Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos...

191
Gladys Maribel Ixquiac Cotí Enriquecimiento forestal para el mejoramiento ecosistémico de la Finca San Antonio, destinado a los miembros de la Asociación de Desarrollo Integral Pro-tierras de Pacajá, zona 10, Quetzaltenango Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, enero 2013

Transcript of Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos...

Page 1: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

Gladys Maribel Ixquiac Cotí

Enriquecimiento forestal para el mejoramiento ecosistémico de la Finca San

Antonio, destinado a los miembros de la Asociación de Desarrollo Integral

Pro-tierras de Pacajá, zona 10, Quetzaltenango

Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, enero 2013

Page 2: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

Este informe fue presentado porla autora, como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, enero 2013

Page 3: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

ÍNDICE

Contenido Páginas

Introducción I

CAPÍTULO I

1. Diagnóstico 1

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica de la institución 1

1.1.4 Visión 3

1.1.5 Misión 3

1.1.6 Valores 3

1.1.7 Políticas 4

1.1.8 Objetivos 5

1.1.9 Metas 6

1.1.10 Estructura organizacional 7

1.1.11 Recursos 10

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 12

1.2.1 Observación 12

1.2.2 Entrevistas orales 13

1.2.3 Foda 13

1.2.4 Encuestas 14

1.3 Lista de carencias 15

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 16

Page 4: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

1.4.1 Problema Priorizado 22

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 22

1.5.1 Nombre de la institución/ comunidad beneficiada 22

1.5.2 Tipo de institución por lo general o su naturaleza 22

1.5.3 Ubicación geográfica 23

1.5.4 Visión 23

1.5.5 Misión 23

1.5.6 Objetivos 24

1.5.7 Metas 24

1.5.8 Estructura organizacional 24

1.5.9 Recursos 26

1.6 Lista de carencias 26

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 27

1.7.1 Problema Priorizado 30

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 30

1.9 Problema seleccionado 33

1.10 Solución propuesta como viable y factible 33

CAPÍTULO II

2 Perfil del proyecto 34

2.1 Aspectos generales 34

2.1.1 Nombre del proyecto 34

2.1.2 Problema 34

2.1.3 Localización 34

2.1.4 Unidad Ejecutora 34

Page 5: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

2.1.5 Tipo de Proyecto 34

2.2 Descripción del proyecto 34

2.3 Justificación 36

2.4 Objetivos del proyecto 37

2.4.1 General 37

2.4.2 Específicos 37

2.5 Metas 37

2.6 Beneficiarios 38

2.6.1 Directos 38

2.6.2 Indirectos 38

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 38

2.7.1 Fuentes de financiamiento 38

2.7.2 Presupuesto 39

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto año 2011 40

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 42

2.9.1 Humanos 42

2.9.2 Materiales 42

2.9.3 Físicos 42

2.9.4 Financieros 42

CAPITULO III

3. Proceso de ejecución del proyecto 43

3.1 Actividades y resultados 43

3.1.1 Coordinar actividades de ejecución con miembros de ADIPP 43

3.1.2 Gestionar la donación de 1,500 árboles de tres distintas

Page 6: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

especies,ante la Municipalidad de Quetzaltenango a través de

su Vivero Municipal 43

3.1.3 Gestionar apoyo ante instituciones financistas 43

3.1.4 Coordinar ayuda con personal voluntario 43

3.1.5 Plantar 1,500 árboles de tres distintas especies, en el

bosque de la Finca San Antonio 44

3.1.6 Monitorear la plantación durante los primeros 30 días 44

3.1.7 Solicitar asesoría técnica 44

3.1.8 Elaborar una guía de tipo educativo agroforestal 45

3.1.9 Reproducir ejemplares de la Guía agroforestal y elaborar

material didáctico 45

3.1.10 Impartir un taller práctico agroforestal 45

3.1.11 Reunión privada con directivos de ADIPP 45

3.2 Productos y Logros 50

Guía agroforestal (Documento insertado) 51

1 Introducción 55

2 Justificación 58

3 Objetivos 60

4 Contenidos y actividades 61

4.1 Vivero forestal 61

5 Conceptos básicos de reproducción de plantas forestales 61

5.1 Material forestal de reproducción 62

5.2 Partes de la semilla 62

5.3 Elementos que se deben tener presente para el establecimiento

Page 7: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

de un vivero 62

6 Fases para el establecimiento de vivero forestal 63

7 Partes 63

8 Requerimientos: el terreno debe tener 63

9 Herramientas 64

10 Acciones sugeridas para un plan de reforestación 65

11 Proceso de producción y plantación 65

12 Fases para el establecimiento de vivero forestal 66

12.1 Pasos posteriores a la siembra en semillero 66

12.2 Siembra en semilleros 66

13 Preparación de la tierra para la siembra de las plantas 66

13.1 Partes 66

13. 2 Requerimientos 67

13.3 Herramientas 67

14 Acciones sugeridas para un plan de reforestación 68

14.1 Elementos del clima 68

14.2 Dimensiones 68

14.3 Las especies nativas 68

14.4 Evitarla actividad humana 69

15 Proceso de producción y plantación 69

15.1 Primer paso 69

15.1.1 Preparación 69

15.1.2 Limpia 70

15.1.3 Picado y desterronado 70

Page 8: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

15.1.4 Terraza 70

15.1.5 Abonado 70

15.1.6 Construcción de semilleros 70

16 Segundo paso 72

16.1 Siembra 72

16.2 Voleo 73

16.3 Líneas 73

16.4 Posturas 73

16.5 Protección 73

16.6 Riego y cuidados 73

17 Tercer paso 74

17.1 Trasplante 74

17.2 Preparación de tierra 74

17.3 Llenado de bolsas 75

18 Plantación 76

19 Ventajas de un buen distanciamiento cuando se siembra 80

20 ¿Qué es el raleo? 81

21 Cuando se realiza la primera poda de los árboles 83

22 Anexos 83

23Época y lugares de recolección de semilla 84

24 Sumario 84

25 Acciones importantes 85

26 Vamos a reforestar para un mejor futuro 87

Conclusiones 89

Page 9: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

Recomendaciones 92

Bibliografía 94

CAPÍTULO IV

4. Proceso de evaluación 95

4.1 Evaluación del diagnóstico 95

4.2 Evaluación del perfil 97

4.3 Evaluación de la ejecución 98

4.4 Evaluación final 100

Conclusiones 102

Recomendaciones 103

Bibliografía 104

APÉNDICE (Documentación inserta) 105

Plan general de proyecto 105

Plan de diagnóstico institucional municipal y comunal 114

Plan de perfil de proyecto 120

Plan de ejecución de proyecto 124

Plan de evaluación 131

Ocho sectores 135

I Sector comunidad 135

II Sector institución 143

III Sector de finanzas 148

IV Sector recursos humanos 150

Page 10: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

V Sector operaciones acciones 153

VI Sector administrativo 157

VII Sector de relaciones 160

VII Sector filosófico político y legal 162

ANEXOS (Documentación insertada)

- Certificación de acta número veinte guión dos mil once de ADIPP

(socialización a miembros de ADIPP para la realización del proyecto)

- Solicitud realizada por la epesista a la Asociación Pro-Tierras de Pacajá

- Respuesta solicitud de epesista por ADIPP

- Solicitud dirigida al Ing. Boris Bol, director de servicios ambientales y áreas

protegidas de la Municipalidad de Quetzaltenango.

- Solicitud dirigida a la Asociación de Comités Ambientales (refacción)

- Nota a la Asociación Pro-tierras Pacajá (recordatorio siembra)

- Nota a la Licda. Guadalupe Hernández, Asesora de EPS (invitación)

- Nota de agradecimiento é invitación al Ing. Boris Bol

- Certificación de acta número veintidós dos mil once de ADIPP

(actividad siembra de 1,500 plantas forestales)

Page 11: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...
Page 12: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

I

INTRODUCCIÓN

El presente informe, contiene el proyecto de fases para el establecimiento de un

vivero forestal de como producir, plantar árboles en la comunidad, presentado

como requisito previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa, del Departamento de Pedagogía de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para fortalecer la

educación ambiental, mediante el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado

como parte de las políticas de la institución educativa superior.

Dicho proyecto se ejecutó con estudiantes, miembros de la Asociación de

Desarrollo Integral Pro-Tierras de Pacajá de la Zona 10 de la ciudad de

Quetzaltenango, como Institución patrocinada, con una duración de siete meses,

comprendido en los meses de junio a diciembre del año 2011. La ejecución de

dicho proyecto, la realización de la misma se deben al apoyo recibido por la

institución patrocinante siendo la Municipalidad de Quetzaltenango, en aspectos

financieros para su finalización del proyecto que comprende cuatro capítulos

importantes: Diagnóstico Institucional, perfil, ejecución y evaluación de proyecto.

El primer capítulo; Diagnóstico Institucional, contiene informaciones y datos

generales de las Instituciones patrocinante, patrocinada, priorización de problema,

análisis de viabilidad, factibilidad de problema, así como, solución propuesta

como viable y factible del problema seleccionado. Mediante el desarrollo de

diagnóstico institucional, se pudo evidenciar las necesidades, carencias,

deficiencias de las instituciones El proyecto seleccionado fue el Enriquecimiento

Forestal para el mejoramiento de ecosistémico de la Finca San Antonio destinado

a los miembros de la Asociación de Desarrollo Integral Pro-tierras de Pacaja:

Page 13: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

II

Fases para el establecimiento de un vivero forestales, proyecto elegido que

responde a las necesidades al conglomerado social, educativa en base a las

siguientes razones; conocimiento de la realidad social, económica, ambiental,

para el cual se cuenta con los recursos necesarios, las opciones de solución que

son factibles viables que está plenamente delimitado. El capítulos II; Perfil de

proyecto, consistió en definir claramente los elementos que tipifican el proyecto y

que fueron fundamentales para proceder a su ejecución en ella, se contemplaron

aspectos generales del proyecto, como; descripción, justificación, objetivos

generales, específicos, metas, beneficiarios directos e indirectos, fuentes de

financiamiento, presupuesto, cronograma de las actividades a ejecutar en el

proyecto y recursos.

En la Ejecución de Proyecto, capítulo III, se detallan cada una de las actividades

en forma ordenada, consecutivamente, contempladas en el capítulo II, sus

resultados, productos, logros alcanzados en la ejecución del proyecto. Así mismo

se elaboró, diseñó el Instructivo de fases para el establecimiento de un vivero

forestal, mismo que contribuyó en la realización eficiente de todas las actividades,

en el instructivo se contempla paso a paso sobre el procedimiento a seguir en la

producción de plantas forestales. La ejecución del proyecto, trae consigo

responsabilidad, educación ambiental, adquisición de información, conciencia,

cuidado y conservación de los recursos naturales.

Con los objetivos, metas, actividades, recursos, evaluación trazadas se determinó

a través del proceso de evaluación, siendo el capítulo IV, en ella se contemplan

las evaluaciones correspondientes de cada uno de los capítulos que comprende la

Page 14: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

III

realización del proyecto de ejercicio profesional supervisado. En la evaluación de

proyecto, se constató el impacto que causó entre los beneficiarios directos.

Finalmente un aspectos importantes que contempla el informe final de EPS para

brindar una información a la terna examinadora, con las conclusiones que

sobresalen a través de la implementación de proyecto, las recomendaciones

correspondientes a efecto de mejorar proyectos similares en el futuro, bibliografía

utilizada como apoyo documental en la ejecución del proyecto, el apéndice que

contiene documentos de soporte y por último los anexos como

evidenciarespectivadeltrabajorealizado.

Page 15: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

1

CAPÍTULO I

1. Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de la cabecera municipal de Quetzaltenango.

1.1.2 Tipo de Institución

Entidad pública de carácter autónomo con personalidad jurídica propia,

capacidad legal, presidida por el Alcalde Municipal, Concejo Municipal. Cuyos

fines son: la organización, gobierno, administración y funcionamiento del

municipio de Quetzaltenango, a través de la realización del bien común, la

prestación de servicios públicos a los habitantes residentes en su jurisdicción.

Qué presta sus servicios a la población del área rural, urbana del municipio de

Quetzaltenango, siendo los siguientes:

1) Actividades económicas y productivas

2) Salud y asistencia social

3) Agua, saneamiento

4) Red vial

5) Educación

6) Cultura y Deportes

7) Desarrollo Urbano, Rural y Medio Ambiente.

1.1.3 Ubicación geográfica de la institución

Page 16: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

2

Mapa de la ciudad de Quetzaltenango

1

1. Población departamental: 948,109 habitantes

2. Educación: Alfabético 75%

3. Población estudiantil de nivel básico: 6,447 estudiantes

4. Población estudiantil a nivel diversificado: 16,000 estudiantes

5. Estudiantes graduandos de secundaria: 3,300 graduados

6. Población estudiantil universitaria: 13,000 estudiantes

7. Ladinos: 45%

8. Indígenas: 55%

1Monografía de Quetzaltenango. Recuperado de www.wikipedia.com.

Page 17: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

3

1.1.4 Visión

Ser la autoridad del municipio superior, técnica y aplicada con personal

calificado, para proteger la integridad del patrimonio público municipal y velar

por el cumplimiento de las necesidades planteadas por los vecinos conforme a

la disponibilidad de recursos.2

1.1.5 Misión

Ser entidad técnica autónoma que tiene competencia constitucional y la

atribuida por el gobierno central de acuerdo a sus fines, aplicando en su gestión

interna los principios de eficiencia, eficacia, descentralización y participación

ciudadana, en la administración de los recursos y traslado del bien común a sus

habitantes, con observancia del ordenamiento jurídico vigente.3

1.1.6 Valores

La forma de proceder de las personas que representan a la institución, está

relacionada con los valores de las personas, es lo que se llama cultura

empresarial.

Los valores crean un grupo de verdad, porque todos tienen algo en lo que

creen, algo que les aglutina. Dentro de los principales valores establecidos y

por los que se rige la Municipalidad de Quetzaltenango, están:

Liderazgo

Calidad

Servicio

2Documento del área de Jefatura de empleados municipales, Municipalidad de Quetzaltenango.

Guatemala C. A. 3Documento del área de Jefatura de empleados municipales, Municipalidad de Quetzaltenango.

Guatemala C. A.

Page 18: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

4

Creatividad e innovación

Comunicación

Respeto

Confianza

Equidad

Solidaridad

Armonía4

1.1.7 Políticas

La municipalidad del municipio y departamento de Quetzaltenango, tomando

como base el Código Municipal vigente y las disposiciones emanadas por el

proceso metodológico del trabajo presupuestario para las municipalidades

considera necesario seguir el procedimiento del presupuesto por programas

para el manejo de los recursos económicos con que cuenta la municipalidad

para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

1. La Corporación Municipal como autoridad administrativa superior de la

municipalidad acuerda regirse a la política presupuestaria como una

herramienta para la toma de decisiones financieras que contribuyan al buen

trabajo administrativo y contable de la municipalidad.

2. Priorizar los distintos proyectos tomando en consideración las solicitudes

presentadas, el número de beneficiarios, el grado de necesidad, las

dimensiones del proyecto y los recursos disponibles.

4Documento del área de Jefatura de empleados municipales, Municipalidad de Quetzaltenango.

Guatemala C. A.

Page 19: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

5

3. Aplicación de principio de austeridad del gasto para ejecutar de mejor forma

los ingresos y egresos municipales.

4. Como parte de la política de la municipalidad se debe respetar las

asignaciones establecidas por los renglones en el presupuesto de gastos.”5

1.1.8 Objetivos

a) General

Mejorar las condiciones de vida de la población a través de la administración

transparente de los recursos materiales, económicos y territoriales del municipio

de Quetzaltenango.

b) Específicos

a) “Desarrollar y fortalecer las capacidades del COMUDE para crear las

políticas, planes, programas y proyectos a nivel de la cabecera municipal

que satisfagan las necesidades básicas de la población.

b) Responder a las necesidades reales e intereses de toda la población

Quezalteca.

c) Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación

internacional con ideas de proyectos que respondan a las necesidades

priorizadas de cada comunidad del municipio.

d) Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática

territorialidad y de sus propuestas de solución, así como establecer

mecanismos mensurables y participativos de monitoreo de proyectos.

e) Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de las diferentes

comunidades del municipio de Quetzaltenango.

5 Municipalidad de Quetzaltenango, Guatemala, C.A. Plan Operativo Anual Ejercicio 2,011 Pág. 2

Page 20: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

6

f) Planificar y ejecutar programas tales como: salud, asistencia social, agua,

saneamiento, red vial, educación, cultura, deportes, desarrollo urbano y

rural, medio ambiente, actividades económicas y productivas.

1.1.9 Metas

Construcción o realización de conducción para la ampliación de sistema de

agua potable.

Realización 4 equipos de bombeo para pozo mecánico de instalación

sistema de agua potable.

Instalación filtros de agua en diferentes hogares de algunas comunidades

del municipio.

Construcción y mejoramiento de Escuelas Primarias.

Ampliación y construcción de centros de capacitación abarcando un área de

comunidades del municipio de Quetzaltenango.

Compra de instrumentos musicales para establecimientos educativos del

Nivel primario.

Compra de 300 computadoras para establecimientos educativos de las

diferentes comunidades.

Ampliación para la planta de tratamiento de desechos líquidos, cabecera

municipal abarcando un área metros cúbicos.

Donación de máquinas de bordado para la implementación taller de bordado

para corte confección en diferentes comunidades del municipio.

Manejo de porcinos y aves a varias comunidades.

Implementación de huertos familiares en varias comunidades, atendiendo

familias.

Page 21: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

7

Donación de silos metálicos para el almacenamiento de granos básicos en

varias comunidades.

Donación de kits que incluye azadón, lima, machete para labranza de varias

comunidades.

Ampliación de alcantarillado (sanitarios).

Ampliaciones de camino en comunidades del municipio de Quetzaltenango.

1.1.10 Estructura Organizacional

“El gobierno Local está representado por el Concejo Municipal presidido por el

alcalde Municipal.

La corporación Municipal está encargada del proceso administrativo del

municipio que está estructurada y funciona de acuerdo a la ley respectiva del

Código Municipal.

El concejo municipal es la autoridad superior que ejerce el gobierno y

administra el patrimonio y los intereses del municipio, es el responsable de

elaborar y ejecutar las políticas de desarrollo que brinden el bienestar de la

población.

Define con claridad, el rol y la ubicación de cada dependencia y cada

funcionario dentro de la misma, facilita la planificación y el crecimiento ordenado

de acuerdo a nuevos requerimientos en la prestación de los servicios

municipales.

Propósitos fundamentales del organigrama de la Municipalidad de

Quetzaltenango:

Definir una estructura funcional y acorde a la situación actual.

Page 22: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

8

Definir con claridad, el rol y la ubicación de cada dependencia y cada

funcionario dentro de la estructura municipal.

Facilitar la planificación y el crecimiento ordenado de acuerdo a nuevos

requerimientos en la prestación de los servicios municipales.

Principales funciones de sus elementos:

Concejo municipal por medio de ellos se toman grandes decisiones nivel

político (Decide lo que se debe hacer)

Alcalde, decisiones estratégicas nivel estratégico (Decide cómo y cuándo se

hace)

Gerencia decisión estratégica-táctica nivel táctico (Dice quién hace qué)

Direcciones, nivel ejecutivo-directivo (Responsable de lo que se debe hacer)

Nivel operativo (Hacen lo que se debe hacer)

Page 23: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

9

Organigrama de la Municipalidad de Quetzaltenango6

6Documento del área de Jefatura de empleados municipales, Municipalidad de Quetzaltenango. Guatemala C. A.

Page 24: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

10

1.1.11 Recursos

A) “Humanos

a. Alcalde Municipal

b. Concejales y síndicos

c. Secretaria de las diferentes dependencias

d. Director Municipal de Planificación

e. Ingenieros

f. Auditores

g. Peritos Personal operativo

h. Personal operativo”7

B) Mobiliario

a) “Escritorios de fórmica y metal con sillas giratorias en todas las

oficinas

b) Sillas de metal en todas las oficinas y en el corredor del segundo nivel

c) Estantes de metal

d) Archiveros de metal

e) Cuadros de madera para exponer información

f) Ventanillas en secretaría y receptoría de algunas dependencias

g) Toldo, tarima y muebles prefabricados

C) Equipo Tecnológico

Computadoras,baterías de computador, impresora láser, separadores de

hojas, máquinas de escribir,teléfonos, fotocopiadoras, equipo

7 Municipalidad de Quetzaltenango, Guatemala C. A. Documento del área de Jefatura de empleados

municipales Pág. 2.

Page 25: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

11

audiovisual, fax, aparatos de amplificación, Internet, Scanner, USB, CD,

calculadoras.

D) Materiales de oficina

“Hojas de papel bond, hojas membretadas, perforadoras, engrapadoras,

memos, marcadores, masquintape, lapiceros, lápices, reglas, cartapacios, clips,

ganchos, fólderes, sellos, tickets, separadores, textos, documentos, cartuchos,

resaltadores, tijeras, grapas, cartulina, papelógrafos, resistol, almohadillas,

tintas para almohadillas, calculadoras, USBs, CDs, entre otros.”8

E) Financieros

Los Recursos Financieros proceden de varias fuentes : Aporte Constitucional,

10% del IVA PAZ; Impuesto del Petróleo, Préstamos INFOM, Circulación de

Vehículo, 5%; Servicios: basura, alumbrado público, energía eléctrica, agua

potable, alcantarillado, arrendamiento de locales, piso de plaza, rastro,

dispensario de farmacia, Registro Civil y Registro de Vecindad. Arbitrios.

Impuestos y el IUSI.

La municipalidad cuenta con presupuesto aproximado de durante un periodo

de cuatro años de gobierno, para la ejecución de proyectos en las diferentes

comunidades del municipio. La fuente de financiamiento proviene de las

diferentes instituciones del Estado y donaciones por embajadas de otros países

internacionales, mismos que contribuyen a cubrir gastos de los diferentes

proyectos materiales y suministros.

8 Municipalidad de Quetzaltenango. Guatemala C. A. Libro auxiliar No. 15 Pág. 42

Page 26: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

12

Así mismo en la oficina de tesorería manejan un monto económico por pago de

ornato de todos los habitantes del municipio año con año, dependiendo del

salario que recibe cada persona.

El Director de la oficina Asesor de Recursos Humanos de la municipalidad es el

encargado de elaborar anualmente el presupuesto de ingresos y egresos de la

oficina de recursos humanos de la municipalidad, a más tardar el 30 de

septiembre de cada año, a la Junta Directiva de la Asociación Nacional de las

municipalidades y al Ministerio de Gobernación, para su aprobación dentro de

un término de 30 días.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico.

