GGUÍA DE MITIGACIÓNUÍA DE MITIGACIÓN EEN AGUA YN AGUA … · 2016-10-09 · Abastecimiento de...

56
GUÍA DE MITIGACIÓN GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL SANEAMIENTO RURAL 2

Transcript of GGUÍA DE MITIGACIÓNUÍA DE MITIGACIÓN EEN AGUA YN AGUA … · 2016-10-09 · Abastecimiento de...

GUÍA DE MITIGACIÓNGUÍA DE MITIGACIÓNEN AGUA YEN AGUA Y

SANEAMIENTO RURALSANEAMIENTO RURAL

2

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Esta es una publicación del Gobierno Regional del Cusco, la DirecciónRegional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, gracias al apoyotécnico y financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y laCooperación - COSUDE, a través del Proyecto de Saneamiento AmbientalBásico en la Sierra Sur - SANBASUR:

COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperaciónPhilippe Zahner, Director ResidenteSebastián Eugster, Director Adjunto de Ayuda HumanitariaCesarina Quintana, Oficial Nacional de ProgramaAngel Chávez, Oficial Nacional de Programa Ayuda HumanitariaAv. Salaverry 3242, San Isidro - Lima, Perú.

Gobierno Regional del CuscoJorge Acurio, Presidente RegionalDarío Mogrovejo, Director Regional de Vivienda, Construcción ySaneamiento.Florencio Cáceres, Director de SaneamientoAv. Micaela Bastidas Nº 480, Wanchaq - Cusco, Perú.

CARE PerúMilo Stanojevich, Director NacionalLourdes Mindreau, Coordinadora de Gestión Integrada de RecursosHídricos.Lucy Harman, Coordinadora de Emergencias y Gestión del RiesgoAv. Santa Cruz 659, Jesús María - Lima, Perú.

Proyecto SANBASUREdiltrudis León, Coordinadora de ProyectoJorge Loayza, Nancy Málaga, Juan Pablo GiraldoAv. Micaela Bastidas Nº 480, Wanchaq - Cusco, Perú

Equipo técnico responsableHerberth Pacheco, Responsable de las Herramientas en Gestión delRiesgo (SANBASUR)Roberto Méndez, Asesor Regional en Reducción de Riesgos de Desastres (COSUDE).

Carlos Loayza, ConsultorDibujos, diseño y diagramación: Alex Torres del CarpioPrimera Edición.Impresión : Editorial Imprenta LUCERO S.A.CCalle Ruinas 435 Cusco.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011 - 09073Fecha: Julio 2011.

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido del presente documento, siempre que se cite la fuente.

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUAY SANEAMIENTO RURAL

ÍNDICEMODULO I : ASPECTOS GENERALES

MODULO II : TIPOS DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

MODULO III : TIPOS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO

MODULO VI : MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE YSANEAMIENTO

............................……...............................……….......…

1.1 Introducción.........................................................................................................................1.2 Objetivo................................................................................................................................1.3 Ámbito de aplicación .........................................................................................................

……….........................……….......…

2.1 Sistema de agua potable por gravedad sin tratamiento................................................2.1.1 Componentes del sistema de agua potable por gravedad sin tratamiento....

2.2 Sistema de agua potable por gravedad con tratamiento..............................................2.2.1 Componentes del sistema de agua potable por gravedad con tratamiento..

2.3 Sistema de agua potable por bombeo sin tratamiento...................................................2.3.1 Componentes del sistema de agua potable por bombeo sin tratamiento.......

…….…………………....................…

3.1 Sistema de alcantarillado con red colectora y planta de tratamiento de aguasresiduales..................................................................................................................3.1.1 Componentes del sistema de alcantarillado con red colectora y planta de

tratamiento de aguas residuales ........................................................................3.2 Letrinas de pozo seco..........................................................................................................

3.2.1 Componentes de las letrinas de pozo seco.......................................................3.3 Baño de arrastre hidráulico ..............................................................................................

3.3.1 Componentes de los baños de arrastre hidráulico ............................................3.4 Baños secos ecológicos .....................................................................................................

3.4.1 Componentes de los baños secos ecológicos ................................................

…………………….........................................................…...................………

4.1 Principales amenazas y medidas de mitigación ...........................................................4.1.1 En captaciones de manantes, captaciones superficiales (ríos, lagos,

lagunas), pozos, galerías filtrantes..........................................................................4.1.2 En cámaras de reunión, distribuidora de caudales, rompe presiones, válvulas

de aire de purga ....................................................................................................4.1.3 En pre filtros y filtros lentos ......................................................................................4.1.4 En tanques cisterna y casetas de bombeo...........................................................4.1.5 En reservorios ..........................................................................................................4.1.6 En líneas de conducción y redes de distribución .................................................4.1.7 En pases aéreos ....................................................................................................4.1.8 En redes colectoras, emisor y efluentes, buzones, cámara de rejas, lagunas

de estabilización y tanques sépticos .....................................................................4.1.9 En pozos percoladores y zanjas de absorción .....................................................4.1.10 En sistemas de eliminación de excretas in situ ....................................................

4.2 Mitigación en el componente social ............................................................................4.2.1 Organización antes, durante y después de los desastres naturales en los

sistemas de agua saneamiento............................................................................4.2.2 Acciones necesarias a incorporar en el componente social..............................

GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................

REFERENCIAS ....................................……………………...........................…………………………

05

050606

07

070708091010

11

11

11131313131414

15

15

15

202325273136

39424344

4446

47

51

3

Abastecimiento de agua en un campamento de Huacarpay - Quispicanchi - CuscoMarzo 2010

Abastecimiento de agua en un campamento de Huacarpay - Quispicanchi - CuscoMarzo 2010

4

Abastecimiento de agua en un campamento de Huacarpay - Quispicanchi - CuscoMarzo 2010

Por Gravedad Sin Tratamiento

Por Gravedad Con Tratamiento

Por Bombeo Sin Tratamiento

AGUA POTABLE

MODULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

En los últimos años se han presentado fenómenos naturales como inundaciones,deslizamientos, terremotos causando daños y afectando las instalaciones de losservicios básicos de agua y saneamiento principalmente en las zonas rurales,influyendo notoriamente en la calidad de vida de la población afectada.

Los daños producidos por estos fenómenos son recurrentes pudiendo ser predecibles,por lo tanto se debe buscar reducir las vulnerabilidades que se generan ante estasamenazas en los sistemas de saneamiento ambiental básico rural del país. Los efectosque se presentan, son tan negativos, que pueden producir rotura en las tuberías deconducción y distribución, contaminación de los manantiales así como pueden serafectadas las plantas de tratamiento. Los procesos de prevención y reducción de estasvulnerabilidades son de importancia y deben incorporarse durante el ciclo de losproyectos, dado que es más económico implementar medidas de prevención ymitigación, que invertir en las tareas de rehabilitación después de los desastres.

La presente guía ha sido elaborada recogiendo y sistematizando la experiencia detrabajo en la implementación de sistemas de agua y saneamiento de la Región Cuscoy recopilando experiencias en el ámbito nacional, cuyas recomendaciones enmuchos casos son producto de experiencias en el terreno.

Los sistemas de saneamiento ambiental rural más representativos en la sierra sur y cejade selva se pueden agrupar de la siguiente manera:

5

Con recolección In Situ

EXCRETAS

Alcantarillado

Lagunaje TanqueSéptico

Letrinasde pozo

seco

Baños con arrastre

hidráulicoBaño seco ecológico

En la presente guía se han identificado los problemas e impactos, en los sistemas antesmencionados, ante la presencia de las principales amenazas o peligros naturales eneste ámbito geográfico, planteándose medidas de prevención y/o mitigación parareducir las vulnerabilidades que causan los daños en los diferentes componentes. Porlo tanto está orientado al uso de los profesionales, técnicos, personal encargado de laoperación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento ambiental básico en las zonas rurales y también servirá de material de referencia para la formulación y diseñode nuevos proyectos en agua y saneamiento rural.

1.2 OBJETIVO

1.3 ÁMBITO DE APLICACIÓN

La guía tiene por objetivo ayudar a disminuir los riesgos a los que se encuentranexpuestos los sistemas de agua potable y saneamiento, estableciendo las medidas deprevención y mitigación, más apropiadas al contexto, propiciando una mejorreducción del riesgo.

La presente Guía servirá de referencia para los proyectos de saneamiento ambiental básico rural que se formulen, ejecuten y operen en la sierra sur y ceja de selva del país.

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

6

TIPOS DE SISTEMAS DEAGUA POTABLE

Los componentes principales para este tipo de sistema son los siguientes:

Captación de manante.- Es la estructura construida para captar las aguas queafloran en el manante.

Línea de conducción.- Es la tubería que conduce el agua desde la captaciónhasta el reservorio.

Reservorio apoyado.- Es la estructura donde se almacena el agua captada yademás sirve para la regulación del caudal, así como para el clorado del agua.

Red de distribución.- Es la red compuesta por tuberías que distribuyen el agua alos diferentes sectores de la población.

2.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO

Es el sistema que aprovecha las presiones generadas por la diferencia de niveles desde lacaptación hasta el reservorio y la red de distribución y no necesita una planta detratamiento. La energía utilizada para el desplazamiento es la energía potencial que tieneel agua en virtud de su altura. La fuente de agua para el abastecimiento es subterránea.

2.1.1 COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD SINTRATAMIENTO.

MODULO II

7

Dentro de un sistema de agua potable por gravedad sin tra-tamiento se pueden tener lossiguientes elementos comple-mentarios:

Cámara distribuidora decaudales.- Es la cámara quedistribuye el agua a diferentessubsistemas.

Cámara de reunión.- Es lacámara que reúne el agua dediferentes captaciones.

Cámara rompepresionesen línea de conducción.-Es la cámara que eliminará lapresión alta en la línea deconducción.

Válvulas de aire.- Son las válvulas instaladas en la línea de conducción o red dedistribución para eliminar el aire acumulado en las tuberías.

Válvulas de purga.- Son las válvulas instaladas en la línea de conducción y redde distribución para eliminar los sedimentos acumulados y poder realizar la limpiezadel sistema.

Pases aéreos.- Es la estructura que permitirá salvar un obstáculo como unaquebrada, un río o una vía.

Válvulas de control.- Son las válvulas instaladas en la red de distribución paracontrolar el paso del agua hacia determinados sectores.

Es necesario evitar la inclusión de cámaras rompepresión en la red de distribución,debido a su alto grado de vulnerabilidad y por la corta vida útil de la válvulaflotadora.

Instalaciones domiciliarias.- Son instalaciones realizadas en las viviendas parael consumo de agua.

2.2 SISTEMA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO

Es el sistema que aprovecha las presiones generadas por la diferencia de nivelesdesde la captación hasta el reservorio y la red de distribución, pero necesita unaplanta de tratamiento, ya que utiliza una fuente de agua superficial (río, acequia,laguna).

