Glaciología

25

description

Texto acerca glaciologia de la patagonia

Transcript of Glaciología

  • INTRODUCCIN

    Los glaciares llegaron a cubrir en el mximo de la ltima gran glaciacin, hace aproximadamente 18.000 aos, un tercio de las tierras sumergidas, lo que supuso 3 veces ms de su extensin actual. El nivel del mar baj entonces 120 m., resultando de ello que grandes extensiones hoy cubiertas por las aguas marinas, eran entonces tierra firme, dato a tener muy en cuenta cuando se piensa en las grandes migraciones humanas y animales que signaron aquellas pocas. Gracias a ello se pudo pasar a pie desde Siberia a Alaska comenzando as el poblamiento americano- y de Europa a Inglaterra, entre otros ejemplos. Por el carcter plstico del magma que yace bajo la corteza terrestre, las tierras que sufran la presin de los hielos se deprimieron bajo sus casquetes polares, como ocurre actualmente con la Antrtida y Groenlandia y poco a poco, al retirarse los hielos, fueron de nuevo elevndose lentamente, fenmeno no del todo concluido -se ha calculado que Groenlandia, el norte de Escandinavia y Canad todava se elevan 1 m por siglo-. Los ms beneficiados por este hecho han resultado ser los habitantes de un pequeo archipilago frente a las costas de Finlandia, que cada 50 aos desde hace unos siglos, tienen la agradable obligacin de repartirse las tierras que el mar le regala. A pesar de que por impresionantes que nos puedan parecer hoy, los glaciares son slo reducidos relictos de las extensiones glaciales de antao todava juegan un papel importantsimo en nuestros das: ocupando el 10 % de las tierras emergidas, suponen el 90% de agua dulce del planeta (dato interesante en un mundo cada vez con menos agua potable y ms contaminada), Adems, con las corrientes de aire y agua que crean, contribuyen a equilibrar el clima de la Tierra, que sin ellos sera asfixiante. Tambin fueron ellos los que antao excavaron, transportaron y pulverizaron minerales de todo tipo que despus, por las violentas tempestades que soplaron desde sus masas heladas, se distribuyeron por diferentes regiones del globo, creando suelos muy frtiles para la agricultura. En la Patagonia Austral y en las Pampas Argentinas, sin embargo, la formacin de suelos se debi principalmente a los procesos magntico-eruptivos ocurridos en la actual zona andina. En el mximo de la glaciacin, la disminucin de la temperatura media vari ostensiblemente en diferentes lugares del globo: diez grados menos en Alaska, seis en Inglaterra, dos en los trpicos, y prcticamente sin variaciones en el Ecuador. Se ha calculado que si los glaciares se derritieran hoy, el nivel del mar subira entre 60 y 70 m inundando enormes extensiones de terrenos costeros y varias de las principales ciudades del mundo. Si bien hoy sabemos que las glaciaciones son un fenmeno que se viene dando desde remotsimas eras geolgicas en distintos lugares de la tierra, - hace unos 450 millones de aos, antes de la separacin de los continentes, el actual desierto de Sahara ocupaba precisamente el Polo Sur y sufra una enorme glaciacin de la que todava quedan restos visibles en formas de grandes estras sobre la superficie de la roca pulida-, la glaciacin ms conocida, ms importante, mejor estudiada, y a la que ms nos referiremos en estas pginas es, naturalmente, la ltima. Se dio simultneamente en los dos hemisferios, aunque las mayores extensiones las alcanz en el Hemisferio Norte: en Europa el hielo alcanz a cubrir casi toda la isla de Gran Bretaa, norte de Alemania y Polonia, y en Norteamrica, el manto de hielo que bajaba del Polo Norte, sepult todo Canad y alcanz hasta ms al sur de los actuales lagos

