Gizarteratuz

32
gizarte ratuz 03 6 Carlos Askunze: ‘Las empresas de inserción generan riqueza y ahorran dinero público’ 8 El apoyo a las empresas de inserción, una estrategia de activación 10 Menores inmigrantes no acompañados en Euskadi, un reto para los servicios sociales 12 ¿Qué servicios demandan las familias de personas con discapacidad intelectual mayores? 14 Un retrato estadístico de la pobreza y la exclusión social en Europa Apirila 2010 Abril Gizarte Gaiei buruzko Dokumentazio Aldizkaria Boletín Documental sobre Asuntos Sociales

description

Boletín documental sobre asuntos sociales

Transcript of Gizarteratuz

Page 1: Gizarteratuz

gizarteratuz

03

6 Carlos Askunze:

‘Las empresas de insercióngeneran riqueza y ahorran

dinero público’

8El apoyo a las empresas deinserción, una estrategia de

activación

10Menores inmigrantes no

acompañados en Euskadi, unreto para los servicios

sociales

12¿Qué servicios demandan las

familias de personas condiscapacidad intelectual

mayores?

14Un retrato estadístico de la

pobreza y la exclusión socialen Europa

Apirila 2010 Abril

Gizarte Gaiei buruzkoDokumentazio Aldizkaria

Boletín Documental sobre Asuntos Sociales

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:42 Página 1

Page 2: Gizarteratuz

2 gizarteratuz 03 apirila 2010 abril

Análisis de los efectossociales y laborales delsalario mínimo

Vaughan-Whitehead, D. (ed.) et al.The Minimum Wage Revisited in theEnlarged EU. Cheltenham, Edward ElgarPublishing, 544 págs., 2010. Ref. 182157.

La ampliación de la Unión Euro-pea ha reavivado el interés porel salario mínimo. En primerlugar, porque once de los docenuevos miembros cuentan conun sistema de salarios mínimosregulados por ley. Por otro lado,la amenaza para el manteni-miento de los niveles salarialesque supone la libre circulaciónde trabajadores procedentes delos nuevos países adheridos ala UE ha hecho que algunos delos antiguos quince Estadosmiembros que carecían de sala-rio mínimo contemplen la posi-bilidad de implantarlo. Estedocumento revisa el salariomínimo de todos los países dela Unión Europea analizando endetalle la situación actual enquince de los Estados. Sus auto-res pretenden, mediante estaobra, aportar información parael debate sobre la necesidad dearmonizar los niveles de lossalarios mínimos nacionales, oincluso introducir un salariomínimo común de toda la UniónEuropea. Cumpliendo con esteobjetivo, se identifican lospotenciales efectos de las posi-bles nuevas fórmulas del salariomínimo sobre el empleo, la pre-cariedad laboral, las relacioneslaborales y la migración, tenien-do en cuenta también el actualcontexto de crisis económica.

Los retos del envejecimientopoblacional y su incidencia enel Estado de bienestar

Fernández, J. L. (dir.) et al.Los retos socioeconómicos delenvejecimiento en España. Resumen yconclusiones. Madrid, Unespa, 272 págs., 2009. Ref. 181868.

Este informe de Analistas Finan-cieros Internacionales se suma ala cada vez más abundante lite-ratura sobre los problemas aso-ciados al envejecimiento de lapoblación. El estudio, sin embar-go, parte de la idea de que, másque problemas, el envejecimien-to representa grandes retossociales y políticos. La parteintroductoria se centra en losaspectos demográficos actualesy futuros relativos al envejeci-miento poblacional. El segundoapartado estudia las implicacio-nes del envejecimiento en losgrandes programas del Estadodel bienestar –sistema de pensiones, servicios sanitarios,atención a la dependencia, orga-nización del mercado de trabajo,servicios sociales y previsiónfinanciera–, e incluye proyeccio-nes y simulaciones específicassobre pensiones, sanidad ydependencia. Por último, elestudio se centra en la percep-ción social y el discurso políticoen torno al envejecimiento. Lapoblación española muestra unelevado grado de concienciasobre la necesidad de recursoscrecientes, pero esta preocupa-ción individual no se concreta enuna inquietud activa ni en com-portamientos previsores. Encuanto al discurso político, hanpredominado los mensajes tran-quilizadores frente a una reali-dad, opinan los autores, queexige reformas que frenen elposible desequilibrio financierode la Seguridad Social.

novedadesberriak

Todos los documentos queaparecen en este boletín puedenser consultados en la Biblioteca delSiiS. También puede solicitarse, porteléfono, fax o e-mail, copia opréstamo de los mismos según lasnormas y tarifas establecidas. Losdocumentos marcados con elsímbolo pueden descargarsegratuitamente de su fuente originalen Internet. Para obtener la ruta deacceso, es suficiente con acceder ala Base de Datos Documental de lapágina www.siis.net e introducir elnúmero de referencia deldocumento en el campocorrespondiente.

Aldizkari honetan agertzen direndokumentu guztiak SiiS-ekoLiburutegian kontsultatu daitezke.Dokumentu horien kopia edomailegua eskatu daiteke ere,telefonoz, faxez edo postaelektronikoz, ezarritako arau etatarifen arabera. ikurra daramatendokumentuak dohainik jaitsidaitezke bere Interneteko jatorrizko iturritik. Sarbidea lortzeko,www.siis.net webguneko DatuBase Dokumentalean sartu beharda eta dagokion eremuandokumentu horren erreferentziazenbakia idatzi.

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:42 Página 2

Page 3: Gizarteratuz

gizarteratuz 03 apirila 2010 abril 3

Plan Local de Infancia yAdolescencia de Vitoria-Gasteiz

Servicio de Infancia y FamiliaPlan Local de Infancia y Adolescenciadel Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz(PLINA). Serie: Temas Municipales.Vitoria-Gasteiz, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 138 págs., 2009. Ref. 180055.

El Ayuntamiento de Vitoria hapuesto en marcha el Plan Localde Infancia y Adolescencia(PLINA) con el objetivo de garan-tizar los derechos de este colec-tivo, impulsar medidas de apoyoa la familia en la crianza y edu-cación de los hijos, y fomentarvalores de igualdad entre hom-bres y mujeres. Para ello, se haelaborado un diagnóstico de lasituación de ambos grupos eta-rios en esa ciudad, que ha per-mitido identificar líneas deactuación y compromisos quedebe adoptar el Ayuntamiento.Este ambicioso plan cuatrienal(2009-2012) contempla múlti-ples acciones. Por un lado,reclama que se articulen nuevasmedidas de apoyo a la concilia-ción laboral y familiar. Asimis-mo, pone especial énfasis en lasensibilización y prevención delos malos tratos, del fracasoescolar y en el fomento de laintegración sociolaboral de losadolescentes. Con todo, el planbusca dar más protagonismo alos menores y coordinar laacción municipal que garanticela protección, el bienestar y losderechos de los cerca de 35.000niños y adolescentes residentesen la ciudad, que representan amás del 15% de la población.

Políticas europeas para lainclusión social en el ámbitolocal

González, E. et al.Políticas de inclusión activa en el planolocal. Madrid, Fundación Luis Vives, 125 págs., 2009. Ref. 179077.

El Programa de la ComunidadEuropea para el Empleo y laSolidaridad Social trabaja paraalcanzar las metas de la UniónEuropea en materia de empleo yasuntos sociales. Desde lapuesta en marcha de la Estrate-gia de Lisboa, en 2000, losobjetivos marcados no hanavanzado lo suficiente, y apesar de que los Estados miem-bros han puesto en marcha deforma periódica Planes Naciona-les de Acción para la inclusiónsocial, distintos análisis hanconstatado la dificultad de lle-varlos a la práctica, debido fun-damentalmente a la falta de par-ticipación activa en el planolocal. De ahí la necesidad deesta publicación, que se enmar-ca en el proyecto europeo ‘AFavor de la Inclusión Social’,cuyo objetivo principal es desa-rrollar una serie de acciones,fundamentalmente seminarios,para acercar la estrategia euro-pea de inclusión social al planoautonómico. Este documentonace a partir de las aportacio-nes de los participantes en elproyecto en 2007, para alimen-tar el debate en futuros encuen-tros. Estructurado en tres par-tes, analiza las políticas deinclusión, los sistemas de traba-jo, y el fenómeno de la exclu-sión en el ámbito local, sus pro-blemas y los diferentes modosde abordarlos.

¿Qué es la gerontologíahumanista?

Edmondson, R. y Von Kondratowitz, H. J.(eds.)Valuing Older People. A HumanistApproach to Ageing. Portland, PolicyPress, 298 págs., 2009. Ref. 177035.

El presente libro trata acerca dela denominada ‘gerontologíahumanista’, una tendencia quedefiende que ninguna actividadhumana, incluida la gerontolo-gía, puede ser comprendida sintener en cuenta las diferentesideas, valores, normas y objeti-vos que dan significado a lasacciones de las personas. Desdeeste enfoque, lo primordial esconsiderar las particularidades ynecesidades sociales de las per-sonas mayores a la hora dediseñar e implementar medidasque mejoren su calidad de vida.La presente publicación compilaestudios desde diferentes pers-pectivas acerca del fenómenodel envejecimiento, pero siem-pre tomando como punto departida los valores y las normasque las personas mayores tie-nen para la consecución de susobjetivos. En ella, se entiende elenvejecimiento como un proce-so de creación de significados,resultantes de la propia interac-ción de los individuos con lasnormas preestablecidas por lasociedad y la cultura en queviven. Por ello, tal como el librosubraya en sus diferentes sec-ciones, la tarea de la gerontolo-gía humanista radica en enten-der los procesos sociales que sedan durante el proceso de enve-jecimiento.

La gerontología en la sociedaddel conocimiento

VV.AA.Gestión del conocimiento e innovaciónen gerontología / Jakintzaren kudeaketaeta berrikuntza gerontologían. Serie:Documentos de Bienestar Social, nº 73.Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 147 págs., 2010. Ref. 182106.

La atención sociosanitaria delas personas mayores seencuentra, sin duda, en unmomento crucial en nuestropaís. Gracias al desarrollo de laeconomía, la sanidad y los ser-vicios sociales, la esperanza devida ha aumentado de formanotoria y, en consecuencia, tam-bién lo ha hecho el número demayores que requieren algúntipo de asistencia. Sin embargo,simultáneamente ha menguadola capacidad de las familiaspara ocuparse de estas perso-nas de forma apropiada. La Leyde Promoción de la AutonomíaPersonal y la Atención a laDependencia pretende respon-der a estos desafíos, propician-do un nuevo modelo asistencial,en el que la innovación y la ges-tión del conocimiento juegan unpapel clave. Con el fin de ahon-dar en el significado de estosconceptos en la geriatría actual,el Instituto Gerontológico Matía(INGEMA) organizó en 2007 uncurso de verano, cuyos conteni-dos se han recogido en la pre-sente obra. Las implicacionesde la citada ley para el cuidadoa las personas mayores, la con-veniencia de crear comunidadesde aprendizaje y el modo deintegrar la innovación en lasorganizaciones son algunos delos temas que aborda.

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:42 Página 3

Page 4: Gizarteratuz

4 gizarteratuz 03 apirila 2010 abril

Tratado sobre la exclusiónsocial

Vidal, F.Pan y rosas. Fundamentos de exclusiónsocial y empoderamiento. Madrid,Cáritas Española, 611 págs., 2009. Ref. 180015.

En la literatura sobre exclusiónsocial, que es relativamenteamplia, predominan los estu-dios empíricos. En cambio, laproducción teórica en torno aeste fenómeno–en el mundohispanohablante, al menos–resulta mucho más escasa. Estevoluminoso y exhaustivo libroconstituye, en este sentido, unaaportación de primer orden alos tratados sobre exclusiónsocial. Comienza indagando enlas condiciones estructurales dela exclusión, que consideracomo “la mejor perspectiva paraanalizar las estructuras másprofundas de esta sociedad”.Desde tal planteamiento, estu-dia su naturaleza de aconteci-miento, su carácter narrativo,sus manifestaciones como itine-rario y su innombrabilidad, paraterminar definiendo la exclusióncomo una “violación de la alteri-dad”. Seguidamente, el autordesgrana su teoría de la exclu-sión y explica el surgimiento deeste mecanismo a partir de laexplotación, la dominación y laalienación. Para terminar, ellibro ahonda en el modo en quela exclusión se está conforman-do en nuestros días. Al recoger,desarrollar y sistematizar ideaspresentes en trabajos anterio-res, Pan y rosas… se confirmacomo una obra clave en la pro-ducción del sociólogo FernandoVidal.

Niños y niñas condiscapacidad en acogimientofamiliar y residencial

Burns, C. (ed.)Disabled Children Living away fromHome in Foster Care and ResidentialSettings. Londres, Mac Keith Press, 135 págs., 2009. Ref. 176958.

La atención de niños y niñas conalgún tipo de discapacidad quetienen que dejar de vivir con susfamilias de origen plantea un gran desafío para la interven-ción. Se trata de menores–víctimas de maltrato o negligencia infantil, o cuyospadres no pueden garantizaruna crianza adecuada– connecesidades especiales de aten-ción que están en continuo con-tacto con diferentes profesiona-les y cuya atención requiere deun trabajo en red. Este libro,dirigido principalmente a esosprofesionales, señala los aspec-tos clave que se han de identifi-car cuando un menor con disca-pacidad es separado de sufamilia de origen y acogido poruna familia, o ingresa en un cen-tro residencial. Cada capítuloestá escrito por un especialistadiferente y, en general, sesubrayan las principales dificul-tades a las que tienen queenfrentarse estos niños y niñas.A lo largo de todo el libro, seplantean numerosas recomen-daciones que buscan mejorar lacalidad de atención que recibenestos menores. Además, la edi-tora hace hincapié en la necesi-dad de garantizar el bienestaremocional, proporcionar unaatención sanitaria adecuada yde fomentar los logros educati-vos de estos niños y niñas.

novedadesberriak

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:42 Página 4

Page 5: Gizarteratuz

gizarteratuz 03 apirila 2010 abril 5

Demencia, una vida sinrecuerdos

Roca, P.Arrugas. Serie: Sillón Orejero. Bilbao,Astiberri Ediciones, 100 págs., 2009. Ref. 166750.

Las residencias de ancianosestán llenas de personas mayo-res con historias que contar,aunque a menudo les faltagente para escucharlas, o inclu-so memoria para recordarlas.Paco Roca ha realizado un ejer-cicio de reconocimiento y respe-to hacia este colectivo en unlibro que obtuvo los premios deMejor Guión y Mejor Álbum enel prestigioso Salón del Cómicde Barcelona de 2007. Arrugastrata un tema por el que pocoscómics se han interesado: el dela demencia en las personasmayores. Pero no sólo eso; elálbum toma un centro residen-cial como referencia para hablarde la vejez y de la sensación depérdida de utilidad social quetienen las personas mayores.Trata también de la memoria, yde la importancia de los recuer-dos en un momento de la vidaen el que las cosas pasan cadavez más despacio. Con algunosrecursos estilísticos de unagran carga emotiva y un guiónque refleja la realidad con acier-to, sus diferentes personajes yanécdotas resultarán muy reco-nocibles para quienes hanpasado por una experiencia deeste tipo, y ayudarán a las fami-lias a comprender mejor a susmayores.

Britainiarren zahartzaropobreak

Cann, P. eta Dean, M. (ed.)Unequal Ageing. The Untold Story ofExclusion in Old Age. Bristol, Help TheAged, 171 or., 2009. Erref. 180702.

Erresuma Batuko pentsioen fun-tsa abian jartzetik ehunurteurre-na (1909-2009) bete den hone-tan, zortzi aditu entzutetsuekbritainiar edadetuek bizi dutengizarte-bazterketaren inguruanosatu dute honako dokumentua.Aditu guztiek ere, Gobernu kon-tserbadorea agintean izandakoaroko desberdintasunak etagizarte-bazterketak jotzen dituz-te larrientzat, baina laboristakazken hamabi urteetan eginda-koak ez dituzte nahikotzat har-tzen. Pentsioen desberditasu-nen eredurako, ErresumaBatuan, biztanleriaren batezbes-teko diru sariekin alderatuaz,erretirodunek, batezbestekohorren %31 jasotzen omen dute.Ekonomia Lankidetza eta Gara-penerako Antolakundeak, 30estaturen arteko erretiro-sariensailkatzean azkeneko lekuankokatu du Erresuma Batua etaEuropar Batasunaren 25 lurral-deak kontutan harturik, soilik,bost nazio omen daude erretiro-etan diru-sarien ehuneko apala-goak jasotzen dituztenak. Ongi-zate-sistemaren antitesi gisaraageri ohi diren AmeriketakoEstatu Batuek baino portzentaiabaxuagoa jasotzen omen dutebritainiarrek (%39) eta Europakobeste lurraldeetan, nazio bakoi-tzaren batezbesteko soldatenportzentaiekin alderatuaz, osoapalak dira erretirodunentzakotransferentzien ehunekoak (Ale-maniak, %43; Frantziak, %53;Italiak, %80; Danimarkak,Espainiak eta Herbehereek,%81).

La salud deficiente y lamonoparentalidad, doscircunstancias asociadas a lafalta de oportunidades

Anderson, R. et al.Second European Quality of Life Survey.Overview. Dublín, Fundación Europeapara la Mejora de las Condiciones deVida y de Trabajo, 95 págs., 2009. Ref. 171483.

La Eurofund ha publicado suSegundo Estudio Europeo deCalidad de Vida, en que se resu-men los resultados obtenidosen la encuesta que da nombre ala publicación. Dicha encuesta,realizada en los 27 países de laUE, Noruega y tres de los paísescandidatos, describe aspectosrelativos a la distribución de lariqueza, el bienestar subjetivo,la conciliación laboral y la salud,entre otros. Las diferenciasregionales identificadas sonsimilares a las que se obtienenal analizar cualquier otraencuesta europea, ya que lospaíses se agrupan en bloquesmás o menos definidos geográ-ficamente. Así, los nórdicos pre-sentan un mayor grado de satis-facción con la calidad de vida,mayor confianza en los demás yreducidos niveles de desigual-dad económica. La encuestapone de manifiesto que a menu-do la salud deficiente y la mono-parentalidad están asociadascon menores oportunidades ymenor bienestar subjetivo. Entrelas preocupaciones declaradaspor las y los europeos, el estu-dio destaca los problemas paraconciliar responsabilidadesfamiliares y laborales, las difi-cultades para acceder a los ser-vicios sanitarios, la deficientecalidad de éstos y insuficienciade los servicios de atenciónsociosanitaria.

Particularidad de lasadicciones en personasmayores

Fernández, L. (dir.)Les addictions du sujet âgé. Serie:Psycho. París, Editions In Press, 230 págs., 2009. Ref. 179869.