8

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

1. Captación de manante, 2. Linea de conducción,3. Reservorio, 4. Red de distribución.

1

23

4

1

6

3

4

5

2

Los componentes principalespara este tipo de sistema sonlos siguientes:

Captación superficial.- Esla estructura construida paracaptar las aguas de un río,riachuelo o un canal.

Desarenador.- Es la estruc-tura construida para eliminarlas arenas arrastradas por elriachuelo o canal.

Línea de conducción.- Esla tubería que conduce elagua desde la captaciónsuperficial a la planta detratamiento y luego alreservorio.

Es el lugar donde se realiza el tratamiento del aguaPlanta de tratamiento.-superficial hasta dejarla apta para el consumo humano, mediante procesos físicosy biológicos.

Es la estructura donde se almacena el agua tratada en laReservorio apoyado.-planta de tratamiento y además sirve de regulación del caudal, así como para elclorado del agua.

Es la red compuesta por tuberías que distribuyen el agua aRed de distribución.-los diferentes sectores de la población.

Dentro de la planta de tratamiento se tiene los siguientes componentes

Sedimentador.- Es la estructura construida para eliminar los sedimentos menoresa las arenas.

Prefiltros.- Es la estructura construida para disminuir la turbidez del aguasuperficial. Su tratamiento es en base a grava graduada, estos pre filtros puedenser de flujo horizontal o flujo vertical.

Filtros Lentos.- Es la estructura construida para eliminar los agentes patógenos através del filtro de arena graduada, son de flujo vertical.

Estos sistemas también pueden tener los siguientes componentes:

2.2.1 COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD CONTRATAMIENTO

9

MODULO II

1. Captación superficial, 2. Desarenador,3. Línea de conducción, 4. Planta de tratamiento, 5. Reservorio, 6. Red de distribución.

Cámara distribuidora de caudales.Cámara rompepresión en línea de conducción.Válvulas de aire.Válvulas de purga.Pases aéreos.Válvulas de control.Conexiones domiciliarias.

Los componentes para este tipo de sistema son los siguientes:

Captación.- Es la estructura construida para captar las aguas que afloran de unafuente subterránea.

Tanque cisterna.- Es la estructura construida para recepcionar las aguas captadasy de donde se bombeará hacia el reservorio.

Caseta de bombeo.- Es la caseta construida en el tanque cisterna donde seinstala el equipo electro-mecánico que impulsaráel agua del tanque haciael reservorio.

Línea de impulsión.- Esla tubería que conduce elagua desde el tanquecisterna hasta el reservorio.

Reservorio apoyado.- Esla estructura donde sealmacena el agua cap-tada y además sirve deregulación del caudal, asícomo para el clorado delagua.

Red de distribución.- Esla red compuesta portuberías que distribuyen elagua a los diferentessectores de la población.

De igual forma que los otros sistemas, también pueden tener los siguientescomponentes:

Válvulas de aire.Válvulas de purga.Pases aéreos.Válvulas de control.Conexiones domiciliarias.

2.3 SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO

2.3.1 COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO

Es el sistema que necesita elevar el agua hasta un punto alto (reservorio) a través deuna bomba, ya que la fuente de agua se encuentra en niveles bajos y no se lograríatener las presiones necesarias para un buen funcionamiento hidráulico de la red dedistribución; no necesita una planta de tratamiento, por utilizarse agua subterránea.

1

2

3 4

5

6

10

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

1. Captación de manante, 2. Tanque cisterna 3. Caseta de bombeo4. Linea de impulsión, 5. Reservorio, 6 Red de distribución.

, ,

Los componentes para este tipo de sistema son los siguientes:

Conexión pre domiciliaria.- Es el punto donde las instalaciones domiciliarias seconectan a la red colectora.

Red colectora.- Es la tubería que recibe las aguas residuales domésticas y las llevahasta el emisor.

Buzón.- Es la estructura construida en la red colectora o emisor que sirve parainspeccionar el funcionamiento de la red colectora o emisor así mismo facilita lasacciones de operación y mantenimiento.

Emisor.- Es la tubería que recibe las aguas residuales provenientes de la redcolectora y las conduce hasta la planta de tratamiento de aguas residuales.

Cámara de rejas.- Es la estructura que evita el ingreso de materiales gruesos a laestructura de tratamiento.

3.1 SISTEMA DE ALCANTARILLADO CON RED COLECTORA Y PLANTA DETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Es el sistema que lleva las aguas residuales provenientes de las viviendas, a través deuna red colectora de tuberías, hasta una planta de tratamiento de aguas servidas.

Su funcionamiento es básicamente por gravedad, aprovechando los desnivelesexistentes del terreno.

3.1.1 COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO CON RED COLECTORAY PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TIPOS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO

MODULO III

11

Plantas de tratamiento.- Son los puntos donde se realiza el tratamiento de lasaguas residuales domésticas.

Efluente.- Es la tubería que lleva las aguas tratadas al punto de disposición final ocuerpo receptor.

Las plantas de trata-miento de aguas re-siduales más utiliza-das en el ámbitorural son las lagunasde estabilización ylos tanques sépticos.

Lagunas de esta-bilización.- Sonestanques que ge-neran cuerpos deagua artificiales ygrandes, para el tra-tamiento del aguaresidual medianteprocesos naturales.

Tanque séptico.-Constituida por unacámara herméticaque almacena ysedimenta las aguasresiduales mediante un tratamiento primario. La disposición final para este tipo detratamientos es generalmente los pozos de percolación o las zanjas de infiltración.

2

1

34

5

6

7

1

2

3

4

5

6

12

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

1. 2. 3. Emisor, 4. Cámara de rejas5. Lagunas de estabilización, 6. Efluente, 7. Cuerpo receptor.

Red colectora, Buzones, ,

1. 2. 3. Red colectora, 4. 5. Tanque séptico, 6. Pozos de percolación.

Conexión pre domiciliaria, Buzones, Cámara de rejas,

Son los siguientes:

Caseta.- Es el punto donde se encu-entra la loza turca.

Pozo seco.- Es el pozo excavado enun suelo permeable, donde se depositala carga fecal, este pozo debe serventilado a través de una tubería.

Tubería de ventilación.- Es la tuberíaque se instala para eva-cuar los malosolores y evitar la presencia de moscas.

3.2 LETRINA DE POZO SECO

3.2.1 COMPONENTES DE LAS LETRINAS DE POZO SECO

Es la letrina provista de un hoyo en la tierra que puede estar revestida parcialmente,cubierta por una losa o asiento, donde defeca directamente el usuario. Puede llevaruna tubería de ventilación para facilitar la eliminación de olores y la presencia de moscas.

2

1

3

Son los siguientes:

Caseta.- Es el punto donde seencuentran las instalacionesdomiciliarias.

Los baños de arrastre hidráu-lico, para la sedimentación delos lodos pueden utilizar pozossépticos, tanques sépticos obiodigestores.

Pozo séptico.- Es el pozoexcavado en un suelo perme-able, donde se realiza la sedi-mentación y la percolación delos líquidos al suelo.

3.3 BAÑO DE ARRASTRE HIDRÁULICO

3.3.1 COMPONENTES DE LOS BAÑOS DE ARRASTRE HIDRÁULICO

Es el baño que utiliza el agua como elemento de transporte de la carga fecal hastael tanque séptico o biodigestor.

Caseta

Pozo séptico

13

MODULO III

1. Caseta, 2. Pozo seco, 3. Tubería de ventilación.

Tanque séptico y tanque biodi-gestor.- Son las estructuras donde lasaguas residuales sedimentan los lodosy realizan además un tratamientoprimario. Las aguas que pasan porestos tanques tienen que ser infiltradoso deben recibir un tratamientosecundario.

Son los siguientes:

Caseta.- Es el punto donde seencuentran las instalacionesdomiciliarias.

Cámara de compostaje.- Esla estructura doble usada parala recolección, almacenami-ento y tratamiento de las heces.

Eco sanitario.- Es la base delsistema, consiste en una tazacon desviador de orina, insta-lada al interior del baño. Debajode este se colocan las cámarasdonde se almacenan lasexcretas.

3.4 BAÑOS SECOS ECOLÓGICOSEs el sistema diseñado para separar la orina y las heces para permitir una mejordeshidratación de lodos.

3.4.1 COMPONENTES DE LOS BAÑOS SECOS ECOLÓGICOS

1

2

3

45

6

Caseta

Tanque séptico Pozo depercolación

14

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

1. Caseta 2. Sanitario ecológico, 3. Cámara de compostaje, 4. Urinario, 5. Lavatorio, 6. Tuberías de ventilación.

,

4.1 PRINCIPALES AMENAZAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓNLas recomendaciones descritas a continuación pretenden orientar la correctaimplementación de proyectos de agua y saneamiento, abarcando no sóloaspectos relacionados a la gestión del riesgo sino también a buenas prácticas endiseño y construcción, dado que también son base para contribuir en la reducciónde las vulnerabilidades. Para una mejor aplicación se ha dividido en acciones parael diseño, la construcción y durante el servicio de los componentes, medidas queson referenciales y podrán ser usadas si se adecuan al contexto del proyecto.

Dentro de las principales amenazas o peligros naturales que afectan a los sistemasde agua potable y saneamiento tenemos los siguientes:

4.1.1 EN CAPTACIONES DE MANANTES, CAPTACIONES SUPERFICIALES (RÍOS, LAGOS, LAGUNAS), POZOS, GALERÍAS FILTRANTES

MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN SISTEMASDEAGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL

PROBLEMAS E IMPACTOSAMENAZASNATURALES

Destrucción total o parcial de lasestructuras de captación.

Enterramiento de la estructura.

En muchos casos el desvío de lasaguas de los manantes variandola capacidad de producción delos acuíferos.

Modificación de las carac-terísticas físicas y químicas delagua.

Desvío de los cauces de losriachuelos afectando las obrasde captación.

Deslizamientos

MODULO IV

Captación de manante afectada por un deslizamiento

15

Reducción drástica del rendimiento del caudal de agua del manante.Contaminación de las fuentes superficiales debido a la disminución decapacidad auto purificadora por la disminución del caudal.Reducción de las fuentes subterráneas por descenso del nivel freático,disminución del rendimiento de pozos y mayor altura de bombeo.Disminución del caudal de producción de las captaciones superficialesdebido a la reducción del caudal base en los ríos y manantiales.Extinción de la fuente de agua.

Destrucción total o parcial de las obrasde captación, pozos, etc.Cambios del nivel de las capasfreáticas y de la salida de las aguassubterráneas.Agrietamientos e inclinación de estruc-turas de concreto armado.Variación del caudal de fuentessuperficiales debido al bloqueo odesviación de los cursos de agua.Derrumbes al interior de las galeríasfiltrantes.Rotura de tuberías que conectan lacaptación con la línea de conducción.

PROBLEMAS E IMPACTOSAMENAZASNATURALES

Sequías

Terremotos

Las aguas superficiales (contamina-das) ingresan a la cámara húmeda dela captación.Colmatación de los pozos con sedi-mentos y arenas.Interrupción en los sistemas de bom-beo.Destrucción de las obras de capta-ción ubicadas en los ríos por impactode las rocas y escombros que sonarrastrados por la avenida y quedebilitan la estructura.Destrucción de las galerías de filtra-ción.Pérdida de la fuente de agua poralejamiento del río en la captaciónpor cambio del curso y cauce.

