GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

78
ESTILOS DE CRIANZA Y EMPATÍA EN PERSONAS ENTRE LOS 19 A 29 AÑOS DEL META GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE PSICOLOGÍA VILLAVICENCIO 2020

Transcript of GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Page 1: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

ESTILOS DE CRIANZA Y EMPATÍA EN PERSONAS ENTRE LOS 19 A 29 AÑOS DEL

META

GINA PAOLA GARCIA CANO

CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

VILLAVICENCIO

2020

Page 2: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 2

ESTILOS DE CRIANZA Y EMPATÍA EN PERSONAS ENTRE LOS 19 A 29 AÑOS DEL

META

GINA PAOLA GARCÍA CANO

CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Psicólogo(a)

Asesor(a)

PAOLA ANDREA ARRUBLA SÁNCHEZ

Magister en Ciencias del Comportamiento: Análisis de la Conducta

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

VILLAVICENCIO

2020

Page 3: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 3

Autoridades Académicas

P. JOSE GABRIEL MESA ANGULO, O.P.

Rector General

P. JOSE ANTONIO BALAGUERA CERPADA, O.P

Rector Sede Villavicencio

P. RODRIGO GARCIA JARA, O.P

Vicerrector Académico Sede Villavicencio

MG. JULIETH ANDREA SIERRA TOBÓN

Secretaria de División Sede Villavicencio

MG. ANDREA CAROLINA CAÑON SANCHEZ

Decana de Facultad de Psicología

Page 4: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 4

Nota de Aceptación

Mg. ANDREA CAROLINA CAÑON SANCHEZ

Decana de Facultad de Psicología

PAOLA ANDREA ARRUBLA SANCHEZ

Directora Trabajo de Grado

LINA MARIA PACHECO PALENCIA

Jurado

Villavicencio Enero, 2021

Page 5: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 5

Agradecimientos

Tras culminar un proyecto al cual se le invirtió tanto tiempo y esfuerzo, lo único que me resta es

dar las gracias, primeramente a Dios por darme la sabiduría y paciencia a lo largo de este

proceso, permitiéndome alcanzar un logro más en mi vida.

A mis padres por su apoyo incondicional, por el esfuerzo que cada día hacen por darme lo mejor,

a mi compañera por su constancia y dedicación.

Por último, quiero agradecer a mi asesora por guiarnos durante este camino, gracias porque con

sus conocimientos contribuyo en mi formación tanto profesional como personal.

Gina Paola García Cano

Primeramente, quiero agradecer a Dios por dejarme cumplir una meta más en mi vida,

también quiero agradecer a mis papás por dejarme escoger una linda carrera como lo es la

Psicología y por siempre apoyarme para poder cumplir está linda meta, por otro lado,

quiero agradecer a mi hermano por siempre apoyarme en las cosas que no entendía y

siempre dándome voz de aliento. También quiero agradecer a mis amigas Laura, Paula,

Karen por el apoyo que me brindaron en el transcurso de esta etapa y porque aparte me

brindaron una linda amistad que nunca olvidaré. Ahora agradeceré feliz mente a mi novio

Felipe por el amor y la comprensión que siempre me tuvo en esta trayectoria como lo es la

universidad y siempre estuvo conmigo dándome fuerza para no rendirme, esta meta va

dedicada a tres personas importantes en mi vida dos de ellas no están presencialmente pero

si espiritual y ella saben que son mi vida y esto va para mi abuela Elena y para doña Hilda y

también para para la persona más pequeña de la casa Samuel que es la persona que cada día

me impulsa a salir adelanta y darle un gran ejemplo a seguir, ellos fueron mi fuente de

inspiración para sacar adelante mi carrera también quiero agradecerle a Paola a mí

compañera por hacer parte de esta etapa dónde tuvimos que pasar por tantos sacrificios y

tristezas pero al final estamos celebrando una etapa culminada, agradecer a la profesora

Paola Arrubla por enseñarme cosas importantes para mi vida profesional gracias por el

tiempo y la dedicación como docente siempre recalcaré que ella sabe muy bien ejercer el

papel como docente y espero que con esta investigación podamos ayudar a contribuir a

otras investigaciones muchas gracias también a la universidad por todo el conocimiento que

nos brinda para ejercer adecuadamente nuestra profesión Charlyn Pineda.

Page 6: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 6

Tabla De Contenido

Resumen ..................................................................................................................................................... 10

Abstract ...................................................................................................................................................... 11

Problematización ....................................................................................................................................... 12

Planteamiento del Problema ................................................................................................................ 12

Justificación ............................................................................................................................................... 15

Marcos de Referencia ............................................................................................................................... 18

Marco Epistemológico y Paradigmático ............................................................................................. 18

Marco Disciplinar ..................................................................................................................................... 21

Estilos de Crianza ................................................................................................................................. 21

La Empatía ............................................................................................................................................ 24

Tipos de Empatía ...................................................................................................................................... 24

Empatía Cognitiva ................................................................................................................................ 24

Empatía Emocional ............................................................................................................................... 24

La Preocupación Empática .................................................................................................................. 25

Marco Multidisciplinar ............................................................................................................................ 26

Teoría del Ciclo Vital ............................................................................................................................ 26

Empatía Desde la Perspectiva Biológica-Evolutiva ........................................................................... 28

Aportes de la Pedagogía a la Empatía ................................................................................................. 28

Marco Normativo/Legal ........................................................................................................................... 30

Metodología ............................................................................................................................................... 41

Diseño ..................................................................................................................................................... 41

Participantes .......................................................................................................................................... 41

Instrumentos .......................................................................................................................................... 42

Test de Empatía Cognitiva y Afectiva ............................................................................................. 42

Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida ................................................ 42

Procedimiento: ...................................................................................................................................... 43

Protocolo de Aplicación .................................................................................................................... 43

Fase de Presentación ......................................................................................................................... 43

Fase de Aplicación ............................................................................................................................. 44

Agradecimientos ................................................................................................................................ 45

Fase de Devolución de Resultados ................................................................................................... 45

Page 7: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 7

Consideraciones Éticas ............................................................................................................................. 46

Resultados .................................................................................................................................................. 47

Análisis Descriptivo .............................................................................................................................. 47

Análisis Descriptivo por Variables ...................................................................................................... 49

Análisis de Correlación ......................................................................................................................... 53

Análisis por Tablas de Contingencia ................................................................................................... 56

Análisis para Muestras Independientes .............................................................................................. 57

Discusión de Resultados ........................................................................................................................... 58

Aportes, limitaciones y sugerencias ......................................................................................................... 63

Aportes ................................................................................................................................................... 63

Limitaciones............................................................................................................................................... 64

Sugerencias ............................................................................................................................................ 64

Referencias................................................................................................................................................. 66

Page 8: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 8

Lista De Tablas

Tabla 1.......................................................................................................................................... 55

Tabla 2.......................................................................................................................................... 56

Tabla 3.......................................................................................................................................... 56

Page 9: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 9

Lista De Figuras

Figura 1 ...................................................................................................................................................... 47

Figura 2 ...................................................................................................................................................... 48

Figura 3 ...................................................................................................................................................... 48

Figura 4 ...................................................................................................................................................... 49

Figura 5 ...................................................................................................................................................... 51

Figura 6 ...................................................................................................................................................... 53

Page 10: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 10

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los Estilos de Crianza y

Empatia en Personas entre los 19 a 29 años del Meta. Para ello, se desarrolló una investigación

cuantitativa, con diseño descriptivo y un método correlacional. Los participantes fueron 260

personas; los instrumentos que se usaron fueron es test de empatía cognitiva y afectiva y la escala

de estilos parentales e inconsistencia parental percibida. Para el análisis de los resultados se utilizó

el estadístico Spss 25. Encontrando que La relación entre las dimensiones los estilos de crianza

(demanda y respuesta) de ambos padres y las subescalas de la empatia (adopción de perspectiva,

comprensión emocional, estrés empático y alegría empática), fueron estadísticamente

significativas, pero bajas. La relación entre las dimensiones los estilos de crianza (demanda y

respuesta) de ambos padres y las subescalas de la empatia (adopción de perspectiva, comprensión

emocional, estrés empático y alegría empática), fueron estadísticamente significativas, pero bajas.

Con respecto a los estilos de crianza, se encontró que la percepción por parte de los hijos de la

crianza paterna y materna fue “autoritario”. En relación con el género, se evidenció que ambos

padres son más autoritarios con los hijos varones que con las mujeres. En las subescalas de la

empatia la gran mayoría de la población se encontró en un nivel bajo-medio.

Palabras Claves: Estilos de crianza, Empatia, Autoritario, Permisivo, negligente, sobreprotector

Page 11: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 11

Abstract

This research aimed to determine the relationship between Parenting Styles and Empathy in Person

between the 19 and 29 years of the Meta. To this end, quantitative research was developed, with

descriptive design and a correlational method. The participants were 260 people; The instruments

used were the cognitive and affective empathy test and the parental style scale and perceived

parental inconsistency. For the analysis of the results, the statistic Spss 25 was used. It was

evidenced that the relationship between the dimensions of parenting styles (demand and response)

of both parents and the subscales of empathy (adoption of perspective, emotional understanding,

empathic stress and joy empathic), were statistically significant, but low. With regard to parenting

styles, it was found that the sons perception of paternal and maternal parenting was “authoritarian”.

In relation to gender, it was evidenced that both parents are more authoritarian with male sons than

with females. In the subscales of empathy, the vast majority of the population was found at a low-

medium level.

Keywords: Parenting Styles, Empathy, Authoritarian, Permissive, Negligent, Overprotective

Page 12: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 12

Problematización

Planteamiento del Problema

El concepto de empatía se define como la capacidad de ponerse en el papel de otra persona para

entender la situación o proceso por el que se está pasando o está experimentando, a su vez, juega

un papel primordial dentro de las conductas prosociales, según Greco y Ison (2011), se puede

entender como el comportamiento positivo que beneficia a otro y ayuda en la solución de

problemas, favoreciendo así el bienestar mediante pensamientos creativos que afrontan

situaciones problemáticas, de manera que, quienes son más empáticos no manifiestan conductas

conflictivas hacia otros mostrándose altruistas con principios morales y manejo de decisiones.

La empatía engloba diversos componentes o procesos, dentro de ellos se encuentra, la toma

de perspectiva (TP), la cual se desarrolla dentro de un contexto cotidiano, específicamente en el

contexto de la conversación, caracterizándose por el intercambio y el ajuste, permitiendo a los

individuos evidenciar que las personas se diferencian en lo que saben y piensan, es decir, en su

perspectiva (Rendón, Soler & Cortés, 2012). Así mismo, una propuesta analítica- conductual que

da cuenta de dicho proceso es la Teoría de los Marcos Relacionales, en la cual la TP, se entiende

como un repertorio de respuestas que se relacionan entre sí como: deícticas personales, espaciales

y temporales, derivadas y aplicables arbitrariamente (Hayes, Barnes, Holmes & Roche, 2001).

Dichas relaciones se establecen aprendiendo a hablar de la propia perspectiva en relación con la

perspectiva de otros (Rendón, Soler & Cortés, 2012).

De acuerdo con lo anterior, la empatía se ha estudiado con otras variables como la

inteligencia emocional, habilidades sociales, autoeficacia, conducta prosocial, agresividad, baja

autoestima, entre otras. La mayoría de estos estudios han sido de tipo correlacional con dos o tres

variables. En un estudio realizado por Pérez, et. al., (2018), señalan una relación positiva entre

inteligencia emocional y empatía. En relación con las habilidades sociales, en un estudio realizado

por Aparicio, Cerda y Fernández, (2015) indican que hubo una relación significativa entre empatía

y solución de conflictos, interacción con otros y comunicación asertiva. Con respecto a la

autoeficacia y empatía, Gutiérrez, Escarti y Pascual (2011), mostraron una moderada relación entre

ambas variables, estos autores también relacionaron autoeficacia con responsabilidad y

encontraron una relación positiva entre ellas. En un estudio realizado por Stanger, Kavussanu,

Page 13: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 13

McIntyrey Ring (2016) y Vaco y Sak (2018), se determinó que la preocupación empática y toma

de perspectiva se relacionan negativamente con la agresividad. Así mismo, la baja autoestima en

las personas, conlleva a que tengan niveles bajos de empatía (Gallardo & Romo, 2019).

En cuanto a los estilos de crianza, estos se definen como la forma de interacción entre

padres e hijos que se caracteriza por el tipo de estructura, el manejo de poder y los límites, así

como, el modo de participación de cada uno de los miembros de la familia (Bernal, 2017), donde

el ser humano consolida el aprendizaje de valores y emocional, pues el proceso de crianza favorece

el desarrollo social y cognitivo del ser humano (Goleman, 1997).

Por otro lado, la sobreprotección y los comportamientos de crianza con presión o el

ejercicio de la violencia como método educativo es el nivel, donde el padre considera que tiene el

poder familiar y el resto de la familia es subvalorada, así como la idealización negativa de la

familia, lo que puede conllevar a conductas desadaptativas o falta de empatía en la adultez

(Saldarriaga, 2012). Los bajos niveles de atención y compromiso influyen negativamente en los

rasgos de personalidad de amabilidad y apertura a las experiencias, Sin embargo, se ha demostrado

que la alta atención en la crianza de los hijos predice una alta resolución de problemas y baja

agresión, De este modo, se considera importante la relación tanto con la madre como con el padre,

debido a la implicación que tienen ambos padres en la crianza, la disponibilidad y el grado de

apoyo que percibe los hijos y en general, la buena comunicación, para un apoyo instrumental y

emocional de ambos padres (Fogle, 2018).

Por ello los estilos de crianza han sido estudiados, con distintas variables: agresividad, baja

autoestima, ansiedad, habilidades sociales, conducta prosocial, autoeficacia, entre otras, donde se

evidencia correlaciones tanto positivas como negativas con dichas variables. En un estudio

realizado por Ríos y Barbosa (2017), se evidencia que el estilo permisivo tiene una relación

positiva con la agresividad, ya que los hijos presentan déficit de autocontrol, así mismo, autores

como Blanco, Gordillo, Redondo y Luzardo (2017) demostraron que el estilo autoritario se

relaciona positivamente con la agresividad. En relación con la baja autoestima, en un estudio

realizado por Aremu, Akinola y Desmennu (2018) se revela que existe una relación positiva entre

los estilos de crianza autoritarios y la baja autoestima. Con respecto a la ansiedad, en un estudio

realizado por Xu, Ran, y Zhang (2017) denotaron que la sobreprotección materna se relaciona

positivamente con la ansiedad, a diferencia del calor emocional del padre ya que este podría

disminuir los niveles de ansiedad. En relación con las habilidades sociales, autores como

Page 14: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 14

Villanueva (2019), señala que las habilidades sociales se relacionan significativamente con el

estilo de crianza democrático, así mimo, Flores (2018), indica que el estilo democrático permite

un nivel de logro en las habilidades sociales, mientras que los estilos autoritarios y permisivos

causan un déficit en la adquisición de habilidades sociales. Con respecto a la conducta prosocial,

Pérez, Romero, Robles y Florez (2019), indican que el estilo democrático está relacionado

positivamente con la conducta prosocial. Finalmente, en lo referente con la autoeficacia, en el

estudio realizado por Delgado (2019), indica una relación significativa entre compromiso parental

(estilo democrático) y la autoeficacia.

De acuerdo con la revisión teórica realizada, hay variables en común entre la empatía y los

estilos de crianza, pudiéndose inferir que estas están relacionadas. Además, los modelos teóricos

tanto la Teoría de los marcos relacionales (Hayes, Barnes, Holmes & Roche, 2001), como la de

Baumrind (1997), proponen que el contexto, entiéndase como familia, colegio, amigos, donde los

individuos socializan e interactúan, es un elemento fundamental para el desarrollo de la empatía.

Se podría pensar que existe una relación entre la empatía y los estilos de crianza,

evidenciados hasta donde se conoce, de forma teórica e implícita en los estudios empíricos, por lo

tanto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe relación entre los estilos de crianza

y empatía en personas entre los 19 a 29 años del Meta?

Page 15: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 15

Justificación

La presente investigación se enmarca desde la perspectiva cuantitativa y su alcance es poder

determinar si existe una relación entre los estilos de crianza y empatía en personas entre los 19 a

29 años del Meta y poder contribuir a la Línea de Investigación abordajes psicosociales en el

ámbito regional, ya que en esta se retoman aspectos problematizadores de la región como violencia

física, psicológica, violencia de género, violencia intrafamiliar y violencia sexual (Alcaldía de

Villavicencio, 2018).

La empatía o la toma de perspectiva, se ha estudiado con diferentes problemáticas sociales;

por ejemplo, Campos (2017) encontró una relación positiva entre la empatía y habilidades sociales

para la comunicación con las demás personas, Loinaz, Echeburúa y Ullate (2012) encontraron una

relación negativa entre Estilo de Apego, Empatía y Autoestima en Agresores de Pareja, así se

podría pensar que la cifra de 34.183 casos en el 2019 y 10.220 –hasta marzo del 2020 en Colombia-

sobre este tema evidencian una baja empatía, (Angarita, 2019), para el 2020, siendo la mayoría de

las personas vulneradas la infancia y la adolescencia (Espectador,2020).

Por otro lado, otra variable estudiada es la violencia intrafamiliar y para el año 2019 hay

13.160 casos (Angarita, 2019), y para el año 2020 van 10. 995 casos de violencia intrafamiliar, los

departamentos con mayor caso denunciados son Antioquia, Cundinamarca, Bogotá y Valle del

Cauca (Prieto, 2020).

También es importante aclarar que la familia es el mediador efectivo que más asociado está

con la conducta prosocial porque es donde los individuos pueden adquirir la capacidad de

desarrollar sentimientos sociales positivos, conocer y regular sus emociones, aprovechar la energía

motivacional de éstas y el beneficio que tienen en las relaciones con los demás; es fundamental el

desarrollo de estas habilidades en la infancia para que al llegar a la edad adulta se puedan crear

vínculos interpersonales adecuados donde se pueda proveer el cuidado de otras personas y no tanto

cuidar y pensar en sí mismos (Calderon,2012).

