Giordano celeste
-
Upload
pfiarquitectura -
Category
Documents
-
view
1.500 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Giordano celeste

UM FADAUCELESTE GIORDANO 3701-0841
B + S + B

1. TEMA
2. I M P L A N T A C I Ó N.
3. ESTRUCTURA FUNCIONAL
4. ESTRUCTURA MORFOLÓGICA
5. ESTRUCTURA RESISTENTE
6. S U S T E N T A B I L I D A D
7.COMPROMISO CON EL ENTORNO
8. INNOVACIÓN
9. COMUNICACIÓN GRAFICA
ASPECTOS A TENER EN CUENTA

INTENCIONES DE PROYECTO
1. AGREGAR UN ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO A NIVEL UNIVERSITARIO
2. CREAR UN POLO CULTURAL- EDUCATIVO
3. CAPACITAR
4. AGREGAR SUPERFICIE DE USO PUBLICO A LA CIUDAD
5. LOGRAR INTERACCION ENTRE DIFERENTES ACTORES POR MEDIO DE DIVERSAS ACTIVIDADES.
6. REVITALIZAR EL AREA
1. TEMA ESCUELA DE ARQUITECTURA - LA BOCA
RELACION CON EL RIO
RELACION CON LA CIUDAD
RETIROS (MENOR IMPACTO VISUAL)
BASAMENTO EN TRES PLANTAS
ESPACIO PUBLICO- SECTOR VERDE
VIA PUBLICA
PB LIBRE
PROYECTO + ENTORNO

2. IMPLANTACIÓN – ANALISIS DEL SITIOMi proyecto se sitúa en el barrio de La Boca, en la ciudad de Buenos Aires, Capital Federal.Se encuentra en el límite sudeste de la ciudad , delimitado entre las calles Regimiento de Patricios, Av. Martín García, Av. Paseo Colón, Brasil, la Dársena Sur y el Riachuelo.
Sus principales accesos son: AU 9 DE JULIO AU 25 DE MAYO AU BS AS LA PLATA
En el barrio de la boca existen dos vías de distribución principales y una vía secundaria que conectan el barrio con el resto de la capital Federal.
AV DON PEDRO DE MENDOZA AV BROWN AV REGIMIENTO DE PATRICIOS

2. IMPLANTACIÓN – ANALISIS DEL SITIOAntes de comenzar a proyectar fue importante conocer las características principales de este barrio.
• Comenzando por las ALTURAS, según un análisis que realizo el gobierno de la ciudad de buenos aires, se puede notar que el tejido urbano posee alturas variables predominando el rango de 3 a 5 pisos y de 6 a 9 pisos, por lo cual me pareció adecuado, a la hora de proyectar, respetar dicho rango de alturas para lograr una mejor RELACION EDIFICIO-ENTORNO INMEDIATO.
• Con respecto a los ESPACIOS VERDES DE USO PUBLICO, pude notar que el barrio contiene una superficie verde hacia el norte del mismo, y muy pocos espacios que pueda utilizarse como plazas o pulmones de manzanas en el resto del área.Según la Organización Mundial de la salud, son necesarios de 10 a 15m2 de zonas verdes por habitante.El Barrio de La Boca posee 46.500 hab, con lo cual necesitaría como mínimo 465.000m2 de espacios verdes recreativos, por este motivo me pareció importante proveer con mi proyecto de un área de uso publico para mejorar dicha situación.
Cp
Cp
Plaza solis
Plaza Matheu
Plaza alte Brown
Parque flora nativa

2. IMPLANTACIÓN – ANALISIS DEL SITIO
• Luego de realizar un relevamiento de los ESTRABLECIMIENTOS EDUCATIVOS que había en la zona, note que predominaba el nivel de jardín de infantes- escuela primaria y media. No había ningún establecimiento destinado a dictar una carrera universitaria, lo mas cercano a dicha labor se llevaba a cabo en la Universidad popular de la boca, donde se dictan cursos cortos de oficios.
Con lo cual en este barrio pareció adecuado implantar mi proyecto de “ Escuela de Arquitectura” para aumentar el nivel educativo.
•A simple vista pueden verse varios sitios de esparcimiento y cultura, pero en su mayoría son lugares privados no accesibles para cualquier persona.