Inundacionesy Huaycos

En el diseño considerar:Estudios hidrogeológicos para determinar el comportamiento de las aguassubterráneas que abastecen a los manantes de la zona.Estudios geodinámicos con la finalidad de determinar los cambios que sepuedan producir en la zona por acción de agentes externos como la lluvia etc.

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

Deslizamientos

Captación de manante afectada por inundación.

Captación de manante destruida por un terremoto

16

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

Tratamiento de laderas.Zanjas de coronación en las partesaltas con la finalidad de evitar que lasaguas de lluvias infiltren los terrenos conpendientes fuertes y la desestabilicen.Reforestación con plantas nativas conla finalidad de estabilizar los suelos.

En la construcción considerar:Alejarse de las zonas inestables detec-tadas.Ubicar las estructuras en zonas másestables.

En servicio considerar:Rehabilitación de las estructuras decaptación en caso de resultar afecta-das.

En el diseño considerar:

Realizar estudios hidroló-gicos para estimar el peligrode inundación y su conse-cuente erosión y desliza-miento.

En los ríos determinar elpotencial de erosión defondo para evitar daños enlas estructuras en especiallas cimentaciones.

Ubicar la entrada de aguaa una adecuada profun-didad del nivel del río, paraevitar el ingreso de mate-riales flotantes.

Zanjas de coronación.

Cambiar la ubicación de la cámara húmeda.

Construcción de muros deencausamiento.

La coronación de la presadebe contar con un verte-dero con capacidad sufi-ciente para evacuar elexceso de agua en época de crecida.

La presa debe contar con un sistema de evacuación de lodos constante(tuberías instaladas en el fondo de la presa o compuertas).

Además debe instalarse una compuerta para las labores de limpieza ymantenimiento periódico o luego de la ocurrencia de una crecida de agua.

Cuando el cauce del río es muy amplio y presenta un caudal grande, esrecomendable desviar la cantidad de agua necesaria mediante un canal apartir del cual se construya la estructura de captación.

La unidad debe ser capaz de evacuar el agua en exceso y retornarla al río, através del rebose.

Deslizamientos

Inundacionesy Huaycos

1

2

1

2

3

4

6

7

5

8

17

MODULO IV

Mitigación en captación de manante:1. Reforestación y tratamiento de laderas,2. Zanja de coronación

Captación superficial: 1. Gaviones también retienen escombrosy evitan el impacto directo contra la presa, 2. Presa, 3. protección de taludes contra la erosión, 4. La obra de toma se ubica en untramo recto del río, 5. Ventana de captación de agua hacia elsistema, 6. Compuerta para la evacuación de lodos, 7. Tuberíade desagüe de lodos, 8. Emboquillado de piedra para lareducción de la erosión debido a la caída de agua.

Sequías

En el diseño considerar:Estudio de suelos para determinar su permeabilidad.Considerar otras fuentes alternas de agua.Prever medidas para recargar el acuífero.Medidas de reforestación con plantas nativas.Estudios hidrogeológicos para determinar el comportamiento de las aguassubterráneas que abastecen a los manantes de la zona.

En la construcción considerar:Profundizar el pozo de bombeo.Ubicación del afloramiento exacto.

En servicio considerar:Siembra y cosecha de agua en las partes altas.Reforestación.Monitoreo del nivel freático y aforo de caudales en diferentes épocas del año.

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

Para el caso de pozos debombeo, es recomendableelevar los muros de la cámarahúmeda en los anillos del pozo.Muchas veces no es conve-niente construir un azud orepresar el agua de unriachuelo, por que en unacrecida del río, la captación severá afectada. En este caso esrecomendable la construc-ción de una captación sumer-gida en el cauce del río queconstará de una estructuratransversal de concreto en laque se colocará una tuberíacribada sobre una cama degrava graduada y ademásserá cubierta también con unacapa con material propio delrío, con la finalidad de permitirla infiltración del agua hacia latubería cribada, la misma queestá conectada a la cámara húmeda con una menor presencia de sedimentos.Adicional a esta captación sumergida y aguas arriba (5 a 10 m) de la caja congrava, se recomienda diseñar y construir un sedimentador en el cauce del río, paradisipar la energía del agua y decantar el material grueso de arrastre.

En la construcción considerar:En riachuelos construir disipadores aguas arriba del desvío del río, con la finalidad dedisminuir la velocidad de arrastre de sólidos.Para prevenir la erosión en la base de la captación, se recomienda recubrir elcauce con emboquillado antes y después de la presa.Cimentar la captación a suficiente profundidad para evitar su desestabilización porerosión de fondo.Considerar la impermeabilización superficial necesaria para que el agua captadano sea contaminada por aguas superficiales.Evitar en lo posible la construcción de estructuras dentro del cauce del río quetiendan a represar el curso del agua.

En servicio considerar:Drenaje de las estructuras inundadas.Rehabilitación del sistema en caso de colapso.

Inundacionesy Huaycos

1

2

3

4 6

7 5

8 9

Captación sumergida: 1. Río, 2. Nivel del lecho del río, 3. Muros decontención, 4. Caja de concreto armado, 5. Tubería decaptación de agua hacia el sistema, 6. Caja de válvula, 7. Grava, 8. Llave de control de paso hacia el sistema, 9. Tubería deconducción.

18

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:

Estudios hidrogeológicos para determinarel comportamiento de las aguas subte-rráneas que abastecen a los manantes enla zona ante los movimientos sísmicos.

Estudio geodinámicos con la finalidad dedeterminar los cambios que se puedanproducir en la zona por acción de agentesinternos como los sismos etc.

Considerar en el empalme de la captacióncon la línea de conducción, una rótula, quepermita la flexibilidad en el momento delsismo, dotando a la válvula de unionesuniversales para su reposición.

Considerar en los diseños el cálculo sísmico.

Reforzamiento de los anillos del pozo para el caso de los sistemas con bombeo.

Reforzamiento de las galerías filtrantes.

Para las galerías filtrantes preferentemente ubicarlas en suelos de grano gruesoporque son menos susceptibles a la licuación de suelos.

Evitar perforar pozos en sectores donde pueda ocurrir licuación de suelos.

En la construcción considerar:Garantizar el uso de materiales de construcción según lo determinado en lasespecificaciones técnicas.

Realizar pruebas de control de calidad.

Utilizar procesos constructivos adecuados.

Prever acciones de supervisión continuos.

En servicio considerar:Rehabilitar a la brevedad la estructura si resultara dañada.

Ubicar el manante en una zona estable.

Terremotos

En el diseño considerar:

selva prever un diámetro de 3” a 4”para el sistema de limpia rebose,adicionalmente considerar incre-mentar el número de tuberías dedescarga para evitar que el aguarebalse por encima de las cajasespecialmente en época de lluvias,donde los caudales de los manan-tiales se incrementan.

Para el caso de manantes difusos odispersos en una zona, se debeproteger el manante con capta-ciones ciegas y conducir el aguahacia una cámara de reunión o haciauna captación principal o mayor,cuidando que el ingreso sea hacia lacámara húmeda y no hacia el lechofiltrante.

Prever que para el diseño de la cámara húmeda en la captación principal,considere los caudales en época de lluvias.

En captaciones en zona de ceja de

OtrasCaptaciones

Mitigación en captaciones : 1. Aletas desujeción soldadas, 2. Material flexible paraevitar destrozo en empalmes al momentodel sismo, puede uti l izarse juntaimpermeable de material asfáltico, 3. Uniones universales.

Uso racional del agua.Abastecimiento de agua a la población con cisternas en caso de emergencia.Sequías

1

23

19

MODULO IV

Captaciones difusas conectadas a una captaciónprincipal.

estructuras.

Presencia de fisuras en los muros de lasestructuras.

Rotura de los empalmes entre lastuberías y las estructuras.

Pérdida de la verticalidad de lasestructuras de concreto armado.

Destrucción parcial o total de las

Terremotos

PROBLEMAS E IMPACTOSAMENAZASNATURALES

Deslizamientos

estructuras ubicadas en las trayectoriasde los deslizamientos activos.

Rotura de los accesorios como válvulas,uniones, etc.

Pérdida de agua por filtración de lasestructuras dañadas.

Contaminación del recurso hídrico.

Destrucción parcial o total de estas

ingresan a la cámara distribuidora decaudales, cámara de reunión, cámararompe presiones, afectando la calidadde las aguas.

Inundan las cajas de válvulas llenán-dolas de sedimentos y atascándolas.

Corroen accesorios de fierro galva-nizado y metálicos.

Las aguas superficiales (contaminadas)

Inundaciones

4.1.2 EN CÁMARAS: DE REUNIÓN, DISTRIBUIDORA DE CAUDALES, ROMPEPRESIONES, VÁLVULAS DE AIRE, DE PURGA

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En la construcción considerar:

adecuada de la zona e identificar el punto real del afloramiento, es decir en quélugar el agua emana del terreno rocoso.

Para llegar a descubrir el punto real de afloramiento, será necesario excavar en elterreno a una mayor profundidad.

Al construir la unidad, el material filtrante (grava) debe rodear el punto deafloramiento, y la estructura de la caja de captación debe recolectar toda elagua que produce el manantial (si el sistema no necesita toda el agua producidapor la fuente, el exceso debe desviarse en la caja de captación).

En servicio considerar:Rehabilitar a la brevedad la estructura si resultara dañada.

Antes de instalar la caja de captación es necesario realizar una limpieza

Cámara distribuidora de caudalesafectada por un deslizamiento.

Cámara distribuidora de caudalesafectada por inundaciones.

Cámara distribuidora de caudales afectada por terremoto.

20

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

OtrasCaptaciones

En el diseño considerar:

Zanjas de coronación en las partes altascon la finalidad de evitar que las aguas delluvias infiltren los terrenos con pendientes fuertes y la desestabilicen.

Reforestación con plantas nativas con lafinalidad de estabilizar los suelos.

En la construcción considerar:Evitar la ubicación de estos elementos enlas zonas vulnerables y con peligro dedeslizamientos.

En servicio considerar:Tomar en cuenta rutas alternas para elacceso a las estructuras del sistema deagua potable.

Rehabilitación de la estructura dañada.

Tratamiento de laderas.

Deslizamientos

Inundaciones

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

Ubicar la cámara distribuidora de caudales en zona segura para evitar los deslizamientos.

3

1

2

Mitigación en cámara distribuidora de caudales: 1.Estructura ubicada en terreno estable, 2. Zanjas decoronación en las zonas altas, 3. Zanja deprotección y desagüe del rebose para evitar laerosión.

21

MODULO IV

En el diseño considerar:Realizar estudios geológicos para localizarfallas y determinar los riesgos sísmicos ylicuación.

Considerar empalmes con accesoriosflexibles.