La literatura científica sobreadicciones entre las personasmayores es exigua y casi siem-pre centrada en las dependen-cias consideradas más tradicio-nales, como el tabaquismo, elalcoholismo o el consumo abu-sivo de medicamentos. Estaobra colectiva, en las que hanparticipado cerca de una veinte-na de expertos, pretende recopi-lar el conocimiento actual sobrelas conductas adictivas entre laspersonas de edad avanzada,abordando lógicamente las dro-godependencias asociadas altabaco, el alcohol y los fárma-cos, pero también al consumode cannabis y a las adiccionessin drogas, concretamente eljuego patológico y la dependen-cia a la televisión. El libro, ilus-trado con numerosos casos clí-nicos, se complementa con unaserie de aportaciones vincula-das a una perspectiva más clíni-ca y psicopatológica de las adic-ciones entre las personasmayores: capacidad de resilien-cia en edades avanzadas, pecu-liaridades de la adicción en latercera edad, problemas afecti-vos y emocionales asociados ala dependencia, etc. Debido a laescasez de literatura científicasobre el tema, destaca por suinterés el capítulo dedicado alos problemas institucionalesderivados del alcoholismo enpersonas mayores, tanto enresidencias como en hospitales.

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:42 Página 5

Page 6: Gizarteratuz

6 gizarteratuz 03 apirila 2010 abril

Brevemente, ¿cuáles son los principales ras-gos que definen a las empresas de inserciónasentadas en Euskadi? ¿Cuáles serían sus for-talezas y debilidades más destacadas?Se trata de empresas promovidas por enti-dades sociales con amplia experiencia en elámbito de la inserción sociolaboral, que, enmuchos casos, las impulsan desde hace másde una década. En la actualidad, tienen unaplantilla media de 12 personas (si bien algu-nas cuentan con entre 30 y 70 trabajadores).Del conjunto de esas plantillas, más del 60%son personas con convenios de inserción, ymás del 65%, mujeres. Aunque operan ensectores de actividad diversos, cabe desta-car su presencia en ámbitos como el medioambiente, la hostelería, la limpieza y el man-tenimiento, los servicios para las personas,la mensajería o la construcción. A su favor,ha jugado el hecho de que las políticaspúblicas de reconocimiento y apoyo delGobierno Vasco hayan sido pioneras en elEstado, así como que el tejido haya adquiri-do la madurez suficiente para trabajar enred y poder contar con herramientas com-partidas para la mejora de su trabajo yaumentar su interlocución. Las debilidadestienen que ver con la propia fragilidad deestas estructuras productivas, la dificultadde asegurar mercados (públicos y privados)para su desarrollo, o la todavía poca visibili-dad y reconocimiento que cuentan por partedel conjunto de agentes sociales.

¿Hasta qué punto estas empresas son renta-bles socialmente? ¿Y desde una perspectivaeconómica?Es un hecho demostrado que, en el marco delas políticas de inclusión sociolaboral, lasempresas de inserción juegan un papelimportante para favorecer la empleabilidadde personas en situación o riesgo de exclu-sión social para quienes los dispositivos deformación y orientación tradicionales resul-tan insuficientes. Asimismo, las empresas deinserción se enmarcan en las políticas acti-vas de empleo, por lo que su valor añadidoes el de procurar la inserción laboral de estaspersonas, además de lograr su activaciónpersonal y social. Por otro lado, si bien estasempresas cuentan en nuestra comunidad conimportantes ayudas, recientemente hemosrealizado un estudio en el que se señala quelos retornos económicos generados (IVA,Seguridad Social y contingencias comunes),así como el ahorro público por persona tra-bajadora de inserción (menor coste social enservicios y rentas pasivas) demuestran tam-bién su rentabilidad económica.

¿Qué factores determinan la inserción de lostrabajadores de estas empresas en el merca-do ordinario?El principal objetivo es lograr una mayor ymejor inserción laboral, por lo que resultadeterminante el desarrollo de un adecuado yeficaz proceso de acompañamiento de laspersonas, que pueden estar, de acuerdo a lalegislación vigente, hasta un máximo de tresaños en estas empresas. Se trata de unacompañamiento personalizado, que abarcalas diferentes fases, desde el acceso, la aco-gida y la incorporación, la actualización delproyecto profesional, el desempeño laboraly la mejora de la empleabilidad, hasta llegara la fase de tránsito al empleo en el mercadoordinario. Hay que señalar, además, que lasempresas de inserción son un recurso espe-cífico para determinados perfiles de perso-nas con dificultades para el acceso alempleo, pero no para todas, por lo queresulta imprescindible la adecuación de laoferta de la empresa a las demandas quepuedan provenir de los servicios sociales.Finalmente, es muy importante la labor deintermediación entre las empresas de inser-

entrevistaelkarrizketa

Carlos AskunzeGerente de Gizatea, Asociación de Empresas deInserción del País Vasco-Gizarteratzeko etaLaneratzeko Euskadiko Enpresen Elkartea

La asociación de empresas de inserción Gizateaagrupa a 41 de las 45 empresas de insercióncertificadas como tales en el País Vasco. En estaentrevista, Carlos Askunze, gerente de la entidad,repasa las características, situación y retos defuturo de estas empresas.

‘Las empresas deinserción generanriqueza y ahorrandinero público’

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:42 Página 6

Page 7: Gizarteratuz

gizarteratuz 03 apirila 2010 abril 7

ción y las empresas ordinarias. Especialmen-te en estos tiempos de crisis, las dificulta-des de acceso al empleo para este perfil depoblación se han acrecentado, por lo queconsideramos fundamental establecer políti-cas de responsabilidad social empresarial,así como contar con los apoyos suficientespara realizar labores de acompañamiento enel tránsito y en la inserción laboral en laempresa ordinaria.

En 2008, el Gobierno Vasco publicó un acuer-do para introducir cláusulas sociales en losprocesos de contratación pública. ¿Qué repre-sentan estas cláusulas para las empresas deinserción? ¿Cómo valora el modo en quedicho compromiso se ha llevado a la práctica?La implantación de cláusulas sociales es,desde nuestra perspectiva, una iniciativa fun-damental, que aúna dos objetivos. Por unaparte, impulsar una política de contrataciónresponsable que puede multiplicar el impactode otras políticas públicas (en este caso, deinclusión social y laboral). Por otra, generarun mercado importante para las empresas deinserción y favorecer la contratación de perso-nas desempleadas con especiales dificulta-des. El acuerdo del Gobierno Vasco permite elestablecimiento de una reserva de mercadopara estas empresas, la inclusión de determi-nados requisitos en los pliegos de contrata-ción pública, o la obligatoriedad de contrata-ción de un porcentaje de personas en dichasituación. Poner en práctica este acuerdosupondría un incremento importante en lafacturación de las empresas de inserción (loestimamos en más del 50%), la creación de

a subvenciones a fondo perdido para laampliación de capital, avales para las líneasde financiación o préstamos con interesessubvencionados. Consideramos fundamentalque administraciones públicas, entidadespromotoras y las propias empresas impulse-mos el mantenimiento y la consolidación delas empresas de inserción como un recursoque, en épocas de crisis como la actual, sehace aun más necesario.

Y desde una perspectiva más general, ¿quedeberían hacer las propias empresas de inser-ción para mejorar su eficacia y efectividad?La eficacia y efectividad dependen, en pri-mer lugar, de la mejora de sus dos compo-nentes internos: los procesos y procedi-mientos de gestión empresarial y los deacompañamiento en la inserción. Respectoal segundo, es indispensable ajustar ymejorar la relación de las empresas deinserción con los servicios públicos deempleo y los servicios sociales. Por otrolado, las empresas de inserción deben tra-bajar en el crecimiento de sus mercados,tanto públicos como privados, así comoprestar especial atención a la apertura denuevos sectores de actividad que se vislum-bran con futuro (sostenibilidad, atención apersonas…). Fomentar la cooperación entreempresas (también económica y de merca-do) es igualmente un camino que aumenta-ría el impacto de su trabajo. Por último, elsector necesita un mayor reconocimiento yaumentar su interlocución con los diferen-tes agentes institucionales y sociales, aescala local, autonómica y estatal.

Para terminar, quisiera pre-guntarle por la recienteincorporación de Gizatea algrupo de entidades queimpulsan el proyecto debanca ética de la FundaciónFiare. ¿Qué razones la hanllevado a embarcarse enesta iniciativa?La banca ética ofrece nue-vas posibilidades y oportu-nidades para la financia-ción de proyectos dirigidos

a la inclusión social y labo-ral, puesto que ése es unode sus objetivos. Actual-mente ya existen empresasde inserción que cuentancon esta financiación, yFiare y Gizatea trabajan enel desarrollo de nuevos ins-trumentos financierosadaptados al sector. Peromás allá de este factor fun-cional, Fiare es un proyectode construcción ciudadana

de banca ética, sustentadoen redes y organizacionessociales, al servicio de latransformación social.Desde esa perspectiva,Gizatea, se reconoce plena-mente identificada con elproyecto. Las empresas deinserción (junto a otrasexperiencias productivas)las consideramos como ini-ciativas que fomentan unaforma responsable y solida-

ria de entender la empresa.Igualmente, existen cadavez más experiencias queimpulsan circuitos decomercialización y consumodesde criterios similares.La financiación ética cierra,precisamente, el círculo dela actividad económica y,con ella, vamos construyen-do un movimiento de eco-nomía solidaria más sólidoy significativo.

‘La bancaética ofrecenuevasoportunidadespara financiarproyectos deinclusiónsocial ylaboral’

nuevas empresas y el aumento de oportuni-dades de empleo para personas desemplea-das en situación o riesgo de exclusión social.De momento, el acuerdo no se ha materializa-do y venimos trabajando para que el Gobier-no Vasco lo comience a desarrollar en su pre-supuesto de 2010, de forma que en 2011 seauna política consolidada. Por otro lado, consi-deramos importante ampliar esta práctica adiputaciones y ayuntamientos.

¿Cómo está incidiendo la actual crisis econó-mica en las empresas de inserción y cómoestán respondiendo a las nuevas dificultades?¿Qué medidas cree que debería tomar laAdministración para ayudarles en este trance?Si la crisis ha afectado de forma generaliza-da al tejido empresarial, las empresas deinserción (que cuentan, por su naturaleza,con sus propias desventajas) no podíanestar al margen. A pesar de que en términosglobales el empleo y la facturación han cre-cido en 2009, nos encontramos con unnúmero importante de empresas que cuen-tan con dificultades importantes. Dificulta-des que tienen que ver con problemas detesorería (morosidad, impagos…), reducciónde fondos propios o patrimonios netosnegativos, disminución de la facturación porla falta de demanda y reducción de merca-dos, o pérdida de capacidad de contrataciónde nuevas personas. Con el Gobierno Vasco,estamos trabajando en propuestas específi-cas para la contención de la crisis en lasempresas de inserción, que ya se están apli-cando en otros sectores empresariales. Setrata de medidas relacionadas con el acceso

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:42 Página 7

Page 8: Gizarteratuz

8 gizarteratuz 03 apirila 2010 abril

das en la sección de sociedades mercantilesy ocho en la de sociedades de economíasocial). El número total de puestos de traba-jo para personas en proceso de inserciónfinanciados por el Departamento con esteprograma alcanza los 450 puestos.

Las empresas de inserción se constituyen enuno de los instrumentos en el proceso deinserción socio-laboral de personas en ries-go de exclusión. Estas empresas proporcio-nan una serie de intervenciones de apoyo,seguimiento y acompañamiento social quefacilitan la adquisición de hábitos sociales yde trabajo, que mejoran la empleabilidad delas personas participantes y que resultanindispensables para su inclusión en el mer-cado laboral.

Ayudas a las empresas de inserción

La principal herramienta para el fomento deestas empresas son las ayudas para la crea-ción y sostenimiento de las Empresas deInserción que el Departamento de Empleo yAsuntos Sociales del Gobierno Vasco otorgatanto para promover la creación de empre-sas de inserción, como para apoyar su sos-tenimiento. Para poder acogerse a las ayu-das establecidas, las actuacionessubvencionables deberán ir referidas a cen-tros de trabajo situados en la ComunidadAutónoma del País Vasco, con independen-cia de que las entidades promotoras priva-das sin ánimo de lucro y/o las empresas deinserción que sean beneficiarias de las ayu-das tengan o no su sede social en el PaísVasco.

Pueden acogerse a las ayudas destinadas ala creación de empresas de inserción lasentidades promotoras privadas sin ánimo delucro a las que se refiere el artículo 7 delDecreto 182/2008, de 11 de noviembre, porel que se regula la calificación de las empre-sas de inserción, se establece el procedi-miento de acceso a las mismas y su registro,las entidades locales o las agencias de desa-rrollo local o comarcal. Las ayudas destina-das a la creación de empresas de inserciónconsisten en subvenciones para la realiza-ción de estudios de mercado que contem-plen la viabilidad de su creación. Esta sub-

Las administraciones vascas han apos-tado claramente por el fomento de lasempresas de inserción como estrategiade activación y como mecanismo paramaterializar el principio de doble dere-cho sobre el que se asienta el sistemavasco de garantía de ingresos e inclu-sión social. Este artículo describe lasprincipales características del progra-ma de ayudas que desarrolla en esteámbito el Departamento de Empleo yAsuntos Sociales del Gobierno Vasco.

actualidadalbisteak

El Sistema Vasco de Garantía deIngresos e Inclusión Social, seasienta en un modelo de doblederecho: el derecho a la proteccióneconómica para cubrir las necesida-

des básicas y el derecho a la inserción socio-laboral. Para ello, el Sistema integra doscomponentes esenciales: las prestacioneseconómicas (RGI, PCV y AES), por una parte,y los instrumentos orientados a la inclusiónsocial y laboral, por otra.

Se trata de apoyar las medidas necesariaspara contribuir a la inserción de quienescarezcan de los recursos suficientes paradesarrollar una vida independiente. En lamedida de lo posible se desea que dichaincorporación lo sea al mercado laboral nor-malizado. Desde el Departamento se haapostado por el desarrollo de políticas acti-vas de empleo, particularmente orientadas alos perceptores de las prestaciones econó-micas. Además de la aplicación de estímulosal empleo, el impulso a la elaboración deprotocolos de colaboración entre el Serviciode Empleo Lanbide y los servicios socialesde base para mejorar los procesos de deriva-ción entre ambos sistemas y para colaboraren los procesos de intervención conjunto ola subvención de actividades en el área de lainclusión social y la participación en progra-mas de inserción laboral (empleo-forma-ción), esta apuesta se materializa mediantelas ayudas a la creación y el sostenimientode las empresas de inserción. En el Registrode empresas de inserción figuran actual-mente inscritas 45 entidades: (37 registra-

El apoyo a lasempresas deinserción, unaestrategia deactivación

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:42 Página 8

Page 9: Gizarteratuz

gizarteratuz 03 apirila 2010 abril 9

vención financia hasta el cincuenta por cien-to (50%) del coste de los mismos, con unlímite máximo de seis mil euros. La conce-sión de esta subvención obliga a la entidadbeneficiaria a realizar el estudio de mercadodentro del ejercicio presupuestario en el quese concede y, si resulta viable el proyecto, acrear la empresa de inserción en el plazo deun año a contar desde la fecha de finaliza-ción del estudio de mercado.

A su vez, pueden acogerse a las ayudas des-tinadas al sostenimiento de empresas deinserción, las empresas de inserción defini-das en el artículo 4 del Decreto 182/2008,de 11 de noviembre, por el que se regula lacalificación de las empresas de inserción, yse establece el procedimiento de acceso alas mismas y su registro. En concreto, pue-den ser objeto de las ayudas destinadas alsostenimiento de las empresas de inserciónlas siguientes actuaciones:

• inversiones en activos fijos orientadas ala creación o al mantenimiento de pues-tos de trabajo destinados a personas enproceso de inserción;

• creación y mantenimiento de puestos detrabajo destinados a personas en procesode inserción;

• creación y mantenimiento de puestos detrabajo destinados a técnicos de acompa-ñamiento a la producción;

• creación y mantenimiento de puestos detrabajo destinados a técnicos especializa-dos en acciones de acompañamiento a lainserción;

• asistencia técnica y• formación.

Desde 2003, el Gobierno Vasco ha distribui-do a través de esta línea de ayudas un totalde 40,1 millones de euros, con una media de32 ayudas anuales y cerca de dos mil perso-nas beneficiarias.

Evolución del programa de ayudas a lasempresas de inserción en la CAPV. 2003-2009.

Unaherramientapara lainclusiónsocio-laboral

Alfonso LópezPresidente de Gizatea,Gizarteratzeko eta Laneratzeko EuskadikoEnpresen Elkartea.

Las empresas de inserciónestán reguladas a nivel esta-tal por la Ley 44/2007 y enel País Vasco por el Decreto182/2008 (que reformula elpublicado en el 2000).Ambas legislaciones recono-cen la situación de exclusiónque padecen determinadaspersonas y proponen lasempresas de inserción comouno de los instrumentosadecuados para facilitarlesun proceso que tiene comoobjetivo la inserción laboralen el mercado ordinario.

Esa es por tanto su misiónfundamental, además decumplir con los objetivosempresariales en el sector deactividad específico en elque operen. De ahí queseñalemos que las empresasde inserción tienen un dobleobjeto social: por un lado lainclusión socio-laboral depersonas en situación de

exclusión; por otro lado laactividad propia en el sectorque cada empresa se encua-dre. Así mismo, las empresasde inserción tienen que estarparticipadas al menos en un51% por entidades promoto-ras de iniciativa social espe-cializadas en el ámbito de lainclusión socio-laboral. Paracumplir su principal objetivoofrecen a las personas uncontrato de trabajo (entreseis y 36 meses de dura-ción), al amparo del conveniocolectivo propio del sector enel que se encuadre la empre-sa, además de un acompaña-miento personalizado (queincluye actuaciones deapoyo, seguimiento y forma-ción) realizado por personalespecializado que facilita laadquisición de hábitos socia-les y laborales necesariospara la inclusión en el merca-do laboral.

Para que una persona acce-da a una empresa de inser-ción, el requisito exigido enEuskadi es tener un Conve-nio de Inserción firmado conlos servicios sociales debase correspondientes.Estas personas son funda-mentalmente, en la actuali-dad, perceptoras de la rentade garantía de ingresos.

En la Comunidad Autónomadel País Vasco contamos conun tejido importante deempresas de inserción. Soncerca de 50 (con diferentesfiguras jurídicas: sociedadeslimitadas, sociedades labora-les, sociedades cooperativas)que emplean a más de 500personas, de las que más del60% son personas en situa-ción de exclusión social.