Esta investigación pretende aportar una visión acerca de la relación positiva o negativa

respecto a los estilos de crianza con la empatía y también desde la disciplina de la psicóloga social,

es la encargada estudia la conducta y el funcionamiento mental de un individuo en su entorno a

partir de las experiencias vividas empezando desde casa así que entra los estilos de crianza que

Page 16: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 16

tiene durante su desarrollo para que a la hora de su adultez puedan desarrollar un poco más fácil

la empatía ya que se trata de comprender o entender a la otra persona (Calderón, 2012).

Page 17: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 17

Objetivos General

Determinar la relación entre los estilos de crianza y empatía en personas entre los 19 a 29 años del

Meta.

Objetivos Específicos

Identificar cuál de los estilos de crianza (Autoritario, democrático, permisivo, negligente y

sobreprotector) predominó más en personas entre los 19 a 29 años del Meta

Determinar el nivel de empatía en personas entre los 19 a 29 años del Meta.

Page 18: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 18

Marcos de Referencia

Marco Epistemológico y Paradigmático

En este apartado se da a conocer el fundamento filosófico y paradigmático que sustenta la

investigación, teniendo en cuenta un supuesto epistemológico y ontológico. Es así cómo se retoma

el paradigma empírico analítico, el racionalismo crítico y el dualismo como método para estudiar

los estilos de crianza y su relación con la empatía.

En términos generales, desde la investigación cuantitativa se asume que el investigador

tendrá la capacidad de alejarse de sus sentimientos y subjetividades para estudiar al objeto y/o

realidad social desde una perspectiva externa y, así, establecer una conexión entre el sujeto y objeto

independiente; aun cuando se investigan aspectos humanos como la motivación o la percepción.

En coherencia con lo señalado, el paradigma responde a un concepto epistemológico particular, es

decir aquellas características generales del conocimiento científico y a que objeto se dirige ese

conocimiento, en este caso corresponde al racionalismo crítico. Finalmente, se retoma el dualismo

como medio para conocer el objeto de estudio (Ramírez, Arcila, Buriticá & Castrillón, 2004).

Supuesto Paradigmático

Un paradigma es un sistema de creencias sobre la realidad, es decir, la visión del mundo, así como

el lugar que un individuo tiene en él y las distintas relaciones que pueden surgir (Flores, 2004).

Asimismo, se comprende como un marco de referencia utilizada para generar nuevo conocimiento

teniendo en cuenta teorías y evidencias previas; además, en los paradigmas (empírico analítico,

interpretativo y/o crítico social) se consolidan leyes generales compartidas en la investigación

científica (Kuhn, 1971). Particularmente, en la investigación cuantitativa, se recurre al positivismo

y postpositivismo como guía de la investigación, cuyo objetivo es explicar un fenómeno particular

para, en últimas, predecirlo y controlarlo (Ramos, 2015).

En lo que concierne al estudio de estilos de crianza y empatía, se fundamenta desde una

postura empírico-analítica, particularmente el abordaje se realiza desde el positivismo lógico o

neopositivismo, de acuerdo con Flores (2014) el postpositivismo es una versión modificada del

paradigma positivista, pues desde esta perspectiva, la realidad existe pero no puede ser

completamente aprehendida, lo que implica que se entienda lo real desde las leyes exactas aunque

Page 19: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 19

de forma incompleta, pues se reconoce la imperfección de los mecanismos intelectuales y

perceptivos del ser humano, por tanto, no es posible dominar todas las variables presentes en el

fenómeno que se está estudiando. Asimismo, el neopositivismo se caracteriza por el valor que tiene

la lógica en el lenguaje científico dándole paso al modelo hipotético deductivo, postura que nace

en el Círculo de Viena a inicios del siglo XX (1921), como herramienta metodológica para llegar

a la ciencia, ya que parten de una teoría formal para postular hipótesis o supuestos que

posteriormente serán verificadas, por tanto la estructura lógica no sufre algún cambio porque se

basan en una ley universal (Atencia, 1991; Gómez, 2004; Hernández, 2008).

El Círculo de Viena rechazaba la metafísica (perspectiva inductivista) y afirmaban que solo

era posible superarla a través de la lógica dándole paso a dos principios esenciales: (a) el método

hipotético deductivo, lo que implica que una teoría científica sólo puede mantenerse si no ha sido

rechazada o falseada por la evidencia empírica, y (b) la verificación, es decir, que una proposición

sólo adquiere significado por la verificación lógica y empírica que pueda tener; para ello, era

necesario establecer sistemas lógicos susceptibles a ser contrastados (Hernández, 2008; Palma,

2008).

En resumen, el paradigma empírico analítico permite acercarse a una realidad observable

y estudiar constructos o variables específicas, pues la investigación cuantitativa se fundamenta en

una concepción positivista, objetiva y orientada a los resultados, es por lo anterior que el método

científico se fundamenta en la falsabilidad (Inche, et al., 2003; Flores, 2010).

Supuesto Epistemológico

La epistemología como parte de la filosofía, se encarga principalmente de la ciencia y la

investigación, es decir, su objeto de estudio es el origen del conocimiento científico (García, 2006).

En ese sentido, y de acuerdo con Bunge (2002) todas las ciencias fácticas (por ejemplo, la

psicología) dependen de la lógica y de la matemática interactuando con otras ciencias y con la

filosofía. Es así como desde la epistemología se reconoce al empirismo y racionalismo como la

concepción del objeto de estudio, particularmente el racionalismo epistemológico se opone al

empirismo y da paso a la concepción de realidad desde lo racional; lo que implica una confianza

plena en la razón humana y en las ideas innatas, como base para construir los demás saberes;

asimismo, desde esta postura es posible hablar de dualismo (Beguería, 2009).

Page 20: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 20

Teniendo en cuenta lo señalado en la presente investigación se retoma el racionalismo

como postura epistemológica, en la que se sostiene que el conocimiento tiene su origen en la razón

y es la razón la única fuente de conocimiento válido, pues la información proveniente de los

sentidos es confusa y no puede llamarse propiamente conocimiento, por tanto, los estilos de crianza

y la comprensión de la Empatía es posible comprenderlos mediante las ideas que se encuentran en

la razón (Laborda, 1981).

En este orden de ideas, el conocimiento racional está constituido por conceptos, juicios y

raciocinios y, no por sensaciones o pautas de conducta, que le permiten al investigador basarse en

las ideas que a su vez pueden combinarse con algún conjunto de reglas lógicas para crear nuevas

ideas (deductivismo) que en últimas se organizan mediante proposiciones (Bunge, 2018).

Supuesto Ontológico

La ontología se relaciona con el modo de concebir la realidad, por tanto y de acuerdo con el objeto

de estudio de la presente investigación, se asume una ontología dualista, pues se reconocen otras

sustancias (alma y cuerpo) que dan cuenta de procesos cognitivos (Hincapié, 2017). A partir del

dualismo se afirma que el cuerpo (res extensa) es una extensión del alma, y esta última (res

cogitans) tiene un alcance intelectual, emocional y espiritual (Puglisi, 2014). En este sentido, desde

el dualismo se comprende que el cuerpo y la mente poseen características distintas, ya que el

cuerpo es materia e interactúa con la realidad, mientras que la mente se relaciona, en esencia, con

la interacción de los procesos internos del ser, a pesar de ser independientes interactúan entre sí;

lo anterior implica aceptar, desde los postulados de Descartes, tres verdades claras y distintas: el

yo, el mundo y Dios, que en últimas dan cuenta de un alma simple, intangible e invisible (Novoa,

2002).

En resumen y teniendo en cuenta los postulados de Descartes, es posible distinguir dos

tipos de dualismo: (a) el dualismo ontológico en donde se reconocen dos tipos de realidades, la

subjetiva (pensante) y la objetiva (cuantificable) y (b) el dualismo epistemológico, que se sustenta

principalmente en el sujeto cognoscente, es decir, una cosa es lo que se conoce y otra quien conoce

(Novoa, 2002); para la presente investigación y coherencia con el modo de concebir la realidad se

retoma el dualismo ontológico.

Page 21: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 21

Marco Disciplinar

En este apartado se realiza una conceptualización teórica de las dos variables centrales de la

presente investigación: estilos de crianza y empatía. En cuanto a los estilos de crianza se retoma

los postulados de Diana Baumrind y con relación a la empatía se menciona los principales

conceptos y características que han surgido para su comprensión.

Estilos de Crianza

La familia se comprende como la primera escuela de aprendizaje emocional en donde los niños

aprenden a sentirse ellos mismos y asimilan la forma en que los demás reaccionan ante sus

sentimientos (Goleman, 1997); además, mediante el proceso de crianza se transmite patrones

culturales que se consolidan como la base de la sociedad, así como, los valores, normas, roles,

habilidades sociales, entre otros (Arias, 2012; Cuervo, 2010). Es decir, que la familia a través de

la crianza favorece el desarrollo social y cognitivo del ser humano. Es importante agregar que, el

proceso de crianza no se presenta del mismo modo en todas las familias pues en él intervienen

factores sociales, culturales y económicos que permiten que cada familia adopte un modelo de

crianza distinto, aunque algunas familias pueden compartir patrones de crianza similares (Izzedin

& Pachajoa, 2009).

Con relación a los estilos de crianza, estos se comprenden como la forma de interacción

entre padres e hijos que se caracteriza por el tipo de estructura, el manejo de poder y los límites,

así como, el modo de participación de cada uno de los miembros de la familia (Bernal, 2017).

Aguirre (2000) señala que los estilos de crianza deberían relacionarse con aquellas acciones

encaminadas a guiar y garantizar la supervivencia de los hijos, también a favorecer el crecimiento,

desarrollo psicosocial y aprendizaje de conocimientos.

De acuerdo con lo anterior, han surgido diversos modelos que se centran en la comprensión

de aspectos familiares, tales como el control, la exigencia, el desarrollo psicosocial, el logro

académico y las estrategias de autoridad (Maccoby & Martin, 1983; Lamborn, Mants, Steinberg y

Dornbusch, 1991; Hoffman, 1970; Kellerhalls & Montandon, 1997, citados en Jiménez, 2010);

además de los estilos de crianza (autoritarios, permisivos y democráticos o con autoridad)

propuestos por Diana Baumrind , cuyo modelo ha sido el más utilizado en el proceso de crianza y

es el referente en el presente trabajo.

Page 22: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 22

Por otro lado, Baumrind (1997) afirma que el modelo democrático (autoritativo) surgió

como alternativa a las dos posiciones extremas que hasta el momento habían caracterizado la

crianza: autoritario o conservador y permisivo o liberal; desde cada una de estas posturas se

defendía los beneficios propios de la crianza; por su parte los autoritarios sostienen que la

disciplina, a veces confrontativa o punitiva, es necesaria para fortalecer la autoestima del niño y

evitar la terquedad, mientras que los padres permisivos señalan que la autonomía y la voluntad

deben ser cultivadas y no castigadas, pero de acuerdo con Baumrind ninguna ofrece un modelo

eficaz de crianza de los hijos, sino que es necesario aceptar las consecuencias desagradables, así

como cumplir con las directivas legítimas.

En este sentido, Baumrind (1991) señala que los padres con autoridad (democrático) tienen

más éxito que los padres autoritarios, particularmente para ayudar a sus hijos adolescentes a evitar

problemas asociados con las drogas. Esto es coherente con lo encontrado por Alizadeh, Abu,

Abdullah y Mansor (2011), quienes además señalan que los padres con autoridad influyen de

manera positiva en el desarrollo de los niños y adolescentes, además, sus hijos se caracterizan por

tener menos problemas de comportamiento y mejores resultados en la escuela. Asimismo, en este

estilo de crianza los padres se caracterizan por ser sumamente exigentes, pero con sensibilidad,

sus estrategias se encaminan más al apoyo que a la exigencia y su flexibilidad favorece las

necesidades de sus hijos (Clerici & García, 2010).

Continuando la línea de los estilos parentales, el permisivo, de acuerdo con Ramírez

(2005), se identifican por no generar control ni autoridad en los niños, no exigen responsabilidades

ni orden. Por su parte, los hijos se caracterizan por no tener responsabilidades, ni autoorganización,

no desarrollan control de su propia conducta y no respetan figuras de autoridad. Este estilo parental

está asociado positivamente con el comportamiento de internalización y externalización en los

niños.

Con relación a los padres autoritarios, estos se caracterizan por ser exigentes, pero no

responden a las necesidades de sus hijos, pues carecen de sensibilidad y empatía frente a las

situaciones que se pueden presentar, estableciendo reglas, técnicas en las que prima el orden

restringiendo la autonomía de los hijos, estos consideran la obediencia como una virtud (Baumrind,

1966, p.5). De este modo, cabe señalar que tanto el estilo autoritario como el permisivo se

Page 23: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 23

caracteriza porque sus hijos presentan una baja autoestima, bajo control de impulsos y una pobre

interiorización de valores y normas (Alegría, Miranda & Urzúa, 2007).

El estilo permisivo se caracteriza por que los padres permiten que los hijos tomen sus

propias decisiones, de esta forma tienden a comportarse de una manera punitiva e impulsiva; por

su parte, en el estilo autoritario predomina el control y la exigencia por encima de la empatía, las

reglas son claras e inflexibles. Finalmente, el estilo democrático, autoritativo, busca dirigir la

conducta del niño de una forma racional y de este modo, establecer estándares para la conducta

futura (Baumrind, 1966).

La teoría por Baumrind, generó un gran interés para el estudio del comportamiento

parental, por la cual fue redefinida y complementada años después en diferentes investigaciones,

en este sentido en la teoría de Maccoby y Martin (1983), retomaron la propuesta de Baumrind

(1966), añadiendo el estilo parental negligente, el cual hace referencia a aquellos padres que

presentan disminución del control y apoyo en cuanto a las conductas presentadas por sus hijos, es

decir, demuestran ausencia de demandas derivando las responsabilidades paternas a otro. Los hijos

de estos padres, con un estilo negligente, presentan deficiencias escolares, problemas de ajuste

psicológico, conductas negativas y en diferentes casos abuso en el consumo de sustancias. (Capano

y Ubach, 2013).

En los primeros abordajes de los estilos parentales se utilizó una perspectiva tipológica o

categorial; como las teorías propuestas por Baumrind (1966) y Maccoby y Martin (1983). Sin

embargo, Schaefer (1997) señala que en esta clasificación antes definida no se representan de

forma adecuada las prácticas parentales; considerándola limitada, porque en ella no se

contemplaba el estilo sobreprotector refiriéndose a aquellos padres que al exhibir una clase de

conductas exageradas de apoyo hacia sus hijos, les evitan problemas o dificultades, mostrando una

alta demanda y una alta respuesta parental. Los individuos que tienen padres sobreprotectores

tienden a crecer con sentimientos de culpabilidad, déficit afectivo, dificultades escolares,

infantilismo, timidez y problemas sociales y laborales (De la Iglesia et al. 2011).

Matalinares, Díaz, Rivas et al (2019), han encontrado una relación entre los estilos de

crianza y la empatía; los autores observan un desajuste en las relaciones de padres e hijos, siendo

así una gran problemática en la crianza de sus hijos identificándose con estilos parentales más

permisivos y no logran desarrollar la empatía.

Page 24: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 24

La Empatía

Es muy compleja definirla ya que siempre que se escucha dialogar acerca de la empatía suelen

decir frases como ponerse en el lugar del otro, entender la situación de la otra persona. Pero desde

otros conceptos se podría decir que la empatía es la capacidad de comprender a los demás, se basa

en identificar al otro como similar; también, se habla que es una habilidad indispensable para los

seres humanos, teniendo en cuenta que toda nuestra vida transcurre en contexto sociales complejos,

esto hace que el reconocimiento y la compresión de los estados de las demás personas se

identifiquen más fácil y se pueda brindar una ayuda o acompañamiento a la otra (López, Arán &

Richaud, 2014).

Por otro lado, se habla que la empatía es la percepción que se tiene de otra persona con

respecto a las situaciones por las que está experimentando para así poder entender lo que siente y

piensa; la empatía ayuda a fortalecer vínculos con la familia primordialmente, también con los

amigos y la sociedad en su conjunto. Estudian la empatía porque quieren demostrar que es una

habilidad necesaria para poder entender y crear nuevas relaciones de sincronización con el mundo

que nos rodea entendiendo las cualidades de las otras personas (Rivero, 2019).

Tipos de Empatía

Existen tres tipos de empatías que son los siguientes:

Empatía Cognitiva

Es la encargada de observar cómo ocurrió una situación y se puede adaptar a la perspectiva del

otro. La persona con este tipo de empatía se puede encontrar en el ámbito organizacional o de la

empresa, un ejemplo es cuando la líder que logra que sus trabajadores obtengan buenos resultados

porque consigue explicar las cosas de forma que le entiendan y eso hace que estén motivados

(Fariña, 2015).

Empatía Emocional

Es la base de la unión de la química, es decir tener la capacidad de hacer sentir a la persona que es

comprensible la situación que presenta. Las personas que se destacan en empatía emocional suelen

ser consejeros, maestros, profesores y tienen cargos de responsabilidad en la atención con el cliente

Page 25: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 25

y líderes de grupo que gracias a esa capacidad o tipo de empatía detectan las reacciones en los

demás en el momento (Fariña, 2015).

La Preocupación Empática

Hace referencia a la preocupación que sienten las personas cuando observan que alguien está

pasando por alguna dificultad la cual requiere de ayuda, es ahí donde brindan su apoyo sin esperar

nada a cambio. Este tipo de personas prefieren permanecer en comunidad, suelen ser proactivos,

ya que les agrada velar por el bienestar de cada uno de los miembros que hacen parte de su grupo

(Fariña, 2015).

Page 26: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 26

Marco Multidisciplinar

El ser humano desde el nacimiento hasta la etapa de vejez pasa por momentos en los cuales se

observan cambios alrededor de sus relaciones interpersonales, como son el matrimonio y

conformar una familia, lo cual implica cambios en el autoconcepto e identidad pues señalan la

creación de nuevos roles sociales y comportamentales que requieren de nuevas transformaciones

de diversas situaciones del entorno (Hernández, 1997).

