GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA - Libros UNAMa la oración que servirá de presentación de las tesis...

176

Transcript of GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA - Libros UNAMa la oración que servirá de presentación de las tesis...

  • GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLALas 900 tesis

  • Nuestros 102 clásicosNueva época

    Colección dirigida porHernán Lara Zavala

    CoordinaCión de Humanidades Programa Editorial

  • Giovanni Pico della Mirandola

    Las 900 tesis

    Presentación y coordinación de la traducción Ernesto Priani Saisó

    Traducción y notas de las primeras 300 tesis: Tesis según las doctrinas de los filósofos y teólogos latinos

    que empiezan con Alberto Magno y finalizan con las 55 tesis según Proclo

    Silvia Magnavacca

    Traducción y notas del resto de las tesis Seminario de Traducción de Textos Renacentistas

    Absalom García Chow Alejandro Flores Jiménez

    María Teresa Rodríguez González Rafael Ángel Gómez Choreño Nicolás Mutchinick Babinsky

    Edwin Roldán Iván Salgado

    Gema Ivette Sarmiento Gutiérrez Ernesto Priani Saisó

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO México, 2014

  • Diseño de portada: Rafael López Castro

    Primera edición: 24 de enero de 2014

    DR © 2014, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOCiudad Universitaria, 04510 México, D.F.

    CoordinaCión de HumanidadesPrograma Editorial

    ISBN 978-607-02-5129-0

    Impreso y hecho en México

  • 7

    PRESENTACIÓN

    1. La gestaCión

    Es 1486, Giovanni Pico della Mirandola tiene 23 años de edad. En enero se encuentra en París, donde ha pasado los últimos doce meses estudiando filosofía y teología en la Universidad de la Sorbona. Es el último eslabón en un proceso de formación personal y filosófica comenzado años atrás, en las universida-des de Bolonia y Padua, y en el círculo neoplatónico de la ciu-dad de Florencia.

    Se ha dirigido a la Sorbona por ser ésta un centro intelectual de mucha relevancia, pero también porque está interesado en comprender y asimilar el modo particular, escolástico aún, de estudiar y discutir la filosofía en esa universidad. Una de esas formas llama sobre todo su atención: las disputas públicas en las cuales un candidato debía defender un grupo de tesis contra cualquiera que se opusiera o quisiera polemizar con él.

    Quizás impulsado por el ambiente intelectual de la Sorbona y la práctica de esas discusiones públicas, pero sobre todo, seguro de la naturaleza de su empresa, Pico concibe en esos días la rea-lización de un proyecto que marcará para siempre su trayectoria vital e intelectual: la defensa pública de tesis recogidas de diver-sas tradiciones filosóficas y religiosas, así como de conclusiones propias sobre diversos temas, contra cualquiera que quisiera dis-putarlas con él en Roma, el mes de diciembre de ese año.

    La que se impone, en realidad, es una tarea enorme, porque buscará condensar en unas cuantas tesis el recorrido intelec-tual de su formación a través del pensamiento griego, latino,

  • ErnEsto Priani saisó

    8

    árabe, hebreo y caldeo. Lo mueve el hecho de haber tenido una educación abierta, no circunscrita a ningún grupo filosófico. “Yo de tal manera me formé —escribirá en el Discurso sobre la dignidad del hombre— que, no jurando en palabras de nadie, me he internado por todos los maestros de la filosofía, he re-vuelto todos los pergaminos, he pasado revista a todas las es-cuelas”. Por ello mismo, su tarea es también un extraordinario esfuerzo de concordia, porque quiere mostrar, a través de la in-tegración de todas esas tesis en un compendio único, la conci-liación última entre todas esas tradiciones. Se propone, pues, someter a debate público el contenido de su educación y de sus ideas para convalidar su verdad. En semejante acto, él mismo se somete a un ejercicio intelectual que es, simultáneamente, un evento para culminar su aprendizaje y el principio de su vida intelectual independiente.

    Sin saber aún que esas tesis terminarían por ser 900, Gio-vanni Pico emprende su redacción al tiempo que se desplaza físicamente hacia Roma, adonde ha enviado por adelantado su biblioteca y sus enseres, pero a la que no llegará sino hasta el último mes del año. El viaje, tanto físico como intelectual, no estará privado de azares. El 23 de marzo ha llegado a Floren-cia, ciudad en la que residió ya un tiempo y donde tiene amigos ilustres en lo filosófico y lo político. El 8 de mayo, sale hacia Roma, pero dos días después, en Arezzo, lleva a cabo un insóli-to lance cortesano: intenta el rapto de Margarita, fallido por intervención oportuna del esposo de ella, Giuliano de Medici, un pariente lejano de Lorenzo de Medici, cabeza de la más im-portante familia florentina y máxima autoridad en la ciudad, del que el propio Pico era amigo y protegido.

    Como es de esperarse, el episodio tiene consecuencias de distinta índole para todos los involucrados. Pico evita la cárcel y otras graves implicaciones gracias a su amistad con Lorenzo. Pero el evento dejará secuelas tan importantes en su ánimo que

  • Presentación

    9

    decide retirarse a Perugia y a Fratta, donde por meses guarda silencio. Está, sin duda, contrito, y la necesidad de darle salida a la culpa y a la pena, lo conducen a comprometerse más con una vida entregada al estudio de la filosofía.

    El 18 de septiembre le escribe el filósofo neoplatónico florenti-no Marsilio Ficino, con el que Pico mantiene una estrecha rela-ción y correspondencia intelectual desde los 16 años, solicitándole la devolución de su Corán árabe. Pico promete devolverlo apenas regrese a Perugia, de donde se ha alejado por la peste, en una carta de respuesta sin fecha, en la que le revela los tesoros que su encierro ha deparado:

    Ve, Marsilio, qué inesperados bienes irrumpieron en mi regazo […] Entre ellos están las epístolas de Mohamed de Toledo y de Abulga-lem, el que escuchó a Averroes, y del que más te interesa, Adelando, quien, bajo la guía de Ammonio, maestro de Plotino, filosofó en Egipto. ¡Si son muchas las cuestiones, buenos dioses, las pitagóri-cas, las disciplinas llenas de dogmas antiguos y muy secretos! Inme-diatamente invadió mi ánimo un voto eficaz para poder desentrañar estas cosas sin intérprete e investigarlas, y esto hago ahora: hago rodar infatigable y continuamente la piedra.

    Éste es, Marsilio, mi deseo, éstas, mis pasiones, las que no pro-meten un placer flojo ni vano sino ofrece uno firme; la verdadera imagen de la futura gloria, la que se revelará en nosotros.

    El desasosiego por el incidente de Arezzo, que no desaparece, fortalece sin embargo la convicción de Pico en su proyecto ecu-ménico, que poco a poco se va constituyendo en una misión, como dice Silvia Magnavacca. Pero el entusiasmo por él es tan osado como imprudente y roza por momentos la arrogancia. Pico se aventura sin contemplar la totalidad de las consecuencias que sus acciones pueden acarrearle, seguro de su éxito en Roma.

    El momento es revisado de nuevo en la carta que escribe el 15 de octubre a Andrea Corneo. En ella, su situación es vista como

  • ErnEsto Priani saisó

    10

    un pasaje en el que afirma su inclinación filosófica y la dedica-ción al estudio —de las que espera se verá fruto en la disputa en Roma— al tiempo que pide perdón y reconoce la culpa del infor-tunado capítulo con Margarita.

    “En esta firme opinión que sostengo —escribe Pico a Cor-neo—, antepongo mi cuartito, mis estudios, mis deleites por los libros, la paz de mi alma, a las cortes del rey, a los asuntos públi-cos, a vuestra persecución, a los favores de la Curia”. Y continúa en otro momento: “Y no creas de nuestra actividad y trabajo que es indolente […] a través de asiduas e infatigables noches de tra-bajo, aprendí la lengua hebraica y caldea, y ahora también apli-qué las manos a las ceñidas dificultades de la lengua árabe; yo siempre he apreciado esto de un hombre noble y ahora lo creo…”. Como resultado de esa dedicación y vocación por la fi-losofía, Pico della Mirandola hace saber a su amigo que “Den-tro de poco partiré a Roma […] si no me ha arrastrado una desgracia repentina o sobreviene una nueva fortuna. De ahí, qui-zás, escucharás que tu Pico, el de la vida umbrátil y de profesión sedentaria, haya tenido éxito contemplando…”. Y cierra la carta diciendo que “busca el perdón, pero no desvía la culpa, se duele porque cometió una falta, pero no la evita”. En suma, reconoci-miento del error, maduración, independencia filosófica y una gran esperanza en el éxito del debate público romano.

    Casi al tiempo que termina la carta, lo hace con la redacción del Commento alla Canzone d’amore di Girolamo Benivieni, úni-ca obra suya escrita en vulgar, donde reflexiona a partir del poe-ma de amor de uno de sus amigos más cercanos, a cuyo lado, de hecho, se encuentra hoy enterrado. La redacción es rápida y el texto no es pulido para su publicación, aunque circula entre algu-nos amigos. Hay en esta obra una cierta urgencia de Pico por re-flexionar sobre el amor y distinguir el furor amoroso que conduce a un estado intelectual más alto, de aquel que lleva al hombre a denigrarse. Pero el Commento es relevante también, porque en él

  • Presentación

    11

    marca sus diferencias, en cuanto a la forma en que se deben com-prender algunas ideas platónicas, con Marsilio Ficino. El Com-mento puede ser comprendido como un acto de contrición y de independencia filosófica, en el que se revelan los vaivenes de su alma filosófica en un momento de transición espiritual.

    El 12 de noviembre escribe a Benivieni contándole que las tesis han pasado de 700 a 900. “Y hubieran llegado a 1 000 si no hubiera sonado la retirada. Quiero quedarme en aquel número, porque es místico”. Le dice, además, que ha agregado un texto a la oración que servirá de presentación de las tesis para la discusión pública. Se trata de la redacción del Discurso sobre la dignidad del hombre. De cierto modo, todo está listo para pasar a la última etapa, el momento decisivo de la confronta-ción pública, a la que él va, como sabemos por la carta a An-drea Corneo, optimista y seguro de sí mismo.

    El 7 de diciembre de 1486 Eucharius Silber imprime Las 900 tesis en Roma. Poco después de impresas, Pico las manda pe-gar en varios lugares públicos, tanto en la ciudad como en el Vaticano, al tiempo que envía copias a filósofos y teólogos, a quienes ha ofrecido pagar el viaje y la estancia para participar en la discusión.

    En la carta a Corneo, Pico había escrito “No espero que aquellos frutos de mi escritura de ocio, me agiten y arrojen con fogosidad y perturbación a las cosas públicas…”. Pero la ac-ción emprendida en Roma, al hacer públicas sus tesis e invitar a su discusión tiene el efecto contrario. Levanta la indignación del papa Inocencio VIII y ello lo arroja hacia el más peligroso de los remolinos de la vida pública: el de la condena.