2. IMPLANTACIÓN – DATOS DE LA MANZANA
DATOS DE LA MANZANALa manzana se encuentra comprendida entre las calles Ayolas, Brown, Rodriguez y la Av. Don Pedro De Mendoza
AYOLAS
ALTE.BROWN
MARTIN
RODRIGUEZ
DON PEDRO DE MENDOZA
DATOS CATASTRALES:Sección: 06Manzana: 024Parcelas: 011 a, 002 j,
001 a

2. IMPLANTACIÓN – DATOS DEL TERRENO
AYOLAS
ALTE.BROWN
MARTIN
RODRIGUEZ
DON PEDRO DE MENDOZA

2. IMPLANTACIÓN – DATOS DEL TERRENO
Es un lote es irregular con salida a dos calle, Don Pedro de Mendoza y ayolas, con orientación N-O Y S-E, y 2730.00m2 de superficie.
Zonificación: C III2
•FOS: s/ normas de tejidos urbano (0.6)
•FOT: 4
•Altura: En avenidas o calles de ancho menor a 17.50 m podrá edificarse hasta una altura máxima de 15.00 m, si el ancho de la avenida o calle fuera mayor a 17.50 m podrá edificarse hasta una altura máxima de 24.00 m.
•Retiro de frente: no se exige.
•Línea de pulmón de manzana: Lote no invadido por pulmón de manzana por se ante esquina.

INTERVENCION EN LA MANZANALa intervención se da en la totalidad de la manzana, el principal objetivo es crear un polo cultural-recreativo para la realización de diversas actividades.Consiste en una planta baja libre sobre la calle Ayolas, para lograr permeabilidad hacia el interior de la manzana y transformar la misma en un GRAN ESPACIO PUBLICO.Sobre la Av. Don Pedro de Mendoza, se proyecta el principal acceso a lo que se plantea como un CENTRO DE PARTICIPACIÓN CULTURAL.Las actividades que se desarrollaran en dicho espacio publico, son principalmente recreativas: las mismas podrían clasificarse por su orientación siendo RECREATIVAS CULTURALES O RECRETIVAS MOTRICES, con lo cual se vio la necesidad de dividir la manzana en diferentes sectores.
CALLE AYOLAS
ESPACIO PUBLICO
INCREMENTO DE PEATONES REVITALIZACION DEL AREA
CIUDAD VERDE
EDUCACION-CAPACITACION
CULTURALIZACION
DEPORTES
JUEGOS PARA CHICOS
SE PLANTEA COMO OBJETIVO PRINCIPAL MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS

INTERVENCION EN LA MANZANA
MUSEO DE ARTE CONSTRUIDO

INTERVENCION EN LA MANZANAESCUELA DE ARQUITECTURA
MUSEO DE ARTE CONSTRUIDO

INTERVENCION EN LA MANZANA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
MUSEO DE ARTE CONSTRUIDO
ESTACIONAMIENTO

INTERVENCION EN LA MANZANA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
MUSEO DE ARTE CONSTRUIDO
PASEO DE ARTESANOS
ESTACIONAMIENTO

INTERVENCION EN LA MANZANA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
MUSEO DE ARTE CONSTRUIDO
PASEO DE ARTESANOS
ESTACIONAMIENTO
CENTRO DE PARTICIPACION CULTURAL•Charlas temáticas con contenido social y ecológico•Coloquios•Encuentros•Espacios de ensayo para grupos musicales•Espacio para producción de artesanos•Talleres de escultura, pintura y fotografía•Espacio para venta de material de editorial.

INTERVENCION EN LA MANZANA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
MUSEO DE ARTE CONSTRUIDO
PASEO DE ARTESANOS
ESTACIONAMIENTO
ACT. RECREATIVAS CULTURALES
•Espectáculos•Música•Lectura•Teatro
CENTRO DE PARTICIPACION CULTURAL•Charlas temáticas con contenido social y ecológico•Coloquios•Encuentros•Espacios de ensayo para grupos musicales•Espacio para producción de artesanos•Talleres de escultura, pintura y fotografía•Espacio para venta de material de editorial.