Por otro lado, es importante resaltar la influencia entre sociedad e individuo, ya que esta

produce experiencias que favorecen u obstaculizan el desarrollo de los sujetos, causando

comportamientos que en el futuro provocará desajustes, es por esto es importante que el sujeto

afronte de manera activa los problemas que impiden su evolución natural, sean capaces de

resolverlos efectivamente no solo por su bienestar sino poder reconstruir el sistema donde viven y

actúan (Aguirre, 2000).

Teoría del Ciclo Vital

La familia como todo sistema social, intenta mantener una dinámica oportuna usando sus

capacidades grupales para enfrentar las demandas y exigencias del medio. Se encuentra

conformada por subsistemas en donde cada miembro evoluciona y desarrolla ajustes en el

contenido del rol, los deberes, modificando la adaptación en donde son imprescindibles las normas

y límites que funcionan en el ambiente familiar (Hernández, 1997). Además, se presentan

desequilibrios tanto dentro del sistema como en las relaciones con el ambiente, su estructura y

funcionamiento se determinan mutuamente y son complementarios.

De acuerdo con los apartados mencionados anteriormente, es importante saber que el

proceso de crianza no se presenta de la misma forma en todas las familias pues en ellas intervienen

diversos factores ya sean sociales, culturales y económicos que permiten que cada familia adquiera

un modelo de crianza distinto (Izzedin y Pachajoa, 2009). Mediante las diferentes prácticas de

crianza los padres pueden comunicar a sus hijos las diversas exigencias que requieren las

actividades cotidianas, constituyéndose en un medio de dominio de las acciones realizadas. Aquí

el control no debe comprenderse como coacción, sino como un medio destinado a orientar los

comportamientos de los hijos, logrando que haya una inhibición o aumento de dichos actos ya sea

si son adecuados o inadecuados (Aguirre, 2000). De acuerdo con esto, se puede evidenciar

Page 27: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 27

diferentes estructuras o formas en las que los tres estilos de crianza -Autoritario, democrático y

permisivo- propuestos por Baumrind interactúan en el sistema familiar, permitiendo revelar si hay

funcionalidad o disfuncionalidad en dichas familias. Es importante agregar que el ciclo vital

familiar está constituido por etapas: (i) Conformación de la pareja, se da el inicio a una nueva

familia, la cual tendrá conformaciones nuevas y propias; así mismo los miembros de la pareja

individualmente trae consigo diferentes creencias, modalidades y expectativas que se heredaron

de sus familias de origen. Esto permite consolidar la unión emocional, social y sexual; al formar

un nuevo sistema tendrán que evaluar cómo se establecerá una nueva identidad como familia

aceptando las diferencias manteniendo sus individualidades.

(ii) Familias con hijos pequeños, el nacimiento del primer hijo produce una serie de

cambios en todas las dimensiones del funcionamiento familiar, desde el punto de vista de su

estructura pasa de ser un sistema conyugal a uno parental en el cual inicia un nuevo rol, desempeñar

funciones de protección, y se preparan para orientar o controlar a los hijos.

(iii) Familias con hijos adolescentes, producen cambios dimensionales en los integrantes

del núcleo familiar y en sus relaciones sociales. Del mismo modo los hijos atraviesan por épocas

de la vida que exigen mayores ajustes a definir su autonomía e identidad sexual, las relaciones con

sus pares son primordiales en la vida del adolescente haciendo que se incremente los conflictos

con los padres por los cuestionamientos de la normas, roles y expectativas con respecto a la vida.

(iv) La última etapa, es familias con hijos adultos, está marcada por la capacidad de la

familia de origen para aceptar la salida de los hijos del hogar, la culminación de las funciones de

crianza en la cual los padres quedan solos de nuevo. Los hijos han llegado a la mayoría de edad,

han afianzado su propia identidad y comienzan a buscar su propio futuro fuera de la familia, crear

su propia familia. Finalmente, en esta etapa es donde hay una redefinición de las relaciones con

los hijos y en función con los nuevos roles de suegros y abuelos (Hernández, 1997).

La empatía siendo un comportamiento que se comparte con otras especies especialmente

con los mamíferos, ha sido objeto de estudio para diversas disciplinas tales como: biología,

pedagogía, neurociencias, sociología, antropología entre otras. Cada una de estas disciplinas ha

dado sus aportes acerca del origen y explicación de la empatía.

Page 28: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 28

Empatía Desde la Perspectiva Biológica-Evolutiva

Desde la biología-evolucionista, la empatía abarca una serie de conductas, aprendizajes heredados,

primordiales para la supervivencia individuos y las especies, pues facilita la subsistencia en el

reino animal de las crías resguardándose de los depredadores y las actividades de cortejo. Las

conductas empáticas implican una comunicación entre los sujetos y el grupo, así mismo

aprendizajes del contexto en el que se desarrollan (Muñoz & Chaves, 2013).

En concordancia con lo anterior, desde la perspectiva desarrollista, indaga que, al igual que

en los animales, los comportamientos de los seres humanos tienen como trasfondo generar

variaciones en la conducta y en la experiencia de otros. A medida que el cerebro alcanza la madurez

va desarrollando la capacidad del reconocimiento de las experiencias individuales. En este sentido,

la empatía sigue siendo parte una forma de desarrollarse emocionalmente entre las especies donde

las emociones son secuencias de sucesos, que involucra la respuesta empática y su multicausalidad,

dependiendo no solo de la capacidad de razonar sobre las contingencias de los demás individuos

que depende de los mismos sucesos, en los que la respuesta del contexto puede ser esencial en la

elección de la acción apropiada (Muñoz & Chaves, 2013).

Aportes de la Pedagogía a la Empatía

Por lo que se refiere a la comprensión de la empatía, cabe mencionar la percepción de distintos

individuos mediante un acto empático, cuyo contenido está presente en el sujeto, no como propio,

sino como una experiencia del otro que puede ser recopilada y, a la vez, manifestar su conciencia;

de esta manera, el reconocimiento de la subjetividad de los compañeros a través del acto empático,

sitúa al sujeto en una posición para estar con el contexto que lo rodea, además, de tener una

dinámica consigo mismo y es allí donde yace el fundamento de la pedagogía de la empatía. Por lo

tanto, se da una acogida configurada como acompañamiento del ser-con, que a su vez, trata de

conocer y compartir la experiencia vivida por los demás. En este sentido, la postura empática se

vuelve algo pedagógicamente relevante para llevar a cabo un acto educativo que permita un

encuentro auténtico con los educadores y compañeros (Peretti, 2010).

Así mismo, Martínez (2011) señala que la educación es un proceso de naturaleza relacional,

en el cual la empatía asume un rol fundamental en el ámbito pedagógico, promoviendo el

desarrollo personal desde las instituciones educativas, a su vez, brindando un ambiente de

Page 29: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 29

cordialidad y confianza, donde el educando se siente aceptado, valorado y seguro; de no ser así, la

formación se vería interrumpida, pues sin comprensión, no sería posible dar paso a la alianza

educativa profesor-alumno en dicho ambiente pedagógico.

Para lograr la alianza profesor-alumno, es pertinente optar por una actitud educativa, que

contribuya a superar las barreras de la individualidad, incluyendo en el estudio las diferentes

formas de vida asociadas, para ello Stein (citado en Peretti, 2010) plantea una reflexión

fenomenológica sobre la escuela, centrándose en la escuela primaria, que tiene por objetivo educar

al individuo para que forme parte de una vida.

Finalmente la familia como la empatía son factores esenciales de estudio pues impactan,

en cada una de las áreas (social, laboral, afectiva, intelectual, sexual entre otras), de los individuos,

permitiendo reconocer pensamientos, emociones de sí mismo y de los demás sujetos y así adquirir

la capacidad de relacionarse eficazmente en el contexto en el cual pertenecen.

Page 30: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 30

Marco Normativo/Legal

Ley 1361 de 2009, ley de protección integral a la familia, Artículo 1 pretende garantizar el

desarrollo integral de la familia, como núcleo principal de la sociedad, así mismo establecer tiempo

necesarios para la elaboración de una política para la familia. También se debe tener herramientas

para potencializar sus recursos afectivos, económicos, culturales, solidaridad y criterios de

autoridad democrática de manera que los programas de atención a la familia y a sus miembros

prioricen su unidad y la activación de recursos para que funcione como el instrumento protector

por excelencia de sus integrantes.

Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia, Artículo 2 donde se obliga a

la familia, la sociedad y el estado en la prevención de infracciones a la ley, Donde especifica que

el objetivo es prevenir que los niños, niñas y adolescentes infrinjan la ley en virtud del principio

de corresponsabilidad; por tanto, es obligación del padre y madre del menor a orientar y educar en

base de los derechos y deberes como menores con respecto a las leyes.

Ley 1857, ley de protección de la familia, Articulo 2 son acciones estatales dirigidas a

proteger a personas de un contexto familiar en situación de vulnerabilidad o de violación de sus

derechos; estos deberán incluir atención familia, vinculando a cada uno de los miembros de la

familia para acceder a programas de subsidios, de salud, educación, deporte y emprendimiento que

permita mejorar su calidad de vida y prevenir o superar algún tipo de violencia.

Page 31: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 31

Antecedentes Empíricos

A continuación, se expondrán artículos empíricos correspondientes a las variables que maneja el

presente estudio (estilos de crianza y empatía), Donde se podrá ver la revisión literaria de la cual

se parte para la elaboración de la investigación.

Como primer antecedente se presenta un estudio de Karaer y Akdemir (2019) estudiaron

las actitudes de los padres, apoyo social percibido, la regulación de las emociones y los trastornos

psiquiátricos presentes en adolescentes con diagnóstico de adicción al Internet. Tenía un diseño

Cuantitativo, Participaron 160 adolescentes (103 niñas y 51 niños), 35 (21.9%) adolescentes de

los 160 presentaron quejas psiquiátricas relacionadas con adicción a internet y 125 (78.1%)

presentaron quejas psiquiátricas distintas a los síntomas de adicción de internet; 40 adolescentes

fueron incluidos en el grupo de estudio ya que obtuvieron una puntuación de alta en la prueba de

adicción a internet (AI) y cumplieron con los criterios diagnósticos para IA, de igual forma 40

adolescentes que igualaron en términos de edad, género y nivel socioeconómico estos fueron

incluidos en el grupo control. Los dos grupos respondieron respectivamente los instrumentos:

formulario de información sociodemográfica y clínica, Hollingshead- escala Redlich, prueba de

adicción a internet de Young, criterios de diagnóstico de adicción a internet de Young, Calendario

de trastornos afectivos y esquizofrenia para niños en edad escolar, escala de estilo de crianza y

Disponibilidad emocional de los padres, la escala de evaluaciones de apoyo social para niños y la

escala de alexitimia de Toronto. En los resultados obtenidos a cada participante se le realizó una

entrevista psiquiátrica en la cual se halló que: los padres de adolescentes con adicciones a internet

mantenían un rol o modelo inadecuado en características como aceptación, participación,

supervisión, monitoreo, menos apoyo social percibido y regulación de sus emociones (Karaer &

Akdemir, 2019). Según el calendario de trastornos afectivos y esquizofrenia, el 97.5%

adolescentes que se encontraban en el grupo de estudio, y el 77.5% adolescentes en el grupo control

tuvieron al menos un diagnóstico psiquiátrico durante la evaluación. El 25% de adolescentes que

acuden a la Clínica son diagnosticados con (AI). También se demostró que la duración del uso

diario de Internet era significativamente mayor en adolescentes con (AI) y estaba relacionado con

el uso patológico de Internet, Finalmente en otros estudios realizados, se evidenció que los

adolescentes con (AI) carecen de atención, supervisión y de una comunicación abierta con sus

padres causando el aumento de uso de internet.

Page 32: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 32

En la modalidad de violencia informática en adolescentes, se evidencia que hay una

relación directa entre la prevalencia de la misma y los estilos de crianza con el cual los jóvenes

crecieron, así lo afirman Blanco, Gordillo, Redondo y Luzardo (2017); quienes analizaron la

incidencia de los estilos de crianza en la presencia de ciberbullying en 281 estudiantes de

secundaria de la ciudad de Bucaramanga, los participantes oscilaban en un rango de edad entre 11

y 17 años; a estos se les aplicó una encuesta sociodemográfica, el Cuestionario de Ciberbullying

y la Escala de estilos de Crianza Los resultados encontrados se dividieron de la siguiente manera:

(55%) de la población era participante observador mientras que el (26%) estaba catalogado como

ciber víctimas y por último los ciber agresores con un (15,7%), en relación con los resultados

relacionados a la variable de estilos de crianza se halló que un 32% de los participantes fue

sometido a un estilo de crianza autoritario, de este porcentaje un 19% fue catalogado como

observadores mientras que un 7% como cibervíctimas y el 5% restante como ciberagresores. En

relación al estilo de crianza negligente se suscitó un 27% de los cuales un 14% correspondía a

quienes participaban como observadores, 8% de cibervíctimas y 3% de ciberagresores. En tercer

lugar, se encontró que un 24% de los participantes de ciberbullying tienen un estilo de crianza

permisivo, se destaca que, en este modelo, el 13% son observadores, 7% cibervíctimas y 4%

ciberagresores (Blanco, Gordillo, Redondo & Luzardo, 2017). Por último, y con menores

porcentajes se encontraron los estilos de crianza mixto (11%) y democrático (10%). Como

conclusión se destaca la relación entre el estilo de crianza autoritario y las cibervíctimas; seguido

de los estilos de crianza democrático y negligente con los ciberagresores y Finalmente entre

los estilos de crianza democrática y los observadores. En cuanto a la misma revisión teórica que

realizan los autores se demuestra que existe gran variedad frente a si existe o no una relación

directa entre las dos variables abordadas (Blanco, Gordillo, Redondo & Luzardo, 2017).

Siguiendo la línea de violencia y estilos parentales, Aguirre y Villavicencio (2016)

abordaron esta temática con el objetivo de determinar cuál es el estilo de crianza que percibe el

adolescente que exterioriza conductas agresivas, a través del análisis de su personalidad y su

estructura familiar, el estudio fue de corte mixto por lo cual mantuvo una orientación narrativa

mediante el relato de los participantes y su alcance fue descriptivo-interpretativo. Los participantes

fueron una familia cuyo hijo adolescente tenía problemas de conducta caracterizados por

agresividad, a esta persona se le realizaron tres entrevistas: la primera se abordó el área escolar y

personal, la segunda área familiar y social y la tercera área afectiva y sexual. En consecuencia con

su diseño mixto, los autores aplicaron los reactivos psicológicos: Cuestionario de Agresividad AQ,

Page 33: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 33

Escala de Socialización Parental y Cuestionario de Personalidad. En los hallazgos se encontró que:

mientras los padres estaban juntos, los adolescentes tenían un ambiente de conflicto con sus padres,

los castigos que recibía les generaban sentimientos de rabia que acentuaban su mal

comportamiento. En la aplicación de la Escala de Socialización Parental, demostró un estilo

autoritario de crianza percibido por el adolescente, en el Cuestionario de Agresividad, reportó una

alta agresividad tanto a nivel general como en las dimensiones de agresividad física, ira y

hostilidad. Los resultados del Cuestionario de Personalidad reveló una personalidad disocial

(Aguirre & Villavicencio, 2016).

De igual modo, la investigación realizada por Ríos y Barbosa (2017) está direccionada a la

relación entre los estilos de crianza y agresividad en adolescentes de un colegio público con

familias monoparentales y biparentales, el estudio mantuvo un diseño correlacional y tuvo dos

hipótesis: 1) Los estilos de crianza caracterizados por la falta de afecto (Negligente y Autoritario)

se relacionarán positiva y significativamente con la manifestación de conductas agresivas

impulsivas, en comparación con los estilos de crianza caracterizados por el afecto (Autoritativo e

Indulgente), 2) Los estilos de crianza caracterizados por la falta de afecto (Negligente y

Autoritario) se relacionarán positiva y significativamente con la manifestación de conductas

agresivas premeditadas, en comparación con los estilos de crianza caracterizados por el afecto

(Autoritativo e Indulgente).En cuanto la población participante los autores tuvieron una muestra

conformada por 78 adolescentes entre los 12 y 17 años, esto debió a que 27 participantes fueron

invalidados por la escala de sinceridad del instrumento, por tanto, se redujo la muestra final a 51

adolescentes quienes respondieron el Cuestionario de Agresividad Premeditada e impulsiva en

adolescentes y la Escala de socialización parental en la adolescencia. Se evidenció que 25

adolescentes conviven en un contexto de familia biparental, mientras que 26 adolescentes conviven

únicamente con uno de sus padres, referente a estos adolescentes 20 conviven únicamente con la

madre y 6 conviven únicamente con el padre. Con respecto a la presencia de agresividad en 31

adolescentes se evidenció algún perfil de agresividad, 7 adolescentes mostraron agresividad

premeditada, 24 adolescentes agresividad impulsiva y 20 adolescentes no presentan ningún tipo

de agresividad (Ríos y Barbosa 2017).

En relación con la investigación realizada por Prieto, Cardona y Vélez (2016), los cuales

estudiaron los estilos de crianza asociados con el consumo de sustancias psicoactivas en

estudiantes de 8 a 10 el cual tuvo un diseño cuantitativo de corte descriptivo-transversal, los

participantes fueron estudiantes de entidades públicas y privados de los grados 8º, 9º y 10º de la

Page 34: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 34

zona urbana y rural, estos estudiantes comprenden edades entre los 10 y 18 años. Para el desarrollo

de la investigación se usaron los instrumentos: escala de estilos de socialización parental en la

adolescencia y el instrumento basado en el del sistema interamericano de datos uniformes sobre

consumo de la organización de estados americanos y para poder realizar el análisis estadístico se

utilizó el programa SPSS. En los resultados: se encontró que existe una relación entre el consumo

de sustancias psicoactivas y los estilos parentales de crianza, la categoría con mayor frecuencia

fue el autorizativo o permisivo y el menos frecuente fue el autoritario, en relación con las

sustancias psicoactivas con mayor índice de consumo está el alcohol, el cigarrillo y la heroína entre

otras. Como conclusión se denota que los estilos parentales indulgentes y autorizativo pueden

funcionar como factores protectores y los estilos parentales denominados como autoritario y

negligente posibilitan factores de riesgo para el consumo de spa.

