Gl Osario

13
INSTITUTO BIBLICO CENTRAL “WALTER HEYDUS” CATEDRA: Gramática y Composición Castellana CATEDRATICA: Violeta Flores Primero Teología Segundo Parcial TEMA Glosario Ilustrado de 30 términos Teológicos Alumno: Luis Emilio Elías Huinac

description

Glosario de Hermenéutica

Transcript of Gl Osario

Page 1: Gl Osario

INSTITUTO BIBLICO CENTRAL “WALTER HEYDUS”CATEDRA: Gramática y Composición CastellanaCATEDRATICA: Violeta FloresPrimero TeologíaSegundo Parcial

TEMAGlosario Ilustrado de 30 términos Teológicos

Alumno:Luis Emilio Elías Huinac

Guatemala, 09 de Octubre de 2015

Page 2: Gl Osario

GLOSARIO ILUSTRADO DE 30 TÉRMINOS TEOLÓGICOS

1. ABEJA Insecto himenóptero, muy común en Tierra Santa dada la abundancia de flores. Había tantas flores que era natural que Palestina se llamara ≪tierra que fluye leche y miel (Ex 3.8 ; Dt 6.3 ), y que se usaran frases como: ≪Me rodearon como abejas≫ ( Sal 118.12 ), o se aludiera a las abejas en enigmas, como en el caso de Sansón ( Jue 14.8 ).El nombre → DEBORA significa abeja ( Gn 35.8 ; Jue 4.5 ).

2. ABOGADO Hoy entendemos por abogado al profesional que en un tribunal defiende la causa de otro. En la época de Cristo, dentro del sistema político religioso judío, no se ejercía la profesión en el sentido clásico, salvo en casos como el de → TERTULO, quien acuso a Pablo delante de Félix ( Hch 24.1 ). Pero si había ≪doctores≫ e ≪interpretes de la ley≫ que compartían con los → ESCRIBAS las funciones de abogado (cf. Lc 7.30; 11.45s ,52). No se sabe si → ZENAS ( Tit 3.13 ) era experto en la ley judía o en la romana.

3. ACEITE Grasa liquida, comúnmente vegetal.

El aceite mas común en tiempos bíblicos era el de oliva. El más puro se obtenía del fruto aun verde en noviembre, que se echaba en receptáculos y se machacaba ligeramente (Ex 27.20). El fruto maduro, de diciembre a febrero, producía aceite más abundante pero menos estimable. Las olivas se exprimían en cilindros de piedra, o se sometían a presión en un molino. Getsemaní (de las palabras hebreas gat-semen, que significan prensa de aceite) debe su nombre al hecho de que había algunas prensas de aceite en sus cercanías.

Page 3: Gl Osario

4. BIBLIA (plural griego de biblión , libro breve , o sea, colección de libros breves ).

Nombre dado a la colección de escritos que la iglesia cristiana considera divinamente inspirados. Comenzó a utilizarse a fines del siglo IV d.C. En griego ta biblia era un neutro plural, pero al pasar al latín se le atribuyo el género femenino, debido a su terminación en <<a>>. De allí nuestra costumbre en castellano de referirnos a <<la Biblia>>

5. BOCA. Órgano para emitir la voz con la colaboración de los dientes y la → LENGUA. La primera parte del sistema digestivo. En los dos testamentos se habla de la boca del hombre, de los animales y, como un antropomorfismo, de la boca de Dios. Metafóricamente, también las cosas inanimadas tienen boca: el pozo (Sal 69.15), el costal (Gn 42.27), la tierra (Gn 4.11; Ap 12.16). El que habla por otro se constituye en boca de aquel (Ex 4.16), de ahí que la boca se relacione también con la palabra del otro ( Dt 17.6 ).

