GLALIA - UCV · Glalia 2(1): 1-9. 2009 3 En 1960 ingresó por concurso a la Universidad de Chile...

13

Transcript of GLALIA - UCV · Glalia 2(1): 1-9. 2009 3 En 1960 ingresó por concurso a la Universidad de Chile...

  • GLALIA Revista Electrónica del Grupo LatinoAmericano de Liquenólogos

    Editor a cargo ................................................. Jesús Hernández

    Fundación Instituto Botánico de Venezuela & Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela

    Co-Editores ................................................. Adriano Spielmann

    Instituto de Botânica, São Paulo, Brasil

    Bibiana Moncada Universidad Distrital Francisco José Caldas, Bogotá, Colombia

    Eimy Rivas Plata University of Illinois-Chicago, U.S.A. &

    Universidad Peruana Cayetano-Heredia, Lima, Perú

    Editor asociado .................................................. Robert Lücking

    The Field Museum, Chicago, U.S.A.

    Comité editorial ................................................... Jaime Aguirre Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

    Marcelo Marcelli Instituto de Botânica, São Paulo, Brasil

    María de los Ángeles Herrera-Campos Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.

    Rafael Anze Servicios Integrales en Medio Ambiente (Simbiosis) &

    Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia

    Susana Cálvelo Universidad del Comahue, Bariloche, Argentina

    Wanda Quilhot Universidad de Valparaiso, Chile

    Todos los derechos reservados, con excepción de la divulgación libre del trabajo completo en forma electrónica o impresa. © 2009 Grupo Latinoamericano de Liquenólogos Publicado por: Departamento de Publicaciones de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela (Depósito Legal: pp1200802DC2922) ISSN 1856-9072

  • Glalia 2(1): 1-9. 2009 1

    Wanda Quilhot trabajando en Isla Mocha, Chile. Octubre 2009. Fotografía Cecilia Rubio.

  • 2 Rubio & Vargas: tributo a Quilhot

    Un tributo a Wanda Quilhot en sus 80 años de vida.

    A tribute to Wanda Quilhot in her 80 years of life.

    Cecilia Rubio1) & Reinaldo Vargas

    2), 3)

    1)Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile, [email protected]; 2)Departamento de Biología, Universidad

    Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile; 3)Departamento de Botánica, Universidad de Concepción, Chile, [email protected]

    Resúmen - Se presenta una visión general sobre las contribuciones liquenológicas de Wanda Quihot, así como un poco sobre su carrera, incluyendo un listado de sus publicaciones en esta área. Abstract - A brief view of the lichenological life and contributions by Wanda Quihot is presented, including a complete listing of his publications in this field. Este año la profesora Wanda Quilhot cumplió 80 años. Bien se podría pensar que ahora se encuentra retirada y disfrutando de su tiempo libre, sin embargo, este no es el caso. Aún se le puede ver día a día (incluido los fines de semana) caminando por los pasillos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso. Inagotablemente, la profesora Quilhot ha dedicado más de 30 años al estudio de los líquenes en Chile, convirtiéndose en un referente tanto en su país como en el resto del mundo. Su principal área de interés es los metabolitos secundarios y la química de líquenes y sus relaciones ecofisiológicas. Nacida en Concepción donde una serie de problemas de salud la alejaron de sus estudios hasta que cumplió veinte años. A esa edad, y vestida con el uniforme tradicional que utilizan los escolares en Chile, terminó su formación secundaria a la tardía edad de 24 años. En el año 1955 inicia su camino en la vida universitaria, donde obtiene el mejor puntaje nacional en Biología al rendir el Bachillerato en Humanidades con mención en Biología y se traslada a la ciudad de Santiago en donde comienza sus estudios de Pedagogía en Biología y Química en el Instituto Pedagógico de la Facultad de Educación de la Universidad de Chile. En 1959, en ese mismo instituto, obtiene el título profesional de Profesora de Estado en Biología y Química. En ese mismo periodo (1957-1959) se desempeña como ayudante de Hidrobiología en el Instituto de Investigaciones Zoológicas de la Universidad de Chile, bajo la dirección del Prof. Nibaldo Bahamondes.