INTERVENCION EN LA MANZANA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
MUSEO DE ARTE CONSTRUIDO
PASEO DE ARTESANOS
ESTACIONAMIENTO
ACT. RECREATIVAS CULTURALES
•Espectáculos•Música•Lectura•Teatro
ACT. RECREATIVAS MOTRICES
•Juegos•Deportes•Danza•Paseos
CENTRO DE PARTICIPACION CULTURAL•Charlas temáticas con contenido social y ecológico•Coloquios•Encuentros•Espacios de ensayo para grupos musicales•Espacio para producción de artesanos•Talleres de escultura, pintura y fotografía•Espacio para venta de material de editorial.

INTERVENCION EN LA MANZANA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
MUSEO DE ARTE CONSTRUIDO
PASEO DE ARTESANOS
ESTACIONAMIENTO
ACT. RECREATIVAS CULTURALES
•Espectáculos•Música•Lectura•Teatro
ACT. RECREATIVAS MOTRICES
•Juegos•Deportes•Danza•Paseos
EXPOCISION
CENTRO DE PARTICIPACION CULTURAL•Charlas temáticas con contenido social y ecológico•Coloquios•Encuentros•Espacios de ensayo para grupos musicales•Espacio para producción de artesanos•Talleres de escultura, pintura y fotografía•Espacio para venta de material de editorial.

3. ESTRUCTURA FUNCIONALEl edificio cuenta con dos acceso, uno principal sobre la calle Ayolas, ya que se quiere alentar un mayor desarrollo sobre la misma para revitalizar el área, y uno secundario sobre la av. Don Pedro de Mendoza de acceso principalmente al auditorio.El acceso principal esta relacionado con cada una de las áreas que conforman el edificio. En la planta baja aparecen actividades principalmente de distendimiento y paseo por el edificio, como ser exposiciones de trabajos de alumnos, lugares de esparcimiento tanto interiores como exteriores y el auditorio con su foyer.El primer piso cuenta con actividades de tipo administrativas, académicas y el comedor para estudiantes, profesores y personal.El resto de las plantas están conformadas por aulas y talleres únicamente para alumnos, sitios de trabajo al aire libre, mesas de trabajo o estudio y una sala de profesores, para que los mismos tengan un lugar para desarrollar sus tareas en momentos donde no están dictando clases.
Todos estos espacios poseen expansiones y espacios verdes al aire libre para lograr una relación mas intima interior- exterior, vinculando fácilmente el edificio con su entorno inmediato, con la cultura del sitio, con el rio y con la gente del lugar.

m2 Necesarios
DIFUSION - 190m2 - - 150m2 -
0.5 m2/al 400m2 0.5 m2/al - 300m2 -
1.3 m2/al 500m2 1.3 m2/al (En dos turnos)
SECTOR ACADEMICO - 140m2 (70c/u) -0.35 m2/al 450m2 0.55 m2/al
- 300m2 - - 200m2 - - 100m2 -
SECTOR SERVICIOS - 140m2 - - 100m2 -para 28 autos+ circ 700m2 - - 95m2 -
AULARIOS 1.25 m2/al 80m2 1.60 m2/al1.25 m2/al 80m2 1.60 m2/al1.25 m2/al 80m2 1.60 m2/al1.25 m2/al 80m2 1.60 m2/al1.25 m2/al 120m2 1.50 m2/al
2.10 m2/al 200m2 2.22 m2/al2.10 m2/al 210m2 2.10 m2/al2.10 m2/al 220m2 2.58 m2/al2.10 m2/al 225m2 2.64 m2/al2.1 m2/al 130m2 2.60 m2/al
EXPANSIONES - 600m2 - - 150m2 - - 400m2 - - 195m2 - - 350m2 -
PROGRAMA DE NECESIDADESDESTINO
ACCESO PRINCIPAL ACCESO IND. AL AUDITORIO
AUDITORIO + FOYER
m2 Proyectados
AULA TEORICA P/50AULA TEORICA P/50AULA TEORICA P/50AULA TEORICA P/50
DEPOSITOSESTACIONAMIENTO
VESTUARIOS
SECTOR ACADEMICOSALA DE PROFESORES
AREA DE EXPOSICIONESCOMEDOR
LIBRERÍA/ PLOTTERBIBLIOTECA
SECTOR ADMINISTRATIVO
AULA TEORICA P/80
SALAS DE MAQUINAS
EXPANSION BIBLIOTECAPRACTICAS DE OBRAEXPANSION 1°PISOEXPANSION 2°PISO
PATIO PB
TALLER P/100TALLER P/85TALLER P/85TALLER P/50
TALLER P/90
3. ESTRUCTURA FUNCIONAL- PROGRAMA DE NECESIDADES
SUP PERMITIDA= 10920m2
SUP. PROYECTADA= 6100m2