    Los eventos se suceden entonces con rapidez. Inocencio VIII prohíbe en enero de 1487 la celebración del debate y condena 13 de las Conclusiones nongentae in omni genere scientiarum, por considerarlas escandalosas y sospechosas de herejía. Forma un sínodo, encabezado por su hombre de confianza, Pedro García

  • ErnEsto Priani saisó

    12

    (Petrus Graci), para que haga una lectura detallada de las pro-puestas de Pico a fin de evaluar y establecer su orto doxia. En menos de veinte días, Pico redacta una Apología tomando del texto preparado para el debate una parte introductoria para presentar sus contraargumentos. La Apología no se publica, pero circula entre los amigos y enemigos de forma manuscrita. Esto es, en realidad, lo más cercano a un debate que tiene lugar en torno a las tesis. Pico se defiende ahí de las acusaciones y ratifica las intenciones conciliadoras de su proyecto. La defensa produce efectos inesperados y la situación se agrava porque el papa ha solicitado su encarcelamiento. Giovanni Pico decide regresar a París a fines de 1487, donde espera evitar la condena papal, gracias a la protección de sus amigos. A pesar de sus in-fluencias y sus recursos, Pico termina por pasar dos meses preso en Vincennes, a las afueras de París, de donde sale sólo gracias a la intervención de Lorenzo de Medici.

    El viaje intelectual y personal que Giovanni Pico inició en enero de 1486 desde París, para defender sus tesis, llega a térmi-no cuando éste sale nuevamente de esa ciudad, dos años después, rumbo a Alemania, para visitar la biblioteca de otro de los filóso-fos de la concordia, Nicolás de Cusa. En Turín, sin embargo, lo alcanzan cartas de Marsilio Ficino urgiéndole volver a Floren-cia y Pico cede a los deseos de Ficino, como a los de Lorenzo de Medici, por quien intercede el primero. Finalmente arriba a Flo-rencia, como volviendo a casa, en mayo de 1488, y ahí permane-cerá hasta el momento de su muerte temprana, 1494.

    2. Las tesis

    De las obras creadas por Giovanni Pico della Mirandola du-rante ese año extraordinario, hoy tenemos mayor acceso, por la preferencia mostrada por ella por estudiosos y editores contem-

  • Presentación

    13

    poráneos, al Discurso sobre la dignidad del hombre, considera-do por muchos como la expresión más acabada del pensamiento renacentista. La popularidad del Discurso, sin embargo, es un obstáculo para la comprensión del pensamiento de Pico y de la naturaleza de su proyecto filosófico, porque no fue redactado como obra independiente, sino como discurso de presentación de Las 900 tesis al debate. Razón por la cual debería ser leído junto con éstas, como un solo texto.

    Pero la fuerza de la prosa de Pico en el Discurso, como su elegancia, brevedad y concreción para abordar los temas esen-ciales de su reflexión filosófica, le ha dado tal protagonismo en la actualidad, que ha terminado por opacar aquello cuya función era aclarar y presentar. Eso implica, por supuesto, dos proble-mas. El primero relativo a la comprensión del Discurso mismo, al que se estaría leyendo de forma incompleta, y el segundo, que es el que aquí nos ocupará principalmente, relativo a las Tesis mis-mas, a las que les faltaría, también, una parte relevante. Porque desvinculadas del Discurso y del evento romano para el que fue-ron escritas, Las 900 tesis constituyen para un lector moderno una obra completamente extraña, porque carece de la parte ex-plicativa en cuanto a su sentido e intención, y porque no fueron concebidas para ser leídas en el sentido corriente del término, pues su objetivo primordial era dar pie a un debate.

    El contenido de Las 900 tesis es filosóficamente complejo y erudito, y su lectura se dificulta debido a la condensación de ideas en frases escuetas y la falta de exposiciones más amplias. Es importante precisar que las tesis o conclusiones (como son llamadas por Pico en latín) son enunciados breves —de no más de un párrafo— donde se afirma o se rechaza una proposición, y en donde se sintetiza, en muchos casos, un largo argumento. El uso de las tesis era más bien didáctico y técnico durante la enseñanza medieval y constituía un modo de transmisión de ideas de manera económica para ser discutidas en grupos, ya

  • ErnEsto Priani saisó

    14

    sea con los discípulos o abiertamente en público. Se evitaba así hacer depender la enseñanza y discusión filosófica de la lectura de voluminosos tomos, no disponibles para todos en todas par-tes. Las conclusiones de Pico siguen ese modelo, por lo que su obra es un conglomerado de tesis redactadas y presentadas con la idea de que serían argumentadas y defendidas cada una en lo particular de manera pública. Las tesis, pues, no constituyen ni construyen argumentos, no necesariamente están vinculadas una con otra; tampoco responden a un orden expositivo en par-ticular aunque, como se verá un poco más adelante, hay una cierta estructura que las agrupa. Esto significa que dentro de Las 900 tesis no se encuentra una explicación de las razones de la in-clusión de cada una de las conclusiones, ni de su ubicación en un lugar determinado del texto ni la posible conexión de una tesis con la precedente o la sucesiva, o alguna otra conclusión en el texto. Tampoco se encuentra la explicación del significado de cada tesis o una guía de los temas, personajes o eventos a los que ellas aluden. Tampoco hay un índice de los problemas a plantear con ellas o de las intenciones últimas de Pico al agru-parlas de este modo. Las 900 tesis son, en sentido estricto, las conclusiones a las que llegó Pico. Una mirada simple a ellas, revelará al lector todo lo que uno tiene que agregar, que es mu-cho, en términos de reflexión y estudio, para comprenderlas.

    Las únicas pistas con las que contamos para saber algo del plan contenido en ellas y de las razones de por qué son como son, en número y en contenido, se encuentran en el Discurso sobre la dignidad del hombre y en la Apología, textos a los que Pico con-fió las escasas explicaciones generales sobre la naturaleza de su proyecto. Pero sobre todo tenemos que volver al primero para poder ubicar, con cierta claridad, algunos de los ejes teóricos con que las Tesis fueron elaboradas, tratando de obtener ahí una orientación básica para su lectura que, sin embargo, estará muy lejos de resolver todos los problemas que éstas plantean.

  • Presentación

    15

    3. Las tesis en eL Discurso

    a) Las objeciones La última parte del Discurso sobre la dignidad del hombre está dedicada a discutir y presentar el proyecto de Las 900 tesis. Pero antes de mostrar la naturaleza de su proyecto y las razo-nes de su ordenamiento y estructura, Pico comienza dando res-puesta a tres objeciones que conoce de manera anticipada. Por la primera de ellas, se le objeta el llevar a cabo un debate pú-blico, porque para su tiempo esos debates eran considerados un acto de “pompa vana del ingenio y ostentación de saber”. Por la segunda se le acusa de no tener edad y competencia para discutir temas tan variados, pues como ha sido recurrente a lo largo de la historia, se considera a la juventud un impedimento para la filosofía. Finalmente, se le objeta lo numeroso de las tesis a debatir, pues lo usual era llevar a debate sólo un peque-ño número, que en los casos más extremos no pasaban de las 25 cuestiones.

    Las respuestas que Pico della Mirandola da a estas objecio-nes en el Discurso, constituyen las primeras pistas para com-prender la naturaleza profunda de su empresa. El primer tema es el debate mismo. No se trata, como creen sus oponentes, de un acto para el lucimiento personal, porque la disputa es para Pico un instrumento privilegiado de la filosofía para conocer la verdad y un ejercicio del intelecto fundamental para quien se inicia en ella. Para subrayar esto, Pico escribe en el Discurso que tanto Platón como Aristóteles, como muchos filósofos de todos los tiempos “tenían por averiguadísimo que nada era tan importante para alcanzar el conocimiento de la verdad, en cuya busca se afanaban, como frecuentar al máximo este ejercicio de la disputa”.

    Establecido, pues, que la disputa es una de las vías para al-canzar el conocimiento, Pico reconoce en ella un tipo de ejercicio

  • ErnEsto Priani saisó

    16

    a través del cual, como ocurre en un gimnasio con el cuerpo, se robustecen las propias ideas. Debatiendo, pues, se fortalecen las convicciones cuando son acertadas, porque se van dejando de lado las que no han podido mostrar su valor y su verdad. De esta forma, la confrontación pública de ideas tiene el doble mérito de conducir a la verdad y de formar a aquel que quiere buscarla. Es, pues, un acto epistémico, tanto como pedagógico.

    Precisamente por eso tiene sentido, y mucho, para Pico, el que un joven convencido de su vocación filosófica, convoque y participe en un debate público. Va él, no a demostrar lo que sabe, sino a modelar su saber al disputar con quienes pueden aportar una visión más acorde con la verdad. Por eso escribe, de nuevo en el Discurso:

    El haberme echado sobre los hombros un tan gran peso, no fue porque no fuésemos conscientes de nuestra debilidad, sino porque sabía que esta suerte de peleas, es decir, literarias, tiene de pecu-liar, que ser vencido en ellas es ganar […] Puesto que el que cae recibe del beneficio, no daño. Por él, en efecto, torna a casa más rico, es decir, más docto, y más pertrechado para ulteriores en-cuentros.

    De ahí que Pico piense que gana por el solo hecho de que se lleve a cabo la disputa, más que porque sus ideas prevalezcan finalmente en ella.

    Entender esto es capital para comprender enteramente el proyecto filosófico de Pico. En una época en que lo común era la defensa de las ideas filosóficas desde una escuela de pensa-miento, Pico propone un debate desde múltiples perspectivas, en donde él no se presenta a sí mismo como defensor de una vi-sión determinada, sino como alguien que aprende de la diversi-dad de opiniones. A la condición cerrada, y hasta cierto punto dogmática, del quehacer filosófico de sus días, Giovanni Pico

  • Presentación

    17

    antepone una visión abierta: la verdad no puede ser un atributo de una “familia” filosófica o de una secta, ni es expresada en una sola lengua o en el ámbito de una sola creencia. La verdad es común y compartida por todos aquellos que la han buscado, y la controversia es la forma de eliminar las diferencias super-ficiales que impiden reconocer, en las distintas tradiciones del saber, los mismos elementos de la verdad.

    Esta idea es la que subyace al hecho de que las tesis sean tan numerosas. Cuando se estudia la filosofía, tomar partido por una doctrina significa, necesariamente, desatender muchas otras cuestiones filosóficas y teológicas porque no todo puede ser abordado y estudiado desde una sola perspectiva. Aprender y filosofar no es pertrecharse detrás de un cierto modo de pen-sar, sino estar abierto a encontrar la verdad allí donde ésta se encuentre.

    A decir verdad —escribirá en el Discurso—, de bien estrecho espí-ritu es encerrarse sólo en el Pórtico, o sólo en la Academia, ni es posible escogerse con tino para sí una familia [filosófica] propia, entre todas, quien no ha tenido antes trato familiar con todas. Jun-tad a ello que en cada familia hay algo de sobresaliente que no tie-ne de común con las demás.