  • norteamericanos que, como los patagnicos y alpinos, se formaron sobre los valles sobreexcavados que dejaron libres las masas glaciares que acababan de retirarse. A pesar de que todos estos datos hoy son normalmente admitidos, no fue fcil para los pioneros de la glaciologa convencer a sus contemporneos del protagonismo de los glaciares en la formacin de los paisajes actuales. COMIENZA LA GLACIOLOGA En 1837 un sabio suizo, Louis Agassiz, hasta entonces admirado por sus conocimientos en fsiles marinos, lanza una teora, que a los odos de sus eminentes colegas de la Sociedad Cientfica resulta poco menos que una blasfemia en medio de una Misa Mayor: Las formas actuales del paisaje habran sido provocadas por antiguos glaciares y no por el Diluvio Universal, como hasta entonces se vena aceptando. Los Glaciares, segn l, habran horadado valles, erosionado montaas, transportando materiales y excavando inmensos territorios. Eran los comienzos del Siglo XIX y las ciencias naturales, tal como hoy entendemos, estaban todava en paales. La geologa estaba a tal punto influenciada por la Biblia y la religin, que sus ms preclaros cultores admitan todava la teora formulada por un arzobispo y un vicecanciller de Cambridge que, aunando su agudeza matemtica, religiosa y antropolgica sentenciaron en 1654: El cielo, la tierra, las nubes llenas de agua y el hombre fueron creados por la Santsima Trinidad el 26 de octubre del ao 4004 antes de Cristo, a las 9 de la maana. Eran tiempos aquellos en que para explicar lo inexplicable estaba siempre el recurso de la brujera, como en el caso de los bloques errticos, enormes piedras sembradas por las campias del norte de Europa sin ninguna conexin geolgica con el paisaje circundante, y cuyo transporte por los glaciares desde sus puntos de origen sera despus demostrado por Agassiz. A medida que transcurre el siglo XIX las teoras de Agassiz son cada vez ms aceptadas, as como sus derivaciones: descenso del nivel del mar, depresin de las tierras bajo el peso de los hielos y elevacin de las mismas despus de la fusin, formaciones de morenas, deposicin de bloques errticos, etc. Al principio se crey en una sola glaciacin, pero el hallazgo de restos vegetales entre los depsitos de las morenas hizo pensar que despus de cada retroceso de un glaciar, un clima ms benvolo se instal sobre las zonas anteriormente ocupadas por el hielo y permiti de nuevo el surgimiento de la vida hasta que todo fue cubierto otra vez por el prximo avance glaciar: haba nacido la idea de las glaciaciones. Los avances y retiradas de los hielos, estando en relacin con los sucesivos enfriamientos y calentamientos de la tierra, revelaron a la Glaciologa como una herramienta para descubrir el clima de la tierra en pocas pasadas y en diferentes lugares del globo, herramienta que siguen hoy utilizando los cientficos que estudian los casquetes polares de Antrtida y Groenlandia en el afn de develar el pasado climtico del planeta. Estudios hechos al final del siglo pasado en Norteamrica y Europa, escenarios de las grandes glaciaciones del Pleistoceno, dieron idnticas edades para las grandes glaciaciones de esta era geolgica que comprende aproximadamente los dos ltimos millones de aos. Tambin los estudios demostraron que las grandes invasiones del hielo se produjeron en los dos hemisferios al mismo tiempo y fluyeron siguiendo siempre los mismos recorridos. CAUSAS DE LAS GLACIACIONES Quedaba por resolver las causas de todos estos cambios climticos. Teoras de todo tipo se han barajado desde entonces: elevamientos y contracciones de la corteza terrestre, enormes erupciones volcnicas que hubieran lanzado tales cantidades de polvo a la

  • estratosfera como para reducir las radiaciones solares, diferencias de la actividad en las manchas solares, etc. A pesar de que todas ellas puedan tener parte de razn, ninguna explica por completo el fenmeno y mucho menos su relativa periodicidad. La teora ms admitida hoy como causa de las variaciones climticas que a su vez provocaron las glaciaciones es la llamada teora astronmica. Ya en el siglo II a.C., Hiparco, astrnomo griego, descubri que la Tierra en el espacio se comportaba como un trompo, girando no solo sobre s misma sino dando tambin a su eje un movimiento giratorio. Haba dado, sin saberlo, el primer paso para lo que luego vino a llamarse la teora astronmica de las glaciaciones que desarroll completamente el matemtico yugoslavo Milutin Milankovirc, que dedic toda su vida a elaborar complejsimos clculos, en lo que intent demostrar que la interaccin de tres ciclos astronmicos alteraba lo suficiente las radiaciones solares en la tierra como para producir enfriamientos que devinieran en glaciaciones. Se tratara de estos tres ciclos: 1. - Ciclo de la rbita terrestre: Cada 100.000 aos la rbita terrestre alrededor del Sol pasa de ser casi un crculo a una perfecta elipse y despus de nuevo circular. 2. - Ciclo de la inclinacin axial: Cada 41.000 aos la inclinacin del eje de la Tierra sobre su rbita pasa de 21.5 a 24.5 grados para volver de nuevo a 21.5. Es precisamente esta inclinacin la que origina las estaciones. Cuando mayor sea, ms extremas sern estas inviernos ms fros y veranos ms clidos-. 3. - Ciclo de la precesin de los equinoccios: Cada 26.000 aos, como una peonza en el espacio, el eje de la Tierra describe un crculo total. Curiosamente, han sido los mares, adems de posteriores observaciones geolgicas, los que han dado el definitivo espaldarazo a la teora astronmica de Milankovich. Analizando y datando la sedimentacin de los fondos abisales, se han podido determinar claramente los ciclos glaciares en funcin de elementos que solo pueden existir con aguas ms calientes o ms fras (microorganismos, diferentes istopos del Oxgeno, etc.) De cualquier forma, el mecanismo de los climas es de tal complejidad, que admitiendo que los fenmenos astronmicos hayan sido los principales causantes de las glaciaciones, tambin es probable que fenmenos tales como erupciones volcnicas, manchas solares, meteoritos, etc. hayan intervenido e intervengan en las fluctuaciones climticas generales. n cuanto a futuras previsiones del clima basadas en estudios y ciclos del pasado, el asunto se complica an ms: el alocado empleo del Planeta por el supuesto Homus civilizatus est introduciendo nuevas variantes que cada vez alejan ms el futuro de cualquier previsin cientfica y lo acercan ms a una lotera: la concentracin de gas carbnico en la atmsfera debido a la utilizacin de los combustibles fsiles, las deforestaciones a gran escala de las selvas tropicales y un sinfn de nuevas alteraciones ecolgicas que se han venido produciendo en el ltimo siglo, son factores con los que nunca la Tierra se haba encontrado antes y su reaccin a ellos es hoy un tema que provoca entre los cientficos las ms variadas polmicas. Con respecto a grandes deforestaciones, recordemos que han faltado teoras que hayan asociado las deforestaciones masivas ocurridas en Europa al final de la Edad Media con el comienzo de la llamada Pequea Edad del Hielo, recrudecimiento general del clima que sacudi al Planeta desde el Siglo XVI al XIX. LAS GLACIACIONES EN LA PATAGONIA Por ms imponentes que hoy nos puedan parecer, nuestros glaciares y mantos de hielo patagnicos son slo minsculas reliquias de las grandes glaciaciones de antao. En la Patagonia austral, la primera glaciacin que dej huellas claras se dio hace 3.5 millones de aos y en aquella poca, el hielo se extendi por lo menos 60 km al este de la