1.2.1 Observación: Esta técnica se utiliza con un objetivo claro, definido y

preciso, en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número

de datos que se observa dentro y fuera de la institución. Esta técnica

debe ser utilizada científicamente con una intención definida, saber lo

que se quiere observar y para que se hace.

Pasos que se aplicó en esta técnica

a) Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)

b) Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a

observar)

c) Determinar la forma con que se van a registrar los datos

d) Observar cuidadosa y críticamente

e) Registrar los datos observados

f) Analizar e interpretar los datos

Page 27: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

13

Durante la observación se aplicó el instrumento de lista de cotejo

registrando los datos a investigar para su posterior análisis.

1.2.2 Entrevistas Orales.

Esta técnica consiste en un diálogo entre dos personas: El entrevistador

(investigador) y el entrevistado con el fin de obtener información, ya que

permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

Esta técnica permite entrevistar a empleados de la institución y personal que

visita la institución por algún trámite o proyectos.

Información conociendo lo negativo y positivo en la administración de la

Municipalidad.

Entrevistas no estructuradas. Con este tipo de instrumento de investigación

las preguntas abiertas generaron abundante información. Se practicaron a

directivos de la corporación comunal, habitantes de la comunidad, madres de

familias y jóvenes para detectar las carencias que existen en la comunidad y

tratar de solucionarlas.

Los instrumentos utilizados como resultados para efectuar el diagnóstico se

encuentran en apéndice.

1.2.3 FODA. Es una herramienta que permite conocer la situación actual de la

organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso

que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los

objetivos y políticas formulados. El término FODA es una sigla

conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Dentro de estas cuatro

variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la

Page 28: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

14

organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En

cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en

general resulta muy difícil poder modificarlas. Durante la aplicación de

esta técnica permitió la participación de todos los integrantes de trabajo

y se utilizó el diseño de matriz Foda.

Fortalezas: son todas aquellas potencialidades materiales o humanas

con que cuenta una organización. Son de vital importancia para el

funcionamiento y desarrollo.

Debilidades: son todas aquellas deficiencias materiales o humanas con

que cuenta una organización. Son los principales responsables del

funcionamiento interno.

Oportunidades: son todas aquellas posibilidades de desarrollo que tiene

una organización. Estas oportunidades se encuentran en el medio,

natural, geográfico, cultural, social, político y económico en la que se

mueve la institución.

Amenazas: son todas aquellas situaciones negativas que atentan contra

el desarrollo de una organización. Estas amenazas se encuentran en el

medio natural, geográfico, cultural, social, político y económico en la que

se mueve la organización.

1.2.4 Encuestas: La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de

varias personas cuyas opiniones impersonales que interesa al

investigador. Para ello, se utiliza un listado de preguntas escritas que se

entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito.

Ese listado se denomina cuestionario, se realizaron con el análisis

Page 29: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

15

contextual e institucional de ocho sectores. Es impersonal porque el

cuestionario no lleva el nombre ni otra identificación de la persona que lo

responde, ya que no interesan esos datos. Es una técnica que permitió

aplicar a personas dentro de la institución, esta técnica es similar a la

entrevista ya que se manejan cuestionamientos debido a que en los dos

casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación

con la institución.

1.2 Lista de carencias

a) No existe plano de la institución.

b) Hace falta ambientes necesarios tales como: cocina, comedor,

biblioteca, canchas deportivas, gimnasio, salón de producciones y

reproducciones.

c) No se observan normas de control relacionadas con los

procedimientos de autorización, registro, custodia, y control oportuno

de las operaciones administrativas.

d) Carecen de personal administrativo, operativo y de servicio,

presupuestado.

e) No hay personal interino.

f) No cuentan con suficiente tiempo para llevar a cabo todas las

actividades planificadas.

g) No existe manual de procedimientos.

h) Carece de persona específico para llevar a cabo la supervisión de los

diferentes proyectos y actividades que se realizan en la institución

como en cada comunidad del municipio.

Page 30: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

16

i) Carece de personal para la ejecución de proyectos

medioambientales.

j) Falta de personal para contrarrestar la destrucción de los recursos

naturales.

k) No logran ejecutar proyectos medioambientales para preservar los

recursos naturales en varias comunidades.

1.3 Cuadro de análisis y priorización de problema

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

PRODUCEN

SOLUCIONES

a) INCONSISTENCIA

ADMINISTRATIVA

a. No cuentan con manual

de procedimientos.

b. Falta de croquis para

ubicar la institución.

a. Realizar el plano de la

institución y croquis

para mejor ubicación.

b. Elaborar manual de

procedimientos a

través de la ayudas

del personal en

servicio.

b) INCONSISTENCIA

DE PERSONAL

a. Carecen de personal

administrativo, operativo

y de servicio,

presupuestado.

b. No cuenta con personal

interino.

a. Crear plazas del

renglón 011 en la

institución ya que

existe poco personal

presupuestado, esto

hace que cada cuatro

Page 31: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

17

c. No cuentan con una

persona específica para

llevar a cabo la

supervisión de los

diferentes proyectos y

actividades que se

realizan en la institución

como en cada

comunidad del

municipio.

d. No cuentan con

suficiente tiempo para

llevar a cabo todas las

actividades planificadas.

año son removidos en

sus puestos, y la

mayoría quedan sin

empleo.

b. Implementar el

personal para cubrir

los puestos cuando se

ausenta un personal

en servicio

c. Es importante

planificar pocas

actividades para que

se ejecutan en su

totalidad.

c) POBREZA DE

SOPORTE

OPERATIVO E

INFRAESTRUCTU

RA

a. La Institución no cuenta

con los ambientes

necesarios tales como:

cocina, comedor,

biblioteca, canchas

deportivas, gimnasio,

salón de producciones y

reproducciones.

b. No se observan normas

a. Es importante

construir los

ambientes necesarios

para la municipalidad

como: cocina,

biblioteca y canchas

deportivas.

b. Implementar normas

de control y registros

Page 32: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

18

de control relacionadas

con los procedimientos

de autorización, registro,

custodia, y control

oportuno de las

operaciones

administrativas.

de todas las

operaciones

administrativas que se

realizan.

d) DESTRUCCIÓN

DEL MEDIO

AMBIENTE.

e) (DEFORESTACIÓN)

a. Carecen de personal

para ejecutar proyectos

productivos ambientales

en las diferentes

comunidades del

municipio.

b. Falta de personal para

contrarrestar la

destrucción de los

recursos naturales.

a. Implementar y

ejecutar proyectos

para el cuidado de los

Recursos Naturales.

b. Concientizar a la

población para que le

dé buen uso al

recurso bosque por la

tala inmoderada de

árboles.

Page 33: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

19

e) INSEGURIDAD a) Que no existen planes de

emergencia para responder

a catástrofes naturales y

provocadas

a) Realizar planes de

rescate en coordinación

con Bomberos

Municipales

b) Organizar un comité

de voluntariado para

apoyo en este tipo de

emergencias

RELACIONES

HUMANAS

a) No se atiende

adecuadamente a los

usuarios

b) No existen canales

adecuados de comunicación

institucional

a) Coordinar actividades

para llevar a cabo talleres

sobre relaciones

humanas

b) Diseñar programas

con proyección a la

población del

municipio de

Quetzaltenango.

c) DESCONFIANZA

ECONÓMICA

a) No se tiene manejo

transparente de los fondos

institucionales

c) Falta de transparencia

en las inversiones y

compras

a) Realizar auditorías

internas y externas

constantemente

b) Gestionar apoyo de

instituciones que

capaciten al personal

Page 34: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

20

d) Débil recaudación fiscal y

distribución de ingresos

sobre el manejo eficiente

de los fondos públicos

d) ADMINISTRACIÓN

DEFICIENTE

a) No se llevan controles

específicos de asistencia

del personal

b) Falta de organización en

el cumplimiento de

funciones

c) Burocratización de

procesos en la

prestación de servicios

municipales

d) Falta línea de mando

entre empleados

municipales

a) Colocar un reloj digital

para entrada y salida

de personal

b) Instituir la

implementación de un

libro de actas y de

conocimientos, para

hacer constar lo

relativo a las

funciones del

personal

H) DEBILIDAD

INSTITUCIONAL

a) No existen planes

municipales de mediano y

largo plazo

c) No hay continuidad de

las obras municipales

d) Imposición de decisiones

por influencia política

partidista

a) Establecer

mecanismos de

planificación a

mediano y largo

plazo

b) Implementar

estrategias de

administración

Page 35: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

21

eficiente que

propicien la

continuidad de

obras iniciadas

con antelación.

i) FALTA DE

ASESORÍA TÉCNICA

a) No existe mano de obra

calificada para sembrar o

reforestar el bosque de la

Finca San Antonio

b) No hay acceso a

educación agroforestal para

la conservación del bosque

de la Finca San Antonio a

cargo de ADIPP

a) Coordinar con

establecimientos

educativos públicos o

privados para la siembra

de árboles

b) Implementar un

proyecto de

mejoramiento

Ecosistémico del bosque

de la Finca San Antonio,

dirigido a los miembros

de la Asociación de

Desarrollo Integral Pro-

tierras de Pacajá,

Quetzaltenango.

Page 36: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

22

1.4.1 Priorización del Problema

Tomando como referencia los resultados del cuadro de análisis anteriormente

expuesto y considerando aspectos como su facilidad de solución, la importancia

de los beneficios que aportaría a la población quezalteca, y su conveniencia

estratégica con relación a las políticas de la institución patrocinante, se decidió

conjuntamente entre las autoridades municipales y la epesísta responsable del

presente proyecto, que el problema al que se le debe dar solución es el

denominado como:

Falta de educación agroforestal para la conservación del bosque de la Finca

San Antonio, a cargo de la Asociación de Desarrollo Integral Pro-tierras de

Pacajá, Quetzaltenango.

Por lo que, con tal propósito se trabajará en la búsqueda de una solución eficaz

a dicha problemática, en coordinación con la Jefatura Departamento de Áreas

Protegidas de la Municipalidad de Quetzaltenango, la Facultad de Humanidades

de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y la estudiante epesista.

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución/ comunidad beneficiada

“Asociación de Desarrollo Integral Pro-Tierras Pacajá” ADIPP

1.5.2 Tipo de institución privada o su naturaleza

La Asociación de Desarrollo Integral Pro-Tierras de Pacajà (ADIPP) es una

asociación civil ordinaria, no lucrativa, social, cultural, apolítica y educativa de

asistencia social con proyectos sostenibles para la comunidad rural y urbana,

con personería jurídica de tipo agro forestal es quien tiene a su cargo el cuidado

Page 37: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

23

y mantenimiento de la labor San Antonio, ubicada en Pacajá zona 10

Quetzaltenango.

1.5.3 Ubicación geográfica

Mapa de la comunidad de Pacajá, Zona 10 de Quetzaltenango

9

1.5.4 Visión

Velar por el desarrollo de la comunidad con asistencia social y proyectos

sostenibles para el beneficio de toda la población urbana y rural.10

1.5.5 Misión

Ser una entidad privada no lucrativa, social, cultural, civil, apolítica y educativa,

realizar un trabajo en equipo para la conservación de los recursos naturales y

del bosque.11

9Plan estratégico institucional. Asociación de Desarrollo Integral pro-tierras Pacajá – ADIPP.

Período 2010 – 2015 10

Plan estratégico institucional. Asociación de Desarrollo Integral pro-tierras Pacajá – ADIPP.

Período 2010 – 2015 11

Plan estratégico institucional. Asociación de Desarrollo Integral pro-tierras Pacajá – ADIPP.

Período 2010 – 2015

Page 38: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

24

1.5.6 Objetivos

a) Solicitar a donde corresponda tierras del estado en calidad de compra para

la búsqueda del bien común, especialmente para los sectores marginados

cercanos de pobreza de las aéreas rurales y urbanas.

b) Solicitar a las autoridades correspondientes programas de saneamiento

ambiental, especialmente lo que se refiere a medicina de salud preventiva.

c) Promover y elaborar propuestas para el beneficio de la comunidad

especialmente para el cuidado de nuestros bosques que no tienen el debido

mantenimiento de parte de las autoridades públicas o privadas.

1.7.7 Metas

a) Mantener estrechas relaciones con las comunidades para la búsqueda

del bien común.

b) Representar en forma legal a aquellas entidades que por carecer de

responsabilidad jurídica no puedan hacerlo.

c) Realizar actividades en forma conjunta con otras instituciones en pro del

desarrollo de la comunidad.

d) Suscribir los contratos y convenios que fuesen necesarios y todas

aquellas actividades que tiendan al cumplimiento y desarrollo comunal.

1.5.8 Estructura organizacional

La “Asociación de Desarrollo Integral Pro-Tierras Pacajá” ADIPP, es una

institución agro forestal, que vela por el cuidado y mejoramiento ecosistémico

de la Finca San Antonio de Pacajá Quetzaltenango.

Page 39: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

25

La directiva está representada por ocho personas con los siguientes cargos:

El presidente

Vicepresidente

Secretario

Tesorero

Pro-tesorero

Vocal I

Vocal II

Vocal III

todos son electos a través de una reunión extraordinaria, quienes ocuparan los

cargos a los cuales fueron electos por dos años.

ORGANIGRAMA DE LA “ASOCIACIÓN DE DESARROLLO

INTEGRAL PRO-TIERRAS PACAJÁ”, ADIPP

12

12

Plan estratégico institucional. Asociación de Desarrollo Integral pro-tierras Pacajá – ADIPP.

Período 2010 – 2015

PRESIDENTE

PRO-TESORERO VOCAL I VOCAL II VOCAL III

SECRETARIO TESORERO

VICEPRESIDENTE

Page 40: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

26

1.5.9 Recursos

a) Humanos:

Asociados (38 familias en total, cada una con un promedio de 12 miembros).

b) Materiales:

No se cuenta con ningún otro recurso aparte del bosque y el terreno de

cultivo de la Finca San Antonio que la asociación tiene a su cargo.

c) Financieros:

La Asociación Pro-Tierra es una institución no lucrativa, autosostenible,

cuyos únicos fondos son las ganancias que generan los asociados por medio

de las cosechas de hortalizas y maíz que siembran.

1.6 Lista de carencias

1.6.1 No se cuenta con muro perimetral alrededor de la Finca San Antonio

1.6.2 No se cuenta con un guardián

1.6.3 No se cuenta con un sistema que prevenga la erosión del terreno

1.6.4 No hay control del derramamiento de basura orgánica y plástico dentro

de la propiedad

1.6.5 No hay control de la deposición de excretas humanas en el terreno

1.6.6 Poco caudal de agua para abastecer en el riego del bosque

1.6.7 No se tienen depósitos de agua para suministrar a la comunidad

1.6.8 No se llevan controles específicos de asistencia de los miembros de la

asociación.

1.6.9 No se tiene un libro de conocimientos.

1.6.10 No se cuenta con equipo audiovisual para el desarrollo de talleres a los

directivos de la asociación ADIPP

Page 41: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

27

1.6.11 No se generan fondos suficientes para financiar la reforestación del

bosque

1.6.12 Falta de apoyo financiero de instituciones públicas y privadas para

proyectos de reforestación del bosque de la Finca San Antonio.

Después de establecer las carencias y necesidades que se tienen en la

Asociación de desarrollo Integral Pro-Tierras Pacajá Quetzaltenango, se

procedió a agruparlas por coincidencia a un mismo problema, nombrando los

factores que las producen, sugiriendo así las posibles soluciones a dichas

problemáticas.

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

(con base a las carencias detectadas en la institución)

Problemas Factores que los

producen

Soluciones

1.-Inseguridad 1.- No se cuenta con muro

perimetral alrededor de la

Finca San Antonio

2.- No se cuenta con un

guardián

1.- Gestionar la

construcción de un muro

perimetral

2.- Gestionar el

nombramiento de un

guardián que cuide el

bosque a tiempo completo

2.-Insalubridad 1.- No hay control del

derramamiento de basura

1.- Organizar un comité

de vigilancia entre los

Page 42: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

28

orgánica y plástico dentro

de la propiedad

2.- No hay control de la

deposición de excretas

humanas en el terreno.

vecinos para controlar el

derramamiento de basura

y la deposición de

excretas humanas.

2.- Gestionar fondos

para implementar un

sistema de letrinización

ecológica.

3.- Poco recurso

económico

1- Poco caudal de agua

para abastecer en el riego

del bosque.

2- No se tienen depósitos

de agua para suministrar a

la comunidad.

1- Solicitar apoyo

financiero para la

construcción de un pozo

de agua

2.- Solicitar ante la

municipalidad de

Quetzaltenango el servicio

de agua potable municipal

4- Deficiencias

administrativas

1.- No se llevan controles

específicos de asistencia

de los miembros de la

asociación.

1.- Implementar

mecanismos, controlpara

asistencia de la

asociación Pro-Tierra

de Pacajá.

Page 43: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

29

2.- No se tiene un libro de

conocimientos

2.- Implementar

procedimientos

administrativos de control

documental.

5- Pobreza de

soporte operativo

1.- No se cuenta con

equipo audiovisual para el

desarrollo de talleres

dirigidos a los directivos

de la asociación Pro- tierra

1.- Solicitar la donación de

equipo audiovisual

2.-Gestionar fondos para

la adquisición de equipo

audiovisual.

6- Falta de recursos

económicos para la

reforestación del

bosque

1.- No se generan fondos

suficientes para financiar

la reforestación del

bosque.

2.- Falta de apoyo

financiero de instituciones

públicas y privadas para

proyectos de reforestación

del bosque de la Finca

San Antonio a cargo de

ADIPP

1.- Gestionar la donación

de fondos destinados a la

reforestación.

2.- Implementación de un

programa autosostenible

de enriquecimiento

forestal a largo plazo del

bosque de la Finca San

Antonio, por medio de un

taller educativo práctico

sobre producción y

plantación de árboles,

dirigido a los miembros de

ADIPP.

Page 44: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

30

1.7.1 Problema Priorizado

(Con base a las carencias detectadas en la institución)

Una vez analizado el contenido del anterior cuadro de problemas, de común

consenso entre la epesista y los miembros de la Asociación Pro-Tierras, se

decidió que el problema al que se le debe dar solución es:

Falta de apoyo financiero de instituciones públicas y privadas para

proyectos de reforestación del bosque de la Finca San Antonio a cargo de

ADIPP

Esta elección se llevó a cabo tomando en cuenta que el problema a solucionar

es una de las mayores carencias que afronta el ecosistema de esa área

geográfica y considerando también la facilidad de encontrarle soluciones

prácticas a dicha problemática.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Las siguientes, son las alternativas de solución al problema Falta de apoyo

financiero de instituciones públicas y privadas para proyectos de

reforestación del bosque de la Finca San Antonio, a cargo de ADIPP, cuya

viabilidad y factibilidad de ejecución se analizarán a continuación.

OPCION 1. Gestionar ante organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales la donación de fondos para implementar proyectos de

reforestación en el bosque de la Finca San Antonio.

OPCION 2. Implementación de un programa autosostenible de enriquecimiento

forestal a largo plazo del bosque de la Finca San Antonio, por medio de un taller

educativo práctico sobre la producción y plantación de árboles, dirigido a los

miembros de ADIPP.

Page 45: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

31

CUADRO DE ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

No.

INDICADORES

OPCIÓN

1

OPCIÓN

2

SI NO SI NO

FINANCIERO

01 Se cuenta con suficientes recursos X X

02 Se cuenta con financiamiento externo X X

03 Se cuenta con fondos adicionales para

imprevistos

X X

04 El proyecto se ejecutará con recursos

propios

X X

ADMINISTRACION LEGAL

05 Se tiene la autorización legal para realizar el

proyecto

X X

06 Se tiene el lugar adecuado para ejecutar el

proyecto

X X

07 Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto

X X

08 Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto

X X

09 Se ha cumplido con las especificaciones

apropiadas en la elaboración del proyecto.

X X

10 El tiempo programado es suficiente para X X

Page 46: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

32

ejecutar el proyecto

11 Se han definido claramente las metas. X X

MERCADEO

12 El proyecto tiene aceptación de la región X X

13 Satisface las necesidades de la población X X

14 Se cuenta con la mano de obra para la

ejecución del proyecto.

X X

POLITICA

15 El proyecto está acorde con las políticas de

la institución beneficiada.

X X

16 Es de vital importancia para la institución y

la comunidad

X X

CULTURAL

17 El proyecto responde a las necesidades y

expectativas de la comunidad.

X X

18 El proyecto impulsa la equidad de género X X

SOCIAL

19 El proyecto no genera conflictos entre los

grupos sociales involucrados

X X

20 El proyecto beneficia a la comunidad X X

21 Toma en cuenta a las personas, sin importar

su formación académica.

X X

TOTAL 18 3 20 1

Page 47: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

33

1.9 Problema seleccionado

Falta de apoyo financiero de instituciones privadas y públicas para

proyectos de reforestación del bosque de la Finca San Antonio, a cargo de

ADIPP, con ubicación en la comunidad de Pacajá zona 10, Quetzaltenango.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Después de haber confrontado ambas alternativas de solución con los criterios

de viabilidad y factibilidad respectivos, se obtuvo como opción mejor puntuada

la OPCION 2 consistente en: Implementación de un programa

autosostenible de enriquecimiento forestal a largo plazo del bosque de la

Finca San Antonio, por medio de un taller educativo práctico sobre la

producción y plantación de árboles, dirigido a los miembros de ADIPP y

personal voluntario.

Con tal propósito, se gestionará y coordinará con la Municipalidad de

Quetzaltenango, ADIPP, otras instituciones y la Facultad de Humanidades de la

Universidad San Carlos de Guatemala por intermedio de la Epesista, la

plantación de 1,500 árboles y la impartición de un taller educativo práctico sobre

la producción (creación de un vivero) habiéndose comprometido en tal proceso,

los miembros de la institución beneficiada “ADIPP”, adarle continuidad a largo

plazo a este programa.

Page 48: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

34

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Enriquecimiento forestal para el mejoramiento ecosistémico de la Finca San

Antonio, destinado a los miembros de ADIPP Pacajá, zona 10, Quetzaltenango.

2.1.2 Problema

Falta de apoyo financiero de instituciones públicas y privadas para proyectos de

reforestación en la Finca San Antonio ubicada en Pacajá, zona 10,

Quetzaltenango.

2.1.3 Localización

El proyecto se localiza en la Finca San Antonio, en la comunidad de Pacajá,

zona 10, Quetzaltenango.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, a través

de la epesista.

2.1.5 Tipo de Proyecto

Ambiental Educativo

2.2 Descripción del proyecto

El presente proyecto pretende trabajar en coordinación con la Municipalidad de

Quetzaltenango, como institución patrocinante (donador de árboles para plantar

a través del Vivero Municipal) y la Asociación de Desarrollo Integral Pro-tierras

de Pacajá como institución beneficiada (aportador de mano de obra y entidad

administradora del bosque a reforestar), por intermedio de la estudiante

Page 49: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

35

epesista de la USAC, Facultad de Humanidades, con la finalidad de

implementar un programa autosostenible de enriquecimiento forestal del bosque

de la Finca San Antonio.