    Se entenderá mejor ahora cuál podía ser la reticencia de Pico a circunscribir en sólo un pequeño puñado de tesis su discu-sión, pues ello lo llevaría a encerrarse en un grupo mínimo de ideas, cuando su intención es mostrar cómo la verdad se mani-fiesta en una pluralidad de vías, como lo ha expresado Pier Cesare Bori.

    Así, la intención de atender a todas las escuelas filosóficas, sobre todo porque no son coincidentes, porque cada una agrega algo al saber, es la primera razón por la cual las tesis se fueron acumulando hasta alcanzar un número tan grande.

  • ErnEsto Priani saisó

    18

    Pero hay otra razón más y ésta obedece al hecho de que la discusión no debilita sino que fortalece la búsqueda de la ver-dad. Pues, “si alguna secta hay que ataca las proposiciones más evidentes y se mofa con malsana agudeza de las buenas causas, ésa confirma la verdad, no la debilita”. Por eso, subra-yará un poco más adelante, en el mismo Discurso:

    Movido yo por estas razones, quise traer a cuento las opiniones, no de una en particular (como hubiera agradado a algunos), sino de cualesquiera escuela o doctrina, a fin de que con el cotejo de mu-chas con la discusión de las más variadas filosofías, luciera más claro a nuestras mentes aquel fulgor de la verdad, del que habla Platón en sus cartas…

    Ésta es otra razón para acumular más conclusiones. No es su-ficiente la exposición doctrinal de las escuelas, recoger única-mente las ideas principales de cada una de ellas, es necesario recoger controversias entre ellas, para confrontarlas en el de-bate. Las conclusiones deben registrar, pues, sus desacuerdos y desavenencias, para que Las 900 tesis sean no sólo fuente de una discusión, sino retrato vivo de las discusiones que las es-cuelas han tenido entre sí, incluso en su interior. Por eso Pico, por ejemplo, dentro de las 45 tesis atribuidas a Santo Tomás de Aquino, presenta aquellas donde los tomistas entran en con-flicto con los escotistas, e incluso consigo mismos. Y, de mane-ra correspondiente, en las 22 atribuidas a Duns Escoto, aquellas donde éstas entran en conflicto con los tomistas y con ellos mismos. Y lo mismo ocurre con las conclusiones tomadas de los neoplatónicos, porque las elige también en función de su dificultad con los peripatéticos y con la doctrina platónica misma.

    Este deseo de mostrar la pluralidad de caminos hacia la ver-dad, no sólo en la exposición, sino en el debate, lo lleva a no

  • Presentación

    19

    limitarse, sino a ampliar cada vez más el horizonte y a incluir no sólo el dogma, sino también la controversia.

    Hay una última razón para incorporar nuevas tesis. “¿A qué venía el tratar de las opiniones de los otros, sin exclusión, si, convidados a este banquete de sabios, entráramos sin escotar lo nuestro, sin aportar nada propio, ningún parto del ingenio y trabajo de nuestra parte?”.

    El trabajo no puede estar completo si no se incorpora el pro-ducto de la reflexión propia. Por lo que Pico incluye entre sus conclusiones aquellas a las que él mismo ha llegado a partir de la lectura de los otros. Estas conclusiones son tan abundantes como las primeras, y son especialmente importantes porque permiten delinear, aunque sea de una manera muy gruesa, al-gunas de sus ideas filosóficas y de los temas que él se propone introducir a la forma tradicional de hacer filosofía.

    Parte de los elementos con los que contamos para compren-der las ideas de Pico contenidas en las Tesis, es la manera en que las estructura. Pues la organización permite comprender algunas cosas y delinear algunas ideas de Pico.

    b) La organización Las 900 tesis están divididas en dos grandes secciones. La pri-mera agrupa todas las conclusiones según la opinión de otros, mientras que la segunda contiene las conclusiones según su propia opinión.

    De este modo, el texto comienza con las llamadas tesis histó-ricas, porque son las atribuidas a las “familias filosóficas” y a las sectas. Está compuesta por un total de 402 tesis y, de mane-ra esquemática, organizada del siguiente modo:

  • ErnEsto Priani saisó

    20

    tesis HistóriCasgrupo o naCión Líderes

    LatinosAgrupa a los filósofos cristianos que hoy llamamos medievales. El adjetivo latinos corresponde a la lengua en que escriben. Son sobre todo teólo-gos, dominicos, franciscanos y agus-tinianos.

    Alberto el GrandeTomás de Aquino,Francisco de MeyronnesJuan Duns EscotoEnrique de GanteGil de Roma

    Árabes AverroesAvicenaAl-FarabiIsaac de Narbonne Abumaron el Babilonio Maimónides Mohamed de Toledo Avempace

    Los peripatéticos griegosSon el grupo conformado por los se-guidores de la doctrina aristotélica en la antigüedad tardía.

    TeofrastoAmmonioSimplicioAlejandro de Afrodisia Temisto

    Los platónicos Son el grupo conformado por los se-guidores de la doctrina platónica en la antigüedad tardía.

    PlotinoAdelando el Árabe PorfirioJámblico Proclo

    Matemáticos pitagóricos No identifica líderesTeólogos caldeos No identifica líderesMercurio Trismegisto el Egipcio Sabios cabalistas hebreos No identifica líderes

  • Presentación

    21

    De esta manera singular de acomodar las Tesis, se pueden en-tender algunas cosas básicas sobre el pensamiento de Pico. Notemos primero la ausencia de Platón y Aristóteles, pero la in-clusión de los líderes de las escuelas tardías tanto del neoplato-nismo como del aristotelismo. Éste es un rasgo característico de presentar “familias filosóficas”, cuya premisa es considerar que cada familia desarrolla la doctrina del fundador. De modo que la filosofía platónica se extiende a los platónicos y la de Aristóteles, a los peripatéticos. Hay, además, una identificación de cada fa-milia con un idioma: el latín, el árabe, el griego. Implícitamente, Pico asume así la expresión plurilingüe de la verdad tanto como su traducibilidad, porque si bien la lengua es el territorio propio en el que se expresa el pensamiento, la sabiduría es también un ejercicio de traducción, de trasladar el conocimiento de una len-gua a otra, de una familia a otra distinta. Finalmente, las sectas se incorporan sin líderes, porque se presentan como una expre-sión unitaria de la verdad que no está conformada por una di-versidad de voces como una familia, pero que disienten o proponen, en relación con éstas. En suma, Pico recoge el desen-volvimiento de la filosofía hasta sus días no como un proceso histórico, por etapas o periodos temporales e influencia recípro-cas —de hecho, están presentadas de manera inversa en el tiem-po: de los más modernos a los más antiguos—, sino como el crecimiento de estirpes, en las que los miembros de un grupo comparten rasgos y raíces comunes y una lengua común, pero expresiones individuales distintas. El segundo gran bloque de te-sis reúne las llamadas de propia opinión, que en total son 498 tesis. De manera esquemática, éstas están divididas de la si-guiente manera:

  • ErnEsto Priani saisó

    22

    tesis según propia opinión

    Conclusiones paradójicas reconciliativas Conclusiones filosóficas que aunque se alejan de la filosofía común, no rechazan totalmente el modo común de filosofar Conclusiones paradójicas que introducen nuevos dogmas en la filo-sofía Conclusiones teológicas opuestas al modo común de hablar de los teólogos Conclusiones de acuerdo con la doctrina platónica Conclusiones sobre la doctrina de Abucaten Avenan, quien se dice es el autor del De causis Sobre las matemáticas Cuestiones a las cuales se promete responder por los números Sobre las sentencias de Zoroastro y sus expositores caldeos Mágicas Sobre el modo de entender los himnos de Orfeo según la magia Cabalísticas

    No es del todo claro bajo qué principios Pico distinguió estas tesis de las precedentes, pues en la medida en que él debía defenderlas todas, él tendría que ser el autor de todas ellas. Sin embargo, es posible decir que Giovanni Pico quería establecer una distinción entre las tesis y las controversias heredadas de la tradición filosó-fica, y nuevas formas de hacer filosofía que él se proponía introdu-cir. Las tesis según propia opinión corresponderían, pues, a nuevas formas de hacer filosofía, ya sea desde el punto de vista metodológico, ya sea desde el punto de vista temático.

    En el Discurso se señala que la primera propuesta de esta sec-ción es la concordancia entre Platón y Aristóteles, “por muchos

  • Presentación

    23

    creída, por ninguno suficientemente demostrada”. El tema es clave, y reaparecerá en el último libro de Pico, Del ente y el uno, donde habla, además, de la redacción de una obra sobre ésta. La cuestión de la concordia, sin embargo, va más allá de la de estos dos filósofos. Es un motivo central en el pensamiento de Pico y en la conformación de las tesis, que en su conjunto, obra y proyecto de debate, hay que entender como un esfuerzo de conciliación.

    A esta primera aportación metodológica, Pico suma sus re-flexiones sobre la filosofía tanto platónica como aristotélica,

    más otras setenta y dos nuevas tesis físicas y metafísicas, las cua-les, si alguien las sostiene, podrá (si no me engaño) […] resolver cualquier cuestión de las cosas naturales y divinas, mediante un razonamiento muy distinto a aquel que hemos aprendido en la filo-sofía que enseñan las escuelas y que se cultiva por los doctores del tiempo.

    En qué consiste ese razonamiento, no es del todo preciso. Pero debe entenderse que Pico no esperó llegar a este lugar para exponer la filosofía de Platón y a Aristóteles, sino para formu-lar algunas proposiciones derivadas de la doctrina de uno y de otro, como de la tradición peripatética y neoplatónica (física y metafísica, respectivamente), a partir de la reconciliación pre-cedente entre las dos escuelas. De hecho, el rasgo común a las primeras seis subdivisiones de las tesis según propia opinión, es precisamente la eliminación de desavenencias entre escuelas a través de mostrar que es la imperfección del lenguaje y no el sentido de las proposiciones, lo que las hace en apariencia opuestas.

    Una nueva aportación metodológica se sugiere cuando Pico explica en el Discurso que en las proposiciones matemáticas se presenta una “forma nueva de filosofar por vía de los números”.

  • ErnEsto Priani saisó

    24

    Ésta es, tal vez, la sección más difícil de comprender porque con-siste, más que en tesis, en cuestiones o problemas a los que pro-mete responder públicamente a través de las matemáticas. Como no contamos con ningún elemento para saber cómo respondería a ellas, es imposible delinear con precisión en qué consistiría la forma de filosofar, de modo que sólo contamos con la enuncia-ción de los problemas que podrían ser respondidos matemática-mente.

    Esta segunda parte de las tesis también contempla aportacio-nes en el orden temático, pues se incluyen conclusiones de fuen-tes que no son contempladas usualmente por la tradición. Tal es el caso, en primer lugar, de las conclusiones mágicas que, como apunta en el Discurso, lo son únicamente de la magia natural. Las fuentes de esa sabiduría mágica a la que Pico da lugar en las tesis están descritas en el Discurso: Pitágoras, Empédocles, Pla-tón, Zamolxides, Al-Kindi, Roger Bacon… Junto a ellas, y tam-bién como una novedad temática, se encuentran las conclusiones de acuerdo con los himnos órficos y de Zoroastro, a quienes tiene “por padres y fundadores de la sabiduría antigua” y referencia ineludible para platónicos.