De acuerdo con el estudio de Limiñana, Suria y Pérez, (2018) los problemas relacionados

con la conducta infantil están relacionados con las competencias parentales que poseen las madres

en contextos de violencia de género, la investigación tuvo como objetivo evaluar la problemática

comportamental de los menores expuestos a situaciones de violencia de género y el efecto

moderador, en las pautas de crianza materna. Para el utilizaron los instrumentos denominados

como Ficha de datos sociodemográficos, Child Behavior Checklist y la Escala de competencias

parentales en la interacción materno fi-lial, en el estudio participaron 46 menores entre los 6 y 16

años. Se concluyó que existe una dificultad por parte de las madres para atender las demandas de

sus hijos e hijas, igualmente se observa que existe dificultad en las competencias educativas; no se

establecen normas ni límites adecuados (Limiñana, Suria & Pérez, 2018).

Posteriormente y en congruencia con los estudios enfocados con las pautas de crianza se

retoma la investigación realizada por Arce (2017) quien relaciona las conductas agresivas de los

niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial del distrito Villa del Salvador con los

estilos de crianza, el desarrollo investigativo tomo 110 niños y niñas de 5 años, a los cuales se les

aplicó el instrumento, Escala de Estilos de Crianza y La Ficha de Observación para evaluar la

variable de Conductas Agresivas. En los resultados se encontraron dos correlaciones directas, una

sobre estilo de crianza autoritaria y la otra son las conductas agresivas, por ende, se puede

determinar que el grado de autoridad afecta de manera determinante la capacidad de adquisición

de conductas inadecuadas y llevan a un deficiente desarrollo de estilo parental adecuados del cual

se observa en la escuela.

Page 35: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 35

En otra revisión empírica se desarrolló un análisis de las pautas de crianzas y los tipos de

autoridad, en relación con el surgimiento de conductas criminales mediante una revisión teórica,

Mebarak, Fontalvo, Castro y Quiroz (2016), indagaron sobre los distintas formas o tipos de

autoridad y la relación de estas con la aparición de conductas criminales en la adultez,

posteriormente se seleccionaron 100 participantes que revelaron alguna conducta criminal y 100

controles. Se aplicó el instrumento Parental Bonding Instrument (PBI) y la Escala de

Comportamiento Desviado, los resultados revelaron que las pautas de crianza de estilo autoritario

y negligente se encuentran relacionadas con el surgimiento de conductas criminales y se menciona

que tanto el padre como la madre juegan un papel importante en la crianza de los hijos. Por lo que

sugieren tener en cuenta los dos en la realización de estrategias de prevención de la delincuencia.

En un estudio desarrollado por Davila y Marita (2017), el objetivo era identificar la relación

entre la crianza parental y trastornos de comportamiento en adolescentes de una institución

educativa en el Distrito de Reque, en el desarrollo evaluaron a 300 niños entre los 2 y 12 años por

medio de los instrumentos, (ESPERI) Escalas de Estilos de Crianzas de Steinberg y El

Cuestionario para la Detección de los Trastornos del Comportamientos en Adolescentes, el estudio

determinó que actitudes de los padres como el compromiso en las actividades escolares y de tiempo

libre, las pautas contra conductuales y la capacidad de autonomía se ven influidas de forma

positiva o negativa, por el tipo de pautas de crianza a los cuales se vieron expuestos los menores.

En los resultados expuestos por Giraldo y Pérez (2016) se puede ver la relación de las

prácticas de crianza en 12 familias con hijos víctimas de acoso escolar en una primaria de

Antioquia, aquí se evidenció que los padres enseñan a sus hijos acerca del respeto, pero no les

habla del respeto así mismo, lo cual infiere en que los menores sean más propensos a ser víctima

de acoso escolar y mantener esa posición a lo largo del curso, estos menores actúan sin cuestionarse

y tampoco se indagan sobre el porqué de las situaciones. El estudio anterior se apoya en los

resultados observados en la investigación de Romero y Delia (2016) quienes determinar una

correlación negativa entre acoso escolar y estilos de crianza en alumnos de 4, 5 y 6 de primaria, se

tomó a 750 alumnos que fueron evaluados con el Auto Test de Cisneros de Acoso Escolar y La

Escala de Competencia Parental. Se encontró que al respecto al acoso escolar, 30 estudiantes

indicaron bajo acoso dentro de sus aulas, 133 indicaron un acoso moderado y 202 indicaron un

acoso alto.

Page 36: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 36

Por otro lado, en un estudio realizado por Nieri (2017), el cual tuvo como objetivo

comprobar la relación entre la sensibilidad paterna y los estilos de apego, los rasgos de

personalidad y la capacidad empática, según variables sociodemográficas. Participaron 118

adultos de 18 a 50 años, los instrumentos utilizados para la investigación fueron: Cuestionario de

Sensibilidad Paterna, Índice de Reactividad Interpersonal y el Cuestionario sobre relaciones. En

los resultados se evidencia una relación entre la sensibilidad del padre, los estilos de apego (seguro,

evitativo, preocupado y temeroso); los rasgos de personalidad (extraversión, neuroticismo y

agradabilidad); y la capacidad empática (toma de perspectiva, malestar personal y preocupación

empática), se expone que los padres están dispuestos a participar en todo lo relacionado a la

familia.

En otra investigación realizada por Espín (2019), el objetivo fue determinar la relación

entre los estilos de crianza percibidos y la impulsividad en personas privadas de la libertad del

Centro de Rehabilitación Social Cotopaxi. El diseño de la investigación fue de tipo correlacional

explicativo, con corte transversal y de campo, los participantes fueron 98 adultos jóvenes en edades

comprendidas desde los 20 hasta los 40 años de la etapa mínima de seguridad, los cuales fueron

escogidos mediante criterios de inclusión y exclusión que se establecieron; los instrumentos

utilizados fueron: Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida y la Escala de

Impulsividad de Barratt. En concordancia con los resultados obtenidos, reportando que si existe

asociación del estilo de crianza del padre con la impulsividad que presentan las personas evaluadas,

caso que no se presentó con el estilo de crianza por parte de la madre. En tanto el estilo que más

perciben los reclusos durante su desarrollo fue el sobreprotector y con respecto a la impulsividad

se encontró que esta población presenta impulsividad controlada en exceso.

De acuerdo al estudio elaborado por Flores (2018), tuvo como objetivo analizar la relación

de los estilos de crianza parental y las habilidades sociales, en una muestra compuesta por 268

estudiantes de educación secundaria, entre hombres y mujeres, de una institución educativa

privada. El diseño de la investigación es cuantitativo, corresponde al tipo no experimental,

correlacional y transversal. Se utilizó la Escala de Estilos de Crianza Parental de Steinberg y la

lista de chequeo conductual de Goldstein. Los resultados reportan, que si existe relación entre los

estilos de crianza y las habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de una

institución educativa privada. El 51.9% de los estudiantes manifiestan un estilo parental

autoritario, mientras el 26.1% un estilo autoritativo, el 10.1% permisivo, el 9.0% un estilo

negligente y el 3.0% un estilo parental mixto. Para la variable de habilidades sociales se encontró

Page 37: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 37

que el 89.9% obtienen un nivel de logro, mientras, que el grupo restante de estudiantes (10.1%),

evidencia un nivel de déficits.

Continuando con los estudios revisados, Cuenca y Marquina (2016), realizaron una

investigación que estaba orientada en conocer los estilos de crianza y su efecto en el bienestar

psicológico, la investigación fue de corte cuantitativo con un diseño correlacional, se seleccionó

una muestra aleatoria de 264 adolescentes de instituciones estatales y privadas, siendo el 56% del

sexo femenino y el 44% masculino. Se aplicaron los siguientes instrumentos: Escala de Estilos de

Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA29) y la escala de bienestar psicológico de Ryff).

Los resultados indican que el estilo autoritario es el que más predomina en el padre como en la

madre, así mismo se analizaron los estilos por sexo, donde el sexo femenino obtuvo puntuaciones

más altas en relación a un estilo materno y paterno autorizativo, para el sexo masculino las

puntuaciones fueron mayores para el caso de un estilos materno autorizativo y un estilos paterno

negligente. En cuanto al bienestar psicológico se encontró que la gran parte de los adolescentes

obtiene un nivel promedio (64.6%), Igualmente, se trabajó por cada dimensión del bienestar

psicológico, siendo la dimensión de dominio del entorno la que obtuvo un mayor puntaje (65.4%);

ubicándolo en un nivel alto.

Por otro lado, de acuerdo a la variable toma de perspectiva, según Fogle (2018), el cual,

realizó un estudio sobre la crianza percibida, flexibilidad psicológica y toma de perspectiva como

predictores del altruismo, los participantes fueron 76 estudiantes de la universidad de Universidad

de Luisiana en Lafayette, con edades entre los 18 y 50 años. Los instrumentos que fueron utilizados

para la investigación fueron: cuestionario demográfico, Cuestionario de aceptación y acción – II

(AAQ-II), Índice de reactividad interpersonal (IRI), el Instrumento de vinculación parental (PBI),

Cuestionario de Autoridad Parental (PAQ) y el altruismo se evaluó mediante dos tareas de toma

de decisiones sobre altruismo (dictador y reciprocidad) y horas de voluntariado. En los resultados

se mostró puntajes en las tareas de dictador y reciprocidad son la proporción de ensayos en los que

el participante se comportó de manera altruista (es decir, se asignó más al otro que a sí mismo), y

puede variar de 0 a 1. Los puntajes de tareas del dictador para todos los participantes variaron de

0 a 1 con una media de .48 (DE = .32), y los puntajes de tareas de reciprocidad para todos los

participantes variaron de 0 a 1 con una media de .28, Las horas voluntarias para todos los

participantes variaron de 0 a 3.5 con una media de .29 (SD = .72. También se evidenció que la

crianza democrática aumentó el altruismo y la crianza permisiva ocasiona disminuciones en el

Page 38: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 38

altruismo. Los estilos de crianza, se relacionan sólo la flexibilidad psicológica de los factores de

conexión flexible, de modo que el cuidado parental se asoció con una mayor flexibilidad

psicológica y la sobreprotección parental se evidencia que está vinculada con la disminución de la

flexibilidad psicológica. Finalmente los puntajes del AAQ-II para todos los participantes oscilaron

entre 10 y 47 con una media de 33,42 (DE = 9,53;).

En otro estudio que trató sobre el entrenamiento de la empatía en estudiantes de medicina:

un ensayo controlado aleatorio por Wundrich,Schwartz,Feige, Lemper, Nissen & voderholzer

(2017), esta investigación quiso examinar la empatía en los estudiantes de medicina si se puede

ver una evidencia de mejoría mediante las capacitación específica, fueron 158 estudiantes y los

asignaron en dos grupos, el grupo de intervención participó en un entrenamiento de habilidades de

empatía con pacientes simulados y el grupo de control participó en un curso de historia, después

de la intervención, se evaluó la empatía por SP cegados y expertos en un examen clínico

estructurado objetivo. Los estudiantes también completaron una autoevaluación sobre su actitud

ante la empatía (Jefferson Scale of Physician Empathy Student Version. Finalmente, los resultados

fueron que los participantes del grupo de intervención mostraron niveles significativamente más

altos de empatía cuando fueron calificados por SP y expertos que el grupo de control, los resultados

apuntalan el valor de la capacitación en habilidades de empatía en los programas de estudio de la

escuela de medicina.

En otra investigación Rodas (2016) este estudio quiso investigar acerca de la empatía

cognitiva y el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas de 5 y 6 años, el objetivo de

esta investigación fue analizar la empatía cognitiva en los niños y niñas del primer año de

educación básica para enfrentar problemas que ayudaron a construir su aprendizaje, participaron

32 niñas y niños que se encontraban entre los 5 y 6 años y dos docentes de la unidad educativa, se

realizó una entrevista a los dos docentes y, a los niños, un test acerca de la empatía, el resultado

que arrojó el test es que la mayor parte de la población poseen un buen sentido de empatía pudieran

distinguir la capacidad para comprender emociones y presentan atención al estado de ánimo

durante la actividades cotidianas permitiendo así un mejor desarrollo personal, por otra parte la

entrevista que se realizó a los docente dio como resultado que los estudiantes conocen acerca de

la empatía gracias a que se hacen actividades de reconocimiento acerca de esta.

Page 39: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 39

En concordancia, Richaud y Mesurado (2016), realizaron un estudio acerca de las

emociones positivas y empatia como generadoras de conductas prosociales e inhibidores conductas

agresivas, la investigación es cuantitativa, su objetivo fue analizar qué proporción de variancia de

la prosocialidad y de la agresividad predice cada uno de los factores antes mencionados, los

participantes fueron 221 niños de ambos sexos de clase social media, que concurrían a escuelas

primarias de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Utilizaron un cuestionario de Emociones

Positivas dando como resultado que la empatía tanto emocional como cognitiva, así como las

emociones positivas y la autoeficacia social están relacionadas significativa con la conducta

prosocial en mujeres; en los hombres ocurre lo mismo a excepción de la autoeficacia social la cual

no mostró ninguna relación con la conducta prosocial. Con respecto a la conducta agresiva se

observó que la empatía y dos emociones positivas (alegría y serenidad) evitan que las mujeres

tengan conductas agresivas mientras que en los hombres solo lo hace la serenidad.

Por otro lado, en un estudio realizado por Gallardo y Romo (2019), acerca del análisis

psicométrico de la escala del amor concreto en relación a la autoestima y la empatía en jóvenes de

Lima mediante una validez concurrente, los participantes estuvieron conformados por 403 entre

hombres y mujeres de las edad de 20 a 40 años, la Escala de amor concreto y la escala de

Autoestima. Se encontraron una relación mediana entre las dimensiones Intimidad y Autoestima

Positiva (.411), entre las dimensiones de Compatibilidad y Autoestima Positivo (.446), además se

evidenció una relación negativa entre las dimensiones Intimidad y Autoestima Negativo (-.585).

También se aprecia una relación pequeña entre las dimensiones Compatibilidad y Empatía

Cognitiva (.291), Proyectividad y Empatía Cognitiva (.278), Intimidad y Empatía Afectiva (-.127),

Compatibilidad y Empatía Afectiva (.054) y proyectividad y Empatía Afectiva (.029); se observa

una relación mediana entre las dimensiones Intimidad y Empatía Cognitiva (.397).

Para finalizar la revisión empírica, se expone el estudio de Figueroa y Funes (2018)

estudiaron la inteligencia emocional, empatía y rendimiento académico en estudiantes

universitarios, con un diseño cuantitativo donde participaron 100 estudiantes entre las edades de

los 20 los 23 años que cursaban los últimos años, pertenecientes a las carreras de ciencias sociales

y humanidades, ciencias económicas y ciencias jurídicas. El instrumento utilizado fue el inventario

de inteligencia emocional de bar, índice de reactividad interpersonal de Davis y cuestionario de

rendimiento académico. Respecto al procesamiento de datos, por último se manejó el programa de

cálculos estadístico (spss). los resultados sobre la muestra analizada de las correlaciones entre las

escalas en líneas generales expresaron lo siguiente: los que tienen mayor desempeño en el ce-total

Page 40: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 40

tienen mayor desempeño en la Empatía Afectiva (.568, p<0,01), analizando las escalas

individuales del EQ-I, la anterior afirmación se materializa en las primeras cuatro escalas pero no

en la Escala de Humor General que correlaciona significativamente para los que presentan niveles

más elevados de Empatía Cognitiva (537, p<0,01). También se corrobora que a mayor desempeño

del componente Interpersonal de la Inteligencia Emocional, mayor es el nivel de empatía afectiva

correlacionado esto al (.516, p<0,01).

Page 41: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 41

Metodología

Diseño

La presente investigación es de corte cuantitativo con un diseño descriptivo, con un método

correlacional. Según Hernández, Fernández, y Baptista (2014), el estudio descriptivo pretende

evaluar y recoger datos sobre diversos conceptos (variables) o componentes del fenómeno a

investigar para así describir lo que se investiga. La finalidad de los estudios correlaciónales es

descubrir cómo se puede diferenciar un concepto o variable entendiendo la posición de otras

variables relacionadas. Se tuvo en cuenta los estilos parentales y la empatía como variables.

Participantes

En la presente investigación se realizará con un muestreo probabilístico, es aquel en el que todos

los aspectos de una población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados para conformar la

muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

De este modo, para calcular la muestra representativa de la población se utilizó el programa

estadístico denominado STATS, que permite dentro de muchas de sus funciones, generar números

aleatorios y así poder determinar el número de muestra de una población.

Por otro lado, el proceso para elegir el tamaño muestral, se da en cuatro pasos, según

Hernández et al. (2010).

El tamaño del universo, este es el número total de la población elegida, para este caso fue

de 89274.

Error máximo aceptable, este refiere al porcentaje de error potencial que se acepta en la

muestra, estos niveles de error máximo comúnmente van desde 5% a 1% en este caso se tomó el

5%.

Porcentaje estimado de muestra, este se refiere a la probabilidad de ocurrencia del

fenómeno, en este caso el programa asigna el 50%.

Page 42: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 42

Nivel deseado de confianza, este es el que complementa el error máximo aceptable, es

decir, la probabilidad de acertar en la muestra, en este caso como máximo aceptable fue de 5% el

nivel de confianza será de 95%.

Después de ingresar los datos al programa STATS, se determinó que la muestra es de 127

hombres y 133 mujeres, dando un total de 260 personas entre los 19 a 29 años. Los criterios de

inclusión y exclusión son:

(l) Personas entre los 19 a 29 años de edad.

(II) No tener antecedentes de alteraciones neurológicas o psiquiátricas diagnosticadas por un

profesional.