Al efecto, como primera medida la epesísta en colaboración con estudiantes del

Instituto de Telesecundaria de San José La Viña, Pacajá Quetzaltenango, y

vecinos de la comunidad de Pacajá (ambos sectores anuentes a brindar su

mano de obra voluntaria para la ejecución del presente proyecto), previo a una

charla informativa, procederán a la siembra de un total de 1,500 árboles (500

árboles de pino, 500 árboles de ciprés y 500 árboles de aliso), en un área de

1.4 hectáreas de terreno boscoso de la Finca San Antonio Pacajá, los cuales

serán proporcionados de parte del Vivero Forestal Municipal por gestión de la

estudiante epesísta.

Seguidamente, se elaborará una Guía de tipo educativo agroforestal

denominada Cómo producir y plantar árboles en la comunidad, misma que

se socializará por medio de un Taller Práctico sobre técnicas agrícolas para la

plantación (reforestación) y producción de árboles (creación de un vivero

forestal). Para lo cual, la epesista solicitará la intervención de un miembro del

personal técnico del MARN–Municipalidad de Quetzaltenango, para que funja

como facilitador en la impartición del mismo.

Paralelamente, la epesísta sostendrá diálogos de concientización con los

miembros de la directiva de ADIPP, con el propósito de firmar compromisos

contenidos en actas, para asegurar la continuidad del proyecto a largo plazo; lo

cual, implicará efectuar labores de cuidado y mantenimiento de los árboles

plantados e iniciar su propia producción, es decir, un vivero forestal.

Page 50: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

36

Para concluir, se finalizará con la entrega simbólica de los resultados del

proyecto en una reunión privada con la directiva de ADIPP, agradeciendo la

disposición demostrada durante dicho proceso.

2.3 Justificación

En la actualidad la Asociación de Desarrollo Integral Pro-tierras Pacajá

Quetzaltenango, no cuenta con recursos económicos de los que puedan

disponer para la compra de árboles destinados a la reforestación del bosque de

la Finca San Antonio; situación que influye enormemente en el progresivo

deterioro del ecosistema local, ocasionando inundaciones, erosión de los

suelos, y perdida de fauna y flora.

Todo lo anterior hace que el presente proyecto, denominado Enriquecimiento

forestal para el mejoramiento ecosistémico de la Finca San Antonio de Pacajá

Quetzaltenango, sea de mucha ayuda y beneficio socio-ambiental, ya sea en

forma directa para los miembros de la institución beneficiada, como indirecta

para los vecinos de Pacajá y los pobladores en general del municipio de

Quetzaltenango.

Así mismo, con la intención de que tales beneficios se conserven a largo plazo,

se sostendrán diálogos de concientización con miembros de la institución

beneficiada, de tal manera que al finalizar la intervención de las epesístas se

continúe con la implementación de este programa autosostenible de

enriquecimiento forestal, brindando el cuidado y mantenimiento a los árboles

que sean sembrados e iniciando su propia producción forestal (vivero forestal).

Page 51: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

37

De allí que, se evidencia la necesidad de que tanto instituciones públicas como

privadas, e incluso autónomas como es el caso de la Universidad San Carlos de

Guatemala, ejecuten este tipo de proyectos ambientalistas, para contribuir

aunque sea en mínima escala a la conservación de nuestro medio ambiente.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

a) Contribuir al enriquecimiento forestal para el mejoramiento ecosistémico de la

Finca San Antonio de Pacajá, zona 10, Quetzaltenango.

2.4.2 Específicos

a) Plantar árboles de tres especies locales como parte de un programa de

reforestación a largo plazo del bosque de la Finca San Antonio.

b) Elaborar una guía de tipo educativo agroforestal para la socialización de

técnicas de producción y plantación de árboles.

c) Socializar un taller práctico acerca de la producción y plantación de árboles,

dirigido a los miembros de ADIPP y personal voluntario.

2.5 Metas

a) Sembrar un total de 1,500 árboles en un área de 1.4 hectáreas del bosque la

Finca San Antonio y monitorear la plantación durante 30 días.

b) Diseñar una Guía agroforestal denominada “Cómo producir y plantar árboles

en la comunidad”, y reproducir 20 ejemplares los cuales serán entregados a

los directivos de ADIPP para el desarrollo del respectivo taller.

c) Impartir un taller práctico de tipo educativo agroforestal, a un aproximado de

40 participantes, entre ellos miembros de ADIPP, estudiantes del Instituto de

Telesecundaria local y vecinos voluntarios de la comunidad de Pacajá.

Page 52: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

38

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

38 familias asociadas a ADIPP

2.6.2 Indirectos

Vecinos de la comunidad de Pacajá, zona 10, Quetzaltenango

Habitantes del municipio de Quetzaltenango

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Fuentes de financiamiento

No. Fuente de financiamientoy aporte Valor Total

1. Municipalidad de Quetzaltenango

(1,500 árboles para plantar, a través

del Vivero Municipal)

Q. 3,000.00

2. Asociación de Comités Ambientales

ACADIS (Refacciones para

participantes)

Q. 400.00

3. SISCON (Playeras con serigrafía) Q. 1,500.00

4. INEMAC (Manta vinílica) Q. 150.00

5. MARN (Técnico Facilitador) Q. 450.00

TOTAL GESTIONADO Q. 5,500.00

APORTE DE EPESISTA Q. 1,250.00

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO Q. 6,750.00

Page 53: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

39

Presupuesto

No.

DESCRIPCIÓN

MONTO

01 Transporte Q. 225.00

02 Útiles de oficina (papel bond, lapiceros y

lápices)

Q. 150.00

03 Tintas para impresora Q. 125.00

06 Gastos varios Q. 150.00

07 Reproducción de módulos Q. 500.00

08 Fotocopias Q. 100.00

10 Arbolitos Q. 3,000.00

11 Capacitar Q. 450.00

12 Manta vinílica Q. 150.00

13 Refacción para reuniones Q. 400.00

14 Playeras Q. 1,500.00

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO Q 6,750.00

Page 54: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

40

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto año 2011

No. Actividad Responsable Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Coordinar actividades de ejecución con

miembros de ADIPP.

Epesista

2. Gestionar la donación de 1,500 árboles de

tres distintas especies, ante la Municipalidad

de

Quetzaltenango a través de su Vivero

Municipal.

Epesista

3. Gestionar apoyo ante instituciones

financistas (ACADIS, SISCON, INEMAC).

Epesista

4. Coordinar ayuda con personal voluntario

(Estudiantes del Instituto de Telesecundaria

local y pobladores en general).

Epesista

5. Plantar 1,500 árboles de tres distintas

especies, en el bosque de la Finca San

Antonio, previo a una charla informativa.

Epesista,

Miembros de

ADIPP, y

Personal

voluntario

6. Monitorear la plantación durante los primeros

30 días después de la siembrapara

garantizar su adaptación al suelo.

Epesista

Miembros de

ADIPP

7. Solicitar asesoría técnica a la dependencia

del MARN-Municipalidad de Quetzaltenango

y a otras instituciones ambientalistas.

Epesista

Page 55: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

41

No. Actividad Responsabl

e

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

1 2 3 1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

8. Elaborar una guía de tipo educativo

agroforestal.

Facilitador y

Epesista

9. Reproducir 20 ejemplares de la Guía

agroforestal y elaboración de material

didáctico (presentación de diapositivas y

otros).

Epesista

10. Impartir un taller práctico agroforestal en las

instalaciones del Instituto de Telesecudaria

local, sobre la siembra y producción de

árboles.

Facilitador

Epesista y

Directiva de

ADIPP

11. Reunión privada con directivos de ADIPP

para dar formalconclusión al proyecto y

evaluación de resultados.

Epesista y

Directiva de

ADIPP

Page 56: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

42

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

2.9.1 Humanos

a) Asesora

b) Epesista

c) Autoridades de la Municipalidad de Quetzaltenango

d) Representantes de la Directiva de la Asociación de Desarrollo

Integral Pro-Tierra Pacajá Quetzaltenango.

2.9.2 Materiales

a) Útiles de oficina

b) Equipo de computo

c) Cámara digital

d) Medios audiovisuales

2.9.3 Físicos

a) Municipalidad

b) Casa particular

c) Instalaciones del Instituto de Telesecundaria de San José La

Viña

2.9.4 Financieros

a) Aportes de financistas y de epesista, que hacen un total

de Q. 6,750.00

Page 57: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

43

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

Se realizaron las actividades programadas conforme al cronograma de la

siguiente forma:

3.1.1 Coordinar actividades de ejecución con miembros de ADIPP: Se

realizaron tres reuniones con la participación de la directiva de la Asociación de

Desarrollo Integral Pro-Tierras Pacajá en las fechas siguientes: El día 7 de junio

se expuso el plan de ejecución del proyecto, ante los directivos de ADIPP, para

la siembra de 1500 plantas forestales. El 9 de junio se suscribió una Acta para

hacer constar los compromisos mutuos entre la epesista y la institución

beneficiada y el 12 de junio se presentó a la directiva de ADIPP, la solicitud

formal para la ejecución del proyecto en el bosque de la Finca San Antonio.

3.1.2 Gestionar la donación de 1,500 árboles de tres distintas especies,

ante la Municipalidad de Quetzaltenango a través de su Vivero Municipal:

El 29 de junio de 2011, se gestionó ante el Vivero Forestal Municipal la

donación de 1,500 árboles para la siembra.

3.1.3 Gestionar apoyo ante instituciones financistas: En la misma fecha, 29

de junio, se visitaron instituciones a las cuales se les solicito apoyo financiero,

mano de obra, asesoría técnica y profesional: Municipalidad de Quetzaltenango,

Asociación de Comités Ambientales, SISCON, INEMAC, MARN, INAP

3.1.4 Coordinar ayuda con personal voluntario: En la primera semana de

julio, se extendió una invitación y se realizó una reunión informativa con los

Page 58: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

44

estudiantes del Instituto de Telesecundaria – INEBT – de San José la Viña,

Pacajá, Quetzaltenango, y algunos vecinos de la comunidad de Pacajá, quienes

dispusieron cooperar voluntariamente con mano de obra para la ejecución del

presente proyecto.

3.1.5 Plantar 1,500 árboles de tres distintas especies, en el bosque de la

Finca San Antonio: El 10 de julio de 2011, se llevó a cabo la siembra de 1,500

árboles (500 de aliso, 500 de pino y 500 de ciprés), utilizando la técnica de tres

por bolillo, en un área de 1.4 hectáreas del bosque de la Finca San Antonio,

contando con la mano de obra de los miembros de ADIPP y el personal

voluntario, bajo la supervisión de un técnico de la Jefatura del Departamento de

Áreas Protegidas de la Municipalidad de Quetzaltenango.

3.1.6 Monitorear la plantación durante los primeros 30 días: Del 17 de julio

al 21 de agosto de 2011, se efectuaron cuatro visitas de monitoreo de la

adaptación de los árboles plantados al suelo del bosque, labor efectuada por los

miembros de ADIPP con el apoyo de la epesista.

3.1.7 Solicitar asesoría técnica: El 30 de agosto se acudió a solicitar asesoría

técnica a la dependencia del MARN y de la Municipalidad de Quetzaltenango,

tanto para la elaboración de la guía agroforestal como para su intermediación

como facilitadores del taller programado. Seguidamente, el 1 y 2 de septiembre

se acudió a otras instituciones ambientalistas, como el MAGA e INAP, con el

objeto de requerir su colaboración, en el primer caso para elaborar la guía

agroforestal y en el segundo para solicitar su apoyo financiero.

Page 59: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

45

3.1.8 Elaborar una guía de tipo educativo agroforestal: Del 5 al 30 de

septiembre de 2011, la epesísta y un asesor técnico del MARN, llevaron a cabo

el diseño y elaboración de la guía agroforestal denominada “Cómo producir y

plantar árboles en la comunidad”, dirigida específicamente a la comunidad de

Pacajá.

3.1.9 Reproducir ejemplares de la Guía agroforestal y elaborar material

didáctico: Del 3 al 14 de octubre, la epesísta y el facilitador del taller (técnico

del MARN), realizaron la impresión y reproducción de la guía agroforestal. Así

como también, elaboraron el material didáctico a emplearse en el taller

programado, principalmente la presentación de diapositivas y algunas hojas de

trabajo.

3.1.10 Impartir un taller práctico agroforestal:Los días 17, 18 y 19 de octubre

de 2011, se impartió un taller práctico agroforestal en las instalaciones del

Instituto de Telesecundaria de San José La Viña, Pacajá, Quetzaltenango,

contando con la participación de miembros de ADIPP y personal voluntario

(estudiantes del INEBT y algunos vecinos de la comunidad de Pacajá).

3.1.11 Reunión privada con directivos de ADIPP: El 30 de octubre de 2011

se efectúo una reunión entre la epesísta y la Directiva de ADIPP, con el

propósito de dar formal conclusión al proyecto y evaluar los resultados de su

ejecución.

Page 60: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

46

CRONOGRAMA BIMESTRAL DE EJECUCIÓN (Actividades Programadas P Actividades Ejecutadas E)

A) DE JUNIO A JULIO:

No.

ACTIVIDAD

Junio Julio

RESULTADOS 1 2 3 4 1 2 3 4

P E P E P E P E P E P E P E P E

1. Coordinar actividades de ejecución con miembros

de ADIPP.

Se realizaron tres

reuniones entre la

epesista y la directiva

de ADIPP.

2. Gestionar la donación de 1,500 árboles de tres

distintas especies, ante la Municipalidad de

Quetzaltenango a través de su Vivero Municipal.

Se obtuvo la donación

de 1,500 árboles para

plantar.

3. Gestionar apoyo ante instituciones financistas

(ACADIS, SISCON, INEMAC).

Se obtuvo el

financiamiento para la

adquisición de

refacciones, playeras y

una manta vinílica.

4. Coordinar ayuda con personal voluntario

(Estudiantes del Instituto de Telesecundaria local y

pobladores en general).

Se instó a participar en

una reunión informativa,

a estudiantes del INEBT

de San José La Viña y a

vecinos en general de

Pacajá.

Page 61: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

47

B) DE AGOSTO A SEPTIEMBRE:

5. Plantar 1,500 árboles de tres distintas especies, en

el bosque de la Finca San Antonio, previo a una

charla informativa.

Se plantaron 500

árboles de aliso, 500 de

pino y 500 de ciprés,

en un área de 1.4

hectáreas del bosque

de la Finca San

Antonio.

6. Monitorear la plantación durante los primeros 30

días después de la siembrapara garantizar su

adaptación al suelo.

Se realizaron cuatro

visitas de monitoreo de

la plantación, con la

participación de la

epesista y miembros de

ADIPP.

No.

ACTIVIDAD

Agosto Septiembre

RESULTADOS 1 2 3 4 1 2 3 4

P E P E P E P E P E P E P E P E

6. Monitorear la plantación durante los primeros 30

días después de la siembrapara garantizar su

adaptación al suelo.

Se realizaron cuatro

visitas de monitoreo de

la plantación, con la

participación de la

epesista y miembros de

ADIPP.

Page 62: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

48

C) DE OCTUBRE A NOVIEMBRE:

7. Solicitar asesoría técnica a la dependencia del

MARN-Municipalidad de Quetzaltenango y a otras

instituciones ambientalistas.

Se obtuvo la

cooperación de un

técnico del MARN, así

mismo, la colaboración

del MAGA e INAP.

8. Elaborar una guía de tipo educativo agroforestal. Se elaboró la Guía

denominada “Cómo

producir y plantar

árboles en la

comunidad.

No.

ACTIVIDAD

Octubre Noviembre

RESULTADOS 1 2 3 4 1 2 3 4

P E P E P E P E P E P E P E P E

9. Imprimir y reproducir la Guía agroforestal y

elaboración de material didáctico (presentación de

diapositivas y otros).

Se imprimió la guía

agroforestal y se

reprodujeron 20

ejemplares. Se

elaboraron

presentaciones y hojas

de trabajo.

Page 63: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

49

10. Impartir un taller práctico agroforestal en las

instalaciones del Instituto de Telesecudaria local,

sobre la siembra y producción de árboles.

Se contó con la

participación de 250

asistentes, entre

miembros de ADIPP,

estudiantes del INEBT y

pobladores de Pacajá.

11. Reunión privada con directivos ADIPP para formal

conclusión al proyecto y evaluación de resultados.

Se efectuó una reunión

final con la Directiva de

ADIPP, donde se

formularon conclusiones

sobre la ejecución del

proyecto.

Page 64: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

50

3.2 Productos y Logros

Producto: Enriquecimiento forestal de un área de 1.4 hectáreas del

bosque de la Finca San Antonio.

Logro: Siembra y monitoreo de crecimiento por 30 días de 1,500 árboles

de tres especies distintas (500 de aliso, 500 de pino y 500 de ciprés), en

un área de 1.4 hectáreas del bosque la Finca San Antonio.

Producto: Guía denominada “Cómo producir y plantar árboles en la

comunidad”

Logro: Diseño e impresión de una guía sobre la producción y siembra de

árboles, y reproducción de 20 ejemplares de la misma.

Producto: Taller práctico de tipo educativo agroforestal efectuado en tres

sesiones, los días 17, 18 y 19 de octubre de 2011.

Logro: Asistencia de un total de 250 participantes, entre ellos: miembros

de ADIPP, estudiantes del Instituto de Telesecundaria de San José La

Viña – Pacajá, y algunos pobladores voluntarios de la comunidad de

Pacajá.

Page 65: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

51

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SECCIÓN: TOTONICAPÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (E.P.S)

Guía agroforestal

Como producir y plantar árboles en la comunidad

ELABORADA POR: GLADYS MARIBEL IXQUIAC COTÍ

Quetzaltenango, enero de 2013

Page 66: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

52

ÍNDICE

Págs.

1 Introducción I

2 Justificación II

3 Objetivos 1

4 Contenidos y actividades 2

4.1 Vivero forestal 2

5 Conceptos básicos de reproducción de plantas forestales 2

5.1 Material forestal de reproducción 2

5.2 Partes de la semilla 3

5.3 Elementos que se deben tener presente para el establecimiento 3

de un vivero

6 Fases para el establecimiento de vivero forestal 4

7 Partes 4

8 Requerimientos: el terreno debe tener 4

9 Herramientas 5

10 Acciones sugeridas para un plan de reforestación 6

11 Proceso de producción y plantación 6

12 Fases para el establecimiento de vivero forestal 7

12.1 Pasos posteriores a la siembra en semillero 7

12.2 Siembra en semilleros 7

13 Preparación de la tierra para la siembra de las plantas 7

Page 67: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

53

13.1 Partes 7

13. 2 Requerimientos 8

13.3 Herramientas 8

14 Acciones sugeridas para un plan de reforestación 9

14.1 Elementos del clima 9

14.2 Dimensiones 9

14.3 Las especies nativas 9

14.4 Evitarla actividad humana 10

15 Proceso de producción y plantación 10

15.1 Primer paso 10

15.1.1 Preparación 10

15.1.2 Limpia 10

15.1.3 Picado y desterronado 11

15.1.4 Terraza 11

15.1.5 Abonado 11

15.1.6 Construcción de semilleros 11-12

16 Segundo paso 13

16.1 Siembra 13

16.2 Voleo 14

16.3 Líneas 14

16.4 Posturas 14

16.5 Protección 14

16.6 Riego y cuidados 14

17 Tercer paso 15

Page 68: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

54

17.1 Trasplante 15

17.2 Preparación de tierra 15

1.7.3Llenado de bolsas 16

18 Plantación 17-18-19-20

19 Ventajas de un buen distanciamiento cuando se siembra 21

20 ¿Qué es el raleo? 22

21 Cuando se realiza la primera poda de los árboles 23

22 Anexos 24

23Época y lugares de recolección de semilla 25

24 Sumario 26

25 Acciones importantes 26

26 Vamos a reforestar para un mejor futuro 28

Conclusiones 30-31-32

Recomendaciones 33-34

Bibliografía 35

Page 69: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

55

I Introducción

La conservación, regeneración del ambiente en especial las áreas deforestadas

de los bosques del municipio de Quetzaltenango departamento del mismo, es una

problemática que ha causado un desequilibrio en la sociedad Quezalteca y a raíz

de la misma se busca estrategias como producir y plantar árboles en la Finca de

San Antonio, por medio de la asociación de Desarrollo Integral Pro-Tierras de

Pacajá, debido que estas constituyen una fuente importante de recursos naturales

con alto potencial económico, ecológico y social.

Para contribuir a preservar, regenerar los recursos naturales del bosque, se debe

tomar acciones inmediatas que favorezcan la misma, es por ello que se realiza la

presente guía Agroforestal Dirigida a Miembros de ADIPP, como una contribución,

a la educación ambiental, buscando a través de la misma, abrir espacios de

reflexión en la población estudiantil del municipio de Quetzaltenango, la guía

contiene informaciones sobre las fases para el establecimiento de un vivero

forestal, de las diferentes especies.

La guía contiene diferentes objetivos, competencias, contenidos, evaluación que

conlleva a la producción y plantación de plantas forestales, en las que se

contempla: preparación de abono orgánico, nutriente importante de la mezcla del

suelo; Recolección, preparación de semillas, mismas que son importantes en la

producción de nuevas plantas; elaboración de cajas semilleros o germinadores,

que servirá para contener la mezcla de suelo, donde germinarán las nuevas

semillas; desinfección de suelo, es muy importante, para evitar plagas y

enfermedades en las nuevas plantaciones; Siembra en semillero, se puede

Page 70: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

56

realizar en base a dos técnicas: Al voleo o en línea; después de la siembra en

semillero; la protección y riego en semillero, es muy importante, para mantener

vivas las semillas, así lograr la germinación en un cien por ciento las siembras

directas en bolsas y bandejas, es otra de las técnicas importantes para producir

plantas.

Después de cuarenta y cinco a cincuenta días de germinación de las semillas, se

procede al trasplante o repique a bandejas o bolsas polietileno; el cuidado y riego

son otras de las actividades a considerar en las nuevas plantas. Así mismo las

recomendaciones, conclusiones, son muy importantes, para futuras plantaciones y

la bibliografía como soporte documental.

Se logró la participación, acercamiento consciente, consecuente, con el

compromiso de hacer de la producción de plantas, reforestación es una tarea

colectiva, por lo tanto hay que ser conscientes de que la educación actual debe

ser orientada a cambiar conductas que han desfavorecido los elementos que

integran el entorno natural.

