se oferta en nuestro país, muchas veces tiene un coste muy elevado o requiere pruebas de acceso muy selectivas, que dejan a muchos emprendedores fuera. Por este motivo, la Uned ha

EMPRENDER NO ES TAN FÁCIL: ES NECESARIO FORMARSE

ALEJANDRA ORTIZ-ECHAGÜE

Los nuevos empresarios que lanzan al mercado sus ideas, muchas veces fracasan por falta de conocimiento. Para ayudarles, la Uned ofrece un curso de formación llamado ‘Fundamentos de Gestión Emprendedora’ enmarcado dentro de la iniciativa ‘¿Hablas emprendimiento?’

FORMACIÓN

ISTOCK

Emprender es una tarea complicada en la actualidad. Cada vez hay más gente que quiere sacar adelante nuevos proyectos, pero la falta de formación hace que muchos se queden en el camino. Según explican Cristina Armuña,

investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y profesora del programa de emprendimiento de la Uned, y Sergio Ramos, profesor asociado a esta universidad, en

España, el 60 por ciento de las empresas no superan el tercer año de vida. Sin embargo, son muchas más las personas que

tienen una idea y ni siquiera intentan lanzarla. Muchas veces, la sociedad no es consciente del impacto tan

positivo que puede generar el emprendimiento para el progreso económico nacional. España se encuentra en un momento de

cambio, al cual hay que sacar el máximo provecho y rentabilidad posible. Además, el actual mundo laboral es tan competitivo, que hoy

en día es imprescindible y de vital importancia no desaprovechar ninguna oportunidad. En este sentido, y de acuerdo al Global Entrepreneurship Index, los diez países a la cabeza en emprendimiento son Estados Unidos, Canadá,

35 Gestión EmpresarialFORMACIÓN

puesto en marcha la iniciativa ¿Hablas de emprendimiento?, para emprender desde la práctica y la enseñanza guiada, y oferta el curso Fundamentos de Gestión Emprendedora.

Por otro lado, la sociedad está sufriendo un claro cambio. Esto ha repercutido también en el tipo de contratación, de tal manera que se multiplican por 12 las vacantes para freelance y autónomos -según datos de Esade e Infojobs-, y la sociedad está perdiendo oportunidades por falta de conocimiento. Saber gestionar una empresa es una asignatura pendiente en los colegios y universidades, para fomentar el espíritu empresarial. Así, las encuestas realizadas por el CIS demuestran que es necesario saber inculcar a los alumnos el carácter emprendedor desde la infancia.

El curso que ofrece la Uned -en modo de formación online, entre el 15 de enero y el 31 de mayo de 2016- es una buena solución para empezar a motivar a esas personas que tienen ganas de emprender pero están faltos de conocimiento y experiencia para ello. Así, esta formación contará con contenidos para dominar la metodología lean, el diseño de la propuesta de valor, el análisis canvas, las técnicas de design thinking, los prototipados básicos, las herramientas online, la elaboración de encuestas y la evaluación de los test, entre otros. Este curso formativo no está destinado sólo a nuevos proyectos para empezar de cero, sino también para empresas ya consolidadas con ganas de lanzar propuestas.

En este aspecto, como bien exponen Armuña y Ramos, la formación en emprendimiento debe entenderse como una capacitación básica que cualquier persona debería tener. Si ya nadie duda de que hablar inglés es fundamental en estos tiempos, conocer el lenguaje del emprendimiento y ser capaz de poner en marcha un proyecto empresarial es cada vez más importante, en un contexto económico en el que el empleo no llega, sino que se crea. De tal manera que ser gestor de una compañía no significa sólo ser emprendedor, sino que la educación en esta materia va más allá.

La posibilidad de que haya más autónomos, gente con espíritu emprendedor y con buenas ideas que lanzar al mercado, depende de las soluciones que se apliquen a esa gran problemática social y empresarial. Se deben proponer remedios contra la enfermedad y qué mejor forma de hacerlo, que empezar la casa por la base y no por el tejado. Así, aprender y formar a la población es la única manera de llegar a conseguirlo y, si es desde la infancia, mucho mejor. De tal manera que algún día estos conceptos pasen a ser innatos, formando parte de nuestro ADN desde que seamos sólo niños. * Fuente: CIS, de una muestra de 2.476. elEconomista

Percepción sobre la formación en emprendimiento en EspañaMedidas que podrían tomarse para fomentar el autoempleo (%)

41,3

23,6

24,7

35,1

35,9

10,8

Razones por las que emprendería

56,9

29,7

5,1

13,1

7,9

21,7

7,4

8,0

2,1

4,8

0,4

3,5

3,3

4,3

Actitud con respecto al emprendimiento

45,0

14,5

4,6

8,7

0,9

10,6

14,1

1,6

Impartir en el sistema educativo nociones sobre los/as emprendedores/as y la empresa

Establecer encuentros, talleres con empresarios/as, visitas a escuelas de negocio, etc.