    Cierran las tesis y esta sección, las conclusiones que presen-ta como deducidas de los antiguos misterios de los hebreos “para confirmar nuestra sacrosanta y católica fe”. De esta ma-nera se refiere a la sabiduría de la Cábala, a la que presenta como la explicación secreta y verdadera de la ley de Dios dada a Moisés. En esa sabiduría Pico descubrió “no tanto la religión de Moisés, cuanto la de Cristo. Allí el misterio de la Trinidad, allí la Encarnación del Verbo, allí la divinidad del Mesías…”. De esta forma queda reflejado, en el último apartado de las te-sis, el esfuerzo conciliatorio y ecuménico de Pico. Toda tradi-ción de sabiduría es un camino hacia la verdad. Verdad, sin embargo, que ha sido mejor expresada, para él, por el cristia-nismo.

  • Presentación

    25

    4. para Leer Las Tesis

    Abriendo una página al azar de las tesis, uno puede darse cuenta que esta estructura propuesta por Pico para agruparlas no signi-fica que al interior de cada sección las conclusiones están organi-zadas de alguna manera en particular. En el prefacio Pico señala que éstas son presentadas en lo filosófico de manera común y mez-cladas. Es decir, sin un orden preciso en cada caso. De modo que las tesis según Tomás de Aquino, los peripatéticos, o cualquier otro grupo, no exponen de manera sistemática una doctrina, sino que recogen partes y argumentos distintos de la doctrina de uno de los autores o de los grupos, siguiendo grandes líneas temáticas y problemáticas, que sin embargo, tampoco establecen un orden determinado a las tesis en cada apartado. Hay una estructura, sí, pero no un orden.

    Esto implica que las tesis de Pico pueden ser leídas de mu-chos modos, sin que ello impacte necesariamente en su com-prensión. Ciertamente, cada forma de leer dará lugar a un recorrido distinto y una visión distinta del debate, pero esa po-sibilidad está contenida en la propia forma de Las 900 tesis y en la manera en que hoy se presentan —desligadas del Discurso y del debate.

    El libro puede leerse de corrido o bien se puede leer cada te-sis de manera completamente independiente. Del mismo modo puede proponerse la lectura de varias tesis agrupadas por tema, problema común o cierta afinidad previamente establecida, y re-correr el libro por líneas temáticas, saltando de un apartado a otro, de una sección a otra, de una tesis a otra. También se pue-de leer por apartados, sin necesidad de leer el previo o el si-guiente. Y claro, también cada mañana, puede leer uno una sola tesis, y meditarla a todo lo largo del día.

    Las 900 tesis es un libro completamente abierto por su par-ticular historia. Un tratado de disputa y conciliación, incluyente

  • ErnEsto Priani saisó

    26

    en un sentido fuerte, de las tradiciones vigentes en tiempos de su autor. Es un conglomerado de sabiduría que con tolerancia y espíritu de paz, quiere mostrar que la verdad no tiene un solo camino sino muchos, y que pese a las diferencias aparentes, todo saber, si es verdadera sabiduría, puede traducirse y conci-liarse.

    BREVE NOTA SOBRE LA TRADUCCIÓN

    Nuestra traducción buscó siempre, desde un comienzo, ser fiel con el original latino; tratamos todo el tiempo de respetar el vocabulario y la sintaxis que Pico eligió para su redacción. Es-tuvimos tentados, más de una vez, a adaptar indiscriminada-mente la sintaxis del latín “parisino”, que fluctúa entre el latín vulgar y el romance, a las reglas propias de la gramática caste-llana; en algunos casos, la adaptación beneficiaba la compren-sión de tal o cual tesis, pero en otros eliminaba ambigüedades o anfibologías que —pensamos— Pico quería conservar en el texto; por ejemplo, la sucesión de verbo conjugado, adverbio y participio, o verbo conjugado transitivo, acusativo y participio de verbo transitivo. Ésta es la razón y la justificación de que el lector perciba la frecuencia del hipérbaton en el español. Otro “vicio” que conservamos de la redacción latina original son los sordida verba. El latín que imita Pico se generó en París, ciertamente, pero su vocabulario fue acuñado por filósofos, teólogos, traductores, comentaristas e intérpretes de las más diversas —e ignotas— latitudes. Por referir sólo un ejemplo de lo que queremos decir, los libros de Avicena algunas veces fue-ron traducidos del árabe al latín o se traducían primero del árabe al hebreo y luego del hebreo al latín, lo que producía toda clase de nuevos términos y variaciones de otros. Además, en el árabe de Averroes se conservaron palabras llegadas del

  • Presentación

    27

    griego por la traducción de los textos de Aristóteles al árabe, y así con numerosos autores. Por eso no debe sorprender que se encuentren términos que no aparecen ni en diccionarios de la lengua castellana ni en diccionarios de filosofía medieval, y que violentan, en mayor o en menor medida, los usos de la len-gua. Traducirlos literalmente fue la solución más justa que en-contramos: no contribuye, en efecto, a esclarecer el significado pero tampoco crea la ilusión de una modernidad ajena al texto. Pico estaba escribiendo un latín fosilizado, acuñado en el siglo xi, y que era utilizado todavía en su época.

    Francesco Bausi distingue cuatro estilos en la opera latina de Pico: el estilo florido, el Discurso; el estilo copioso, en sus epístolas-tratados, como las que dirige a Lorenzo de Medici o a Ermolao Barbaro; el estilo breve en otras obras, Heptaplus, De ente et uno… y el estilo seco de las Tesis o de la Apología. Por eso no deja de llamar la atención el giro inesperado que tomó la prosa de Pico hacia la época de la publicación de Las 900 tesis. La carta que Ermolao Barbaro le escribe a Pico apenas un año antes de la disputa, hacia 1485, provoca un intercambio episto-lar donde ambos reflexionan sobre la escritura filosófica. Una de las consecuencias aparentes de esa controversia con Barba-ro, son las características de la prosa “bárbara”, el término es del mismo Pico, de Las 900 tesis que son una simplificación ex-trema de la sintaxis latina (casi todas las tesis son construccio-nes predicativas, no hay ablativos absolutos, son raros los dativos, la riqueza preposicional del latín se reduce a tres o cuatro preposiciones regidas por ablativo, etc.) que se compen-sa con una abundancia en adverbios modales y palabras nue-vas o, al menos, desconocidas para el latín clásico. Podemos hablar de simpleza y brevedad, ciertamente, pero difícilmente podemos hablar de claridad y concisión en Las 900 tesis.

    Las 900 tesis son un “grado cero de la escritura”. Una posible clave para responder al cuestionamiento sobre la neutralidad

  • ErnEsto Priani saisó

    28

    estilística del texto —que los contemporáneos de Pico interpreta-ron más como un capricho que como una solución a una compleja problemática de dirimir “públicamente” añejas controversias teológicas y filosóficas—. Quien lee Las 900 tesis no está leyendo a Pico, está leyendo una tradición —aparentemente discordan-te— conformada por, al menos, una veintena de filósofos (entre los cuales entra el mismo Pico). Esta neutralidad o “sequedad” estilística favorece, en cierta medida, la labor de un equipo de traducción y permite que el lector se enfrente a la verdadera qui-ditas del texto.

    AGRADECIMIENTOS

    La traducción de Las 900 tesis no hubiera sido posible sin la generosa invitación de Massimo Riva, profesor de la Universi-dad de Brown, a participar en el Pico Project. Su simpatía, en-tusiasmo y calidad humana fueron siempre un aliciente para el trabajo. A lo largo del proceso de traducción de las tesis, fue muy importante y estimulante, también, el diálogo con otros in-tegrantes del Pico Project, Pier Cesare Bori y Dino Buzzeti, de la Universidad de Brown, y Francesco Borghesi, de la Univer-sidad de Sidney.

    NOTA SOBRE LA TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO LATINO

    El texto latino corresponde a la transcripción de la editio prin-ceps de Las 900 tesis del ejemplar de la British Library (Silber, 1486), tal como se presenta en la edición digital del proyecto de la Universidad de Brown Conclusiones CM (http://www.stg.brown.edu/projects/pico/index.php). El sistema de numeración

  • Presentación

    29

    sigue la mencionada transcripción, modificando el de Farmer (Syncretism in the West: Pico’s 900 Theses. 1998. Tempe: Ari-zona, Medieval and Renaissance Texts and Studies). Así, se in-cluye el numeral I para designar a las tesis de la primera sección dedicada a las tesis históricas o “según la opinión de otros”. El numeral II se refiere a la sección “según propia opi-nión”. Cabe destacar que en la edición en línea se indica entre corchetes el espacio para insertar un término en griego o en hebreo [gap for Greek or Hebrew Word] en el ejemplar mencio-nado. En esta edición se han consignado dichos términos con el fin de facilitar su identificación y comprensión.

  • PIC

    O D

    ELLA

    MIR

    AN

    DO

    LA Y

    SU

    ÉPO

    CA

    o

    Vid

    a y

    ob

    ra

    eV

    ento

    s im

    port

    an

    tes

    par

    a e

    L C

    on

    tex

    to f

    iLo

    sófi

    Co

    a

    Co

    nte

    Cim

    ien

    tos

    His

    tór

    iCo

    -Cu

    Ltu

    ra

    Les

    1453

    C

    aída

    de

    Con

    stan

    tinop

    la.

    1454

    M

    uerte

    de

    Geo

    rgio

    s Gem

    isto

    s[P

    letó

    n] (f

    echa

    apr

    ox.).

    Pa

    z de

    Lod

    i ent

    re M

    ilán

    y Ve

    neci

    a.

    Bib

    lia d

    e G

    uten

    berg

    .

    1458

    In

    icia

    el p

    apad

    o de

    Pío

    II.

    1463

    24

    de

    febr

    ero.

    Nac

    imie

    nto

    de P

    ico

    en

    Mira

    ndol

    a.

    Fici

    no e

    mpi

    eza

    la t

    radu

    cció

    n de

    los

    D

    iálo

    gos d

    e Pl

    atón

    .

    1464

    M

    uerte

    de

    Nic

    olás

    de

    Cus

    a.

    Mue

    rte d

    e Co

    sme

    de M

    edic

    i y d

    e Pí

    o II.

    Co

    mie

    nza

    el p

    apad

    o de

    Pau

    lo II

    .

    1465

    Pr

    imer

    a im

    pren

    ta it

    alia

    na.

    1467

    M

    uerte

    de

    su p

    adre

    , Gia

    nfra

    nces

    co I.

    1469

    N

    ace

    Maq

    uiav

    elo.

    Lo

    renz

    o de

    Med

    ici a

    sum

    e el

    pod

    er.

    1471

    Se

    pub

    lica

    la tr

    aduc

    ción

    de

    Fici

    no d

    el

    Cor

    pus h

    erm

    etic

    um.