Instrumentos

Test de Empatía Cognitiva y Afectiva

Fue elaborado por López y Fernández (2008), el cual es un instrumento de evaluación de la

empatía, está compuesto por 33 ítems, con opciones de respuesta de tipo Likert: (1) Totalmente en

desacuerdo, (2) Algo en desacuerdo, (3) Neutro, (4) Algo de acuerdo, y (5) Totalmente de acuerdo.

La fiabilidad del instrumento mostró valores satisfactorios con alfas de Cronbach de .814 en todo

el test. La finalidad es valorar la capacidad empática en sus cuatro dimensiones:

Adopción de perspectiva (6,11,15,17,20,26,29,32), comprensión emocional

(1,7,10,13,14,24,27,31,33), estrés empático (3,5,8,12,18,23,28,30) y alegría empática

(2,4,9,16,19,21,22,25). La primera dimensión indica la facilidad para la comunicación, tolerancia

y las relaciones interpersonales, la segunda denota la capacidad de reconocer y comprender los

estados emocionales, intenciones e impresiones de los otros, la tercera muestra la capacidad de

compartir emociones negativas de otra persona y la última señala la capacidad de compartir

emociones positivas de otra persona.

Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida

Es una escala creada por De la Iglesia et al (2011), que identifica el estilo parental característico

de cada progenitor, así como la determinación de las inconsistencias percibidas en las prácticas de

crianza. Por medio de estos, se podrá observar el grado de respuestas y demandas de ambos padres

Page 43: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 43

hacia sus hijos. Al comparar las respuestas dadas en sus dos versiones (madre/padre), La fiabilidad

del instrumento mostró valores satisfactorios con alfas de Cronbach de .755 y .808 para la totalidad

de la escala. Se encuentra formada por 24 ítems cada uno con 4 opciones de respuesta, van desde:

1 nunca, 2 algunas veces, 3 muchas veces, 4 siempre y 6 subescalas divididas en dos dimensiones:

Respuesta; Afecto: 1,7,13,19,24; Diálogo: 2,8,14,20; Indiferencia: 3,9,15,21 y Demanda: Coerción

Verbal:4,10,16,22; Coerción Física:5,11,17; Prohibiciones:6,12,18,23. Con la transformación de

las puntuaciones directas se identifica el estilo parental percibido de cada progenitor, ubicándolo

en uno de los 5 estilos: autoritario, negligente, permisivo, sobreprotector, autoritativo.

Para medir la inconsistencia intraparental percibida, se suman los ítems del literal B, donde

la respuesta SI equivale a 1 y la respuesta No equivale a 0. Se suma el total de las respuestas y se

ubica dentro de la escala de resultados, en la cual el puntaje de 0 a 25 puntos corresponde a

inconsistencia intraparental baja, de 25 a 75 puntos a inconsistencia intraparental media y mayor

a 75 puntos será inconsistencia intraparental alta.

Procedimiento:

Para llevar a cabo el presente trabajo de investigación se basará en un protocolo de aplicación que

van dirigido por unas fases, que se llevará a cabo durante el proceso de aplicación y devolución de

resultados.

Protocolo de Aplicación

El presente protocolo estará guiado por un paso a paso, al momento de presentar la investigación

a los participantes de la misma, al igual del momento de la aplicación de los instrumentos y en la

respectiva devolución de resultados. Es importante aclarar que los instrumentos se diligenciaran

de manera virtual, debido a la cuarentena por la que pasa el país causada por el (COVID-19), al

momento del desarrollo de la investigación. Cabe aclarar que no será impedimento que se realice

de manera virtual las pruebas, ni la firma del consentimiento informado de manera virtual.

Fase de Presentación

Se redactará la presentación de la investigación a los participantes, para que se informen de qué

tratan las pruebas en las cuales están participando.

Buenos días

Nuestros nombres son Gina Paola García Cano y Charlyn Valeria Pineda Cortes, somos

estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, de décimo semestre.

Page 44: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 44

En el día de hoy le contaremos de manera breve de qué trata nuestra investigación y porque

necesitamos de su colaboración para ser partícipe de esta.

Nuestra investigación se titula estilos parentales y empatía en personas entre los 19 y 29

años del Meta, la cual tiene como objetivo determinar si existe una relación entre los estilos

parentales y la empatía en personas entre los 19 y 29 años del Meta.

Para llevar a cabo esta investigación, es necesario aplicar dos pruebas, las cuales tienen

diferentes formas de respuestas pero sencillas para conocer si existe una relación entre los estilos

parentales y la empatía, el primer instrumento es el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva y el

segundo instrumento es la Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida, antes

de diligenciar los instrumento mencionados es importante que conteste el cuestionario

sociodemográfico con el fin de recolectar cierto datos que son importante para el desarrollo de la

investigación, además para poder realizar la devolución de los resultados y la encuesta para saber

si cumple con las características puestas en la investigación.

Si está de acuerdo con esto y con el fin de aplicar la información, para aceptar ser parte de

la muestra de la investigación, también encontrará el consentimiento informado, donde se le aclara

sus derechos y deberes durante la investigación, si no es claro algo pueden preguntarnos y

responderemos sus dudas (en el consentimiento encontrarán nuestros correos para tal fin). Es

importante que llene cada espacio del consentimiento para que sea válida su participación en

nuestra investigación. Se le aclara que el hecho de que esté leyendo esta presentación no significa

que esté involucrado en el proyecto, si su deseo es no participar, lo pueden manifestar en el

consentimiento informado y no habrá consecuencia alguna.

De antemano le agradecemos su atención prestada y su voluntad para participar en nuestra

investigación y ayudarnos a cumplir nuestras metas profesionales. Sin ustedes nuestro proyecto no

saldría adelante, dependemos de sus respuestas para poder conocer sobre si hay relación entre los

estilos parentales y la empatía, si su deseo es no participar o no cumple con las características de

inclusión, también le agradecemos por el tiempo dispuesto.

Fase de Aplicación

La persona después de firma el consentimiento informado avanza a la resolución de los ítems de

las escalas, en cada sección encontró un enunciado que explicaba cada prueba, a continuación, se

presenta la anterior información:

Page 45: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 45

Explicación del instrumento Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental

Percibida, es un instrumento de autorreporte para la evaluación de los estilos parentales y la

inconsistencia percibida en las prácticas de crianza. Consta de 24 ítems estructurados en 6

dimensiones: afecto (1, 7, 13, 19, 24), diálogo (2, 8, 14,20), indiferencia (3, 9, 15, 21), coerción

verbal (4, 10, 16, 22), coerción física (5, 11, 17) y prohibición (6, 12, 18, 23). Las respuestas deben

referirse al padre y a la madre (u otras personas que hubiesen cumplido esa función).

Explicación del Test de Empatía Cognitiva y Afectiva, es un instrumento que evalúa la

empatía, está compuesto por 33 ítems divididos en 4 dimensiones: adopción de perspectiva (6, 11,

15, 17, 20, 26, 29,32), comprensión emocional (1, 7, 10, 13, 14, 24, 27, 31, 33), estrés empático

(3, 5, 8, 12, 18, 23, 28, 30) y alegría empática (2, 4, 9, 16, 21, 22, 25). Las opciones de respuesta

son tipo Likert: totalmente en desacuerdo (1), algo en desacuerdo (2), neutro (3), algo de acuerdo

(4) y totalmente de acuerdo (5).

Agradecimientos

“Les agradecemos haberse tomado el tiempo para contestar cada una de nuestras pruebas, dentro

de unos días enviaremos a su correo electrónico personal los resultados de estas, si presenta alguna

inquietud nos puede escribir y atenderemos en el menor tiempo posible. Buen día.”

Fase de Devolución de Resultados

El día 30 de Octubre A las 3:02pm, se envió a cada correo electrónico personal de los participantes

sus respectivos resultados de cada una de las pruebas, con un breve resumen de los resultados

obtenidos a nivel de la investigación; y se le agradecido nuevamente por su participación en el

proyecto.

Page 46: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 46

Consideraciones Éticas

La presente investigación, fue regida desde los lineamientos del código deontológico del

psicólogo, este se encuentra dentro de la ley 1090 del 2006, en él se establecen consideraciones

con respecto al ejercicio del Psicólogo en Colombia. Conforme a estos lineamientos se aplica a

este ejercicio investigativo del capítulo II,(artículo 2), se enmarca los principios de

responsabilidad, competencia, confidencialidad y bienestar de los usuarios que serán protagonistas

de esta investigación y el capítulo VII, (artículo 50) en el cual aclara que los profesionales

dedicados a la investigación deben garantizar a los participantes los principios éticos

correspondiente en función al respeto y trato digno (Ley 1090 de 2006).En este sentido en el

desarrollo de la investigación se convocó a los participantes de manera libre y voluntaria, por lo

que se les presentó un formato de consentimiento informado, dando claridad de sus derechos de

confidencialidad y de libertad respecto al ejercicio investigativo realizado, el protocolo permite

garantizar un trato digno para todos los participantes evitando los juicios de valor y palabras

peyorativas con respecto a las acciones de los participantes, esto de acuerdo con el capítulo III,

(Artículo 36, Ley 1090 del 2006).

Por otro lado, se hizo énfasis a los participantes que los datos obtenidos serían anónimos

y estos no iban a ser utilizados para otra actividad que sea diferente al ejercicio de investigación.

Antes de iniciar la respectiva aplicación se les explicó el objetivo que se tienen con la

investigación, la explicación de las variables escogidas y finalmente la socialización de los

resultados, en concordancia con el título VII (artículo 51) donde se les da gran importancia estos

requerimientos (Ley 1090 de 2006). Del mismo modo, es importante resaltar que la ley 1581 de

2012, sobre Habeas Data en Colombia, hace referencia al derecho de protección de datos físicos y

digitales.

Desde los principios normativos en la investigación científica en humanos y animales,

según Hernández (2011), habla del esfuerzo que se hace en una investigación por explicar, predecir

y controlar los fenómenos que presenta la naturaleza y se incluye el hombre, gracias a esto se ha

llevado a poner en riesgo su propia integridad física o psicológica y se pueden ver algunas

situaciones de salud como han ocurrido en otras investigaciones.

Page 47: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 47

Resultados

En el presente apartado se exponen los principales hallazgos del estudio después de realizar el

análisis estadístico de los datos a través del programa SPSS 25.

Análisis Descriptivo

Se realizó un análisis descriptivo en cuanto a los datos sociodemográficos y a las variables del

presente estudio. En este sentido, en las Figuras 1 y 2 se observa que la muestra estuvo conformada

por 127 hombres (48,8%) y 133 mujeres (51,2%), con edades entre los 19 y 29 años y una media

de 24 años y una DT de 2,6 años. En cuanto al estrato socioeconómico de los participantes la

mayoría pertenecía al estrato tres (51,2%), eran profesionales (40,4%) y vivían en Villavicencio

(96,4%). A continuación, se especifican los demás hallazgos de cada una de las variables

sociodemográficas mediante gráficos.

Figura 1

Participantes por género

Nota. Los resultados señalados fueron la descripción de los datos del SPSS, hallados en los datos sociodemográfico.

Se evidencia que de los 260 participantes, 127 eran hombres y 133 mujeres, por García Y Pineda, 2020.

Como se puede evidenciar en la Figura 1, la mayoría de las participantes son mujeres

(51,8%) sin embargo la proporción es similar a la encontrada en los hombres (48,8%).

Hombres Mujeres

Paricipantes 127 133

124

126

128

130

132

134

Par

tici

pan

tes

Cantidad de participantes por género

Page 48: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 48

Figura 2

Edad de los participantes

Nota. Los resultados evidencian que la mayoría de los participantes tienen 22 años, seguido se encuentran los de 23

años, posterior a ello los que reportaron tener 25 años, 21 años y 24 años y 29 años; además, se encontró la misma

cantidad de participantes para las edades de 26 y 27 años, seguido 19 participantes reportaron tener 20 años al momento

de la aplicación y 13 personas 28 años. Finalmente, solo una persona reportó tener 19 años, por García y Pineda, 2020.

En la Figura 2, los participantes la mayoría de ellos tienen 22 años (16,9%), seguido se

encuentran los de 23 años (13,1%), posterior a ello los que reportaron tener 25 años (11,5%), 21

años y 24 años (10%) y 29 años (8,8%); además, se encontró la misma cantidad de participantes

para las edades de 26 y 27 años (8,5%), seguido a esto el 7,3% manifestaron tener 20 años al

momento de la aplicación y 5% de la población total tenía 28 años. Finalmente, solo una persona

reportó tener 19 años (0,4%).

Figura 3

Estrato socioeconómico de los participantes

Nota. En los resultados, se encontró que la mayoría de los participantes se encuentran en estrato tres seguido el estrato

dos; se evidencio que 23 participantes estaban en estrato 1; además se reporta que 16 personas se encontraban en

estrato 4; en estrato 5 se evidencia 4 personas, finalmente solo una persona en estrato 6, por García y Pineda, 2020.

Estrato

1

Estrato

2

Estrato

3

Estrato

4

Estrato

5

Estrato

6

Estrato socioenómico 23 83 133 16 4 1

0

50

100

150

Par

tici

pan

tes

Cantidad de participantes por Estrato socioenómico

19

año

s

20

año

s

21

año

s

22

año

s

23

año

s

24

año

s

25

año

s

26

año

s

27

año

s

28

año

s

29

año

s

Edad 1 19 26 44 34 26 30 22 22 13 23

01020304050

Par

tici

pan

tes

Cantidad de participantes por Edad

Page 49: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 49

En la Figura 3, se encontró que la mayoría de los participantes se encuentran en estrato tres

(51,2%), seguido el estrato dos (31,9%) y el estrato uno (8,8%), es decir que 91,9% de los

participantes estaban entre el estrato uno y el tres. Finalmente, el 6,2% se encontraban en estrato

cuatro, 1,5% en estrato cinco y solo una persona (0,4%) en estrato seis.

Figura 4

Nivel educativo de los participantes Figura

Nota. El nivel educativo de los participantes indica que la mayoría de ellos ha completado estudios a nivel profesional,

luego se encuentran aquellos que su formación académica es a nivel de bachiller, seguido los técnicos o tecnólogos y,

por último, aquellos que reportaron haber culminado sus estudios hasta primaria, por García y Pineda, 2020.

Por otro lado, en la Figura 4, el nivel educativo de los participantes indica que la mayoría

de ellos ha completado estudios a nivel profesional (40,4%), luego se encuentran aquellos que su

formación académica es a nivel de bachiller (30,8%), seguido los técnicos o tecnólogos (28,1%)

y, por último, aquellos que reportaron haber culminado sus estudios hasta primaria (0,8%).

Análisis Descriptivo por Variables

Para dar respuesta a los objetivos específicos del presente estudio se realizó un análisis descriptivo

por los estilos de crianza y establecer cuál era el predominante en la población, determinar el nivel

de empatía de los participantes.

Es necesario tener en cuenta que los estilos de crianza se realizan tanto por el padre como

por la madre y abarcan cinco estilos: autoritario, democrático (autoritativo), negligente, permisivo

y sobreprotector. Cada estilo se compone por dos grandes dimensiones: respuesta o afectividad y

Primaria BachillerTécnico o

tecnólogoProfesional

Nivel educativo 2 80 73 105

020406080

100120

Par

tici

pan

tes

Cantidad de participantes por nivel educativo

Page 50: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 50

demanda o control; la primera dimensión incluye aspectos como cariño, diálogo, implicación,

contención, apoyo, calidez, mientras que la segunda abarca aspectos tales como exigencias,

límites, prohibiciones, castigos, reglas o normas y disciplina. Según el instrumento aplicado, el

estilo se caracteriza por: a) autoritario por una alta demanda y una baja respuesta; el sobreprotector

por una alta demanda y una alta respuesta; el democrático por una mediana respuesta y mediana

demanda; el negligente por una baja demanda y baja respuesta, finalmente el permisivo por una

baja demanda y alta respuesta.

En este sentido, se encontró que el estilo que más prevalece en los padres de los

participantes es el autoritario (51,4%), seguido el sobreprotector (24,6%) y el negligente (13,1%),

posterior a ello, el 6,2% de la población reportó que sus padres eran permisivos y solo un 4,6%

democráticos. En cuanto a las madres, el resultado es similar al encontrado por los padres, pues el

estilo que más prevalece es el autoritario (59,6%), luego se encuentra el sobreprotector (20,8%) y

el negligente (10,8%); solo el 5% reportó que sus madres se caracterizaban por un estilo

democrático y un 3,8% por un estilo permisivo.

Como ya se mencionó, los estilos de crianza se entienden desde la dimensión de respuesta

y demanda, tanto del padre como de la madre, en este sentido, se encontró que la media de la

demanda de los padres fue de 25,1 con una DT de 6,4, una varianza de 41,4 y una puntuación

mínima de 11 y máxima de 36; en cuanto a la respuesta de los padres se encontró una media de 36

una DT de 6,6, una varianza de 44,3 y una puntuación mínima de 20 y máxima de 52. Por otro

lado, la media de la respuesta de la madre fue 37,6 con una DT de 6,6, una varianza de 44,8 y una

puntuación mínima de 24 y máxima de 52, y con relación a la demanda de la madre es posible

señalar una media de 27,2 con una DT de 6,2, una varianza de 38,6 y una puntuación mínima de

13 y máxima de 43.

A continuación, en la Figura 5, se resume los estilos de crianza de ambos padres.

Page 51: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 51

Figura 5

Estilo de crianza de los padres de los participantes

Nota. Resultados obtenidos de los participantes en la escala de estilos parentales, se encontró que el estilo que más

prevalece en los padres de los participantes es el autoritario, seguido el sobreprotector y el negligente; posterior a ello,

16 participantes reportaron que sus padres eran permisivos y 12 personas democráticos. En cuanto a las madres, el

resultado es similar al encontrado por los padres, pues el estilo que más prevalece es el autoritario, luego se encuentra

el sobreprotector y el negligente, se evidencia que 13 participantes indicaron que sus madres se caracterizaban por un

estilo democrático y 10 personas por un estilo permisivo, por García y Pineda, 2020.

La empatía se comprende desde dos grandes dimensiones, (a) cognitiva, que incluye la

escala de adopción de perspectivas y comprensión emocional y (b) afectiva, que abarca la escala

de estrés empático y alegría empática; por lo que es posible obtener una puntuación por cada una

de las escalas.