  • actual Cordillera. Otra gran glaciacin, que supondra la mayor de las experimentadas en Patagonia, se habra dado hace un milln ochocientos mil AP aproximadamente. Las morenas terminales de esta ltima se pueden observar en la meseta sur del ro Santa Cruz, a la altura de Cndor Cliff, a casi 200 km de distancia de la actual cordillera. Si bien hay algunas discrepancias sobre este punto, hoy parece ya generalmente admitido que los hielos slo cubrieron la meseta patagnica en su parte ms austral, es decir al sur de Ro Gallegos, donde una enorme lengua se extenda sobre el actual Estrecho de Magallanes, -que no es sino otro valle formado por el hielo e invadido despus por el mar- y la casi totalidad de Tierra del Fuego, como lo prueban morenas que se han encontrado bajo el actual nivel de las aguas del Atlntico. En el resto de la Patagonia los hielos avanzaron segn grandes ejes Oeste-Este sin llegar nunca hasta la actual costa atlntica. En el perodo geolgico llamado Pleistoceno, los glaciares se extendieron hasta 100 km ms al este del presente lmite oriental del Lago Argentino, y en la zona cordillerana, llegaron a alcanzar una altura de ms de 1000 m sobre el actual nivel del Lago. El descenso del nivel del mar permiti que la lnea de la costa atlntica se situara hasta 150km ms al Este de la que hoy conocemos. En las pocas ms clidas, que alternaron con los perodos glaciares, gigantescos ros de fusin cortaron las mesetas hacia el Atlntico, excavando valles a su paso. Sobre estos valles, - el del ro Santa Cruz es un claro ejemplo se deslizaron ms tarde los glaciares en las posteriores glaciaciones, depositando materiales y al mismo tiempo, excavando el suelo con su enorme poder erosivo. Despus de su ltima retirada, enormes cuencas quedaron en el terreno, que se llenaron con las aguas de fusin, formando as los lagos glaciares que hoy jalonan los Andes Australes: Argentino, Viedma, San Martn, etc. Se entiende bien, despus de todos estos procesos por que Louis Agassiz, el fundador de la glaciologa, llam a los glaciares Los arados de Dios. La apertura del Pasaje de Drake junto a la activacin de la Corriente Circunspolar y el englazamiento de la Antrtida repercutieron en la expansin de los glaciares en las altas latitudes y altitudes del sector sur sudamericano. Vemos en la figuras siguientes el desarrollo que tuvieron los glaciares durante su mxima expansin, estimada hace unos 1,800,000 a, (Fig. 1) y el lmite correspondiente a su mxima expansin durante la ltima Glaciacin acaecidos entre los 30,000 y 10,500 aos radiocarbnicos (14C) AP (Fig. 2). Tras un ltimo y todava controvertido avance ocurrido en torno a los 11,000 aos 14C AP se habra iniciado la deglaciacin. En tal sentido Heusser y Rabassa (1987) determinan que hace ms de 10100 aos 14C el glaciar Beagle habra abandonado los depsitos mornicos basales que yacen frente a la ciudad de Ushuaia en Punta Pinginos, al pie de la cordillera Fueguina Oriental. Estudios realizados por Jorge Strelin llevados a cabo en Lago Argentino permiten ubicar a dicha deglaciacin entre los 11.100 y 10.400 aos 14C AP. Se registra un notable aumento de la temperatura de 2 a 3 grados respecto al ltimo reavance Tardiglacial (y de hasta 6 grados respecto a los clmax de la ltima Glaciacin), durante el cual grandes superficies continentales habran quedado descubiertas de hielo, pero a su vez reas extensas habran quedado sumergidas bajo el mar. Pero no todos los glaciares desaparecieron de las cumbres cordilleranas en los ltimos 10,000 aos y si bien restringidas (el Holoceno es considerado un perodo climticamente muy estable comparndolo con otros perodos interglaciarios), se produjeron oscilaciones en sus frentes, que responden a cambios climatolgicos globales, regionales y locales.