    Inic

    ia e

    l pap

    ado

    de S

    ixto

    IV.

    1472

    M

    uere

    Bes

    sario

    n.

    Mue

    re L

    eón

    Bat

    tista

    Alb

    erti.

    1475

    N

    ace

    Mig

    uel Á

    ngel

    .

    1476

    Fi

    cino

    pub

    lica

    su o

    bra

    De

    Chr

    istia

    na

    relig

    ione

    .

    1477

    Es

    tudi

    os en

    Bol

    ogna

    : der

    echo

    canó

    nico

    .

    1478

    M

    uerte

    de

    su m

    adre

    , Giu

    lia B

    oiar

    do.

    Con

    spira

    ción

    de

    los

    Pazz

    i co

    ntra

    los

    M

    edic

    i. B

    ottic

    elli

    pint

    a La

    pri

    mav

    era.

    1479

    Es

    tudi

    os e

    n Fe

    rrar

    a: h

    uman

    idad

    es.

    1480

    Es

    tudi

    os e

    n Pa

    dua:

    ave

    rroí

    smo.

    Via

    je

    a Fl

    oren

    cia

    dond

    e se

    enc

    uent

    ra c

    on e

    l cí

    rcul

    o de

    Fic

    ino.

    Paz

    entre

    Flo

    renc

    ia y

    Náp

    oles

    .

    1481

    R

    egre

    so

    a M

    irand

    ola.

    Am

    ista

    d co

    n Sa

    vona

    rola

    .

    1482

    Es

    tudi

    os e

    n Pa

    vía:

    ret

    óric

    a y

    lógi

    ca

    mat

    emát

    ica

    de ti

    nte

    ockh

    amis

    ta.

    Fici

    no p

    ublic

    a la

    Teo

    logí

    a pl

    atón

    ica.

    A

    lianz

    a de

    Lud

    ovic

    o el

    Mor

    o y

    Sixt

    o IV

    con

    tra V

    enec

    ia.

    1484

    Flor

    enci

    a: e

    studi

    os s

    obre

    pla

    toni

    smo

    y ne

    opla

    toni

    smo.

    Publ

    icac

    ión

    de la

    Ope

    ra O

    mni

    a de

    Pla

    -tó

    n tra

    duci

    da p

    or F

    icin

    o.In

    icia

    el p

    apad

    o de

    Inoc

    enci

    o V

    III.

  • PIC

    O D

    ELLA

    MIR

    AN

    DO

    LA Y

    SU

    ÉPO

    CA

    o

    Vid

    a y

    ob

    ra

    eV

    ento

    s im

    port

    an

    tes

    par

    a e

    L C

    on

    tex

    to f

    iLo

    sófi

    Co

    a

    Co

    nte

    Cim

    ien

    tos

    His

    tór

    iCo

    -Cu

    Ltu

    ra

    Les

    1453

    C

    aída

    de

    Con

    stan

    tinop

    la.

    1454

    M

    uerte

    de

    Geo

    rgio

    s Gem

    isto

    s[P

    letó

    n] (f

    echa

    apr

    ox.).

    Pa

    z de

    Lod

    i ent

    re M

    ilán

    y Ve

    neci

    a.

    Bib

    lia d

    e G

    uten

    berg

    .

    1458

    In

    icia

    el p

    apad

    o de

    Pío

    II.

    1463

    24

    de

    febr

    ero.

    Nac

    imie

    nto

    de P

    ico

    en

    Mira

    ndol

    a.

    Fici

    no e

    mpi

    eza

    la t

    radu

    cció

    n de

    los

    D

    iálo

    gos d

    e Pl

    atón

    .

    1464

    M

    uerte

    de

    Nic

    olás

    de

    Cus

    a.

    Mue

    rte d

    e Co

    sme

    de M

    edic

    i y d

    e Pí

    o II.

    Co

    mie

    nza

    el p

    apad

    o de

    Pau

    lo II

    .

    1465

    Pr

    imer

    a im

    pren

    ta it

    alia

    na.

    1467

    M

    uerte

    de

    su p

    adre

    , Gia

    nfra

    nces

    co I.

    1469

    N

    ace

    Maq

    uiav

    elo.

    Lo

    renz

    o de

    Med

    ici a

    sum

    e el

    pod

    er.

    1471

    Se

    pub

    lica

    la tr

    aduc

    ción

    de

    Fici

    no d

    el

    Cor

    pus h

    erm

    etic

    um.

    Inic

    ia e

    l pap

    ado

    de S

    ixto

    IV.

    1472

    M

    uere

    Bes

    sario

    n.

    Mue

    re L

    eón

    Bat

    tista

    Alb

    erti.

    1475

    N

    ace

    Mig

    uel Á

    ngel

    .

    1476

    Fi

    cino

    pub

    lica

    su o

    bra

    De

    Chr

    istia

    na

    relig

    ione

    .

    1477

    Es

    tudi

    os en

    Bol

    ogna

    : der

    echo

    canó

    nico

    .

    1478

    M

    uerte

    de

    su m

    adre

    , Giu

    lia B

    oiar

    do.

    Con

    spira

    ción

    de

    los

    Pazz

    i co

    ntra

    los

    M

    edic

    i. B

    ottic

    elli

    pint

    a La

    pri

    mav

    era.

    1479

    Es

    tudi

    os e

    n Fe

    rrar

    a: h

    uman

    idad

    es.

    1480

    Es

    tudi

    os e

    n Pa

    dua:

    ave

    rroí

    smo.

    Via

    je

    a Fl

    oren

    cia

    dond

    e se

    enc

    uent

    ra c

    on e

    l cí

    rcul

    o de

    Fic

    ino.

    Paz

    entre

    Flo

    renc

    ia y

    Náp

    oles

    .

    1481

    R

    egre

    so

    a M

    irand

    ola.

    Am

    ista

    d co

    n Sa

    vona

    rola

    .

    1482

    Es

    tudi

    os e

    n Pa

    vía:

    ret

    óric

    a y

    lógi

    ca

    mat

    emát

    ica

    de ti

    nte

    ockh

    amis

    ta.

    Fici

    no p

    ublic

    a la

    Teo

    logí

    a pl

    atón

    ica.

    A

    lianz

    a de

    Lud

    ovic

    o el

    Mor

    o y

    Sixt

    o IV

    con

    tra V

    enec

    ia.

    1484

    Flor

    enci

    a: e

    studi

    os s

    obre

    pla

    toni

    smo

    y ne

    opla

    toni

    smo.

    Publ

    icac

    ión

    de la

    Ope

    ra O

    mni

    a de

    Pla

    -tó

    n tra

    duci

    da p

    or F

    icin

    o.In

    icia

    el p

    apad

    o de

    Inoc

    enci

    o V

    III.

  • o

    Vid

    a y

    ob

    ra

    eV

    ento

    s im

    port

    an

    tes

    par

    a e

    L C

    on

    tex

    to f

    iLo

    sófi

    Co

    a

    Co

    nte

    Cim

    ien

    tos

    His

    tór

    iCo

    -Cu

    Ltu

    ra

    Les

    1485

    O

    bras

    : car

    ta a

    Erm

    olao

    Bar

    baro

    , De g

    e-ne

    re d

    icen

    di p

    hilo

    soph

    orum

    . Est

    udio

    s en

    Par

    ís: l

    a So

    rbon

    a.

    Fina

    liza

    la G

    uerr

    a de

    las

    Dos

    Ros

    as e

    n In

    glat

    erra

    .

    1486

    Em

    pren

    de e

    l via

    je a

    Rom

    a pa

    ra s

    oste

    -ne

    r su

    gran

    dis

    puta

    . Lle

    gada

    a F

    lore

    n-ci

    a en

    mar

    zo. E

    n m

    ayo,

    rapt

    o de

    Mar

    -ga

    rita,

    esp

    osa

    de G

    iulia

    no d

    e M

    ario

    tto

    de M

    edic

    i. C

    omie

    nza

    en P

    erug

    ia l

    a re

    dacc

    ión

    de L

    as 9

    00 te

    sis y

    el C

    omen

    -ta

    rio

    a la

    can

    ción

    de

    amor

    de

    Beni

    vie-

    ni. E

    n Fr

    atta

    term

    ina

    Las 9

    00 te

    sis y

    la

    Ora

    tio.

    El 7

    de

    dici

    embr

    e pu

    blic

    a en

    R

    oma

    Las 9

    00 te

    sis.

    Bot

    ticel

    li pi

    nta E

    l nac

    imie

    nto

    de V

    enus

    .

    1487

    M

    arzo

    . El p

    apa

    Inoc

    enci

    o V

    III su

    spen

    de

    la d

    isput

    a de

    Las

    900

    tesis

    . Se

    crea

    una

    co

    misi

    ón p

    ara

    exam

    inar

    su

    orto

    doxi

    a.

    Ésta

    cond

    ena 1

    3 de

    ella

    s. Es

    crib

    e la A

    po-

    logí

    a qu

    e se

    rá p

    ublic

    ada

    el 3

    1 de

    may

    o.En

    ago

    sto,

    el

    papa

    con

    dena

    tod

    as l

    as

    Tesi

    s. Pi

    co h

    uye

    a Pa

    rís. E

    l pap

    a or

    dena

    su

    det

    enci

    ón.

    1488

    A

    rres

    tado

    y re

    clui

    do e

    n V

    ince

    nnes

    . En

    mar

    zo s

    ería

    lib

    erad

    o. E

    n m

    ayo

    se e

    s-ta

    blec

    e en

    Flo

    renc

    ia b

    ajo

    la p

    rote

    cció

    n de

    Lor

    enzo

    .

    1489

    O

    bras

    : pub

    lica

    el H

    epta

    plus

    . Fi

    cino

    pub

    lica

    De

    vita

    libr

    i tre

    s. B

    arto

    lom

    eu D

    ias

    dobl

    a el

    Cab

    o de

    B

    uena

    Esp

    eran

    za.

    1490

    1491

    O

    bras

    : esc

    ribe

    De

    ente

    et u

    no.

    Poliz

    iano

    : cur

    so s

    obre

    la é

    tica

    de A

    ris-

    tóte

    les.

    Savo

    naro

    la e

    s prio

    r de

    San

    Mar

    cos.

    1492

    Pu

    blic

    ació

    n de

    las

    Enéa

    das

    de P

    lotin

    o tra

    duci

    das p

    or F

    icin

    o.

    Mue

    rte d

    e Lo

    renz

    o. In

    icia

    el p

    apad

    o de

    A

    leja

    ndro

    VI.

    Cris

    tóba

    l C

    olón

    lle

    ga a

    A

    mér

    ica.

    Con

    quist

    a de

    Gra

    nada

    y e

    x-pu

    lsión

    de

    los j

    udío

    s.

    1493

    A

    leja

    ndro

    VI a

    bsue

    lve

    a Pi

    co.

    Empi

    eza

    a tra

    baja

    r en

    sus D

    isput

    atio

    nes

    adve

    rsus

    astr

    olog

    iam

    div

    inat

    ricem

    .