3. ESTRUCTURA FUNCIONAL- ACTORES SOCIALES

3. ESTRUCTURA FUNCIONALPLANTA DE ACCESOS 2100M2

3. ESTRUCTURA FUNCIONALPLANTA DE ACCESOS 2100M2
Acceso principal
Acceso al auditorio
Núcleo de circulación
Recorrido
Exposiciones
Auditorio
Librería
Acceso vehicular
Comunicación con museo de arte construido Patio

3. ESTRUCTURA FUNCIONALPLANTA SUBSUELO

3. ESTRUCTURA FUNCIONALPLANTA SUBSUELO
Acceso vehicular
Recorrido vehicular
Espacio p/ 28 autos
Núcleo de circulación
Área de servicios

3. ESTRUCTURA FUNCIONALPLANTA DE 1°PISO 1280M2

3. ESTRUCTURA FUNCIONALPLANTA DE 1°PISO 1280M2
Comedor
Sector de mesas
Núcleo de circulación
Recorrido
Sector administrativo
Sector académico
Cocina y depósitos
Sala de iluminación

3. ESTRUCTURA FUNCIONALPLANTA DE 2°PISO 1470M2

3. ESTRUCTURA FUNCIONALPLANTA DE 2°PISO 1470M2
Biblioteca
Lectura individual
Lectura general
Recorrido
Aulas teóricas 50 al.Aulas taller
Hemeroteca
Practicas de obra
Recepción y archivo
Biblioteca digital
Núcleo de circulación
Terraza verde

3. ESTRUCTURA FUNCIONALPLANTA DE 3°PISO 1000M2

3. ESTRUCTURA FUNCIONALPLANTA DE 3°PISO 1000M2
Mesas de trabajoRecorrido
Aulas teóricas 50 y 80alAulas taller
Núcleo de circulación
Terraza verde

3. ESTRUCTURA FUNCIONALPLANTA DE 4°PISO 1000M2

3. ESTRUCTURA FUNCIONALPLANTA DE 4°PISO 1000M2
Recorrido
Aulas taller
Núcleo de circulación
Sala de profesores

3. ESTRUCTURA FUNCIONALPLANTA DE AZOTEA 140M2
PLANTA DE SALA DE MAQUINAS60M2

3. ESTRUCTURA FUNCIONALPLANTA DE AZOTEA 140M2
Núcleo de circulación
PLANTA DE SALA DE MAQUINAS60M2
Sala de maquinas ascensores

3. ESTRUCTURA FUNCIONAL- CORTES
CORTE B-B
CORTE A-A

3. ESTRUCTURA FUNCIONAL- CORTES
CORTE B-B
CORTE A-A
Librería
Administ. Acad.
Aulas
Circ. vertical
Auditorio
Exposiciones
Comedor
Biblioteca
Estacionamiento
Núcleo

3. ESTRUCTURA FUNCIONAL- CORTES
CORTE C-C
DETALLE DE NUCLEO CIRCULATORIO

3. ESTRUCTURA FUNCIONAL- CORTES
CORTE C-C
DETALLE DE NUCLEO CIRCULATORIO
Comedor
Núcleo húmedo
Estacionamiento
Núcleo
Núcleo

3. ESTRUCTURA FUNCIONALAULA TALLER 1
220m2 130m2

3. ESTRUCTURA FUNCIONAL
Depósito
Circulación exterior
Circulación interna
Sector con mesas de dibujo
Sector maquetas
Búsqueda digital
Lockers
AULA TALLER 1
220m2 130m2

3. ESTRUCTURA FUNCIONALAULA TALLER 2
225m2

3. ESTRUCTURA FUNCIONAL
Depósito
Circulación interna
Sector de mesas de dibujo
Sector para maquetas
Sector de lockers
AULA TALLER 2
225m2