En la actualidad el municipio de Quetzaltenango, cuenta con bosques, cerros,

montañas las cuales han sido deterioradas y deforestadas por el mismo hombre

con resultados negativos que dañan el ambiente. Esta guía de información

pretende dar a conocer los pasos a seguir de Cómo producir y plantar árboles en

la comunidad ya que surge de la necesidad de proporcionar a los miembros de la

Asociación de Desarrollo Integral Pro-tierras de Pacajá Quetzaltenango el

presente trabajo, con el fin de orientar a los asociados, estudiantado para que

desde la escuela y talleres que ellos realizan puedan hacer conciencia para el

cuidado de los recursos naturales.

Page 71: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

57

Esta guía es de gran ayuda para los miembros de la Asociación de Desarrollo

Integral Pro-Tierras de Pacajá, ya que ellos tienen el conocimiento práctico pero lo

quieren acompañar de la teoría con ejemplos prácticos para su mejor

conocimiento tradicional y autóctono, en los aspectos relacionados con la

fragilidad de los ecosistemas.

Page 72: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

58

II JUSTIFICACIÓN

El ser humano depende del medio ambiente en el que habita, ya que por sus

actividades, actitudes y acciones alteran el balance natural del ambiente, debido a

la explotación desmedida de los recursos naturales y sus desechos que ocasionan

contaminación, destruyendo el entorno natural.

Una de las causa es la tala inmoderada de árboles en bosques del municipiode

Quetzaltenango, en especial en la Finca San Antonio, por medio de la Asociación

de desarrollo Integral Pro Tierra del Paraje de Pacajá. La deforestación se da a

raíz del uso de leña, utilizando un gran porcentaje, para consumo doméstico,

actividad económica de la población, falta de responsabilidad, educación

ambiental de los habitantes, a tal grado que la deforestación avanza a un ritmo

muy alarmante.

Nuestro país de la eterna primavera Guatemala posee características biofísicas

especiales, los cuales se están destruyendo por la participación de la humanidad,

también hay que sumar las características intrínsecas de las plantas forestales de

las especies, pino, ciprés y aliso ya que está muy escasa la producción de

semilla, alto costo de semilla, falta de conocimiento en la recolección de semillas,

falta de información y bajo porcentaje sobre la producción de plantas forestales,

germinación inadecuada y poca sobrevivencia en reforestaciones por falta de

organización e interés de nuestros autoridades.

Como consecuencia de la misma se busca estrategia como la elaboración de una

guía Agroforestal que contiene información, lineamientos básicos relacionados a

las fases para el establecimiento de vivero forestal de como producir y plantar

árboles en la comunidad antes descritas.

Page 73: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

59

Los beneficios que genera la producción de plantas forestales, a la población en

general, son evidentes a mediano y a largo plazo; en la que permite recuperar el

equilibrio del entorno natural, la restauración de paisajes, reforestación ambiental,

fortalecimiento del caudal de ríos, fertilidad de los suelos, mantener el sistema de

aire puro, además de bienes y servicios que recibe el hombre, estas y otras son

las razones, que hacen valorar la importancia de producir, cuidar, mantener las

nuevas plantas a producir en los lugares más vulnerables para dilucidar la misma

es importantes que hombres y mujeres entren al rescate de las mismas para el

beneficio de toda la humanidad.

Page 74: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

60

1. OBJETIVOS

A. General

Contribuir al conocimiento de la Asociación de Desarrollo Integral Pro-Tierras de

Pacajá, sobre “Cómo producir y plantar árboles en la comunidad” por medio de la

presente guía como una forma de contrarrestar los problemas ambientales

existentes en la comunidad.

B. Específicos:

Buscar la participación activa de los comunitarios y de la Asociación, para la

producción de plantas forestales.

Informar y orientar a la población educativa y de la comunidad, sobre las

fases para el establecimiento de un vivero forestal, para la producción de

plantas forestales.

Crear y producir plantas forestales, para contribuir con la naturaleza, medio

ambiente.

Impulsar actividades educativas ambientales, los centros educativos más

cercanos, para disminuir el daño ambiental.

1

Page 75: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

61

2. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

4.1 Vivero forestal

“El vivero forestal es el lugar destinado a la crianza y producción, de plantas

forestales, capaces de abastecer las necesidades de los programas de

reforestación con plantas de alta calidad que garanticen una buena supervivencia,

cuyo destino sea la repoblación forestal, con el fin de plantar árboles que brinden

posteriormente bienes y servicios.

Los viveros forestales son una alternativa para la recuperación de áreas sin

bosque, frente a la pérdida de cobertura forestal por problemas de deforestación,

incendios forestales, entre otras.

En un vivero forestal, dependiendo de las especies que se desee producir y de sus

características, pueden propagarse de manera sexual o asexual.

Sexual: Consiste en la propagación por medio de semillas, las cuales

provienen del cruce de dos progenitores (femenino y masculino).

Asexual: Consiste en propagar una especie por medio de segmentos del

tallo, yemas, retoños, hojas, rizomas la cual recibe el nombre de

propagación vegetativa

5 Conceptos básicos de reproducción de plantas forestales.

5.1 Material forestal de reproducción.

El material forestal de reproducción es el conjunto de estructuras, órganos o

tejidos mediante los cuales una especie forestal garantiza la propagación de

nuevos individuos. La semilla es el órgano de propagación dominante. Es un

órgano muy especializado.

2

Page 76: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

62

5.2 Partes de la semilla:

Embrión: representa la nueva planta. Está compuesto por los cotiledones, el

hipocotilo y la radícula.

Perispermo (hormonas, enzinas,... controladores).

Endospermo (albúminosas, engrosadas con reservas, y no albúminosas).

Externas (endurecidas, permiten el transporte)

Internas (dan protección al embrión)

5.3 Elementos que se deben tener presente para el establecimiento de un

vivero

1. “Disponibilidad de agua 2. Buen drenaje del suelo (que no se inunde), de

preferencia un área con un relieve plano. 3. Condiciones climáticas iguales a la

zona a repoblar, expuestas al sol y lugar del vivero esté protegido de animales

domésticos y que sea de fácil acceso para las personas. Para asegurar el éxito en

la elaboración de un vivero forestal, es decir plantas sanas por plantar.

• Considerar el Inicio de la época lluviosa en la región, la cual sería la mejor

época para reforestar.

• Tomar las respectivas precauciones para cuidarlas.

• Darle el cuidado, mantenimiento, durante el desarrollo de la misma.

• Buscar asesorías técnicas de vi veristas, para realizar correctamente cada

etapa y asegurar una alta calidad de los árboles.

1. Selección de los árboles semilleros

2. Recolección de semillas

3

Page 77: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

63

3. Semilleros o germinadores

4. Preparación y desinfección de la mezcla de suelo del semillero

5. Siembra en semillero

6. Protección del semillero

6 FASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE VIVERO FORESTAL

a) Pasos posteriores a la siembra en semillero

Mezcla de suelo para las bolsas Llenado de bolsas

Repique o trasplante

Siembra directa en bolsa

Riego.

b) Siembra en semilleros

“Es el paso de depositar directamente la semilla en el semillero, dependiendo del

tamaño de las semillas se pueden usar dos técnicas.

Preparación de la tierra para la siembra de las plantas

7 Partes

Las principales partes y construcciones de un vivero son:

1. Bodega

2. Tablones

3. Almácigo

4. Cerco

5. Tomas de agua.

8 Requerimientos: El terreno debe tener:

1- Agua disponible

4

Page 78: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

64

2- Accesibilidad de vehículos

3- Terreno plano y grande

4- Suelo de textura franca

5- Libre de vientos fuertes

6- Condiciones climáticas iguales a la de la zona donde se va a plantar

7- Estar expuesto al sol.

9 Herramientas

Azadón

Martillo

Clavos

Malla de gallinero

Bolsa de nylon

Piocha

Pala

Serrucho

Rastrillo

Cuchara

Abono

Machete

Cernidor

Mascarilla

Botas de hule

Tijeras de podar

5

Page 79: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

65

Regadera

Bomba fumigadora

Insecticida

Metro y Pita

10 ACCIONES SUGERIDAS PARA UN PLAN DE REFORESTACIÓN

Es necesario considerar ciertas condiciones en cuanto al lugar donde se realizará

la siembra como de la especie seleccionada para que esta sobreviva. Se debe

considerar:Elementos del Clima: Radiación solar, temperatura, viento, evaporación

y lluvia y como afectan a la especie seleccionada. Evaluar las propiedades

principales de los suelos: donde se realiza la siembra, cavar la profundidad

adecuada de acuerdo a la planta, analizar tipo de tierra, fertilidad, acidez, y

humedecer el suelo. Dimensiones: Investigar el diámetro y altura máxima del

árbol, el tiempo que le tomará al crecer y la forma, (para determinar el espacio

entre una siembra y otra). Las especies nativas: siempre deben ser preferidas,

para evitar problemas de adaptación.

Evitarla actividad humana del lugar donde se siembra para evitar maltratarlas

plantas y buscar cómo protegerlas.

11 PROCESO DE PRODUCCIÓN Y PLANTACIÓN

A continuación se explican los pasos que hay que dar para producir y plantar

árboles y otras especies forestales:

1. Se limpia y se prepara todo el terreno

2. Se prepara y abona la tierra para los tablones

3. Se construyen los tablones

6

Page 80: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

66

4. Se siembran las semillas

5. Se riegan

6. Cuando ya nacieron las plantitas

7. Se prepara tierra para las bolsas

8. Se llenan las bolsas

9. Se trasplantan las plantitas del tablón a la bolsa

10. Se ordenan las bolsas en almacigo

11. Se riegan

12. Cuando ya crecieron se llevan al campo donde serán

13. Se protegen y se inspeccionan periódicamente.

12 FASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE VIVERO FORESTAL

12.1 Pasos posteriores a la siembra en semillero

Mezcla de suelo para las bolsas Llenado de bolsas

Repique o trasplante

12.2 Siembra en semilleros

“Es el paso de depositar directamente la semilla en el semillero, dependiendo del

tamaño de las semillas se pueden usar dos técnicas.

13 Preparación de la tierra para la siembra de las plantas

14 13.1 Partes:

15 Las principales partes y construcciones de un vivero son:

1. Bodega

2. Tablones

7

Page 81: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

67

3. Almácigo

4. Cerco

5. Tomas de agua.

13.2 Requerimientos: El terreno debe tener:

1- Agua disponible

2- Accesibilidad de vehículos

3- Terreno plano y grande

4- Suelo de textura franca

5- Libre de vientos fuertes

6- Condiciones climáticas iguales a la de la zona donde se va a plantar

7- Estar expuesto al sol.

13.3 Herramientas

Azadón

Martillo

Clavos

Malla de gallinero

Bolsa de nylon

Piocha

Lima

Pala

Serrucho

Rastrillo

Cuchara

Abono 8

Page 82: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

68

Machete

Cernidor

Mascarilla

Botas de hule

Tijeras de podar

Regadera

Bomba fumigadora

Insecticida

Metro y Pita

14 ACCIONES SUGERIDAS PARA UN PLAN DE REFORESTACIÓN

Es necesario considerar ciertas condiciones en cuanto al lugar donde se realizará

la siembra como de la especie seleccionada para que esta sobreviva. Se debe

considerar:

14.1 Elementos del Clima: Radiación solar, temperatura, viento, evaporación y

lluvia y comoafectan a la especie seleccionada. Evaluar las propiedades

principales de los suelos: donde se realiza la siembra, cavar la profundidad

adecuada de acuerdo a la planta, analizar tipo de tierra, fertilidad, acidez, y

humedecer el suelo.

14.2 Dimensiones: Investigar el diámetro y altura máximadel árbol, el tiempo que

le tomará al crecer y la forma, (para determinar el espacio entre una siembra y

otra)

14.3 Las especies nativas: siempre deben ser preferidas, para evitar problemas

de adaptación.

9

Page 83: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

69

14.4 Evitarla actividad humana:del lugar donde se siembra para evitar maltratar

las plantas y buscar cómo protegerlas.

15 PROCESO DE PRODUCCIÓN Y PLANTACIÓN

A continuación se explican los pasos que hay que dar para producir y plantar

árboles y otras especies forestales:

1 Se limpia y se prepara todo el terreno

2 Se prepara y abona la tierra para los tablones

3 Se construyen los tablones

4 Se siembran las semillas

5 Se riegan

6 Cuando ya nacieron las plantitas

7 Se prepara tierra para las bolsas

8 Se llenan las bolsas

9 Se trasplantan las plantitas del tablón a la bolsa

10 Se ordenan las bolsas en almacigo

11 Se riegan

12 Cuando ya crecieron se llevan al campo donde serán plantadas

13 Se protegen y se inspeccionan periódicamente.

15.1 Primer paso

15.1.1 Preparación

Por preparación del terreno entendemos todas las tareas que hay que hacer para

limpiar, picar y abonar el suelo donde se va a sembrar y la contracción de los

semilleros y lo que sea necesario para proteger al suelo y las semillas.

10

Page 84: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

70

En esta primera parte se explica cómo hacer estas tareas para tener buenos

semilleros.

15.1.2 Limpia

La limpia del terreno consiste en quitar toda clase de monte que haya en el lugar y

si es posible circularlo o cercarlo de una vez con alambre de púas y

preferentemente con malla de gallinero, al menos en la parte baja de la cerca

para evitar que entren animales dañinos.

15.1.3 Picado y desterronado

Es necesario picar la tierra para que se afloje y remover los terrones para

emparejar el suelo. Además, es recomendable agregarle arena de río para que

penetre bien el agua.

15.1.4 Terraza

Si el terreno es muy inclinado hay necesidad de hacer “terrazas de banco”, o sea

unas gradas en el terreno. Lo mejor es que quepan dos hileras de plantas o

tablones en el terreno y que los cortes entre gradas sean inclinados.

15.1.5 Abonado

Para lograr una mejor producción del semillero es necesario abonar y fertilizar el

suelo. Para esto se puede hacer una abonera propia, utilizando materia orgánica

como rastrojo, basura, estiércol y broza.

15.1.6 Construcción de semilleros

Cuando ya el suelo esta picado y tratado, se hacen tablones o bancales. Se

recomienda que el tamaño del tablón sea de un metro a un metro con veinte

centímetros de ancho; y de largo, lo que permita el terreno. La altura del tablón

11

Page 85: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

71

debe ser de unos 25 a30 centímetros. Dejar 40 a50 centímetros de calle entre

tablones.

Para evitar plagas y enfermedades el suelo debe ser tratado con insecticidas,

fungicidas y nematicídas selectivos, unos 3 a 5 días antes de la siembra.

Cuando hay problemas de espacio o necesidad de cuidados especiales se pueden

hacer semilleros en cajas de madera de unos 40 a 60 centímetros y unos 15

centímetros de profundidad, dejando ranuras en el fondo para que escurra el agua

de riego.

La semilla de los pinos se las comen los pájaros y roedores, por lo que se

recomienda colocar una protección encima del tablón utilizando malla de gallinero

o malla plástica, como se muestra en el dibujo. Esta protección se puede quitar

cuando ya hayan nacido los pinitos.

12

Protección por estacas de madera.

Page 86: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

72

15 Segundo Paso

15.1 Siembra

Siembra es poner la semilla en la tierra para que nazca.

La siembra de la semilla puede hacerse de varias formas dependiendo de la

especie de árbol que se va sembrar:

Al voleo: aliso, fresno, pinabete

En líneas: aliso, ciprés, pino, pinabete

Por posturas: semillas grandes

En esta parte se explica cada tipo de siembra y como proteger y regar las semillas

para que nazcan sanas.

13

Protección de las semillas plantadas con malla metálica.

Siembra en líneas.

Page 87: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

73

15.2 Voleo

Este tipo de siembra consiste en regar en forma pareja la semilla por todo el

semillero

Después se prepara una mezcla de tierra y arena con la que se cubre toda la

semilla.

15.3 Líneas

Con una regla de madera se hacen pequeños surcos o hileras a lo largo o ancho

de todo el tablón.

En esos surcos se colocan las semillas y luego se cubren.

15.4 Posturas

Es la siembra que se hace echando la semilla en hoyos hechos en orden.

15.5 Protección

Después de la siembra, se debe proteger los tablones con una capa de paja fina o

de hojas de palmera limpias de suciedad y semillas.

Esto se hace para evitar que el agua de lluvia y riego golpeen directamente y que

el sol queme las semillas.

15.6 Riego y Cuidados

Se aconseja hacer el riego con una regadera o con una bomba hasta dejar el

suelo bien húmedo y cuidando que las semillas no se destapen.

Cuando ya han nacido más de la mitad de las semillas del tablón se quita la

cubierta de paja para que sigan creciendo las plantitas.

14

Page 88: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

74

17 Tercer Paso

17.1 Trasplante

Trasplante, es trasladar las plantitas que nacieron a bolsas de plástico con tierra

para que sigan creciendo aparte hasta que sean suficientemente fuertes para ser

plantadas en el campo donde permanecerán. En esta parte se explica cómo

preparar la tierra para llenar las bolsas, como trasladar las plantitas, como hacer

un buen almácigo y como regarlas y cuidarlas para que crezcan bien.

17.2 Preparación de tierra

Para que las plantas crezcan bien una de las cosas más importantes es que la

tierra sea buena. Para ello se hace la siguiente mezcla:

Una parte de arena

Dos partes de tierra negra

15

Protección de los tablones con techo de nylon y bordes de madera.

Page 89: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

75

Una parte de materia orgánica (broza, basura, estiércol)

En caso se notara la presencia de alguna plaga en el suelo, puede agregarle a la

mezcla una pequeña dosis de algún insecticida granulado.

Para el caso del aliso y del álamo no se recomienda agregar materia orgánica a la

mezcla porque se pudre la semilla.

17.3 Llenado de bolsas

El llenado de bolsas se hace de la siguiente manera:

Utilizando la mezcla que se ha hecho, se llena una tercera parte de la bolsa y se

golpea unas tres veces contra el suelo para que se asiente bien la tierra.

Se echa otra tercera parte de la tierra en la bolsa y se vuelve a golpear.

Por último se echa una porción más de tierra, sin llenarla completamente.Las

bolsas que se usan deben ser de nylon grueso, deben tener un tamaño de 4

pulgadas de ancho por 10 de alto y deben tener pequeños hoyos para que escurra

el exceso de agua.

Cuando la plantita tiene una altura de 5 a10 centímetros ya se puede trasplantar a

una bolsa. Para hacer ese trasplante se siguen los pasos siguientes:

16

Page 90: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

76

1.- Una o dos horas antes de hacer el trasplante se riegan con bastante agua el

semillero y las bolsas.

2.- Se abre un hoyo en la tierra de cada bolsa con un pedazo de madera en la

punta. Para trasladar la plantita del semillero a la bolsa hay que hacerlo con

cuidado para no dañarla pues podría morir.

3.- Para arrancar la plantita se puede usar una paleta de madera con la que se

aparta la tierra de alrededor de la planta. Luego se mete la paleta por un lado

hasta donde termina la raíz y se empuja como palanca para que salga sin jalarla.

4.- Se coloca la plantita dentro del hoyo que se hizo en las Bolsas, se cubren las

raíces con tierra y se aprieta un poco con los dedos para que no queden espacios

vacíos alrededor para evitar que se pudran las raíces.

Si las raíces son muy largas y no caben en la bolsa pueden podarse un poco

procurando dejarlas por lo menos del Mismo alto de la misma plantita.

Cuarto Paso

18 Plantación

Por plantación vamos a entender todas las tareas que se hacen para llevar y

planta los arbolitos en el campo donde van a permanecer. En esta parte se

17

Traslado de árboles para el trasplante. Árboles listos para su trasplante.

Page 91: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

77

explican las tareas y los cuidados que hay que tener en el momento de la

plantación.

Para plantar un arbolito se siguen los siguientes pasos: (todos por supuesto con

cuidado pues a esta edad un arbolito fácilmente se daña y puede morir).

Se limpia de malezas el lugar escogido.

Se hace un agujero que tenga unos 30 centímetros de ancho por 30 de hondo.

18

Limpia de malezas con el azadón. Escombro de malezas en el lugar escogido.

Escarbado de hoyos para la plantación de árboles.

Page 92: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

78

Se quita la bolsa procurando que no se desmorone la tierra.

Se coloca el arbolito dentro del agujero recto y a la altura donde comienza el tallo.

Se llenan los espacios con tierra y se presiona suavemente para evitar que

queden espacios vacíos con aire porque esto da lugar a que crezcan hongos o se

pudran las raíces.

19

Desembolsado de los árboles a plantar.

Colocación del árbol en el agujero escavado.

Page 93: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

79

Es necesario hacer una ronda alrededor del arbolito. Esto ayuda no solo a

mantener la humedad, sino también evita que nazca monte a su alrededor, luego

se riega el arbolito.

Para evitar que los arbolitos sean dañados, se recomienda hacer una cerca.

También es recomendable poner a cada arbolito un palo que sirva de soporte para

que crezca recto y para evitar que el viento lo bote.

Si se siembra en un terreno inclinado se deben hacer zanjas un poco profundas

(medio metro) en forma cuadrada o redonda alrededor de cada arbolito, para

evitar que las fuertes lluvias o el viento arrastren el suelo.

La época más adecuada para la siembra es la lluviosa; sin embargo, también se

puede sembrar en época de verano, solo que entonces se debe de regar, por lo

menos, dos veces al día, de preferencia, por la mañana y por la tarde.

20

Rellenadode agujeros con tierra y compresado,para finalizar la

plantación de los árboles.

Page 94: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

80

El altiplano occidental es la parte más alta de Guatemala e incluye a los

departamentos de Quetzaltenango, Sololá, Totonicapán, Quiche, San Marcos y

Huehuetenango.

El altiplano se caracteriza por ser una zona fría que en los meses de diciembre a

febrero la temperatura baja hasta los – 10 ª C; la altura de la zona varía entre los

2,000 y 3,000 metros sobre el nivel del mar; las lluvias arriba de 1,200 mm entre

los meses de mayo y octubre y los seis meses restantes sequía.

19 Ventajas de un buen distanciamiento cuando se siembra

En Guatemala cuando se establece una nueva plantación el distanciamiento más

común entre plantas lo que permite una buena competencia por la luz por parte de

los individuos.

Siembra de árboles en tierra húmeda (en época de lluvia).

Medición del espaciado entre árboles a plantar, utilizando un lazo

Page 95: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

81

Cuidados Culturales

Fertilización.

limpias

Podas

Raleos

Por otra parte podemos tener una buena escogencia al momento de raleo.

20 ¿Qué es el Raleo?

Es una práctica con la que se reduce el número de árboles en la plantación, con el

objetivo de concentrar el crecimiento en los mejores individuos.

Cuando y con qué intensidad es recomendable realizar el primer raleo de

plantaciones

Si la plantación se estableció a un distanciamiento de 2*2 (2500 árboles por

Hectárea) se recomienda ralear el 50% de los árboles cuando la plantación

alcance de 4 a5 metros de altura.