    Mue

    rte d

    e Er

    mol

    ao B

    arba

    ro.

    Fici

    no

    publ

    ica

    De

    sole

    et l

    umin

    e.

    1494

    M

    uerte

    de

    Pico

    , el 1

    7 de

    nov

    iem

    bre.

    Le

    fevr

    e pu

    blic

    a lo

    s es

    crito

    s he

    rmét

    i-co

    s si

    guie

    ndo

    la tr

    aduc

    ción

    de

    Fici

    no.

    Mue

    rte d

    e Po

    lizia

    no.

    Car

    los

    VII

    I de

    Fra

    ncia

    ent

    ra e

    n Fl

    o-re

    ncia

    . Ped

    ro d

    e M

    edic

    i pac

    ta c

    on lo

    s fr

    ance

    ses.

    Caí

    da d

    e lo

    s M

    edic

    i. Sa

    vo-

    naro

    la a

    sum

    e el

    pod

    er d

    e la

    rep

    úblic

    a flo

    rent

    ina.

  • o

    Vid

    a y

    ob

    ra

    eV

    ento

    s im

    port

    an

    tes

    par

    a e

    L C

    on

    tex

    to f

    iLo

    sófi

    Co

    a

    Co

    nte

    Cim

    ien

    tos

    His

    tór

    iCo

    -Cu

    Ltu

    ra

    Les

    1485

    O

    bras

    : car

    ta a

    Erm

    olao

    Bar

    baro

    , De g

    e-ne

    re d

    icen

    di p

    hilo

    soph

    orum

    . Est

    udio

    s en

    Par

    ís: l

    a So

    rbon

    a.

    Fina

    liza

    la G

    uerr

    a de

    las

    Dos

    Ros

    as e

    n In

    glat

    erra

    .

    1486

    Em

    pren

    de e

    l via

    je a

    Rom

    a pa

    ra s

    oste

    -ne

    r su

    gran

    dis

    puta

    . Lle

    gada

    a F

    lore

    n-ci

    a en

    mar

    zo. E

    n m

    ayo,

    rapt

    o de

    Mar

    -ga

    rita,

    esp

    osa

    de G

    iulia

    no d

    e M

    ario

    tto

    de M

    edic

    i. C

    omie

    nza

    en P

    erug

    ia l

    a re

    dacc

    ión

    de L

    as 9

    00 te

    sis y

    el C

    omen

    -ta

    rio

    a la

    can

    ción

    de

    amor

    de

    Beni

    vie-

    ni. E

    n Fr

    atta

    term

    ina

    Las 9

    00 te

    sis y

    la

    Ora

    tio.

    El 7

    de

    dici

    embr

    e pu

    blic

    a en

    R

    oma

    Las 9

    00 te

    sis.

    Bot

    ticel

    li pi

    nta E

    l nac

    imie

    nto

    de V

    enus

    .

    1487

    M

    arzo

    . El p

    apa

    Inoc

    enci

    o V

    III su

    spen

    de

    la d

    isput

    a de

    Las

    900

    tesis

    . Se

    crea

    una

    co

    misi

    ón p

    ara

    exam

    inar

    su

    orto

    doxi

    a.

    Ésta

    cond

    ena 1

    3 de

    ella

    s. Es

    crib

    e la A

    po-

    logí

    a qu

    e se

    rá p

    ublic

    ada

    el 3

    1 de

    may

    o.En

    ago

    sto,

    el

    papa

    con

    dena

    tod

    as l

    as

    Tesi

    s. Pi

    co h

    uye

    a Pa

    rís. E

    l pap

    a or

    dena

    su

    det

    enci

    ón.

    1488

    A

    rres

    tado

    y re

    clui

    do e

    n V

    ince

    nnes

    . En

    mar

    zo s

    ería

    lib

    erad

    o. E

    n m

    ayo

    se e

    s-ta

    blec

    e en

    Flo

    renc

    ia b

    ajo

    la p

    rote

    cció

    n de

    Lor

    enzo

    .

    1489

    O

    bras

    : pub

    lica

    el H

    epta

    plus

    . Fi

    cino

    pub

    lica

    De

    vita

    libr

    i tre

    s. B

    arto

    lom

    eu D

    ias

    dobl

    a el

    Cab

    o de

    B

    uena

    Esp

    eran

    za.

    1490

    1491

    O

    bras

    : esc

    ribe

    De

    ente

    et u

    no.

    Poliz

    iano

    : cur

    so s

    obre

    la é

    tica

    de A

    ris-

    tóte

    les.

    Savo

    naro

    la e

    s prio

    r de

    San

    Mar

    cos.

    1492

    Pu

    blic

    ació

    n de

    las

    Enéa

    das

    de P

    lotin

    o tra

    duci

    das p

    or F

    icin

    o.

    Mue

    rte d

    e Lo

    renz

    o. In

    icia

    el p

    apad

    o de

    A

    leja

    ndro

    VI.

    Cris

    tóba

    l C

    olón

    lle

    ga a

    A

    mér

    ica.

    Con

    quist

    a de

    Gra

    nada

    y e

    x-pu

    lsión

    de

    los j

    udío

    s.

    1493

    A

    leja

    ndro

    VI a

    bsue

    lve

    a Pi

    co.

    Empi

    eza

    a tra

    baja

    r en

    sus D

    isput

    atio

    nes

    adve

    rsus

    astr

    olog

    iam

    div

    inat

    ricem

    .

    Mue

    rte d

    e Er

    mol

    ao B

    arba

    ro.

    Fici

    no

    publ

    ica

    De

    sole

    et l

    umin

    e.

    1494

    M

    uerte

    de

    Pico

    , el 1

    7 de

    nov

    iem

    bre.

    Le

    fevr

    e pu

    blic

    a lo

    s es

    crito

    s he

    rmét

    i-co

    s si

    guie

    ndo

    la tr

    aduc

    ción

    de

    Fici

    no.

    Mue

    rte d

    e Po

    lizia

    no.

    Car

    los

    VII

    I de

    Fra

    ncia

    ent

    ra e

    n Fl

    o-re

    ncia

    . Ped

    ro d

    e M

    edic

    i pac

    ta c

    on lo

    s fr

    ance

    ses.

    Caí

    da d

    e lo

    s M

    edic

    i. Sa

    vo-

    naro

    la a

    sum

    e el

    pod

    er d

    e la

    rep

    úblic

    a flo

    rent

    ina.

  • o

    Vid

    a y

    ob

    ra

    eV

    ento

    s im

    port

    an

    tes

    par

    a e

    L C

    on

    tex

    to f

    iLo

    sófi

    Co

    a

    Co

    nte

    Cim

    ien

    tos

    His

    tór

    iCo

    -Cu

    Ltu

    ra

    Les

    1495

    Pu

    blic

    ació

    n de

    l epi

    stol

    ario

    de

    Fici

    no.

    El p

    apa

    proh

    íbe

    pred

    icar

    a S

    avon

    arol

    a.

    1496

    Pu

    blic

    ació

    n de

    las o

    bras

    de

    Pico

    por

    su

    sobr

    ino

    Gia

    nfra

    nces

    co.

    Fici

    no p

    ublic

    a su

    s C

    omen

    tari

    os s

    obre

    el

    Par

    mén

    ides

    , Sofi

    sta,

    Tim

    eo, F

    edro

    y

    File

    bo.

    Vasc

    o de

    Gam

    a de

    scub

    re l

    a ru

    ta a

    la

    Indi

    a.

    1497

    Ex

    com

    unió

    n de

    Sav

    onar

    ola.

    1498

    M

    uerte

    de

    Savo

    naro

    la e

    n la

    hog

    uera

    . M

    aqui

    avel

    o es

    secr

    etar

    io d

    e la

    segu

    nda

    canc

    iller

    ía fl

    oren

    tina.

    1499

    M

    uerte

    de

    Fici

    no.

  • LAS 900 TESIS

    textos Latino y españoL

  • 36

    De adscriptis numero noningentis: dialecticis: moralibus: phy-sicis: mathematicis: Methaphysicis: Theologicis: Magicis: Ca-balisticis: cum suis: tum sapientum Chaldeorum: Arabum: Hebreorum: Graecorum: Aegyptiorum: latinorumque placitis disputabit publice Iohanes Picus Mirandulanus Concordie Co-mes: in quibus recitandis non Romanae linguae nitorem Sed celebratissimorum Parisiensium disputatorum dicendi genus est imitatus: propterea quod eo nostri temporis philosophi ple-risque omnes utuntur. Sunt autem disputanda dogmata: quo ad gentes attinet et ipsos heresiarchas seorsum posita: quo ad par-tes philosophie promiscue quasi per satyram omnia simul mixta.

  • 37

    Giovanni Pico della Mirandola, conde de la Concordia, disputa-rá públicamente sobre las adscritas, en número novecientas, opiniones dialécticas, morales, físicas, matemáticas, metafísi-cas, teológicas, mágicas, cabalísticas, no sólo suyas, sino tam-bién de los sabios caldeos, árabes, hebreos, griegos, egipcios y latinos, en las que al ser recitadas no se imita el esplendor de la lengua romana, sino el género de expresión de las muy célebres disputas parisienses, precisamente porque los filósofos de nues-tros tiempos y muchos hombres lo utilizan. Por otra parte, los dogmas que han de ser disputados fueron ya dispuestos inde-pendientemente en lo que atañe a los pueblos y a los propios heresiarcas [jefes de las escuelas], y a todos simultáneamente mezclados indistintamente, casi confusamente, en lo que atañe a las partes de la filosofía.

  • CONCLVSIONES SECVNDVM DOCTRINAM LATINORVM PHILOSOPHORVM

    ET THEOLOGORVM ALBERTI MAGNI: THOMAE AQVINATIS: HENRICI GANDAVENSIS:

    IOHANNIS SCOTI: EGIDII ROMANI: ET FRANCISCI DE MAIRONIS

  • TESIS SEGÚN DOCTRINAS DE LOS FILÓSOFOS Y TEÓLOGOS LATINOS

    ALBERTO MAGNO, TOMÁS DE AQUINO, ENRIQUE DE GANTE, DUNS ESCOTO,

    EGIDIO ROMANO Y FRANCISCO DE MEYRONNES

  • 40

    CONCLVSIONES SECVNDVM ALBERTVM NVMERO .XVI

    I.1.1. Species intelligibiles non sunt necessariae: et eas pone-re non est bonis peripateticis consentaneum.

    I.1.2. Corruptis omnibus individuis speciei humanae est vera: homo est animal.

    I.1.3. Haec est in quarto modo dicendi per se: homo est homo.

    I.1.4. In quolibet puncto materiae sunt per habitum inchoa-tionis potestativum essentiae omnium formarum naturalium materiae coeternae secundum philosophos concreate secundum fidem.

    I.1.5. Forma in intensione et remissione non variatur secun-dum essentiam sed secundum esse.

    I.1.6. Anima separata intelligit per species sibi a principio sui esse concreatas: quibus dum est in corpore aut nunquam aut raro utitur.