6. BOCINA. Instrumento musical de viento, cuyo nombre, la mayoría de las veces en el Antiguo Testamento, constituye una traducción de los términos hebreos shofar o qeren, que significan → CUERNO. Era más un instrumento de señal o alarma que de música, y aparece en las campanas militares de Josué (Jos 6.20 ) y de Gedeón ( Jue 7.16–22 , RV-1909); tal vez la → TROMPETA que Pablo menciona (p. ej., 1 Co 14.8 ) sea una bocina.

7. CREACIÓN. Acto del libre albedrio de Dios por el cual hizo todo el universo para su propia gloria, sin valerse de materiales ya existentes. El relato de la creación en Gn 1–2 no debe considerarse como texto científico de geología, sino más bien como una exposición teológica de la soberana intervención de Dios, que dio origen a <<todas las cosas, las que hay en el cielo y las que hay en la tierra, visibles e invisibles>> ( Col 1.16 ). Por cuanto todo lo que sabemos mediante la revelación tiene elementos de <<sabiduría de Dios en misterio>> (1 Co 2.7), la verdad bíblica de la creación es evidente solamente por medio de la fe. Como se afirma en

Page 4: Gl Osario

Hebreos 11.3, <<por la fe entendemos haber sido constituido el universo por la palabra de Dios, de modo que lo que no se ve fue hecho de lo que no se veía>>.

8. CRUZ, CRUCIFIXIÓN. Instrumento de muerte en que murió Jesucristo, inspirado quizás en la antigua costumbre de empalamiento, ya que la palabra griega stauros (cruz), significa palo o estaca vertical. Inventada posiblemente por los persas o fenicios, la usaron los griegos y cartagineses, y sobre todo los romanos.

9. CUCHILLO. Instrumento cortante fabricado de piedra, acero, hierro o bronce (Ex4.25; Jos 5.2,3). Este instrumento casero, según lo revelan excavaciones modernas, era relativamente escaso en comparación con otros utensilios antiguos. No obstante, las Sagradas Escrituras revelan que el cuchillo se utilizo en ocasiones dramáticas, como la circuncisión de los hijos de Moisés (Ex 4.25) y el sacrificio frustrado de Isaac (Gn 22.10).

10. DESIERTO. Traducción de varias voces hebreas. Midbar , la más común, se relacionaba con el nomadismo y designaba un lugar de pastos libres, no muy colonizado, a donde se podía llevar el ganado. En estos desiertos había aldeas (Jos 15:61,62; Is 42.11) dedicadas, por lo general, al abastecimiento de las caravanas. Eran puntos de descanso.

11. DIEZMOS. La decima parte de las entradas o ganancias netas, dedicada a Dios para fines religiosos y como expresión de adoración a El. La práctica de diezmar es muy antigua y se conoció aun entre los pueblos no hebreos. En la historia bíblica la primera mención que se hace de los diezmos es cuando ® ABRAHAM,

Page 5: Gl Osario

después de haber logrado una victoria militar sobre cuatro reyes, dio los diezmos del botín a ® MELQUISEDEC, sacerdote del Dios Altísimo (Gn 14.17–20). No se nos dice quien instruyo a Abraham a hacerlo así, pero fácilmente podemos inferir que por el ejemplo de sus antepasados (cf. La ofrenda de ® ABEL, Gn 4.4) entendió que esta era una manera apropiada de reconocer la soberanía de Dios sobre todas las cosas. El sacerdote, en este caso, representaba a Dios y a la religión.

12. EMBAJADOR. Persona enviada a una nación extranjera como emisario especial de su tierra para solicitar favores (Nm 20.14–17; 21.21s; 2 R 16.7), hacer alianzas (Jos 9.3–6), felicitar (2 S 5.11; 1 R 5.1), protestar (Jue 11.12), o amenazar (2 R 19.9ss). Aunque no era representante permanente, casi siempre era un hombre distinguido y muy respetado. Ultrajarlo era provocar una guerra (2 S 10.1–7). Pablo aplica este título a los ministros de Cristo, representantes del Rey de reyes encargados de anunciar el evangelio (2 Co 5.20; Ef 6.20).