El importante desarrollo deestas empresas y la actualriqueza del sector se debe,

por una parte, a una políticasocial pionera y progresistadesde hace ya varios años.Una política que fue la pri-mera en la implantación deingresos o rentas mínimas,y pionera en la regulación yen el apoyo (con ayudasconsiderables) a las empre-sas de inserción, todo ellocon el objeto de favorecer lacohesión social y la protec-ción de las personas másvulnerables. Además, tieneque ver con una iniciativasocial comprometida con lalucha contra la exclusiónsocial, el fomento de lacohesión social y la aten-ción a personas desfavore-cidas, que viene intervi-niendo en los diferentesinstrumentos de inclusióny, muy especialmente, en lapromoción, implementacióny gestión de las empresasde inserción.

600

500

400

300

200

100

02003

1.800

2004 2005 2006 2007 2008 2009

3.040

5.170

7.940 7.790

7.130 7.235

4048 45

40

90

212

321

423450 447

32

presupuesto beneficiarios

4321

9

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

PresupuestoEntidades

Beneficiarios

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:42 Página 9

Page 10: Gizarteratuz

10 gizarteratuz 03 apirila 2010 abril

La Dirección de Inmigración del Gobier-no Vasco ha querido empezar sunueva serie de publicaciones con unestudio sobre un grupo heterogéneode niños/as y adolescentes que se ha

venido en llamar menores extranjeros noacompañados (MENA). La elección del temaes coherente con la inquietud que existesobre si estos menores de edad reciben elamparo legal y el soporte educativo y afectivoque requieren. Prueba de ello es el segui-miento de la atención prestada a este colecti-vo que el Ararteko ha venido realizandodesde 1988 en sus informes anuales y, enespecial, en el informe monográfico extraordi-nario de 2005, que, en cierta medida, el pre-sente trabajo viene a actualizar y completar.

Este estudio forma parte de un proyecto másamplio del grupo de investigación Infancia yFamilia en Ambientes Multiculturales (IFAM),auspiciado por la Fundación Pere Tarrés y laUniversidad Ramón Llull. En su origen, lainvestigación iba a realizarse exclusivamen-te en las comunidades autónomas catalana ymadrileña, pero el equipo vio la oportunidadde extenderlo a la Comunidad Valenciana y aEuskadi, de forma que los datos recogidosen la CAPV alimentarán el futuro estudioestatal. Para su elaboración, ha contado conel apoyo logístico y económico del GobiernoVasco y las diputaciones forales.

El objetivo general de la investigación esretratar el fenómeno de los MENA en el País

Vasco, con el fin de mejorar los dispositivosy programas a ellos dirigidos. Además, sepropone identificar los cambios que se hanproducido en este grupo en cuanto a nacio-nalidades, rutas y pautas migratorias, ydinámicas de acomodación e integración enla CAPV. La metodología empleada combinael análisis de datos estadísticos (principal-mente de los años 2006 y 2007, pero tam-bién anteriores) con la consulta de fuentesdocumentales y el recurso al trabajo decampo. En este sentido, se realizó unaencuesta a todos los centros con plazasreservadas para MENA, así como entrevistasen profundidad a informantes clave y a 50menores. Igualmente, se llevó a cabo untaller participativo final para contrastar losdatos obtenidos, dar a conocer los resulta-dos preliminares y detectar déficits y suge-rencias de mejora.

En 2007, en Euskadi ingresaron en algún cen-tro de acogida 677 menores extranjeros noacompañados, de los que sólo 14 (2,06%)eran chicas. El volumen total ha crecidodesde que en 1994 se registró el primer casoy también lo ha hecho el número de chicas,aunque de forma menos regular. Los autoresestán convencidos de que, además de losacogidos en centros, existe una cantidad nodeterminada de MENA que, por distintosmotivos –haber abandonado los centros, odedicarse al trabajo sexual o a actividadesilegales– permanecen al margen del sistemade protección, y que, por tanto, la poblaciónfemenina no acompañada podría ser mayor.En cuanto a edad se refiere, el 73% tenía 17años y el 27%, 15; se observa, además, quecada vez llegan menores más jóvenes. Lanacionalidad es otra de las variantes en lasque se registran cambios, con una mayordiversificación en el país de nacimiento, sibien Marruecos se configura como el origenmayoritario (83%). Respecto al lugar de resi-dencia actual, Bizkaia sigue acogiendo algrueso de esta población (79%), seguida delejos por Gipuzkoa (12,5%) y Álava (8,5%). Hade tenerse en cuenta que el perfil de losMENA amparados por los servicios socialesen los distintos territorios difiere respecto alas generalidades aquí descritas, como dabuena cuenta el estudio.

Quiroga, V. et al.Sueños de bolsillo. Menores migrantes noacompañados en el País Vasco / Sakelako ametsak.inoren kargura ez dauden adingabe migratzaileakEuskal Autonomia Erkidegoan. Serie: Colección deInvestigaciones de la Dirección de Inmigración /Inmigrazio Zuzendaritzaren Ikerketen Bilduma, nº 1,Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 336, 341 págs. Ref. 182299.

investigacionesikerketak

El País Vasco se ha convertido en unade las comunidades autónomas quemayor número de menores extranjerosno acompañados (MENA) acoge. Esteambicioso estudio –uno de los másdetallados realizados sobre este temaen Euskadi– trata de ahondar en elconocimiento de este grupo desde unaperspectiva longitudinal, que revela loscambios producidos en su perfil socio-demográfico, sus pautas migratorias yen la atención que reciben, al objeto deprever su evolución y mejorar la asis-tencia que se les ofrece.

Menores inmigrantesno acompañados enEuskadi, un reto paralos servicios sociales

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:42 Página 10

Page 11: Gizarteratuz

gizarteratuz 03 apirila 2010 abril 11

Las entrevistas realizadas a menores hanpermitido reconstruir su proceso migratorio,desde el contexto de origen, pasando porlas motivaciones, los objetivos y el itinerariodel viaje, hasta las circunstancias de acogi-da. Esta mirada retrospectiva constituye, atodas luces, el elemento más original res-pecto a trabajos editados previamente. Sibien los perfiles son muy heterogéneos, sepuede decir que la mayoría de MENA proce-den de zonas urbanas y de familias numero-sas (4-7 hermanos), donde ocupan un lugarrelevante (primogenitura, hermano mayorvarón). Han estado escolarizados, saben leery escribir, y cuentan con experiencia laboral,aunque en tareas poco cualificadas. Casi lamitad de los entrevistados tienen preceden-tes migratorios en su misma familia, el 60%emigra por decisión propia y el 21%, comoestrategia familiar. El 42% emprende el viajesolo, frente a un 40% que lo hace acompa-ñado; el 66%, por su parte, declara que nonecesitó de intermediarios.

La entrada en España se produce de formairregular en el 76% de los casos y tiene lugarsobre todo por Andalucía (44%) y Canarias(30%). El 68% de los menores acogidos enEuskadi no han accedido a ningún recursosocial con anterioridad. Entre los que sí lohan hecho, es relativamente frecuente cam-biar de comunidad autónoma cuando temenque van a ser repatriados, y muchas vecesoptar por desplazarse siguiendo el consejode algún profesional. El estudio subraya elpapel protector desempeñado por compa-triotas o familiares residentes en Europa,pues puede evitar situaciones de margina-ción. No obstante, el 52% dice haber dormi-do algún día en la calle a su llegada al PaísVasco. El contacto con los servicios socialesse produce casi siempre al personarse enuna comisaría (87,9%), y la mitad de quieneseligen esta vía conocen sus ventajas. La des-proporción entre los adultos inmigrados ylos MENA que eligen Euskadi para estable-cerse indica, según los autores, que losmenores consideran al sistema vasco deacogida más efectivo que el de otras comu-nidades autónomas.

El capítulo central del libro describe condetalle ese circuito de acogida y atención de

los MENA. Más allá de documentar los pro-cedimientos y cuantificar los recursos dispo-nibles hoy día, se ofrece una interesanteaproximación histórica, que refleja cómo losservicios sociales han intervenido, en gene-ral, al rebufo de los acontecimientos, tratan-do de adaptarse a un fenómeno frente alque, en ocasiones, se han sentido desborda-dos. El momento clave de esa respuesta ins-titucional se sitúa hacia 2000-2002, cuandolas tres diputaciones forales dejaron de ofre-cer a los MENA una atención ‘normalizada’–es decir, en los mismos recursos que losmenores ‘autóctonos’ y, en principio, másintegradora– para crear sistemas especiali-zados (salvo en el caso de las chicas, por sureducido número). Sólo con el tiempo, el sis-tema ha ido diversificándose para atenderlas múltiples (y variables) necesidades deeste colectivo. Entre las distintas fórmulasensayadas, los programas residenciales alargo plazo con programas educativos pare-cen la más apreciada por los usuarios.

Las recomendaciones con las que se cierra eltrabajo se agrupan en cinco grandes líneas.

A la administración estatal se le pide queespecifique la normativa sobre los MENA,que agilice los trámites, que flexibilice deter-minados requisitos y que promueva la con-tratación de quienes cumplen la mayoría deedad. Al Gobierno Vasco, que unifique crite-rios de actuación e impulse la coordinaciónentre los distintos agentes implicados (tam-bién con otras comunidades autónomas),que cree una comisión interdepartamental ymultilateral para la atención a los MENA yque sistematice la obtención de datos sobreeste grupo humano. Respecto al circuito deprotección, se recomienda ir sustituyendo–en la medida de lo posible– los recursossegregados por recursos mixtos, hasta latotal desaparición de los primeros. Para favo-recer la inserción sociolaboral, se proponeaumentar las plazas en los Centros de Inicia-ción Profesional y flexibilizar sus requisitosde acceso, así como extender el amparo ins-titucional hasta los 21 años. Finalmente, seaboga por redoblar el esfuerzo investigadoren esta área y formar a los profesionalessobre migraciones e interculturalidad.

La inmigración de menores noacompañados no es un hechoreciente, ni tampoco exclusivo delos países ricos. Lo novedosoestá, como expone el estudio, “en la visualización y en el trata-miento institucional hacia estecolectivo, a partir de la apariciónde las leyes proteccionistas delmenor” (pág. 41). Este fenómenoparece haberse consolidado comouna estrategia migratoria quedebe ser tratada de forma inde-pendiente a la protagonizada porlas personas adultas y, por ello, senecesita un retrato más complejode este nuevo sujeto migratorio.En este sentido, se ha comproba-do que “la situación en la cual losmenores ‘no acompañados’ resi-den con algún familiar que nopuede atenderles adecuadamente

o bien que la relación de paren-tesco entre el adulto y el menor esdudosa no resulta tan excepcionalni anecdótica como se creía” (pág. 33). Cuatro serían los rasgosque definirían a los denominadosmenores extranjeros no acompa-ñados (MENA): su minoría deedad, haber migrado, carecer deun referente adulto que les atien-da y, por consiguiente, hallarse ensituación de vulnerabilidad. Pararecalcar la diversidad de circuns-tancias en que pueden encontrar-se estos menores, así como suautonomía migratoria, el proyectoeuropeo Con Red sugiere sustituirla denominación anterior por la demenores migrantes no acompaña-dos (MMNA), que es la que se uti-liza en este estudio.

MENA: unconcepto enconstrucción

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:42 Página 11

Page 12: Gizarteratuz

12 gizarteratuz 03 apirila 2010 abril

investigacionesikerketak

El envejecimiento de las personascon discapacidad intelectual es unfenómeno relativamente novedosoy poco estudiado. Con frecuencia,estas personas envejecen antes y

más deprisa, y a partir de los 45 años,muestran notorios signos de envejecimien-to, algo que sucede a los 65 ó 70 años en elresto de la población. Se trata de un colecti-vo heterogéneo y vulnerable, pues, al hacer-se mayores, presentan un mayor número deproblemas y dificultades en comparacióncon la población general. El deterioro fun-cional y las limitaciones en la autonomíapersonal, propios del envejecimiento, hacennecesaria la ayuda de otras personas. Deesta manera, el apoyo –formal e informal–se convierte en una de las variables deter-minantes en la calidad de vida de las perso-nas con discapacidad intelectual mayores.

El presente estudio busca aportar informa-ción relevante sobre la calidad de vida de lasfamilias que cuidan de una persona con dis-capacidad intelectual que está envejecien-do. Para ello, los autores aplican un cuestio-nario sobre calidad de vida familiar a padresy madres con hijos de edades comprendidasentre 45 y 65 años con discapacidad intelec-tual. Los autores, con una amplia y presti-giosa trayectoria en el estudio de la discapa-cidad, buscan conocer desde la perspectivade los cuidadores primarios cuáles son sus

demandas, qué tipo apoyos necesitan ycómo pueden mejorar la calidad de vida deestas familias. En primer lugar, el libro revi-sa los principales aspectos que se han detener en cuenta en el proceso de envejeci-miento de personas con discapacidad. Entreellos, destacan la calidad de vida familiar,las relaciones familiares y las consecuenciasdel envejecimiento en este colectivo y en suscuidadores principales. El segundo bloquede la obra, por su parte, describe el estudio,presenta los resultados y expone las conclu-siones. En tercer y último lugar, en un apar-tado de anexos, se ofrecen las diferentesversiones del cuestionario de calidad devida familiar utilizado.

En relación a la metodología empleada, seenviaron cuestionarios de evaluación de lacalidad de vida familiar a todas aquellasfamilias con personas con discapacidad inte-lectual de entre 45 y 65 años de la Comuni-dad de Castilla y León. El cuestionario encuestión es la Escala de Calidad de VidaFamiliar (Verdugo y Sainz, 2005), desarrolla-do por el equipo de investigación del BeachCenter on Disability de la Universidad deKansas, cuya traducción y adaptación al cas-tellano contiene tres secciones diferencia-das. Primero, se recogen datos sociodemo-gráficos de la persona con discapacidad y desu familia, así como de la persona que res-ponde al instrumento. Despues, se recabainformación sobre los servicios que tanto lapersona con discapacidad como su familiapuedan necesitar, y el grado en que recibenlos servicios que necesitan. En último lugar,se pregunta por la percepción sobre distin-tos aspectos relacionados con la calidad devida de su familia.

De un total de 936 familias participantes–en la línea de lo esperado–, el sexo del cui-dador principal fue mayoritariamente feme-nino (61,9%) y la edad de los progenitoresosciló entre los 81 y 93 años. En aquelloscasos en los que los progenitores habíanfallecido, se tuvo en cuenta la respuesta deotros familiares, sobre todo hermanos. Encuanto a las características de las personascon discapacidad, siete de cada diez no acu-dían a ningún tipo de servicio de apoyo, ensu mayoría presentaban un nivel de discapa-

Verdugo, M. A. et al.Familias y personas condiscapacidad intelectual enproceso de envejecimiento: ladoble dependencia. Serie: CajaMadrid de InvestigaciónSocial, Madrid, EditorialSíntesis, 191 págs. 2009. Ref. 182029.

Este estudio, primer premio CajaMadrid de Investigación Social 2008,aporta datos referentes a las necesida-des percibidas y a la calidad de vida delas personas con discapacidad intelec-tual mayores de 45 años y de sus fami-lias. Los autores profundizan en laperspectiva de los cuidadores prima-rios, gracias al análisis de los tipos deapoyo que reciben las personas condiscapacidad.

¿Qué serviciosdemandan las familiasde personas condiscapacidadintelectual mayores?

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:42 Página 12

Page 13: Gizarteratuz

gizarteratuz 03 apirila 2010 abril 13

cidad grave o moderado, estaban inactivosen el ámbito laboral (88,5%) y no teníanestudios (73,8%).

Entre los resultados del estudio, destaca elhecho de las madres son quienes estántotalmente dedicadas al cuidado del hijo condiscapacidad, mostrando el mayor grado deimplicación en los cuidados diarios. Lasobrecarga y el estrés que provoca el cuida-do de un hijo/a con discapacidad intelectualen proceso de envejecimiento hace que losprogenitores reclamen un espacio para símismos, pero bajo la condición de que suhijo esté correctamente atendido duranteese período de tiempo. En este sentido, losautores concluyen que tendrían una excelen-te acogida los programas de respiro familiar.

Como dato alarmante, se cita la insatisfac-ción manifestada por los padres y madres

tanto en los apoyos orientados a la personacon discapacidad como a la propia familia.Así, uno de los objetivos prioritarios de losservicios tendría que ser mejorar la relaciónque establecen con las familias. Con respec-to al tipo de servicio más demandados,sobresalen los de educación especial y losde orientación o psicológicos. Además, losfamiliares plantean la dificultad de encon-trar servicios de asesoramiento y consultaque les permitan garantizar la adecuadaatención de las personas con discapacidad.Por otro lado, los familiares dicen estar muypreocupados por la atención a sus hijoscuando no puedan garantizarla por sí mis-mos, lo que plantea la necesidad de contarcon plazas suficientes en centros residen-ciales. Además, las madres subrayan la pre-cariedad de servicios de ayuda para el man-tenimiento de la casa, así como la

necesidad de garantizar prestaciones eco-nómicas para la atención de los familiarescon discapacidad. Por último, y con el obje-tivo de mejorar la calidad de vida familiar,se plantea la conveniencia de diseñar servi-cios que promuevan el apoyo social, ya quelas familias declaran sentirse bastantessolas en sus retos del día a día.

En suma, los datos obtenidos en esta inves-tigación permiten ofrecen una visión realis-ta y actualizada de la calidad de vida fami-liar y de los apoyos que reciben las familiasmayores con hijos con discapacidad intelec-tual mayores de 45 años. Los autores recla-man que se tengan en cuenta los resultadosde este estudio para poder planificar recur-sos y políticas sociales específicas quegaranticen la calidad de la atención deestas familias.

inico.usal.es

El InstitutoUniversita-rio de Inte-gración enla Comuni-dad (INICO)

tiene como fin la investiga-ción, la formación especiali-zada y el asesoramientoencaminados a mejorar lascondiciones de vida de laspersonas con discapacidadfísica, psíquica o sensorial.En esta su página de Inter-net, se pueden consultarpublicaciones, cursos deformación, así como lasinvestigaciones que realizantécnicos, becarios y profeso-res de la Universidad deSalamanca –a la cual estáligado el centro y donde tra-bajan los autores del pre-sente estudio– y de otrasuniversidades.

www.discapnet.es

La Funda-ción ONCEelaboradesde 1999esta páginaelectrónica,

cofinanciada por el FondoEuropeo de DesarrolloRegional y el Fondo SocialEuropeo. Su objetivo princi-pal es fomentar la presenciaen Internet de las personascon algún tipo de discapaci-dad. Sus creadores aspirana que esta página sea elportal de la discapacidadpor excelencia a escala esta-tal. Para ello, presentan uti-lidades y servicios para laspersonas discapacitadas,sus familias y entorno, asícomo secciones especialespara jóvenes y asociaciones.

www.intellectualdisability.info

El centroSt. Georgede la Uni-versidad deLondres,con el

apoyo de la Asociación deSíndrome de Down británi-ca, proporciona en estapágina de Internet informa-ción actualizada sobre dis-capacidad intelectual. Estaherramienta, de gran valorpara profesionales de dife-rentes ámbitos, familiares ypersonas con discapacidad,recoge documentación útil yexhaustiva agrupada en dis-tintas áreas de interés–familia, salud física y mental, diagnosis yenvejecimiento–. Además,ofrece un completo y actuali-zado directorio de enlaceselectrónicos para la búsque-da de servicios de apoyo yfuentes de documentación.

www.beachcenter.org

El BeachCenter dela Universi-dad deKansasdestaca por

la línea de investigación quelleva a cabo sobre discapa-cidad, así como por propor-cionar formación y asisten-cia técnica a profesionales yfamiliares. Su sede electró-nica aporta informaciónrelativa a diferentes instru-mentos diseñados paraconocer mejor la realidad deeste colectivo y, en especial,recoge el cuestionario sobrecalidad de vida utilizado porlos autores del presenteestudio.