  • Glalia 2(1): 1-9. 2009 3 En 1960 ingresó por concurso a la Universidad de Chile - Sede Valparaíso (actualmente conocida como Universidad de Valparaíso) como Ayudante de Química del Mar en la Estación de Biología Marina Montemar. En 1963 se traslada al Departamento de Ciencias de la Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales donde se desempeña en las cátedras de Botánica, Fisiología vegetal y Farmacognosia. A comienzos de 1969, la profesora Quilhot comenzó su trabajo con la química de líquenes chilenos incentivada por Jorge Redón, quién a la época era el más activo investigador chileno en el área. Esta colaboración dio sus frutos y prontamente la profesora Quilhot encontró nuevas temáticas que tratar en sus investigaciones. Estas van desde estudios de diversidad, florística, biogeografía, conservación e importancia ecoquímica de algunos compuestos liquénicos, lo que ha llevado a la formulación de un modelo biológico para evaluar cambios en los niveles de radiación UV-B, a causa de la disminución del ozono estratosférico, utilizando los líquenes como biomonitores y bioindicadores en cualquier lugar del mundo. Destaca igualmente la serie Estudios en Líquenes Chilenos (Studies in Chilean lichens), donde se abarcan distintos aspectos de la química y la actividad biológica de metabolitos secundarios de líquenes, además del conocimiento de la diversidad liquénica del país. Actualmente, se desempeña como profesora titular y curadora del Herbario de Líquenes de la Universidad de Valparaíso (UV), el más completo en su tipo en Chile. Dicha colección se ha incrementado principalmente gracias a su esfuerzo y producto de sus proyectos de investigación. Sus investigaciones han sido financiadas por el Servicio de Desarrollo Científico, Creación Artística y Cooperación Internacional de la Universidad de Chile, el Instituto Antártico Chileno (INACH), Direcciones de Investigación de las Universidades de Valparaíso y Santa María, Fondo Nacional para el Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), UK Goverment’s Darwin for the Survival of the Species, Unión Europea. La profesora Quilhot ha creado su propia escuela al formar un grupo de trabajo multidisciplinario, incentivando la investigación en líquenes. En este grupo han trabajado -y trabajan- colegas y amigos entre los que destacan Marissa Piovano, Ernesto Fernández, María Eliana Hidalgo, Mauricio Cuellar, Rodrigo Díaz y Cecilia Rubio. Los miembros del grupo han cambiado en el tiempo pero la investigación en líquenes se ha mantenido por más de 35 años. Su trabajo también ha traspasado las fronteras, y ha colaborando con liquenólogos de amplia trayectoria como David J. Galloway de Nueva Zelandia, Arve Elvebakk y Jarle W. Bjerke de Noruega y Mats Wedin de Suecia.

    Uno de sus mayores aportes a la liquenología está en la autoría de nuevas especies para la ciencia, así como nuevas combinaciones (eg. Dendriscocaulon calithamnium (Taylor) D.J. Galloway & Quilhot, Neuropogon durietzii (Motyka) D.J. Galloway & Quilhot, Neuropogon patagonicum (F.J. Walker) D.J. Galloway & Quilhot, Neuropogon subantarcticum (F.J. Walker) D.J. Galloway & Quilhot, Placopsis antarctica D.J. Galloway, Lewis- Smith & Quilhot).

    Asimismo, el reconocimiento de su aporte al desarrollo de la liquenología está plasmado en las especies dedicadas en su honor eg. Pseudocyphellaria wandae D.J. Galloway (fig. 1), Menegazzia wandae Bjerke & Elvebakk y Strigula wandae Cáceres & Lücking.

    Durante todos sus años de estudio y a pesar de sus limitaciones físicas, no hay rincón de Chile donde la incansable profesora Quilhot no haya puesto su atención o efectuado algunas

  • 4 Rubio & Vargas: tributo a Quilhot colecciones, tanto en sus propios estudios, o acompañando a un gran número de liquenólogos que han pasado por el país. Desde el Desierto de Atacama hasta Magallanes, incluyendo la casi inexplorada región de Aysén. Y aún ahora se le ve activamente planificando nuevas salidas de campo, proponiendo nuevos proyectos, estimulando a todos los que hemos tenido la oportunidad de conocerla con su entusiasmo y energía y su inagotable capacidad de asombrarse de las pequeñas cosas de la naturaleza, además de su incomparable cantidad de anécdotas e historias que amenizan las horas de trabajo cuando se tiene la oportunidad de visitar la colección que apasionadamente cuida y aumenta. Su generosidad y pasión por el estudio de los líquenes siempre deja huella en quienes la conocen y tienen el privilegio de trabajar a su lado.

    Fig. 1. Pseudocyphellaria wandae D.J. Galloway. Fotografía Cecilia Rubio.

    Sea este un breve homenaje a una de las figuras más importantes de la liquenología latinoamericana. Esperamos que su energía siga constante y que por muchos años más siga compartiendo su conocimiento con las nuevas generaciones de estudiantes deseosos de aprender más sobre los organismos que la han apasionado toda su vida. Publicaciones

    1. APONTE, A., PRÉNDEZ, M. & QUILHOT, W. (1999) Estudio sobre la utilización de Neuropogon aurantiaco-ater como indicador de contaminantes presentes. Serie Científica Inach 49: 123-125.

  • Glalia 2(1): 1-9. 2009 5

    2. APPEL, H.H., QUILHOT, W., ARANEDA, A. & VIDAL, S. (1980) Drimenol, un alcohol sesquiterpénico con acción biológica. Revista Latinoamericana de Química 11: 54-55.

    3. APPEL, H.H., QUILHOT, W., VIDAL, S., ARANEDA, M. (1980) Actividad biológica de derivados del drimano. Acción en el enraizamiento. Revista Latinoamericana de Química 11: 140-142.

    4. BJERKE, J.W., ELVEBAKK, A., QUILHOT, W. (2003) Distribution and habitat ecology of the sorediate species menegazzia (Parmeliaceae, lichenized Ascomycota) in Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76: 79-98.

    5. BJERKE, J.W., GALLOWAY, D.J., ELVEBAKK, A. & QUILHOT, W. (2003) Pseudocyphellaria dasyphyllidia, a new phyllidiate species from Chile (Lobariaceae, lichenized Ascomycota). Cryptogamie mycologie 24: 59-66.

