Gimeno Sacristan

13
GIMENO SACRISTAN COMPRENDER Y TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA LA EVALUACION EN LA ENSEÑANZA LA PRÁCTICA DE LA EVALUACION La evaluación es una práctica, porque estamos ante una actividad que se desarrolla siguiendo unos usos, que cumple múltiples funciones, que se apoya en una serie de ideas y formas de realizarlas y que es la respuesta a unas determinados condicionamientos de la enseñanza institucionalizada como la transmisión del conocimiento, relaciones entre profesores y alumnos, métodos que se practican, disciplinas, expectativas, valoración del individuo en la sociedad. 10.1. La práctica de la evaluación. Se puede considerar como una práctica ya que es una actividad que sigue unos usos, cumple funciones, se apoya en ideas y formas de realizarla, es una respuesta a condicionamientos de la enseñanza institucionalizada. Incide en todos los demás elementos implicados en la escolarización, estudiar la evaluación es entrar en el análisis de toda la pedagogía que se practica. En la investigación se presta más atención en las técnicas psicométricas que a lo que los profesores hacen cotidianamente. Se ocupa mucho tiempo en preparar, evaluar y calificar a los alumnos. Se considera una exigencia institucional. Se considera una actividad molesta para maestros y alumnos. La evaluación en la actualidad se piensa como una fase final de la actividad didáctica, como una función. En la investigación educativa escasean los estudios de evaluación de profesores, de materiales o de centros. 10.2. Que se entiende por evaluar. Consiste en poner calificaciones a los alumnos y aplicar las pruebas para obtener la información a partir de la que se asignaran esas calificaciones. Hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de una alumno, etc. Reciben la atención

Transcript of Gimeno Sacristan

Page 1: Gimeno Sacristan

GIMENO SACRISTAN

COMPRENDER Y TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA

LA EVALUACION EN LA ENSEÑANZA

LA PRÁCTICA DE LA EVALUACION

La evaluación es una práctica, porque estamos ante una actividad que se desarrolla siguiendo unos usos, que cumple múltiples funciones, que se apoya en una serie de ideas y formas de realizarlas y que es la respuesta a unas determinados condicionamientos de la enseñanza institucionalizada como la transmisión del conocimiento, relaciones entre profesores y alumnos, métodos que se practican, disciplinas, expectativas, valoración del individuo en la sociedad.

10.1. La práctica de la evaluación.

Se puede considerar como una práctica ya que es una actividad que sigue unos usos, cumple funciones, se apoya en ideas y formas de realizarla, es una respuesta a condicionamientos de la enseñanza institucionalizada.

Incide en todos los demás elementos implicados en la escolarización, estudiar la evaluación es entrar en el análisis de toda la pedagogía que se practica.

En la investigación se presta más atención en las técnicas psicométricas que a lo que los profesores hacen cotidianamente.

Se ocupa mucho tiempo en preparar, evaluar y calificar a los alumnos.

Se considera una exigencia institucional.

Se considera una actividad molesta para maestros y alumnos.

La evaluación en la actualidad se piensa como una fase final de la actividad didáctica, como una función.

En la investigación educativa escasean los estudios de evaluación de profesores, de materiales o de centros.

10.2. Que se entiende por evaluar.

Consiste en poner calificaciones a los alumnos y aplicar las pruebas para obtener la información a partir de la que se asignaran esas calificaciones.

Hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de una alumno, etc. Reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación.

10.3. Una breve síntesis histórica.

Las formas de concebir y practicar la evaluación tiene que ver con:

* La institución educativa en la sociedad y en el mercado de trabajo

* La validez del conocimiento

* La naturaleza de los alumnos y del aprendizaje

Page 2: Gimeno Sacristan

* La estructuración del sistema escolar

* La forma de entender la autoridad y el mantenimiento de la disciplina

La universalización del sistema educativo adopta la evaluación como una práctica para estimular y controlar al estudiante.

Algunas tendencias:

* Estimular el aprendizaje significativo

* La evaluación debe servir al conocimiento de las necesidades

* Puede ser un medio de conocimiento de la realidad psicológica, social o material

Algunos hitos:

* Dar calificaciones al rendimiento escolar propiciando la selección y jerarquización

* El profesor es un experto

* El profesor realiza la evaluación sin grandes esfuerzos

* Preocupación por la objetividad, en consecuencia, proliferación de test

* La práctica didáctica basada en la teoría curricular de Tyler, visión conductista del aprendizaje

TYLER: “debe juzgar la conducta de los alumnos, ya que la modificación de las pautas de conducta es precisamente uno de los fines que la educación persigue”

BLOOM: “la reunión sistemática de evidencias a fin de determinar si en realidad se producen ciertos cambios en los alumnos y establecer también el grado de cambio en cada estudiante”

* Surgen los test denominados criteriales, median capacidades y aprendizajes en relación con un objetivo concreto que expresa una competencia.