Cuando se ha plantado a 3*3 (1,111 plantas por hectárea se recomienda

ralear el 50% a los 8 metros de altura.

Page 96: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

82

21 Cuando se realiza la primera poda de los árboles

Se recomienda realizar la primera poda después del primer raleo cuando

las ramas son todavía pequeñas.

La poda se realiza sólo hasta la mitad de la altura total del árbol, porque si

se eliminan demasiadas ramas vivas se reduce el proceso de fotosíntesis

por lo tanto el árbol reducirá su crecimiento.

23

Page 97: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

83

22 ANEXOSA continuación se adjuntan los siguientes cuadros:

Especies Utilizadas en el Altiplano occidental

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

TIEMPO DE

GERMINACION

EN DIAS

TIEMPO

EN EL

VIVERO

EN

MESES

PROTECCION

CONTRA

PINO

COLORADO

Pinushartewegii 22 12 Heladas pájaros

PINO

BLANCO

Pinus ayacahuite 25 12 Heladas pájaros

PINO TRISTE Pinuspseudostrubus 22 12 Heladas pájaros

PINO OCOTE Pinus acarpa 20 12 Sequía

CIPRES Cupressussp. 18 12 Heladas

CEREZO Prubussp. 24 12 Heladas

Hongos

ILAMO O

ALISO

Alnusacuminata 12 12 Heladas

Hongos

PINABETE Abiesspp 25 24 Heladas

EUCALYPTO Eucalyptusglobulus 8 8 Heladas

EUCALYPTO Eucalyptuscinerea 8 8 Heladas

CASUARINA Casuarina

cunninghamiana

20 12 Heladas

FRESNO FraxinusUndel 10 8 Heladas

24

Page 98: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

84

23 Época y lugares de recolección de semilla

ESPECIES

EPOCA DE

RECOLECCION

LUGAR

PINO COLORADO DICIEMBRE-ENERO QUETZALTENANGO

SAN MARCOS

TOTONICAPAN

PINO BLANCO OCTUBRE-

NOVIEMBRE

QUETZALTENANGO

SAN MARCOS

TOTONICAPAN

PINO TRISTE DICIEMBRE-ENERO QUETZALTENANGO

SOLOLA

CHIMALTENANGO

PINO CANDELILLO MARZO-ABRIL SIPACAPA

MALACATANCITO

CIPRES AGOSTO-OCTUBRE QUETZALTENANGO

SAN MARCOS

ALISO DICIEMBRE-ENERO SAN MARCOS

TOTONICAPAN

PINABETE DICIEMBRE QUETZALTENANGO

TACANA,PALESTINA

TOTONICAPAN

EUCALYPTO GLOBULUS DICIEMBRE-ENERO CHIMALTENANGO

CANTEL

QUETZALTENANGO

CASUARINA OCTUBRE-

NOVIEMBRE

SIPACAPA

MALACATANCITO

MOMOSTENANGO

25

Page 99: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

85

24 SUMARIO

Algunos de los aspectos más importantes que se mencionan en este documento

están:

Seleccionar la mejor semilla para tener buenos ejemplares

Seleccionar la especie que corresponde a la región

Preparar el terreno para una producción sana, protegerlo de lluvia

Vientos fuertes, abonarlo y fumigarlo contra plagas y enfermedades.

Trasplantar cuidando de no dañar la planta y no dejar muy suelto el suelo

Hacer los riegos necesarios para mantener el suelo húmedo de acuerdo

A la región.

Seleccionar y ordenar las plantas de acuerdo a su clase y edad.

25 ACCIONES IMPORTANTES

Fomentar en los estudiantes una conciencia ecológica.

Dar a conocer las acciones para el mantenimiento ambientalmente correcto de

los establecimientos educativos.

Hacer un análisis del estado actual de las instalaciones educativas y

determinar las malas prácticas en cuanto al medio ambiente.

Ejecutar las acciones recomendadas en esta guía.

26

Page 100: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

86

27

Disertación del Facilitador del MARN. Intervención de la epesista al inicio del Taller impartido.

Presentación de diapositivas socializada a participantes del Taller.

Participantes del Taller en impartido en las instalaciones del Instituto de

Telesecundaria local.

Page 101: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

87

26 VAMOS A REFORESTAR PARA UN MEJOR FUTURO

28

Estudiantes del Instituto de Telesecundaria de San José La Viña, Pacajá, Quetzaltenango, quienes colaboraron como personal voluntario para la ejecución de este proyecto.

Camino al bosque de la Finca San Antonio

Participación de la comunidad y estudiantes en Julio de 2011.

Page 102: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

88

29

Labores de reforestación efectuadas por los distintos grupos de participantes.

Fin de la jornada de reforestación del bosque de la Finca San Antonio, organizada por la Epesista.

Page 103: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

89

27 CONCLUSIONES

Con la presente guía, se contribuye al enriquecimiento de información acerca de

Cómo producir y plantar árboles en la comunidad a los miembros de la Asociación

de Desarrollo Integral Pro-tierras de Pacajá zona 10 Quetzaltenango (ADIPP).

Los seres humanos nos vemos cada día con la problemática de la deforestación y

la tala indebida de árboles, por lo que es necesario que todas y todos los que nos

beneficiamos de ellos contribuyamos de una u otra manera a producir y conservar

el recurso forestal.

Esta guía se debe al trabajo que se ha realizado como Epesista, en la que han

apoyado instituciones públicas y privadas, ya que el fin primordial es el cuidado de

los bosques por medio de reforestación y de Cómo producir y plantar árboles en la

comunidad, ya que todos formamos un mundo el cual poco a poco estamos

destruyendo.

La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y o

prevenir los problemas ambientales, por medio de un conjunto de acciones en los

cuales nosotros somos responsables a través de nuestras costumbres y hábitos,

por lo que es necesario tomar medidas correctivas, preventivas con el objetivo de

garantizar la conservación de los seres vivos y el ambiente.

Efectuar líneas o surcos de aproximadamente 3 centímetros de profundidad. Dejar

una distancia aproximadamente de 3 a 4 centímetros, dependiendo de la especie,

entre más grande sea la semilla, aumentará la medida que se dejará, entre las

líneas.

30

Page 104: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

90

Con un palo de 5 pulgadas de largo y 1 una pulgada de diámetro, realizar líneas

rectas, en la mezcla de suelo contenida en la caja semillero o germinador, o

utilizar los dedos.

Colocar las semillas una a una sobre todas las líneas realizadas, en la superficie

del germinador.

Las plantas forestales, de las especies pino planco, pino colorado y ciprés, se

encuentran amenazadas debido al cambio de uso del suelo, al pastoreo, incendios

forestales, escasa producción de semilla, poca viabilidad de semilla, bajo

porcentaje de germinación, poca sobrevivencia en reforestación, por lo que es

necesario su producción en viveros independientemente para el fin que se desee

producir.

Para la producción de plantas forestales, es importante la selección de los árboles

de los cuales se va a recolectar la semilla, tomando en cuenta que estos serán los

padres de las futuras plantaciones y que las características de los árboles se

heredan. Dentro de un mismo árbol pueden existir conos buenos y malos por lo

que se debe tener el cuidado necesario de seleccionar los mejores, con el fin de

que la semilla que se obtiene sea la mejor de buen porcentaje de germinación.

La producción de plantas forestales, en vivero requiere de mucho cuidado, ya que

para llegar a obtener una planta que esté lista para llevar al campo definitivo se

necesita alrededor de 6 meses a 1 año de mantenimiento en vivero.

31

Page 105: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

91

Para que la producción de plantas forestales en vivero sea exitosa se debe tomar

en cuenta los siguientes aspectos: a) preparación de mezcla del suelo, de tal

manera que brinden las mejores condiciones para el desarrollo de las semillas y

posteriormente de las plántulas, b) La elaboración de los semilleros debe

realizarse en los meses que presenten las mejores condiciones climáticas, c) El

cuidado y mantenimiento, es muy importante para garantizar la sobrevivencias de

las plantas forestales.

La adecuada producción de plantas forestales en viveros, permite obtener plantas

de buena calidad, lo cual conjuntamente al adecuado transporte, al buen trabajo

realizado, se traduce en sinónimo de éxito para el establecimiento de futuras

plantaciones.

32

Page 106: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

92

28 RECOMENDACIONES

Que las semillas estén mezcladas (machos y hembras) para asegurar una buena

germinación.

Realizar riego, cada 3 días, de preferencia con una regadera, para que el agua

caiga suavemente sobre el semillero.

Cuidar que el suelo quede bien húmedo, pero no encharcado y que no se

destapen las semillas.

Verificar que las líneas queden totalmente cubiertas por las semillas y no dejar

espacios.

Que las semillas estén mezcladas (machos y hembras) para asegurar una buena

germinación.

Con esta técnica se sembró: pino, aliso y ciprésen un tiempo aproximado de

germinación: 45 días, a partir de la fecha de siembra.

Para el riego, se recomienda utilizar una regadera, para que el agua caiga suave

sobre las bolsas y bandejas.

Es muy importante agrupar las bolsas en hileras de 1 metro de ancho, para

facilitar el cuidado.

Después de la germinación, se debe dejar únicamente una planta en cada bolsa y

compartimiento o divisiones de las bandejas o cubetas.

En época de frío, colocar una capa protectora (hojas, manta, nylon pino seco),

sobre las bolsas y bandejas.

Tener muy en cuenta que las semillas deben provenir del cruce de dos

progenitores (femenino y masculino)

33

Page 107: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

93

Para la recolección de semillas, escoger o seleccionar los mejores árboles

semilleros, para lo cual se debe tomar en cuenta, que sean árboles maduros (30 a

40 años de edad), dominantes, sanos de buena forma (copa de forma cónica,

tronco recto cilíndrico), lo cual garantizará la producción de plantas de buena

calidad.

Producir plantas forestales que sean nativos del lugar, porque se adaptarían mejor

al clima y al tipo de suelo.

Preparar el terreno, en caso de que los semilleros se realicen en el suelo, si lo

necesita con estructura de conservación de suelo.

Al momento de trasplante, colocar perfectamente la plántula, las raíces no deben

quedar dobladas o torcidas, para, que desde un principio se formen las plantas

rectas.

Deben hacerse los riegos necesarios, para que el suelo permanezca húmedo,

tratar de que no quede encharcado, si se riega mucho se formará una costra

musgosa encima de la bolsa, la cual hay que romper.

Mantener limpia las plántulas de malezas así obtener un buen crecimiento de las

plantas forestales.

Para arrancar las malezas, regar antes, para que sea más fácil sacarlas y no

dañar la planta forestal.

Sacar las plantitas en malas condiciones, de manera que no contagie a los demás.

Verificar constantemente el crecimiento de las plantas forestales, para garantizar

sobrevivencia.

34

Page 108: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

94

29 BIBLIOGRAFÍA

1. Padilla, Francisco. Manual Práctico de Viveros Forestales.

2. Proyecto Madeleña INAFOR- CATIE.

3. Información recabada por la Epesista durante el proyecto.

4. www.viverosforestales.com

5. Instituto Nacional de Estadística INE, oficina de Quetzaltenango

6.- Sr. Antonio Chaclán (2011) Presidente de la Asociación de Desarrollo

Integral Pro-Tierras de Pacajá. (Entrevista personal)

7.- Sr. Ovispo Mazariegos, directivo de la Asociación de Desarrollo Integral

Pro-Tierras de Pacajá. (Entrevista personal)

8.- Máximo Menchu, directivo de la Asociación de Desarrollo Integral

Pro-Tierras de Pacajá.

9.- Información de la oficina del Ingeniero del Departamento de áreas

protegidas de la municipalidad de Quetzaltenango.

10.- Ministerio de Ambiente y Recursos

35

Page 109: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

95

CAPITULO IV

4. Proceso de Evaluación del Proyecto

4.1. Evaluación Diagnóstica.

Este capítulo se evaluó a través del instrumento lista de cotejo preparada y

redactada, de acuerdo a los objetivos y metas del Plan de Diagnóstico,

logrando determinar el cumplimiento de lo establecido en la planificación

presentada y el cumplimiento de las actividades ejecutadas, mismas que

contribuyeron a lograr los objetivos formulados.

Este instrumento fue aplicado a las autoridades de las instituciones

Patrocinante y patrocinada. Durante la ejecución de este capítulo y con la

ayuda de algunas técnicas como la observación, entrevistas orales y

encuestas, se obtuvo información interna y externa de ambas instituciones

Asociación del Desarrollo Integral Pro-Tierras de Pacajá de la zona 10

Quetzaltenango.

Y como resultado se logró analizar los problemas medioambientales de la

comunidad y se practicó el análisis de viabilidad y factibilidad para la

priorización de un problema a solucionar.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Se elaboraron instrumentos para la recopilación de información? X

2. ¿Se realizaron entrevistas con personal de la institución y

comunidad?

X

3. ¿Se recopiló información interna y externa de la institución y

comunidad?

X

Page 110: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

96

4. ¿Fue suficiente el tiempo para recopilar la información?

X

5. ¿Las actividades fueron desarrolladas de acuerdo al

cronograma?

X

6. ¿Fueron identificados los problemas de la comunidad a través

de la institución patrocinante?

X

7. ¿El proyecto fue aprobado por la institución patrocinante?

X

8. ¿El proyecto fue aceptado por las Autoridades de la

comunidad?

X

9. ¿Los instrumentos utilizados en esta etapa fueron apropiados?

X

10. ¿Hubo colaboración de parte de la institución en cuanto a

información para la etapa?

X

11. ¿Esta etapa fue revisada y aprobada por el Asesor? X

4.2. Evaluación del Perfil

Este capítulo fue evaluada a través de una lista de cotejo de acuerdo al

plan, en ella se verificó que los objetivos planteados se pueden alcanzar, en

este capítulo se elaboró un presupuesto cómodo para prever el

financiamiento de las actividades planificadas en el proyecto, revisando la

eficacia de cada actividad en relación a la solución del problema planteado,

Page 111: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

97

Así mismo se diseñó un cronograma donde se establece todas las

actividades ejecutadas, estipulando el tiempo necesario para su desarrollo.

Y como resultado se evidencio que existe relación entre: Objetivos, metas y

actividades planteadas, se logró el financiamiento para la ejecución del

proyecto, desarrollando todas las actividades y fechas estipuladas en el

cronograma.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿El objetivo general planteado es adecuado al nombre del

proyecto?

X

2. ¿El nombre del proyecto fue apropiado? X

3. ¿Los objetivos específicos fueron planteados de acuerdo al

general?

X

4. ¿El problema seleccionado responde al proyecto

seleccionado?

5. ¿La justificación redactada tiene relación con la descripción

del proyecto?

X

6. ¿El proyecto fue aprobado por las autoridades de la Facultad

de Humanidades?

X

7. ¿Las metas son cuantificables?

8. ¿Esta etapa fue revisada y aprobada por el Asesor? X

Page 112: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

98

4.3. Evaluación de Ejecución

Este capítulo se evaluó por medio de una lista de cotejo, se comprobó el

alcance de objetivos propuestos en el perfil, se evidencio el alcance de

actividades, los entes directos en la evaluación fueron: epesista, ingeniero

forestal del MARN, la Asociación de Desarrollo Integral Pro-Tierras del

Paraje Pacajá de la zona 10 de la ciudad de Quetzaltenango, para evaluar

el desarrollo del proyecto.

Durante el proceso de ejecución del proyecto se verifico si los beneficiarios

directos contaban con el material de aporte, espacio para la elaboración de

una guía Agroforestal como producir y plantar árboles en la comunidad.

Este proyecto contribuyó a mejorar la calidad de vida de las familias y a

conservar el recurso bosque en la finca San Antonio de Quetzaltenango.

Logrando los resultados esperados en beneficio de las personas

beneficiarias, así como el apoyo incondicional de las instituciones

coadyuvantes.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Se llevaron a cabo todas las actividades del cronograma? X

2. ¿Se realizó un taller de capacitación de la importancia y

beneficio que brinda el proyecto?

X

3. ¿Se diseñó la guía agroforestal como plantar árboles? X

4. ¿Se cumplieron las fechas para el proceso de elaboración de

la “Guía agro forestal?

X

5. ¿Los recursos que se utilizaron fueron suficientes para

Page 113: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

99

ejecutar el proyecto? X

6. ¿El proyecto ejecutado contribuyó a la solución del problema

detectado?

X

7. ¿Hubo participación de las autoridades de la comunidad e

Ingeniero Forestal del MARN y la Institución Asociación de

Desarrollo Integral Pro-Tierras de Pacaja.

X

8. ¿Se diseñó una guía forestal? X

9. ¿Se le hizo entrega de la guía forestal al ingeniero del

MARN y a los miembros de la asociación de Desarrollo

Integral Pro-Tierras de Pacaja.

X

10. ¿Esta etapa fue revisada y aprobada por el Asesor? X

4.4. Evaluación Final

Se cumplió con los lineamientos para llevar a cabo los diferentes capítulos

iniciando con el diagnóstico hasta llegar al proceso de ejecución, Así

mismo se contó con los instrumentos necesarios para la obtención de

información del diagnóstico, se alcanzaron los objetivos y metas planteadas

en el perfil, las actividades planificadas fueron realizadas de acuerdo a las

fechas del cronograma de actividades y alcanzadas en el proceso de

ejecución. Todas las actividades fueron ejecutadas de acuerdo a lo previsto,

los recursos fueron suficientes para la ejecución del proyecto. Después de

la elaboración de la Guía Agroforestal siendo beneficiarios todos los

miembros de la Asociación de Desarrollo Integral Pro Tierras de Pacaja que

son quienes viven alrededor de la Finca San Antonio del municipio de

Page 114: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

100

Quetzaltenango, así como el beneficio para todo la población en general ya

que ese bosque es un pulmón de Quetzaltenango. Dicho proyecto se

trabajó en base al cumplimiento de más de seiscientas horas de desarrollo

del Ejercicio Profesional Supervisado.

Asímismo se contribuyó con la reforestación del mismo municipio

Quetzaltenango, con la participación de estudiantes del nivel ciclo básico

del instituto de Telesecundaria de San José la Viña y con los miembros de

de Asociación de Desarrollo Integral Pro-tierras de Pacajá Quetzaltenango,

siendo un total de 250 participantes. Se plantó la cantidad de 1,500 árboles

con las siguientes especies. 500 de pino, 500 de ciprés y 500 árboles de

aliso. Durante el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado se tuvo

supervisión periódica del asesor del proyecto nombrado por la Universidad

de San Carlos de Guatemala, se colaboró con el desarrollo de la

comunidad, especialmente de las familias beneficiadas y nuestros recursos

naturales, demostrando interés en el desarrollo del proyecto, fortaleciendo

de esta manera el desarrollo autosostenible, mejorando las condiciones del

bosque y su reforestación para que nuestros hijos crezcan en un mejor

ambiente ecosistémico.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto

diagnóstico, perfil y ejecución?

X

Page 115: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

101

2. ¿Se cumplieron los objetivos y metas de cada etapa? X

3. ¿El proyecto contribuyó al problema ambiental detectado? X

3. ¿El proyecto fue satisfactorio para la comunidad beneficiada? X

4. ¿Considera que el proyecto ejecutado ayudará a solucionar

los problemas del Medio Ambiente?

X

5. ¿La información recopilada fue de mucha ayuda? X

6. ¿Hubo colaboración de parte de la institución patrocinante y

comunidad patrocinada en las diferentes etapas?

X

7. ¿El proyecto contribuyó al ecosistema en la Finca San

Antonio?

X

8. ¿El proyecto benefició a los miembros de cada familia? X

9. ¿Quedaron satisfechos los beneficiarios con el proyecto? X

10. ¿Cada etapa fue revisada y aprobada por parte del catedrático

Asesor?

X

Conclusiones

Page 116: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

102

1. El proyecto ejecutado por la epesista con los miembros de la Asociación de

Desarrollo Integral Pro-Tierras de Pacajá zona 10 municipio de

Quetzaltenango, es de gran importancia ya que se logró la plantación de

1500 plantas de árboles y el cuidado del ambiente y los recursos naturales.

Así mismo la elaboración de la Guía Agroforestal “Como producir y plantar

árboles en la Comunidad”

2. Se logró elaborar la Guía Agroforestal Como producir y plantar árboles en

la Comunidad, indicando los pasos a seguir. Esta guía contempla

evidencias durante la realización del proyecto, ya que tuvo gran incidencia

dentro de la comunidad.

3. En el proceso de ejecución del proyecto hubo colaboración de los

beneficiarios y autoridades específicamente de recursos naturales de la

comunidad beneficiada. Se capacito a las familias beneficiadas del proyecto

y a estudiantes del Instituto de Telesecundaria de San José la Viña, con la

ayuda del técnico forestal de la institución MARN y Asociación de

Desarrollo Integral Pro-Tierras, indicando la importancia del proyecto

validado por las instituciones involucradas.

4. Se plantó 1500 árboles en el terreno de la finca San Antonio con las

especies: 500 de pino, 500 de ciprés y 500 de aliso, con la participación de

250 entre ellos estudiantes, miembros de la Asociación de Desarrollo

Integral Pro-tierras de Pacajá, y epesista.

Recomendaciones

Page 117: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

103

1. Seguir fortaleciendo la capacidad de gestión dentro de la organización para

el desarrollo comunitario y la participación de los habitantes de la

comunidad de la Finca San Antonio, municipio de Quetzaltenango, abriendo

un espacio de opinión y conciencia en el cuidado y conservación de nuestro

medio ambiente especialmente en el uso adecuado del bosque.

2. Es necesario replicar la construcción de viveros forestales por los

comunitarios locales, es importante seguir los pasos indicados en el

instructivo, utilizar los materiales necesarios para el buen funcionamiento

del mismo.

3. La ejecución del proyecto en la comunidad fue de gran beneficio para las

personas que desean construir un vivero forestal, se recomienda disponer

de los materiales necesarios.

4. Realizar la siembra un poco antes del invierno para que cuando llegue el

agua sirva para el crecimiento de las mismas.

5. Integrar talleres o capacitaciones con los comunitarios, concientizándolos

para el cuidado de nuestros recursos naturales y del bosque.

6. Es necesario replicar la información dada sobre la importancia y beneficios

que brinda el proyecto y su mantenimiento respectivo, para involucrar a

otras personas de la población.

.

Bibliografía.

Page 118: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

104

1. Código Municipal. Decreto 12-2,002.

2. Documento del área de Jefatura de empleados municipales, Municipalidad de

Quetzaltenango. Guatemala C. A.

3. Estatutos de la Asociación de Desarrollo Integral Pro-Tierras. Guatemala C. A.

4. Monografía de la comunidad de Quetzaltenango. Guatemala C. A.

5. Plan Operativo Anual Ejercicio 2,011, Municipalidad de Quetzaltenango,

Guatemala.