    6. BOEHM, F., CLARKE, C., EDGE, R., FERNÁNDEZ, E., NAVARATNAM, S., QUILHOT, W., RANCAN, F. & RUSCOTT, G. (2009) Lichens –photophysical studies of potential new sunscreens. Journal of Phochemistry and Photobiology b: biology 95: 40-45.

    7. CASTILLO, P., PIOVANO, M., CHAMY, M.C., GARBARINO, J.A. & QUILHOT, W. (1995) Studies on chilean lichens. Xxvi. Secondary products from lepolichen coccophorus. Boletín Sociedad Chilena de Química 40: 465-468.

    8. CAVIERES, F., FERNÁNDEZ, E., RUBIO, C. & QUILHOT, W. (1995) Importancia de las colecciones de líquenes en el estudio de problemas químico-ambientales. Boletín Antártico Chileno 14: 2-4.

    9. CHAMY, M.C., GAMBARO, V., GARBARINO, J.A. & QUILHOT, W. (1985) Studies on chilean lichens. Vii. The phenolic constituents of protousnea malacea. Journal of Natural Products 47: 307-309.

    10. CHAMY, M.C., GAMBARO, V., GARBARINO, J.A. & QUILHOT, W. (1995) Studies on chilean lichens. Vii. The phenolic constituents of protousnea malacea. Journal of Natural Products 47: 307-309.

    11. COSTA, E., ESCOBAR, M., RODRÍGUEZ, P. & QUILHOT, W. (1987) Formulación y evaluación de una forma farmacéutica de uso tópico a base de ácido úsnico. Revista del Colegio Químico-Farmacéutico 43: 44-46.

    12. CUELLAR, M., QUILHOT, W., RUBIO, C., SOTO, C., ESPINOZA, L. & CARRASCO, H. (2008) Phenolics, depsides and triterpenes from the chilean lichen pseudocyphellaria nudata (zahlbr.) D.J. Galloway. Journal of the Chilean Chemical Society 53:1624-1625.

    13. DÍAZ, B., UGARTE, R., QUILHOT, W., VERA, A. & GAMBARO, V. (1988) Actividad antibacteriana in vitro de la depsidona clorada 1'-cloropanarina. Revista Latinoamericana Microbiología 30: 28-35.

    14. FERNÁNDEZ, E., MORALES, R. & QUILHOT, W. (1996) Radiación uv solar en isla robert, antártica. Serie Científica Inach 46: 113-119.

    15. FERNÁNDEZ, E., QUILHOT, W. & HIDALGO, M.E. (1993) Metabolitos secundarios en líquenes antárticos. Greenpeace Pacífico Sur 1: 22-23.

    16. FERNÁNDEZ, E., QUILHOT, W., RUBIO, C. & BARRE, E. (1998). Lichen'adaptation to altitude. In: GARAB, G. (eds.) Phothosynthesis: mechanisms and effects, vol.5: 4093-4096. Kluwer academic publishers, Dordrecht/Boston/London.

    17. FERNÁDEZ, E., REYES, A., HIDALGO, M.E. & QUILHOT, W. (1998) Photoprotector capacity of lichen metabolites assessed through the inhibition of the 8-methoxypsoralen photobinding to protein. Journal of Photochemistry and Photobiology: Biology 42: 195-201.

    18. FERNÁNDEZ, E., QUILHOT, W., GONZÁLEZ, I., HIDALGO, M.E., MOLINA, X. & MENESES, I. (1995) Photoprotector capacity of lichen metabolites against uv-b radiation. Cosmetic & Toiletries 111: 69-74.

    19. FERNÁNDEZ, E., QUILHOT, W., RUBIO, C., HIDALGO, M.E., DÍAZ, R. & OJEDA, J. (2006) Effects of uv radiation on usnic acid in xanthoparmelia microspora. Photochemistry and Photobiology 82: 1065- 1068.

    20. FIEDLER, P., GAMBARO, V., GARBARINO, J.A. & QUILHOT, W. (1986) Epiphorellic acids 1 and 2, two novel diaryl ethers from the lichen cornicularia epiphorella. Phytochemistry 25: 461-465.

    21. FOURNET, A., FERREIRA, M.E., ROJAS DE ARIAS, A., TORRES DE ORTIZ, S., INCHAUSTI, A., YALUFF, G., QUILHOT, W. FERNÁNDEZ, E. & HIDALGO, M.E. (1997) Activity of compounds isolated from lichens against experimental cutaneous leishmaniasis. Comparative Biochemistry and Physiology c-Toxicology 111c: 51-54.

    22. GARBARINO, J.A., CÉSPEDES, E., PIOVANO, M. & QUILHOT, W. (1990) Estudios en líquenes chilenos. Xv. Metabolitos aislados de cladonia gracilis. Boletín Sociedad Química Perú 56:21-25.

    23. GARBARINO, J.A., QUILHOT, W., PIOVANO, M. & RUBIO, C. (1991) Studies on chilean lichens xviii. Additions to the chemistry of pseudocyphellaria. Boletín Sociedad Chilena de Química 36: 229-231.

    24. GARBARINO, J.A., QUILHOT, W., PIOVANO, M., FIGUEROA, Y. & TORRES, P. (1991) Estudios de líquenes chilenos. Xvii. Metabolitos de cetraria chlorophylla. Revista Latinoamericana de Química 22: 53-54.