Recursos deInternet

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:42 Página 13

Page 14: Gizarteratuz

14 gizarteratuz 03 apirila 2010 abril

La Unión Europea ha aunado esfuer-zos con los Estados miembros paraconvertir 2010 en el Año Europeo deLucha contra la Pobreza y la Exclu-sión Social. Esta iniciativa persigue

construir una Europa inclusiva, donde sealcancen los objetivos de crecimiento deempleo, más y mejores trabajos, y mayorcohesión social. Con esta publicación, queincluye un amplio registro de indicadoresestadísticos, Eurostat pretende dar a cono-cer en detalle la situación de pobreza yexclusión social en Europa. Los datos delinforme provienen de diferentes estudios delos 27 Estados miembros (UE-27), así comode los países candidatos y los pertenecien-tes a la Asociación Europea de Libre Comer-cio (en inglés, EFTA). Tras un capítulo intro-ductorio, que recoge la definición depobreza y exclusión social, los instrumentospara combatirla, el cambio de percepcionesy las principales metas de la política euro-pea, los datos estadísticos del informe seagrupan en cuatro grandes ejes temáticos:desigualdad, pobreza, exclusión social yprotección social. A lo largo de todo el docu-mento, los autores presentan numerososgráficos y tablas con información que puedeser consultada, e incluso ampliada, en lapágina electrónica de Eurostat(<http://ec.europa.eu/eurostat>).

En relación a las desigualdades entre ciuda-danos europeos, Eurostat identifica desi-gualdades por ingresos económicos, nivel

de consumo, tipo y condiciones de trabajo,sexo y pertenencia a minorías. En primerlugar, las diferencias en ingresos económi-cos son evidentes entre los Estados miem-bros, ya que, entre otras causas, no todoslos países tienen un mínimo de ingresosestablecidos por ley. Los autores utilizancomo indicador de cohesión social la dife-rencia entre los ingresos más altos y los másbajos. Dicha medida muestra que, en 2007,los ingresos del 20% de las personas másricas de la UE-27 eran cinco veces superioresa las del 20% de las personas más pobres.

Las tasas de empleo también son dispares.En el conjunto de la UE, la tasa de empleo de2008 fue del 65,9%, por debajo de lo pro-puesto en el Tratado de Lisboa (un 79% para2007). En este ámbito, las diferencias porsexo son evidentes. Para las mujeres, la tasamedia de empleo en la UE fue de un 59,1%,frente a un 72,8% de los hombres. Uno delos objetivos de la UE en el Tratado de Lisboaes, precisamente, promover la igualdad dehombres y mujeres en su salario y en aque-llos puestos de trabajo de responsabilidad.En este sentido, la diferencia entre los suel-dos de hombres y mujeres para los países dela UE-27 continúa siendo de un 17,5%. Losautores indican que una de las explicacionesa estas diferencias por sexo puede ser quemuchas mujeres no optan tanto por trabajosde jornada completa, para atender así a sufamilia (niños, personas mayores, laboresdomésticas). De manera específica, un 36%afirma que atender a su familia es la princi-pal razón por la que trabajan menos de 30horas semanales, frente a un 5% de hombresque dicen lo mismo.

Con respecto a las personas con discapaci-dad, y teniendo en cuenta el objetivo euro-peo de reducir las bajas tasas de empleo deeste colectivo, el estudio pone de manifiestolas grandes diferencias entre países. La tasamedia de empleo para personas discapacita-das en la UE alcanza un 19,7% en 2007. Sinembargo, en países como Grecia y Rumaniasolamente una de cada diez personas condiscapacidad tiene empleo, mientras que Fin-landia, Estonia, Alemania, Suecia o Eslove-nia, una de cada cuatro personas de estecolectivo cuenta con un puesto de trabajo.

Bento, T. et al. (eds.)Combating Poverty and SocialExclusion. A StatisticalPortrait of the EuropeanUnion 2010. Luxemburgo,Eurostat, 111 págs., 2010.

investigacionesikerketak

Los datos que aporta este estudio deEurostat permiten dibujar el panoramade la pobreza y la exclusión social en laUnión Europea, así como conocer suevolución en los últimos años.

Un retrato estadísticode la pobreza y laexclusión social enEuropa

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:42 Página 14

Page 15: Gizarteratuz

gizarteratuz 03 apirila 2010 abril 15

del estudio apuntan que, del total de perso-nas que trabajan en la UE-27, un 8% estánen riesgo de pobreza. En concreto, este ries-go alcanza y supera el 10% en países comoEspaña y Portugal entre otros.

En cuarto lugar, el documento se centra en laexclusión social y sus causas principales–el mercado de trabajo, el nivel educativo, la atención sanitaria, las condiciones de lavivienda, las redes de apoyo y el acceso a la sociedad de la información–. Según losautores, la exclusión social no solamentehace referencia a falta de ingresos, sino queengloba más factores. En este sentido, losdatos sobre el paro de larga duración (supe-rior a 12 meses) son positivos y, para la UE-27,ha descendido de un 9% en 2004 a un 7% en2008; el paro de duración superior a 24meses, por su parte, ha bajado de un 4,2% aun 2,6%. En relación al nivel educativo de los

ciudadanos, también hay grandes disparida-des entre países. Así, un rasgo que define lasituación educativa de países como España,Portugal y Malta es el alto porcentaje de jóve-nes que abandonan sus estudios. Por otrolado, el último capítulo del libro recoge datossobre el gasto estatal en protección socialpara diferentes colectivos –personas mayo-res, discapacidad, infancia, atención sanita-ria, personas viudas, desempleados– y, demanera específica, los autores presentandatos sobre los efectos de las ayudas socia-les en las tasas de riesgo de pobreza.

Son numerosos los datos que arroja esteexhaustivo informe de Eurostat, pero, amodo de conclusión los autores señalan queen 2007 un 17% de los ciudadanos de los 27Estados miembros están en riesgo de pobre-za, y que una proporción similar de perso-nas padecen privaciones materiales.

Otro de las cuestiones abordadas en estapublicación es la pobreza y el riesgo depobreza. En el capítulo correspondiente, losautores presentan datos estadísticos de dis-tintos colectivos –niños, jóvenes, personascon trabajo y personas mayores– y parten dela definición de tasa de riesgo de pobrezacomo el porcentaje de hogares cuya rentatotal está por debajo del 60% de la rentamediana equivalente nacional. En este senti-do, la media de ingresos de las personas enriesgo de pobreza de la UE-27 fue del 23%en 2008, frente a un 30% en 2007. Los datosseñalan que, en todos los países de la UE-27, los niños son los ciudadanos conmayor probabilidad de ser víctimas depobreza y, en especial, aquellos niños yniñas que provienen de familias monoparen-tales y de familias numerosas.

Respecto a la situación de pobreza queexperimentan los jóvenes, el informe señalaque una de cada cinco personas de entre 16y 24 años está en riesgo de pobreza, frentea un 17% de la población general. Los auto-res del informe consideran que este dato notiene por qué reflejar la realidad, ya que haymuchos jóvenes que permanecen en eldomicilio familiar sin poder emanciparse porfalta de ingresos y no son tenidos en cuentaa la hora de recoger estos datos. Otro colec-tivo especialmente afectado por la pobrezaes el de aquellas personas que cuentan conun trabajo precario –inestable, con bajosalario– son las que hacen que este grupose encuentre en dicha situación. Los datos

Tasas de riesgo de pobreza por sexo, nivel educativo, vivienda y actividad laboral. 2007 (%)

Sexo Nivel educativo* Vivienda Actividad laboralMujer Hombre 0-2 3-4 5-6 En propiedad Alquiler Empleado Jubilado Desempleado

Alemania 16 14 24 14 9 10 22 7 18 51

España 21 19 23 15 8 18 32 11 22 36

Francia 14 12 17 11 6 9 21 6 11 33

Reino Unido 20 18 34 16 7 14 34 8 31 58

Suecia 11 11 11 9 8 7 20 7 11 26

UE-27 18 16 23 13 7 14 25 8 17 43

* Según la International Standard Classification of Education (ISCED).

Tasas de pobreza de empleados por tipo de contrato, jornada laboral y meses trabajados.2007 (%)

Tipo de contrato Tiempo trabajado Meses trabajados

Permanente Temporal Jornada Media completa jornada >_ año <_ año

Alemania 6 13 6 10 7 16

España 5 12 10 14 10 14

Francia 4 13 5 12 6 13

Reino Unido 5 10 6 13 7 26

Suecia 5 20 6 8 6 17

UE-27 5 13 7 12 8 15

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:42 Página 15

Page 16: Gizarteratuz

16 gizarteratuz 03 apirila 2010 abril

se subrayan las mejoras deriva-das de las iniciativas políticaslaboristas, que han fomentado,entre otras cuestiones, una dis-minución en las desigualdadesde los índices de crecimiento delos ingresos o una reducciónconsiderable en los índices depobreza infantil. De todosmodos, tal y como los propiosescritores afirman, no todas laspromesas han sido cumplidas,ya que existen diversos ámbitosen los que la mejora de la situa-ción no ha sido sustancial. Ensuma, teniendo en cuenta tam-bién las fluctuaciones económi-cas tanto nacionales como inter-nacionales, los autores aseguranque la acción política de losGobiernos laboristas de Blair yBrown, al menos, ha conseguidorevertir en cierta medida la ten-dencia de desigualdades cre-cientes anterior. Todo ello, apesar de que la situación eramás compleja de gestionar quelo que los propios políticos labo-ristas intuían al comienzo.

políticassocialesderechos

Políticas públicas a favor de lasuniones homosexuales

Calvo, K.Reconocimiento, ciudadanía y políticaspúblicas hacia las unioneshomosexuales en Europa. RevistaEspañola de InvestigacionesSociológicas, nº 129, págs. 37-59, 2010.Ref. 182142.

Prácticamente todas las demo-cracias occidentales tienen algúninstrumento legal que concedederechos a las parejas homose-xuales, pero la realidad es queestas políticas distan mucho de

políticassocialesplanificacióny regulación

Repaso a las políticas socialeslaboristas británicas de laúltima década

Hills, J. et al. (eds.)Towards a More Equal Society? Poverty,Inequality and Policy Since 1997.Bristol, The Policy Press, 415 págs., 2009. Ref. 175915.

Cuando TonyBlair ganó laseleccionesgenerales y seconvirtió enPrimer Minis-tro del ReinoUnido en 1997,una de sus pri-

meras promesas fue avanzarhacia una sociedad más igualita-ria para todos los ciudadanosbritánicos. El principal objetivode esta línea de acción era redu-cir las crecientes diferencias enmateria económica creadasdurante las dos últimas décadaspor los Gobiernos conservado-res. Esto despertó una sensa-ción de esperanza entre numero-sos ciudadanos y académicos,pero el presente libro pretendemedir hasta qué punto se hancumplido las promesas y se haavanzado en la dirección correc-ta. A pesar de un lenguaje espe-cialmente duro contra losGobiernos laboristas, los auto-res del libro parten de la base deque los anteriores equipos ges-tores habían dejado el ReinoUnido en una situación de grandesigualdad, ya que ocupabauno de los puestos más bajos enlas listas de clasificación euro-peas en dicha materia. Dehecho, a lo largo de todo el texto

bibliografíabibliografia

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:42 Página 16

Page 17: Gizarteratuz

sa hauetan lanaren merkatuansarbide izateko –edota berrizere bueltatzeko– trebetasunakeskuragarri izaten dituzte langi-leek eta egokitzeko denboraldibaten ostean, ohiko lanbideeta-ra bideratzeko tutoretza lanakere egiten dituzte. 1970kohamarkadan Frantzian abianjarri zituzten insertziorakoenpresek, Estatuaren dirulagun-tza indartsuak eta baliabideugari izan dituzte urte hauekguztiotan. Espainiaren kasuan,erlijioarekin loturiko elkartebatzuek bideratu izan dituztelanbideratze modu hauek, bainaEstatuaren eskuhartzeak soilik,mende berriaren etorrerarekinindartu dituzte. Un Sol Mon Fun-dazioak eragindako azterlanbatean aipatzen denez, enpresahauek guztietatik %20a,2004tik gaur arterakoan sustatuomen dira eta 1999 urtetikaurrerako aroan sortu diraenpresa guztietatik erdiak. Kata-lunian, EAEn, Madrilgo Erkide-goan eta Andaluzian sortu diraenpresarik gehienak (%73,5),eta batik bat, lehenengo aipatuErkidego bietan ezarri diraenpresarik gehienak.

planificacióny regulacióndiscapacidad

Principios subyacentes de latransición a la vida adulta delos jóvenes con discapacidad

Merriman, S.Transmap: From Theory into Practice.The Underlying Principles in SupportingDisabled Young People in Transition toAdulthood. London, Council forDisabled Children, 22 págs., 2009. Ref. 181204.

Existe un acuerdo prácticamenteunánime en que hay que facili-

gizarteratuz 03 apirila 2010 abril 17

reconocimiento se conseguirásólo si se regulan estos tres gru-pos de derechos, mediante eldesarrollo de políticas familiarescompletas, como es el caso deEspaña.

planificacióny regulaciónempleo

Espainiako intsertziorakoenpresak

Aguilera, R.La relación laboral de los trabajadoresen situación de exclusión social en lasempresas de inserción. Revista delMinisterio de Trabajo e Inmigración, 83 zenb., 217-249 or., 2009. Erref. 182469.

Artikulu honetan, insertziorakoenpresak aztertu ditu RaquelAguilera Izquierdo, MadrilgoUnibertsitate KonplutensekoLanaren eta Gizarte Segurantza-ren irakasleak. Batik bat, lanbi-deratze modu hauen historia,testuinguruaren nolakotasunaketa insertzio enpresen eta lanbi-deratzeko bidean diren erabil-tzaileen arteko lan-harremanakarautzen dituen 44/2007 Legeaaztertu ditu egileak. Lanarenmerkatutik kanpora gelditzeak,baliabide urriagoak izatea etahonen ondorioz, geroz eta ohi-koagoak diren gizarte bazterke-ta kasuak gertatzea dakar.Enplegua bermatua izateakgizarte bazterketa ekiditekooinarriko balioa duen honetan,azkeneko urteotan, insertziora-ko enpresak ezagunagoak egindira eta lanbideratzeko zerbitzuhauek geroz eta leku gehiagohartzen joan dira.

Estatuaren ohiko neurri pasibo-en aurrean, insertziorako enpre-

tar especialmente la transiciónde la juventud a la vida adulta atodas aquellas personas quesufran algún tipo de discapaci-dad. Para que esto no se quedeen palabras vacías, la presentepublicación británica del Conse-jo para los Niños con Discapaci-dad (CDC en inglés) ha identifi-cado una serie de principiosbásicos al objeto de implemen-tar eficazmente los procesos detransición en los servicios socia-les. Estos principios tienen uncarácter general y se refierensobre todo a las necesidades deuna cooperación entre agenciaspara un abordaje global de losprocesos, de asegurar la plenaparticipación tanto de los jóve-nes con discapacidad como desus familias en el desarrollo detodo el proceso, o de proveerinformación eficaz y de calidada todos y cada uno de los parti-cipantes en los servicios socia-les, entre otros asuntos. El últi-mo principio identificado, sinembargo, tiene un carácter másconcreto, ya que subraya la con-veniencia de que los jóvenescon discapacidad sean total-mente partícipes de actividadescotidianas como la educación, elempleo o el ocio. Para ello, sereclama una mayor especifici-dad y especialización de los cur-sos de aprendizaje que se brin-dan a los jóvenes en losprocesos de transición hacia lavida adulta, ya que el descubri-miento y la explotación óptimosde las capacidades de cada unode ellos puede convertirse en elcimiento básico de su futurocomo adulto. En la misma publi-cación, además, se ejemplificanuna serie de propuestas especí-ficas que se están dando enInglaterra. Así, este documentopuede servir como piedra angular para un debate teórico-

ser similares entre sí. El presenteartículo propone un interesanteacercamiento a las políticaspúblicas a favor de las unioneshomosexuales en Europa desdelas ciencias sociales, con el obje-tivo de clasificarlas atendiendo asu incidencia en el reconocimien-to de las minorías sexuales comoparte integrante de la comunidadpolítica. Para ello, se han someti-do a estudio todas las leyes deámbito nacional aprobadas alrespecto en Europa.

El reconocimiento de las mino-rías sexuales opera en dosdimensiones: la del ámbitomaterial de las políticas públicas,que se refiere a las demandas delas minorías políticas y su ges-tión por parte del Estado; y ladimensión simbólica, quedemanda que las políticas públi-cas sean respetuosas con elmodelo de ciudadanía imperanteen la comunidad política. Estáclaro que el Estado no reaccionaigual ante cualquier demanda, yen el caso de los colectivos degais y lesbianas, la apuesta pormedidas institucionales, legales,políticas y culturales que sebasen en la visibilidad y la legiti-mación social de prácticas y esti-los de vida despierta mayor reti-cencia que otro tipo de medidas.La perspectiva del reconocimien-to permite agrupar los derechosen función de las resistenciasque despiertan entre las autori-dades, y en este documento seproponen tres grupos principa-les: los que regulan las relacio-nes inter partes de los miembrosde la unión homosexual, los queregulan las relaciones de dichaunión con el Estado, y los que sepreocupan por la relación de lapareja con su descendencia pre-sente o futura. De acuerdo con elautor, un modelo de máximo

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:42 Página 17

Page 18: Gizarteratuz

18 gizarteratuz 03 apirila 2010 abril

bibliografíabibliografia

práctico acerca de los principiossubyacentes en la transición a lavida adulta de los jóvenes condiscapacidad.

planificacióny regulaciónenvejecimiento

Un lugar para las personasmayores en la sociedad delfuturo

Jopling, K. et al. (eds.)Future Communities. Re-shaping OurSociety for Older People. Londres, Helpthe Aged, 57 págs., 2009. Ref. 180901.