* El test criterial diagnostica el grado de dominio de un contenido, servir para detectar dificultades de aprendizaje.

* Hacer de la pedagogía una práctica más científica.

* Se entiende como un recurso que proporciona información sobre los procesos, que debe ser valorada después, para ayudar a la toma de decisiones de quienes gobiernan.

10.4. Anatomía de una práctica compleja

* La evaluación enfrenta algunos problemas generales como: obtención de la información, su elaboración, cómo, qué y a quién comunicar los resultados.

Funciones al realizar la evaluación:

A. Enfoque de una realidad: los alumnos, profesores, etc.

B. Seleccionar la faceta que hay que evaluar:

* Los profesores se centran en adquisiciones concretas

Page 3: Gimeno Sacristan

* Se evalúa más la competencia intelectual que la manual, aspectos memorísticos que de razonamiento

* En las ciencias sociales no se evalúan contenidos sustanciales de conocimiento, sino, conceptos, términos, fechas.

* El efecto Halo: es la interferencia que produce la opinión que se tiene en determinados aspectos de una persona al apreciar cualidades de la misma.

* La impresión sobre el todo condiciona la valoración de las partes, por eso la objetividad es imposible.

C. Elaboración de juicio de evaluación

* La fase y el aspecto central en un proceso de evaluación es la valoración

* Toda evaluación es relativa

* Lo que llamamos resultados de la educación son elaboraciones subjetivas, normas creadas por grupos de especialistas

Pasos más específicos:

1. Captación de información: analizar y decidir qué medio, método y técnica concreta son los más adecuados

2. La ponderación de la información se hace con los factores internos y externos del trabajo docente: resultados de pruebas, trabajo cotidiano, tareas.

3. Apreciar la distancia entre el estado detectado y el valor de referencia con el que se compara (zona de desarrollo proximal)

D. Expresión del resultado de la evaluación

* El docente no expresa las evaluaciones completas o parciales, solo la final y no puede explicitar todo lo que sobre él conoce

Algunas causas o necesidades de la evolución de la evaluación:

a. La evaluación ha ido tomando un carácter holístico: abarcar múltiples aspectos de la personalidad y efectos educativos

b. Las clásicas notas o puntuaciones de rendimiento: empobrecida forma de reflejar la información

c. Plasmar otras informaciones que no sean las simples calificaciones escolares tradicionales

d. La orientación académica y vocacional de los alumnos requiere información más rica y de orden cualitativo

e. Cuando un grupo es atendido por varios docentes especialistas en áreas o asignaturas, se produce un trato parcial con los alumnos

f. Escasea la comunicación entre los centros y las familias por falta de disponibilidad del docente

g. Las notas escolares negativas si no son superadas en tiempo (ciclo escolar) vendrían a decir que los alumnos han perdido el tiempo, fracaso escolar

Page 4: Gimeno Sacristan

Algunos principios del formato de evaluación:

1) Mostrar una unidad coherente de información

2) Fácil de comprender

3) Fácil de rellenar y mantener al día

4) Ser concreto y recoger información útil

5) Accesible a algún tipo de control

6) Contar con la formación adecuada de quienes la rellenan para que sea significativa

10.5. ¿Quién tiene que evaluar? Evaluaciones internas y externas

* El docente decide el paso entre cursos, niveles y titulaciones finales, se da la evaluación interna

* La evaluación externa es realizada por personas que no están relacionadas con el objeto de evaluación

* La heteroevaluación: los alumnos se evalúan entre ellos

* La autoevaluación: el alumno se evalúa a si mismo

* La evaluación externa también se le conoce como exámenes públicos, tienen el propósito fundamental de dar la acreditación o títulos a los alumnos, es una forma de control sobre el currículum

* Los exámenes públicos externos muestran una tendencia a favorecer a determinados grupos culturales y sociales

10.6. Las funciones de la evaluación en la práctica

* Se evalúa por la función social que con ello se cumple

* En algunos exámenes de “tipo psicotécnicos” se aconseja explícitamente no detenerse en las preguntas que plantean dificultades, dejándolas al final

Sistematización en tipos de evaluación:

A. Definición de los significados pedagógicos y sociales

* El poder de la organización escolar, que evidentemente se deriva del sistema político, consiste en hacer de un niño que se equivoca en las restas, que no concuerda el verbo con el sujeto o no domina el pretérito simple, un “mal alumno” (PERRENOUD).