6. Censo municipal Quetzaltenango 2000.“resultados zonas área urbana”.

Publicado por la municipalidad de Quetzaltenango.

7. Diagnóstico municipalidad de Quetzaltenango. volumen i. Publicado por

municipalidad de Quetzaltenango, Guatemala 2001.

8. Manual propedéutica para el ejercicio profesional supervisado – EPS ,(v. A.).

Publicado por Universidad de San Carlos de Guatemala, facultad de

humanidades. Guatemala 2010.

9. Plan estratégico institucional. Asociación de Desarrollo Integral pro-tierras

Pacajá – ADIPP. Período 2010 – 2015.

APÉNDICE

Page 119: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

105

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SECCIÓN UNIVERSITARIA TOTONICAPÁN

Plan General de Proyecto

Ejercicio Profesional Supervisado

USAC 2011

I. Parte Informativa

Sede de Practica de Eps: MUNICIPALIDAD DE QUETZALTENANGO

Lugar: ZONA UNO DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO

Municipio y Departamento: QUETZALTENANGO_____

Proyectos: INDIVIDUAL Y GRUPAL AMBIENTAL_

Duración: OCHO MESES _____

Responsables: ESTUDIANTE EPESISTA Y

ALCALDE_MUNICIPAL.

II.Justificación

El objetivo fundamental del Ejercicio Profesional Supervisado, es lograr por medio

de métodos, técnicas la participación real de las instituciones involucradas

(Patrocinante y patrocinada), la presente planificación se realiza con el objetivo de

llevar a cabo todas las etapas establecidas para la ejecución del proyecto, Así

mismo con la participación de municipalidad de Quetzaltenango, Asociación del

desarrollo Integral Pro-Tierras, estudiantes, directores, docentes de diferentes

instituciones educativas y beneficiados del proyecto para llevar a cabo el mismo.

Durante las etapas del proyecto se ejecutaran campañas de reforestaciones y un

proyecto individual rentable que contribuya a la conservación preservación y

Page 120: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

106

regeneración de nuestros recursos naturales especialmente nuestro recurso

bosque.

El proyecto individual se identificara con la realización del análisis de viabilidad y

factibilidad y la priorización del proyecto.

III. Objetivos

General

Establecer mecanismos para obtener información y lograr la participación de los

involucrados para llevar a cabo la realización de las diferentes etapas

especialmente la etapa de ejecución y lograr los objetivos proyectados en cada

una de ellas sin perder la visión del proyecto.

Específicos

1. Diseñar las diferentes etapas del EPS, con la ayuda de la guía del Ejercicio

Profesional Supervisada.

2. Elaborar y aplicar instrumentos para recabar información de las

instituciones involucradas entrevistas, observación

3. Elaborar las diferentes planificaciones para llevar a cabo las diferentes

etapas.

4. Utilizar diferentes técnicas para la realización de EPS. Investigación, lluvia

de ideas y FODA.

5. Conocer y describir las características de las instituciones (Patrocinante y

patrocinada).

6. Elaborar la etapa de perfil de proyecto para poder ejecutar el proyecto.

7. Realizar propuestas de solución a los problemas encontrados en la

institución patrocinada.

Page 121: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

107

8. Ejecutar el proyecto que se ha priorizado.

9. Evaluar cada etapa del Ejercicio Profesional Supervisado.

10. Realizar y presentar informe del Ejercicio Profesional Supervisado.

IV. Metas

1. Elaborar 4 planificaciones para la ejecución del Ejercicio Profesional

Supervisado.

2. Diseñar y aplicar 4 clases de instrumentos para recabar información para la

elaboración del diagnóstico.

3. Elaborar 4 planificaciones de las siguientes etapas: Diagnóstico, perfil,

ejecución y evaluación.

4. Elaborar 3 clases de técnicas para identificar la situación real de las

instituciones involucradas (Patrocinante y patrocinada).

5. Conocer y describir las características internas y externas de dos

instituciones (patrocinante y patrocinada).

6. Elaborar y diseñar un perfil

7. Analizar y priorizar un problema para darle solución.

8. Ejecutar un proyecto rentable medioambiental que beneficie a la población.

9. Realizar 4 evaluaciones etapa diagnostica, perfil, ejecución y evaluación

final.

10. Diseñar y describir un informe durante la ejecución del ejercicio Profesional

Supervisado.

V. Actividades

Page 122: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

108

1. Elaboración de planificación general del EPS

2. Solicitar permiso para la realización del EPS con las instituciones involucradas

(patrocinante y patrocinada)

3. Reuniones con entidades involucradas en el proyecto

4. Elaboración de planificación de la etapa diagnóstica

5. Elaboración de instrumentos para recabar información

6. Realización del diagnóstico de las instituciones involucradas (Patrocinante y

patrocinada)

7. Análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto

8. Ejecución de campañas de Reforestación (Capacitación y siembra)

9. Elaboración de plan de perfil

10. Elaboración del perfil del proyecto

11. Elaboración y entrega de solicitudes a instituciones gubernamentales y no

gubernamentales para asesoría técnica y capacitaciones

12. Solicitar financiamiento a instituciones gubernamentales y no gubernamentales

para la ejecución del proyecto

13. Elaboración de plan de ejecución del proyecto

14. Ejecución del Proyecto

15. Entrega del proyecto a las instituciones involucradas (Patrocinante y patrocinada)

16. Evaluación de cada etapa del EPS.

17. Elaboración del informe final

18. Entrega del informe final a las autoridades respectivas

VI. Cronograma General de Actividades

Page 123: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

109

Año 2011

Actividades Responsables

Mes de Ejecución

JUNIO

JUL IO

AGOSTO

SEPT I EMBRE

OC T UBR E

NOV IEMBRE

DICI EMBRE

1. Elaboración de planificación general

del EPS Epesista

2. Solicitar permiso para la realización

del EPS con las instituciones

involucradas (patrocinante y

patrocinada)

Epesista

3. Reuniones con entidades

involucradas en el proyecto Epesista

4. Elaboración de planificación de la

etapa diagnóstica Epesista

5. Elaboración de instrumentos para

recabar información Epesista

6. Realización del diagnóstico de las

instituciones involucradas

(Patrocinante y patrocinada)

Epesista,

autoridades

involucradas

7. Análisis de viabilidad y factibilidad

del proyecto Epesista

8. Ejecución de campañas de

Reforestación(Capacitación y

siembra)

Epesistas,

ingenieros

forestales,

Asociación de

Desarrollo Integral

Pro-Tierras,

Page 124: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

110

Actividades Responsables

Mes de Ejecución

JUNIO

JUL IO

AGOSTO

SEPT I EMBRE

OC T UBR E

NOV IEMBRE

DICI EMBRE

docentes,

estudiantes y

comités de agua

potable.

9. Elaboración de plan de perfil Epesista

10. Elaboración del perfil del proyecto Epesista

11. Elaboración y entrega de solicitudes

a instituciones gubernamentales y no

gubernamentales para asesoría

técnica y capacitaciones

Epesista

12. Solicitar financiamiento a

instituciones gubernamentales y no

gubernamentales para la ejecución

del proyecto

Epesista

13. Elaboración de plan de ejecución del

proyecto e instructivo Epesista

14. Ejecución del Proyecto

Epesista

Técnico Forestal

Corporación

comunal

15. Entrega del proyecto a las Epesista

Page 125: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

111

Actividades Responsables

Mes de Ejecución

JUNIO

JUL IO

AGOSTO

SEPT I EMBRE

OC T UBR E

NOV IEMBRE

DICI EMBRE

instituciones involucradas

(Patrocinante y patrocinada)

16. Evaluación de cada etapa del EPS.

Epesista y

autoridades

involucradas

17. Elaboración del informe final Epesista

18. Entrega del informe final a las

autoridades respectivas Epesista

VII. Recursos

Humanos:

1. Epesista

2. Asesor

3. Corporación municipal de Quetzaltenango

4. Autoridades de la Asociación de Desarrollo Integral Protierras de Pacaja

5. Ingenieros Forestales MARN

6. Directores

7. Docentes

Page 126: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

112

8. Estudiantes

9. Beneficiarios del proyecto

Materiales

Materiales para ejecutar el proyecto.

1. Hojas de papel bond

2. Lapiceros

3. Documentos de apoyo

4. Fotocopias

5. Cuaderno de apuntes

6. Áreas a reforestar

7. Herramientas para la siembra de plantación de árboles. (Pilones, machete,

piocha , lazos, bastones, azadón, vehículos)

8. Materiales para ejecutar el proyecto.

Tecnológicos

1. Computadoras

2. Cañonera

3. Impresora

4. Cámaras digitales

5. Teléfono celulares

6. Internet

Financieros

1. Municipalidad de Quetzaltenango (Oficina de Servicios Ambientales y áreas

Protegidas a través del vivero Municipal 1500 plantas de árboles)

Page 127: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

113

Page 128: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

114

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN UNIVERSITARIA TOTONICAPÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMON. EDUC.

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL MUNICIPAL Y COMUNAL

I. Parte Informativa

INSTITUCIÓN PATROCINANTE: MUNICIPALIDAD DE QUETZALTENANGO

INSTITUCIÓN PATROCINADA: COMUNIDAD_FINCA SAN ANTONIO

LUGAR: MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO

MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO: QUETZALTENANGO__________

ÁREA: URBANA Y RURAL____________

PROYECTOS: AMBIENTALINDIVIDUAL Y GRUPAL

DURACIÓN: TRES MESES _____________

RESPONSABLE: EPESISTA___________________

NOMBRE DE LA EPESISTA: GLADYS MARIBEL IXQUIAC COTÍ

II. Justificación

La siguiente planificación se elabora con el propósito de conocer la

situación real de las instituciones patrocinante y patrocinada y constituye

una investigación que tiene como finalidad la clarificación de la situación de

las instituciones con la ayuda de la técnica del FODA (Fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas), mismas que permiten determinar

sus necesidades o problemas. Por ello se recopila la información necesaria

interna y externa tales como: sector comunidad, institucional, finanzas,

Page 129: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

115

recursos humanos, operaciones/acciones, de relaciones, filosófico, político,

legal de la Municipalidad y Comunidad del municipio Quetzaltenango

III. Objetivos

General

Recabar información a través de investigaciones de la institución

(Patrocinante y patrocinada) mediante la aplicación de diversas técnicas e

instrumentos y tener un amplio conocimiento de los problemas internos y

externos, para ser analizadas y comprendidas.

Específicos

1. Elaborar instrumentos de investigación tales como: encuestas, FODA, lista

de cotejo, investigación de campo.

2. Aplicar los instrumentos a entidades involucradas para facilitar la obtención

de información.

3. Identificar la organización interna y externa de la institución patrocinada

4. Priorizar los problemas detectados para buscar la solución de un problema

más viable y factible.

5. Analizar viabilidad y factibilidad para establecer la solución del problema.

IV. Metas.

1. Redacción de tres instrumentos para la adquisición de información.

2. Aplicación los tres instrumentos a las entidades involucradas (patrocinante

y patrocinada).

3. Redacción de la situación interna y externa de las dos instituciones.

4. Priorización de un problema en base a la guía de ocho sectores.

5. Darle una solución al problema detectado.

Page 130: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

116

V. Actividades

1. Elaboración de planificación de la etapa diagnóstica, institucional y

comunal.

2. Revisión y aprobación de planificación por el Asesor.

3. Elaboración de instrumentos de investigación

4. Visitar bibliotecas y centros de internet.

5. Reuniones con autoridades involucradas de las instituciones (patrocinante y

patrocinada)

6. Aplicación de instrumentos a las entidades involucradas y familias

beneficiadas

7. Análisis de instrumentos aplicados.

8. Transcripción de la información recabada.

9. Identificación del problema

10. Priorización del problema con la ayuda de autoridades de la comunidad.

11. Análisis de viabilidad y factibilidad del problema seleccionado.

12. Evaluación de la etapa

13. Entrega del informe de la Etapa Diagnóstica al catedrático Asesor

VI. Cronograma

JUNIO JULIO AGOSTO

No. ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Elaboración de planificación de

la etapa diagnóstica, institucional

y comunal.

Page 131: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

117

JUNIO JULIO AGOSTO

No. ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2. Revisión y aprobación de

planificación por el Asesor.

3. Elaboración de instrumentos de

investigación

4. Visitas bibliográficas, bibliotecas

y centros de internet

5. Reunión con autoridades

involucradas de las instituciones

(patrocinante y patrocinada)

6. Aplicación de instrumentos a las

entidades involucradas y familias

beneficiadas

7. Análisis y transcripción de la

información

8. Identificación del problema

9. Priorización del problema con la

ayuda de autoridades de la

comunidad.

10. Análisis de viabilidad y

factibilidad del problema

seleccionado

Page 132: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

118

JUNIO JULIO AGOSTO

No. ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

11. Evaluación de la etapa

12. Entrega del informe de la Etapa

Diagnóstica al catedrático

Asesor.

VII. Recursos

Humanos

1. Epesistas

2. Autoridades de la institución patrocinante

3. Corporación de autoridades de la institución patrocinada

Materiales

1. Hojas de papel bond

2. Lapiceros

3. Documentos de apoyo

4. Fotocopias

5. Cuaderno de apuntes

6. Biblioteca

Tecnológicos

1. Computadora

2. Impresora

3. Cámara digital

4. Teléfono celular

Page 133: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

119

Page 134: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

120

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN UNIVERSITARIA TOTONICAPÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMON. EDUC.

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Plan de Perfil de Proyecto

Procesos de elaboración Procesos para la elaboración de guía agroforestal

dirigida a miembros de ADIPP.

I. Parte Informativa

Sede de Práctica: Asociación de Desarrollo Integral Pro-Tierras de

Pacajá zona 10, municipio de Quetzaltenango

Lugar:

Finca San Antonio

Proyecto:

Procesos para la elaboración de guía agroforestal

dirigida a miembros de ADIPP.

Tiempo de Ejecución: Un Mes__________________________________

Unidad Ejecutora: Estudiante Epesista; Facultad de Humanidades,

Sección Totonicapán.______________________

II. Justificación

El perfil de proyecto es un proceso fundamental que consiste en definir con

certeza los elementos que integra la misma, para que se pueda llevar a cabo la

ejecución con una cantidad de familias beneficiadas de la comunidad.

III. Objetivos

a) General

Page 135: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

121

a) Identificar los diferentes elementos fundamentales que se deben tomar en

cuenta en la realización del perfil del proyecto.

b) Específicos

a) Elaborar un perfil de proyecto para dilucidar una serie de controversia en medio

ambiente.

b) Detallar cada elemento que contiene el perfil de proyecto para su realización.

c) Gestionar los materiales que contempla la ejecución del problema.

IV. Metas

a) Redactar un perfil de proyecto

b) Identificar seis elementos principales que se consideran en la elaboración del

perfil de proyecto.

c) Identificar treinta y ocho familias que se benefician del proyecto.

d) Gestionar en instituciones recurso económico para la ejecución del proyecto.

e) Realizar una evaluación de la etapa.

V. Actividades

14. Elaboración de plan de perfil del proyecto.

15. Presentación del plan de perfil al catedrático asesor.

16. Estructuración del perfil.

17. Aprobación perfil por el asesor.

18. Reunión con los representantes de la Asociación ADIPP para la aprobación

del perfil de proyecto.

19. Evaluación de la etapa

20. Entrega de Informe de perfil de proyecto al catedrático Asesor

Page 136: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

122

VI. Cronograma

Septiembre

No. ACTIVIDAD 1 2 3 4

13. Planificación de la etapa de perfil de proyecto

14. Presentación y aprobación del plan de perfil al

catedrático asesor

15. Estructuración del perfil

16. Aprobación perfil por el asesor

17. Reunión con autoridades municipales,

Asociación de Desarrollo Integral Pro-Tierras,

para la aprobación del perfil de proyecto.

18. Evaluación de la etapa

19. Entrega de Informe de la etapa de perfil al

catedrática Asesora

VII. Recursos

1. Humanos

a) Estudiante Epesista

b) Directiva y Asociados de ADIPP, estudiantes del Instituto de Telesecundaria

San José la Villa y delegado del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales.

c) Asesora.

2. Materiales

Page 137: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

123

Page 138: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

124

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN UNIVERSITARIA TOTONICAPÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Plan de Ejecución de Proyecto

Proceso para La elaboración guía Agroforestal dirigida a Miembros de la

Asociación de Desarrollo Integral Pro-tierras Pacajá

Parte Informativa

Sede de Practica: Asociación de Desarrollo Integral Pro-Tierras de

Pacajá zona 10, municipio de Quetzaltenango.

Lugar: Finca San Antonio, Quetzaltenango.

Proyecto: Proceso para La elaboración “guía

Agroforestal dirigida a Miembros de la

Asociación de Desarrollo Integral Pro-Tierras

de Pacajá

Tiempo de Ejecución: Tres meses___________________________

Unidad Ejecutora: Estudiante Epesista; Facultad de Humanidades,

Sección Totonicapán.______________________

Beneficiarios de habitantes de la zona 10 Pacajá.

I. Justificación

Page 139: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

125

La ejecución del proyecto es parte fundamental para el epesista que consiste

en definir los procesos y actividades que se ejecutaran durante el proceso del

proyecto logrando los objetivos y metas establecidos en el perfil y la

realización de las actividades establecidas en el cronograma, para contribuir

con los beneficiarios de la población de la comunidad y la conservación de

nuestro recurso naturales bosque, ya que es la etapa principal para llevar a

cabo la administración del proyectista y así contribuir en la conservación de

nuestros recursos naturales por la tala de árboles en los bosques del

municipio, ya que todo árbol es parte fundamental en la vida de toda persona.

Esta etapa se encamina en la acción real del proyecto.

II. Objetivos

1. General

a) Ejecutar el proyecto presentado y autorizado por la institución Asociación

del Desarrollo Integral Pro-Tierras y la Municipalidad de Quetzaltenango,

para beneficio de los habitantes para mantener los recursos naturales de la

comunidad de Pacajá y la finca de San Antonio a través de elaboración de

una guía agroforestal Dirigida a Miembros de ADIPP.

2. Específicos

a) Llevar a cabo las actividades establecidas en la planificación para poder

ejecutar el proyecto.

b) Solucionar problemas medioambientales a través de la ejecución del

proyecto para beneficio de toda la comunidad.

c) Realizar adecuadamente los procesos de como producir y plantar árboles

en la comunidad de la Finca San Antonio.

Page 140: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

126

d) Elaboración de una guía de agroforestal para la Institución para el manejo

de bosques.

3. Metas.

a) Beneficiar a los miembros de las familias de la comunidad de la finca de

San Antonio para orientar el adecuado uso de los recursos naturales que se

encuentran en los bosques del municipio de Quetzaltenango.

b) Adquirir los materiales para la elaboración y construcción agroforestal por

medio de los beneficiarios para poder ejecutar el proyecto.

c) Verificar las 3 clases de especies de árboles, aporte de cada beneficiario

para poder ejecutar el proyecto.

d) Llevar acabo los procesos de construcción de como producir y plantar

árboles en la comunidad.

IV. Actividades

1. Reunión con autoridades de la comunidad para ejecutar el proyecto comunitario.

2. Revisión y aprobación de planificación

3. Elaboración del instructivo a través de investigaciones

4. Revisión y corrección de la guía

5. Reproducción de la guía

6. Capacitación sobre la importancia del proyecto por medio de la guía a las

beneficiarias de la comunidad.

7. Traslado de material de aporte de la institución, desde el municipio hacia la

comunidad.

8. Verificar el Espacio para la ejecución del proyecto.

Page 141: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

127

V. Cronograma

9. Verificar que todos los materiales a utilizar se encuentren en buen estado.

10. Medir el espacio de la construcción y producción de plantas de árboles.

11. Construir la base de la elaboración de plantas.

12. Evaluación y validación del proyecto ejecutado

13. Entrega del proyecto a las autoridades involucradas

14. Entrega de la etapa al asesor

DESCRIPCIÓN MESES

No.

ACTIVIDADES

OC

TU

BR

E

DE

20

11

NO

VIE

MB

RE

DE

20

11

DIC

IEM

BR

E

DE

20

11

RE

SP

ON

SA

B

LE

S

1. Reunión con autoridades de la

comunidad para ejecutar el

proyecto comunitario.

Epesista

2. Revisión y aprobación de

planificación

Asesor

3. Elaboración de la guía a través de

investigaciones

Epesista

4. Revisión y corrección del instructivo Asesor

5. Reproducción del instructivo Epesista

6. Capacitación sobre la importancia

del proyecto por medio de la guía a

beneficiarios de la comunidad.

Epesista

Ingeniero

forestal e

instructor de

Page 142: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

128

Ecologic.

7. Traslado de material de aporte de

la institución, desde el municipio

hacia la comunidad.

Epesista

y beneficiarios

8. Verificar el Espacio para la

ejecución del proyecto.

Epesista

9. Recolección de material de aporte

por MUNICIPALIDAD.

Beneficiario

10. Verificar el material de aporte por

municipalidad

Epesista

11. Medir el espacio de la construcción

para producir y plantar árboles

Epesista,

beneficiarios y

constructor

12. Construir la base de producción de

árboles del mismo

Epesista,

beneficiarios y

constructor

13. Mescla de tierra con broza. Epesista,

beneficiarios y

constructor

14. Construir los espacios donde

colocar las bolsas de arbolitos.

Epesista,

beneficiarios y

constructor

15. Elaboración de guías. Epesista,

beneficiarios y

constructor

Page 143: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

129

VI. Recursos

1. Humanos

a) Estudiante Epesista

b) Ingeniero forestal

c) Representante de ADIPP y delegado de la Municipalidad de Quetzaltenango.

2. Materiales

a). Broza

b). Tierra

c). Bolsas

d). semillas

3. Tecnológicos

16. Colocación de la institución. Epesista,

beneficiarios y

constructor

25. Utilización de la guía. Beneficiarios

26. Aprobación y evaluación del

proyecto por autoridades de la

comunidad e institución financiera.

Autoridades

involucradas

27. Entrega del proyecto. Epesista e

ingeniero

forestal

28. Entrega de la etapa al asesor Epesista

Page 144: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

130

Page 145: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

131

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN UNIVERSITARIA TOTONICAPÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMÓN. EDUC.

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Plan de Evaluación

Ejercicio Profesional Supervisado

I. Parte Informativa

Institución: Comunidad: Asociación de Desarrollo

Integral de Pro-Tierras de Pacajá.

Lugar:

Cantón Pacajá, zona 10

Quetzaltenango

Proyecto: Procesos para la el desarrollo de la

Guía Agro-Forestal Dirigida a

Miembros de la ADIPP.