    I.1.7. Sonus fertur secundum esse reale usque ad principium nervi auditivi.

    I.1.8. Lumen non habet in medio nisi esse intentionale.

  • 41

    DIECISÉIS TESIS SEGÚN ALBERTO MAGNO

    I.1.1. Las especies inteligibles no son necesarias. Admitirlas no corresponde a buenos peripatéticos.

    I.1.2. Aun destruidos todos los individuos de la especie hu-mana, es verdadera la proposición “El hombre es animal”.

    I.1.3. Esta proposición, “El hombre es hombre”, se afirma se-gún el cuarto modo de la predicación por sí.

    I.1.4. En cualquier punto de la materia, por el hábito que con-tiene el poder generativo, se encuentran las esencias de todas las formas naturales, coeternas con la materia, según la filosofía; concreadas, según la fe.

    I.1.5. En la intensificación y en la disminución o remisión, la forma no varía en esencia sino en existencia.

    I.1.6. El alma separada entiende a través de especies o imágenes concreadas con ella desde el comienzo de su existencia, de las que no se vale nunca, o muy raramente, mientras anima al cuerpo.

    I.1.7. El sonido se traslada según su ser real hasta el principio del nervio auditivo.

    I.1.8. La luz en un medio sólo tiene existencia intencional.

  • Giovanni Pico della Mirandola

    42

    I.1.9. Organum auditus est nervus expansus ad concavum auris.

    I.1.10. Obiectum per se et propries ensus communis est mag-nitudo ut bene dixit Avicenna.

    I.1.11. Stat speciem cuius dicimur reminisci esse totaliter de-perditam et abolitam.

    I.1.12. Non introducitur vegetalis anima ante sensualem: nec sensualis ante rationalem sed tota simul.

    I.1.13. Licet ad receptionem speciei concurrat sensus passive ad iudicandum tamen de sensibili active concurrit.

    I.1.14. Corpus mobile est subiectum scientiae naturalis.

    I.1.15. Corporis in eo quod corpus consideratio ad Metha-physicum spectat.

    I.1.16. Potentia respectiva materiae non addit supra mate-riam rem sed rationem.

  • Las 900 tesis

    43

    I.1.9. El órgano auditivo es el nervio expandido hasta la con-cavidad del oído.

    I.1.10. El objeto por sí y propiamente hablando del sentido común es la magnitud, como bien dice Avicena.

    I.1.11. De hecho, la especie o imagen que decimos evocar, está totalmente perdida y abolida.

    I.1.12. El alma vegetativa no se introduce antes que la sensitiva, ni ésta antes que la racional, sino que se da toda ella simultáneamente.

    I.1.13. Aunque el sentido participe pasivamente en la recep-ción de la especie o imagen sensible, no obstante, participa acti-vamente en la formación del juicio sobre lo sensible.

    I.1.14. El objeto de la ciencia natural es el cuerpo móvil.

    I.1.15. La consideración del cuerpo, en aquello por lo que es cuerpo, incumbe al metafísico.

    I.1.16. La potencia respectiva de la materia no le añade reali-dad, sino razón.

  • 44

    CONCLVSIONES SECVNDVM THOMAM NVMERO .XXXXV

    I.2.1. Si spiritus a filio non procederet: a filio non distingue-retur.

    I.2.2. Processus spiritus sancti temporalis attenditur secun-dum dona gratiae gratum facientia.

    I.2.3. Contingens rerum quae sunt erunt aut fuerunt existen-tia ideo deo ab aeterno fuit infallibiliter nota: quia fuit aeterni-tati eius praesentialiter praeposita.

    I.2.4. Contingentia ad utrumlibet futurorum cognitorum a deo simul stat cum infallibilitate divinae scientiae.

    I.2.5. Quodcunque contingens deus scivit esse futurum neces-sario scivit illud esse futurum.

    I.2.6. Ex divina bonitate potest sumi ratio praedestinationis aliquorum et reprobationis aliorum: et sola divina voluntas est ratio quod istos reprobet et illos eligat in gloriam.

    I.2.7. Licet dei voluntas consequens semper impleatur: non tamen necessitatem rebus volitis generaliter imponit.

  • 45

    CUARENTA Y CINCO TESIS SEGÚN TOMÁS

    I.2.1. Si el Espíritu Santo no procediera del Hijo, no se distin-guiría del Hijo.

    I.2.2. La procesión temporal del Espíritu Santo se extiende por los dones de la Gracia santificante.

    I.2.3. La existencia contingente de las cosas que son, que se-rán o que fueron, fue conocida infaliblemente por Dios desde la eternidad, porque fue puesta como presencia ante Su eternidad.

    I.2.4. La contingencia en cualquiera de los sentidos que pue-den asumir las realidades futuras conocidas por Dios es compa-tible con la infalibilidad del conocimiento divino.

    I.2.5. Cualquier hecho contingente que Dios haya conocido como futuro lo conoció necesariamente como futuro.

    I.2.6. A la bondad divina se puede atribuir la razón de la predes-tinación de algunos y la reprobación de otros; su sola voluntad es la razón por la que Dios reprueba a unos y elige a otros para la gloria.

    I.2.7. Aunque la consecuente voluntad de Dios siempre se cumple, sin embargo, ella no impone en ningún caso necesidad a las cosas queridas.

  • Giovanni Pico della Mirandola

    46

    I.2.8. Nec habens gratiam potest etiam de potentia dei abso-luta deo non esse acceptus ad vitam aeternam nec non habens esse acceptus.

    I.2.9.Opus ab anima charitate formata elicitum meretur ae-ternam gloriam decondigno.

    I.2.10. Potuerunt tres personae divinae simul suppositare unam naturam.

    I.2.11. Virtutes morales et cardinales remanebunt in patria post resurrectionem.

    I.2.12. Beatitudo est essentialiter in actu intellectus. Correla-rium. Nec fruitio: nec aliquis actus voluntatis est essentialiter beatitudo.

    I.2.13. Sacramenta nove legis sunt causa gratiae: non solum sine qua non: Sed per quam.

    I.2.14. Verum corpus Christi est in coelo localiter: in altari sacramentaliter.

    I.2.15. Impassibilitas corporum post resurrectionem erit ex pleno dominio animae super corpus.

    I.2.16. Christus in ultimo iudicio iudicabit non solum in natu-ra humana: Sed etiam secundum naturam humanam.

    I.2.17. Licet defendi possit quoquomodo creaturam posse creare: rationabilius tamen est credere potentiam creandi crea-turae communicari non posse.

  • Las 900 tesis

    47

    I.2.8. Aun considerando el poder absoluto de Dios, quien está en Gracia no puede no ser admitido por Él en la vida eterna; quien no lo está, no puede ser admitido.

    I.2.9. La obra elícita que proviene de un alma informada en la caridad merece la gloria eterna por mérito propio.

    I.2.10. Las tres personas divinas pudieron asumir simultánea-mente una sola naturaleza.

    I.2.11. Después de la resurrección, las virtudes morales y car-dinales permanecerán en el cielo.

    I.2.12. La beatitud está, esencialmente, en un acto del intelecto. Corolario: Ni el gozo ni cualquier acto de la voluntad son esen-cialmente beatitud.

    I.2.13. Los sacramentos de la Ley Nueva son causa de Gra-cia, no solamente como condición necesaria sino como medios.

    I.2.14. El verdadero cuerpo de Cristo está en el cielo local-mente; en el altar, sacramentalmente.

    I.2.15. La impasibilidad de los cuerpos después de la resurrec-ción tendrá lugar por el pleno dominio del alma sobre el cuerpo.

    I.2.16. En el Juicio Final, Cristo no sólo juzgará en naturaleza humana sino también según naturaleza humana.

    I.2.17. Si bien es posible sostener que en cierto modo la criatu-ra puede crear, con todo, está más de acuerdo con la razón creer que la potencia de crear no se puede comunicar a la criatura.

  • Giovanni Pico della Mirandola

    48

    I.2.18. Aevum est subiective in angelo beatiori.

    I.2.19. Non potest esse peccatum in voluntate: nisi sit defec-tus in ratione.

    I.2.20. Non potest per dei potentiam idem corpus esse simul in diversis locis.

    I.2.21. Non est sub eadem specie angelorum plurificatio.

    I.2.22. Deus per speciem non videtur: Sed ipse per suam es-sentiam intellectui applicatur ut species intelligibilis.

    I.2.23. Unum supra ens non addit nisi privationem divisionis.

    I.2.24. Subiectum et propria passio realiter distinguuntur.

    I.2.25. Forma generatur per accidens.

    I.2.26. Materia signata: est principium individuationis.

    I.2.27. Eadem est numero qualitas a principio alterationis usque ad finem.

    I.2.28. Tota libertas est in ratione essentialiter.

    I.2.29. In generatione substantiali fit resolutio usque ad ma-teriam primam.

  • Las 900 tesis

    49

    I.2.18. La eviternidad existe subjetivamente en el ángel más beatífico.

    I.2.19. No puede haber pecado en la voluntad, si no hay de-fecto en la razón.

    I.2.20. Un mismo cuerpo no puede estar simultáneamente en lugares distintos por la potencia divina.

    I.2.21. No hay multiplicidad de ángeles en la misma especie.

    I.2.22. Dios no se ve a través de especies o imágenes, pero, por su esencia, Él mismo es asumido por el intelecto, a manera de especie inteligible.

    I.2.23. El ser uno no le añade al ser ente más que la negación de la división.

    I.2.24. El sujeto y lo que él padece como propio se distinguen realmente.

    I.2.25. La forma se genera por accidente.

    I.2.26. La materia signada es el principio de individuación.

    I.2.27. Desde el principio hasta el fin de la alteración la cuali-dad no varía numéricamente.

    I.2.28. Esencialmente, la libertad está toda en la razón.

    I.2.29. En la generación sustancial, la descomposición o el movimiento hacia lo más simple llega hasta la materia prima.

  • Giovanni Pico della Mirandola

    50

    I.2.30. Ens dicit immediate decem conceptus ita inter se uni-tos ut non unius sint sed ad unum.

    I.2.31. Essentia et existentia in quolibet creato realiter distin-guuntur.

    I.2.32. De eadem re nullo modo actu distincta extra animam possunt verificari contradictoria.

    I.2.33. Materia nullum dicit actum entitativum positivum.

    I.2.34. Nulla virtus moralis praeter iustitiam est subiective in voluntate.

    I.2.35. Haec propositio. Homo est risibilis non est in secundo modo dicendi per se.

    I.2.36. Duo accidentia solo numero differentia non sunt in eo-dem subiecto.

    I.2.37. Gravia et levia a nullo alio motore moventur quam vel a generante vel a removente prohibens.

    I.2.38. Gravia potius seipsis: quam a seipsis moventur.

    I.2.39. Phantasma est agens secundarium et instrumentale in productione speciei intelligibilis.

  • Las 900 tesis

    51

    I.2.30. De modo inmediato, “ente” mienta diez conceptos vinculados de tal manera que no son conceptos de una cosa sino referidos a una cosa.