* Es la base para manifestar desigualdades que son construidas entre los sujetos.

B. Funciones sociales

* Tiene que ver con los mecanismos y oportunidades de entrada en gran parte del mercado laboral, la acreditación del saber.

* Las titulaciones garantizan niveles de competencia, pero no aseguran en que sea cierta tal garantía.

Page 5: Gimeno Sacristan

* Cuando se practica la evaluación en la educación obligatoria con tintes selectivos y jerarquizados es una práctica antisocial.

C. Poder de control

* Se da por la actitud de algunos profesores al imponerlas, por la forma de realizarlas, por la potestad de corregir respuestas interpretables.

* Es una forma tecnificada de ejercer el control sin evidenciarse, es una función encubierta de la evaluación.

D. Funciones pedagógicas:

1) Creadora del ambiente escolar

* Se da en las relaciones interpersonales

* Se da la confusión de los docentes en si evaluamos porque queremos comprobar lo enseñado o enseñamos porque tenemos que evaluar.

* Para los alumnos es razón para estudiar.

2) Diagnostico

* Se justifica cuando se utiliza como recurso para conocer el progreso de los alumnos y con el fin de intervenir en su mejora:

a. Detectar el punto de que se parte y establecer necesidades

b. Conocimiento de las condiciones personales

c. Tomar conciencia sobre el curso del proceso de aprendizaje (sentido formativo)

d. Determinar el estado final de un alumno (acepción sumativa)

e. Diagnosticar cualidades de los alumnos para hacer la distribución de grupos.

-El carácter formativo de la evaluación está más en la intención con la que se realiza y en el uso de la información que se obtiene que en las técnicas concretas.

-la pretensión de la evaluación sumativa es, por el contrario, determinar niveles de rendimiento, decidir si se produce el éxito o el fracaso.

-el sistema y la sociedad reclaman una evaluación sumativa al final de los procesos.

3) Recurso para la individualización

* Permite la adaptación de la enseñanza a las condiciones, ritmo y dificultades particulares del alumno.

4) Afianzamiento del aprendizaje

* A corto plazo: reactivar o consolidar su recuerdo.

* A mediano plazo: aumentar la motivación y condicionar sus capacidades.

* A más largo plazo: estimular las habilidades de retener y aplicar el material aprendido.

5) Función orientadora

Page 6: Gimeno Sacristan

* Es una guía para tomar decisiones apropiadas en la elección de tipos de estudio, de materias optativas.

* Ayuda tutorial continuada

* Creación de hábitos de trabajo

* Elección de tareas de desarrollo para los más adelantados.

6) Base de pronósticos

* El conocimiento interpersonal sirve como apoyo para esperar de nuestros semejantes un cierto comportamiento, previsible de algún modo

* Profecía de autocumplimiento y el efecto Pigmalión.

7) Ponderación del currículum y socialización profesional

* Que a través de lo que se exige al alumno se sabe lo que se enseña, lo que se considera relevante.

* El contenido más probable de ser evaluado es el que puede serlo más fácilmente.

E. Funciones en la organización escolar

* No todos pueden ir por cualquier trayecto ni llegar a cualquier destino, por eso se regulan los recorridos posibles dándoles credenciales a los usuarios cuando pasan por determinados niveles de dificultad para seguir ascendiendo, que les indican para que senderos valen y para cuáles no.

* Si la enseñanza no fuese masiva, cada profesor atendería a muy pocos alumnos y podría seguirlos individualmente, como eso no existe hay que trasladar a la organización escolar mecanismos de regulación y clasificación para los que es muy útil la evaluación.

F. Proyección psicológica

* La continuidad de la aplicación del estudiante se logra a través del refuerzo positivo de los éxitos en las evaluaciones

* Es fuente de motivación extrínseca hacia la materia.

* A los alumnos les gustara más aquello en lo que son más apreciados, pudiendo desmotivarse ante los malos resultados.

* Lo importante es aprender por el interés que despierta el contenido y la actividad, es la motivación intrínseca.

G. Apoyo de la investigación

* Son una de las pocas fuentes de información y de conocimiento sobre lo que hace y cómo funciona el sistema educativo.

* Los profesores se sienten llamados a analizar su propia práctica educativa

¿Qué instrumentos emplear?