Inicialmente, la adopción de perspectivas hace referencia a la capacidad, ya sea intelectual

o imaginativa, de ponerse en el lugar de otra persona, por lo que puntuaciones altas en esta escala

se relacionan además con facilidad para establecer relaciones interpersonales, para comunicar y

ser tolerantes, asimismo se caracterizan por tener un pensamiento flexible, lo que les permite

adaptarse a distintas demandas del contexto. En cuanto a los participantes, se encontró que la

mayoría de ellos (42,3%) reportaron puntuaciones medias, seguido se encuentran aquellos con una

adopción de perspectiva baja (33,1%), luego se encuentra el nivel alto (13,5%), posterior a ello, se

encuentra las puntuaciones extremadamente bajas (8,8%) y por último las extremadamente altas

(2,3%); por lo anterior, se podría indicar que en promedio la mayoría de la población se encuentra

en puntuaciones bajas-medias, es decir que se caracterizan por un pensamiento poco flexible,

dificultades para comunicar sus ideas y relacionarse con los demás. Finalmente, es posible

AutoritarioSobreprotect

orDemocrático Negligente Permisivo

Padre 134 64 12 34 16

Madre 155 54 13 28 10

020406080

100120140160180

Par

tici

pan

tes

Cantidad de participantes por los estilos de crianza

Page 52: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 52

mencionar que la media de adopción de perspectivas fue de 26,2 con una DT de 3,7, una varianza

de 13,7 y una puntuación mínima de 17 y máxima de 38.

En cuanto a la comprensión emocional, esta hace referencia a la capacidad que tiene una

persona para reconocer los estados emocionales, así como las intenciones e impresiones de un

tercero; en este sentido, puntuaciones altas en esta escala significa que la persona es capaz de hacer

una lectura emocional del comportamiento, tanto verbal como no verbal, facilitando las relaciones

interpersonales y la regulación emocional. Particularmente, los participantes del estudio se

caracterizaban por puntuaciones medias (41,5%) y bajas (26,9%), seguido se encontraban las

puntuaciones altas (20,85) y extremadamente altas (6,5%), finalmente, el 4,2% puntuó

extremadamente bajo en esta escala. Al igual que la escala anterior, se podría indicar que, a la

mayoría se le dificulta desarrollar habilidades sociales necesarias para el establecimiento de

relaciones interpersonales. Finalmente, es posible señalar una media de 30,2 con una DT de 4, una

varianza de 16,5 y una puntuación mínima de 20 y máxima de 45.

Ahora bien, en la dimensión afectiva, particularmente la escala de estrés empático se

relaciona con la capacidad de compartir las emociones negativas de un tercero, en este sentido,

puntuaciones altas en esta escala implica que la persona es capaz mantener relaciones sociales de

calidad, así como por ser más emotivos y cálidos con los demás. Los participantes del presente

estudio obtuvieron puntuaciones media (40,85% en esta escala, seguido de puntuaciones bajas

(30,8%), altas (19,6%), extremadamente bajas (4,6%) y extremadamente altas (4,2%) Lo anterior

significa que en promedio las personas son poco emotivas y emocionalmente distantes, además,

se les dificulta tener una red social de calidad. Finalmente, se obtuvo una media de 23,3 con una

DT de 3,4, una varianza de 12,1 y una puntuación mínima de 14 y máxima de 35.

Por otro lado, la alegría empática tiene que ver con la capacidad de compartir las emociones

positivas de los demás, es por ello que una puntuación alta en esta escala implica que las personas

se alegren con facilidad de los éxitos o hechos positivos de los demás; sin embargo, los

participantes de este estudio puntuaron en su mayoría bajo (42,3%), seguido puntuaciones medias

(36,2%), extremadamente bajas (11,2%), luego altas (8,5%) y extremadamente altas (1,9%); lo

que significa una menor tendencia a compartir las alegrías de los demás. Finalmente, se obtuvo

una media de 28,9 con una DT de 3,7, una varianza de 14 y una puntuación mínima de 16 y máxima

de 39.

A continuación, se resume la información descrita previamente.

Page 53: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 53

Figura 6

Escalas de empatía

Nota. Resultados obtenidos de los participantes en el test de empatia cognitiva y afectiva, se encontró que en adopción

de perspectiva se encontró que la mayoría de ellos reportaron puntuaciones medias, seguido se encuentran aquellos

con una adopción de perspectiva baja, luego se encuentra el nivel alto, posterior a ello, se halló puntuaciones

extremadamente bajas y por último las extremadamente altas; en comprensión emocional, se evidencio puntuaciones

medias y bajas, seguido se encontraban las puntuaciones altas y extremadamente altas, finalmente, las extremadamente

bajas. Por otro lado en el estrés empático, los participantes del estudio obtuvieron puntuaciones medias en esta escala,

seguido de puntuaciones bajas, altas, extremadamente bajas y extremadamente altas. Finalmente en la alegría

empática, los participantes puntuaron en su mayoría bajo, seguido puntuaciones medias, extremadamente bajas, luego

altas y extremadamente altas, por García y Pineda, 2020.

Análisis de Correlación

Para determinar la relación entre empatía y los estilos de crianza, se realizó un análisis de

correlación entre las variables; previo a dicho análisis, se realizó una prueba de normalidad

utilizando el estadístico Kolmogórov-Smirnov con un nivel de confianza del 95% para establecer

si los datos se distribuían o no de manera normal; sin embargo, el nivel de significancia era menor

al alfa (p. ,000; ,005; ,067), por lo que se asume que los datos no siguen una distribución

paramétrica. En este sentido, se optó por hacer el análisis del coeficiente de correlación de

Spearman.

En la Tabla 1, se realizó un análisis de correlación entre las dimensiones de los estilos de

crianza (demanda y respuesta) por cada padre y las subescalas de empatía (adopción de

perspectiva, comprensión emocional, estrés empático y alegría empática) y se encontró que la

adopción de perspectivas se relaciona de manera positiva y significativa (baja) con la demanda de

la madre (,137*, p. ,027), la respuesta de la madre (,253**, p. ,000) y la respuesta del padre

Extremad

amente

baja

Baja Media Alta

Extremad

amente

alta

Adopción de perspectivas 23 86 110 35 6

Comprensión emocional 11 70 108 54 17

Estrés empático 12 80 106 51 11

Alegría empática 29 110 94 22 5

020406080

100120

Par

tici

pan

tes

Cantidad de participantes por los niveles de empatía

Page 54: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

Estilos de Crianza y Empatía 54

(,169**, p. ,006); sin embargo la relación es negativa baja con la demanda del padre (-,037, p.

,552).

En cuanto a la comprensión emocional, se relacionó de manera positiva y estadísticamente

significativa (baja) con la demanda de la madre (,135*, p. ,030), la respuesta de la madre (,273**,

p. ,000) y la respuesta del padre (,202**, p. ,006), a diferencia de la escala anterior, en esta no se

encontró relación entre la comprensión emocional y la demanda del padre (, 069, p. ,267).

Por otro lado, el estrés empático se relacionó de manera significativa pero negativa (baja)

con la respuesta del padre (-,126*, p. ,043) y solo negativa (baja) con la respuesta de la madre (-

,105, p. ,105) con la dimensión de demandas tanto de la madre (, 055, p. ,373) como del padre (,

084, p. ,179) no se encontró relación estadísticamente significativa.

En la escala de alegría empática se relacionó de manera positiva baja con la demanda de la

madre (,243**, p. ,000) y respuesta de la madre (,321**, p. ,000) así como con la respuesta del

padre (,258**, p. ,000); pero no se halló relación con la demanda del padre (, 056, p. ,368).

Page 55: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

55

Estilos de Crianza y Empatía

Tabla 1.

Análisis de relación entre las escalas de empatía y las dimensiones de los estilos de crianza

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Nota: Datos obtenidos al realizar un análisis de correlación entre las variables estilos de crianza y las subescalas

del test de empatia, utilizando el programa estadístico SPSS versión25, por García y Pineda, 2020.

Finalmente en la Tabla 1, se puede observar que se hizo un análisis de correlación entre las

dimensiones de los estilos de crianza de ambos padres, en el cual se encontró una relación

Demanda

Padre

Respuesta

Pa

dre

Respuesta

Madr

e

Demanda

Madr

e

Adopció

n de

Perspectiva

Comprensión

Emocional

Estrés

Empático

Alegría

Empática

Rho de

Sperman

Demanda Padre

Coeficien

te de

correlación

1,000 ,25

7*

*

,088 ,610

**

-,037** ,069 ,084 ,056

Sig.

(bilateral)

. ,00

0

,156 ,000 ,552 ,267 ,179 ,368

N 260 260

260 260 260 260 260 260

Respuesta Padre

Coeficien

te de

correlación

,257** 1,000

,805*

*

,263

**

,169** ,202** -

,126

*

,258

**

Sig. (bilateral)

,000 . ,000 ,000 ,006 ,001 ,043 ,000

N 260 260

260 260 260 260 260 260

Respues

ta Madre

Coeficien

te de

Correlación

,088 ,80

5*

*

1,000 ,315

**

,253** ,273** -,105 ,321

**

Sig.

(bilateral)

,156 ,00

0

. ,000 ,000 ,000 ,092 ,000

N 260 260

260 260 260 260 260 260

Demanda Madre

Coeficien

te de

correlació

n

,610** ,26

3*

*

,315*

*

1,000

,137* ,135* ,055 ,243

**

Sig. (bilateral)

,000 ,000

,000 . ,027 ,030 ,373 ,000

N 260 260

260 260 260 260 260 260

Page 56: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

56

Estilos de Crianza y Empatía

positiva y significativa pero baja entre la demanda de la madre y la respuesta de la madre

(,315**, p. ,000), con la demanda del padre la relación fue media (,610**, p. ,000) y con la

respuesta del padre fue baja (,263**, p. ,000), entre demanda del padre y respuesta del padre

fue baja (,257**, p. ,000). La única relación que se presentó alta fue entre la respuesta de la

madre y la del padre (,805**, p. ,000).

Análisis por Tablas de Contingencia

Además de los análisis ya mencionados, se realizó un análisis por tablas de contingencia o

tablas cruzadas por las variables del estudio y por género, en este sentido, se encontró lo

siguiente:

Tabla 2

Puntuaciones en empatía por género Puntuación total de empatía Hombre Mujer

Extremadamente bajo 5 17

Bajo 27 73

Medio 44 38

Alto 38 4

Extremadamente alto 13 1

Nota: Frecuencia por género en Empatía, se encontró que las mujeres obtuvieron puntuaciones más bajas en

empatía, comparándolo con lo obtenido por los hombres, por García y Pineda, 2020.

Como se puede observar en la Tabla 2, las mujeres obtuvieron puntuaciones más bajas

en el nivel total de empatía comparándolo con lo obtenido por los hombres, pues el 67% de

ellas se encuentran en bajo o extremadamente bajo.

Tabla 3.

Estilo de crianza por género Estilo de crianza Género

Estilo de crianza padre Hombre Mujer

Negligente 10 24

Permisivo 6 10

Autoritario 79 55

Democrático 3 9

Sobreprotector 29 35

Estilo de crianza madre

Negligente 11 17

Permisivo 3 7

Autoritario 82 73

Democrático 6 7

Sobreprotector 25 29

Nota: Se evidencio que los padres y las madres de los hombres y mujeres se caracterizan por ser, en su mayoría,

autoritarios, sin embargo, la proporción es mayor en los hijos varones, por García y Pineda, 2020.

Page 57: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

57

Estilos de Crianza y Empatía

En la Tabla 3, se puede evidenciar que los padres y las madres de los hombres y

mujeres se caracterizan por ser, en su mayoría, autoritarios, sin embargo, la proporción es

mayor en los hijos varones.

Análisis para Muestras Independientes

Teniendo en cuenta que los datos no son paramétricos se emplea el estadístico U de Mann-

Whitney para determinar si hay diferencias por género en las puntuaciones obtenidas por

cada variable del estudio. Es importante mencionar que la prueba estadística utilizada no

indica direccionalidad pues es una prueba de hipótesis a una sola cola, por lo que únicamente

se menciona si existe diferencias estadísticamente significativas por género. Por lo

mencionado, se rechaza la hipótesis nula si el valor p es menor al alfa (0.05), es decir que los

valores de la mediana son iguales para ambas poblaciones, por lo que se asume la hipótesis

de trabajo, que indica que las medianas son distintas.

En cuanto a la puntuación total de empatía se encontró que las medianas tanto de

hombres como de mujeres son distintas (p. ,000), lo mismo sucede con tres escalas de la

empatía, comprensión emocional (p. ,000), estrés empático (p. ,000) y alegría empática (p.

,004); sin embargo, en la adopción de perspectivas no es posible rechazar la hipótesis nula

(p. ,079), por lo que las medianas son iguales para ambos grupos.

Por último, el análisis de los estilos de crianza se hizo utilizando las dimensiones de

respuesta y demanda de ambos padres por género y se encontró que la significancia es mayor

en todos los casos (demanda madre p. ,555; respuesta madre p. ,382; demanda padre p. ,102;

respuesta padre p. ,736) por lo que no se rechaza la hipótesis nula y se indica que las medianas

son iguales tanto para hombres como para mujeres.

Page 58: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

58

Estilos de Crianza y Empatía

Discusión de Resultados

En relación con la pregunta problema: ¿Existe relación entre los estilos de crianza y empatía

en personas entre los 19 a 29 años del Meta?, para evaluar estas dos variables se utilizaron

dos instrumentos, los cuales fueron: test de empatía cognitiva y afectiva y la escala de estilos

parentales e inconsistencia parental percibida; encontrando que existe relación entre las

dimensiones de los estilos de crianza (demanda y respuesta) por cada padre y las subescalas

de la empatía; evidenciando que: la adopción de perspectiva se relaciona significativamente

pero baja con la respuesta y demanda de la madre y con la respuesta del padre, sin embargo

se detectó que existe relación negativa baja con la demanda del padre; en la comprensión

emocional, se identificó que también se relaciona de manera positiva baja entre la demanda,

respuesta de la madre y respuesta del padre, a diferencia de la demanda del padre donde la

relación es negativa baja; en cuanto al estrés empático, se establece que se relación de forma

negativa baja con las dimensiones de respuesta del padre y de la madre, y en las demandas

de ambos no se encontró relación. Finalmente, con respecto a la alegría empática, su relación

fue significativa baja con ambas dimensiones de la madre y con la respuesta del padre,

mientras que en las demanda del padre no se evidenció relación.

Con relación al objetivo determinar el nivel de empatía en personas entre los 19 a 29

años del Meta, el presente estudio arrojó que la mayoría de la población obtuvo puntuaciones

bajas- medias, de acuerdo con esto se caracterizan por tener un pensamiento poco flexible,

dificultades para transmitir sus ideas y relacionarse con los demás. De acuerdo con los

resultados de Plata, Riveros y Moreno (2010), se evidenció que existe un nivel medio de

empatía en la población adolescente.

En cuanto a la empatia por sexo, en los resultados de Álvarez, Carrasco y Fustos

(2010), mostraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en

todos los factores de la empatía: Toma de Perspectiva, Fantasía, preocupación empática,

malestar personas, donde las mujeres puntúan más alto que los hombres; así mismo en el

estudio de Navarro, Maluenda y Varas (2016), evaluaron las mismas dimensiones del estudio

antes donde reportaron que las mujeres obtuvieron puntuaciones altas en empatia que los

hombres, dichas diferencias observadas parecen situarse en el área más emocional de la

empatía frente a la cognitiva. Las mujeres pueden sentir mayor malestar personal,

Page 59: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

59

Estilos de Crianza y Empatía

experimentando sentimientos de ansiedad y preocupación frente a situaciones ajenas (Zabala,

Breccia, Lopez & Richards, 2018).Contrario a lo anterior, el estudio de Retuerto (2004),

reportó que los hombres y las mujeres obtuvieron puntuaciones similares en toma de

perspectiva, es decir adoptar la capacidad de ponerse en el lugar del otro. En comparación

con la presente investigación, se evidenció que los hombres fueron los que obtuvieron

puntuaciones altas en empatía con respecto a las mujeres.

Las diferencias en la empatía pueden verse influenciadas por las culturas, cada una

de ellas tiene sus propias creencias, costumbres y tradiciones que operan dentro de su

contexto familiar. La familia está formada por dos o más integrantes y cada uno de estos tiene

una cultura que ha adoptado ya sea pasivamente (cuando es impuesta por los padres o por

entorno) o activamente (cuando el individuo decide qué elementos incluir en su cultura;

(Varela et al, 2015). Además, respecto a la influencia del género sobre la empatía (Hoffman,

1997, citado en Cabrera, Carrasco, Fustos, 2010), refiere que las mujeres tienden a

imaginarse en el lugar del otro(a), mientras que los varones tienden más a acciones

instrumentales.

Por otro lado en el contexto social, (Bandura, 1991, citado en Cabrera, Carrasco,

Fustos, 2010), señala que la activación emocional empática es un factor afectivo que

interactuá con reguladores cognitivos y factores situacionales y sociales, influyendo en el

tipo de respuesta que se da ante las reacciones emocionales de los demás. Asi mismo,

Delgado (2014, citado en Campos, 2017) indica que en diversas situaciones de las relaciones

entre pares, no se acostumbra a expresar de forma verbal lo que se siente, aunque se expresa

de forma seguida por medio del lenguaje no verbal y paraverbal; la destreza de apreciar estas

formas sutiles de dialogar tiene una asociación con las competencias de las emociones, como

el comprenderse a sí mismo y el autocontrol; de esta manera, al no tener esta capacidad de

reconocer lo que sucede dentro de sí mismo, podría haber un desborden en el instante menos

indicado, lo cual no solo generará momentos incómodos por dicha dificultad si no también

tendrá repercusiones en la comunicación haciendo que esta se pierda. Por lo anterior,

habilidades concretas como el saber escuchar, dar una opinión en el momento indicado,

reconocer las expresiones emocionales por medio de lo que refleja el rostro del otro, sin

necesidad de hacer preguntas incómodas e innecesarias.