  • Figura 1

    Figura 2 Campo de Hielo actual (grficos cortesa de Jorge Strelin) LAS GLACIACIONES EN NUESTRA ZONA

    A continuacin damos un breve resumen del desarrollo en la zona del Lago Argentino y ro Santa Cruz de las etapas de la ltima glaciacin: 1. Hace 18/20.000 aos, en el pico mximo de la ltima glaciacin la lengua glaciar que

    se originaba en la Cordillera se extenda a lo largo del hoy Lago Argentino y ro Santa Cruz hasta el actual paraje de Cndor Cliff, 100 km ms al este del presente lmite oriental del lago.

    2. Posteriormente, se dio un gran retroceso y los glaciares se retiraron hasta aproximadamente sus lmites actuales.

    3. Vino ms tarde otro nuevo avance del hielo que nos ha dejado dos series de morenas: una a 25 km al este del actual lago, y la otra, posterior, que es la que circunda en estos momentos al lago, pasando por las cercanas de Calafate, y continuando hasta el Cerro Fras. Esta ltima es fcilmente apreciable cuando se circula por la ruta desde Calafate hasta el Chaltn: las constantes subidas y bajadas del camino durante 15/20 km despus de dejar la ruta asfaltada nos indican que estamos transitando precisamente

  • por dicha morena. Un enorme bloque errtico a la derecha, 1 km despus de cruzar el ro Santa Cruz es tambin visible al costado del camino. Nuevo retroceso hacia la Cordillera, en el que se formara ya definitivamente el actual Lago Argentino. En este retroceso hacia la cordillera, - o tal vez en un nuevo avance tras l- se formaron las morenas cercanas a Punta Bandera y las que circundan el Brazo Rico en su parte oriental, fcilmente visibles ambas desde la ruta hacia el Glaciar Moreno.

    4. Una vez retrocedidos los glaciares hasta sus posiciones actuales aproximadamente, hubo, ya en tiempos histricos, otro nuevo avance que ha dejado morenas terminales entre 2 y 10 km de los actuales frentes glaciares: se trata de lo que se ha dado en llamar Pequea Edad del Hielo, perodo de enfriamiento que dur desde el final de la Edad Media hasta mediados del Siglo XIX.

    5. Desde entonces y salvo contadas excepciones, los glaciares patagnicos, como los del resto del mundo, vienen retrocediendo en mayor o menor medida.

    CAMPO DE HIELO PATAGNICO Vista del Cordn Mariano Moreno y de las nacientes del Glaciar Upsala (foto tomada en febrero de 2004)

    QU ES UN GLACIAR?

    DRAMA EN DOS ACTOS Se suele comparar un glaciar a un ro de hielo. Si bien la comparacin puede ser vlida en ciertos aspectos cuenca de alimentacin con afluentes, capacidad erosiva, mayor velocidad en el centro del cauce que en los bordes-, no es menos cierto que los ltimos estudios demuestran que el movimiento del hielo, que como todos los cuerpos, responde a las leyes de la gravedad, tambin responde a comportamientos muy particulares que poco tienen en comn con el agua.

  • Acto 1: Formacin El hielo de los glaciares no es otra cosa que el producto de la compresin de la nieve por efecto de su propio peso. As que, para la formacin de un glaciar hace falta que se cumpla una condicin fundamental: que la cantidad de nieve cada a lo largo del ao en una determinada zona, sea mayor que la ablacionada. De esto se deduce que, para la formacin de un glaciar, no slo son necesarias grandes nevadas sino, ms importante todava, que la temperatura media anual permita conservar la nieve cada. Por eso las grandes extensiones de hielo actuales Antrtida, Groenlandia- no estn situadas en las altas cordilleras de latitudes medianas, donde las nevadas son abundantes pero tambin lo es la fusin veraniega, sino en los extremos de cada hemisferio donde la escasa radiacin solar no permite la desaparicin de la nieve. Ejemplo tpico lo encontramos en la Antrtida, considerada tcnicamente una zona rida por su nivosidad, - entre 120 y 140 mm anuales en su zona central- y que, sin embargo, supone la mayor concentracin de hielo del planeta 90%- con espesores que superan a veces los 4.500 m. Pero volvamos al escenario de nuestro primer acto: la nieve cada empieza a comprimirse apenas toca el suelo: sus cristales, pequeos corpsculos de apenas un cuarto de mm de espesor, que todos conocemos por la caprichosa belleza de sus formas, comienzan a perder sus extremidades, que al entrar en contacto unas con otras se funden, liberando el aire en sus intersticios y dando a los cristales una forma ms granulada. A medida que se acumulan nuevas capas de nieve, su peso contina liberando las burbujas de aire entre los cristales y provocando una mayor compactacin de stos, proceso que contina hasta formar el hielo.