Área: Urbana y Rural

Unidad Ejecutora:

Carne:

Epesista

9531530

Nombre de la Epesista:

Responsable de la Institución:

Gladys Maribel Ixcaquic Cotí

Institución Asociación de Desarrollo Integral

Pro-Tierras del Paraje Pacajá de la zona 10 de

la ciudad de Quetzaltenango.

Page 146: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

132

II. Justificación

Para ejecutar adecuadamente un proyecto, es importante que cada etapa sea

evaluada para verificar los avances del mismo, identificando sus diferentes formas:

Diagnóstico, de proceso y de producto, cada etapa nos orienta a realizar una

comparación entre los logros alcanzados durante la ejecución del Ejercicio

Profesional Supervisado (EPS) siendo las siguientes: Objetivos, metas y

actividades. Los aspectos evaluados son: Los esfuerzos invertidos, lo realizado, la

efectividad, la eficiencia y el proceso, los cuales deberán ser alcanzados por el

proyectista.

III. Objetivos.

Objetivo General

Medir los objetivos planteados de cada etapa del Ejercicio Profesional

Supervisado, verificando si los objetivos y metas son alcanzados por el

proyectista. Así mismo la dimensión del impacto del proyecto según el problema a

solucionar.

Objetivos Específicos

1) Evaluar cada una de las fases del proyecto.

2) Realizar las fases de la evaluación.

3) Verificar si los objetivos generales de cada etapa fueron alcanzadas.

4) Elaborar instrumento para la evaluación de cada etapa.

IV. Metas

1) Evaluación de las tres fases del Ejercicio Profesional Supervisado.

2) Realizar las tres fases de evaluación.

3) Verificar si los tres objetivos generales de cada etapa fueron alcanzadas.

Page 147: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

133

4) Elaborar un instrumento por cada etapa para su evaluación.

V. Actividades

1) Elaboración del plan de evaluación.

2) Revisión y aprobación por la catedrática asesora.

3) Elaboración de instrumento de evaluación Lista de cotejo.

4) Aplicación de instrumento.

5) Realización del informe.

VI. Metodología.

Participativa, involucrando a los beneficiarios directos e indirectos con el fin de

evaluar la pertinencia, viabilidad y factibilidad del proyecto.

Fa

se

RECURSOS Cronograma

Materiales

Humanos

Actividades

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

B

RE

N

OV

IEM

BR

E

DIC

IEM

BR

E

EV

AL

UA

CIÓ

N

1. Computadora

2. Impresora

3. Papel bond y

lapiceros

1. Epesista

2. Corporación

Municipal y

corporación

comunal de

autoridades de la

Institución.

1. Diagnóstico

2. Perfil

3. Ejecución

Page 148: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

134

Page 149: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

135

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

OCHO SECTORES

INSTITUCIÓN PATROCINANTE

MUNICIPALIDAD, DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE

QUETZALTENANAGO

I SECTOR COMUNIDAD 13

1.1 Área Geográfica

1.1.1 Localización

El municipio de Quetzaltenango también llamado Xelaju o Xela, La Ciudad se

encuentra ubicada en un valle montañoso en el altiplano occidental de Guatemala,

al Norte: departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Totonicapán. Este:

Totonicapán, Sololá, Suchitepéquez. Sur: Retalhuleu. Oeste: San Marcos.

1.1.2 Extensión territorial

La extensión de Quetzaltenango (Cabecera) es de 120 kilómetros

cuadrados. Tiene una altitud de 2,333.03 metros sobre el nivel del mar.

1.1.3 Clima: De categoría húmeda, por lo general predomina el frio.

1.1.4 Suelo: Los suelos están divididos en dos grupos.

a) Suelo de montaña volcánica

b) Suelo de altiplano central

1.1.5 Principales accidentes

El territorio departamental forma las cuencas de los ríos Samalá, Xequijel o

Xekikel ("Bajo la Sangre") que mueve la Central Hidroeléctrica de Santa María;

13

Plan estratégico institucional. Asociación de Desarrollo Integral pro-tierras Pacajá – ADIPP.

Período 2010 – 2015.

Page 150: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

136

Olintepeque, llamado por los mames Sigüilá (Agua de Leñadores) y por los

quichés Nimá ("Río o Agua Grande"); Tilapa o Río Negro.

1.1.6 Recursos naturales y áreas protegidas

Bosque: El 81% de las tierras de Quetzaltenango son de vocación forestal, solo el

19% es apropiado para cultivos agrícolas.

Los Bosques se clasifican: En bosques húmedos subtropical frío, con abundante

biodiversidad presente en los bosques Encino, Aliso y pino

Especies arbóreas comunes: Pino Blanco, Pino triste, Pino de las Cumbres,

Ciprés, Pinabete, Aliso y Encino

1.2 Área Histórica

1.2.1 Primeros PobladoresEl nombre antiguo de Quetzaltenango fue Culajá, que

significa: "Garganta de Agua", llamada así durante el reinado de los mames.Al

conquistar el territorio los quichés la llamaron Xelajú, que significa "Bajo los

Diez" porque el gobierno estaba dividido en 10 secciones o gobiernos separados.

Algunos traductores opinan que significa: "Bajo los Diez Cerros”.

Sucesos históricos importantes

La actual ciudad de Quetzaltenango fue fundada por Don Pedro de Alvarado, el 15

de mayo de 1524, fiesta de Pentecostés. Siendo, según algunos cronistas, la

primera ciudad fundada por el conquistador en la comarca Xel-ajúj del pueblo

Quiché.

Lugares de orgullo local (Centros Turísticos y Arqueológicos)

Page 151: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

137

Teatro Municipal,Pasaje Enríquez, Catedral del Espíritu Santo,Casa de la Cultura,

Cerro del Baul, Volcanes.En el departamento de Quetzaltenango y a un paso de la

cabecera, hay seis volcanes que ofrecen múltiples oportunidades de andinismo.

Los paisajes que se admiran desde sus cimas son de una belleza impresionante.

Estos son: Santa María, Santiaguito, Cerro Quemado, Siete Orejas, Chicabal y

Lacandón.Baños TermalesDebido a la manifestación volcánica del área, se

localizan numerosas fuentes termales en las que se han habilitado baños

naturales, cálidos y azufrados. Los más accesibles son los de Almolonga, Cantel y

en Zunil las Fuentes Georginas y los baños Aguas Amargas, con servicios

especiales para visitantes.

1.3 Área Política

1.3.1 Gobierno Local

Está representado por el Consejo Municipal presidido por el Alcalde Municipal. La

corporación municipal es la encargada del proceso administrativo del municipio y

funciona de acuerdo a la Ley respectiva del Código Municipal.

1.3.2 Organización Administrativa

El Municipio de Quetzaltenango se conforma por el Concejo Municipal y está

integrada por: el Alcalde Municipal, un síndico primero, un síndico segundo,

siete concejales, secretario, tesorero y autoridades.

1.3.3 Organizaciones Políticas

Las organizaciones políticas del municipio de Quetzaltenango son: Partido Patriota

(PP); Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Gran Alianza Nacional (GANA);

Libertad Democrática Renovada (LÍDER) Compromiso Renovación y Orden

Page 152: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

138

(CREO) Partido de Avanzada Nacional (PAN), UNIONISTA, VICTORIA, VIVA, Y

CASA.

1.3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas

Las organizaciones apolíticas son: Asociación nuevos horizontes, Asociación de

agricultores, asociación de artesanos y culturales.

3 Área Social

1.3.1 Ocupación de los habitantes

Agricultores, panaderos, carpinteros, aserraderos, herreros, zapateros, sastres,

tejedores, tintoreros, albañiles, jornaleros, comerciantes, pastoreos entre otros.

En el caso de las mujeres se dedican a los oficios domésticos, pero algunas

también se dedican a realizar otras actividades como por ejemplo: amarradoras,

bordadoras, lavanderas, tejedoras, etc.

Entre los profesionales sobresalen los siguientes: Docentes, peritos contadores,

secretarias, bachilleres, enfermeras, electricistas, técnicos en

computación,abogados, pedagogos, médicos, psicólogos, artistas, músicos,

ingenieros, auditores, trabajadores sociales, administradores, tanto hombres como

mujeres.

1.3.2 Producción y distribución de productos

Por el clima que predomina se siembra gran diversidad de cultivos tales como: El

trigo, avena, cebada, granos básicos como: El maíz, frijol, haba, arveja, piloy etc.

En hortalizas se cultivan y cosechan rábanos, papas, güisquiles, chinta, coliflor,

repollo, brócoli, etc. Frutas como: manzanas, duraznos, cerezas, ciruelas, peras,

limas, membrillo, matasanos, anonas, granadillas entre otros. Todos estos

productos comercializados a nivel local, nacional e internacional.

Page 153: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

139

1.3.2.1 Actividad productiva pecuaria

Algunos habitantes de Quetzaltenango se dedican a la crianza de ganado bovino

del cual obtienen la carne y lana que se utiliza en la confección de tejidos como

chamarras. El ganado vacuno y el porcino son comercializados por la carne que

producen a nivel local. Las aves también son comercializadas por la carne y

huevos que producen.

1.3.2.2 Actividad Artesanal

Tales como: tejido, alfarería; y la fabricación de muebles de madera. En cuanto a

la producción de cerámica, Quetzaltenango es uno de los centros artesanales más

importantes del país, desde la colonia. Aquí se produce la cerámica pintada,

mayólica y vidriada, ya sea de tipo utilitario o religioso.

Los tejidos elaborados en telar de pié, también posee una amplia producción de

hilo jaspeado.

2.3.3 Agencias educacionales: Escuelas, colegios, otros

a) Centros Educativos Oficiales del Nivel Primario

Escuela Oficial Antonia Estrada Monzón

Escuela Oficial Esteban Figueroa

Escuela Oficial para niñas Soledad España

Escuela Oficial San Bartolomé

b) Centros Educativos Privados del Nivel Primario

Colegio Privado Mixto Montessori

Colegio Evangélico La Patria

Colégio Liceo Guatemala

Colegio María Auxiliadora

Page 154: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

140

Colegio Encarnación Rosal

Colegio Livermore

c) Centros Educativos Oficiales del Nivel Medio, ciclo Básico y

Diversificado

Instituto Nacional de Educación Básica ENEF

Instituto Normal para Señoritas de Occidente

Instituto Técnico Industrial

Centros Educativos Privados del Nivel Medio, Ciclo Básico y Diversificado

Colegio Evangélico La Patria

Colégio Don Bosco

Colegio Liceo Guatemala

d) Centros Universitarios de Occidente.

Estatal: Universidad San Carlos de Guatemala CUNOC

Privadas: Mariano Gálvez, Panamericana

Universidad Rafael Landívar, Universidad Mesoamericana y Galileo

1.3.4 Agencias Sociales de Salud y otros

En el municipio de Quetzaltenango se encuentran las siguientes instituciones de

salud gubernamentales y no gubernamentales.

1. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS

2. Centro Salud

3. Hospital Nacional San Juan de Dios

Clínicas Médicas Privadas

1. Clínica Médica Poliquinica

2. Clínica Médica Dr. Fausto Shell

Page 155: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

141

3. Clínica Médica Dr. Byron Villagrán

4. Clínica Médica Pediátrica. Efraín Figueroa

5. Clínica Médica de Ginecología

6. Clínica Médica Los Pinos

1.3.5 Vivienda

En el municipio de Quetzaltenango predominan las casas construidas con block

con su respectiva terraza o de lámina galvanizada en muchos casos con techo

de teja. En el área rural las viviendas son de adobe

1.3.6 Centros de recreación y centros turísticos

Baños termales las Georginas

Volcán Santa María

Cerro del Baúl

1.3.7 Transporte

El municipio de Quetzaltenango cuenta con gremios de transportistas de

camionetas y microbuses: buses urbanos, microbuses, taxis, y buses

extraurbanos.

1.3.8 Comunicaciones

La principal vía de comunicación de Quetzaltenango, es la carretera

Interamericana que proviene de Sololá, San Marcos, Huehuetenango,

Mazatenango y Totonicapán.

1.3.9 Grupos religiosos

En Quetzaltenango predominan las siguientes religiones: Católicas, Evangélicas,

Adventistas, Mormones, Testigos de Jehová, grupos mayenses, etc.

1.3.9 Clubes o asociaciones sociales

Page 156: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

142

Asociación de Desarrollo Integral Pro-Tierras de Pacajá, Club de Leones,

Asociación de Scaut, asociación de tertuleros, asociación de comadronas de

Quetzaltenango.

1.3.10 Composición étnica

La población es de alrededor del 65% indígena o amerindia, el 32% mestizos o

ladinos, y el 3% europeo y a nivel departamental el 60,57% de la población es

indígena, porcentaje superior al observado a nivel nacional (41,9%); predomina el

grupo étnico k'iche' y Mam. Se habla español, idioma oficial, pero también se

habla k'iche' y mam. Es importante señalar que muchas de las mujeres indígenas

jóvenes ya no visten sus trajes regionales (típicos).

Idioma: El idioma indígena es el k’iche’, Mam pero el idioma oficial es el español.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

No se cuenta con datos exactos sobre

los primeros sucesos históricos del

municipio de Quetzaltenango.

Baja calidad de productos agrícolas

debido al uso excesivo de abono

químico.

Centros de recreación del municipio en

mal estado.

Contaminación de los Recursos

Naturales (río, suelo, aire, agua).

Pérdida de fertilidad del suelo.

Son pocas las instituciones que velan

Page 157: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

143

por el cuidado del medio ambiente.

Disminución de caudal de ríos por tala

inmoderada de árboles.

Extinción de especies flora y fauna.

II SECTOR INSTITUCIÓN14

2.1. Área: Localización Geográfica

2.1.1 Ubicación: La Municipalidad del municipio y departamento de

Quetzaltenango se ubicada 10 Y 11 Av. 5 Y 6 C Z-1

2.1.2 Vías de acceso: La Municipalidad de Quetzaltenango, se encuentra ubicada

frente al parque Central.

2.2 Área: Localización Administrativa

2.2.1 Tipo de Institución: La Municipalidad de Quetzaltenango es autónoma.

2.2.2Región, Área: Región VI del sur-occidente, Área Urbana.

2.3 Área: Historia de la Institución

2.3.1 Origen

Siendo Alcalde 1o. del año 1812, Don Miguel Palomo, se hizo la compra del

inmueble colonial donde funcionó hasta finales del actual Palacio fue cuando se

hizo la compra del terreno con fecha 22 de julio de 1812

Después de años de servicio el 11 de octubre de 1822, el Síndico 2o. Municipal

Don Narciso Escobar, informó sobre la necesidad de componer la llamada

entonces Casa Consistorial. Cuando se realizaba una celebración importante se

14

Plan estratégico institucional. Asociación de Desarrollo Integral pro-tierras Pacajá – ADIPP.

Período 2010 – 2015.

Page 158: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

144

instalaban orquestas en el llamado por los antiguos "altillo", hoy segundo piso. El

20 de marzo de 1838 la Corporación pide al Jefe Departamental, hoy Gobernador;

busque una casa particular para instalar el Cuartel, que se hallaba en el mismo

edificio.

Los primeros informes sobre la construcción del Palacio, nos remontan al 3 de

Mayo de 1881. El diseñador y constructor fue Domingo Goicolea y Urréjola, nacido

en el caserío Apieta, provincia de Alava, España el 18 de Octubre de 1849.

Construido el Edificio, el cual cuenta de dos niveles siendo de piedra blanca

labrada, contando con un elegante y suntuoso salón de honor, El 30 de

Septiembre de 1924, se ordena la hechura de sillas para el Salón de Honor, las

que serían iguales a las del Salón Proteo, solo que estas de madera de encino y

ciprés, con un valor de 200 pesos cada una.

El 18 de agosto de 1933, son traídas de las canteras de Totonicapán treinta y seis

piedras para los capitales. El 1o. de octubre de 1940, se conoce sobre la

construcción de los "balcones salientes" de la fachada, proyecto del ingeniero

Rafael Pérez de León, con un costo de seiscientos ochenta quetzales, estos

balcones se hicieron porque el dictador Jorge Ubico en sus recordadas giras por el

país, deseaba ser visto desde lo alto como los antiguos reyes. El 11 de

Septiembre de 1952, se inauguró el Museo de Historia Natural en el interior, hoy

ese Museo está en la Casa de la Cultura, corrió a cargo del naturalista quezalteco

don Jorge Ibarra.

El 16 de Mayo de 1957, estaba en plena construcción la parte trasera, la misma

estuvo a cargo del ingeniero Jorge Miralbes. Estando en 1993, la arquería de la

nueva construcción ha sufrido fracturas, y un saliente hacia el patio que se le hizo

Page 159: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

145

después como escalera, no ha sido terminado; la comuna del período 1970-74,

entechó este espacio, y otra le vino a colocar cielo y fachaleta de piedra. Sin

embargo el palacio con más de cien años, todavía no está concluido.

Es un edificio tallado en piedra y sus imponentes columnas frontales representan

los 10 señoríos que tenía el Estado de los Altos. Su construcción se inició en

1,881. En la actualidad esta construcción constituye las oficinas de la

Municipalidad de Xela. Hoy se encuentra el edificio remodelado y pintado, al

servicio del Pueblo de Quetzaltenango.

2.3.2 Fundadores u organizadores de la municipalidad

No existe información sobre los primeros fundadores u organizadores de la

municipalidad.

2.3.3Sucesos o épocas especiales

Elecciones para la Alcaldía Municipal y corporación, actividades cívicas, día del

locutor y celebración de matrimonios.

2.4 Área Edificio

2.4.1 Área Construida y descubierta aproximadamente

La Municipalidad de Quetzaltenango se encuentra construida en un área de 50

metros cuadrados aproximadamente y no cuenta con área descubierta.

2.4.2 Estado de conservación

Las instalaciones de la municipalidad de Quetzaltenango se encuentra en un

estado aceptable.

2.4.3 Locales disponibles

12 dependencias en el primer nivel y 12 en el segundo nivel.

2.4.4 Condiciones y uso

Page 160: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

146

La Municipalidad de Quetzaltenango cuenta con dos bodegas, servicios sanitarios

en el primer nivel las cuales se encuentran en mal, 9 oficinas para diferentes usos

y 12 en el segundo. Cabe mencionar que es utilizado por el personal de la Radio

Nacional TGQ, encargados del Área Forestal, empleados de la Jefatura de Policía

Municipal de Tránsito, de Datos Estadísticos, de Archivo, de la Policía Municipal,

del Área de Jefatura de Jefe de Personal de empleados municipales, del Bufete

Popular USAC CUNOC, secretaria de la USAC CUNOC, Juez de Asuntos

Municipales, Receptora, Tesorera Municipal, encargada de proyectos, encargada

de suministros y materiales, secretaria del despacho del Alcalde Municipal, etc.

2.5 Área: Ambientes Y Equipamiento

2.5.1 Mobiliario, equipo y materiales

a) Mobiliario

Escritorios de fórmica y metal, sillas giratorias, sillas de metal, estantes de metal,

archiveros de metal, cuadros de madera, ventanillas en secretaría y receptoría de

algunas dependencias, toldo y tarima.

b) Equipo

Computadoras, Baterías de computador, impresoras, separadores, máquinas de

escribir, teléfonos, fotocopiadoras, equipo Audiovisual, fax y aparatos de

amplificación.

c) Materiales

Hojas de papel bond, hojas membretadas, perforadoras, engrapadoras, memos,

marcadores, masquintape, lapiceros, lápices, reglas, cartapacios, clips, ganchos,

fólderes, sellos, tikets, separadores, textos, resaltadores, tijeras, grapas, etc.

2.5.2 Salones específicos

Page 161: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

147

La Municipalidad cuenta con un Salón de reuniones a la que la denominan Salón

de Honor.

2.5.3 Oficinas

La municipalidad de Quetzaltenango cuenta con 19 oficinas.

2.5.4 Cocina y comedor

La municipalidad de Quetzaltenango no cuenta con cocina ni comedor.

2.5.5 Servicios sanitarios

La municipalidad de Quetzaltenango cuenta con 4 servicios sanitarios.

2.5.5 biblioteca

La municipalidad cuenta con 1 biblioteca.

2.5.6 Bodega

Cuenta con 2 bodegas.

2.5.7 Salón multiusos

No cuenta con salón multiusos. El patio es utilizado para realizar diferentes

actividades sociales.

2.5.8 Salón de proyecciones

El Salón de Honor es utilizado también para proyecciones, talleres, reuniones

sociales.

2.5.9 Canchas

No dispone de canchas deportivas.

2.5.10 Centro de producciones o reproducciones

La municipalidad no cuenta con salón de producciones ni reproducciones.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

Page 162: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

148

No cuentan con suficiente información

respecto al origen de la Municipalidad,

fundadores u organizadores.

La Institución no cuenta con los

ambientes necesarios tales como:

cocina, comedor, biblioteca, canchas

deportivas, gimnasio, salón de

producciones y reproducciones.

La Institución guarda celosamente sus

archivos.

Poco material de información

III SECTOR FINANZAS15

3.1 Área: Fuentes de Financiamiento

3.1.1 Presupuesto de la nación:

La municipalidad cuenta con un presupuesto aproximado de Q136 millones

3.2 Área: Costos

3.2.1 Salarios

Los salarios de los empleados de la municipalidad se encuentran en un parámetro

de Q. 2,500.00 a 5,000.00 según el puesto que ocupen.

3.2.2 Materiales y Suministros

Para sufragar gastos de materiales y suministros, se utiliza parte del presupuesto

asignado por la nación e impuestos pagado por los comerciantes, empleados de

diferentes instituciones del municipio y población en general.

3.2.3 Servicios profesionales

15

Plan estratégico institucional. Asociación de Desarrollo Integral pro-tierras Pacajá – ADIPP.

Período 2010 – 2015.

Page 163: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

149

El Salario recibido por los empleados que presentan servicios profesionales en la

municipalidad de Quetzaltenango, asciende a una cantidad aproximadamente de

Q. 5,000.00

3.2. 4 Reparaciones, construcciones, mantenimiento y servicios generales

Las reparaciones, construcciones, mantenimiento y servicios generales, de las

diferentes dependencias de la Municipalidad de Quetzaltenango son resueltas por

la Corporación Municipal.

3.3 Área: Control De Finanzas

3.3.1 Estado de cuentas

La Corporación Municipal maneja Estado de Cuenta.

3.3.2 Disponibilidad

La municipalidad de Quetzaltenango dispone de recursos financieros para

sufragar diferentes tipos de gastos y necesidades que se presentan en la misma.

3.3.3 Auditoría interna y externa

En la municipalidad de Quetzaltenango se realiza Auditoría Interna. La auditoría se

lleva con base a la Constitución Política de la República de Guatemala, artículos

232 y 241.Decreto No. 31-2002 Ley Orgánica de la Contraloría General de

Cuentas, artículo 2, ámbito de competencia y artículo 4 atribuciones y normas

internacionales de auditoria.