13. ESCUDO Arma defensiva del ® SOLDADO antiguo, de forma ovalada, redonda o rectangular que se hacía de metal, madera o cuero. Se sujetaba al brazo mediante correas. El escudo protegía al soldado de las flechas, dardos y piedras del enemigo (Is 37.33).Los infantes de la vanguardia llevaban escudos grandes para cubrirse casi todo el cuerpo, pero los flecheros en la retaguardia solo tenían escudos pequeños. En el tiempo del rey Roboam ya se hacían escudos de metal (1 R 14.27) y a veces de metal precioso para adorno (2 Cr 9.16).

14. FAMILIA. En el Antiguo Testamento, el vocablo hebreo que con más frecuencia se traduce familia es (mispajah), que en realidad quiere decir ≪clan≫, un grupo de familia. En el Nuevo Testamento el concepto <<familia>> se expresa mayormente en términos de mayordomía (oikos/oikı́Pa; Hch 16.15; 1 Co 1.16; Flp 4.22; 2 Ti 4.19; ® CASA) y de responsabilidad (therapeia; Mt 24.45; Lc 12.42). Más allá de los

Page 6: Gl Osario

términos explícitos, familia en la Biblia se manifiesta por medio de una amplia gama de relaciones.

15. FRUTO. En términos generales, esta palabra indica todo producto que se obtiene de la tierra, pero especialmente designa a las plantas y al fruto de estas. En la Biblia se mencionan varias clases de árboles frutales como la higuera (Nm 20.5), el granado (Dt 8.8), la vid (Jn 15.1), la palmera (Cnt 7.8), el almendro (Jer 1.11), etc. Los espías que Moisés envió trajeron ≪el fruto de la tierra≫ para mostrar la fertilidad de Canaán (Nm 13.27).

16. GOLIAT. Probablemente un mercenario que servía a los filisteos. Era de extraordinaria estatura a pesar de que su talla era bastante común en la tierra de los filisteos. Las osamentas humanas provenientes del mismo periodo y halladas en la zona filistea revelan poblaciones de gigantes semejantes a Goliat (GIGANTE).

17. HIERBA. Traducción de varios términos hebreos que significan ≪plantas verdes≫. Alude especialmente a las plantas que sirven de alimento para personas, y con más frecuencia para animales (Gn 1.30; 3.18; 9.3), pero ninguno de los términos usados se refiere a una variedad especifica de hierba. El salmista canta de los ≪delicados pastos (Sal 23.2), que son, a saber, la hierba tierna.

18. HIJO. Término que en sentido estricto expresa relaciones de parentesco directo con un padre, pero que también se usa en sentido más amplio. Puede designar a un pariente cercano o lejano (Gn 29.5; Mt 1.20), la cría de un animal (Sal 147.9), el

Page 7: Gl Osario

retoño de un árbol (Gn 49.22), o al muchacho y la muchacha jóvenes (Pr 7.7; Cnt 2.7).

19. HOMBRE. (→ ADAN). No siendo la Biblia un texto de ciencia, vano seria intentar descubrir en sus páginas una antropología, una biología o una sicología. La Biblia no da, pues, una definición del hombre, sino que lo caracteriza existencialmente a la luz de su relación con Dios.

20. HONDA. Tira generalmente de cuero, ensanchada en su parte central, usada para lanzar piedras con violencia. A veces se ataban a sus extremos dos correas, también de cuero, y esto hacia mayor su alcance.

21. HORMIGA. Insecto himenóptero de diferentes especies, que generalmente vive en colonias instaladas en galerías subterráneas. Los machos tienen alas y son de vida más corta; las hembras también tienen alas pero las pierden después del vuelo nupcial. En su admirable organismo social hay, además, obreras. Estas no tienen alas y están encargadas de buscar alimento, preparar los nidos, hacer la limpieza y cuidar de las hembras, los machos y las larvas.