    Extrado de Ciencias de la Tierra, Una Introduccin a la Geologa Fsica, de Tarbuck y Lutgens, Ed. Prentice Hall, Madrid 1999.-

    El tiempo necesario para la formacin del hielo a partir de la nieve vara enormemente de un glaciar a otro desde una decena de aos, en glaciares templados como los patagnicos o los alpinos, a varios cientos en la Antrtida- en funcin de dos factores: la nivosidad y la temperatura. Contrariamente a lo que pudiera pensarse, ms rpidamente se forma el hielo cuando ms templado es el glaciar: antes citbamos la fusin de los cristales; con temperaturas superiores a los 0, esta fusin se traduce en agua que se infiltra hacia el fondo, helndose nuevamente y liberando pequeas cantidades de calor. Este calor debilita la dureza de los cristales inferiores facilitando, a su vez, la fusin y compactacin entre ellos, lo que redunda en una mayor rapidez de formacin de hielo.

  • Acto 2: Movimiento Un glaciar no slo es una masa de hielo, sino sobre todo, una masa de hielo en movimiento. Obviamente, como todo cuerpo en movimiento y a lo largo de una pendiente, el hielo es influenciado por la gravedad y en mayor medida cuanto ms pronunciada sea la pendiente. Esta similitud con el agua es lo que ha llevado por mucho tiempo a comparar los glaciares con los ros lo cual, si bien no es del todo falso, a la luz de los ltimos estudios, tampoco parece ser del todo verdadero. Segn los glacilogos, un glaciar registra dos tipos de procesos: de deslizamiento y de deformacin interna. Ambos tipos se dan en todos los glaciares, pero el deslizamiento predomina en los llamados glaciares templados Andes, Alpes, Himalaya- y la deformacin interna del hielo es el principal causante del movimiento en los casquetes polares Groenlandia y Antrtida- donde las pendientes a veces son mnimas. El deslizamiento responde por supuesto a la accin de la gravedad. A pesar de lo simple del principio, tiene aspectos sorprendentes: este deslizamiento slo puede darse en presencia de agua en su base, que en los glaciares templados proviene de dos causas: por una parte de la fusin de las capas superiores, que va infiltrndose hacia el fondo. Por otra, la base del glaciar, al friccionar la roca determina un cierto recalentamiento que tambin ayuda a la fusin de pequeas cantidades de agua.

    As pues, una fina pelcula lquida recorre siempre la base de los glaciares actuando como lubricante entre el hielo y su sustrato rocoso. Es esta lubricacin interna uno de los factores que va a determinar la velocidad de avance de un glaciar. En los glaciares fros, las temperaturas extremas impiden toda fusin y el glaciar queda soldado por su base: ser entonces la deformacin interna del hielo la causa principal de su movimiento. Ms compleja y menos conocida que el deslizamiento, la deformacin interna podra compararse al proceso que sufren ciertos metales o minerales, sometidos a tensiones por temperaturas ligeramente inferiores a su punto de fusin: como bien saben los herreros desde tiempo inmemorial, estos cuerpos adquieren la capacidad de deformarse. En el caso del hielo, es su mismo peso, que en algunos glaciares puede llegar a presiones de 650 Tn por m, el que produce las tensiones que llevan al glaciar a deformarse: los cristales de hielo redisponen sus molculas en capas ms o menos paralelas a la superficie glaciar. Estas capas se deslizan unas sobre otra. El movimiento acumulado de las capas de molculas en el interior de cada cristal ms un cierto efecto de patinaje entre los cristales es lo que se llama pues, deformacin interna. Paradjicamente pues, las leyes fsicas que rigen este fenmeno, estn ms cercanas a la flexin de un hierro al rojo vivo, que al deslizamiento del agua por una canaleta.

  • Pero volvamos al principio del acto: veamos que un glaciar solo es glaciar si se mueve. Para comenzar a moverse, el hielo necesita un cierto espesor crtico de alrededor de 20 metros. A partir de aqu, tres factores condicionarn la velocidad de avance de un glaciar: el espesor, la pendiente y la temperatura del hielo. Cuanto mayor sea el espesor de un glaciar, ms deprisa avanzar y obviamente tambin ser ms rpido cuanto mayor sea la pendiente por la que se desliza. Antes citbamos glaciares fros y templados: Cuanto ms templado sea un glaciar, ms rpido ser, a causa de la mayor cantidad de agua fusionada que circula por su base facilitando el deslizamiento, y a causa de que la energa calrica que libera parte de esa agua infiltrada al recristalizar de nuevo, contribuye a debilitar los cristales de hielo hacindolos ms moldeables y fciles de deformar. Esta misma cantidad de agua de fusin corriendo por la base y lubricando el frotamiento del hielo con la roca, es lo que causa una mayor velocidad del glaciar en los das clidos o lluviosos que en los fros o secos y lgicamente, tambin en verano ms que en invierno. La velocidad pues, es un fenmeno altamente variable de unos glaciares a otros e incluso en el mismo glaciar, no solo en funcin de la poca, sino tambin del lugar: al igual que en las corrientes de agua, el frotamiento de sus bordes con la tierra frena el movimiento de stos haciendo la corriente ms rpida en su centro que en sus bordes. El frotamiento en su base es a su vez la causa de que la velocidad de la superficie sea mayor que la del fondo. El punto de mayor velocidad de un glaciar se encontrara sobre la lnea de equilibrio del mismo. Es esta lnea imaginaria que divide la zona de acumulacin de un glaciar, que es aquella en que la cantidad de nieve cada anualmente es mayor que la perdida por evaporacin o fusin, y que corresponde a sus zonas ms altas, de la zona de ablacin, donde, inversamente a la anterior, la nieve perdida es mayor que la cada y se sita, como es natural, en sus zonas inferiores.