Page 60: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

60

Estilos de Crianza y Empatía

En cuanto a los estilos de crianza, se encontró que el estilo que predomina en la

población es el autoritario. De acuerdo con la teoría de Baumrind (1966), el estilo autoritario,

se caracteriza por combinar altos niveles de exigencia y control con una escasa sensibilidad

o responsabilidad. Estos padres, carecen de sensibilidad y empatía frente a las situaciones

que se pueden presentar, no escuchan ni responden a las peticiones y demandas de sus hijos.

En diversas investigaciones realizadas en otros países tales como: Perú, Ecuador,

Argentina y Colombia, se evidencia que hay diferencias entre los estilos de crianza: en el

estudio realizado en ecuador por Espín (2019), reveló que el estilo que más predomina es el

estilo sobreprotector en una población privadas de la libertad, este tipo de padres, mantienen

una supervisión y vigilancia hacia los hijos extrema y tienden a ser controladores excesivos

de las decisiones y acciones que sus hijos hagan; en cuanto a Perú en los hallazgos

encontrados en el estudio de Díaz (2013), reveló que el estilo que más se presentan

cotidianamente en las familias es el autoritario, ya que los hijos exponen que sus padres no

toman en cuenta sus opiniones, no dan muestras de cariño ni de comunicación. Del mismo

modo en argentina, Gonzales, Baker y Rubiales (2014), realizaron un estudio donde

analizaron y compararon los estilos parentales en niños con y sin TDAH (control y clínico),

evidenciando que ambos grupos de niños perciben al estilo parental más rígido e indulgente

y menos inductivo, caracterizado por una tendencia a manifestar mayor crítica y menor

aceptación y afectuosidad por parte de los padres. Finalmente, Aguirre y Villavicencio

(2016), encontraron que mientras los padres estuvieron juntos los adolescentes llevaban un

estilo de vida poco afectuoso, escasa comunicación, los castigos que recibía por los

desacuerdos con los padres le generaban sentimientos de rabia causando un descontrol

conductual.

Finalmente en Colombia, Blanco, Gordillo, Redondo y Luzardo (2017); quienes

analizaron la incidencia de los estilos de crianza en la presencia de ciberbullying en 281

estudiantes de secundaria de la ciudad de Bucaramanga, en relación con los resultados

relacionados a la variable de estilos de crianza se halló que el 32% de los participantes fueron

sometido a un estilo de crianza autoritario, de los cuales el 19% fueron observadores, el 7%

cibervíctimas y el 6% ciberagresores; este resultado se asocia con el estilo encontrado en esta

investigación. Rios y Barbosa (2017), realizaron un estudio estilos de crianza y agresividad

en 51 adolescentes, se evaluó a los padres por separado, reportaron que el 33,3% percibieron

Page 61: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

61

Estilos de Crianza y Empatía

la crianza de la madre como autoritativa (democrática), que son madres que estimulan el

dialogo, se esfuerzan en dirigir las actividades del hijo pero de una manera racional, tienen

buena disposición para aceptar los argumentos del hijo, en el caso de los padre el 21,6% del

mismo grupo de adolescentes percibieron la crianza como autoritaria, esto hace referencia a

que los padres son poco afectuosos, son indiferentes a los comportamientos adecuados o

inadecuados de sus hijos.

En relación con lo anterior, la crianza en las familias, se relacionan con la región y la

cultura en el que habitan, siendo éste un aspecto central dentro de los cambios históricos de

su “composición” y “reorganización de los subsistemas" (esposos, hijos y hermanos), la

aparición de otros nuevos y la modificación en sus límites internos y externos (Varela et al,

2015), Es por ello, que no se trata de acciones y reacciones estáticas de padres y de hijos ni

tipos de comportamientos repetitivos, sino que estos se transforman por efecto del desarrollo

de sus integrantes y los cambios generados en el medio social (García & Salazar, 2011;

Varela et al., 2015).

Por otro lado, respecto al estilo educativo autoritario, el sistema patriarcal, que viven

gran parte de las sociedades occidentales constituye la base de este estilo según el cual el

fuerte domina al débil, creando actitudes de sumisión (Garcia, 2018). Asi mismo, la

prevalencia de la actitud autoritaria de los padres parece indicar que fundan las relaciones

con sus hijos con bases de desigualdad, es decir, estableciendo la superioridad, considerando

a sus hijos como dignos de ese trato. Aguilar (2015), menciona que los padres al emplear este

tipo de estilo tratan de modelar, controlar y dirigir las conductas de sus hijos con ideas rígidas,

las normas en el hogar son algo impuesto por ellos, sin mediar explicaciones o negociaciones,

convirtiendo a los hijos en subordinados, al presentar escasas habilidades de gestión

emocional, consideran el castigo físico y la violencia verbal como medios necesarios y

"lógicos" para imponer sus límites; también, esos maltratos se presentan cuando uno de los

padres es consumidor de sustancias adictivas, siendo la más frecuente el “alcohol”.

Finalmente los padres y madres que hacen uso de este modo de crianza suelen ser personas

que han sido bastante censurados y limitados en su infancia y han interiorizado y normalizado

este tipo de relación como el medio de interacción con las personas, especialmente en la

relación con sus hijos (Guerrero, 2019).

Page 62: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

62

Estilos de Crianza y Empatía

Conclusiones

Después de realizar los análisis correspondientes y contrastarlos con investigaciones previas,

es posible concluir que:

En cuanto a la relación entre las dimensiones los estilos de crianza (demanda y

respuesta) de ambos padres y las subescalas de la empatia (adopción de perspectiva,

comprensión emocional, estrés empático y alegría empática), fueron estadísticamente

significativas, pero bajas.

Con respecto a los estilos de crianza, se encontró que la percepción por parte de los

hijos de la crianza paterna y materna fue mayoritariamente “autoritaria”. En relación con el

género, se evidenció que ambos padres son más autoritarios con los hijos varones que con

las mujeres.

Por último, es posible concluir que en las subescalas de la empatia la gran mayoría de

la población se encontró en un nivel bajo-medio, es decir que se caracterizan por tener

dificultades para compartir sus opiniones, pensamientos pocos flexibles y tener relaciones

interpersonales con su entorno. Con respecto al género es importante concluir que los

hombres obtuvieron puntuaciones más altas en empatía que las mujeres, contrario a la

mayoría de los reportes encontrados en diversas investigaciones.

Page 63: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

63

Estilos de Crianza y Empatía

Aportes, limitaciones y sugerencias

Aportes

Con la presente investigación es posible aportar a la línea de investigación Abordajes

psicosociales en el ámbito regional, pues se visibilizó la comprensión de distintos procesos

o aspectos por las que las personas del Meta han experimentado o percibido en su contexto

social/familiar y cómo estos han influido de forma en sus comportamientos y pensamientos

en relación a la empatía.

Respecto a la población que abarca toda esta investigación, se aportan elementos

importantes para la comprensión de los estilo de crianza de ambos padres; los cuales inciden

de manera ya sea positiva o negativa y cuál es el estilo que más predominó, en este caso el

que más se presentó fue el autoritario, este estilo de crianza de caracteriza por combinar altos

niveles de exigencia y control, el cual causa que los hijos tengan una baja autoestima, bajo

control de impulsos, ansiedad, depresión, entre otros. Es importante seguir indagando en la

región acerca de estos temas, para poder seguir aclarando aquellas dudas de las relaciones

entre estas dos variables (Alegría, Miranda & Urzúa, 2007). Finalmente poder conocer en

qué nivel de empatía se encuentran, en los resultados se evidenció que la población está en

un nivel bajo-medio; de acuerdo los participantes se caracterizan por tener pensamiento

pocos flexibles, dificultades para entender las opiniones y pensamientos de los demás, lo que

podría dar cuenta de otros fenómenos sociales, como la violencia presentes en la región.

Respecto a la violencia, es frecuente el uso de dimensiones afectivas, donde los

agresores de pareja, en comparación con sujetos no violentos, muestran apego inseguro, poca

estabilidad emocional y altos niveles de ansiedad frente al rechazo o abandono por parte de

la pareja. Un factor emocional que podría desempeñar un papel relevante en la conducta

violenta es la empatía. Sus déficits han sido identificados como un importante antecedente y

facilitador de la conducta agresiva, mientras que su funcionamiento normal se contempla

como un factor protector que inhibe la agresión y motiva al altruismo (Loinaz, Echeburúa &

Ullate, 2012).

Por último, este estudio posibilitó a las investigadoras a tener una visión más amplia

de las variables que están dentro de una problemática pues en lo que al principio se consideró

con poca relación, fue dando relaciones (positivas o negativas) y permitió, a su vez, ir

Page 64: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

64

Estilos de Crianza y Empatía

ampliando las compresiones, hasta el punto de converger con otras teorías de diferentes

autores, que le ayudaron a dar forma.

Limitaciones

La principal limitación en la presente investigación, se dio con la forma de la aplicación de

las pruebas de manera virtual, por varias razones: los participantes se quejaban que la escala

de estilos parentales e inconsistencia parental percibida y el test de empatía cognitiva y

afectiva, eran pruebas muy largas, la exclusión de participantes que no contaban con los

requisitos que tenía la investigación para ser parte de ella, pero se recolectó los participantes

en el tiempo estipulado, aproximadamente un mes.

Con lo anterior se entiende como una limitación de validez interna (Ramírez, 2010),

por dos motivos, el primero, tiene que ver con las habilidades de los participantes, aunque no

se requería como criterio de inclusión algún conocimiento previo, si debía tener un poco de

conocimiento sobre el manejo de aparatos electrónicos, como computador, celular o tablet,

segundo, relacionado con el agotamiento experimental y la mortalidad experimental. Cabe

resaltar que esta limitación emergió en medio de la situación por la que pasaba el país

(aislamiento social obligatorio), en lo cual se podría considerar como un factor situacional,

de validez externa (Ramírez, 2010), al momento en el que se empezó a llevar a cabo la

aplicación de los instrumentos del estudio.

Aquí se halla una limitación de validez interna, por los problemas relacionados con

el uso de instrumentación (Ramírez, 2010), puesto que la aplicación se llevó a cabo por un

medio electrónico y a medida que se fue avanzando en la recolección, algunos de los

participantes presentaron problemas con el formulario.

Sugerencias

Se sugiere en próximas investigaciones (si son de manera virtual), utilizar instrumentos no

tan largos y que sean entendibles para el participante para que sea más fácil la recolección de

la población, pues en esta investigación el 70% de ellos, manifiestan no entender algunas

preguntas.

Del mismo modo, incluir más rangos de edades, además poder aplicar otros

instrumentos diferentes a los que se utilizaron en este estudio que permitan evaluar distintos

Page 65: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

65

Estilos de Crianza y Empatía

aspectos o dimensiones de la crianza y la empatía, además poder aplicar esos instrumentos

no solo en los hijos también en los padres para contrastar la información suministrada de

ambas partes.

Por otro lado, se sugiere para futuras indagaciones sobre este tema, realizar un análisis

a padres que no consuman sustancias psicoactivas y padres que consuman alguna sustancia

psicoactivas (legales o ilegales); pues este criterio tiene repercusiones importantes en la vida

diaria de los adultos. También este factor incide en la presencia de distintos aspectos

disfuncionales en la crianza, como por ejemplo, las altas demandas que los padres suelen

presentar con los hijos, dichas demandas puede estar manifestadas en diversos tipos de

violencia (física, verbal, emocional ); en las cuales se ejerce un control o dominación donde

cualquier miembro de la familia, independientemente de su sexo o edad, pueden ser víctimas

o victimario de la relación abusiva, causando que en casos estas conductas sean aprendidas

y repetidas (Loinaz, Echeburúa & Ullate, 2012).

En relación con lo anterior, un clima familiar negativo influye en la empatía, la cual

se conceptualiza como una respuesta afectiva caracterizada por la aprehensión o comprensión

del estado emocional de otra persona y con una marcada influencia en el comportamiento.

Las personas que consumen sustancias psicoactivas ejercen conductas antisociales y

violentas, con ello se evidencia que hay una carencia de empatía, ya que no tienen

sentimientos de culpa hacia las conductas que realizan, no comprenden lo que sienten y

piensan las personas que están a su alrededor, estos comportamientos suelen desarrollarse en

gran medida en el contexto social, afectando a su vez la relación con su entorno (Cogollo y

Bustamante, 2011).

Con lo mencionado anteriormente, se propone que una pregunta de investigación

para el futuro puede ser: ¿Qué diferencias hay en cuanto a los estilos de crianza,

funcionamiento familiar y empatía en padres consumidores y no consumidores?

Page 66: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

66

Estilos de Crianza y Empatía

Referencias

Aguilar, A. (2015). Estilos de crianza predominantes en papás que crecieron en un hogar

monoparental. (Tesis de Pregrado). Universidad Rafael Landívar, Asunción,

Guatemala. Recuperado de:

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/42/Aguilar-Anna.pdf

Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. Centro de estudios sociales,

Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/1548/5/02CAPI01.pdf

Aguirre, E., Villavicencio, C. (2017). Estilos de crianza en adolescentes con conductas

agresivas. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/319211158_Estilos_de_crianza_en_adoles

centes_con_conductas_agresivas_Parenting_styles_in_adolescents_with_aggressive

_behavior

Alcaldía de Villavicencio. (2018). Aumentan denuncias por abuso a menores de edad en

Villavicencio. Recuperado de:

http://villavicencio.gov.co/NuestraAlcaldia/SalaDePrensa/Paginas/Aumentan-

denuncias-por-abuso-a-menores-de-edad-en-Villavicencio.aspx

Alegría, A., Miranda, A, Urzúa, B. (2007). Estilos educativos paternos en familias nucleares

en adolescentes en CBT. Revista electrónica de psicología de Iztacala. 10 (20).

Recuperado de:

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol10num2/art3V10N2jun

07.pdf

Alizadeh, S., Abu, M., Abdullah, R. y Mansor, M. (2011). Relationship between Parenting

Style and Children’s Behavior Problems. Asian Social Science, 7(12). Taken from:

https://pdfs.semanticscholar.org/f644/7dfd4d65ff80f7a3bc032873e6f6c2077924.pdf

Álvarez, P., Carrasco, M., & Fustos, J. (2010). Relación de la Empatía y Género en la

Conducta Prosocial y Agresiva, en Adolescentes en Distintos Tipos de

Establecimiento Educacionales. Revista Iberoamericana de Psicología, Vol 3(2), PP.

27-36. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4905137.pdf

Page 67: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

67

Estilos de Crianza y Empatía

Angarita, J. (2019). Medicina Legal advierte que este año han sido violentadas más de 98 mil

mujeres. LAFM. Recuperado en: https://www.lafm.com.co/colombia/medicina-

legal-advierte-que-este-ano-han sido-violentadas-más-de-98-mil

mujeres#:~:text=Entre%202018%20y%20lo%20corrido,tambi%C3%A9n%20se%2

0reportaron%20790%20suicidios.&amp;text=Por%20violencia%20de%20pareja%2

0se, intrafamiliar%2013%20mil%20160%20casos.

Aparicio, E., Cerda, A., & Fernández Rivas, D. (2015). Inteligencia emocional y empatía en

estudiantes de medicina de nuevo ingreso y pregrado. Revista científica y profesional

de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología.

Vol 3(7), 105-114. Recuperado de:

http://integracionacademica.org/attachments/article/89/09%20Inteligencia%20Emoc

ional%20- %20EAparicio%20ACerda%20DFernandez.pdf

Arce, R. (2017). Estilos de crianza y conductas agresivas de los niños y niños de 5 años de

la institución educativa inicial n°628 Distrito Villa del Salvador. Recuperado en:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17536/Baldeon_ARM.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

Aremu, T., John-Akinola, Y. & Desmennu, A. (2018). Relationship Between Parenting

Styles and Adolescents Self-Esteem. International. DOI:

https://doi.org/10.1177/0272684X18811023

Arias, L. (2012). Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde un enfoque

sistémico. Revista Psicológica Arequipa, 2(1), 32-46. Recuperado de:

https://ucsp.edu.pe/imf/wp-content/uploads/2014/04/Consideraciones-sobre-la-

familia-y-la-crianza.pdf

Atencia, J. (1991). Positivismo y neopositivismo. Universidad de Málaga.

Avcı, E., Sak, R. (2018). The relationship between parenting styles and fourth graders levels

of empathy and aggressiveness. Current Psychol. DOI:

https://doi.org/10.1007/s12144-018-9959-7

Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child

Development, 37(4), 887-907.

Page 68: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

68

Estilos de Crianza y Empatía

Baumrind, D. (1991). Effective parenting during the early adolescent transition. In P. A.

Cowan & E. M. Hetherington (Eds.) Family transitions.

Baumrind, D. (1997). The discipline encounter: contemporary issues. Aggression and

Violent Behavior, 2(4).

Barboza, A., Ríos, J. (2017). Relación entre estilos de crianza y agresividad en adolescentes

de un colegio público en Villavicencio. UNIMINUTO, Villavicencio, Colombia.

Recuperado de:

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5769/TP_BarbosaCastroA

na_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Begueria, M. (2009). Racionalismo, concepto filosofía.

Bernal, I. (2017). Estilos de crianza de tres familias de niñas altamente participativas en el

contexto escolar. (Tesis de Pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

Recuperado de.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9844/BernalIngrid2017.pdf?se

quence=1

Blanco, M., Gordillo, M., Luzardo, M y Redondo, J. (2017).Estilos de crianza que inciden

en la presencia de ciberbulling en un colegio público de Bucaramanga. Vol 1, 567-

75. Recuperado de:

http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/886

Bunge, M. (2002). Epistemología, curso de actualización, Argentina, Siglo XXI Editores.