3.3.4 Manejo de libros contables

La municipalidad de Quetzaltenango maneja libros contables, técnicos y

administrativos.

3.3.5 Controles

Se maneja libro de inventario en la municipalidad.

Page 164: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

150

CARENCIAS DEFICIENCIAS

No existe transparencia de

autorización, registro, custodia, y

control oportuno de las operaciones.

Depende económicamente de otras

instituciones (embajadas).

Existe deficiencia de control interno.

IV RECURSOS HUMANOS16

4.1 Área: Personal Operativo

4.1.1 Total de laborantes: 15

4.1.2 Total de laborantes fijos e interinos: 15 operativos fijo 3 interinos.

4.1.3 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

50% del personal se incorpora y retira anualmente.

4.1.4 Antigüedad del personal

No existe antigüedad en el personal operativo.

4.1.5 Tipos de laborantes

a) Profesional

No existe personal profesional dentro del personal operativo.

b) Técnico

35 existente

4.1.6 Asistencia del personal

Se controla a través de un libro de asistencia, porque la mayoría de veces el reloj

de marcaje se encuentra en mal estado.

4.1.7 Residencia del personal

16

Plan estratégico institucional. Asociación de Desarrollo Integral pro-tierras Pacajá – ADIPP.

Período 2010 – 2015.

Page 165: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

151

El personal operativo reside en las diferentes zonas y cantones del municipio de

Quetzaltenango.

4.1.8 Horarios

El horario de servicio es variado debido al trabajo que realizan.

4.2 Área: Personal Administrativo

4.2.1 Total de laborantes: 160

4.2.2 Total de laborantes fijos e interinos

Laborantes fijos 150, interinos 10.

4.2.3 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

El 75% del personal se incorpora y el 25% se retira anualmente de acuerdo a las

políticas de la municipalidad.

4.2.4 Antigüedad del personal

El Alcalde Municipal lleva 12 años en la administración Municipal. Y algunos

miembros del personal de las diferentes dependencias llevan cerca de 18 a 20

años de servicio y otros los mismos años de servicio del Alcalde Actual.

Tipos de laborantes

a) Profesional

Secretarias, Ingenieros, Bachilleres, Maestros, Peritos Contadores, Auditores,

Licenciadas en Administración de Empresas, etc.

b) Técnico: Técnicos Forestales.

4.2.6. Asistencia del personal: Se controla a través de un libro de asistencia.

4.2.7. Residencia del personal: Residen en diferentes zonas y cantones del

municipio de Quetzaltenango.

4.3 Área: Personal de Servicio

Page 166: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

152

4.3.1 Total de laborantes: 31

4.3.2 Total de laborantes fijos e interinos: 20 laborantes fijos, interinos 11.

4.3.3 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente

No existe personal que se retira e incorpora anualmente, sino el 75% del personal

se retira e incorpora de acuerdo a las políticas de la institución.

4.3.4 Antigüedad del personal

Existen 5 miembros del personal en servicio que llevan aproximadamente de 15 a

20 años, ya que el puesto que ocupan es del renglón 011.

4.3.5 Tipos de laborantes

a) Profesional

Secretarias, Ingenieros, Bachilleres, Maestros, Peritos Contadores, Auditores,

Licencias en Administración de Empresas, etc.

b) Técnico

Técnicos Forestales.

4.3.6 Asistencia del personal

La asistencia del personal de todas las dependencias de la municipalidad son

registradas en un libro.

4.3.7 Residencia del personal

Residen en diferentes zonas y cantones del municipio de Quetzaltenango.

4.4 Área: Usuarios

4.4.1 Cantidad de usuarios, clasificación por sexo y edad y procedencia

Se calcula que los días lunes, martes y miércoles llegan un total de 198 personas

con el Alcalde Municipal y en las diferentes dependencias llegan

Page 167: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

153

aproximadamente 50 usuarios de lunes a viernes, hombres y mujeres mayores de

18 años, procedentes del área rural y urbana.

4.4.2 Situación socioeconómica: Diferentes circunstancias económicas.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

Carecen de personal administrativo,

operativo y de servicio, presupuestado.

No cuenta con personal interino.

Mala atención de parte de algunas

secretarias hacia los usuarios.

Cambio de personal operativo y de

servicio cada cuatro años.

La atención ante el despacho del

Alcalde Municipal es insuficiente debido

a que solo atiende a los usuarios en dos

horas y tres veces por semana.

V SECTOR DE OPERACIONES ACCIONES17

5.1 Área: Plan de Estudios/Servicios

5.1.1 Áreas que cubre: Urbana y rural.

5.1.2 Programas especiales

Actividades económicas, productivas, salud, asistencia social, agua, saneamiento,

red vial, educación, cultura, deportes, desarrollo urbano, rural y medio Ambiente.

5.1.3 Tipos de acciones que realiza

Planificación de actividades en base al Plan Operativo Anual, reuniones, gestiones

hacia ONG’s y embajadas.

5.1.4 Tipos de servicios y procesos productivos

17

Plan estratégico institucional. Asociación de Desarrollo Integral pro-tierras Pacajá – ADIPP.

Período 2010 – 2015.

Page 168: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

154

Actividades económicas, productivas, salud, asistencia social, agua, saneamiento,

red vial, educación, cultura, deportes, desarrollo urbano, rural, medio ambiente.

5.2 Área: Horario Institucional

5.2.1 Tipo de horario y maneras de elaborar

Uniforme, de 8:00 am a 4:00 pm. Existe un horario establecido por el Alcalde

Municipal desde hace varios años.

5.2.2 Horas de atención para los usuarios en actividades normales y

especiales

De 8:00 am a 4:00 pm en todas las dependencias y en el despacho del Alcalde

Municipal de 10:00 am a 12:00 pm.

5.2.6 Tipo de jornada: Doble

5.3 Área: Materias Primas

5.3.1 Número de personas que apoyan en la elaboración de diversos

materiales y participación frecuente

51 personas, cuando el caso lo amerite.

5.3.2 Fuentes de obtención de las materias

De medianas y grandes empresas específicas, utilizando una mínima parte del

presupuesto con que dispone la municipalidad.

5.3.3 Elaboración de productos

Proyectos para dinamizar la economía de pequeños campesinos y productores

para que logren un mejor nivel de vida, construcción y ampliación de edificios de

nutrición y salud, agua y saneamiento, mejoramiento de caminos rural y calles del

caso urbano, ampliación de centros escolares, fortalecimiento del proceso

educativo, fortalecer el tejido social del municipio mediante la construcción y

Page 169: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

155

ampliación de centros de capacitación, reducción de la presión sobre los recursos

naturales y mejorar el ornato y ambiente en el cual se desenvuelve la población,

instalación de cámaras de vigilancia, ampliación de pozo mecánico, construcción

de invernaderos y viveros

5.4 Área: Métodos y Técnicas/Procedimientos

5.4.1 Metodología que se utiliza en la Alcaldía Municipal

Parte de empleados municipales utilizan la metodología activa.La municipalidad,

utiliza la territorialidad.

5.4.2 Criterios para asignar funciones a los subordinados

Los jefes de cada dependencia son los encargados en asignar funciones a los

subordinados.

5.4.3 Visitas a las comunidades de parte de la Corporación Municipal

Cuando exista una invitación dentro y fuera del municipio.

5.4.4 Técnicas utilizadas para el desarrollo de las actividades municipales

Participativa, creativa, dinámica, explorativa, comunicativa y de consenso.

5.4.5 Planeamiento

Existe un Plan Operativo Anual para ejecutar ordenadamente todas las

actividades.

5.4.6 Capacitación

Se imparten y reciben capacitaciones de acuerdo a las necesidades que se

presenten en la institución ya que generan un clima de colaboración y

socialización.

5.4.7 Ejecuciones de diversa finalidad:

Page 170: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

156

Se ejecutan diversas actividades de acuerdo a las planificaciones en cada una de

las oficinas.

5.4.8 Convocatoria, selección contratación e inducción de personal

El Alcalde Municipal se encarga de contratar al personal cuando sea necesario y

existe una convocatoria cuando se da el cambio de gobierno.

5.5 Área: Evaluación

5.5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Se evalúa a través de la calidad de producción, avance que se obtienen en

relación a las tareas asignadas y por medio de monitoreo.

5.5.2 Tipos de evaluación

Evaluación diagnóstica, de procesos y de productos.

5.5.3 Características de los criterios de evaluación

Es sistemática, interpretativa y explicativa.

5.5.4 Controles de calidad, (eficiencia-eficacia)

Por observación, resultados o producción, desempeño, evaluaciones externas,

informes o reportes a través de un formato para cada tipo de trabajo verificando el

avance y el apoyo obtenido.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

No cuentan con suficiente tiempo para

llevar a cabo todas las actividades

ambientales planificadas.

Carecen de tiempo y personal para

ejecutar proyectos productivos

Los proyectos que se ejecutan en la

institución son a largo plazo.

Las fechas y horas para las audiencias

no son suficientes ya que solo atienden

3 veces a la semana y solo en horarios

Page 171: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

157

ambientales en las diferentes

comunidades del municipio.

de la mañana de 10:00 a 12:00 am.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO18

6.1 Área: Planeamiento

6.1.1Tipo de Plan y sus elementos

Los planes que se ejecutan son a mediano y largo plazo. Los elementos que

contempla el Plan Operativo Anual de la municipalidad son: Parte informativa,

base legal, misión, visión, políticas, actividades, obras, subprogramas, proyectos,

registro de metas de producción terminal.

6.1.2 Forma de Implementar los planes

Los planes se implementan de acuerdo a cada programa que funciona en la

municipalidad.

6.1.3 Base de los planes

La base de los planes de la municipalidad son: los objetivos, las metas, las

políticas y actividades.

6.1.4 Plantes de contingencia

Existe un plan de contingencia para la prevención de cualquier eventualidad,

desastre natural o provocado.

6.2 Área: Organización

6.2.1 Niveles Jerárquicos de organización

Organigrama

18

Plan estratégico institucional. Asociación de Desarrollo Integral pro-tierras Pacajá – ADIPP.

Período 2010 – 2015.

Page 172: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

158

6.2.2 Funciones de los elementos de la Estructura Organizacional

Velar por el cumplimento y ejecución de los ejes de trabajo, fortalecimiento de la

Organización, organizaciones de capacitaciones, sensibilización e investigación,

incidencia, resolución de conflictos, producción de plantas forestales, reforestación

y protección forestal.

6.2.3 Régimen de Trabajo

El Consejo Municipal se rige por medio de la Ley de Servicio Civil, Código

Municipal, Código de Trabajo, Constitución Política de la república y todas las

leyes del país.

6.2.4 Existencia de Manual de Procedimientos: No existe.

Page 173: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

159

6.3 Área: Coordinación

6.3.1 Existencia o no de Informativos Internos

Existen documentos informativos internos en cada dependencia de la

Municipalidad, en cual algunos son celosamente guardados.

6.3.2 Carteleras y formularios para las comunicaciones escritas

Existe 1 cartelera para la información general y lo hacen a través de formularios.

6.3.4 Tipos de Comunicación: Escrita y verbal.

6.3.5 Periodicidad de Reuniones Técnicas de Personal

Se celebran reuniones ordinarias cada 15 días y extraordinarias cuando el caso lo

amerite.

6.4 Área: Control

6.4.1 Normas de Control

Existen documentos tales como: Actas, cuaderno de conocimientos y asistencia.

6.4.2 Evaluación del personal

El Consejo Municipal se evalúa a través de su desempeño y cumplimiento de sus

funciones en la administración. El Jefe Inmediato Superior de cada dependencia

evalúa las funciones de los subordinados.

6.4.3 Inventario de las actividades realizadas

Todas las actividades ejecutadas son en base al Plan Operativo Anual.

6.4.4 Actualización de Inventarios Físicos de la Institución

Cada año se realiza la actualización del inventario.

6.5 Área: Supervisión

6.5.1 Mecanismos y periodicidad de Supervisión

Page 174: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

160

Observación, comprobación, monitoreo, acompañamientos, etc. De acuerdo al

cronograma del Plan Operativo Anual y a las circunstancias.

6.5.2 Encargado de supervisión: El Consejo Municipal.

6.5.3 Tipo e instrumentos de supervisión: Visitas constantes, a través de actas

y fichas.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

No cuentan con manual de

procedimientos.

No cuentan con una persona específica

para llevar a cabo la supervisión de los

diferentes proyectos y actividades que se

realizan en la institución como en cada

comunidad del municipio.

Los ejes de trabajo del POA son

amplios, en el término de un año no

se logran abarcar en su totalidad.

Algunas dependencias no cuentan

con un manual de funciones.

Las supervisiones no se efectúan

constantemente.

Escases de información documental.

VII SECTOR DE RELACIONES19

7.1 Área: Institución-Usuarios

7.1.1 Forma de atención a los usuarios

La atención a los usuarios en algunas oficinas es cordial y en otras

discriminatorias.

7.1.2 Intercambios Deportivos

El Consejo Municipal organiza intercambios deportivos con empleados de otras

instituciones.

19

Plan estratégico institucional. Asociación de Desarrollo Integral pro-tierras Pacajá – ADIPP.

Período 2010 – 2015.

Page 175: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

161

7.1.3 Actividades sociales y culturales

Toma de posesión del Alcalde y Consejo Municipal, día de la madre, feria

Patronal, actos cívicos, condecoración de alumnos destacados de

establecimientos públicos y privados, desfiles, elección de Unimial Tinimit y

señorita Quetzaltenango, feria de independencia y exposiciones en salones

municipales.

7.1.4 Actividades académicas

Cada empleado municipal se encarga de actualizarse de acuerdo a sus

necesidades en el empleo y en su vida profesional.

72 Área: Institución con Otras Instituciones

7.2.1 Cooperación

El Consejo Municipal tiene relación con otras instituciones gubernamentales no

gubernamentales y embajadas, para coordinar y gestionar recursos en beneficio

de la población de Quetzaltenango.

7.2.2 Culturales

Realizan actividades culturales en coordinación con otras instituciones.

7.2.3 Sociales

El Concejo Municipal realiza actividades sociales para su proyección con otras

instituciones, tales como: Gobernación Departamental, Consejo de Desarrollo

Urbano y Rural, Dirección Departamental de Educación, Segeplan, Jefatura de

Área de Salud, Conalfa, Educación Extra escolar, Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación , Policía Nacional Civil, Hospital Nacional “San Juan de

Dios”, Instituto Nacional de Estadística INE.

7.3 Área: Institución con la Comunidad

Page 176: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

162

7.3.1 Asociaciones locales (clubes y otros)

En la municipalidad de Quetzaltenango no tienen relación con clubes.

7.3.2 Proyección de la Institución: El Consejo Municipal ha logrado proyectarse

a nivel local, nacional e internacional por las estrategias, políticas y proyectos.

7.3.3 Extensión

El Consejo Municipal coordina con asociaciones y alcaldes comunitarios del

municipio de Quetzaltenango que velan por el bienestar de la comunidad en

general.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

Falta de capacitación constante para los

empleados.

Falta de servicios públicos para la

comunidad.

No todos los empleados tienen la

oportunidad de relacionarse a nivel

local.

El control de salubridad en la Feria

Patronal o en la feria de

independencia no es eficiente.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL20

8.1 Área: Filosofía de la Institución

8.1.1 Principios filosóficos de la institución

Principio de legalidad, Principio general de capacidad de pago, de equidad, de

eficiencia, eficacia, descentralización y participación ciudadana.

20

Plan estratégico institucional. Asociación de Desarrollo Integral pro-tierras Pacajá – ADIPP.

Período 2010 – 2015.

Page 177: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

163

8.1.2 Visión

Ser la autoridad del municipio superior, técnica y aplicada con personal calificado,

para proteger la integridad del patrimonio público municipal y velar por el

cumplimiento de las necesidades planteadas por los vecinos conforme a la

disponibilidad de recursos.

8.1.3 Misión

Ser entidad técnica autónoma que tiene competencia constitucional y la atribuida

por el gobierno central de acuerdo a sus fines, aplicando en su gestión interna los

principios de eficiencia, eficacia, descentralización y participación ciudadana, en la

administración de los recursos y traslado del bien común a sus habitantes, con

observancia del ordenamiento jurídico vigente.

8.2 Área: Políticas de la Institución

8.2.1 Políticas Institucionales

a) Políticas presupuestarias

La municipalidad del municipio y departamento de Quetzaltenango, tomando como

base el Código Municipal vigente y las disposiciones emanadas por el proceso

metodológico del trabajo presupuestario para las municipalidades considera

necesario seguir el procedimiento del presupuesto por programas como base para

el uso ordenado y transparente del manejo de los recursos económicos con que

cuenta la municipalidad para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

La Corporación Municipal como autoridad administrativa superior de la

municipalidad acuerda regirse a la política presupuestaria como una herramienta

para la toma de decisiones financieras que contribuyan al buen trabajo

administrativo y contable de la municipalidad.

Page 178: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

164

En este sentido, prioriza los distintos proyectos tomando en consideración las

solicitudes presentadas, el número de beneficiarios, el grado de necesidad, las

dimensiones del proyecto y los recursos disponibles.

Ante la crisis económica que nos afecta que se refleja en el recorte de

presupuestos de parte del gobierno central y ante la ocurrencia de fenómenos

naturales que dañaron la infraestructura social y productiva de nuestro país,

aplicamos un principio de austeridad del gasto para ejecutar de mejor forma los

ingresos y egresos municipales.

Además como parte de la política de la municipalidad está respetar las

asignaciones establecidas por los renglones en el presupuesto de gastos.

8.2.2 Estrategias

a. Mejorar el sistema de trabajo en función de una mejora en los procedimientos

técnicos y administrativos para agilizar trámites, aprobaciones y transferencias

presupuestarias, adjudicaciones, adquisiciones, compras y demás manejo de

papelería y controles, así como la ejecución de los proyectos y actividades

b. Llevar un control de ejecución presupuestaria en el momento oportuno en

coordinación con la directora financiera municipal.

c. Gestión y negociación de proyectos en coordinación con el Director de

Planificación Municipal e instituciones gubernamentales, no gubernamentales y

embajadas de otros países, para la obtención de financiamiento y cumplimiento

de los mismos.

Page 179: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

165

8.2.3 Objetivos

General

a) Mejorar las condiciones de vida de la población a través de la administración

transparente de los recursos materiales, económicos y territoriales del

municipio de Quetzaltenango.

Específicos

a) Desarrollar y fortalecer las capacidades del COMUDE para crear las políticas,

planes, programas y proyectos a nivel municipal que satisfagan las

necesidades básicas de la población.

b) Responder a las necesidades reales e intereses de toda la población.

c) Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación

internacional con ideas de proyectos que respondan a las necesidades

priorizadas de cada comunidad del municipio.

d) Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática

territorializada y de sus propuestas de solución, así como establecer

mecanismos mensurables y participativos de monitoreo del cumplimiento.

e) Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de las diferentes

comunidades del municipio de Quetzaltenango.

f) Planificar y ejecutar programas tales como: salud, asistencia social, agua,

saneamiento, red vial, educación, cultura, deportes, desarrollo urbano y rural,

medio ambiente, actividades económicas y productivas.

8.2.4 Metas

1. Construcción de 2 edificios en la cabecera municipal.

Page 180: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

166

2. Realización de 2,120 metros lineales de conducción para la ampliación de

sistema de agua potable.

3. Realización 2 equipos de bombeo para pozo mecánico de instalación sistema

de agua potable.

4. Instalación 150 filtros de agua en diferentes hogares de algunas comunidades

del municipio.

5. Construcción y mejoramiento de Escuelas Primarias abarcando 120 metros

cuadrados de construcción.

6. Ampliación y construcción de centros de capacitación abarcando un área de 60

metros cuadrados en 3 comunidades del municipio

7. Compra de 200 combos de instrumentos musicales para establecimientos

educativos.

8. Compra de 100 computadoras para establecimientos educativos de las

diferentes comunidades.

9. Compra de 1,500 medallas y diplomas para la condecoración de alumnos

destacados del municipio.

10. Donación de 66 máquinas de bordado para la implementación taller de

bordado para corte confección en diferentes comunidades del municipio.

11. Manejo de 300 porcinos y 500 aves a varias comunidades.

12. Implementación de huertos familiares en varias comunidades, atendiendo 200

familias.

13. Donación de 300 silos metálicos para el almacenamiento de granos básicos en

varias comunidades.

Page 181: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

167

14. Donación de 500 kits que incluye azadón, lima, machete para labranza de

varias comunidades.

15. Construcción de 1 sistema de agua potable.

16. Construcción de 6 pozos mecánicos y 5 ampliacion de pozo mecánico.

17. Ampliación de 100 metros lineales para alcantarillado (sanitarios).

18. Ampliaciones de camino en 20 comunidades del municipio de Quetzaltenango.

19. Instalación de sistema de agua potable en las diferentes zonas de la ciudad.

20. Instalación de sistema alcantarillados (sanitarios) 230 metros lineales y

mejoramiento de camino en 20 comunidades de Quetzaltenango

específicamente en el área rural.

8.3 Área: Aspectos Legales

8.3.1 Personería Jurídica

La municipalidad cuenta con personería jurídica.

8.3.2 Marco Legal que abarca la institución (leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros)

a) Base legal que rige el accionar de la institución

Artículo 253 inciso c) Constitución Política de la República de Guatemala, artículo

35 inciso c) y artículo 142 del inciso a) a la d) del Código Municipal, Ley Orgánica

del presupuesto, Decreto 101-97 artículo 8, Ley Orgánica del INFOM, Decreto Ley

11-32 de Consejos de Desarrollo urbano y rural, Decreto 14-202 Ley de

Descentralización.

a) Acuerdos y Resoluciones

En la municipalidad se manejan acuerdos y resoluciones.

b) Reglamento Interno

Page 182: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

168

El Consejo Municipal tiene su propio reglamento de organización y funcionamiento

de sus oficinas, así como el reglamento de personal y demás disposiciones que

garanticen la buena marcha de la administración municipal.

CARENCIAS DEFICIENCIAS

No existe igualdad de género

No hay cumplimiento en objetivos

específicos.

No se practica el principio de equidad

en el marco de igualdad de

condiciones y oportunidades.

No se cumplen con todos los objetivos

establecidos.

Page 183: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

169

Page 184: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

170

Page 185: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

171

Page 186: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

172

Page 187: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

173

Page 188: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

174

Page 189: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

175

Page 190: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

176

Page 191: Gladys Maribel Ixquiac Cotí - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3724.pdf · 15.1.6 Construcción de semilleros 70 16 Segundo paso 72 16.1 Siembra 72 ...

177