El envejecimien-to demográficotraerá consigonumerosos cam-bios en la socie-dad, tales comoel aumento delas necesidades

de los cuidados y la implanta-ción de nuevas fórmulas definanciación de los cuidados delarga duración. Este documentoestudia, en cambio, este fenó-meno demográfico desde otraperspectiva, sin olvidar la posi-ble incidencia social que ocasio-nará, pero centrándose en loscambios que se precisa llevar acabo en la sociedad para permi-tir que la población mayor tengauna buena calidad de vida. Setrata de un estudio realizadopor la entidad británica sinánimo de lucro Help the Agedque mira hacia el futuro, concre-tamente al año 2025. En eldocumento se hace una predic-ción del porvenir que, según losautores, no pretende ser exacta,pero sí establece un marco detrabajo para adaptar nuestra

sociedad a las necesidadesvenideras de las personasmayores. Las recomendacionesque emite Help the Aged en ellibro incluyen, entre otras cosas,la personalización de los servi-cios, la creación de programasque prevengan la dependencia,y la promoción del acceso a acti-vidades y servicios. Para conse-guir todo esto, debe haber cam-bios legislativos, actitudinalesy, sobre todo, una participaciónactiva por parte de los mayores.

planificacióny regulacióninclusión

Gune publikoak etaetxegabekoen behartutakojoan-etorriak

Bachiller, S.Significados del espacio público yexclusión de las personas sin hogarcomo un proceso de movilidad forzada.Revista Española de InvestigacionesSociológicas, 128 zenb., 125-137 or.,2009. Erref.: 178201.

Historikoki, etxerik gabeko per-tsonak nomadismoarekin etanoraezean ibilitako pobretasu-naren bizimodu estiloekin harre-mandu izan dira. SantiagoBachiller antropologoak, hiruurteetan zehar Madrilgo etxega-bekoen inguruan buruturikoazterlan etnografikoaren oinarri-ko azalpenak erakusterakoan,kalean bizi den jendeak, berenburua etenik gabeko joan-etorrian behartua ikusten dutelaberresten du. Madrilgo behake-ta honek, hirian barna behartu-tako mugikortasunaren testuin-gurua azaltzeko, bazterkeriamodu honen oinarriko lau alder-di edo eragile atzeman ditu:poliziaren eragitea, gizarte-

baliabideen kokalekua, auzo-elkarte batzuen ekintzak etahiria birgaitzeko jarduerak. Egi-learen aburuz, beldurraren dis-kurtsoak, gune publikoen esa-nahiak ordenatu eta erabilerakzehazteko baliatzen omen ditu,kaleetan egokitzat hartuko ezdiren jokabideak zigortuaz. Atxi-loketek eta poliziaren bestelakokontrolerako egitasmoek, betiere, kokaleku baztertuetarabideratzerako helburua izanarren, etxegabekoen aurkakoauzo-mugimendu batzuen eragi-nak azpimarratzen ditu egileak.

Kontrol ezaren sintoma izaniketa gizartearen patologiak(drogak eta delinkuentzia) hedatzeko arriskuen beldurrakastinduaz, hiritarren auzo-mugimendu batzuek, etxe-gabekoak uxatu edota kolektibohonen bazterkeria muturrerainoeramateko argudio eraginkorrakizaten dituzte.

Atzera-aurrera bakarra aterpe-txeetan ostatu hartzea izanik,azken batean, gizarteratzekobaliabideen beharrean, bazter-turiko guneetara bideratzea lortzen omen dute auzo-mugimendu hauek eta etxega-bekoen aurka eragindako legediberriek. Hiriguneetako zenbaiterabileren zigortzearekin, gunepublikoen urriagotzea (komunpublikoen kasua) eta logika pri-batuaren gailentzea lortu omendute (adibidez, komertzio guneerraldoien sustapenak). Paisaiahobestearen eta gusto estetiko-aren bilaketa honek, egileareniritziz, etxegabekoen arazoakitxuraz desagertarazteko etakomunitateak kolektibo honeta-ko pertsonekiko hartu beharre-ko ardurak saihesteko balioomen dute.

planificacióny regulaciónfamilia

Documento consensuado sobrelos Puntos de EncuentroFamiliar

Grupo de Trabajo Interautonómicosobre Puntos de Encuentro Familiar deNiños/as y AdolescentesPropuesta consensuada sobre un marcode mínimos para asegurar la calidad delos puntos de encuentro familiar deniños/as y adolescentes. Madrid,Ministerio de Educación, Política Socialy Deporte, Ministerio de Igualdad, 53 págs., 2009. Ref. 179731.

Los Puntos de Encuentro Fami-liar constituyen un servicioesencial para garantizar el dere-cho fundamental de los hijos ehijas a mantener relación conambos progenitores despuésdel proceso de separación,divorcio o filiación. Paralela-mente, estos centros cumplenotra doble función: prevenirsituaciones de violencia en losregímenes de visita conflictivos,y apoyar y orientar a la familiacon el fin de mejorar su capaci-dad educativa. El presentedocumento recoge los acuerdosalcanzados por el Ministerio deIgualdad y el anterior Ministeriode Educación, Política Social yDeporte con diferentes comuni-dades autónomas, a fin dedeterminar un marco reguladorconsensuado de referencia paratodas las entidades públicas oprivadas que pretendan desa-rrollar su actividad como Puntode Encuentro Familiar de Niños,Niñas y Adolescentes.

En consecuencia, el documentoestablece los principales aspec-tos organizativos y funcionalesde estos dispositivos: defini-ción, titularidad, gestión, finan-

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:43 Página 18

Page 19: Gizarteratuz

gizarteratuz 03 apirila 2010 abril 19

ciación, objetivos, derechos ydeberes de las personas usua-rias, principios de actuación–interés superior del menor,responsabilidad parental, tem-poralidad, profesionalidad,neutralidad, imparcialidad, con-fidencialidad y subsidiariedad–,ámbito y fases de actuación–marco psicosocial, tipologíade intervención, estructuramínima e intervención especia-lizada– y funcionamiento–emplazamiento, dependenciasy equipamiento, normas comu-nes de funcionamiento, crite-rios para las listas de espera—y, en último lugar, estructuraorganizativa –coordinación,equipo técnico–.

investigacióny evaluaciónfinanciación

La gestión de ONG, un modelodiferenciado de hacer yorganizar

Vivanco, B.Cultura y técnicas de gestión en lasONG. Serie: Intervención Social, nº 11, Madrid, Editorial CCS, 242 págs.,2009. Ref. 179676.

Este libro preten-de ofrecer unamirada panorá-mica sobre elmodo de gestio-nar las ONG y,más en particu-lar, aquellasorganizaciones

privadas, sin ánimo de lucro ydedicadas a la intervenciónsociosanitaria o la cooperaciónal desarrollo. De acuerdo con elautor, las ONG se definen porcontraste con las empresas y la

administración pública, al ocu-parse de dar respuesta a lasnecesidades sociales que esosdos agentes son incapaces deatender. Esta identidad se refle-ja en su manera de organizarse,caracterizada por la gestión porproyectos y la coordinación.Otro rasgo distintivo es la coe-xistencia en su seno de perso-nal contratado y voluntariado,así como una tendencia al lide-razgo compartido. A pesar desus notorias particularidades,Vivanco sostiene que las ONGtienen mucho que aprender delas metodologías de gestión uti-lizadas en el mundo de laempresa, en especial, de lasrelativas al marketing y la cali-dad. El modo en que esas herra-mientas se han implementadoen la Administración puede ins-pirar, en este sentido, un mode-lo de gestión propio para lasONG. A partir de este plantea-miento, el autor reflexiona sobrelas técnicas más adecuadaspara dirigir la actividad de estasorganizaciones en tres de susprincipales facetas: los recursoshumanos, la gestión financiera yel marketing. El último capítulode la obra se adentra en laspeculiaridades de las ONG cris-tianas, un tema poco abordadoen publicaciones no religiosas,pero de indudable interés, debi-do a la importante labor asisten-cial que realizan.

investigacióny evaluaciónenvejecimiento

Viajes organizados parapersonas mayores, unaoportunidad para lasrelaciones sociales

Caradec, V. y Petite, S.Voyages organisés à la retraite et liensocial. Retraite et Société, nº 56, págs. 139-168, 2009. Ref. 174679.

La mayor disponibilidad detiempo libre es uno de rasgosque mejor definen la vida de laspersonas mayores. Para estegrupo etario, el ocio puede con-tribuir de manera muy importan-te al mantenimiento de capaci-dades cognitivas, las relacionessociales y, en suma, a un enve-jecimiento satisfactorio. Entrelas distintas estrategias que losservicios sociales pueden desa-rrollar para favorecer un ocioactivo, están los viajes organiza-dos, que, pese a su excelenteacogida por parte de las y losmayores, no han despertadoparticular interés científico, almenos en nuestro país. Esteestudio elaborado en Franciaconfirma, precisamente, la utili-dad de este tipo de actividadespara estimular la sociabilidadde quienes superan los 65 años.

La investigación se basa en unaencuesta telefónica aleatoria a549 participantes en un viajeorganizado por una entidad deseguros sociales, y una entrevis-ta a 21 de esas mismas perso-nas. El trabajo indaga en cuatroaspectos de la sociabilidad: lascondiciones previas a la partida,las relaciones sociales duranteel viaje, la continuidad de esasrelaciones una vez ha finalizadoel periplo y el alejamiento tem-poral como ocasión para activarlazos familiares y de amistad.En el grupo analizado, lo habi-tual fue iniciar el viaje con com-pañía, incluso entre las perso-nas que vivían solas, aunque seregistran diferencias notoriaspor sexo. El 95% de los viajerosdeclararon haber conocido a

nuevas personas, y el estudio sedetiene de forma especial en lafigura de “la amiga de viaje”,aún poco reconocida fuera de laliteratura científica anglófona.De acuerdo con los resultadosobtenidos, sólo la mitad de losturistas mantuvieron las nuevasrelaciones sociales tras las vaca-ciones, en la mayor parte sinreencuentro. Además, la salidasirvió para estrechar vínculoscon familiares y amistades,tanto durante el desplazamiento(mediante el envío de postales)como después del retorno (a tra-vés de fotografías y vídeos). Endefinitiva, y a pesar de su carác-ter esencialmente descriptivo, elestudio permite inferir la capaci-dad de este tipo de investigacio-nes para detectar áreas demejora en los viajes organiza-dos destinados a mayores,sobre todo si estas actividadesse entienden como parte deintervenciones más amplias.

investigacióny evaluacióndiscapacidad

Evaluación del presupuestoindividual británico

Glendinning, C. et al.Evaluation of the Individual BudgetsPilot Programme. Final Report. York,Individual Budgets Evaluation Network, 327 págs., 2008. Ref. 172261.

Para avanzar enmateria de per-sonalización delos serviciossociales, elGobierno britá-nico puso enmarcha en 2006

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:43 Página 19

Page 20: Gizarteratuz

20 gizarteratuz 03 apirila 2010 abril

varios proyectos piloto de pre-supuestos individuales (indivi-dual budgets). Se trata de inter-venciones que consisten enpromocionar la autodetermina-ción de las personas mayores ylas personas con discapacidad,dotándolas con una ayuda indi-vidual económica para la contra-tación directa de servicios, cono sin asesoramiento. Esta fór-mula de atención permite a losusuarios saber de cuánto dinerodispone en cada momento y loque cuestan los servicios a losque puede optar. El presupuestoindividual es además una nuevaforma de coordinar los servi-cios, ahorrándoles a los usua-rios los múltiples procesos devaloración a los que antigua-mente se les sometía.

Los proyectos piloto de estainnovadora forma de atenciónfueron implantados en trecelocalidades. A los dos años, deiniciarse el proyecto, un equipode investigación llamado IBSEN(Individual Budgets EvaluationNetwork) y compuesto por pro-fesionales de cinco centros deestudios en el Reino Unido, rea-lizó una evaluación para deter-minar su eficacia. Para ello,entrevistaron a usuarios y profe-sionales con experiencia delprograma. Los resultados deesta investigación se presentanen este documento, que los pro-pios autores han calificadocomo “el estudio más importan-te realizado hasta el momentosobre la personalización de losservicios sociales”.

La evaluación demuestra que lamayoría de los usuarios percibí-an que el presupuesto indivi-dual aumentaba la flexibilidadde los servicios prestados ymejoraba el control que tenían

sobre su vida. Parece, además,que la relación coste-eficaciadel programa es buena. No obs-tante, señalan los autores, hayusuarios (sobre todo, personasmayores) que pueden vivir laparticipación en la toma dedecisiones sobre el uso de losservicios como una carga deresponsabilidades añadida, enlugar de considerarlo como unaumento de la autodetermina-ción. Con todo, antes de sacarconclusiones definitivas sobrela eficacia de los presupuestosindividuales, se deben realizarotras investigaciones, concluyenlos autores.

investigacióny evaluacióninfancia

Preferencias de las familiasadoptantes y característicasdel menor adoptado

Frechon, I. y Villeneuve-Gokalp, C.Enfants attendus et enfants accueillisdans le cadre de l’adoption. Rechercheset Prévisions, nº 95, págs. 33-42, 2009. Ref. 176293.

Entre los principales factoresque influyen en la integraciónpositiva de un menor adoptado,después de la adaptación perso-nal del niño o niña a su nuevohogar, destacan la composicióny motivación de la familia solici-tante, y sus preferencias respec-to al menor que desean adoptar.Por tanto, las posibles discre-pancias entre las preferenciasmanifestadas por la familia y lascaracterísticas de los niños yniñas finalmente adoptadosimplica un riesgo innegable defracaso. Este estudio del InstitutNational d’Etudes Démographi-

ques (INED) ha analizado losdosieres de las familias deman-dantes de adopción en diezdepartamentos franceses entre2001 y 2002. Los más de 1.500informes analizados muestranque la mayoría de familias res-ponden a un mismo deseo:nueve de cada 10 familias quie-ren un niño o niña lo máspequeño posible, un 75% deseaadoptar un solo hijo, seis decada 10 prefieren una niña fren-te a un varón y únicamente unode cada 10 están dispuestas aadoptar un menor con proble-mas de salud.

Los datos indican que dos ter-cios de las familias considera-das aptas han proseguido con elproceso de adopción, y, deentre ellas, únicamente una decada cuatro ha tenido que modi-ficar sus preferencias con rela-ción a la edad, principalmente,y en menor medida, el sexo(3%) o el número de hijos (3%).Sin embargo, los autores advier-ten de que el número crecientede familias solicitantes, frente ala estabilidad del número demenores adoptados anualmenteen Francia provocará que cadavez sean más las familias querenuncian a su proyecto, o queacogerán a un hijo o hija dife-rente del que desearon.

Evaluación del sistema deprotección a la infancia ensituación de alto riesgo enCataluña

La protecció de la infància en situaciód’alt risc social a Catalunya / Laprotección de la infancia en situaciónde alto riesgo social en Cataluña / Theprotection of children at high socialrisk in Catalonia. Serie: Papers d’AccióSocial. Barcelona, Síndic de Greuges deCatalunya, 346 págs., 2009. Ref. 180571.

Este informe delDefensor delPueblo Catalánanaliza el siste-ma de proteccióna la infancia ensituación de altoriesgo. El estu-

dio se centra, por tanto, en elsegundo nivel de la atención, esdecir, a partir del momento enque un niño, niña o adolescenteya ha sido derivado a un equipode atención a la infancia y ado-lescencia para que se realiceuna evaluación y una propuestade actuación, y no analiza, portanto, las labores preventivas oprotectoras llevadas a cabo,entre otros, por los equiposbásicos de asistencia primaria.La primera parte de este infor-me tiene por objetivo valorar lascifras del sistema de proteccióna la infancia tutelada en Catalu-ña, tanto en el ámbito residen-cial como en acogimiento fami-liar, así como la actividad de losequipos de atención a la infan-cia y la adolescencia. La segun-da parte del estudio se centraen el análisis de las disfuncio-nes del sistema de protección ala infancia. Esta revisión del fun-cionamiento del sistema sebasa, fundamentalmente, en lasquejas sobre este tema recibi-das por el Síndic, la documenta-ción obtenida de los serviciosde protección, así como endiversas visitas y entrevistas conagentes implicados. El informefinaliza con una serie de reco-mendaciones, relativas a lasmejoras necesarias en aspectoscomo la normativa, la gestión dela información, el trabajo pre-ventivo, la planificación territo-rial, la suficiencia y adecuaciónde los recursos, la coordinacióndel trabajo en red, la formaciónde profesionales y la propia

bibliografíabibliografia

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:43 Página 20

Page 21: Gizarteratuz

gizarteratuz 03 apirila 2010 abril 21

organización del sistema de pro-tección a la infancia.

investigacióny evaluaciónfamilia

¿Qué resultado ofrecen losprogramas intensivos depreservación familiar?

Van Puyenbroeck, H. et al.Intensive family preservation services inFlanders: An outcome study. Child andFamily Social Work, vol. 14, nº 2, págs. 222-232, 2009. Ref. 176564.

Surgidos en la década de 1970,los programas intensivos depreservación familiar se presen-tan como una alternativa a lasalida de los menores del hogaren aquellas familias con dificul-tades graves para la crianza. Secaracterizan por ofrecer unaintervención rápida (habitual-mente en 24 horas), ser de cortaduración (4-6 semanas) y parti-cularmente intensivos (de entre5 y 20 horas semanales). Conpequeñas cargas de trabajo porprofesional y programación fle-xible, conjugan medidas muydiversas, como asesoramientopsicológico, educación para lacrianza, ayuda para encontrarguarderías o programas decapacitación laboral, apoyofinanciero, y formación paramanejar crisis y para mejorar ladinámica familiar. En teoría,parecen muy efectivos, ¿perocómo funcionan en la práctica?