3. ESTRUCTURA FUNCIONALAULA TALLER 3
210m2

3. ESTRUCTURA FUNCIONAL
Depósito
Circulación interna
Sector de mesas de dibujo digital
Sector para maquetas
Sector de lockers
AULA TALLER 3
210m2

3. ESTRUCTURA FUNCIONALAULA TALLER 4
200m2177m2

3. ESTRUCTURA FUNCIONAL
Depósito
Circulación exterior
Circulación interna
Espacio para 90 al.
Espacio para 60 al.
Búsqueda digital
Sector de lockers
AULA TALLER 4
200m2177m2

E N C A S T R E
VOL 1 VOL 1
VOL 2 VOL 2 VOL 2 VOL 2
VOL 1 VOL 1
VOL 3 VOL 3VOL 3
VOL 5
4. ESTRUCTURA MORFOLOGICA
VOL 1VOL 4
S U S T R A C C I O N
ADICION
VOLUMENES AISLADOS

FACHADA DESDE EL PATIO
4. ESTRUCTURA MORFOLOGICA
FACHADA DON PEDRO DE MENDOZA
FACHADA CALLE AYOLAS

FACHADA DESDE EL PATIO
4. ESTRUCTURA MORFOLOGICA
FACHADA DON PEDRO DE MENDOZA
FACHADA CALLE AYOLAS
VOL1
VOL3
VOL4
VOL5
VOL2
VOL1
VOL2
VOL3
VOL3
VOL4
VOL4
VOL5
VOL5
ALTURASBASAMENTO DE 11.40mALTURA TOTAL: 18.20mALTURA SM Y TANQUES: 26.40mCANTIDAD DE PISOS: PB Y 4 PISOSSE TRATO DE RESPETAR EL RANGO DE 3 A 5 (ALTURA PREDOMINANTE EN ESTE SITIO).
TRATAMIENTO DE FACHADASDE ACUERDO A SU ORIENTACIÓN, SE DA UN TRATAMIENTO DIFERENTE A CADA FACHADAS.AL ESTE SON MAS ABIERTAS, CON MAS PREDISPOCISION A ABSORBER LA ENERGIA SOLAR, LAS FACHADAS OESTES, TIENEN PROTECCION DE PARASOLES VERTICALES TIPO PANELES PARA RESGUARDAR AL EDIFICIO DEL SOL DE LA TARDE Y LA FACHADA NORTE, POSEE PARASOLES HORIZONTALES PARA CONTROLAR EL INGRESO SOLAR.
E O

5. ESTRUCTURA RESISTENTEPLANTA FUNDACIONES PLANTA S/ SUBSUELO
LOSAS DE 25CM 20CM Y 12 cmVIGAS DE 95X35-70X25CM Y 35X12CMCOLUMNAS DE 70cm Y DE 30 X 1.15cm
PILOTES: 60CM O 30CM SEGÚN CARGA

5. ESTRUCTURA RESISTENTES/ PB S/ 1°PISO
LOSAS DE 25CM 20CM Y 12 cmVIGAS DE 95X35-70X25CM Y 35X12CMCOLUMNAS DE 70cm - DE 30 X 1.55cm Y DE 20X20
LOSAS DE 25CM 20CM Y 12 cmVIGAS DE 95X35-70X25CM Y 35X12CMCOLUMNAS DE 65cm Y DE 30 X 1.45cm
LOSAS: 20CMVIGAS: 60X20CASETON: 40CM
LOSAS: 20CMVIGAS: 60X20CASETON: 40CM

5. ESTRUCTURA RESISTENTES/ 2° PISO S/ 3°PISO
LOSAS DE 25CM 20CM Y 12 cmVIGAS DE 95X35-70X25CM Y 35X12CMCOLUMNAS DE 60cm - DE 30 X 1.10cm
LOSAS DE 25CM 20CM Y 12 cmVIGAS DE 95X35-70X25CM Y 35X12CMCOLUMNAS DE 50cm Y DE 30 X 0.75cm
LOSAS: 20CMVIGAS: 60X20CASETON: 40CM
LOSAS: 20CMVIGAS: 60X20CASETON: 40CM