N.S. / N. C.

Fomentar la iniciativa personal, el trabajo en equipo, la creatividad, etc. en todos los niveles educativos

Promover cursos sobre el emprendimiento de forma amplia y práctica, facilitando la posibilidadde montar una empresaLas universidades junto con otras instituciones podrían promover una oficina de apoyo al/la emprendedor/a donde se le ayudará y apoyará financieramente

Nunca ha pensado en trabajar como autónomo/a o poner un negocio, pero es una opción que consideraría

Pensó en trabajar como autónomo/a o poner un negocio o había iniciado las gestiones para supuesta en marcha, pero lo dejó

Mejorar su situación

Tener una idea/oportunidad clara de negocio

Tener contacto con el/la socio/a apropiado/a

Contar con los medios y recursos necesarios

Tener un modelo a seguir

El hecho de ser un negocio familiar

Tener experiencia empresarial de otro negocio anterior

Tratar de cubrir una necesidad social o ecológica no cubierta

Por no depender de nadie, ser independiente, por ser su propio/a jefe/a

Por necesidad, se ve obligado/a a hacerlo

Por exigencias empresariales

Autorrealizarse, para trabajar en lo que le gusta y ha estudiado

Otra razón

N.S. / N.C.

Nunca ha pensado en trabajar como autónomo/a o poner un negocio

Está pensando trabajar como autónomo/a o poner un negocio

Actualmente está iniciando las gestiones para trabajar como auton./a o poner un negocio propio

Trabaja como autónomo/a o tiene un negocio propio que está activo

Trabajó como autónomo/a o tuvo un negocio propio que en la actualidad no está activo

N.S. / N.C.

36 Gestión Empresarial

Si hay un protagonista indiscutible durante las Navidades ese es, sin duda, el dulce navideño. Turrones, mantecados, peladillas, mazapanes, bocaditos de almendras y polvorones, así como el deseado roscón de reyes, inundan las mesas

españolas en estas fechas tan señaladas. Y aunque es cierto que el encarecimiento de la almendra -ingrediente principal de muchos de estos dulces- se ha notado ya en las compras navideñas, el sector mantiene la esperanza de que no disminuyan las ventas de estos productos imprescindibles a final de año.

Igual de imprescindibles son los puestos de trabajo que las empresas del sector crean durante su campaña de Navidad. De hecho, las compañías productoras de estos dulces logran pleno empleo desde los meses de agosto y septiembre, hasta diciembre.

El caso de la región sevillana de Estepa, donde se fabrica el 95 por ciento de los mantecados y polvorones que se comercializan y venden a nivel nacional, es realmente peculiar. La venta de sus productos típicos ha aumentado este año un 5 por ciento con respecto a 2014. Igualmente ha sucedido con la producción: ha crecido más de un 10 por ciento, pasando de las 18.000 a las 20.000 toneladas, lo que se traduce en unos 600 millones de piezas, aproximadamente.

Sus 22 fábricas contratan a más de 4.000 trabajadores para hacer frente al extenso trabajo que se les avecina en estas fechas. “Lógicamente, como empresa con una fuerte actividad de campaña, se hace necesario contratar personal extra para la temporada. Por regla general suele ser obra de mano femenina la que complementa al resto del personal en su labor de producción, preparación de pedidos y ventas”, reconoce

Juan Paradas Palacios, gerente de la

INICIATIVA

En la región sevillana de Estepa se fabrica el 95 por ciento de los mantecados y polvorones que invaden los hogares españoles durante estas fiestas. A pesar del encarecimiento de la almendra, ingrediente principal de muchos de estos dulces navideños, la producción ha pasado de 18.000 a 20.000 toneladas

SÉRVULA BUENO

LA PRODUCCIÓN DE DULCES CRECE UN 10%...

compañía La Antequerana, fabricante desde hace 125 años de una gran variedad de productos típicos del consumo navideño, como roscos, mazapanes o alfajores de almendra. Y no es para menos, ya que “esta campaña es el periodo más importante de la empresa, suponiendo el 60 por ciento de la facturación anual”, añade.