* Depende de que se quiera evaluar: un test, entrevista, solución de problemas

Page 7: Gimeno Sacristan

* Que queremos conseguir con la evaluación: conocer al alumno, certificar conocimientos, clasificar grupos, estimular, provocar competencia.

* Se recomienda que se conozcan los conocimientos previos sobre el tema antes de abordarlo.

10.6.1. LAS FUNCIONES DE LA EVALUACION PARA LAS DIFERENTES AUDIENCIAS RECEPTORAS DE LOS RESULTADOS

* El tipo de audiencia o los receptores: la función de la evaluación depende en parte del destinatario de la información.

* Que información se va a revelar y que inconvenientes puede tener: no es lo mismo publicar una prueba de selección que el diagnostico de deficiencias

* Audiencias distintas pueden necesitar informaciones adaptadas a sus necesidades y posibilidades de comprensión

* Cuanto más exhaustiva y frecuente sea la comunicación, tanta más dedicación se precisa por parte de los profesores.

10.7. El sentido de la evaluación integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje

* El funcionamiento de la institución escolar reclama al profesor juicios de carácter sumativo sobre sus alumnos

* Para una evaluación integrada se requiere: factible de realizar, que sirva para obtener información, no entorpecer el proceso E-A, no generar clima autoritario o de control

* En la enseñanza se requiere comprobar el saber sin importar el modo de trabajar de los alumnos y de su aplicación

* El fenómeno de la posposición del aprendizaje: los alumnos posponen la labor de aprender momentos cercanos a la evaluación

* Todo proceso de evaluación tiene un carácter cualitativo porque se trata de valorar, enjuiciar o asignar valor

* Un juicio cualitativo sí permite comunicar lo que significa el trabajo del alumno

10.7.1. UNA EVALUACION HOLISTICA O GLOBALIZADORA

* Este conocimiento global requiere comunicación abierta con él, comprender sus problemas, circunstancias, su trabajo escolar

Se apoya en:

* Una forma más humana de entender a los alumnos, con el rechazo a modelos educativos academicistas

* Adopción de modelos ecológicos de explicación del desarrollo y del aprendizaje, la conducta del sujeto

* Modelos de evaluación aplicados a experiencias pedagógicas y a la experimentación de currículo, que demuestran la necesidad de explicar realidades complejas

* La ampliación del objeto que se evalúa

Page 8: Gimeno Sacristan

* Un incremento de los controles de tipo técnico en educación

* Lo que ya no parece tan natural y conveniente es que deban practicarse evaluaciones formales, terminales o intermitentes, de tipo sumativo en cualquier faceta pedagógica

* La evaluación holística parece admisible desde la óptica educativa, pero no deja de tener sus peligros, dado en el contexto en el que se practicará

* El limite profesional en los docentes es un obstáculo importante para la evaluación globalizadora

* La evaluación global en régimen de pluridocencia exige su imprescindible coordinación, sin poder dejar esos aspectos a la responsabilidad de lo que entre nosotros se conoce por tutores

10.7.2. EVALUACION INFORMAL Y EVALUACION CONTINUA

* La continuidad implicaba fraccionamiento de la exigencia, lo que permite facilitar a los alumnos la comprobación de lo que aprenden

* La evaluación adecuada será aquella que diagnostica, paso a paso, el progreso por esos escalones, pretendiendo dar noticia del curso de la ascensión hacia las finalidades más generales

* Para los profesores es una actitud investigadora, para apreciar los productos, los procesos y los factores condicionantes

* Entra a formar parte de la enseñanza individualizada “pedagogía correctiva” como un tratamiento adecuado al alumno

10.7.3. TACTICAS DE EVALUACION INTEGRADAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

Se necesitan dos condiciones necesarias:

* Comunicación fluida y sin conflictos entre profesores y estudiantes

* Esfuerzo para evitar desgajar el “tiempo de enseñar y de aprender” de los momentos de evaluar lo aprendido

Algunas estrategias:

* Incorporando preguntas clave en el estudio de los textos o unidades

* Programación de unidades de contenido o de tareas concretas

* Seguimiento de las tareas académicas

* Que las actividades académicas se reflejen en producciones de algo

* Fomentar el ejercicio de habilidades básicas, el trabajo con contenidos sustantivos y significativos

* Preguntas diagnósticas, sin la finalidad de calificar al estudiante

* Planificar el trabajo y no la evaluación

Page 9: Gimeno Sacristan

* Establecer estrategias profesionales en los docentes para facilitar que el grupo de clase trabaje autónomamente