  • 6 Rubio & Vargas: tributo a Quilhot

    25. GARBARINO, J.A., PIOVANO, M., CHAMY, M.C., FIEDLER, P. & QUILHOT, W. (1993) Chemical studies on chilean lichens. Xx. Haematommic and barbatolic acids from pseudephebe pubescens. Bibliotheca Lichenologica 36:97-99.

    26. GARBARINO, J.A., CHAMY, M.C., GAMBARO, V., QUILHOT, W., NARANJO, O. & BOLT, E. (1987) Studies on chilean lichens. X. The phenolic constituents of protousnea magellanica. Journal of Natural Products 50: 745-747.

    27. GALLOWAY, D.J. & QUILHOT, W. (1998) Checklist of chilean lichen-forming and lichenicolous fungi. Gayana Botánica 55: 11-185.

    28. GALLOWAY, D.J., LEWIS, S. & QUILHOT, W. (2005) Placopsis antarctica, a new lichen species. Lichenologist 37: 321-327.

    29. GALLOWAY, D.J., QUILHOT, W. & JØRGENSEN, P.M. (2006) Pannaria conoplea and p. Tavaresii (ascomycota: pannariaceae) new to Chile. Lichenologist 38: 83-87

    30. GARCÍA, F., ESPINOZA, A., COLLANTES, G., RIOS, V. & QUILHOT, W. (1982) Lichen substances and plant growth. Iii. The effect of roccellic acid on the growth of germlings of ulva lactuca l. Journal of Hattori Botanical Laboratory 53:443-447.

    31. GUZMÁN, G., QUILHOT, W. & GALLOWAY, D.J. (1990) Decomposition of species of pseudocyphellaria and sticta in forests of puyehue national park, southern Chile. Lichenologist 22:325-331.

    32. HIDALGO, M.E., FERNÁNDEZ, E., QUILHOT, W. & LISSI, E.A. (1992) Solubilization and photophysical and photochemical behaviour of despides and depsidones in water and brij-35 solutions at different ph values. Journal of Photochemistry and Photobiology: Chemistry 67: 245-254.

    33. HIDALGO, M.E., FERNÁNDEZ, E., QUILHOT, W. & LISSI, E.A. (1993) Photohemolitic activity of lichen metabolites. Journal of Photochemistry and Photobiology: Biology 21: 37-40.

    34. HIDALGO, M.A., FERNÁNDEZ, E., QUILHOT, W. & LISSI, E.A. (1994) Antioxidant capacity of depsides and depsidones. Phytochemistry 37: 1585-1587.

    35. HIDALGO, M.E., BASCUÑÁN, L., QUILHOT, W., FERNÁNDEZ, E. & RUBIO, C. (2005) Spectroscopic and photochemical properties of the lichen compound lobaric acid. Photochemistry and Photobiology 80:65-89.

    36. HIDALGO, M.E., FERNÁNDEZ, E., PONCE, M., RUBIO, C., QUILHOT, W. (2002) Photophysical, photochemical, and thermodynamic properties of shikimic acid derivatives: calycin and rhizocarpic acid. Journal of Photochemistry and Photobiology: Biology 66: 213-217.

    37. HUNECK, S., REDON, J. & QUILHOT, W. (1973) Mitteilungen über flechteninhalsstoffe. Xcvii. Zur phytochemie sudamerikanischer pseudocyphellariaceen. Journal of Hattori Botanical Laboratory 37: 539-562.

    38. PIOVANO, M., CHAMY, M.C., GARBARINO, J.A. & QUILHOT, W. (1995) Studies on chilean lichens. Xxiv: secondary products from dictyonema glabratum (basidiomycotina). Boletín Sociedad Chilena de Química 40: 163-165.

    39. PIOVANO, M., CHAMY, M.C., GARBARINO, J.A. & QUILHOT, W. (2000) Secondary metabolites in the genus sticta. Biochemistry Systematics Ecology 28: 589-590.

    40. PIOVANO, M., QUILHOT, W., CHAMY, M.C., FIEDLER, P., GARBARINO, J.A. & GAMBARO, V. (1993) Studies on chilean lichens. Xxi. Secondary metabolites from the antarctic species hypogymnia antarctica. Serie Científica Inach 43: 81-85.

    41. PIOVANO, M., CHAMY, M.C., FIEDLER, P., GARBARINO, J.A., CÁRCAMO, C. & QUILHOT, W. (1993) Studies on chilean lichens. Xxii. Depsides and depsidones isolated from darbishirella gracillima and ingaderia pulcherrima. Boletín Sociedad Chilena de Química 38:183-186.

    42. PIOVANO, M., GARBARINO, J.A., CHAMY, M.C., ZÚÑIGA, V., MIRANDA, E., CÉSPEDES, E., FIEDLER, P., QUILHOT, W. & ARAYA, G. (1991) Studies on chilean lichens. Xvi. Advances in the chemistry of antarctic lichens. Serie Científica Inach 41:79-90.

    43. QUILHOT, W. (1970) Estudio de los aminoácidos libres y de proteínas de algunas algas marinas. Revista de Biología Marina y Oceanografía 14: 55-61.