5. ESTRUCTURA RESISTENTES/ 4° PISO S/ AZOTEA
LOSAS DE 25CM 20CM Y 12 cmVIGAS DE 95X35-70X25CM Y 35X12CMCOLUMNAS DE 40cm - DE 30 X 0.65cm
LOSAS DE 25CMVIGAS DE 70X25CMCOLUMNAS DE 20X20CM
LOSAS: 20CMVIGAS: 60X20CASETON: 40CM

5. ESTRUCTURA RESISTENTE
CARGA: 453600KG
453600KG X 1.1= 498960 KG
498960KG X 2.1= 7484 CM2140 KG/CM2
R= 7484CM2/3.14= 48
SEPARACION: 2.5X60CM= 150CMANCHO CABEZAL 0.6M+2X0.15= 0.90MARGO CABEZAL 2X(0.6/2) + 1.5+ (2X0.15)= 2.4M
CARGA:38857 KG
38857KG X 1.1=42742.70 KG
42742.70KG X 2.1= 641 CM2140 KG/CM2
R= 641CM2/3.14= 15
SEPARACION: 2.5X30CM= 75CMANCHO CABEZAL 0.3M+2X0.15= 0.60MARGO CABEZAL 2X(0.3/2) + 1.5+ (2X0.15)= 1.35M
CARGA:1575 KG
1575KG X 1.1=1732.5 KG
1732.5KG X 2.1= 26 CM2140 KG/CM2
R= 26CM2/3.14= 3
CARGA: 280800KG
280800KG X 1.1= 308880 KG
308880KG X 2.1= 4633.20 CM2140 KG/CM2
R= 4633.20CM2/3.14= 40
SEPARACION: 2.5X60CM= 150CMANCHO CABEZAL 0.6M+2X0.15= 0.90MARGO CABEZAL 2X(0.6/2) + 1.5+ (2X0.15)= 2.4M
PILOTES MODELO A (36-37-40-41-51-52-53)H: 8.00M PILOTES TRABAJANDO POR FRICCION POR FUSTE
AUMENTO DE CARGA POR PESO PROPIO DE FUNDACION
PILOTES MODELO B (33-34-35-38-39-42-43-44-54-55-56)H: 8.00M PILOTES TRABAJANDO POR FRICCION POR FUSTE
SE ADOPTA ᶲ 60
AUMENTO DE CARGA POR PESO PROPIO DE FUNDACION
SE ADOPTA ᶲ 30
PILOTES MODELO C (PILOTES AISLADOS SIN CABEZAL) (45-46-47-48-49-50)H: 8.00M PILOTES TRABAJANDO POR FRICCION POR FUSTE
AUMENTO DE CARGA POR PESO PROPIO DE FUNDACION
SEADOPTA ᶲ 30
PILOTES MODELO D (1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29-30-31-32)
H: 8.00M PILOTES TRABAJANDO POR FRICCION POR FUSTE
SE ADOPTA ᶲ 60
AUMENTO DE CARGA POR PESO PROPIO DE FUNDACION
PREDIMENSIONADO DE PILOTES
SE ADOPTAN LOSAS DE 25cm VIGAS DE 70X25CM COLUMNAS DE 20X20