* Quintándoles el carácter de examen que determina el resultado final

La evaluación según Gimeno Sacristán

La evaluación es una práctica muy extendida en el sistema escolar en todo nivel de enseñanza. Conceptualizarla como práctica quiere decir que estamos ante una actividad que se desarrolla siguiendo unos usos, que cumple múltiples funciones, que se apoya en una serie de ideas y formas de realizarla y que es la respuesta a unos determinados condicionamientos de la enseñanza institucionalizada (Gimeno Sacristán, 1992 pág. 334). Es decir, que estudiar la evaluación es entrar en el análisis de la pedagogía que se practica y reflexionar sobre todos los elementos que la componen con el fin de sensibilizar a los profesores, antes que preocuparnos de proporcionar modelos o aconsejar técnicas de evaluación concretas.

Qué se entiende por evaluar

Evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, de objetivos educativos, de materiales, profesores, programas, etc., reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia, para emitir un juicio que sea relevante para la educación.

(Gimeno Sacristán, 1992 pág. 338)

Si aplicamos este enfoque a los alumnos podríamos decir que la evaluación es: el proceso por medio del cual los profesores realizan, buscan y usan información procedente de numerosas fuentes para llegar a un juicio de valor sobre el alumno (Gimeno Sacristán, 1992 pág. 343). Este concepto de evaluación implica dos operaciones básicas que se sintetizan en el siguiente esquema:

¿Para qué evaluar?

No obstante la problemática específica de las funciones sociales asignadas a la evaluación provocan la aparición de funciones ocultas como son: el establecimiento de significado pedagógico y social de lo que es el rendimiento educativo el éxito/fracaso escolar, calidad de la enseñanza, buen/mal centro/profesorado, etc. (<biblio>);

Por otro lado, también se asignan una serie de funciones pedagógicas a la evaluación, desde el punto de vista alternativo, (Gimeno Sacristán, 1992, en López Pastor, 1999) como son:

• Función creadora de un ambiente escolar pues todas las actividades escolares son evaluables y sus resultados trascienden del aula.

• Función de diagnóstico para sentar las bases de los conocimientos del alumnado y a partir de él poder diseñar y ajustar el proceso educativo y poder constatar los progresos individuales.

• Función orientadora para decidir la trayectoria escolar de los alumnos/as.

Page 10: Gimeno Sacristan

• Función base de pronósticos pues permite establecer expectativas sobre factores académicos

• Función de ponderación del currículo y la socialización profesional.

Nuevamente estas funciones plantean algunas situaciones un tanto cuestionables que deben dirigirse adecuadamente si no se desea caer, nuevamente, en las funciones y finalidades de la evaluación tradicional. Desde nuestro punto de vista, para que estas funciones realmente den una alternativa a la evaluación tradicional esa creación del ambiente escolar debe orientarse hacia la dignidad en contra de la pedagogía venenosa descrita por Miller; el diagnóstico debe servir para orientar los procesos de enseñanza-aprendizaje y valorar al alumno/a considerando el nivel inicial; la orientación debe considerar, en la medida de lo posible, los intereses y motivaciones del alumnado y no únicamente la del profesorado; los pronósticos y expectativas no deben condicionar el futuro del alumnado; y la ponderación del currículo no debe suponer la marginación del tipo de contenidos o formas de enseñanza.

Evaluar ¿quién? ¿Para qué?

Si evaluar es aplicar una jerarquía de valores a una actividad humana, es comprensible que existan definiciones divergentes sobre una misma situación, que se manifiesta en ocasiones en contradictorias y variadas necesidades de información. ¿A quién ha de servir la información que se derive de la evaluación? ¿A los alumnos, profesores o directivos encargados del cabal cumplimiento del currículum?

La decisión a esta cuestión implica además de una opción que tiene que ver con el empleo ético de la información, una dimensión política. Destacan dos posturas al respecto. La primera concibe a la evaluación como un proceso externo e impuesto a los participantes. La segunda -que es la que se propone- entiende a la evaluación como una exigencia de perfeccionamiento e implica la participación voluntaria y constante delos sujetos que actúan y desean conocer la naturaleza del proceso educativo, pues son estos mismos quienes lo definen y determinan el empleo de resultados la información es instrumento válido para contrastar y reformular la actuación de cada individuo pues supone un retrato completo y representativo de sus actitudes, acontecimientos y opiniones; de tal manera que pueda servir a todos para entender su medio y reorientar su práctica.

Más que medir la evaluación implica entender y valorar.