Para responder a esta pregunta,un equipo de investigación haevaluado uno de estos progra-mas en Flandes (Bélgica), reco-giendo los datos pertinentesmediante entrevistas con traba-

jadores familiares y cuestiona-rios administrados a 142 fami-lias (madres, padres e hijos/as).Si bien la metodología emplea-da –un seguimiento pre-post noaleatorio– exige prudencia a lahora de interpretar los resulta-dos, éstos son bastante positi-vos. Así, la intervención consi-guió reducir el estrés de madresy padres, sus percepcionesnegativas respecto a la crianza ysu sensación de soledad. En elcaso de las hijas e hijos, seredujeron las emociones y loscomportamientos negativos. Noobstante, los autores infierentambién que persistía la necesi-dad de ayuda, pues madres ypadres seguían albergandodudas respecto a su futuro y asu labor parental, y no se verifi-caron mejoras en el número ycalidad de los contactos socia-les. Al objeto de confirmar estosresultados tentativos, los auto-res recomiendan que se realicenexperimentos aleatorios en losque se tome en cuenta los facto-res que pueden incrementar laposibilidad de intervencionesque separen a los vástagos desus progenitores.

financiacióndependencia

¿Cómo hacer frente al coste delenvejecimiento?

Fernández, J. L. et al.How Can European States DesignEfficient, Equitable and SustainableFunding Systems for Long-Term Care forOlder People? Serie: Policy Brief, nº 11,Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 36 págs., 2009. Ref. 175912.

Este breve informe ofrece algu-nas pautas y reflexiones sobre

las opcionesde que dispo-nen los paíseseuropeos en lo que serefiere a lafinanciaciónde los servi-cios sociales.

El estudio divide estos paísesen tres grandes grupos: los quetienen sistemas selectivos; losque han creado sistemas univer-sales; y los que, a medio cami-no entre ambos, se basan en loque los autores denominan“universalismo progresivo”. Almargen de hacer notar las dife-rencias existentes en cuanto alas fórmulas de financiación, yde apuntar algunas experienciasde interés, el estudio insiste enla necesidad de establecer siste-mas de financiación económica-mente sostenibles y, al tiempo,socialmente aceptables.

educacióninfancia

Informe sobre la situaciónactual de la enseñanza enEuskadi

Consejo Escolar de EuskadiInforme sobre la situación de laenseñanza en Euskadi, 2006-2008 /Euskadiko irakaskuntzaren egoerariburuzko txostena 2006-2008. Bilbao,Consejo Escolar de Euskadi, 174 págs., 2010. Ref. 181714.

El Consejo Escolar de Euskadi,órgano consultivo donde estárepresentada la comunidad edu-cativa al completo y que tieneun papel clave en la gestión dela educación en el País Vasco,ha presentado su último infor-me sobre la situación de laenseñanza vasca, correspon-

diente a 2006-2008. Se trata deun amplio estudio sobre lasnecesidades actuales del siste-ma educativo, en el que seseñalan déficits y se hacen pro-puestas de mejora. Uno de losprincipales problemas identifi-cados en el estudio es la “faltade gratuidad” en la enseñanzaobligatoria. Los datos muestranque los centros tienen gastos demantenimiento y funcionamien-to de los que no se hacen cargoen su totalidad las arcas públi-cas. En segundo lugar, se seña-lan las grandes diferencias entremunicipios en la atención aniños de 0-2 años y el Consejoapunta que la oferta de plazasen esa etapa es insuficiente. Enesta línea, reclama al Gobiernola elaboración de un mapa esco-lar que permita dar respuesta alas necesidades presentes yfuturas.

Por otra parte, se identificanproblemas en la enseñanza delenguas. En este sentido, sepone de manifiesto la falta deformación del profesorado decara al uso del inglés como len-gua vehicular y a la necesidadde superar el marco actual demodelos lingüísticos. Según elConsejo, este sistema no garan-tiza el nivel adecuado de conoci-miento de euskera y contribuyea segregar al alumnado. Por últi-mo, respecto a la financiación,el informe muestra que el gastopor alumno en Euskadi es supe-rior a la media nacional, perosólo alcanza un 4% del PIB, por-centaje inferior a la media esta-tal y europea. Según el Consejo,el objetivo debería ser alcanzarun gasto de un 5%, que es lamedia de los países de la UE, oincluso el 5,4%, que es lo quepropone la OCDE.

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:43 Página 21

Page 22: Gizarteratuz

22 gizarteratuz 03 apirila 2010 abril

bibliografíabibliografia

educacióngénero

Educación sin diferencias paraun futuro profesional enigualdad de derechos

Organización para la Cooperación y elDesarrollo EconómicoEqually Prepared for Life? How 15-Year-Old Boys and Girls Perform in School.París, Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico, 76 págs., 2009. Ref. 181669.

La educación yla formación enel periodo esco-lar tienen unagran influenciasobre la vida enla etapa adulta.Durante siglos

se han reproducido estereotiposque han limitado las opcionesformativas y profesionales delas personas, siguiendo la este-la de los roles de género. El Pro-grama para la Evaluación Inter-nacional de Alumnos (PISA, porsus siglas en inglés) de la OCDE,analiza los comportamientos yel rendimiento educativo de losy las adolescentes, y en esteestudio ha tratado de medir enqué medida chicas y chicos de15 años están preparados parala vida de manera equitativa.Una iniciativa que nace del inte-rés por entender la fuente decualquier tipo de desigualdad,por mejorar el rendimiento dealumnos y alumnas, y por mejo-rar la comprensión de sus for-mas de aprendizaje.

En líneas generales, en Educa-ción Primaria, se observan dife-rencias entre niños y niñas enmatemáticas, y una clara supe-rioridad de estas últimas en lalectura. En Secundaria, la lectu-

ra sigue siendo una actividad ala que se dedican las chicas enmayor medida, mientras que loschicos se muestran más intere-sados por las matemáticas y lasciencias en general. Hasta aquí,los datos podrían ser los espe-rados, por responder claramen-te al tópico. Sin embargo, en laspruebas de PISA, las chicas notuvieron mejores resultados enciencias humanas, como sehabría supuesto, y, en cambio,fueron superiores a los chicosen la resolución de aspectoscientíficos. En definitiva, másque de una cuestión de capaci-dades, se trata de interés, con-fianza y motivación, que no sóloes labor de la escuela, sino tam-bién de la familia y del conjuntode la sociedad.

empleodiscapacidad

El avance del empleo protegidoen Navarra es notable, perorequiere mayor diversificación

Álvarez, M. J.La evolución del empleo de las personascon discapacidad intelectual en Navarra(1982-2007). Pamplona, UniversidadPública de Navarra, 291 págs., 2009. Ref. 176928.

El desarrollolegislativo ypráctico del tra-bajo de las per-sonas con disca-pacidad enEspaña ha evolu-cionado notable-

mente. De hecho, tras habersuperado una fase experimentalinicial de integración, actual-mente se subraya que el empleode las personas con discapaci-dad no es únicamente beneficio-

so para la economía, sino tam-bién para el desarrollo y laadquisición de capacidadesbásicas de las personas. El pre-sente libro detalla la situaciónactual del empleo protegidopara personas con discapacidadintelectual en Navarra. En estacomunidad, el crecimiento delempleo de las personas con dis-capacidad intelectual ha sidopausado, pero los avances sehan dado con paso firme, hastaalcanzar el actual estado. Detodos modos, y según señala laautora de esta monografía,queda pendiente aún una mayordiversificación dentro delempleo protegido.

empleoinclusión

Personas paradas de largaduración en Navarra

UGT NavarraAnálisis de la situación de las personasparadas de larga duración. Pamplona,Servicio Navarro de Empleo, 171 págs.,2009. Ref. 181759.

El empleo actúa como apoyopara la integración en la socie-dad y puede ayudar a evitar laexclusión social. En el mercadode trabajo actual, profundamen-te afectado por la crisis econó-mica, se producen realidadesdiferentes a las cuales hay queatender de manera específica.Una de ellas es la de las perso-nas paradas de larga duración,un colectivo de especial dificul-tad para la reinserción laboral.Este trabajo, llevado a cabo porel gabinete de estudios de laUnión General de Trabajadoresde Navarra, analiza las causasque han provocado dicha situa-

ción de desempleo, mediante laidentificación de colectivosespecíficos dentro de las perso-nas paradas de larga duración.Se analizan las distintas tipolo-gías y la realidad de las perso-nas que buscan empleo, y secomprueba si estos colectivoscomparten las mismas caracte-rísticas en las distintas zonas deNavarra. Los autores han revisa-do datos de encuestas y literatu-ra científica relacionada con eltema de estudio. Además, hanrealizado entrevistas en profun-didad con expertos y elaboradorelatos de vida de personasparadas de larga duración.

Entre las conclusiones del estu-dio, destaca que la gran mayoríade personas paradas de largaduración son mujeres, mayoresde 45 años, con un bajo nivelformativo y que llevan más de unaño sin trabajo. El sector servi-cios es el que ha expulsado unmayor número de personas. Losautores proponen la orientaciónprofesional como herramientapara aumentar las posibilidadesde reinserción, y para apoyar aestas personas durante un pro-ceso que puede ser largo y cos-toso. Asimismo, la formación esuna importante vía de inserciónen el mercado laboral, por loque recomiendan impulsar pro-yectos formativos, tanto teóricacomo práctica, específicos paraeste colectivo.

tendenciasenvejecimiento

Comparación de los cuidadospersonalizados entre el ReinoUnido y varios países europeos

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:43 Página 22

Page 23: Gizarteratuz

gizarteratuz 03 apirila 2010 abril 23

Help the AgedPersonalisation in Social Care.Progress in the UK and Abroad.Londres, Help the Aged, 17 págs., 2009. Ref. 180902.

A pesar de quese aplica desdetiempos relati-vamenterecientes en elReino Unido, elprincipio de lapersonalizacióntiene fuerte

arraigo en las políticas británi-cas. Incluso a falta de evidenciasformales, numerosos especialis-tas abogan por la buena marchade instrumentos de personaliza-ción como los presupuestosindividuales (individual budgets)o los pagos directos (direct pay-ments), que se han implantadotambién en otros lugares. Estedocumento compara la situaciónbritánica con la de países euro-peos como Francia, Alemania, laRepública Checa y los PaísesBajos, para detectar debilidadesy fortalezas de ese sistema.

Tras analizar los diferentesaspectos y actividades que estetipo de ayudas cubren en losmencionados países, el docu-mento concluye que la falta deinformación concreta para losusuarios y ciertas inconsisten-cias entre la intención legislati-va y la práctica de los profesio-nales pueden estar dificultandoel uso óptimo de los instrumen-tos de personalización de losservicios sociales. En el debateteórico que se está desarrollan-do en el Reino Unido sobre lanecesidad de modernizar losservicios sociales, se ha subra-yado el incremento de los cuida-dos no institucionalizados, perosus altos costes y la poca flexi-bilidad presupuestaria actual no

favorecen su mayor expansión.Además, se constata que que-dan pendientes de regular másefectivamente estos instrumen-tos de personalización y de cla-rificar su relación con el sistemasanitario tradicional. Pero,sobre todo, este documentoresalta que el primer paso en elproceso de personalización resi-de en convencer a los propiosusuarios de la conveniencia deadoptar estos instrumentos, y alos profesionales del ámbito, dela necesidad de aumentar eltiempo real de cuidado.

tendenciasinclusión

Actitudes e incidentesviolentos contra la comunidadjudía en la UE

Anti-semitism. Summary Overview of theSituation in the European Union 2001-2008. Serie: FRA Working Paper.Viena, European Union Agency forFundamental Rights, 29 págs., 2009. Ref. 177168.

El antisemitismopuede manifes-tarse de muchasformas: desdeexpresiones deodio o discrimi-nación individua-les hasta ata-

ques de grupos o inclusoviolencia policial o estatal. El pre-sente documento, elaborado porla Agencia de los Derechos Fun-damentales de la Unión Europea,es el quinto volumen con datosestadísticos sobre acciones anti-semitas en países europeos edi-tado en los últimos siete años. Elestudio evidencia que la mayoríade los países europeos carecende sistemas de recogida específi-

cos de este tipo de violencia, locual hace que muchos incidentesantisemitas no sean notificadosy que las tasas oficiales no repre-senten de forma adecuada ladimensión del fenómeno. Dehecho, los países que presentantasas más altas son aquellos quetienen un sistema de recogida dedatos más desarrollado. Porejemplo, Francia, con un sistemainformático para denunciar inci-dentes de este tipo en la escue-la, registra datos alarmantessobre violencia antisemita encentros educativos. Por otraparte, este informe también pre-senta datos de un estudio sobreactitudes antisemitas llevado acabo en diferentes países de laUE. En el caso de España, se des-taca un marcado incremento enlas actitudes antisemitas. Enconcreto, en una encuesta reali-zada vía telefónica hace cincoaños, dos de cada diez encuesta-dos no tenían una opinión favo-rable de los judíos, y tres añosmás tarde el número de perso-nas en contra de este colectivoascendía hasta el 46%.

tendenciasfamilia

EAEko etxebizitzaren epe-luzerako analisia

Observatorio Vasco de la Vivienda /Etxebizitzaren BehatokiaAnálisis demográfico y evolución delmercado de vivienda a largo plazo en laCAPV 2009 / Analisi demografikoa etaetxebizitzaren merkatuaren bilakaeraEAEn. Epe luzerako analisia 2009. Vitoria-Gasteiz, Etxebizitzaren Behatokia,66 or., 2009. Erref. 182459.

Etxebizitzaren Behatokiak2009ko abenduan kaleratutakotxosten honetan, epe-luzerakoan

EAEko etxebizi-tzaren merka-tuak izan ditza-keen joerakatzemateko,demografiareneboluzioa atze-ranzkoan eta

etorkizuneko biztanleriaren egi-turaketan eman daitezkeen alde-ak aztertu dituzte. Eustat erakun-dearen azken datuak oinarri,historikoki, biztanleria kopurugorenaren parekoak omen diraegungo datuak (2007an2.079.210 biztanle) eta hazkun-tza horri kontu hartzean, immi-grazioaren eta hazkuntza bege-tatiboaren igoerak bereizten ditutxostenak. Halere, immigranteenetorrerak beheratu egin omendira 2008 urtean –2007kodatuekin alderatu ezkero– etasoilik, Espainiako biztanleriarenimmigranteen portzentaiarenerdia (%12) da Euskadin bizidiren immigranteak (%6). EAEkobiztanlerian jaioberrien datuekhazkuntza ezagutu arren, Espai-niaren eta Europaren batezbes-tekoa baino edadetuagoa da eta85 urte gorako biztanleriarenhazkuntza nabaria gertatu da.Etxebizitzaren Behatokiak dato-rren hamarkadarako aurreikusiduenez, 2010 eta 2015 urteenartean gertatuko omen da biz-tanleriaren hazkuntzarik inten-tsiboena eta 2016 eta 2020 urte-en artean gertatuko denhazkuntza begetatiboak, ikurnegatiboa izango duela aurreiku-si dute txostenaren egileek.

Familia tradizionalaren ordez,pertsona bakarrak bizi direnetxebizitzen kopurua hazi eginda eta edadetuek osatutakoetxebizitzen kopuruek eregoranzkoa egin dute. Behatokiakegindako kalkuluek dioetenez,emakumeak erreferente izango

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:43 Página 23

Page 24: Gizarteratuz

24 gizarteratuz 03 apirila 2010 abril

bibliografíabibliografia

diren etxebizitzen kopuruak haziegingo dira; gazteek osatutakoetxebizitza berriak urriagotu; eta2020. urterako, batezbeste,etxebizitza bakoitzean 2,57 edo2,62 pertsona biziko omen dira.Araban gertatuko omen da–batik bat, Lautadan eta Errioxan– etxebizitzen hazkun-derik nabarmenena eta Bizkaian(Plentzia-Mungia ezik) eta Gipuz-koan (Urola-Kostan ezik) 2006-2020 urteen arteko joeretan eza-gutuko diren etxebizitzenhazkundeak, beti ere, %10 bainoapalagoak izango omen dira.

experienciasinclusión

Programas alternativos a laprisión que garantizan unaatención de salud mentaladecuada

Diversion. A Better Way for CriminalJustice and Mental Health. Londres,Sainsbury Centre for Mental Health, 64 págs., 2009. Ref. 173918.

Un gran número de ofensoresdentro del sistema judicial pre-senta necesidades de saludmental severas. A menudo,estas necesidades no son iden-tificadas y estas personas noreciben el tratamiento quedeberían. Con el objetivo deatender las necesidades concre-tas que plantea este colectivo,han surgido programas alterna-tivos a la prisión que se enmar-can dentro de los servicios desalud mental. Dichos programaspermiten a ofensores con pro-blemas serios de salud mental,en contacto con la Policía y conlos Juzgados, que sean deriva-dos a servicios de salud mentaly que el tratamiento correspon-

diente sirva como alternativa ala prisión.

El presente informe revisa cómoson y cómo deberían ser estetipo de servicios alternativos a lacárcel en el Reino Unido. Paraello, se llevaron a cabo una revi-sión de la literatura científica aescala internacional, visitas adieciséis servicios de este tipo enInglaterra y un análisis de coste-beneficio. El estudio de la infor-mación recogida permite concluirque este tipo de programas alter-nativos a prisión son eficaces encuanto a coste monetario, dismi-nución de reincidencia de laofensa, y mejora de la saludmental de los participantes. Ade-más, permiten identificar otrosfactores de riesgo, como el con-sumo de drogas, que pueden sertratados a tiempo y con eficacia.Entre las numerosas recomenda-ciones del estudio, destacan quetodos los servicios de detencióndeberían contar con programasde este tipo, y la necesidad demejora del sistema de deteccióne identificación de estas perso-nas. Además, se recomienda queestos programas sean supervisa-dos y financiados por el sistemajudicial y por los servicios gene-rales de salud mental.

derechosdiscapacidad

Derechos de las personas conenfermedad mental

VV.AA.Osasun mentala eta pertsoneneskubideak / Salud mental y derechos delas personas. Serie: Jornadas sobreDerechos Humanos, nº 12. Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 70 págs., 2009. Ref. 180490.