Incluir en el expediente técnico el diseñoantisísmico de las estructuras.

Considerar una malla tipo gallinero dearriostre, para evitar las fisuras por losmovimientos sísmicos y reforzar lasestructuras.

3

12

Mitigación en CRP: 1. Estructura ubicada en terreno estable, 2. Incluir malla tipo gallineroen la construcción de la estructura,3. Empalmes flexibles.

Terremotos

En el diseño considerar:Zanjas de drenaje aguas arriba de lasestructuras, desviando la escorrentía a lasquebradas.Incluir en el expediente estudios hidroló-gicos que permitan determinar los nivelesde precipitaciones en la zona de trabajo.Prever zanjas de drenaje en las partesaltas.

En la construcción considerar:Levantar los muros de las estructuras porencima del nivel del terreno para evitar elingreso de las aguas de inundación.Prever puntos de limpieza en la losa delpiso de las estructuras hidráulicas.Rellenar las zonas excavadas para evitarque el agua pueda empozarse.

En servicio considerar:Limpieza y descolmatación de las estruc-turas.Limpieza y remoción de elementos,alrededor de la estructura, que puedanembalsar el agua.

En lo posible, se evitará el uso de las cámaras rompepresión (CRP) en las redes de distribución,debido a que son elementos vulnerables por la inclusión de boyas para el control del nivel deagua, éstas tienden a malograrse y no son repuestas inmediatamente haciendo que lapoblación que está por encima de la CRP no sea abastecida adecuadamente.

Es preferible dividir el caudal a través de una cámara distribuidora de caudales, en subsistemas, evitando de esa manera tener presiones altas en las redes de distribución ysectorizando el sistema.

7

1

3

5

2

4

6

1. Captación 2. Cámara distribuidora de caudales, 3. Reservorio parte alta, 4. Línea de conducción5. Reservorio parte baja, 6. Red de distribución parte alta, 7. Red de distribución parte baja.

, ,

Terremotos

22

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En la construcción considerar:Garantizar el uso de materiales de construcción según lo determinado en lasespecificaciones técnicas.

Realizar pruebas de control de calidad.Utilizar procesos constructivos adecuados.Prever acciones de supervisión continuos.

En servicio considerar:Rehabilitación de la estructura dañada.Evaluación permanente de las grietas.

4.1.3 EN PRE FILTROS Y FILTROS LENTOS

PROBLEMAS E IMPACTOSAMENAZASNATURALES

Deslizamientos

Destrucción total o parcial delas estructuras en los pre filtrosy filtros lentos.

Enterramiento de la estruc-tura.

Arrastre de sólidos.

Colmatación de los lechosfiltrantes.

Modificación de las carac-terísticas físicas y químicas delagua.

Presencia de gran cantidadde sedimentos y turbiedadque colmatan los filtros.

No funciona el filtro y lasaguas llegan al reservoriocon sedimentos y turbiedadalta.

Rebose del agua por lasunidades de filtración.

Contaminación del agua.

Inundaciones

Terremotos

Destrucción total o parcial delas estructuras.

Hundimientos que afectan lainfraestructura.

Grietas en muros y columnas.

Falla por corte en tuberías deentrada y sal ida a lasestructuras rígidas por asen-tamiento diferencial delsuelo.

Suspensión de la energíaeléctrica que pueden afec-tar ciertos procesos electro-mecánicos.

Pre filtro afectado por un deslizamiento.

Filtro lento afectado por una inundación.

Filtro lento afectado por un terremoto.

23

MODULO IV

Deslizamientos

En el diseño considerar:

arrastre de sólidos.

Ubicación de los pre filtros y filtros lentos en zonas seguras.

Estudios geodinámicos con la finalidad dedeterminar los cambios que se puedan produciren la zona por acción de agentes externos comola lluvia etc.

Tratamiento de laderas, para disminuir lainestabilidad de los taludes.

Zanjas de coronación en las partes altas con lafinalidad de evitar que las aguas de lluvias infiltrenlos terrenos con pendientes fuertes y ladesestabilicen.

Reforestación con plantas nativas con la finalidadde estabilizar los suelos.

En la construcción considerar:Evitar la ubicación de estos elementos en las zonas vulnerables y con peligro de desliza-mientos.

En servicio considerar:Limpieza periódica de filtros y reposición del lecho filtrante

Tratamiento de cuencas aguas arriba para evitar

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

Inundaciones

En el diseño considerar:

Construcción de disipadores de energía, paraevitar el arrastre de sólidos.

Considerar en el diseño tubería by pass parafacilitar el mantenimiento.

Considerar estudios físicos del agua princi-palmente de la turbidez en época de lluvias paramejorar el tratamiento preliminar.

En la construcción considerar:

Levantar los muros de las estructuras por encimadel nivel del terreno para evitar el ingreso de lasaguas de inundación.

Rellenar las zonas excavadas para evitar que elagua pueda empozarse.

En servicio considerar:

Limpieza permanente en época de lluvias.

Contar con material filtrante de reposición cuando se haga la limpieza del filtrocolmatado.

En el diseño considerar:

cambios que se puedan producir en la zona por acción deagentes internos como los sismos etc.

Considerar elementos con empalmes flexibles que eviten larotura de tuberías y accesorios al atravesar paredes de muros.

Considerar en los diseños el cálculo sísmico para el refuerzo delas estructuras.

Las uniones deben ser dúctiles con alta resistencia sísmica.

En la construcción considerar:Los accesorios deben ser fáciles de montar y desmontar,incluyendo uniones universales.

En servicio considerar:Reconstrucción de las estructuras dañadas.

Reubicación de los pre filtros o filtros lentos.

Estudio geodinámicos con la finalidad de determinar los

Terremotos

Hacer la limpieza del material colmatadoy de todas las estructuras afectadas.

Usar empalmes flexibles en las estructuras para

evitar su rotura encaso de terremoto.

1

2

3

Mitigación en Pre filtros: 1. Ubicar laestructura en un lugar seguro, 2. Proteger las laderas con muros de contención, 3.Hacer zanjas de coronación para evitar la erosión del terreno.

24

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

PROBLEMAS E IMPACTOSAMENAZASNATURALES

4.1.4 EN TANQUES CISTERNA Y CASETAS DE BOMBEO

Destrucción total o parcial de lasestructuras en la caseta de bombeo.

Enterramiento de la estructura deltanque cisterna.

Suspensión de la operación de losequipos electromecánicos.

Contaminación del agua.

Deslizamientos

Inundaciones

Contaminación del agua por ingresode aguas superficiales.

Daño en el equipo electromecánico.

En sistemas con pozos las tuberíascolapsan por golpe de arietecausado por el corte de energía.

Daños en edificaciones por erosiónde cimentación.

Contaminación del agua extraídapor elevación del nivel freático.

La inundación puede desenterrar lasestructuras y luego arrastrarlas en ladirección de la corriente.

Terremotos

Destrucción total o parcial de lasestructuras en la caseta de bombeo yen el tanque cisterna.

Grietas en el suelo y en las paredesdel pozo.

Pérdida de verticalidad del pozo.

Daño en los bloques de anclaje ybases de la línea de impulsión.

Desacople de los puntos de anclajede los equipos electromecánicos.

Tanque cisterna y caseta de bombeo afectados por una inundación.

Equipo de bombeo afectado por un terremoto.

Tanque cisterna y caseta de bombeo afectados por un deslizamiento.

25

MODULO IV

Deslizamientos

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

Inundaciones

En el diseño considerar:

Tratamiento de cuencas.

Ubicar el tanque cisterna y la caseta debombeo en zonas estables.

Estudios geodinámicos con la finalidadde determinar los cambios que sepuedan producir en la zona por acciónde agentes externos como la lluvia etc.

Tratamiento de laderas.

Zanjas de coronación en las partes altascon la finalidad de evitar que las aguasde lluvias infiltren los terrenos conpendientes fuertes y la desestabilicen.

Reforestación con plantas nativas con la finalidad de estabilizar los suelos.

En el diseño considerar:

para ubicar adecuadamente elpozo con buen rendimiento.

Prever accesorios y equiposnecesarios para mitigar lasconsecuencias por el corte deenergía, especialmente las queoriginan el golpe de ariete.

Construcción de drenes laterales.

Proveer instalaciones con equiposque puedan desarmarse fácil-mente.

Realizar diseños apropiados parael anclaje de los equipos debombeo.

Prever adecuados cercos deprotección contra la erosión y elsuministro de un equipo electró-geno auxiliar.

Asegurar que las inundaciones noafecte los equipos eléctricos.

En caso de cisternas, verificar que se haya considerado el nivel de la napa freáticaen el diseño de la cimentación, pues pueden flotar si no están llenos, si ocurrelicuación de suelos.

En la construcción considerar:

Evitar suelos colapsables.

La estructura no debe estar empotrada en el suelo, debe estar sobresaliente, paraevitar que ingrese el agua de escorrentía.

En servicio considerar:

Limpieza y mantenimiento general con motobombas.

Mantenimiento del equipo electromecánico.

Realizar estudios hidrogeológicos

Mitigación en tanques cisterna: 1. Zanjas decoronación para evitar la erosión, 2. Muros de contención, 3. Reforestar con plantas nativas.

31

2

1

2NMI

Mitigación en tanques cisterna y casetas de bombeo: 1.Elevar la estructura de la electrobomba, 2. Elevar el tanque cisternamas arriba del Nivel Máximo de Inundación (NMI).

26

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

4.1.5 EN RESERVORIOS

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

Terremotos

En el diseño considerar:

bombeo y del tanque cisternadeben ser de un material resistente yapropiado para resistir los sismos.Considerar en los diseños el cálculosísmico.Prever un sistema alterno desuministro de energía, a través de unequipo electrógeno de emer-gencia.Considerar alternativas deinterconexión con sistemas cer-canos.

En la construcción considerar:Vaciado de la losa de fondo y losmuros del tanque cisterna en un solotiempo para garantizar una estruc-tura monolítica.Instalar conexiones flexibles entreequipos y tuberías.Tener planos detallados del sistema.Fijar los tableros a los muros con pernos de anclaje de acero.

En servicio considerar:Los tanques cisternas deben tener un nivel de agua que la haga en su conjuntomás pesado para evitar que floten, si ocurre licuación de suelos.Reconstrucción de las estructuras dañadas.

Las estructuras de la caseta de

PROBLEMAS E IMPACTOSAMENAZASNATURALES

Deslizamientos

Destrucción parcial o totalde estas estructuras ubicadasen las trayectorias de losdeslizamientos activos.

Rotura de los accesorios comoválvulas.

Fisuras en la estructura dealmacenamiento.

Pérdida de agua por filtra-ciones.

Reparar los daños ocasionados por el terremotousando empalmes flexibles.

Reservorio afectado por un deslizamiento.

27

MODULO IV

PROBLEMAS E IMPACTOSAMENAZASNATURALES

Congelan el agua en elmomento del fraguado delconcreto vaciado produ-ciendo grietas en la estruc-tura.

