GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo

6
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE - RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA MEDIOS ALTERNOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS El Tercer Lado en los Medios Alternos de Resolución de Conflicto Guion Escrito Participante:

Transcript of GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo

Page 1: GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo

Barquisimeto, Marzo del 2015

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE - RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA

MEDIOS ALTERNOS DE RESOLUCION DE

CONFLICTOSEl Tercer Lado en los Medios

Alternos de Resolución de Conflicto

Guion Escrito

Participante:

Giovann A. Molinaro Guevara C. I. 16.593.486

Page 2: GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
Page 3: GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo

MEDIOS ALTERNOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS

GUION ESCRITO

LA TOLERANCIA

La tolerancia es una actitud equilibrada y objetiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad y demás características difieren de las de uno. También la define como “la

disposición a ser paciente o indulgente frente a opiniones o prácticas de otros; liberarse de prejuicios o desmedida severidad en el juicio de comportamiento de otros.

La práctica de la tolerancia en los procesos de mediación de conflictos, aunada a la cooperación, empatía, la solidaridad y otros valores, facilitan el crecimiento y el enriquecimiento mutuo de los grupos de trabajo en las organizaciones cada vez que ocurre un conflicto, pues el hombre puede

internalizar sus acciones u omisiones, reflexionar cómo éstas afectan a otras personas, acercándolo a su realidad, a la floración de sus valores y a la solución del conflicto.

El ejercicio de la tolerancia como virtud, descubre el valioso poder del ser humano en los procesos de mediación de conflictos organizacionales, de allí la necesidad evidente de instaurar en cada individuo y grupo de trabajo en las organizaciones, en su cotidianidad, actitudes conductuales

identificadas plenamente con la tolerancia, con miras de evitar los desencuentros, desavenencias y la ausencia de imparcialidad en la toma de decisiones que conllevan a conflictos de orden mayor.

Puede recurrirse a la práctica de la tolerancia en cualquier fase del proceso de mediación, para ello es importante precisar la situación o problema a prevenir, transformar, minimizar o solucionar;

una vez conocida y entendida la situación que se plantea, definido el conflicto (social, cultural, político, laboral, religioso, económico, jurídico, entre otros), tomando como referencia los

diferentes tipos de conflictos.

Practicar la tolerancia en los procesos de mediación no significa tolerar la injusticia social ni renunciar a las convicciones personales. Significa que toda persona es libre de adherirse a sus

propias convicciones y aceptar que los demás se adhieran a las suyas, aceptar el hecho de que las personas se caracterizan por la diversidad y pluralismo de sus aspectos.

La resolución conjunta de problemas es un método para acometer mejoras y superar dificultades cooperativamente (hablando y pensando juntos). También es una actitud, una apuesta por entender

Page 4: GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo

RESOLUCIÓN CONJUNTA DEL PROBLEMA

las relaciones con los demás de una manera más inclusiva que exclusiva.

Esta actitud puede concretarse en tres principios:Estemos de acuerdo en que no tenemos que estar de acuerdo

Cuando surgen diferencias entre nosotros, las mejores soluciones son las que resultan ventajosas para ambas partes.

Para conseguir eso hace falta crear un clima de escucha mutua, atención a las necesidades del otro y creatividad mental para encontrar soluciones originales.

Las exigencias, descalificaciones y reproches no ayudan. La herramienta básica será el diálogo (pensamiento conjunto, conocimiento adquirido entre dos).

La mejor consigna: “O ganamos los dos o no hay trato”.

Para una resolución conjunta, hace falta que la comunicación se componga de:Autenticidad: cada uno expresa con sencillez lo que piensa, lo que precisa, lo que está dispuesto a

hacer y lo que no.Cuidado: se tiene en cuenta la dignidad de la otra persona, se procura que se sienta respetada y

tenida en cuenta. Se evitan los juicios moralistas, las descalificaciones y los ataques al amor propio.

La resolución conjunta, en lugar de imponer soluciones, se orienta al pensamiento conjunto. Es decir, detectamos el problema y lo ponemos a la vista de los implicados expresando nuestras

necesidades, escuchando las suyas y proponiendo la búsqueda conjunta de buenas soluciones. Es todo un cambio de enfoque.

En resumen, la resolución conjunta de problemas es un proceso de diálogo por el que varias personas buscan alternativas frente a un problema con el fin de encontrar soluciones que satisfagan

a todas.

REEMPLAZO DEL CONFLICTO DESTRUCTIVO

El conflicto destructivo está caracterizado por el cambio o reemplazo de las metas y consecuentemente, la satisfacción de necesidades, por el deseo de hacer daño a la contraparte. Entre tanto, el manejo adecuado del conflicto está destinado a aclarar las metas e intereses y el

trabajo colaborativo (convivencia) que logre fortalecer la confianza y la seguridad para la satisfacción de las necesidades de los involucrados.

Es aquel que se da cuando las partes involucradas están en desacuerdo y lo único que hacen es destruir. Si el tercero tiene la capacidad, puede hacer cambiar a las partes con propuestas más

provechosas, satisfactorias y constructivas para todos.

Cuando nos referimos al reemplazo del conflicto destructivo decimos que las partes estén en desacuerdo y lo que hacen es sin más solo el accionar para destruir, el tercer teniendo la gran y

necesaria capacidad para generar el cambio a las partes, ofrece una solución o una propuesta más provechosa y satisfactoria que haga sentir el verdadero cambio entre todos.

Page 5: GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo

Ejercitando intervenciones en negociación y mediación, con la finalidad de optimizar la comunicación entre las partes para que se encuentre entre ellos para solucionar su conflicto

pacíficamente a través de un tercer.

En este sentido, podemos entender que el conflicto puede ser transformado en herramienta de potenciación de las relaciones humanas y de mejoramiento de los objetivos que se tracen.

PROMOCIÓN DE LA JUSTICIA

Las sociedades humanas más sencillas han comprendido que todo conflicto tiene básicamente tres lados, además de las partes hay un entorno social, formado por parientes, amigos, vecinos, personas aliadas, neutrales, espectadores; todo conflicto social se produce en el seno de una comunidad, que

constituye el tercer lado de toda disputa.

El Tercer Lado construye la paz, al ser eficaz para canalizar el conflicto, ayudando a administrarlo para abrir caminos alternativos al enfrentamiento violento; la existencia y la fortaleza del tercer

lado pueden garantizar la paz.

El Tercer Lado, al implementarse como medio de resolución de conflictos y este lograr la transformación del mismo, a través su prevención, resolución y contención, evitando el conflicto

destructivo, la violencia; al ser un mecanismo viable de convenimientos claros y consensuados que garantizan la convivencia social.

La clave es su habilidad para ubicarse a ambos lados. Para considerar el conjunto es necesario entender cada lado en sí mismo. Frecuentemente nos predisponemos a ver el mundo de una sola

forma.

La existencia y la fortaleza del tercer lado, puede garantizar la paz. Por eso tienen la responsabilidad de construir canales que orienten el torrente del conflicto de manera eficiente, la responsabilidad de construir puentes que permitan comunicar y mantener conectados a los lados,

convirtiéndose así en un reto de negociación.