El Ararteko hapublicado ensu colección de“Jornadassobre dere-chos huma-nos” lasponencias pre-sentadas en el

curso de verano sobre SaludMental y Derechos de las Perso-nas, celebrado por la Universi-dad del País Vasco en Donostia-San Sebastián en julio 2008.Las ponencias, a cargo tanto deprofesionales de la salud mentalcomo representantes de las per-sonas con enfermedad mental ysus familias, revelan la necesi-dad de propiciar cambios tantoen el sistema de salud como enlos servicios sociales para mejo-rar la situación de estas perso-nas. A modo introductorio, laintervención del psiquiatra IñakiMarkez aporta datos para cuan-tificar el problema –observa unaumento de la demanda– e invi-ta a repensar la psiquiatríacomunitaria como modelo deinclusión. Las tres intervencio-nes posteriores corresponden auna mesa redonda especialmen-te dedicada a los derechos de lapersona y la salud mental. Laponencia de Rosa Braceras, dela Asociación Vizcaína de Usua-rios de Psiquiatría, enumera lasprincipales carencias que lossistemas social y sanitario pre-sentan en la atención a las per-sonas con enfermedad mental yreclama una mayor especializa-ción de la psiquiatría, una mejorinformación sobre hábitos pre-ventivos, la regulación del dere-cho de visita, la prescripción detratamientos personalizados y laincorporación de terapias alter-nativas. Margarita Tarazaga,representante de la Federaciónde Asociaciones de Familiares y

Enfermos Psíquicos, e ItziarCabieces, psicóloga del centrode salud de Ikea Barri Leioa, porsu parte, comparten en susintervenciones la demanda detratamientos complementarios ala administración de psicofár-macos, la mejora de los meca-nismos de detección precoz, asícomo la necesidad de optimizarla coordinación interdisciplinary la colaboración entre profesio-nales, familiares y personasusuarias.

infanciadesprotección

La pobreza infantil es mayorentre los grupos étnicosminoritarios en el Reino Unido

Platt, L.Ethnicity and Child Poverty. Serie:Research Report nº 576. Norwich,Department for Work and Pensions, 194 págs., 2009. Ref. 177247.

La erradicación de la pobrezainfantil es una de las priorida-des de la política británicadesde hace algunos años, perolas diferencias étnicas en cuan-to a las desigualdades económi-cas no han sido estudiadas sufi-cientemente. Por ello, elpresente informe pretende iden-tificar si la etnicidad debesumarse a los ya conocidos fac-tores de riesgo –como la monoparentalidad– predictivosde la pobreza infantil, así comodirimir si la erradicación de lapobreza es más difícil en ciertosgrupos étnicos o no.

Si en la sociedad británica lapobreza infantil alcanza a unaquinta parte de la población, enlos grupos étnicos minoritarios

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:43 Página 24

Page 25: Gizarteratuz

gizarteratuz 03 apirila 2010 abril 25

estos porcentajes asciendenhasta situarse entre una cuartay una tercera parte de sus inte-grantes. Del mismo modo, lapertenencia a alguno de losmencionados grupos acrecientalas posibilidades de que la dis-capacidad de algún miembro dela familia les suma en la pobre-za. Además, el fenómeno de lapobreza entre los miembros delos diferentes grupos étnicosminoritarios no puede práctica-mente en ningún caso ser defi-nido como eventual o puntual,sino que se circunscribe en unmarco de mayor duración tem-poral, del que rara vez puedenescapar. Como es obvio, la faltade empleo en estas personas nohace sino agravar el problema,ya que una de las principalesvías de financiación les es veta-da. Todas las conclusiones quese exponen en este informe tie-nen implicaciones evidentespara los políticos, ya que medi-das insuficientes, como las quese adoptan hoy día, sólo sirvenpara maquillar la situación. Y talcomo afirma la autora, la pre-vención es una de las primerasmedidas que se han de adoptar,ya que, una vez insertos en unentorno de pobreza, es muy difí-cil escapar de él para los miem-bros de las minorías étnicas.

Dokumenturik gabekohaurtxoak Europan

Report of PICUM’s InternationalConference on Undocumented Childrenin Europe: Invisible Victims ofImmigration Restrictions. Bruselas,Platform for International Cooperationon Undocumented Migrants, 36 págs., 2009. Ref. 181195.

Dokumentaziorik gabeko Etorki-nen Nazioarteko Plataformak(PICUM), Europako bederatzi

lurraldeetandokumenta-ziorik gabebizi direnumeak arta-tzen dituztenGobernuzkanpoko lauerakunderekin

(Save the Children, Defence forChildren International, Associa-tion Jeunes Errants eta Andalu-cía Acoge) bi urteetan zehar egi-niko ebaluazioarendeliberamenduak eta lantegie-tan eragindako eztabaidetanjasotako iritziak bildu dituhonako erreportajeak. Doku-mentaziorik gabeko umeenarazo nagusiak definitzeratze-koan, kolektibo honen ikusezin-tasun eta zaurgarritasun mailajasoak azpimarratzen ditu txos-tenak. 2009ko Europako Kon-tseiluaren ebazpenek jasotzendutenez, errefuxiatuak izanedota dokumentaziorik gabeEuropan bizi diren immigrante-en umeei, eskubide guztiak ber-matu behar zaizkie eta diskrimi-natze modu desberdinakderrigorki ezabatu behar omendira. Europako lurralde gehie-netan, bitik bosteraino biderka-tu omen daitezke ume immi-grante batek pobretasunegoerak bizitzeko arriskuak.PICUM erakundeak eragindakoebaluzio honetan, bestelakohiru eragozpen nagusi aurkitudituzte, ume hauen diskrimina-tzeak aztertzerakoan: hezkun-tzarako trabak, osasun zerbi-tzuetara heltzeko oztopoak etaetxebizitzaren inguruan izatendituzten arazoak. Adintxikikohauen alde egiteko platafor-mak, Europan barna oso ohiko-ak diren atxiloketak eta eskubi-deen urratzeak salatzen ditu,hauen artekotik, Espainiakoadintxikiko marokoarren egoe-

rak azpimarratuaz. Gobernuekeskaini beharreko babesarenarduratzeari uko egiteak etaEuropar Batasunaren diskrimi-natzeen aurkako direktibakalboratzen dituzten epaileenohikoak diren zentzugabekoaginduekin norgehiagoka ibilibeharrak salatzen dituzte txos-ten honetan.

El compromiso para erradicar lapobreza infantil debetrasladarse de las palabras alos hechos

Child Poverty Action GroupEnding Child Poverty: A Manifesto forSuccess. Londres, Child PovertyAction Group, 54 págs., 2009. Ref. 181269.

Si bien lareciente crisismundial haresaltado elfenómeno másclaramente,siempre haexistido ungran número

de niños que se encontraban ensituación de pobreza y exclusiónsocial. A pesar de las promesasde erradicación de la pobrezainfantil hechas por Tony Blairdurante su mandato, las accio-nes encaminadas a lograr dichofin en la sociedad británica avan-zan muy lentamente. Aun así, elque todas las fuerzas políticasmuestren un fuerte consenso entorno a este objetivo representaun paso muy importante. Con laintención de que todo ello noquede en meras promesas, elGrupo de Acción contra la Pobre-za Infantil ha publicado un mani-fiesto que pretende influir en losprogramas electorales de lospartidos políticos británicos paralas elecciones de esta primavera.

Tal como indica el manifiesto, lamitad de los niños en situaciónde pobreza tienen un progeni-tor trabajando, pero sus condi-ciones laborales son precarias,por lo que no les es posibleescapar del entorno de pobrezaen que viven. Este hecho, ade-más, conlleva que la salud delos niños se resienta más fácil-mente y que la tasa de fracasoescolar sea sustancialmentemayor que la del resto de niños.Por ello, el manifiesto declaraque es necesario tomar unaserie de medidas urgentes paraerradicar estos fenómenos. Enprimer lugar, los políticosdeben proteger de modo eficazlos empleos y reducir la preca-riedad que algunos adultosviven en el mercado laboral.Además, se han de subsanardeficiencias en los sistemassanitarios y de servicios socia-les para asegurar la igualdad deacceso para todos. Finalmente,se debe mejorar la situaciónhabitacional de muchos deellos, así como acabar con laexclusión educativa que sufren.En definitiva, el manifiestoexige a los políticos que vayanmás allá de las promesas elec-torales, traduciéndolas enacciones concretas y tangibles.

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:43 Página 25

Page 26: Gizarteratuz

26 gizarteratuz 03 apirila 2010 abril

Las personas con discapacidad intelectualpresentan un elevado riesgo de padeceralgún problema de salud mental, debido auna serie de factores sociales, psicológicos ybiológicos que las colocan en situación deespecial vulnerabilidad. Es por ello por loque los programas y materiales relativos a laevaluación y tratamiento de los problemaspsicológicos de las personas con discapaci-dad intelectual están recibiendo una aten-ción cada vez mayor. Sin embargo, aún sonescasas las experiencias y las publicacionesprofesionales referidas a la promoción de lasalud mental en este grupo de población.Este manual de formación, realizado por laprestigiosa editorial Pavilion –especializadaen materiales para el fomento de la calidadde los servicios públicos–, tiene por objetivoapoyar a los y las profesionales de los servi-cios de salud y de los servicios sociales conel fin de que puedan mejorar el conocimien-to que las personas con discapacidad inte-lectual con las que trabajan tienen sobrediversos aspectos relativos a la salud men-tal. El método se configura como un paquetede doce sesiones, de dos horas y media deduración cada una, en las que se pretendeque las personas con discapacidad intelec-tual adquieran los recursos personales sufi-cientes para poder reconocer sus sentimien-tos y emociones, identificar las situacionesque les pueden provocar estrés, desarrollaraquellas habilidades personales que les per-mitan mejorar y mantener su salud mental,mejorar su comprensión sobre los diversosproblemas psicológicos –especialmente laansiedad y la depresión–, y, por último,favorecer su conocimiento sobre los servi-cios y tratamientos a los que pueden acudiren caso de necesidad.

Hardy, S. et al.Mental Health Promotion for People with LearningDisabilities. Supporting People with LearningDisabilities to Stay Mentally Well. Brighton, PavilionPublishing, 192 págs., 2009. Ref. 179873.

Mejorar la salud mental de las personascon discapacidad intelectualherra

mientastresnak

Kalitatea bermatzearen prozesuetan edo fro-getan onarritzearen zientziaren aginduek,ikerketei ekiteko gailu metodologiko berriakeskuratzearen ezinbesteko beharra erakutsidute azken bi hamarkadetan. Gizarte langin-tzaren alorrean ere, praktikak frogetan oina-rritzeak eta jarduera egokienak bilatzeak,oso ohiko bilakatu dira joandako urte haue-tan. Ikerketa sistematikoen bidez, gizartea-ren egoerari eta pertsonen baldintzei har-tzen zaie kontu eta fenomeno desberdineninguruan jasotako neurriak edo iritziak doi-tzeko baliabideak eskaintzen dituzte meto-dologia berri hauek.

Ameriketako Estatu Batuetako gizarte-langile unibertsitarientzat zuzendutakotestu-liburu mardul honetan, gizarteareninguruan eragindako oinarrizko kontzeptueneta teorien rolak aztertu eta eskuhartzeetaraeratorritako inplikazio logikoak erakustendituzte. Kontzeptuetatik datuetara egitekobideak, azterketa deskriptiboak, teknikakualitatiboak, inkestetarako diseinuak edotalaginen osatzean egin beharreko eragiketakerakusgai jarri dituzte ikasleentzat. Gehien-bat, kasu-azterketak edo banakoekin aritzenden diziplina izan arren, taldekako azterke-tak nola diseinatu edota kausalitatean oina-rrituriko azalpenak zertan diren ere jaso ditugidaliburuak. Testuak duen asmo praktikoa-rengatik, helburu diren populazio desberdi-nen eskuhartzeetan azaldutako adibideaketa modu anitzetako ariketak proposatudituzte liburuaren egileek, besteak beste:etxerik gabeko pertsonen arazoak, haurrenkontrako abusuak, drogamendekotasun ara-zoak dituzten pertsonak, pobretasuna edotaemakumearen aurkako biolentziarekin loturaduten azalpenak.

Engel, R. J. eta Schutt, R. K.The Practice of Research in Social Work. London, SagePublications, 583 or., 2009. Erref.: 181232.

Gizarte langintzaren ikerketarako egungometodologiak

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:43 Página 26

Page 27: Gizarteratuz

gizarteratuz 03 apirila 2010 abril 27

El Departamento de Salud británico, a lavista de que la población mayor que entra encontacto con los servicios sociales no supe-ra el 15%, ha identificado la necesidad decrear herramientas de intervención universa-les para este grupo etario. Las necesidadesespecíficas de este segmento poblacionalpresentan unas características muy determi-nadas, que hacen necesaria una pronta pla-nificación tanto de los servicios sociales ensí, como de los recursos con que cada unode ellos cuenta. El presente documento, porconsiguiente, persigue poner en marcha unareforma estratégica que impulse la preven-ción y la intervención temprana en los cuida-dos sociales.

Uno de sus principales objetivos es identifi-car a personas que presentan riesgos poten-ciales y detener cualquier deterioro físico omental, así como mejorar la situación de losservicios mediante una constante búsqueday seguimiento de los casos. Se trata, pues,de que las personas puedan vivir de maneraautónoma, mantenerse sanas, recuperarserápidamente cuando están enfermas y conti-nuar siendo ciudadanas activas socialmente,lo que requiere una aproximación holística ysistémica por parte de los servicios sociosa-nitarios. Con dicho fin, esta nueva estrategiapolítica británica identifica una serie decambios que deben llevarse a cabo, entrelos que destacan buscar la colaboración delas personas mayores a la hora de diseñarlas estrategias y adaptarlas a sus necesida-des, la gestión conjunta de casos o la coor-dinación entre organismos. Para reforzar suspropuestas de mejora global, a lo largo detodo el documento se presentan numerosasiniciativas exitosas llevadas a cabo en terri-torio británico, tanto en el ámbito de la iden-tificación temprana como en su posteriorgestión en los servicios sociales públicos.

Robertson, G. et al.Making a Strategic Shift to Prevention and EarlyIntervention. A Guide. Londres, Department of Health, 101 págs., 2008. Ref. 178444.

En el marco jurídico español, la igualdad y lano discriminación por origen étnico y raciales un valor fundamental y un derecho. Parahacer cumplir la normativa vigente a este res-pecto, existen varias medidas, siendo la sen-sibilización una de las que mejor ataca esteproblema de raíz. De esta convicción partenlos autores de este documento, que ha sidoelaborado dentro del marco de Progress, unprograma europeo destinado a promocionaractividades antidiscriminatorias en los Esta-dos miembros. Se trata de una guía queenseña cómo crear planes locales de sensibi-lización, y cuya edición es una prueba de quela Secretaría de Estado de Inmigración, enti-dad responsable del texto, es consciente delimportante papel que desempeñan los ayun-tamientos, las diputaciones y las mancomu-nidades en el proceso de integración deinmigrantes. El documento se basa en reco-mendaciones y buenas prácticas recopiladasen grupos de trabajo formados por represen-tantes de organismos y entidades españolesde muy diversa índole (asociaciones de inmi-grantes, sindicatos, defensorías del pueblo,ayuntamientos y un largo etcétera). El conte-nido del manual se divide en dos capítulosprincipales, uno que contextualiza el proble-ma, aportando las definiciones y fundamen-tos necesarios para entender el tema, y otroen el que se explica cómo elaborar y evaluarun plan de sensibilización. El texto se com-plementa con una colección de buenas prác-ticas, un glosario con términos relacionadoscon el tema y una relación de las normasvigentes en esta materia. Cabe señalar que,aunque el documento originalmente hayasido concebido para ser usado por las autori-dades a escala local, puede resultar útil paracualquier entidad que trabaje para fomentarel cumplimiento de los principios de igual-dad de trato y no discriminación.

Observatorio Español del Racismo y la XenofobiaGuía para el diseño y la elaboración de planes localesde sensibilización / Sentsibilizaziorako toki-planakdiseinatzeko eta egiteko gida. Madrid, Ministerio deTrabajo e Inmigración, 238, 214 págs., 2009. Ref. 182039.

Metodología para diseñar planes localesde sensibilización contra el racismo y laxenofobia

Documento estratégico para la prevencióne intervención con personas mayores

Si se puede hablar de axiomas en los servi-cios de atención sociosanitaria, el abordajeintegral, multidisciplinar y coordinado de lasnecesidades sería uno de los más importan-tes. A pesar de ello, la coordinación siguesiendo el caballo de batalla de muchos ser-vicios y programas. Quienes todavía nohayan emprendido una reflexión estratégicasobre este asunto encontrarán en esta obraun apoyo para iniciar el camino. El librotoma como base el modelo británico de ges-tión de casos y planes especializados parapersonas con enfermedad mental (care pro-gramme approach), pero se presenta comouna herramienta útil en cualquier interven-ción que requiera de un enfoque multidi-mensional. Es importante subrayar que setrata de un manual introductorio y práctico,en el sentido más literal de ambos adjetivos.Partiendo de la experiencia cotidiana de lasy los profesionales, y a través de sencillaspreguntas, el documento trata de estimularlos que se podrían considerar como ingre-dientes básicos de una coordinación eficien-te: el pensamiento crítico, el afán por mejo-rar, la labor en equipo, la escucha a losusuarios, la creatividad, el aprendizaje o lasupervisión. La estructura del volumen facili-ta leerlo de principio a fin, o bien seleccio-nar aquellos apartados que se juzguen demayor interés. Esa flexibilidad, el lenguajecoloquial que utiliza y los numerosos ejerci-cios que contiene hacen de ésta una obraparticularmente adecuada para su uso ensesiones participativas con grupos peque-ños de profesionales poco experimentados.En cambio, la falta de originalidad de suscontenidos, su carácter poco sistemático yuna pobre bibliografía lo hacen desaconse-jable para quienes ya dispongan de conoci-mientos o experiencia sobre coordinación deservicios y programas.

Morgan, S. et al.The Art of Co-Ordinating Care. A Handbook of BestPractice for Everyone Involved in Care and Support.Brighton, Pavilion Publishing, 192 Págs., 2009. Ref. 176934.

Pautas básicas para la coordinación enlos servicios sociosanitarios

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:43 Página 27

Page 28: Gizarteratuz

28 gizarteratuz 03 apirila 2010 abril

En casos de maltrato infantil, la intervenciónde los servicios sociales debe garantizar elbienestar de los menores, para lo cual debedisminuir los factores de riesgo y reforzarlos factores de protección. Esta herramientapretende ofrecer ayuda a los y las profesio-nales para que consigan ambos finesmediante el análisis de los fundamentos dela intervención. Dividido en dos partes, en laprimera se exponen los conceptos básicosde la intervención, y en la segunda se exa-minan las distintas modalidades que aquéllapuede presentar (intervención en crisis, eva-luación, intervención en casos de maltratofísico, en casos de maltrato emocional y encasos de negligencia). El manual comienzadefiniendo los conceptos relacionados conel maltrato infantil y la intervención, tras locual delimita las competencias del personalde atención. La autora, psiquiatra infanto-juvenil, psicóloga y con amplia experienciaen el ámbito del maltrato y el abandonoinfantil –temas sobre los que ha publicadonumerosos libros–, señala los factores deriesgo y protección que hay que tener encuenta en las familias maltratadoras, y lasconsecuencias que los malos tratos puedentener para los menores. Al objeto de facilitarel aprendizaje, en cada capítulo, se desta-can los contenidos más importantes, y en laparte práctica se proporcionan numerososejemplos de casos, que facilitan la compren-sión de lo tratado en la parte teórica. Asimis-mo, al final de cada apartado los lectorespueden encontrar una propuesta bibliográfi-ca que puede resultar de utilidad para pro-fundizar en algunos de los aspectos a losque se refiere el manual.