Reducen la resistencia finaldel concreto armado.

Dificultan el proceso cons-tructivo.

Congelan el agua en lossistemas de cloración porgoteo.

Heladas

Terremotos

Destrucción parcial o totalde las estructuras.

Presencia de fisuras en losmuros del tanque y lacámara de válvulas.

Rotura de los empalmesentre las tuberías y lasestructuras.

Grietas que con el ambientehúmedo corroen las varillasde acero de refuerzo en laestructura.

Hundimiento o rotación que afecta a la estructura.

Fisuras en los muros porimpacto de las rocas.

Daño en las cámaras deválvulas (rotura de losaccesorios).

Pérdida de agua en eltanque de almacena-miento por filtraciones.

Daño en los sistemas decloración ubicados próxi-mos al reservorio.

Caída de rocas

Reservorio afectado por la caída de rocas.

Reservorio afectado por la helada.

Empalmes del reservorio afectados por un terremoto.

28

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

Deslizamientos

Realización de estudios geológicos paraidentificar zonas críticas propensas adeslizamientos.

Ubicar la estructura en un lugar menosvulnerable.

Reforestación con plantas nativas.

Construcción de muros de sostenimientoy protección.

En caso de reservorios enterrados,verificar que se haya considerado el nivelde la napa freática en el diseño de lacimentación, pues pueden flotar si noestán llenos, si ocurre licuación de suelos.

Se deben prever sistemas de drenajesuperficial y sub superficial, según sea elcaso, con la finalidad de proteger lacimentación de los reservorios.

Prever cerco de protección.En la construcción considerar:

Construcción de zanjas de coronación.

Prolongar la tubería de rebose, para evitar la erosión en la base del reservorio.

La tapa del reservorio debe coincidir con el ingreso y salida del agua.En servicio considerar:

Rehabilitación de la estructura, siempre y cuando no haya sufrido fisuras quecomprometan el tanque de almacenamiento.

En el diseño considerar:

Caída de rocas

En el diseño considerar:

menor peligro.

Realización de estudios geológicos paraidentificar zonas críticas propensas adeslizamientos.

Utilizar concretos y varillas de acero concalidad certificada por laboratorioscompetentes. Este requerimiento debeestar incluido en las especificacionestécnicas del proyecto.

Prever adecuados, cercos y/o estruc-turas de protección.

En la construcción considerar:

Limpieza y desquinche controlado derocas de la parte alta.

Tratamiento de laderas en las partesaltas.

En servicio considerar:

Rehabilitación de la estructura, siempre ycuando no haya sufrido fisuras quecomprometan el tanque de almacenamiento.

Ubicación del reservorio a zonas de

1

2

Mitigación en reservorios : 1. Zanjas decoronación para evitar la erosión del terreno, 2.Muros de contención para evitar el deslizamiento del terreno.

3

Mitigación en reservorios : 1. Ubicar el reservorio en una zona segura, 2. Tratamiento de laderaspor medio de andenes, 3. Reforestar conplantas nativas, 4. Muros de contención paraevitar el deslizamiento del terreno.

1

2

4

29

MODULO IV

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

Heladas

En el diseño considerar:

expediente técnico el uso de aditivosincorporadores de aire.

En la construcción considerar:

Preparación y vaciado del concretoen horas donde la temperatura esmayor que la temperatura de congela-miento.

Cubrir la estructura durante las noches y madrugadas.

Prever mecheros alrededor de laestructura durante las noches y madru-gadas en los 3 primeros días iniciales dela construcción.

Prever adecuados, cercos y/o estruc-turas de protección.

En servicio considerar:

Rehabilitación de la estructura, siem-pre y cuando no haya sufrido fisurasque comprometan el tanque dealmacenamiento.

Especificar y considerar dentro del

Terremotos

En el diseño considerar:

Incluir en el diseño de los reservorios elcálculo sísmico y el cálculo deempujes de tierras y la presión hidráu-lica para estructuras enterradas.

Incluir en el diseño el estudio geoló-gico.

Realizar estudios de suelos en la zonadonde se proyecta ubicar las estruc-turas.

Diseñar los reservorios incluyendojuntas entre pared y techo.

En el planteamiento hidráulico consi-derar subsistemas, para evitar reser-vorios grandes y en lo posible propiciarplanteamientos sectorizados.

Ubicación del reservorio en zonasseguras.

Considerar 2 uniones universales por cada válvula en la cámara de válvulas parafacilitar su reemplazo.

En la construcción considerar:

Prever anclajes adecuados para los equipos de cloración.

Control adecuado de la calidad del concreto y acero, con pruebas en laboratorio ycampo.

Para reservorios elevados utilizar apoyos cilíndricos continuos de concreto armado,utilizando encofrados deslizantes.

Vaciado de la losa de fondo y los muros del tanque en un solo tiempo para garantizaruna estructura monolítica.

La tapa sanitaria debe coincidir con el ingreso y salida del agua.

En servicio considerar:

La escalera de acceso deberá ser móvil.

Reconstrucción del reservorio en caso de resultar afectado.

Mitigación en reservorios : Hacer el vaciado de laestructura cuando la temperatura sea mayor que lade congelamiento para evitar fisuras al momento delfraguado por el congelamiento del agua de lamezcla, utilizar aditivos incorporados de aire.

Mitigación en reservorios : Ubicar la estructura enun lugar seguro alejado de las laderas para evitardaños por deslizamiento o caída de rocas durante el terremoto.

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

30

4.1.6 EN LINEAS DE CONDUCCIÓN Y REDES DE DISTRIBUCIÓN

PROBLEMAS E IMPACTOSAMENAZASNATURALES

Deslizamientos

Contaminación del agua trans-portada.

Rotura de las tuberías desabaste-ciendo de agua a la población.

Obstrucción debido al ingreso desedimentos y otros en las redes ylíneas.

Enterramiento de las tuberías.

Arrastre de tramos en las líneas y re-des de agua.

Rotura de las tuberías por impacto,debido a la poca profundidad derelleno sobre las redes.

Desabastecimiento de agua a la po-blación.

Contaminación del agua conducidapor la tubería.

Dificultad de acceder a la tubería porla presencia de rocas.

Caída de rocas

Erosión en los rellenos de las zanjas,debido a una mala compactación ypoca altura de excavación,quedando expuesta la tubería.

Deterioro de las tuberías porasentamiento del suelo comoconsecuencia de la saturación delsuelo.

Deterioro de las válvulas de control ycámaras de purga y aire.

Pérdida del alineamiento en lastuberías.

Inundaciones

Tubería afectada por un deslizamiento.

Tubería afectada por la caída de rocas.

Tubería afectada por la erosión del terrenopor causa de las inundaciones.

31

MODULO IV

PROBLEMAS E IMPACTOSAMENAZASNATURALES

Terremotos

Rotura de las tuberías y desacopla-miento de redes en las estructuras.

Deformación permanente por lalicuación de suelos.

Desempalme en las uniones porseparación de tuberías.

Las tuberías se deforman por compre-sión perpendicular a su eje y pierdensu esfericidad.

Pérdida de agua y desabasteci-miento a la población.

Obstrucciones por la disminución delcaudal, por lo tanto reducción de lavelocidad mínima para evitar la sedi-mentación.

Conflicto social por acceder al aguaen la población.

Incremento de enfermedades, debi-do a la poca disponibilidad del recursoen las familias usuarias.

Sequías

Fallasgeológicas

Rotura de las tuberías.

Deformación permanente y separa-ción en las uniones.

Pérdida de alineamiento en las redesde agua.

Obstrucción de la tubería por ingresode sedimentos, colmatándose a lostramos aguas abajo.

Contaminación del agua transpor-tada.

Tubería taponada con lodos por la disminucióndel caudal del agua efecto de las sequías.

Tubería rota por efecto de un terremoto.

Tubería rota por efecto de una falla geológica.

Rotura de las tuberías por el aumentoen el volumen del agua congelada.

Pérdida de las propiedades resisten-tes del tubo.

Se dificulta la conducción del aguaen las redes y conexiones domici-liarias.

Heladas

Tubería rota por efecto del agua alaumentar su volumen por las heladas.

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

32

33

MODULO IV

Deslizamientos

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

Caída de rocas

En el diseño considerar:

identificar zonas críticas propensas a desliza-mientos.

Desvío del trazo de la línea de conducción azonas más estables.

Utilización de tuberías de polietileno o tuberíascon juntas flexibles para lograr salvar la zonadeslizada, provista de su debida protección.

Construcción de muros de sostenimiento yprotección.

Es recomendable utilizar mapas de riesgopara definir las zonas por donde pasarán lasredes.

Incluir en líneas y redes de pendientepronunciada, sistemas de retenida en laszanjas mediante dados de concreto u otrosmedios.

Tratamiento de laderas en las partes altas.

Reforestación con plantas nativas.

En la construcción considerar:

Alejarse de las zonas inestables detectadas.

Cambiar el trazo por zonas más estables.

En servicio considerar:

Rehabilitación de las tuberías en caso de resultar afectadas.

Recubrir el relleno de la tubería permanentemente.

Realización de estudios geológicos para

En el diseño considerar:

identificar zonas críticas propensas adeslizamientos.

Desvío del trazo en las líneas de conducción ydistribución.

Utilización de tuberías de mayor resistenciapara lograr salvar la zona crítica.

Profundización del enterramiento de latubería a una altura mínima de 0.70 m, la quese aumentará de acuerdo a la gravedad dela amenaza.

Tratamiento de laderas en las partes altas,para evitar desprendimientos.

Reforestación con plantas nativas.

En caso de que la tubería atraviese zona rocosa y no se pueda profundizar laexcavación, se construirá muros de piedras a modo de andenes para ubicar dentro deella la tubería previamente colocando una cama de arena de soporte y luegorellenando hasta una altura mínima de 0.70 m.

En la construcción considerar:

Alejarse de las zonas inestables detectadas.

Cambiar el trazo por zonas más estables.

Detectar fugas de agua durante la construcción.

En servicio considerar:

No permitir que ninguna tubería de PVC esté expuesta al intemperismo.

Realización de estudios geológicos para

1

2

1

2

3

2

Mitigación en Línea de conducción : 1. Utilizar tubería de polietileno, 2. Construir muros decontención, 3. Reforestar las laderas conplantas nativas.

0.70 mt.

Mitigación en Línea de conducción:Enterrar la tubería a una altura mínima de 0.70 mt. bajo el nivel del terreno.

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:

Diseñar las redes de distribución de aguaen circuitos que permitan aislar conválvulas, sectores con amenaza deinundación o posibles desbordes dequebradas o ríos.

Hay trazos que no pueden evitarse quepasen por zonas peligrosas y no esposible reubicarlos, por lo tanto se debeconsiderar como parte de la inversión unporcentaje de la tubería para posteriorstock como repuestos.

Relleno y compactación de las zonaserosionadas.

Proponer en el expediente técnico,drenajes, para desviar las aguas delluvias a las quebradas.

Especificar en el expediente técnicoaltura mínima de excavación y rellenode 0.70 m.