6. MATERIALIDAD
SE REALIZA UNA ESTRUCTURA RESISTENTE DE EMPARRILLADO DE VIGAS CON CASETONES DE CARTÓN QUE PERMITEN MAYOR AISLACIÓN TÉRMICA Y ACÚSTICA Y ALIVIANAN EL PESO PROPIO DE LA LOSA.
PARA LOS MUROS EXTERIORES SE OPTO POR DISEÑAR UN MURO DOBLE CON CÁMARA DE AIRE FORMADO POR LADRILLO HUECO DE 12X18X33 EN LA CARA MAS CERCANA AL EXTERIOR, Y LADRILLO HUECO DE 8X18X33 CON LANA DE VIDRIO COMO AISLACIÓN TÉRMICA.
LAS DIVISIONES INTERIORES, SERÁN DE LADRILLO HUECO DE 12CM REVOCADO EN AMBAS CARAS A LA CAL.
PARA LOS CERRAMIENTOS TRANSPARENTES, SE UTILIZA UNA ESTRUCTURA DE ALUMINIO , ANCLADO A LA ESTRUCTURA DE SOSTÉN, Y CON DOBLE VIDRIADO HERMÉTICO (DVH).ESTE TIPO DE SISTEMA ES DE RÁPIDO MONTAJE Y PERMITE CREAR FACHADAS PLANAS, TIENE MAYOR DURABILIDAD Y CASI CARECE DE MANTENIMIENTO.EL DVH ES LA SOLUCIÓN MÁS ADECUADA Y ECONÓMICA PARA REDUCIR LAS PÉRDIDAS DE CALORÍAS Y/O FRIGORÍAS A TRAVÉS DE LAS VENTANAS, REDUCIENDO DE ESTE MODO LOS CONSUMOS DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN, Y COLABORANDO EN LA REDUCCIÓN DEL COEFICIENTE DE TRANSMITANCIA TÉRMICA "G".
EN LAS FACHADAS AL NORTE, SE UTILIZA UN SISTEMA DE PARASOLES METÁLICOS LLAMADO POR LA EMPRESA HUNTER DOUGLAS “AEROCREEN”. ESTE SISTEMA ESTA COMPUESTO POR UN CONJUNTOS DE PALETAS, UNIDAS ENTRE SI POR UN SISTEMA MECÁNICO QUE PERMITE UN MOVIMIENTO GIRATORIO PARA CONTROLAR EL INGRESO DE LUZ SOLAR, PUEDE SER MECÁNICO O MANUAL.
PARA LAS FACHADAS OESTE Y ESTE SE UTILIZAN PANELES VERTICALES LLAMADOS “SCREENPANEL” QUE PERMITEN EL CONTROL DE LUZ SOLAR Y AÍSLAN TÉRMICAMENTE AL EDIFICIO.

6. MATERIALIDAD
DDETALLE DE TERRAZA JARDIN
DETALLE DE PISO-CIMIENTOS-MURO
Reducen posibles inundaciones en la cuidad porque contienen el agua y humedad, restituyen el ecosistema degradado por la urbanización, funcionan como aislantes térmicos, mejoran la calidad del aire porque las plantas oxigenan partículas toxicas, aumentan la vida útil de techos y terrazas.

6. MATERIALIDAD
Se componen de una estructura metálica de perfiles F-47 en una o dos direcciones, suspendida del techo base mediante cuelgues que varían según su peso. Las placas de yeso Knauf se atornillan a dicha estructura mediante tornillos autoperforantes.
DETALLE DE ENTREPISO - MURO

6. MATERIALIDADDETALLE DE CUBIERTA – ESTRUCTURA - MURO
• Menor peso de la construcción• Menos columnas• Eliminación de contrapisos, carpetas y cielorrasos• Permite construir más niveles por edificio• Velocirrápido, reduce a la mitad los tiempos deconstrucción• Mejor resistencia ante sismos• Gran aislación térmica. Reducción del costo de construcción (entre 10% - 15%)
CARACTERISTICAS LOSAS CON CASETONES DE CARTON