Bunge, M. (2018). La ciencia: su método y filosofía. Recuperado de:

https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf

Campos, C. (2017). Empatía y habilidades sociales. (Tesis de pregrado). Universidad Rafael

Landívar, Quetzaltenango, Guatemala. Recuperado de:

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/42/Campos-Carmen.pdf

Capano, A., Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de

padres. Ciencias Psicológicas. Vol 7(1), 83-95. Recuperado de:

http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v7n1/v7n1a08.pdf

Page 69: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

69

Estilos de Crianza y Empatía

Cuenca, L., Marquina, Y. (2016). Relación entre los Estilos de Crianza y el bienestar

psicológico en los adolescentes de tercero y cuarto grado de Educación Secundaria

de la ciudad de Cajamarca. Rev. Tendencias en Psicología. Vol 1(2): 16-24.

Recuperado de: http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/TP/article/view/331/255

Código de la infancia y la adolescencia (ley 1098) (2006). Título 1. Disposiciones generales

capítulo I principios y definiciones Cinde, 2010.

Clerici, G, & García, M. (2010). Autoconcepto y percepción de pautas de crianza en niños

escolares: Aproximaciones teóricas. Anuario de investigaciones, 17, 205-212.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3691/369139946056.pdf

Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas

Perspectivas Psicológicas, 6(1), 111-121. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf

Davila, C., Marita, N. (2017). Crianza parental y trastornos de comportamiento en

adolescentes de una institución educativa, reque 2016. (Tesis de pregrado).

Universidad Señor Sipan, Chiclayo, Perú. Recuperado de:

http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/3097/TESIS%20EJEMPLARES.p

df?sequence=1&isAllowed=y

De la Iglesia, G., Ongarato, P., & Fernandez, M. (2011). Propiedades Psicométricas de una

Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPIPP). Evaluar. Vol

10, 32-52. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/277059521_Propiedades_Psicometricas_d

e_una_Escala_de_Estilos_Parentales_e_Inconsistencia_Parental_Percibida_EPIPP

Delgado Salazar, M. A. (2019). Percepción de estilos de crianza y rendimiento académico en

adolescentes. Evaluación de la autoeficacia académica como variable mediadora.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. DOI: https://

doi.org/10.19083/tesis/625728

Díaz, M. (2013). Estilos de Crianza y su Relación con las Conductas Agresivas de los niños

de la I.E. 30073 Yauyo- Chupaca. (Tesis de grado). Universidad Nacional del Centro

del Perú, Huancayo, Perú. Recuperado de:

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1745/ESTILOS%20DE%20

Page 70: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

70

Estilos de Crianza y Empatía

CRIANZA%20Y%20SU%20RELACION%20CON%20LAS%20CONDUCATAS

%20AGRESIVAS%20DE%20LOS%20NI%C3%91OS%20DE%20LA%20INSTIT

UCION%203007.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Por%20otro%20lado%2C

%20numerosos%20estudios,por%20altos%20niveles%20de%20apoyo%2C

Espín, D. (2019). “Estilos de Crianza Percibidos y su Relación con la Impulsividad en

Personas Privadas de la Libertad”. (Tesis de Pregrado). Universidad Tecnica de

Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado de:

https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/30300

Espectador. (2020). En el primer trimestre de 2020 hubo más de 15.000 casos de violencia

intrafamiliar en Colombia. Redacción Nacional con información de EFE. Recuperado

de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/mas-de-15000-casos-violencia-

intrafamiliar-en-primer-trimestre-en-colombia-articulo

912254/#:~:text=intrafamiliar%20en%20Colombia,En%20el%20primer%20trimestr

e%20de%202020%20hubo%20m%C3%A1s%20de,de%20violencia%20intrafamili

ar%20en%20Colombia&amp;text=En%20lo%20que%20va%20del,2019%2C%20c

uando%20se%20reportaron%202.209.

Fariña, A. (2015). Empatía: significado y tipos de empatía. Coaching Personal. Recuperado

en: http://xn--alejandrofaria-2nb.com/empatia-significado-y-tipos-de-empatia/

Flores, I. (2018). Estilo de crianza parental y habilidades sociales en estudiantes de una

institución educativa de san juan de lurigancho. (Tesis de pregrado). Universidad San

Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Recuperado de:

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3683/1/2018_Flores-

D%C3%ADaz.pdf

Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa.

Revista Digital Universitaria, 5 (1), 2-9. Recuperado de:

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/ene_art1.pdf

Flores, R (2014). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de

investigación social. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile

Figueroa, K. A., & Funes, M. (2018). Inteligencia emocional, empatía y rendimiento

académico en estudiantes universitarios. (Tesis de grado). Universidad Católica de

Page 71: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

71

Estilos de Crianza y Empatía

Argentina. Recuperado en:

repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/561/1/inteligencia-emocional-empatia-

rendimiento.pdf.cgi? a=d&c=tesis&d=inteligencia-emocional-empatía rendimiento.

Fogle, C. (2018). Perceived Parenting, Psychological Flexibility, and Perspective Taking as

Predictors of Altruism. (Tesis de pregrado). Universidad de Louisiana of de Lafayette.

García, R. (2006). Epistemología y teoría del conocimiento, Salud Colectiva, 2(2), 113-122.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/731/73120202.pdf

Gallardo, N., Romo, C. (2019). Análisis Psicométrico de la Escala del Amor Concreto en

relación a la Autoestima y la Empatía en jóvenes de Lima. (Tesis de pregrado).

Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/43611/Gallardo_BN-

Romo_CC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, M. (2018). Estilos educativos parentales. Gabinete de orientación infantil Colegio

Villalkor.

García, H. & Salazar, M. (2011). Crianza familiar en contextos margen de la ciudad de Cali:

narrativas intergeneracionales. Ánfora, 19(34), 37-58

González, R., Baker, L. & Rubiales, J. (2014). Estilos parentales en niños y niñas con TDAH.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 141-158.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v12n1/v12n1a08.pdf

Gómez, R. (2004). Evolución científica y metodología de la economía: escuelas de

pensamiento. Universidad Nacional de Educación a Distancia Málaga.

Giraldo, A. Perez, E. (2016). Prácticas de crianza en 12 familias con hijos víctimas de acoso

escolar de grado quinto de primaria, del colegio María Auxiliadora del municipio de

Caldas, Antioquia, año 2016.Recuperado en:

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2080/1/Practicas_crianza_

familias_hijos_victimas_acoso_escolar.pdf

Gomleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Page 72: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

72

Estilos de Crianza y Empatía

Greco, C & Ison, M. (2011). Emociones positivas y solución de problemas interpersonales:

su importancia en el desarrollo de competencias sociales en la mediana infancia.

Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 8(2) ,20-29.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4835/483549017004

Gutiérrez, M., Escarti, A., & Pascual, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta

prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social de los

escolares. Psicothema. Vol 23 (1), 13-19. Recuperado de:

http://www.psicothema.com/PDF/3843.pdf

Guerrero, L. (2019). Los estilos parentales y cómo se manifiestan en el aula. Ciudadanía y

convivencia. Eduforics. Recuperado de: http://www.eduforics.com/es/los-estilos-

educativos-en-la-familia-y-como-se-manifiestan-en-el-aula/

Hayes, S., Holmes, D., & Roche, B. (2001). Relational frame theory. A post-Skinnerian

account of human language and cognition. New York: Kluwer Academic / Plenum

Publishers.

Hernández. (1997).Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. El búho, Bogotá,

Colombia.

Hernández, A. (2008). El método hipotético-deductivo como legado del positivismo lógico

y El racionalismo crítico: su influencia en la economía. Ciencias Económicas, 26(2)

183-195. Recuperado de:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7142/6826

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación:

México, Ed. McGraw Hill

Hernández, G (2011). Principios normativos en la investigación científica con humanos y

animales. Recuperado en:

http://gerardoahernandezm.blogspot.com/2011/08/principos-normativivos-en-

la.html

Hincapié, J. (2017). Elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos para la

construcción de un marco teórico de estudio de los activos intangibles. Universidad

del Valle. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.eoem

Page 73: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

73

Estilos de Crianza y Empatía

Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J. y Flores, G. (2003).

Paradigma cuantitativo: Un enfoque empírico y analítico. Industrial Data Revista de

investigación, 6(1), 23-37.Recuperado de:

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/download/5938/5

144

Izzedin, R. & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de la crianza… Ayer

y hoy. Liberabit: Lima 15(2), 109-115. Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a05v15n2.pdf

Jiménez M. (2010). Estilos Educativos Parentales y su implicación en diferentes trastornos.

Recuperado de:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/bfbb12cc-abc8-

489e-8876-dd5de0551052

Karaer, Y., Akdemir, D. (2019). Prenting styles, perceived social supportand emotion

regulation in adolescents with internet addiction. Vol92, 22-27. Recuperado de:

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0010440X19300197?token=77DC3CA51

C146F3A5C7B89CD99A286DEAFEDAAACDC9E2FA5A1312BE1C05811303F0

196DE41EEFF903F1BA23B77E14CAD

Laborda, X. (1981). Racionalismo y empirismo en la lingüística del siglo XVII: John Wilkins

y Port-Royal. [Tesis Doctoral], Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Recuperado de:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1727/TESIS_LABORDA.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Ley 1090 Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Ministerio de la Protección

social. Bogotá, Colombia. 6 de septiembre 2006. Recuperado de:

https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Docum

entos_I nvestigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-

_Psicologia_unisabana.pdf

Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de:

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0860_2010.htm

Page 74: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

74

Estilos de Crianza y Empatía

Ley 1361 (2009). Ley de protección integral a la familia. Recuperado en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-

1361-de-2009.pdf

Ley 1857, ley de protección de la familia. Recuperado de:

http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201857%20DEL%2026%2

0DE%20JULIO%20DE%202017.pdf

Loinaz, I., Echeburúa, E. & Ullate, M. (2012). Estilo de Apego, Empatía y Autoestima en

Agresores de Pareja. Copyright. Vol 30 (2), 61-70. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n2/art06.pdf

López B., Fernández, I., Abad, F. (2008). Manual del Test de Empatía Cognitiva y Afectiva.

Madrid: TEA Ediciones. Disponible en:

www.teaediciones.com/teaasp/ejemplos/TECA. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/376930121/Test-de-Empatia-Cognitiva-y-Afectiva-

TECA-pdf

López, M., Arán, V., & Richaud, M. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta

los procesos controlados. Doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.03. Recuperado en:

http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n1/v32n1a04.pdf

Limañana, A., Suria, R. & Pérez, M. (2018). Problemas de conductas infantiles y

competencia parental en madres en contextos de violencia de género. Vol 32, 35-4.

Recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911117300912

Maccoby, E., & Martín, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: parent-child

interactions. En E. M. Hetherington & P. H. Mussen (eds.) Socialization, personality

and social development. Handbook of child psychology,(pp. 1-102). New York:

Wiley.

Martínez-Otero, V. (2011). La empatía en la educación: estudio de una muestra de alumnos

universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, vol. 14 (4), pp. 174-190.

Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/28899

Page 75: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

75

Estilos de Crianza y Empatía

Matalinares, M., Díaz, A., & Rivas, L. (2019). Dysfunctional parenting styles, empathy and

socio-demographic variables in Nursing, Human Medicine and Psychology students.

Acta Colombiana de Psicología, 22(2), 99-111. Doi:

http://www.doi.org/10.14718/ACP.2019.22.2.6

Mebarak, M., Fontalvo, L., Castro, G & Quiroz, M. (2016). Análisis de las pautas de crianza

y los estilos de autoridad y su relación con el surgimiento de conductas criminales:

una revisión teórica. Revista Criminalidad, 58(3), pp, 61-70. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n3/v58n3a06.pdf

Muñoz, A., Chaves, L. (2013). La empatía: ¿un concepto univoco?. Katharsis. Vol 16, 123-

143. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5527454.pdf

Navarro, G., Maluenda, J., & Varas, M. (2016). Diferencias en empatía según sexo y área

disciplinar en estudiantes universitarios chilenos de la provincia de Concepción,

Chile. Educación, 25(49), 63-82. https://doi.org/10.18800/educacion.201602.004

Nieri, L. (2017). Relación entre la sensibilidad paterna y los estilos de apego, la personalidad

y la capacidad empática, según variables sociodemográficas. Psicología desde el

Caribe, 34(1), 1-15. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21356010001

Novoa, M. (2002). Algunas consideraciones sobre el dualismo en psicología. Universitas

Psychologica, 1(2), 71-80. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/647/64701209.pdf

Palma, H. (2008), Filosofía de las Ciencias. Temas y problemas, San Martín, UNSAMedita

(Universidad Nacional de San Martín).Recuperado de:

https://www.academia.edu/12341048/FILOSOF%C3%8DA_DE_LAS_CIENCIAS.

_Temas_y_problemas

Plata, Carolina., Riveros, M., & Moreno, J. (2010). Autoestima y empatía en adolescentes

observadores, agresores y víctimas del bullying en un colegio del municipio de Chía.

Psychologia. Avances de la disciplina, Vol 4(2), pp. 99-112. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2972/297224090007

Page 76: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

76

Estilos de Crianza y Empatía

Peretti, C. (2010). Pedagogia da empatia e o diálogo com as Ciências Humanas em Edith

Stein. Revista da Abordagem Gestáltica: Phenomenological Studies, vol. 16 (2), pp.

199-207. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5248397

Pérez, K., Romero, K., Robles, J. & Florez, M. (2019). Prácticas parentales y su relación con

conductas prosociales y agresivas en niños, niñas y adolescentes de instituciones

educativas. Revista Espacios. Vol 40 (31). Recuperado de:

http://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p08.pdf

Pérez, M., Simón, M., Molero, M., Barragán, A., Martos, A., & Gasquez, J. (2018).

Inteligencia emocional y empatía como predictores de la autoeficacia en Técnicos en

Cuidados Auxiliares de Enfermería. Revista Oficial de la Federación Iberoamericana

de Asociaciones de Psicología. Vol 9 (2), 75-83. Recuperado de:

http://www.rips.cop.es/pdf/art162018e16.pdf

Prieto, F. (2020). Medicina Legal reportó a febrero 10.995 casos de violencia intrafamiliar

en Colombia. Recuperado en:

https://www.alertatolima.com/noticias/tolima/medicina-legal-reporto-febrero-

10995-casos-de-violencia-intrafamiliar-en-colombia

Prieto, J., Cardona, L & Vélez, C. (2016). Estilos parentales y consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes de 8º a 10º. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud. Vol 14, 1345-1356. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a32.pdf

Puglisi, R. (2014). Repensando el debate monismo versus dualismo en la antropología del

cuerpo. Cuadernos de Antropología Social, (40), 73-95.Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/1809/180938244004.pdf

Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Universidad de

Granada. España. 2. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052005000200011

Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de

investigación, guía didáctica y módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó.

Page 77: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

77

Estilos de Crianza y Empatía

Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología,

23(1).

Rendón, M., Soler, F., & Cortés, M. (2012). Relaciones deícticas simples, toma de

perspectiva y competencia social. Vol 9 (2), 19-37. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4232432

Retuerto, A. (2004). Diferencias en empatía en función de las variables género y edad.

Apuntes de Psicología, Vol 22(3), pp. 323-339. Recuperado de:

http://copao.cop.es/files/contenidos/VOL22_3_3.pdf

Romero, D., Delia. A. (2016). Acoso Escolar y Estilos de Crianza en alumnos de 4°, 5° y 6°

de Primaria, del Distrito de Carabayllo, año 2016.Recuperado en:

http://181.224.246.201/bitstream/handle/UCV/1231/Romero_DDA.pdf?sequence=4

&isAllowed=y

Richaud, M. Mesurado, B (2016). Las emociones positivas y la empatía como promotores de

las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción

Psicológica, 13(2), 31-42. https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17808

Rivero, M. (2019). Empatía, el arte de entender a los demás. Recuperado en:

https://www.researchgate.net/publication/333701266_Empatia_el_arte_de_entender

_a_los_demas

Rodas, B. (2016). La empatía cognitiva y el desarrollo de habilidades sociales en los niños y

niñas de 5-6 años de la unidad educativa Alfonso Troya. Recupero en:

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23404/1/PROYECTO%20DE%2

0INVESTIGACI%C3%93N.pdf

Saldarriaga, J. (2012). Actores Y Escenarios Del Desarrollo Infantil En El Contexto

Psicosocial Y Cultural. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales, Manizales,

Colombia.

Schaefer, E. (1997). Integration of configurational and factorial models for family

relationships and child behavior. En R. Plutchik & H. R. Conte (Eds.), Circumplex

models of personality and emotions (pp. 133-153). Washington: American

Psychological Association.

Page 78: GINA PAOLA GARCIA CANO CHARLYN VALERIA PINEDA CORTES

78

Estilos de Crianza y Empatía

Stanger, N., Kavussanu, M., & Ring, C. (2016). Empathy inhibits aggression in competition:

The role of provocation, emotion, and gender. Journal of Sport and Exercise

Psychology, 38(1), 4- 14. DOI: https://doi.org/10.1123/jsep.2014-0332

Varela S., Chinchilla, T., & Murad, V. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores

de 6 años en Colombia. Zona Próxima, Revista del Instituto de Estudios en

Educación, Universidad del Norte, 22, 193-215. Recuperado de http://www.

redalyc.org/pdf/853/85339658014.pdf

Villanueva, R. (2019). Estilos de crianza y habilidades sociales en adolescentes de una

institución educativa de Lima. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Federico

Villarreal, Lima, Peru. Recuperado de:

http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3377/VILLANUEVA%20VI

LLA%20RONIE%20

%20TITULO%20PROFESIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Wundrich, C., Schwartz, B., Feige, D., Lemper, C., Nissen, Y. & voderholzer, U (2017).

Empathy training in medical students – a randomized controlled trial. Taylor &

francis online. Recuperado en: https://doi.org/10.1080/0142159X.2017.1355451

Xu, J., Ni, S., Ran, M., & Zhang, C. (2017). The relationship between parenting styles and

adolescents’ social anxiety in migrant families: a study in Guangdong, China.

Frontiers in Psychology, 8, 1-7.

Zabala, M., Breccia, F., Richards., & Lopez, M. (2018). Relaciones entre empatía y teoría de

la mente en niños y adolescentes. Pensamiento Psicológico, Vol 16 (2), pp. 47-57.

Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/327878186_Relaciones_entre_empatia_y_

teoria_de_la_mente_en_ninos_y_adolescentes