Especificar el grado de compactación de los rellenos en la línea de conducción yred de distribución.

En la construcción considerar:

Alejarse de las zonas propensas a inundación.

Detectar fugas de agua durante la construcción.

En servicio considerar:

Relleno y compactación de las zonas erosionadas.

En el diseño considerar:

Incremento de fuentes de agua paramantener un caudal que evite lasedimentación.

En el diseño mantener una altura mínimade 0.10 m, desde el fondo de lasestructuras hasta la canastilla, paralograr la sedimentación en la cámarahúmeda.

Incluir en el diseño válvulas de purga enlas partes bajas de la línea deconducción y redes de distribución.

En la construcción considerar:

Respetar las especificaciones técnicas del proyecto.

Evaluar posibles zonas de interconexión con otras redes o sistemas.

En servicio considerar:

Verificar que el agua circule de manera continua por todos los tramos de las redes olíneas de agua.

En los planos de redes de tubería de distribución se dejaran señalados las tomas(acoples) para conectar sistemas alternos en caso de necesidad.

Inundaciones

Sequías

1

2

3

0.70 mt.

1.50 mt.

1. Implementar muros de protección para evitar la erosión en las quebradas, 2. Profundizar latubería y alejarse del borde, 3. Hacer unenrocado para proteger la instalación de latubería, preferentemente utilizar tubería defierro galvanizado.

Mitigación en Línea de conducción :

0.10 mt.

Ubicar la canastilla a una altura mínima de 0.10 mts. por encima de la losa de fondo

para evitar el ingreso de lodos a las líneas de conducción.

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

34

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:

Utilización de tuberías depolietileno y/o fierro galva-nizado en zonas inestables.

Utilización de juntas flexibles enlos tramos donde las tuberíascruzan zonas agrietadas.

Incluir en el diseño de redes dedistribución, válvulas confor-me a normas generalmenteaceptadas y distribuidas estra-tégicamente, de manera quelas áreas más dañadas pue-dan ser fácilmente ais-ladas.

Incluir en el diseño el uso deaccesorios que permitan laflexibilidad de las tuberías alconectarse en aquellos ele-mentos de acople rígido talescomo cajas de válvulas, reser-vorios, etc.

En las líneas de conducción y redes de distribución, incluir en el diseño, el uso detuberías y uniones flexibles.

Para el caso de uniones rígidas, cada cierto tramo se debe considerar unionesflexibles para absorber las vibraciones y el desplazamiento horizontal.

La unión de la tubería con los accesorios debe preferentemente ser roscada y nopegada ya que éstos se desprenden si la intensidad sísmica es alta.

En la construcción considerar:

No usar accesorios de hierrofundido sino materiales dúc-tiles.

Prever trazos en líneas y redespor zonas adecuadas.

Evitar exponer la tubería oaccesorios a fuego directo.

En servicio considerar:

Rehabilitar los tramos afecta-dos a la brevedad.

Considerar tubería de repo-sición en almacén.

Detectar oportunamente lasfugas de agua.

Terremotosy fallasgeológicas

Utilizar tuberias y accesorios flexibles paraevitar la ruptura de los mismos durante

los terremotos.

Reubicar la línea de conducción outilizar un muro de protección para salvar

la falla geológica.

35

MODULO IV

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

Heladas

En el diseño considerar:

Especificar en los planos la altura mínimade excavación y de relleno de las zanjasdonde se instalarán las tuberías.

En la construcción considerar:

Profundizar las zanjas donde se instalanlas tuberías.

En servicio considerar:

No permitir que ninguna tubería de PVCesté expuesta al intemperismo y heladas.

En las madrugadas evitar que el aguapermanezca dentro de la tubería, para locual es recomendable cerrar la salida delagua en la noche en el reservorio y abrirlaen la mañana del siguiente día.

4.1.7 EN PASES AÉREOS

PROBLEMAS E IMPACTOSAMENAZASNATURALES

DeslizamientosCaída de rocas

Inestabilidad de los anclajes y estructuras de soporte.

Rotura de las tuberías por impacto.

Rotura de los cables que sustentan el paseaéreo.

Pérdida de agua conducida por lastuberías.

Desabastecimiento de agua a lapoblación.

Huaycos

Erosión del cauce del río, por lo tantosocavación del estribo de soporte delpase aéreo.

Muchas veces el tirante de agua alcanzaa la tubería del pase aéreo, destruyén-dola.

El agua sigue discurriendo pudiendoocasionar erosión en parte del estribo.

Infiltración de agua y sólidos en tramoscolapsados, ocasionando pérdida de lacalidad del agua y la reducción deldiámetro útil en las tuberías.

Hundimiento y/o deslizamiento y pérdidade estabilidad por saturación del suelo.

Pérdida de la estructura por activaciónde ríos o quebradas secas.

Profundizar la tubería a 0.70 mt como mínimo bajoel nivel del terreno para evitar el congelamiento.

0.70 mt.

Pase aéreo afectado por un huayco.

Pase aéreo afectado por un deslizamiento.

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

36

PROBLEMAS E IMPACTOSAMENAZASNATURALES

IntemperismoHeladas

Rotura de la tubería por su fragilidad.

Rotura de la tubería por aumentodel volumen del agua congeladainteriormente.

Pérdida de la resistencia en lastuberías.

La conducción del agua se velimitada.

estructura del pase aéreo.

Fisuramiento de las columnas y estribosde soporte.

Rotura del empalme entre tuberías yestructuras de soporte.

Hundimiento, rotaciones y pérdidade la verticalidad en los elementos desoporte.

Destrucción parcial o total de la

Terremotos

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

DeslizamientosCaída de rocas

En el diseño considerar:

Realización de estudios geológicospara identificar zonas críticas propen-sas a deslizamientos.

Ubicación del pase aéreo en una zonaestable y poco expuesta.

Tratamiento de laderas en las partesaltas para evitar desprendimiento demateriales sueltos.

En la construcción considerar:

Eliminación de árboles cercanos quepuedan caer sobre el pase aéreo.

Reforestación con plantas nativas enlas zonas aledañas.

Pase aéreo afectado por las heladas.

Pase aéreo afectado por un terremoto.

Muros de protección para reforzar el Pase aéreo.

37

MODULO IV

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

Huaycos

En el diseño considerar

Pases aéreos de hasta 6 metrosde longitud podrán ser soporta-dos por dados de anclaje, lucesmayores deberán tener sistemascon cables, pendolones o estruc-turas de soporte tipo cerchas.Construcción de muros de en-cauzamientos y muros de conten-ción, puede trabajarse congaviones.Construcción de espigonesaguas arriba del río para esta-bilizar la velocidad del curso delagua.Diseñar el pase aéreo, conside-rando una luz mayor al cauce dela quebrada o río, considerandounos tres metros a partir de cada margen por seguridad.Incluir la colocación de válvulasantes y después del pase aéreo,para evitar la erosión del aguaaguas arriba y la posibilidad de contaminación aguas abajo del pase colapsado.Considerar una altura mínima de 2.00 mts. desde el nivel máximo del río a la tubería,incluyendo piedras y escombros.

Para cauces pequeños de hasta 2 m. de longitud se puede plantear un sifóninvertido de la siguiente forma:

Excavar a lo largo del cauce una profundidad de 1.00 m.

Colocar un enrocado sobre la base del cauce 1.00 m. antes y después de laubicación de la tubería para evitar que el agua erosione el terreno.

La tubería debe ser profundizada 1.50 m. antes y después del cruce de laquebrada y de preferencia será de fierro galvanizado.

Incorporar medidas para reducir la erosión del fondo del cauce del río,mediante barreras aguas arriba del cruce de la tubería.

En la construcción considerar:

Realizar pruebas de control de calidad.Utilizar procesos constructivos adecuados.Prever acciones de supervisión continuos.

En servicio considerar:

Incluir mantenimiento del enrocado y las barreras para disminuir la erosión.

DeslizamientosCaída de rocas

En servicio considerar:

Construcción de muros de soste-nimiento y protección con materialeslocales.

Reparación y reposición de cables desustento.

Previsión de contar en el almacén contuberías y accesorios de reposición encaso de emergencia.

1

1

3

Mitigación en pases aéreos : 1. Muros de refuerzo y protección, 2. Reforestar con plantas nativas paraevitar la erosión.

1

2

3

4

5

Mitigación en Pase aéreo : 1. Retiro del cauce. 2. Estabilización de taludes restableciendo la cobertura vegetal, 3.Bloque deanclaje para los cables de sujeción, 4. Muro de gaviones paraprevenir la erosión del talud, 5. Válvula de corte para facilitar el mantenimiento.

38

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

IntemperismoHeladas

Terremotos

En el diseño considerar:

Tuberías de polietileno o de fierrogalvanizado.

Aislantes térmicos como el tecknoport oconsiderar una tubería de mayor diámetrotipo encamisetado con la finalidad decrear un colchón de aire o aislante.

En la construcción considerar:

Utilizar tuberías de buena resistencia alintemperismo, confiable calidad.

Realizar una buena compactación delmaterial de relleno.

En servicio considerar:

No permitir que ninguna tubería de PVCesté expuesta al intemperismo y heladas.

Evitar el flujo de agua en las madrugadas.

En el diseño considerar:

Cálculos antisísmicos en el diseño de lascolumnas y estribos del pase aéreo.

Incluir en el diseño el uso de tensores contraviento para evitar los movimientos laterales.Principalmente en longitudes mayores a 30 mts.

En la construcción considerar:

Instalar las columnetas resistentes y biencimentadas.

Realizar pruebas de control de calidad.

Utilizar procesos constructivos adecuados.

Prever acciones de supervisión continuos.

En servicio considerar:

Rehabilitar a la brevedad la estructura siresultara dañada.

Provisión de tuberías y accesorios dereposición.

PROBLEMAS E IMPACTOSAMENAZASNATURALES

4.1.8 EN REDES COLECTORAS, EMISOR Y EFLUENTES, BUZONES, CÁMARA DE REJAS, LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Y TANQUES SÉPTICOS

Colmatación de las redes por ingreso de lodos y residuos sólidos, dejando defuncionar el desagüe domiciliario y los colectores.

Reflujo de las aguas residuales hacia las viviendas y vías públicas generando focos decontaminación.

En caso de terremotos rotura de las tuberías en las redes colectoras y emisores,colapsamientos de los diques en las lagunas de estabilización y de las estructurascomo cámaras de reja y tanques sépticos.

Desempalme de uniones y pérdida del alineamiento horizontal y vertical alterando lapendiente del drenaje.

DeslizamientosInundacionesHuaycosTerremotosSequías

Proteger la tubería del pase aéreo con un aislantetérmico como la lana de alpaca para protegerlo

de las heladas, y usar tuberías de polietileno.

Construir las columnetas del pase aéreoresistentes y bien cimentadas.