    44. QUILHOT, W. (1980) Sustancias liquénicas y crecimiento en vegetales. Boletín de Biología Vegetal 3: 24-28.

    45. QUILHOT, W. (1988) The occurrence of gold in usnea aurantiaco-atra. Serie Científica Inach 37: 117-119.

    46. QUILHOT, W. (1991) Líquenes antárticos: un posible mecanismo adaptativo. Publicaciones Ocasionales Instituto de Oceanología Universidad de Valparaíso 7: 79-86.

    47. QUILHOT, W. (1995) Líquenes. In: SIMONETTI, J.A., ARROYO, M.T.K., SPOTORNO, E.A. & LOZADA, E., (eds) Diversidad Biológica de Chile: 26-37. Conicyt, Chile.

  • Glalia 2(1): 1-9. 2009 7

    48. QUILHOT, W. & GUZMÁN, G. (1988) Factores que determinan la variabilidad de los metabolitos liquénicos. Revista Latinoamericana de Química 19: 19-22.

    49. QUILHOT, W. & REDON, J. (1972) Lichen substances. Compounds in Pseudocyphellaria argyracea. Phytochemistry 2: 3539-3540.

    50. QUILHOT, W. & RUBIO, C. (2003) Líquenes. In: TORRES, J.C., ROJAS, G. (eds.) Flora y fauna de la reserva nacional jeinimeni, aysén, 16-20. Editorial Museo Nacional de Historia Natural, Chile.

    51. QUILHOT, W. & RUBIO, C. (2005) Química de líquenes antárticos. In: XAVIER, L., LEGAZ, M.E., VICENTE, C. PEREIRA, E. (eds.) Biologia de líquens: 403-447. Editorial Ámbito Cultural s.a. ltda.Brasil.

    52. QUILHOT, W., FERNÁNDEZ, E., HIDALGO, M.E. (1994) Photoprotection mechanisms in lichens against UV radiation. British Lichen Society Bulletin 75: 1-5.

    53. QUILHOT, W., GARBARINO, J.A. & GAMBARO, V. (1983). Studies on chilean lichens. Iv. Additions to the chemistry of Lobodirina cerebriformes. Journal of Natural Products 46: 594-595.

    54. QUILHOT, W., HIDALGO, M.E. & FERNÁNDEZ, E. (1993) Lichens: relationship between phenolic compounds and light. In: Actas first symposium trends in natural products research: prospects for pharmacological and agrochemical applications: 45-47. Asunción, Paraguay.

    55. QUILHOT, W., HIDALGO, M.E. & FERNANDEZ, E. (1994) Bases experimentales relacionadas al potencial adaptativo de fenoles liquénicos. In: SILVA, M. & BITTNER, M. (eds.) Actas ii simposio internacional química de productos naturales y sus aplicaciones: 79-85. Universidad de Concepción, Chile.

    56. QUILHOT, W., REDON, J. & ZUÑIGA, E. (1975) Estudios fitoquímicos en el género menegazzia mass. Emend. Sant. Anales Museo Historia Natural Valparaíso 8: 108-113.

    57. QUILHOT, W., RUBIO, C. & CUELLAR, M. (2008) Comparative studies between the lichen flora from chile and antarctica. In: KÄRNEFELT, I. & THELL, A. (eds.) Lichenological Contributions in Honour of David Galloway. Bibliotheca Lichenologica 95: 479-488.

    58. QUILHOT, W., RUBIO, C. & BJERKE, J.W. (2002) El género menegazzia (parmeliaceae, ascomycotina liquenizada) en laguna San Rafael, sur de Chile. Boletín Museo Nacional Historia Natural Chile 51: 81-84.

    59. QUILHOT, W., RUBIO, C. & FERNÁNDEZ, E. (2007) Lichen products. In: RAMAWAT, K.G. & MORILLON, J.M. (eds.) Biotechnology: secondary metabolites plants and microbes: 391-415. Science Publishers; Enfield (NH), Jersey, Plymouth.

    60. QUILHOT, W., DIDYK, B., GAMBARO, V. & GARBARINO, J.A. (1983) Presencia de depsidonas cloradas en la familia pannariaceae. Boletín Sociedad Chilena de Química 28: 348-350.

    61. QUILHOT, W., DIDYK, B., GAMBARO, V. & GARBARINO, J.A. (1983) Studies on chilean lichens. Vi. Depsidones from Erioderma chilensis. Journal of Natural Products 46: 942-943.

    62. QUILHOT, W., FERNÁNDEZ, E., RUBIO, C. & HIDALGO, M.E. (1999) Un modelo biológico para evaluar incrementos de radiación UV. Serie Científica Inach 49: 148-150.

    63. QUILHOT, W., PIOVANO, M., CHAMY, M.C. & GARBARINO, J.A. (1995) Studies on chilean lichens. Xxiii. Secondary metabolites from Degelia gayana. Lichenologist 27: 405-407.

    64. QUILHOT, W., PIOVANO, M., CHAMY, M.C. & GARBARINO, J.A. (1995) Studies on chilean lichens. Xxv. Secondary products from Leioderma pycnophorum. Boletín Sociedad Chilena de Química 40: 437-440.

    65. QUILHOT, W., REDON, J., ZÚÑIGA, E. & VIDAL, S. (1976). Depsides from Lobodirina mahuiana. Phytochemistry 14: 1965-1966.