    I.2.31. En cualquier ser creado la esencia y la existencia son realmente distintos.

    I.2.32. Las contradicciones que existen de manera real y dis-tinta fuera del alma de ningún modo se pueden dar en una mis-ma cosa.

    I.2.33. La materia no significa ningún acto entitativo positivo.

    I.2.34. Ninguna virtud moral, salvo la justicia, está subjetiva-mente en la voluntad.

    I.2.35. La proposición “El hombre tiene la capacidad de reír” no se ha de afirmar según el segundo modo de la predicación por sí.

    I.2.36. No pueden existir en un mismo sujeto dos accidentes que difieren sólo en número.

    I.2.37. Los cuerpos pesados y los leves no se mueven por nin-gún otro motor más que por el que genera o por el que remueve un obstáculo.

    I.2.38. Los cuerpos pesados se mueven más consigo mismos que por sí mismos.

    I.2.39. La imagen sensible es agente secundario e instrumen-tal en la producción de la especie inteligible.

  • Giovanni Pico della Mirandola

    52

    I.2.40. Difficultas intelligendi et ex parte ipsius intellectus et ex parte ipsius intelligibilis provenire potest.

    I.2.41. Potentiae animae ab anima realiter distinguuntur.

    I.2.42. Quiditates in particulari a Methaphysico non conside-rantur.

    I.2.43. Implicat contradictionem: materiam esse sine forma.

    I.2.44. Non est ponenda in deo idea materiae primae.

    I.2.45. Non sunt ponendae ideae generum.

  • Las 900 tesis

    53

    I.2.40. La dificultad en entender puede provenir tanto del mismo intelecto como de la misma cosa a entender.

    I.2.41. Las potencias del alma son realmente distintas de ella.

    I.2.42. El metafísico no toma en consideración las quididades particulares.

    I.2.43. Que la materia exista sin la forma implica contradic-ción.

    I.2.44. No se ha de postular en Dios la idea de la materia prima.

    I.2.45. No se han de afirmar ideas de géneros.

  • 54

    CONCLVSIONES SECVNDVM FRANCISCVM NVMERO .VIII

    I.3.1. Ideo haec est falsa. Essentia generat: quia essentia est ultimate abstracta et generat formaliter praedicatur.

    I.3.2. Potest videri essentia sine personis: et una persona sine alia.

    I.3.3. Voluntas potest non frui ostenso obiecto fruibili.

    I.3.4. Ens denominative dicitur de deo.

    I.3.5. Quiditates habent ab aeterno suum esse formale a se non ab extrinseco.

    I.3.6. Nulla diffinitio adaequat diffinitum.

    I.3.7. Pluralitas formalitatum stat cum idemptitate reali.

    I.3.8. Esse non est de quiditate dei: Sed dicitur de eo in se-cundo modo.

  • 55

    OCHO TESIS SEGÚN FRANCISCO DE MEYRONNES

    I.3.1. Esta proposición “La esencia genera” es falsa, porque “esencia” es una abstracción de máximo grado y “genera” se predica, en cambio, formalmente.

    I.3.2. La esencia puede ser vista sin las Personas, y una Per-sona puede ser vista sin la otra.

    I.3.3. Una vez mostrado un objeto de gozo, la voluntad puede no gozarlo.

    I.3.4. “Ente” se dice de Dios en sentido denominativo.

    I.3.5. Las quididades poseen desde la eternidad su propio ser formal por sí mismas, no por algo extrínseco a ellas.

    I.3.6. Ninguna definición se adecua a lo definido.

    I.3.7. Una pluralidad de determinaciones formales es compa-tible con la identidad real.

    I.3.8. El existir no pertenece a la quididad de Dios, pero se dice de Él según el segundo modo.

  • 56

    CONCLVSIONES SECVNDVM IOHANEM SCOTVM NVMERO .XXII

    I.4.1. Charitas non est distinctus habitus ab habitu gratiae quo mediante spiritus sanctus animam inhabitat.

    I.4.2. Idea lapidis non est aliud quam lapis productus a divi-no intellectu in esse intelligibili quod est esse secundum quid existens in mente divina sicut cognitum in cognoscente.

    I.4.3. Qui dixerit personas in divinis absolutis proprietatibus distingui: catholicae veritati non repugnabit.

    I.4.4. In Christo fuerunt duo esse.

    I.4.5. Praxis est operatio alterius potentiae ab intellectu apta nata conformiter elici rationi rectae ad hoc ut sit recta.

    I.4.6. Unumquodque individuum est individuum per pro-priam differentiam individualem quae dicitur hecheitas.

    I.4.7. Ens dicitur de deo et creatura univoce in quid.

    I.4.8. Ens de suis passionibus et ultimis differentiis quiditati-ve non praedicatur.

  • 57

    VEINTIDÓS TESIS SEGÚN JUAN DUNS ESCOTO

    I.4.1. La caridad no es hábito distinto del de la Gracia, me-diante la cual el Espíritu Santo habita en el alma.

    I.4.2. La idea de piedra no es sino la piedra producida por el intelecto divino en el ser inteligible, el cual es un ser relativo que existe en la mente divina como lo conocido en el cognoscente.

    I.4.3. No se opondrá a la verdad católica quien dijere que en Dios las Personas se distinguen por propiedades absolutas.

    I.4.4. En Cristo se dieron dos existencias.

    I.4.5. El acto práctico es operación de una potencia diferente de la del intelecto, apta por naturaleza para llevarse a cabo se-gún la recta razón, precisamente para que sea recta.

    I.4.6. Cada ser individual es individuo por la propia diferen-cia individual que se denomina “haecceitas”.

    I.4.7. “Ser” se dice de Dios y de la criatura unívocamente en su predicado esencial.

    I.4.8. “Ser” no se predica quiditativamente de las propieda-des y diferencias últimas del ente.

  • Giovanni Pico della Mirandola

    58

    I.4.9. In Christo non fuit scientia acquisita.

    I.4.10. In appetitu superiore ponende sunt virtutes.

    I.4.11. Gratia est subiective in voluntate non in essentia ani-mae.

    I.4.12. Corpus Christi ex se fuit inpassibile.

    I.4.13. De potentia dei absoluta possibile est culpam origina-lem deleri sine infusione gratiae.

    I.4.14. Post passionem Christi potuerunt cerimonialia veteris legis sine peccato observari.

    I.4.15. Per haec verba precise (Hoc est corpus meum) non expressis verbis precedentibus, scilicet pridie quam pateretur: non potest consecrari.

    I.4.16. Relatio creaturae ad deum est idem realiter funda-mento: distincta formaliter et ex natura rei.

    I.4.17. Quaelibet alia relatio a fundamento realiter distingui-tur.

    I.4.18. Aliquid potest movere seipsum de actu virtuali ad ac-tum formalem.

    I.4.19. Actus intelligendi ab obiecto et intellectu tanquam duobus agentibus partialibus: ut quod causatur.

  • Las 900 tesis

    59

    I.4.9. En Cristo no hubo ciencia adquirida.

    I.4.10. Las virtudes se han de ubicar en el apetito superior.

    I.4.11. La Gracia está subjetivamente en la voluntad, no en la esencia del alma.

    I.4.12. El cuerpo de Cristo, de suyo, fue impasible.

    I.4.13. Para el poder absoluto de Dios es posible borrar la cul-pa original sin infusión de la Gracia.

    I.4.14. Después de la Pasión de Cristo, los ritos de la Ley Vie-ja pudieron observarse sin pecado.

    I.4.15. A través de estas únicas palabras, “Esto es mi cuerpo”, sin pronunciar las precedentes, o sea, “El día antes de ser entre-gado”, la consagración no puede tener lugar.

    I.4.16. La relación de la criatura respecto de Dios, en el plano real, se identifica con el fundamento; en el formal y según la naturaleza de la cosa, es distinta.

    I.4.17. Todas las demás relaciones se distinguen realmente de sus respectivos fundamentos.

    I.4.18. Algo se puede mover a sí mismo del estado virtual al acto formal.

    I.4.19. El acto de inteligir es causado por el objeto y por el intelecto, a manera de dos agentes parciales.

  • Giovanni Pico della Mirandola

    60

    I.4.20. Actus intelligendi nobiliori modo causatur ab intellec-tu quam ab obiecto quodcunque sit obiectum: modo non sit bea-tificum.

    I.4.21. Substantia non cognoscitur per speciem propriam.

    I.4.22. Habitus actum producit ut causa partialis effectiva.

  • Las 900 tesis

    61

    I.4.20. El acto de inteligir es causado de manera más noble por el intelecto que por el objeto, cualquiera éste sea, a menos que se trate del beatífico.

    I.4.21. La sustancia no se conoce a través de una imagen pro-pia.

    I.4.22. El hábito produce el acto como causa parcial efectiva.

  • 62

    CONCLVSIONES SECVNDVM HENRICVM GANDAVENSEM NVMERO .XIII

    I.5.1. Datur lumen superius lumine fidei: in quo Theologi vi-dent veritates theologicae scientiae.

    I.5.2. Paternitas est principium generandi in patre.

    I.5.3. Processiones distinguuntur in divinis penes intellectum et voluntatem.

    I.5.4. Ista propositio non est concedenda: essentia est pater filii.

    I.5.5. Demones et animae peccatrices patiuntur ab igne in quantum calidus est afflictione eiusdem rationis cum ea qua affliguntur corpora.

    I.5.6. Operationes angelorum mensurantur tempore discreto.

    I.5.7. Angeli intelligunt per habitum scientialem sibi conna-turalem.

    I.5.8. Irascibilis et concupiscibilis ita distinguuntur in appe-titu superiori sicut in inferiori.

  • 63

    TRECE TESIS SEGÚN ENRIQUE DE GANTE

    I.5.1. Existe una luz superior a la luz de la fe; en ella los teó-logos ven las verdades de la ciencia teológica.

    I.5.2. La paternidad es el principio de generación en el Padre.

    I.5.3. Las procesiones en lo divino se distinguen según inte-lecto y voluntad.

    I.5.4. Esta proposición no debe ser concedida: “El Padre es la esencia del Hijo”.

    I.5.5. Los demonios y las almas pecadoras padecen por el fuego, en cuanto que es caliente, sufrimientos en la misma me-dida en que los padecen los cuerpos.

    I.5.6. Las operaciones de los ángeles se miden en tiempo dis-creto.

    I.5.7. Los ángeles entienden por un hábito de conocimiento que les es connatural.

    I.5.8. Así como en el apetito inferior, irascible y concupisci-ble se distinguen también en el apetito superior.

  • Giovanni Pico della Mirandola

    64

    I.5.9. Habere aliquiditativam et diffinibilem realitatem com-mune est figmentis et non figmentis.

    I.5.10. Amicitia est virtus.

    I.5.11. Ratitudo formaliter cuiuslibet creati est respectus.

    I.5.12. Ad hoc ut sit mutuitas realis relationis requiritur quod fundamentum ex sua natura ordinetur ad al