39

MODULO IV

PROBLEMAS E IMPACTOSAMENAZASNATURALES

DeslizamientosInundacionesHuaycosTerremotosSequías

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

DeslizamientosInundacionesHuaycosTerremotosSequías

En el diseño considerar:

Prever el aporte de agua de lluvias o separar los sistemas (desague/lluvia) paraevitar rebalses.

Incluir dispositivos de derivación de sobreflujo en línea o colectores principales delalcantarillado sanitario.

Si la planta de tratamiento ha tenido que ubicarse en un área inundable, en laetapa de diseño se deben establecer elementos (obras civiles u otros) queprotejan a las estructuras en casos de inundaciones o acumulación de sedimentos.

Durante la etapa de diseño considerar que los equipos y documentos técnicos seubiquen en partes altas, para evitar que se deterioren durante las inundaciones.

Verificar durante el diseño y construcción que se considere una adecuada basede sustentación de los colectores.

Verificar durante el diseño y construcción se especifiquen y utilicen materiales debuena calidad.

Considerar diseños modulares de tal forma que se puedan sobrecargar lasunidades en operación por cortos períodos.

En tramos con alta pendiente del terreno, diseñar sistemas de retenidas en laszanjas, mediante dados de concreto.

Incorporar estructuras de protección de tuberías y sistemas de tratamiento paracontener flujos de lodos.

Incorporar obras de rebose y derivación en plantas de tratamiento de aguasresiduales.

Las tuberías de desagüe dediferentes diámetros, en generalse dañan al ser desenterradas porerosión, arrancadas de sus empla-zamientos y arrastradas aguasabajo.

En caso de sequías se generanobstrucciones en redes por falta decaudal y disminución de la veloci-dad por debajo de la velocidad desedimentación.

Desborde de los sistemas de trata-miento de aguas residuales.

Contaminación ambiental y expo-sición a enfermedades.

Las lagunas al ser inundadas,colapsan porque el volumenadicional sobrepasa la capacidadde almacenamiento a la que fuediseñada.

Los taludes y canales de tierracolapsan por erosión.

Se depositan sedimentos en toda elárea de la planta.

Buzón colapsado por el ingreso de sedimentos porfalta de tapas y de cuneta para lluvias y lodos en

las pistas.

40

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

DeslizamientosInundacionesHuaycosTerremotosSequías

En el diseño para la capacidad delagunas, tomar en cuenta el aumen-to extremo de la precipitación.Utilizar con fines de protección yubicación de las plantas los datoshistóricos de máximas inundaciones.

Efectuar estudios de localización delas estructuras de descarga.Cuando son a cursos de agua,considerar el nivel máximo históricoen el punto de descarga.

Desarrollar un estudio de impactoambiental en la zona de descarga ydisposición final de las aguastratadas.

Prever en lagunas y plantas detratamiento de aguas servidas,cercos adecuados y/o estructuras deprotección contra la erosión hídrica.

Analizar los efectos de inundaciones y proponer las estructuras necesarias para sumitigación, que pueden ser: canales revestidos para la conducción de las aguastratadas, estructuras de cruce adecuadas a fin que puedan amortiguar o soportarposibles erosiones en las zonas de quebradas activas o secas, etc.

Considerar un material adecuado de revestimiento en los taludes de las lagunas y tanques para evitar la erosión.

Los tanques sépticos estarán provistos de sistema de desfogue de lodos a través deválvulas bridadas o sumideros de limpia rebose en función a su capacidad, los mismosque descargarán a lechos de secado.

Drenaje, estabilización de taludes, muros y diques.

En la construcción considerar:

Elaboración de planos de replanteo al término de obra.

Suministro de equipos y herramientas.

Es aceptable la utilización de tuberías con ductilidad media como las de PVC, conbuenos diseños y construcción de calidad que reduzcan los daños.

Identificar rutas alternas parael acceso a los componentesde los sistemas de alcantari-llado.

En el servicio considerar:

Recomendar pavimentar lascalles con pendientes pro-nunciadas y orientar el flujodel agua de inundación a un sistema de drenaje urbano, lasección de la calle no debeser plana sino bombeada.

Mantenimiento periódico delsistema.

Inspección técnica y asisten-cia frecuente.

12

Mitigación en Lagunas de estabilización : 1. Canaletas para la recolección y drenaje de aguas de lluvia, 2. Protección de losbordes de la laguna con recubrimiento exterior (pasto y/ograma), 3. Cerco perimétrico y reforestación de zonacircundante.

2

1

3

41

Mitigación en red colectora :1. Cunetas de drenaje de agua y lodos, 2. Tapas de los buzones en buen estado.

MODULO IV

4.1.9 EN POZOS PERCOLADORES Y ZANJAS DE ABSORCIÓN

PROBLEMAS E IMPACTOSAMENAZASNATURALES

DeslizamientosInundacionesHuaycos

Colapso parcial del sistema porsaturación de agua y lodos.

Contaminación ambiental.

Riesgo y exposición de lapoblación a enfermedades.

Pérdida de la verticalidad de lospozos.

Colmatación de la estructura.

Presencia de malos olores.

Aparición de vectores comomoscas, cucarachas, roedoresalrededor de la estructura.

En el diseño considerar:

aguas pluviales.

Zanjas de interceptación (tierray material filtrante).

Encauzamiento o canalizaciónde cursos de agua.

En la construcción considerar:

Evitar la ubicación de los pozospercoladores y zanjas de ab-sorción cerca de cauces deagua o zonas inundables.

Realizar pruebas de conduc-tividad hidráulica en el suelo.

En el servicio considerar:

Limpieza periódica de caucesde agua.

Reubicación del percolador ozanja filtrante una vez que secolmate.

Drenaje y/o derivación de

DeslizamientosInundacionesHuaycos

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

1

2

3

Pozo percolador colapsado por ingreso delíquidos por efecto de las inundaciones.

Mitigación en pozo percolador : 1. Tapa en buen estado,2. Muro de contención para evitar la caída de piedras, 3. Zanja de coronación para evitar las inundaciones y laerosión del terreno.

42

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:

Construcción de sistemas elevadosen caso de inundaciones o nivelfreático alto.

Drenaje y/o derivación de aguaspluviales.

Estudios de permeabilidad del sueloantes de la construcción.

Evitar la ubicación de las letrinas enzonas inundables.

Construcción de zanjas de corona-ción en la parte superior de lasletrinas.Deslizamientos

InundacionesHuaycos

4.1.10 EN SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS IN SITU

estructura.

Contaminación ambiental.

Riesgo y exposición de la población aenfermedades.

Dificultad para acceder a los serviciosbásicos.

Presencia de malos olores.

Aparición de vectores como moscas,cucarachas, roedores, etc.

Destrucción parcial o total de la infra-

PROBLEMAS E IMPACTOSAMENAZASNATURALES

DeslizamientosInundacionesHuaycos

Letrina afectada por una inundación.

Construcción de baño seco ecológico.

Limpieza de lodos.

43

MODULO IV

En la construcción considerar:

Mejorar la calidad de la cimentación ycaseta de la letrina.

Trabajar con materiales locales.

En el servicio considerar:

Limpieza periódica de los pozos y/oreubicación de los llenos.

Mantenimiento a las casetas.

4.2 MITIGACIÓN EN EL COMPONENTE SOCIAL

ORGANIZACIÓN SIN FORTALECIMIENTO: SITUACIÓN CRÍTICA

Ausencia deorganizacióninstitucional y socialen relación al tema.

Desconocimiento deroles y funciones dela Municipalidad ycomunidad ante lapresencia dedesastres.

Escasa sensibilización,información ycapacitación sobregestión de riesgos encaso de desastres.

Ausencia deinstrumentos claros yprecisos deEvaluación de Dañosy Análisis deNecesidades EDAN.

Colapso de losservicios desaneamiento.

Ausencia deliderazgo.

Poca iniciativa derespuesta.

Escasa participacióne involucramiento dela poblaciónafectada.

Aprovechamiento departe de la poblaciónafectada y noafectada.

Escasa coordinación yorganización de lasinstituciones para laayuda.

Ausencia deinstrumentos para laidentificación dedaños en agua ysaneamiento.

Población sin serviciosde agua ysaneamiento.

Incremento deriesgos decontaminaciónambiental.

Presencia deenfermedades.

Ausencia de un Plande IntervenciónIntegral en casos dedesastres.

Total desorganizaciónpor ausencia deliderazgo.

ANTESAMENAZASNATURALES DURANTE DESPUES

HuaycosFalla GeológicaDeslizamientosTerremotosHeladasSequías

Conocimiento einterés de los peligrosy vulnerabilidadesque existen en lazona.

Realizan laevaluación de riesgosantes de los desastres.

Identificancomponentes de lossistemas de agua ysaneamiento másvulnerables.

Solicitan apoyo a losgobiernos locales demanera organizada.

Organizan faenascomunales paradevolver laoperatividad alsistema.

Proporcionanmateriales de la zonapara reparar elsistema.

Reconstrucción delos sistemas dañados.

Sensibilización ycapacitación deautoridades ypoblación para laadecuada gestióndel sistema de aguay saneamiento.

Cloración ydesinfección delsistema de agua.

ANTESAMENAZASNATURALES DURANTE DESPUES

HuaycosFalla GeológicaDeslizamientosTerremotosHeladasSequías

ORGANIZACIÓN FORTALECIDA Y CAPACITADA

4.2.1 ORGANIZACIÓN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LOS DESASTRES NATURALESEN LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO

44

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Las institucionespúblicas y privadasasumen suscompetencias.

Cuentan con fondosde contingenciaspara recuperar elsistema.

Se cuenta conalmacén adelantadode materiales para laemergencia.

Pobladorescapacitados en lareparación delsistema.

Se realizansimulaciones de cortedel sistema parapreparar a lapoblación.

Se identifican fuentesalternas deabastecimiento deagua.

Capacitación para elmanejo adecuadodel agua ensituaciones deemergencia.

Implementación desistemas de alertatemprana.

Se aplican medidaspreventivas enfunción a los recursosdisponibles.

Se consideran rutasalternas de acceso alas estructurascomponentes delsistema.

Existe un aporteeconómico local parareparar el sistema.

Respuesta de lasmunicipalidades paradotar de aguamediante cisternas uotros medios.

Funcionamiento delos comités deDefensa Civil.

Manejo adecuadodel agua paraconsumo ensituaciones deemergencia.

Rehabilitacióninmediata de loscomponentesafectados del sistema(se cuenta conmateriales enalmacén parareponer el servicio”opciones fusibles”).

Se establecensistemas decomunicacióndirectos ypermanentes a losusuarios.

Búsqueda, rescate,socorro y asistencia alos damnificados.

Coordinación devisitas técnicas einspecciones alsistema con la ayudade los gobiernoslocales y el sectorsalud.

Propiciar que seincluyan obras demitigación y/oprevención en lospresupuestosparticipativos.

Gestionarfinanciamientodirecto mediantemecanismos públicosa través de fichas deemergencias (MEF).

ANTESAMENAZASNATURALES DURANTE DESPUES

HuaycosFalla GeológicaDeslizamientosTerremotosHeladasSequías

45

MODULO IV

PLANIFICAR

ACUDIR

MITIGAR

AMENAZASNATURALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN YREDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

Fortalecer capacidades a nivel institu-cional y comunitario.