    66. QUILHOT, W., RUBIO, C., BERNAL, M. & WEDIN, M. (2002) Estructura de comunidades liquénicas en troncos basales de Embothrium coccineum en laguna San Rafael, sur de Chile. Boletín Museo Nacional Historia Natural Chile 51: 85-96.

    67. QUILHOT, W., RUBIO, C., FERNÁNDEZ, E. & HIDALGO, M.E. (2002) Efectos de la radiación uv-solar en la acumulación de 1'-cloropanarina en Erioderma leylandii (Pannariaceae, Ascomycotina liquenizado) en laguna San Rafael, sur de Chile. Boletín Museo Nacional Historia Natural Chile 51: 75-80.

    68. QUILHOT, W., THOMPSON, J., VIDAL, S. & CAMPOS, G. (1981) The effects of roccellic acid on the development of adventitious roots in cuttings of Tradescantia virginiana. Journal of Hattori Botanical Laboratory 49: 273-277.

    69. QUILHOT, W., APPEL, H.H., VIDAL, S., ARANEDA, M. & CAMPOS, G. (1980) Actividad biológica de derivados del drimano. Ii. Efectos en la germinación. Boletín de la Sociedad Chilena de Química 38: 41.25.

    70. QUILHOT, W., FERNÁNDEZ, E., RUBIO, C., GODDARD, M. & HIDALGO, M.E. (1998) Lichen secondary products and their importance in environmental studies. In: MARCELLI, M. & SEAWARD, R.D.H. (eds.) Lichenology in latin america: history, current knowledge and applications: 171-179. Cetesb, Sao Paulo.

    71. QUILHOT, W., HIDALGO, M.E., FERNÁNDEZ, E., PEÑA, W. & FLORES, E. (1992) Posible rol biológico de metabolitos secundarios de líquenes. Serie Científica Inach 42: 53-59.

  • 8 Rubio & Vargas: tributo a Quilhot

    72. QUILHOT, W., HIDALGO, M.E., FERNÁNDEZ, E., PEÑA, W. & FLORES, E. (1992) Nuevos aportes a la investigación de metabolitos liquénicos. Dominguezia 19: 7-17.

    73. QUILHOT, W., HIDALGO, M.E., FLORES, E., FERNANDEZ, E. & PEÑA, W. (1991) Possibilités d'utilisation de substances liquéniques comme protecteurs solaires. In: DEBITUS, C., AHMADE, P., LAURENT, D. & COSSON, J.P. (eds.) Actes troisième symposium sur les substances naturelles d’intérêt biologique de la région pacifique-asie: 135-141. Cnrs-orstom, Nueva Caledonia.

    74. QUILHOT, W., PEREIRA, I., GUZMAN, G., RODRIGUEZ, R. & SEREY, I. (1999) Categorías de conservación de líquenes nativos de Chile. Boletín Museo Nacional Historia Natural Chile 47:7-28.

    75. QUILHOT, W., PIOVANO, M., ARANCIBIA, H., GARBARINO, J.A. & GAMBARO, V. (1989) Studies on Chilean lichens. Xii. Chemotaxonomy of the genus Psoroma. Journal of Natural Products 52: 191-192.

    76. QUILHOT, W., LEIGHTON, G., FLORES, E., FERNÁNDEZ, F., PEÑA, W. & GUZMÁN, G. (1987) Factores exógenos y endógenos determinantes de la acumulación de ácido úsnico en líquenes. Acta Farmacéutica Bonaerense 6:15-22.

    77. QUILHOT, W. PEÑA, W., FLORES, E., HIDALGO, M.E., FERNANDEZ, E. & LEIGHTON, G. (1991) Temporal variation in usnic acid concentration in Usnea aurantiaco-atra. Serie Científica Inach 41: 99-106.

    78. QUILHOT, W., FERNÁNDEZ, E., RUBIO, C., CAVIERES, C., HIDALGO, M.E., GODDARD, M. & GALLOWAY, J.A. (1996) Preliminary data on the accumulation of usnic acid related to ozone depletion in two antarctic lichens. Serie Científica Inach 46: 105-111.

    79. QUILHOT, W., SAGREDO, M.G., CAMPALANS, E., HIDALGO, M.E., PEÑA, W., FERNÁNDEZ, E., PIOVANO, M. (1991) Quantitative variation of phenolic compounds related to thallus age in Umbilicaria antarctica. Serie Científica Inach 41: 91-97.

    80. QUILHOT, W., GARBARINO, J.A., PIOVANO, M., CHAMY, M.C., GAMBARO, V., OYARZÚN, M.L., VINET, C., HORMAECHEA, V. & FIEDLER, P. (1989) Studies on chilean lichens. Xi. Secondary metabolites from antarctic lichens. Serie Científica Inach 39: 75-89.

    81. RANCAN, F., ROSAN, S., BOEHM, K., FERNÁNDEZ, E., HIDALGO, M.E., QUILHOT, W., RUBIO, C., BOEHM, F., PAZENA, H. & OLTMANS, U. (2002) Protection against uvb radiation by natural filters extracted from lichens. Journal of Photochemistry and Photobiology: Biology 68: 133-139.

    82. REDON, J. & QUILHOT, W. (1977) Los líquenes de Juan Fernández. I. Estudio sistemático y ecológico preliminar. Anales Museo Historia Natural Valparaíso 10: 15-26.