6. MATERIALIDADDETALLE DE PARASOLES- FACHADA OESTE/ESTE
DETALLE DE PARASOLES- FACHADA NORTE

6. MATERIALIDADPANELES DIVISORIOS ALUTECNIC (AULAS) VENTANA BANDEROLA
DETALLE DE BARANDA DE RAMPA

6. MATERIALIDADDETALLES DE BAÑOS

6. MATERIALIDADDETALLES DE COCINA

6. MATERIALIDADREPLANTEOS

6. MATERIALIDADPLANTA SUBSUELO PLANTA BAJA

6. MATERIALIDADPLANTA 1° PISO PLANTA 2°PISO

6. MATERIALIDADPLANTA 3° PISO PLANTA 4°PISO

6. MATERIALIDADINSTALACIONES

6. MATERIALIDAD - INSTALACIONES SANITARIASPB 1°PISO

2°PISO 3°PISO
6. MATERIALIDAD - INSTALACIONES SANITARIAS

4°PISO AZOTEA
6. MATERIALIDAD - INSTALACIONES SANITARIAS

SUBSUELO Y DETALLES CALCULOS
6. MATERIALIDAD - INSTALACIONES SANITARIAS

6. MATERIALIDAD - INSTALACIONES ELECTRICASPB 1°PISO

2°PISO 3°PISO
6. MATERIALIDAD - INSTALACIONES ELECTRICAS

4°PISO AZOTEA
6. MATERIALIDAD - INSTALACIONES ELECTRICAS

SUBSUELO
6. MATERIALIDAD - INSTALACIONES ELECTRICASSALA DE MAQUINAS
PLENOESQUEMA UNIFILAR

6. MATERIALIDAD - INSTALACIONES AIRE ACONDICONADOPB 1°PISO

2°PISO 3°PISO
6. MATERIALIDAD - INSTALACIONES AIRE ACONDICIONADO

4°PISO SUBSUELO
6. MATERIALIDAD - INSTALACIONES AIRE ACONDICIONADO
AZOTEA-SM

6. MATERIALIDAD - INSTALACIONES INCENDIOPB 1°PISO

2°PISO 3°PISO
6. MATERIALIDAD - INSTALACIONES INCENDIO

4°PISO
6. MATERIALIDAD - INSTALACIONES INCENDIOSUBSUELO
AZOTEA ESCALERA DE INCENDIO

7. SUSTENTABILIDAD

7. SUSTENTABILIDAD
ABSORBEN CO2
AUMENTAN ESPACIOS VERDES Y
BIODIVERSIDAD
SON AISLANTES TERMICOS Y ACUSTICOS
MITIGANINUNDACIONES
DISMINUYEN EL EFECTO DE CALOR
FACHADA ABIERTA A LA MEJOR ORIENTACION
FACHADA CERRADA A UNA
MALA ORIENTACION
FACHADA ABIERTA A LA MEJOR
ORIENTACION
ESTE OESTE
ESTE
OESTENORTE

7. SUSTENTABILIDAD

7. COMPROMISO CON EL ENTORNO
LA INTEGRACION DEL EDIFICIO CON EL ENTORNO SE DA POR MEDIO DE TERRAZAS Y ESPACIOS AL AIRE LIBRE QUE PERMITEN UNA INTERACCION CON LAS ACTIVIDADES QUE SE ESTEN LLEVANDO A CABO EN DICHO ESPACIO Y LA CIUDAD, CON SU ENTORNO INMEDIATO, EL RIO, LA CULTURA DEL LUGAR Y LA GENTE.EL EDIFICIO SE PROYECTA EN VARIAS PLANTAS, A PESAR DE ESO SE VAN REALIZANDO RETIROS DE LA LINEA MUNICIPAL PARA MINIMIZAR EL IMPACTO VISUAL.EN EL RESTO DE LA MANZANA SE PROYECTA UN ESPACIO PUBLICO AL CUAL SE ACCEDE POR UNA PLANTA BAJA LIBRE QUE INVITA A LA GENTE A ENTRAR, E INVOLUCRARSE CON CIERTAS ACTIVIDADES DE CARACTER SOCIAL Y RECREATIVAS O SIMPLEMENTE PASEAR.
2 M
ENO
R IM
PACT
O V
ISU
AL
1 INTEGRACION
3 PERMEABILIDAD
RELACION CON EL RIO
RELACION CON LA CIUDAD
ESPACIO PUBLICO- SECTOR VERDE
RETIROS (MENOR IMPACTO VISUAL)
BASAMENTO EN TRES PLANTAS
1
2
3
PROYECTO + ENTORNO

8. INNOVACION
• AL PROYECTAR EL EDIFICIO SE TRATO DE INNOVAR PRINCIPALMENTE CON MATERIALES QUE AYUDEN A PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE, QUE SEAN RECICLABLES, RECUPERABLES Y DE FACIL MANTENIMIENTO, PARA CONTRIBUIR CON LA ECOLOGIA Y EL BUEN VIVIR DE GENERACIONES FUTURAS.
• TAMBIEN SE QUIZO INNOVAR DESDE LA IMPLANTACION DEL EDIFICIO RODEANDOLO DE UN GRAN ESPACIO PUBLICO PARA QUE SE RELACIONE DIRECTAMENTE CON LA NATURALEZA Y CON EL RIO, PROYECTANDO UN GRAN PULMON VERDE EN MEDIO DE UNA CIUDAD DENSA EN POBLACION Y CARENTE DE NATURALEZA.

IMÁGENES DEL PROYECTO