Una producción que arranca en agosto Cuando las temperaturas aún rondan los 40 grados en la

localidad hispalense, la maquinaría de La Antequerana se pone en marcha. “Nuestra campaña de Navidad

empieza en agosto. Este año comenzamos a fabricar el día 10 de ese mes. Lo hacemos en estas fechas

por dos razones: en primer lugar, por la propia demanda de producto, que nos obliga a tener nuestros almacenes abastecidos y, en segundo

lugar, porque a finales de agosto se celebra la feria de Antequera y se ha convertido

en una tradición tener los productos a la venta para esas fechas”, explica Paradas. Toda una carrera de fondo, que las empresas estepeñas aprovechan también para fabricar marcas blancas para las grandes cadenas de

distribución. Nunca nadie hubiese imaginado que un dulce navideño

escondía tal red de negocio, que lejos de aminorar por la crisis, aumenta cada temporada.

ISTOCK

37 Gestión Empresarial

En el Valle del Vinalopó, Alicante, una de las principales zonas de producción de uva de mesa en Europa, la temporada de esta fruta trae consigo 13.000 nuevas contrataciones

En apenas diez días, millones de españoles se llevarán a la boca las 12 uvas con las que cada año dan la bienvenida al siguiente. Una tradición que se remonta a 1909, cuando los agricultores levantinos emprendieron una campaña para

darle salida al excedente de cosecha que ese año se había generado.

Hoy, se ha convertido en un curioso ritual que se prepara solemnemente horas, días e, incluso, semanas antes de fin de año. De ello saben bien en el Valle del Vinalopó, en Alicante, donde se producen más de 2 millones de kilos de esta fruta con la que despediremos el 2015. De hecho, la localidad de Monforte del Cid conforma, junto a las de Aspe y Novelda, una de las zonas de producción de uva de mesa más importantes de toda Europa.

Desde el pasado septiembre, justo cuando tuvo lugar el corte del primer racimo de la temporada -ya que la uva debe estar embolsada un mínimo de 60 días, siguiendo el Reglamento de Calidad del Consejo Regulador de la Uva

SÉRVULA BUENO

...MIENTRAS LA UVA CREA 13.000 EMPLEOS

INICIATIVA

ISTOCK

Embolsada del Vinalopó-, el trabajo ha sido incesante. “Es una tarea frenética que necesita mucha atención y organización para que todo salga bien y el fruto llegue en perfectas condiciones a todos los hogares nacionales, y también a otros muchos lugares del mundo. En cuestión de días se envasan miles de kilos de uvas en más de 20 formatos diferentes y para distintos clientes. Los pallets se deben almacenar bien identificados para que los días de carga no se cometa ningún error y todo llegue a su destino en perfectas condiciones”, explica Alfredo Miralles Guirao, gerente de la empresa productora, importadora y exportadora de uva de mesa, Uvasdoce.

Una fruta que crea empleo Al igual que sucede en otros sectores durante la campaña de Navidad, el de la uva también genera miles de puestos de trabajo. De hecho, en la comarca del Vinalopó, más de 13.000 personas han sido contratadas para afrontar el intenso ritmo de trabajo que esta época del año exige. “Además de reforzar las dos líneas de manipulado y envasado de la uva y la plantilla que trabaja en la recolección del fruto, se añade una nueva línea con más de 60 personas que se encargan de los packs de 12 uvas para Nochevieja”, reconoce Miralles.

De este modo, la Navidad se ha convertido en la época del año más importante para todas las empresas del sector, ya que “es el período en el que más uva se consume a nivel nacional”. Para que todo esté listo a tiempo, se comienza a empaquetar la fruta aproximadamente el 10 de diciembre. No obstante, semanas antes se procede a recolectar la uva y a organizar el trabajo en el almacén.

Todo un ceremonial que, aunque tiene como principal propósito arrancar el Año Nuevo rodeado de buena fortuna, encierra meses de afanosa dedicación para que cada 31 de diciembre las familias tomen reunidas las tradicionales 12 uvas de la suerte. ISTOCK

Gestión Empresarial38

Programa de ayuda a proyectos digitales

Este 21 de diciembre finaliza el plazo de inscripción para la nueva convocatoria del programa

Bstartup 10 organizado por Banco Sabadell. Entre los requisitos para los candidatos se establece

que sean startups enfocadas al entorno digital.