    83. REDON, J. & QUILHOT, W. (1977) Los líquenes de Isla Navarino. Estudio sistemático y ecológico preliminar. Serie Científica Inach 5: 65-79.

    84. REDON, J., QUILHOT, W. & ZÚÑIGA, E. (1975) Observaciones sistemáticas y ecológicas en líquenes del parque nacional Fray Jorge. Anales Museo Historia Natural Valparaíso 8: 51-57.

    85. RIBEIRO, S.M., PEREIRA, E.C., DA SILVA, N.H., FALÇAO, E.P., GUSMAO, N., HONDA, N.K., QUILHOT, W. (2002) Detection of antibacterial activity of lichen substances through microdilution tests. In: THELLER, A. & FEUERER, T. (eds.) Biodiversty and ecology. Proceedings of the fourth meeting of Latin American lichenoloists glal-4. Mitteilungen aus dem institut für allgemeine botank 30-32: 187-194

    86. RUBIO, C., GALLOWAY, D.J., QUILHOT, W. (2005) Secondary products from Pannaria tavaresii (lichens). Journal of the Chilean Chemical Society 50: 597-599.

    87. RUBIO, C., FERNÁNDEZ, E., HIDALGO, M.E. & QUILHOT, W. (2002) Effects of solar UV-b radiation in the accumulation of rhizocarpic acid in a lichen species of alpine zones of Chile. Boletín Sociedad Chilena de Química 47: 67-72.

    88. SILVA, F., ETCHEVERRY, H. & QUILHOT, W. (1965) Determinación cromatográfica de aminoácidos en algas marinas. Botánica Marina 3: 244-251.

    89. SOTO, M.A., QUILHOT, W. & REDON, J. (1976) Contribución al conocimiento químico del género Lecanactis (familia Lecanactidaceae, orden Arthoniales). Lecanactis pseudamilacea Redon et Follm. Anales Museo Historia Natural Valparaíso: 181-182.

    90. UGARTE, R., QUILHOT, W., DÍAZ, B., VERA, A. & FIEDLER, P. (1987) Actividad antimicrobiana in vitro del ácido epiforélico 1 (sustancia liquénica). Acta Farmacéutica Bonaerense 6: 65-69.

    91. VINET, C., QUILHOT, W. & GARBARINO, J.A. (1990) Studies on chilean lichens. Xiv. 2'-o-methylhiascic acid, a new tridepside from catillaria corymbosa. Journal of Natural Products 53: 1025-1027.

    92. VINET, C., QUILHOT, W., GAMBARO, V. & GARBARINO, J.A. (1990) Studies on Chilean lichens. Xiii. Polysubstituded depsides from lecania brialmontii. Journal of Natural Products 53: 500-502.

    93. VIDAL, S., QUILHOT, W., REDON, J. & ZÚÑIGA, E. (1975) Estudios de la actividad antibiótica del (+)-ácido úsnico. Anales Museo Historia Natural Valparaíso 8: 138-145.

  • INSTRUCCIONES PARA AUTORES GLALIA es una revista internacional electrónica que acepta contribuciones en el área de liquenología, preferiblemente de Latinoamérica o de interés general para la liquenología Latinoamericana. Los manuscritos deben ser originales y presentados en español o portugués. No hay límite en el número de páginas publicadas, aunque se sugiere como número mínimo diez páginas. Se exhorta especialmente la publicación de claves taxonómicas, checklists y trabajos de tesis. No se aceptan descripciones formales de taxones nuevos, las cuales deben ser publicadas en revistas impresas. Cada edición de GLALIA contiene una sola publicación, con paginación separada. No hay límite en el número de ediciones por año, de modo que cada contribución se publicará una vez que haya sido aceptada. Los manuscritos deben ser enviados en forma electrónica (formato *.rtf, *.doc o *.docx) al editor a cargo o a uno de los co-editores, adjuntando una carta que contenga una breve explicación de la contribución. Jesús Hernández, Fundación Instituto Botánico de Venezuela [[email protected]] Adriano Spielmann, Instituto de Botânica, São Paulo, Brasil [[email protected]] Bibiana Moncada, Universidad Distrital Francisco José Caldas, Bogotá, Colombia [[email protected]] Eimy Rivas Plata, University of Illinois-Chicago, U.S.A. [[email protected]] Formato de texto: Tamaño de página: Carta (27.94 cm × 21.6 cm); márgenes: arriba y abajo 3 cm,

    izquierda y derecha 2.8 cm; espacio total por página: 22 cm (alto) × 16 cm (ancho). Encabezar el trabajo con los siguientes datos en el orden mencionado: Título (en el

    idioma del artículo y en inglés), Autores, Afiliaciones de los autores, Resumen, Palabras clave, Abstract y Key words.

    Título del trabajo: TAHOMA* 15 puntos, negrita, centrado. Autores del trabajo: TAHOMA* 13 puntos, centrado. Afiliaciones: TAHOMA* 9 puntos, centrado, incluyendo correos electrónicos. Resumen y abstract: TAHOMA* 9 puntos, justificado. Palabras clave: TAHOMA* 9 puntos, justificado, primera letra en mayúscula. División del texto: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión,

    Agradecimientos, Referencias (si es posible). Cabe destacar que se aceptan estilos diferentes de formato según la naturaleza del trabajo.