Fortalecer las organizaciones para lagestión del riesgo de desastres:

Definición de roles.

Manejo de instrumentos.

Padrones actualizados de recur-sos humanos y logísticos.

Instalar servicios de agua y sanea-miento alternativos.

Formular e implementar un Plan deContingencia.

Coordinación inter institucional cana-lizada desde los gobiernos locales.

Fortalecer al Comité Local de Emer-gencia.

Elaborar mapas de riesgos en formaparticipativa que involucre a lapoblación.

Contar con un Plan de atención deemergencias que considere serviciosalternativos de agua y saneamiento.

Planificar actividades de carácterparticipativo: simulacros, talleres desensibilización.

Implementar sistemas de alertatemprana.

Prever dentro del presupuesto regio-nal, municipal y comunal un fondopara la atención de medidas derespuesta a la emergencia.

Cumplimiento de los roles munici-pales para la implementación de unPlan de Ordenamiento Territorial queintegre los riesgos.

Programar mantenimientos perió-dicos en los sistemas de agua ysaneamiento, teniendo en cuenta suvida útil.

Elaborar e implementar un Plan deEducación Sanitaria en Reducciónde Riesgos de Desastres (RRD).

Monitorear y acompañar a los comi-tés de defensa civil.

Capacitar en EDAN (Evaluación deDaños y Análisis de Necesidades).

HuaycosFalla GeológicaDeslizamientosTerremotosHeladasSequias

4.2.2 ACCIONES NECESARIAS A INCORPORAR EN EL COMPONENTE SOCIAL

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

46

Términos definidos en la página Web del INDECI.

Formación geológica fisurada o porosa saturada que contiene material permeablecomo para almacenar en sus intersticios una cantidad de agua que fluye en suinterior. Este flujo se produce entre los poros y oquedades que se intercomunican, esde velocidad variable y obedece a las condiciones hidrológicas.

Persona, animal, territorio o infraestructura que sufre perturbación en su ambientepor efectos de un fenómeno de origen natural o inducido por el hombre. Puederequerir de apoyo inmediato para eliminar o reducir las causas de la perturbaciónpara la continuación de la actividad normal.

Desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de sedimentos devariada granulometría y bloques de roca de grandes dimensiones. Se desplazancon gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a laruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalse súbito de lagunas, ointensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.

Peligro inminente. Peligro natural o inducido por el hombre anunciado por unapredicción.

Crecida del caudal de un río. En algunos lugares del país se llama localmente riada.

Surcos formados por el movimiento de las aguas provenientes de lluvias torrenciales,alcanzando algunas veces proporciones espectaculares en los terrenos inclinados.

1. ACUÍFERO (geo):

2. AFECTADO (grd):

3. ALUVIÓN (geo):

4. AMENAZA (grd):

5. AVENIDA (hid):

6. CARCAVA (geo):

GLOSARIO DE TÉRMINOS

GLOSARIO DETÉRMINOS

47

7. COLMATACIÓN (hid):

8. DERRUMBE (geo):

9. DESASTRE (grd):

10. DESLIZAMIENTO (geo):

11. DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS (geo):

12. EROSIÓN (geo):

13. ESCORRENTÍA (hid):

14. FALLA GEOLÓGICA (geo):

15. HUAYCO (geo):

Sedimentación excesiva en los cauces de ríos, lagunas y represas, principalmente en las partes bajas de las cuencas, pudiendo ocasionar el desborde de sus aguas.

Caída repentina de una porción de suelo, roca o material no consolidado, por lapérdida de resistencia al esfuerzo cortante y a la fuerza de la gravedad, sinpresentar un plano de deslizamiento. El derrumbe suele estar condicionado a lapresencia de discontinuidades o grietas en el suelo con ausencia de filtracionesacuíferas no freáticas. Generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.

Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causandograndes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que lacomunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitandoapoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural oinducido por el hombre).

Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenosartificiales o combinaciones de éstos, en un talud natural o artificial. Se caracterizapor presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cualse produce el movimiento.

Caída violenta de fragmentos rocosos individuales de diversos tamaños, en formade caída libre, saltos, rebote y rodamientos por pérdida de la cohesión y resistenciaa la fuerza de la gravedad. Ocurren en pendientes empinadas de afloramientosrocosos muy fracturados y/o meteorizados, así como en taludes de suelos quecontengan fragmentos o bloques.

Desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la accióndel agua, viento, el hielo, la humedad y variaciones de temperatura.

Movimiento de las aguas continentales por efecto de la gravedad que tiene lugar alo largo de cauces naturalmente excavados en la superficie terrestre.

Grieta o fractura entre dos bloques de la corteza terrestre, a lo largo de la cual seproduce desplazamiento relativo, vertical, horizontal y longitudinal. Los procesostectónicos generan las fallas.

Un término de origen peruano, derivado de la palabra quechua “huayco” quesignifica quebrada, a lo que técnicamente en geología se denomina aluvión. El

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

48

“huayco” o “lloclla” (el más correcto en el idioma quechua), es un tipo de aluviónde magnitudes ligeras a moderadas, que se registra con frecuencia en las cuencashidrográficas del país, generalmente durante el período de lluvias.

Descenso o movimiento vertical de una porción de suelo o roca que cede debido,entre otros casos, a procesos de disolución de las rocas calcáreas por acción delagua y los cambios de temperatura (proceso cárstico); otras veces debido a ladepresión de la napa freática, a labores mineras, a licuación de arenas o por unadeficiente compactación diferencial de los estratos.

Desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendotemporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonasinundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas ytsunami.

Reducción de los efectos de un desastre, principalmente disminuyendo lavulnerabilidad. Las medidas de prevención que se toman a nivel de ingeniería,dictado de normas legales, la planificación y otros, están orientados a la protecciónde vidas humanas, de bienes materiales y de producción, contra desastres deorigen natural e inducido por el hombre.

Precipitación de cristales de hielo, que toman diferentes formas: estrella, cristaleshexagonales ranurados, etc.; existen casos en que, aun a temperaturas bajo cero,los cristales pueden estar rodeados de una delgada capa de agua líquida ycuando chocan unos con otros incrementan de tamaño en forma de grandescopos.

La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre,potencialmente dañino, para un período específico y una localidad o zonaconocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia ytecnología.

Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta,movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particularpara el cual se tienen escenarios definidos. Por lo señalado, tiene carácter opcionalcuando se presuman las condiciones indicadas.

El conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protecciónpermanente contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas deingeniería (construcciones sismo resistentes, protección ribereña y otras) y delegislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobre ordenamiento urbano yotras).

16. HUNDIMIENTO (geo):

17. INUNDACIÓN (hid):

18. MITIGACIÓN (grd):

19. NEVADA (met):

20. PELIGRO (grd):

21. PLAN DE CONTINGENCIA (grd):

22. PREVENCIÓN (grd):

49

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

23. RECONSTRUCCIÓN (grd):

24. REHABILITACIÓN (grd):

25. RESPUESTA (grd):

26. RIESGO (grd):

27. SEQUÍAS (met):

28. SISMO (sis):

29. TERREMOTO (sis):

30. VULNERABILIDAD (grd):

La recuperación del estado pre desastre, tomando en cuenta las medidas deprevención necesarias y adoptadas de las lecciones dejadas por el desastre.

Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consistefundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua,desagüe, comunicaciones, alimentación y otros) que permitan normalizar lasactividades en la zona afectada por el desastre. La rehabilitación es parte de laRespuesta ante una Emergencia.

La Respuesta como parte integrante de la Gestión de Riesgo de Desastres, estáconstituida por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan durante undesastre o inmediatamente ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo, afin de garantizar una adecuada y oportuna atención de las personas afectadas y damnificadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos.

Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, dedaños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodoespecífico y un área conocida. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

Ausencia de precipitaciones pluviales que afecta principalmente a la agricultura.Los criterios de cantidad de precipitación y días sin precipitación, varían al definiruna sequía. Se considera una sequía absoluta, para un lugar o una región, cuandoen un período de 15 días, en ninguno se ha registrado una precipitación mayor a 1mm. Una sequía parcial se define cuando en un período de 29 días consecutivos laprecipitación media diaria no excede 0.5 mm. Se precisa un poco más cuando serelaciona la insuficiente cantidad de precipitación con la actividad agrícola.

Liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenesde rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior, que sepropagan en forma de vibraciones a través de las diferentes capas terrestres.

Convulsión de la superficie terrestre ocasionada por la actividad tectónica o porfallas geológicas activas. La intensidad es generalmente mayor de VI y VII grados dela escala Mercalli Modificada (MM).

Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementosfrente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser: física, social, económica, cultural,institucional y otros.

GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

50

Guía técnica para la reducción de la vulnerabilidad en los sistemas deabastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario, versión 2009(Preliminar), auspiciado por: RASNIC, RRASCA, Aguasan-COSUDE, INAA Enero 2009.

¿Cómo reducir el impacto de los Desastres en los sistemas de agua y saneamientorural? Preparado por: Jesús Antonio Trelles Bautista Gráficos: Daniel Taipe IsidroLima, 2006.

Emergencias y desastres en sistemas de agua potable y saneamiento: Guía parauna respuesta eficaz; Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria yAmbiental; División de Ingeniería Sanitaria y Salud Ambiental en Emergencias yDesastres, Segunda edición (revisada y corregida), junio 2004.

Guía técnica para la reducción de la vulnerabilidad en los sistemas deabastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario; Instituto Nicaraguensesde Acueductos y Alcantarillados Ente Regulador.

Taller de sistematización de experiencias en gestión del riesgo en proyectos deAgua y Saneamiento DRVCS - SANBASUR, Mayo 2011.

¿Como reducir el impacto de los desastres en los sistemas de agua y saneamientorural? Organización Panamericana de la Salud, Ecuador mayo 2007.

Guía técnica de soporte para identificar, reducir y formular planes de contingenciapor riesgos sobre la calidad del agua para consumo humano; Ministerio de laProtección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,República de Colombia. Decreto 1575-2007.

Reducción del Riesgo de Desastres en la Gestión del Ciclo del Proyecto;Herramientas para Oficiales de Programas y Gerentes del Proyecto; Agencia Suizapara el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Medio Oriente y Norte de África -2007.

Pagina Web del INDECI. (www.indeci.gob.pe)

REFERENCIAS

51

REFERENCIAS

52 Captación de agua colapsada en Lucre - Quispicanchi - CuscoFebrero 2010

Captación de agua colapsada en Lucre - Quispicanchi - CuscoFebrero 2010

Captación de agua colapsada en Lucre - Quispicanchi - CuscoFebrero 2010

Dirección Regional de Vivienda, Construcción y SaneamientoAv. Micaela Bastidas N° 480 - Wanchaq - Cusco

Telefax N° 084-222173 / 084-242582 / 084-225751http://www.regioncusco.gob.pe/dirvivienda