07

Competición de ideas centradas en la ciencia

La Universidad Politécnica de Madrid lanza una competición

de ideas dedicada a la publicación de artículos científicos.

13Formación y asesoramiento para emprendedores La Fundación Nantik Lum desarrolla el Programa de

Emprendimiento Inclusivo para nuevos empresarios.

21Apoyo a los emprendedores agroalimentarios

El objetivo del IV Programa de Emprendimiento es ayudar a aquellas personas que quieran poner

en marcha una iniciativa empresarial en los ámbitos agroalimentario, forestal, marisquero y pes-

quero, que se desarrolle en el ámbito geográfico de Galicia. 31Especialización en materia fiscal La Escuela de Economía del Colegio de Economistas de Madrid ofrece un curso de Experto en

Práctica Fiscal y Asesoría con el objetivo de ofrecer conocimientos sobre la reforma fiscal y los

elementos más importantes del sistema tributario.01Fomento de la creación de empresas turísticas

La Fundación Gaspar Espuña-CETT, en su afán por potenciar y fomentar el desarrollo de activida-

des turísticas, convoca el XII Concurso de Proyectos Emprendedores en el Sector Turístico, con la

finalidad de potenciar el espíritu innovador. 07En busca de nuevas compañías innovadoras La aceleradora Plug and Play, en Valencia, ya ha abierto el plazo de inscripción de proyectos a su

octava edición para elegir nuevas startups. El proceso de selección concluirá a finales de enero

del año próximo. Plug and Play elegirá las ideas que formarán parte de su programa.09

AGENDA

DISFRUTE DE LAS REVISTAS DIGITALES

Acceso libre descargándolas en:Descárguelas desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco

También puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store

o Apple en App Store escribiendo elEconomista en el buscador

Disponibles en todoslos dispositivos

electrónicos

elEconomista

ecnologíaecnologíaecnologíaecnologíaelEconomistaelEconomista

Ecomotor.es

de elEconomista.es

Gestión Empresarial40

Gerard Tsobanian, presidente y consejero delegado del torneo de tenis Mutua Madrid Open, ha logrado labrarse una exitosa carrera profesional en el mundo del tenis sin haber sido jugador de alto nivel. De la mano del empresario rumano Ion Tiriac, quien fue su mentor, Tsobanian se abrió camino en el mundo del deporte. En la actualidad, además de dirigir este campeonato, es representante de jugadores. ¿Cómo conoció a Ion Tiriac? Siempre me había interesado como personaje, es un hombre hecho a sí mismo. Estuve intentando gestionar una entrevista con él, pero esperé durante seis meses y el proceso no avanzaba. Entonces, estando en París, un día cogí mi coche y me fui a Frankfurt, donde se iba a disputar la final de la ATP. Llamé a la puerta de su habitación y él me dio 10 minutos. Luego, me ofreció la oportunidad de integrarme en su organización, en Alemania. ¿En qué le ayudó tener un mentor? Cuando estás empezando tu carrera en un sector nuevo, te sientes perdido y no sabes exactamente qué debes hacer. Es una suerte tener a alguien que te guíe y te corrija. En la actualidad, yo mismo estoy haciendo de mentor con un jugador de tenis que está montando un nuevo torneo en Ginebra, y veo en él la misma situación que yo viví hace 25 años. Ahora, él, como jugador, se da cuenta de todo lo que implica montar un evento de estas dimensiones. ¿Es complicado hacer de mentor con gente que ya tiene una carrera? Sí. Es diferente a cuando coges a un becario de la universidad, porque éste no tiene pretensiones. Pero cuando trabajas con gente que ya tiene una experiencia y reputación, a veces creen que ya saben todo. Su ego es muy fuerte, pero tienen que bajar a la tierra. Para ello, hay que poner las cosas claras desde el principio. ¿Qué novedades se verán en el Mutua Madrid Open 2016, el próximo mes de abril? La edición de 2016 será una celebración de nuestro 15 aniversario, que comenzará una semana antes del torneo.

“Es una suerte tener un mentor, porque guía y corrige”

Presidente y consejero delegado del Mutua Madrid Open

GERARD TsobanianCAFÉ DE LA CONTRA

F. VILLAR

J. J. S.