    Títulos de secciones: TAHOMA* 13 puntos, negrita; excepto Resumen, Agradecimientos y Referencias: TAHOMA* 11 puntos y negritos.

    Texto principal: TAHOMA* 11 puntos Texto menor: TAHOMA* 9 puntos (Resumen, Palabras clave, Agradecimientos,

    Referencias, Sinónimos, Especímenes examinados, Tablas, Leyendas). Autores de referencias citadas: mayúsculas grandes y chicas ("small caps").

  • *Si no dispone de TAHOMA en su editor de texto, puede usar TIMES, TIMES NEW ROMAN o ARIAL; los editores harán la conversión una vez que el manuscrito sea aceptado. Entradas de taxones: Graphis Adans. ADANSON, Familles des Plantes 2: 11 (1763). – Tipo: Graphis scripta (L.) Ach. Sinónimos heterotípicos: Opegrapha Humb., Flora Fribergensis Specimen Plantarum Quasdam Cryptogamicas Praesertim Sub-terraneas

    Exhibitum: 57 (1793); nom. illeg. – Tipo: Opegrapha vulgaris Humb.; nom. illeg. = Graphis scripta (L.) Ach.

    Scaphis Eschw., Systema Lichenum: 14 (1824). – Tipo: Scaphis anfractuosa Eschw. ≡ Graphis anfractuosa (Eschw.) Eschw.

    (Fig. 2A–F, 5J–L) Descripción — Talo grisáceo a marrón amarillento pálido ... Discusión — Especies de Acanthothecis se reconocen ... Distribución y Ecología — Acanthothecis es un género ... Citación de especímenes: Especímenes examinados — COSTA RICA. PUNTARENAS: Parque Nacional Corcovado, 83° 15' O, 10° 12' N, 100 m, Mayo 2005, Chaves 3113 (INB). — COLOMBIA. ... La secuencia de países debe seguir el orden geográfico, de norte a sur y de oeste a este (Norteamérica, Centroamérica, Caribe, Sudamérica). En caso de dudas, consultar la página web de la serie Flora Neotrópica [http://www.nybg.org/botany/ofn/fn-gdap1.htm] para una lista exacta de secuencia de países. Las divisiones políticas como estados, provincias y departamentos, deben aparecer en orden alfabético para cada país. Claves taxonómicas: Usar numeración consecutiva, separando las parejas de alternativas con las letras a/b en minúscula. Tabulación: 1 cm en la margen izquierda y sangría de 1 cm; 16 cm en la margen derecha utilizando puntos [.....], dejando un espacio a la izquierda y a la derecha de cada línea de puntos como se muestra a continuación: 15a Ascosporas pequeñas, menos de 20 µm de largo ............................................ 16 15b Ascosporas medianas a grandes, más de 20 µm de largo ................................. 18

  • Figuras, fotografías e ilustraciones: Las figuras, fotografías e ilustraciones deben ser preparadas en formato TIFF o JPG de alta calidad, con un tamaño final de máximo 22 cm × 16 cm, en resolución de 300 dpi. Se alienta el envío de figuras en color. En el caso de figuras compuestas, usar líneas blancas finas para separar cada imagen y letras mayúsculas en las imágenes para su identificación (A, B, C,...). Se sugiere usar ARIAL BLACK de 20 puntos para las letras indicativas. Tablas: Las tablas deben ser citadas en el texto. Tabla 1 — Separación tradicional de géneros en la familia Graphidaceae (según MÜLLER ARGOVIENSIS 1880, 1882, 1887a, b, 1894a; ZAHLBRUCKNER 1907, 1923, 1926).

    Organización Ascosporas Ascosporas Ascosporas Ascosporas apotecios hialinas hialinas marrón

    grisáceas marrón

    grisáceas transversal muriformes transversal muriformes

    Lirelas solitarias Graphis Graphina Phaeographis Phaeographina Lirelas estromáticas

    Glyphis Medusulina Sarcographa Sarcographina

    Referencias: ADAWADKAR, B. & MAKHIJA, U. (2006) New species and new records of Graphis from India: transseptate species

    with completely carbonized exciples and norstictic acid. Mycotaxon 96: 51–60. [Articulo] ZAHLBRUCKNER, A. (1907) Lichenes. In: ENGLER, A. & PRANTL, K. (eds.) Die natürlichen Pflanzenfamilien I. Teil. 1.

    Abteilung: 49–249. Borntraeger, Leipzig. [Capitulo en libro] ZAHLBRUCKNER, A. (1923–24) Catalogus Lichenum Universalis 2. Borntraeger, Leipzig. [Libro] Derechos de autor, separatas y costos de publicación: La revista GLALIA es un espacio de publicación y divulgación electrónico de trabajos científicos, sin fines de lucro. Por lo tanto, los derechos de autor pertenecen a los autores de los trabajos publicados. GLALIA se reserva, únicamente, el derecho de divulgación libre de los trabajos publicados en la revista y de distribuir copias impresas a bibliotecas seleccionadas. Los autores no reciben separatas (impresiones) de sus trabajos, sino la versión pdf para su libre distribución. No existen costos asociados a la publicación de un trabajo científico en la revista GLALIA.

    glalia_2_4_wandaquilhotglalia_Hoja 1Un_tributo_a_Wanda-Ginstruccionesalosautores-GLALIA-2009