22. IMPUESTO, IMPUESTOS. Un cargo obligatorio o contribución financiera para mantener al gobierno. Los impuestos pudieron haber surgido con la costumbre de dar presentes para protegerse del daño (Gn 32.13–21 ; 33.10 ; 43.11 ). Cuando José le revelo al faraón en Egipto que habría siete anos de hambre tras siete años

Page 8: Gl Osario

de abundancia, el faraón le encargo recaudar fondos. Durante el tiempo de hambre así como en abundancia, recogió un impuesto de veinte por ciento para guardar alimentos y entonces comprar tierra para el faraón (Gn 47.20–26).

23. JABÓN. Pasta que se obtiene de la combinación de un álcali con algún aceite o grasa. Antiguamente también lo había de procedencia mineral. Según Jer 2.22, la capacidad limpiadora del jabón contra toda suciedad es tan grande, que solo las manchas del pecado escapan a su acción. Contra estas impurezas es indispensable el poder de Dios (Is 1.25; Mal 3.2 , 3 ), mediante el sacrificio de Cristo (1 Jn 1.17). Los antiguos utilizaban también la lejía como elemento limpiador (Jer 2.22).}

24. JESUCRISTO. Nombre personal y titulo (cf. el orden inverso frecuente en los escritos paulinos) dado al Salvador. De sus dos elementos, el nombre <<Jesús>> (transcripción griega del hebreo Yeshua, que significa Jehová es ayuda o salvación; cf. Mt 1.21) era uno de los más populares entre los israelitas. Entre los personajes bíblicos que lo llevaron también están: →JOSUE; Jesúa; Jesús Ben-Sira (Eclesiástico 50.29); Jesús→ BARRABAS ( Mt 27.16s en muchos manuscritos); y Jesús llamado Justo ( Col 4.11 ). El titulo ≪Cristo≫, que significa ≪ungido≫ (lo mismo que la palabra hebrea <<Mesías>>), señala que este Jesucristo en particular es el ungido de Dios.

25. LADRILLO. Material de construcción muy antiguo. Hasta donde sabemos, se utilizaba en Babilonia, Asiria, Egipto y Palestina. Se fabricaba con barro pisado (Nah3.14). En su producción también se empleaba la paja y el rastrojo (Ex 5.10–19). Se le llama ladrillo cuando esta cocido al horno (Gn 11.3), pero adobe cuando solamente se seca al sol (Ez 4.1).

26. LANZA. Arma arrojadiza y de cacería, hecha de una vara larga, con punta de piedra, bronce o hierro. Los líderes militares portaban lanza y levantarlas era señal

Page 9: Gl Osario

de ataque. Josué levanto su lanza cuando los israelitas atacaron a Hai (Jos 8.18–26). El gigante GOLIAT llevaba una cuando peleo contra David (1 S 17.7, 45).

27. LLUVIA. Debido a la geografía que se destaca en el ambiente bíblico, la lluvia se presenta como un elemento especialmente vital. De ella dependía la existencia de los manantiales, el pastoreo de los animales, la agricultura, etc. (Dt 11.11; Is 55.10). Una sequia prolongada producía efectos desastrosos (1 R 17.7; 18.1, 2; Jl 1.10–12).

28. MANO. Parte del cuerpo humano que comprende desde la muneca hasta la extremidad de los dedos, cuyas funciones son esenciales para el bienestar fisico (1 Co 12.21).

29. POZO. Perforación hecha en el suelo hasta llegar a una vena de agua, o al nivel que permite recoger el agua que se filtra por sus paredes. En tiempos biblicos, era una manera de obtener agua y no debe confundirse con una → FUENTE (cf. Jn 4.14).

30. VASIJA. Recipiente de arcilla o de material más noble que los israelitas usaban para líquidos y áridos.