    (Extrado de Ciencias de la Tierra, Una Introduccin a la Geologa Fsica,

    de Tarbuck y Lutgens, Ed. Prentice Hall, Madrid 1999.-)

    Delimitar esta lnea es muy importante para el estudio de cualquier glaciar, pues la situacin de la misma y la relacin de superficie entre las dos zonas antes citadas, son datos muy importantes para la determinacin del comportamiento de un glaciar y su respuesta frente a

  • los cambios climticos. A simple vista, podramos definir esta lnea de equilibrio como la serie de puntos todava con nieve a fines de Otoo, antes de las primeras nevadas. En glaciares muy agrietados es ms fcil distinguirla, pues marca la frontera entre la zona de grietas y la zona en que stas por lo menos las ms pequeas- son ocultadas por la nieve. Por supuesto que esta lnea de nieves permanentes no ser igual todos los aos y tambin variar de unos glaciares o otros con la orientacin, las condiciones de la pendiente, las variaciones climticas, etc. Otro de los fenmenos comunes a los glaciares y de extrema ayuda para sus estudiosos son las morenas o morrenas que podramos definir brevemente como acumulaciones de bloques, rocas, arenas y arcillas transportadas por los glaciares. Su importancia viene dada porque son ellas las que denotan las pasadas posiciones de un glaciar. Asimismo, estudiando los restos orgnicos mezclados con ellas, fcilmente datables por el sistema de Carbono 14, se puede llegar a conocer la cronologa de los antiguos movimientos del glaciar. En funcin de su posicin, las morenas se pueden clasificar en laterales o centrales. Estas ltimas resultan de la unin de las morenas laterales de un glaciar y de su afluente, resultando as una lnea caracterstica de materiales rocosos que corre por el centro de un glaciar en el mismo sentido de su marcha.

    Otro tipo de morena muy importante para el glacilogo es la morena terminal que, como su nombre indica, viene a sealar la posicin ms extrema alcanzada por el hielo y el punto en el que el mismo comenz a retroceder. Cuando se inicia el retroceso, el espacio que va dejando el hielo se llena de agua proveniente del derretimiento del hielo y que queda contenida por el mismo arco mornico conformando lo que se denomina una laguna periglaciar, que por lo general termina desaguando por un ro que corta el arco. En esta regin se observan numerosas morenas terminales que no poseen la mencionada laguna pero eso es debido a que las sucesivas fluctuaciones del campo de hielo modifican las morenas anteriores.

  • Por ltimo hay que mencionar a las grietas y los seracs, dos aspectos muy comunes en toda la geografa glacial, y que constituyen el mayor peligro para quienes por ellos transitan.

  • Como hemos visto anteriormente, la velocidad de un glaciar no es igual en todos sus puntos. Diferentes velocidades en diferentes puntos provocan tensiones que la plasticidad del hielo no puede siempre absorber completamente y que resultan en un resquebrajamiento de su superficie las grietas no suelen tener ms de 30 m de profundidad -. Debido a las grandes presiones, el fondo permanece siempre compacto. Las grietas pueden tener una enorme variedad de longitudes y anchos y se vuelven especialmente peligrosas para los andinistas cuando la nieve fresca forma sobre ellas puentes que por un lado las ocultan a la vista, pero por otro no son suficientemente slidos para soportar el peso de una persona. Cuando el lecho de un glaciar sufre una pendiente pronunciada, la velocidad puede triplicarse durante algunos metros. Este repentino cambio de velocidad provoca una serie de grietas entrecortadas y muy inclinadas que forman una catica acumulacin de bloques o seracs de equilibrio altamente inestable.