Intebi, I. V.Intervención en casos de maltrato infantil. Serie:Documentos Técnicos, nº 03. Santander, Gobierno de Cantabria, 223 págs., 2009. Ref. 179294.

Robbie Gilligan gizarte langileak eta liburuhonen egilea denak, erresilientziaren etazaurgarritasunaren terminoak aztertu etaabegian edo tutoretzan dauden haurtxo etanerabeen eskuhartze praktikora bideratzekogidalerroak jaso ditu. Erresilientziaren jato-rrizko kontzeptuak, metal batek talkak jaso-tzeko duen erresistentzia neurtzen omen du.Egungo psikologiak, egoera ezkorretan edolehiakortasuna erakutsi beharreko horietan,modu arrakastatsuan gainditzeko ahalmenaizendatzeko erabiltzen du erresilientziarenkontzeptua. Testua idazteko oinarrizkoideiak, gizarte zerbitzuetan oso sustraituakdauden gabeziak, arazoak eta patologiakbilatu beharrean; haur eta gazte hauenindarguneak eta alde positiboak hobestekobideak erakusgai hartu ditu egileak. Abegianhartutako haurtxo eta nerabeek bizi dituztenhausturak eta zaurgarritasun handiko egoe-rak definitu ostean, tutoretzan dauden haureta gaztetxoen erresilientzia bermatzekooinarrizko bost prozesu hartu ditu kontuan:berauen gizarte-rol anitzak izatearen garran-tzia; oinarrizko segurtasunaren bermea,egonkortasuna eta etenik gabeko harrema-nak izatea; identitatearen edota berauenhistoriaren berri izatea; buruestimua lan-tzea; eta norberak duen eraginkortasunaazalarazteko aukerak izatea. Haur eta gazte-en inguruneari ere hartu diote garrantzia,sareen teoriari (familia, lagunak eta besteharremanak) eta berauen inguruan daudenhelduen betekizunei (zaintzaileak, gizarte-langileak edo tutoreak) tarte berezia eskai-niaz. Zailtasun handiak dituen kolektibohoni laguntzeko, Gilligan-ek bere langintzanjasotako sormen gaitasun handiko diren jar-duerak aurkeztu dizkigu txosten honetan.

Gilligan, R.Promoting Resilience. Supporting Children and YoungPeople Who Are in Care, Adopted or in Need. Londres,BAAF Publications, 123 or., 2009. Erref.: 181470.

Erresilientziaren sustapena abegianhartutako gaztetxoekin

Manual de intervención en casos demaltrato infantil

El social return on investment (SROI) es unsistema automatizado de medición que nosólo trata de cuantificar resultados, sino quetambién busca conocer su calidad. Así, estaherramienta de evaluación, por un lado, per-mite evaluar los resultados de los progra-mas y servicios sociales y, por otro, sirvecomo guía para planificarlos. En este últimocaso, el SROI facilita la discusión inicial, pro-mueve una correcta identificación de recur-sos y favorece el diálogo entre todos losagentes implicados en la intervención. Lapresente guía, publicada por la Oficina delTercer Sector del Gobierno británico, es unexhaustivo manual sobre cómo utilizar estesistema. Con un lenguaje claro y sencillo,recoge numerosas ilustraciones, gráficos ytablas que facilitan la lectura y la compren-sión de esta herramienta de trabajo. Ade-más, los autores se sirven de un ejemplopráctico para exponer la metodología. La ini-ciativa utilizada como modelo es el Wheelsto Meals, un programa de intervención devoluntarios que goza de reconocido presti-gio y de amplia implantación a escala inter-nacional, y cuyo objetivo principal es elreparto de comidas a domicilio a personasnecesitadas. En la parte final de la guía, seproporciona información sobre cómo redac-tar el informe y cuáles son las principalesfuentes para la búsqueda de más informa-ción. Asimismo, se ofrece un resumen muyútil de los principios básicos que se han detener en cuenta a la hora de elaborar unSROI. Por último, los autores recomiendanencarecidamente que los lectores naveguenen la siguiente página electrónica(<www.thesroinetwork.org>) para conocer endetalle este instrumento de evaluación deresultados.

Nicholls, J. et al.A Guide to Social Return on Investment. Londres, Officeof the Third Sector, 107 págs., 2009. Ref. 178509.

Herramienta para la evaluación deresultados

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:43 Página 28

Page 29: Gizarteratuz

gizarteratuz 03 apirila 2010 abril 29

www.cermi.esCon el apoyo de organismos ofi-ciales y empresas y fundacionesprivadas, el Comité Español deRepresentantes de Personas conDiscapacidad (CERMI) es uno delos centros referentes en cues-tiones de discapacidad en len-gua española. Su página web,aparte del habitual apartado denoticias y novedades, incluyenumerosas secciones de biblio-grafía sobre diversas temáticas–mujeres con discapacidad ojuventud, entre otras–, así comoreflexiones propias del centroacerca de cuestiones actualessobre la discapacidad. Menciónespecial merecen tanto su apar-tado de enlaces con los CERMIautonómicos, como el boletínelectrónico gratuito semanal quehace llegar a sus suscriptores.

www.dhcarenetworks.org.ukLa Red de Cuidados del Depar-tamento de Salud británicotiene en su página web un lugarinformativo centralizado sobreel cuidado a personas con nece-sidades especiales. En ella serecogen novedades y recursosrelativos al cuidado de perso-nas mayores, personas condemencia o personas que nece-sitan apoyos para llevar unavida independiente, entre otrostemas. Cabe resaltar la impor-tancia del apartado en que setrata acerca de la personaliza-ción de servicios y de su efi-ciencia. Además, para facilitarque los usuarios se mantenganal día, la página ofrece unaopción de suscripción a noveda-des y boletines de la propia red.

www.ces-vol.org.ukBoluntariotzaren kalitate etaebaluazio sistemak aurrera era-mateko tresna bihurtu nahi duErresuma Batuko Charities Eva-luation Services erakundeak.Horretarako, beraien web orrial-dean programa eta ekintzenebaluazioan lagun dezaketenargitalpen dexente jasotzenditu. Era berean, ebaluaziorakotrebakuntza informazio, kurtsoeta aholkularitza sail bat ereeskuragarri dago bertan. Horidela eta, zerbitzuen ebaluaketa-ren esparruan lan egin nahiduen edonorentzat tresna osobaliogarria izan daiteke honakoweb orri hau.

dixit.gencat.catEl Centro de Documentación deServicios Sociales Dixit de laGeneralitat de Cataluña es unode los principales referentes enel panorama estatal en dichoámbito. El centro recoge y divul-ga información sobre temasmuy variados de gran caladosocial, como las personasmayores, las adicciones, lainfancia, la discapacidad o lasminorías. En su página principal–que se complementa con unuso intensivo de las tecnologías2.0 y las redes sociales–, es deespecial interés el apartado debuenas prácticas, donde se faci-lita y fomenta el intercambio deexperiencias exitosas en mate-ria de servicios sociales.

www.monitoringris.orgEl Centro Europeo Vienna hapuesto en marcha una páginaweb en que se pretende hacerun seguimiento del proceso deimplementación del Plan deAcción Internacional de Madridsobre el Envejecimiento (MIPAAen inglés). En ella se recogentodo tipo de documentos teóri-cos y prácticos relativos a laEstrategia Regional de Imple-mentación (RIS en inglés), desdeproposiciones y estrategias polí-ticas hasta documentación gene-rada por oenegés. Atenciónespecial merece, además, elapartado más práctico de lapágina, en que se incluyen tantolos indicadores adoptados por elplan para medir el envejecimien-to, como notas metodológicaspara su correcta aplicación.

www.observatoriodecalidad.orgGobernuz Kanpoko ErakundeenKalitatearen Institutuak kudea-tzen duen Behatoki honen hel-buru nagusia aipatutako era-kundeen jardunbidea zuzenaeta kalitatezkoa izan dadin da.Bertan erakundearen printzipio-ak azaltzen dituen KalitatearenAdierazpena irakur daiteke etabaita bertako xedeak lortzekoprozesuan baliagarriak gertadaitezken hainbat argitalpenere. Era berean, EspainiakoHezkuntza Ministerioarenlaguntza duen orrialde honekeredugarriak izan daitezkenhainbat esperientzia deskriba-tzen ditu. Guzti honi, gainera,formaziorako atal bat ere gehi-tzen dio behatokiak, erreferen-tzia oso interesgarria bilakatuzarlo honetan lan egiten dute-nentzat.

www

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:43 Página 29

Page 30: Gizarteratuz

30 gizarteratuz 03 apirila 2010 abril

Apirila Abril

Curso “Diseño de programas deintervención con personas condiscapacidad psíquica”Barcelona, 12 de abril a 10 demayo. Organiza: Fundació PereTarrés. Más información:Tel.: 902 41 00 00. www.peretarres.org

Conferencia de Responsables deJuventud de la Unión Europea:“Empleo joven como unaherramienta de inclusión social”Jerez, 13 a 15 de abril. Organiza:Presidencia Española de la UniónEuropea Más información:www.eu2010.es

XIV Jornadas sobre AlzhéimerTres Cantos (Madrid), 14 y 15 deabril. Organiza: Centro de Humani-zación de la Salud. Más informa-ción: Tel.: 91 806 06 [email protected]

VII European InternationalCongress: “Healthy and activeageing for all Europeans”Bolonia (Italia), 14 a 17 de abril.Organiza: International Associationof Gerontology and Geriatrics ySocietà Italiana di Gerontologia eGeriatria. Más información:Tel.: +39 055 2462 201. [email protected]

Curso “Los derechos de laspersonas mayores y la prevencióndel trato inadecuado”Donostia-San Sebastián, 19 y 20 deabril. Organiza: Matia Innova, encolaboración con el GobiernoVasco. Más información:Tel.: 943 32 27 03. [email protected]

Conferencia de Salud Mental yMayoresMadrid, 22 y 23 de abril. Organiza:Presidencia Española de la UniónEuropea. Más información:www.eu2010.es

Curso “Claves de género para laintervención en exclusión”Bilbao, 27 de abril a 6 de mayo.Organiza: Bolunta. Más informa-ción: Tel.: 94 416 15 11. [email protected]

Conferencia “Envejecimiento activoy saludable”Logroño, 29 y 30 de abril. Organiza:Ministerio de Sanidad y PolíticaSocial. Más información:Tel.: 91 361 26 00. [email protected]

Maiatza Mayo

Congreso “Desigualdades yeducación. Una perspectivainternacional”Valencia, 5 a 7 de mayo. Organiza:Sociedad Española de EducaciónComparada. Más información:Tel.: 954 55 77 21.www.sc.ehu.es/sfwseec/[email protected]

Encuentro hispano-luso “Elenvejecimiento no tiene fronteras”Salamanca, 7 y 8 de mayo. Organi-za: Sociedad Española de Médicosen Residencias (SEMER) y Funda-ción Velum. Más información:www.e-hispanoluso.com

Foro Cívico EuropeoMálaga, 7 a 9 de mayo de 2010.Organiza: Foro Cívico Europeo. Másinformación: www.eu2010.es

Curso “Inmigración y género”Bilbao, 13 de mayo a 1 de julio.Organiza: AOSLA-Gizalan. Másinformación: Tel.: 94 443 01 [email protected]

28th International Congress ofCIRIEC-International: “Public andsocial economy: A solution to theeconomic crisis and a support tosustainable development”Berlín, 16 a 19 de mayo. Organiza:CIRIEC-Centro Internacional deInvestigación e Información de laEconomía Pública, Social y Coope-rativa. Más información:www.ciriec.ulg.ac.be

IV Congreso Nacional de AtenciónSociosanitariaZamora, 26 a 28 de mayo. Organi-za: Sociedad Española de Enferme-ría Sociosanitaria y Junta de Castillay León. Más información:Tel.: 980 54 50 00. www.enfermeriasociosanitaria.com

International Conference on theEconomic Crisis: “After the goldrush: Economic crisis andconsequences”Reikiavik, 27 y 28 de mayo. Organiza: University of Iceland. Más información: [email protected]

Curso “Sensibilización hacia lasdistintas discapacidades”Bilbao, 31 de mayo a 7 de junio.Organiza: Área de Participación yConsejos Ciudadanos del Ayunta-miento de Bilbao. Más información:Tel.: 94 420 31 66. www.bilbao.net

Ekaina Junio

52º Congreso de la SociedadEspañola de Geriatría yGerontología: “Hacia la mejora enla atención”Valladolid, 2 a 5 de junio. Organiza:Sociedad Española de Geriatría yGerontología. Más información:Tel.: 91 383 60 00. www.geriatriavalladolid2010.comgeriatriavalladolid2010@pacifico-meetings.com

agendadeialdiak

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:43 Página 30

Page 31: Gizarteratuz

gizarteratuz 03 apirila 2010 abril 31

Conferencia Internacional Conjuntade AIETS, FITS y CITS sobre TrabajoSocial y Desarrollo SocialHong-Kong (China), 10 a 15 dejunio. Organiza: Asociación Interna-cional de Escuelas de TrabajoSocial (AIETS), Federación Interna-cional de Trabajadores Sociales(FITS) y Consejo Internacional deTrabajo Social. Más información:[email protected]

Foundation for InternationalStudies on Social Security (FISS)17th International Research Seminaron Issues in Social Security: “Theglobal crisis : Impact andchallenges for Social Security”Sigtuna (Suecia), 16 a 18 de junio.Organiza: Foundation for Internatio-nal Studies on Social Security(FISS). Más información:Tel.: +32 (0)32755547. [email protected]

10th International Integrated CareConference: “All together now:Exploring the many faces andfacets of integrated care”Tampere (Finlandia), 16 a 18 dejunio. Organiza: International Net-work of Integrated Care, NationalInstitute for Health and Welfare yUniversidad de Tampere. Más infor-mación: www.integratedcare.org

15º Congreso Mundial de InclusionInternationalBerlín, 16 a 19 de junio. Organiza:Inclusion International. Más infor-mación: Tel.: +49 (0) 30 85 99 [email protected]

18ª Conferencia Europea deServicios Sociales: “Retos yoportunidades para los serviciossociales en Europa: fomento de laatención y la inclusión en un difícilcontexto económico y social”Barcelona, 21 a 23 de junio. Organi-za: Red Social Europea. Más infor-mación: Tel.: + 44 (0) 1273 [email protected]

International Conference“Transforming care: Provision,quality and inequalities in late life”Copenhage, 21 a 23 de junio. Orga-niza: Danish National Centre forSocial Research, Universidad deHamburgo y Universidad de Vechta.Más información: www.sfi.dk

I International Congress onLongevity, Health and AgingBarcelona, 24 a 27 de junio. Organi-za: ComtecMED. Más información:[email protected]

Uztaila Julio

X Congreso Español de Sociología:“Treinta años de sociedad, treintaaños de sociología”Pamplona, 1 a 3 de julio. Organiza:Federación Española de Sociología.Más información: Tel.: 91 523 27 [email protected]

XVII International SociologicalAssociation World Congress ofSociology: “Sociology on theMove”Gotemburgo (Suecia), 11 a 17 dejulio. Organiza: International Socio-logical Association. Más informa-ción: [email protected]

IV Congreso Nacional de AlzhéimerSevilla, 21 a 23 de octubre. Organi-za: Sociedad Española de Geriatríay Gerontología, ConfederaciónEspañola de Familiares de Enfer-mos de Alzhéimer y otras Demen-cias y Sociedad Española de Neurología. Más información:www.congresonacionaldealzheimer.org

Azaroa Noviembre

European Conference onRehabilitationCopenhage, 9 y 10 de noviembre.Organiza: Rehabilitation Internatio-nal Europe. Más información:[email protected]

IV Congreso Mundial sobreDerechos de la Niñez y laAdolescenciaPuerto Rico, 15 a 18 de noviembre.Más información:www.congresomundialdeinfancia.orginfo@congresomundialdeinfancia.org

I Congreso Internacional y IICongreso Nacional de Acción Socialy Condiciones de Trabajo en lasAdministraciones Públicas:“Calidad de vida y responsabilidadsocial corporativa en lasadministraciones públicas”Granada, 16 a 19 de noviembre.Organiza: Universidad de Granada.Más información: Tel.: 958 20 35 11. [email protected]

XI Conferencia Europea sobre SaludMental y Exclusión SocialBucarest, 17 a 19 de noviembre.Organiza: Santé Mentale ExclusiónSociale Europe. Más información:Tel.: +32 2 5385887. [email protected]

Abuztua Agosto

5th International Conference onInterdisciplinary Social SciencesCambridge (Reino Unido), 2 a 5 deagosto. Organiza: University ofCambridge. Más información:[email protected]

Iraila Septiembre

18th ISPCAN International Congresson Child Abuse and NeglectHonolulu (EE.UU.), 26 a 29 de sep-tiembre. Organiza: InternationalSociety for Prevention of ChildAbuse and Neglect. Más informa-ción: [email protected]

Urria Octubre

II Congreso Annual de la RedEspañola de Política Social: “Crisiseconómica y políticas sociales”Madrid, 30 de septiembre a 1 deoctubre. Organiza: Grupo de Inves-tigación POSEB (Políticas Sociales yEstado del Bienestar) y ConsejoSuperior de InvestigacionesCientíficas. Más información:[email protected]

International Social HousingSummitLa Haya (Países Bajos), 13 y 14 deoctubre. Organiza: Ocean MediaGroup. Más información: Tel.: +44(0)207 7728372. [email protected]

XIII Jornadas Nacionales deInvestigadores en Economía SocialZaragoza, 21 y 22 de octubre. Orga-niza: CIRIEC-España y Universidadde Zaragoza. Más información:Tel.: 96 382 84 89. [email protected]

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:43 Página 31

Page 32: Gizarteratuz

Edukiak/Contenidos

SIIS Centro de Documentación y EstudiosSIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa

Fundación Eguía Careaga FundazioaGeneral Etxague 10

20003 DonostiaTel. 943 42 36 56 / 7

Fax 943 29 30 [email protected]

© Eusko Jaurlaritzako Enplegu eta Gizarte Gaietako Saila

© Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco

Argitalpena/Edita

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

Donostia-San Sebastián, 101010 Vitoria-Gasteiz

Diseinua/DiseñoEstudio Lanzagorta

Maketazioa/MaquetaciónConcetta Probanza

Inprimaketa/Impresiónmccgraphics

ISSN: 2171-2778

L.G./D.L.: BI-287/2010

Harpidetzak/[email protected]

gizarteratuz 03

gizarteratuz03df.qxd 25/3/10 12:43 Página 32