    Cualquier alteracin por erosin de viento, lluvia, temperatura o ligeros empujes del hielo que desciende de ms arriba, pueden provocar el derrumbe de estos muros de hielo, que, junto con la cada en las grietas, son las causas ms comunes de accidentes en la montaa. Por ltimo mencionaremos que los glaciares son agentes modeladores del paisaje con una potencia excepcional. Esto queda reflejado en los valles y en las rocas desgastadas por su paso que quedan a la vista al momento de su retroceso. Existen una serie de accidentes y formas tpicas del paso de los glaciares que se encuentran esquematizadas parcialmente en el grfico siguiente, donde podemos observar un paisaje previo al englazamiento, con un ro que discurre formando un tpico valle en forma de V (primera figura). El paisaje puede cambiar con el advenimiento del hielo donde un glaciar principal erosiona las aristas o filos de las montaas que desembocan en l, conformando los espolones truncados que a su vez conforman morenas laterales en la parte principal. Al momento de retirarse el hielo, el valle principal queda con la forma de U caracterstica del paso del glaciar, con valles colgantes producidos por el antiguo nivel de

    aporte de los glaciares secundarios al principal y en donde quedan lagunas, lagos pequeos y espejos de agua producto del retiro de los glaciares secundarios. Este paisaje posglacial ir modificndose con el transcurso del tiempo: el ro, lenta pero continuamente ir socavando el sustrato para tornarse en un valle en forma de V a partir de ese nivel, conformando terrazas fluviales en lo es hasta ese momento, el valle glaciar.

  • Otro signo evidente del trabajo de transporte de los glaciares es la presencia de los denominados bloques errticos, que no son otra cosa que grandes rocas transportadas por

    el hielo y depositadas al derretirse el hielo.

    (Extrado de Ciencias de la Tierra, Una Introduccin a la Geologa Fsica, de Tarbuck y Lutgens, Ed. Prentice Hall, Madrid 1999.-)

  • Bloque errtico en zona de Lago Roca

    Valle del Ro Camiseta

    Valle del Ro de las Vueltas

  • Los Glaciares del Parque Nacional

    En la Patagonia existen dos tipos de glaciares, los glaciares perifricos que se desarrollan a partir de las zonas ms elevadas de las montaas; y el campo de hielo patagnico, la tercer masa de hielo ms grande del mundo. Esta forma dos casquetes de hielo separados, el Campo de Hielo Patagnico Sur, y el Campo de Hielo Patagnico Norte. El Campo de Hielo Patagnico Sur, que es el de mayor superficie, se extiende a lo largo de 350 km desde los 4820S hasta los 5130S con una superficie de 16.800 km. De los cuales 14.200 km2 corresponden a Chile y 2.600 km2 corresponden a Argentina (en amarillo). De la masa de hielo continental descienden 13 grandes glaciares a las cuencas de los lagos Argentino y Viedma, muchos de los cuales llegan al nivel de los lagos. Estos son de norte a sur: Marconi, Viedma, Moyano, Upsala, Agassiz, Bolado, Onelli, Peineta, Spegazzini, Mayo, Ameghino, Moreno y Fras. Hay adems, unos 190 glaciares menores (generalmente de menos de 3 km de superficie) no vinculados a la masa de hielo continental. La superficie del Parque cubierta por hielo es de aproximadamente 2600 km. Segn informacin publicada en First Cloud-Free Landsat Mosaic of Hielo Patagnico Sur, Southwestern Patagonia, South Amrica de Pedro Skvarca y Hernn De Angelis, del Instituto Antrtico Argentino, las nuevas medidas de los principales glaciares del Parque seran las siguientes: Glaciar Viedma (978 km); Glaciar Upsala (902 km); Glaciar Moreno (258 km); Glaciar Spegazzini (137); Glaciar Onelli (84 km); Glaciar Ameghino (76 km); Glaciar Agassiz (50 km); Glaciar Fras (48 km); Glaciar Mayo (45 km).

  • Glaciar Moreno

    ( 258 km)

    El Glaciar Moreno cae sobre el canal de los Tmpanos y peridicamente lo cierra, llegando hasta la costa de la Pennsula de Magallanes. Cuando esto ocurre se embalsan las aguas de los brazos Sur y Rico del Lago Argentino, aumentando su nivel notablemente. Debido a la presin del agua, el hielo finalmente se rompe, y se restablece el desage a travs del canal de los Tmpanos.

    Este proceso mantuvo cierta regularidad (ver cuadro) durante algunos aos, ms precisamente hasta 1988, cuando rompe por ltima vez en el siglo XX. Hace poco, en octubre de 2003, el hielo vuelve a cerrar el canal para derrumbarse el 14 de marzo de 2004 de manera espectacular. Las causas del comportamiento de esta masa de hielo an no estn del todo claras. Numerosos cientficos de diversas nacionalidades, universidades e instituciones se encuentran llevando a cabo investigaciones pero sin arribar a conclusiones a la fecha. 1899: primeras observaciones

    Charo Villalobos

    Pablo Collavino

  • REGISTROS EXISTENTES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL GLACIAR MORENO 1903: el frente del glaciar se halla a unos 750 m de la costa 1908: el frente del glaciar se halla a unos 350 m de la costa 1914: el frente del glaciar se halla a unos 100 m de la costa 1917: el frente del glaciar alcanza la costa cerrando el canal 1928: el frente se retira a unos 150 m de la costa 1934/35: el frente del glaciar alcanza la costa cerrando el canal 1936: se quiebra el puente y queda un bloque de hielo en la costa 1937: avanza 1939: se obstruye el canal y el agua eleva su nivel de agua 1941: el nivel del agua de la zona sur asciende a 7.42 m en diciembre 1942: el agua asciende a 13.44 m. en febrero y a 17 m en marzo. El 21 de marzo se produce la ruptura. 1952: ruptura 1953: cerr antes del ao de la ruptura 1956: ruptura 1966: se estima que la altura mxima lleg a 32 metros. Ruptura. 1970: ruptura 1972: ruptura 1976: ruptura 1980: ruptura 1984: ruptura 1988: ruptura 2003: cierra en el mes de octubre. 2004: ruptura el 14 de marzo.

    GLACIAR UPSALA (902 km)

    Uno de los glaciares ms conocidos luego del G. Moreno. Fue considerado durante muchos aos el de mayor superficie del Parque Nacional hasta que hace poco aos atrs, nuevas mediciones de cuencas y afluentes determin las superficies consignadas. Fue utilizado para las prcticas del personal que realizara las campaas antrticas durante aos llegando a aterrizar un avin de la Armada sobre el hielo en la dcada del 60.

  • Su frente se haya flotando sobre el lago lo que provoca que los desprendimientos que se produzcan sean de dimensiones notablemente superiores a los que se observan en el G. Moreno. El Glaciar Upsala est sufriendo un retroceso de gran magnitud en los ltimos aos lo que provoca cambios importantes en la geografa de la zona.

    GLACIAR VIEDMA (978 km)

    A la fecha, es el glaciar de mayor superficie del Parque Nacional descendiendo desde el Cordn Mariano Moreno entre los cerros Puntudo (al sur) y el Huemul (al norte). Tiene como caracterstica particular respecto al resto de los glaciares de la zona la presencia de un nunatak, que no es otra cosa que un afloramiento rocoso en medio del glaciar que provoca la existencia de una morena central importante. Tambin sufri un retroceso importante en los ltimos aos, provocando que las lagunas existentes al sur de su frente, llamadas las Lagunas del Viedma, disminuyeran su nivel al cambiar el drenaje de las mismas al retirarse el hielo.

    Vista del Glaciar Viedma con su nunatak y morenas centrales

  • Dos vistas del frente del Glaciar Viedma obtenidas en Febrero de 2004

    Glaciar Spegazzini

    (137 km)

    Ubicado en el extremo del Canal homnimo, es uno de los glaciares que presentan paredes ms altas en la regin (algunos datos hablan de 80 metros sobre el nivel del lago). La particularidad que lo distingue de los dems glaciares del Parque Nacional es que su descenso desde el campo de hielo tiene una pendiente muy pronunciada dando una imponente visin de su frente. Tiene un glaciar que se une a l casi en su frente, el Glaciar Peineta y otros glaciares vecinos que se observan mientras se realiza la aproximacin a su frente va lacustre: el Seco y el Heim. Este ltimo presenta varios frentes que descienden del cerro Heim por lo que toman los nombres de Heim Sur y Heim Norte.

  • GLACIAR ONELLI (84 km)

    Otro de los glaciares muy conocidos del Parque Nacional, se ubica en el valle al noroeste del canal Spegazzini. Hacia la Laguna Onelli descienden varios glaciares: Agassiz, Bolados, Onelli, mientras que el Glaciar Heim Norte no llega hasta la laguna sino que asoma por un valle colgante sobre la margen sur de la misma. La Laguna Onelli se congela en el invierno y durante todo el ao presenta tmpanos que se desprenden de los glaciares Agassiz y Onelli.

    GLACIAR AMEGHINO (76 km)

    Este glaciar no se encuentra dentro de los circuitos tursticos del rea. Hace aos se realizaba una excursin y la Administracin haba colocado mesas para su uso por parte de viandantes. Con la mejora de las embarcaciones, con la habilitacin de nuevos circuitos y, esencialmente por haberse retirado bastante su frente, lo que complica su avistaje, fue cayendo en desuso y a la fecha no existe ningn tipo de infraestructura en la zona. A la fecha, su frente se encuentra bastante lejos de la costa del Canal de los Tmpanos.

  • Imgenes obtenidas en 1990 y 2004 donde puede observarse el retroceso del G. Ameghino si se observa la roca a la derecha del frente que en la imagen area presenta tmpanos en los alrededores

    Otros glaciares del Parque Nacional Los Glaciares

  • G. Piedras Blancas

  • Paso Marconi y Glaciar Marconi, fuera de la jurisdiccin del Parque Nacional aunque acceso al Campo de Hielo Patagnico Sur que si est dentro del Parque Nacional Los Glaciares

  • BIBLIOGRAFA

    Manual del Lago Argentino & Glaciar Perito Moreno- Miguel ALONSO- Ed. Zagier & Urruty Publications.2000

    Ciencias de la Tierra- Una Introduccin a la Geologa Fsica. TARBUCK y LUTGENS. Ed.Prendice Hall. Madrid 1999

    Grficos. Cortesa Geol. Jorge STRELIN. C.A.D.I.C