GlgPetroleo 4

48
GEOLOGIA DEL PETROLEO Y GAS NATURAL Ing. E. Mancilla

Transcript of GlgPetroleo 4

GEOLOGIA DEL

PETROLEO Y GAS NATURAL

Ing. E. Mancilla

MIGRACION DEL PETROLEO

Debido a que el aceite y el gas no se encuentran generalmente en las

rocas donde se originan, es necesario considerar una migración de los

hidrocarburos de una roca generadora a una almacenadora.

MIGRACION DEL PETROLEO

ANTECEDENTES.

Uno de los principales problemas en

comprender la migración de los

hidrocarburos es su baja solubilidad

del agua.

El estudio de la migración primaria es

un tanto difícil de entender, por que la

secuencia de evolución desde el

kerógeno hasta el aceite crudo o al

gas es compleja.

La evaluación de si la transformación

fue realizada antes, durante o después

de la migración desde la roca

generadora es difícil de saber.

MIGRACION DEL PETROLEO

Migración: es el movimiento o desplazamiento de aceite

y/o gas, desde la roca madre a rocas mas porosas y

permeables. Este movimiento se realiza en el interior de la

corteza terrestre.

MIGRACION DEL PETROLEO

MIGRACION DEL PETROLEO

EVIDENCIA DE LA MIGRACIÓN

Presencia de chapopoteras.

Presencia de escapes de gás.

Acumulaciones de hidrocarburos

en rocas sin contenido de materia

orgánica.

Correlación entre aceites del

receptáculo y aceites residuales

encontrados en las rocas

generadoras.

Aceites químicamente semejantes

en una serie de receptáculos

sobrepuestos.

MIGRACION DEL PETROLEO

EVIDENCIA DE LA MIGRACIÓN

Ajustes estructurales (acomodo y

distribución) de los hidrocarburos en

el yacimiento.

Consideraciones volumétricas

cuantitativas, ya que existen

yacimientos con volúmenes muy

grandes.

Explotación de hidrocarburos sin

bombeo.

Presencia de bacterias que se

alimentan de hidrocarburos en sitios

donde no hay derrames producidos

por el hombre.

¿Por Ocurre la Migración?

Se pueden clasificar en cinco tipos:

Fuerzas debidas a la acción de la

gravedad:

La presión ejercida por las capas de rocas,

La presión del agua

El peso específico diferencial.

La presión de las rocas causan la migración del petróleo hacia arriba que es

debida a las presiones diferenciales a diferentes profundidades. La presión

hidrostática ayuda a la presión ejercida por las rocas; el agua tiende a moverse

y al fluir en dirección de la presión mínima, este movimiento generalmente es

horizontal. El peso específico diferencial del petróleo y del agua y su

inmiscibilidad provocan en estos líquidos un movimiento relativo en que el

petróleo tiende a situarse sobre el agua.

¿Por Ocurre la Migración?

Se pueden clasificar en cinco tipos:

Fuerzas moleculares:

Absorción. Ocurre cuando las rocas atraen las moléculas de aceite o gas y

las retiene entre sus poros.

Adhesión. es la mutua atracción entre las moléculas desiguales; la adhesión

controla la dirección.

La acción capilar y la tensión superficial. La capilaridad es la propiedad de

los sólidos de atraer a los líquidos que los mojan y repelen a los que no los

mojan.

El efecto de las fuerzas moleculares es el de segregar el petróleo y el agua en

cuerpos donde pueda actuar el peso específico diferencial.

¿Por Ocurre la Migración?

Se pueden clasificar en cinco tipos:

Fuerzas debidas a la acción química:

La cementación gradual o sea el relleno de los intersticios entre los granos de

las rocas, desplazan a los hidrocarburos.

Esta cementación puede eventualmente causar la acumulación del petróleo en

pequeñas bolsas porosas completamente rodeadas por el creciente anillo de

cementación.

Los cementantes más comúnmente son la calcita, el sílice y el óxido de fierro.

¿Por Ocurre la Migración?

Se pueden clasificar en cinco tipos:

Fuerzas debidas a movimientos

tectónicos y a la profundidad de

sepultamiento:

Estas fuerzas comprenden la formación de pliegues y fallas, los terremotos, el

gradiente de temperatura.

Los pliegues y la fallas estimulan la migración del petróleo y tienden a controlar

su dirección, por la forma que tienen y por el reacomodo que sufren sus capas.

Los temblores producen movimientos migratorios que agitan los cuerpos de

petróleo y agua dando lugar a que actué la gravedad específica diferencial.

¿Por Ocurre la Migración?

Se pueden clasificar en cinco tipos:

Fuerzas debidas a la acción bacterial:

Una de las más importantes funciones de las bacterias es la de liberar el

petróleo de los sedimentos.

Se efectúa por la disolución de las calizas, las dolomías y de otras rocas

calcáreas por el ataque de ácido carbónico y otros ácidos orgánicos

producidos por las bacterias.

¿ Como se produce la migración

MIGRACION DEL PETROLEO

1. Primaria: Expulsión del fluido

de la roca madre

2. Secundaria: Migración de la

fuente a un reservorio

siguiendo un patrón simple o

complejo. Incluye también la

migración dentro del

reservorio.

3. Terciaria: Migración desde el

reservorio o la roca madre a

la superficie (también

dismigración)

4. Remigración: Migración

desde una posición dentro de

un reservorio a otra o bien a

otro reservorio.

P

S

T

R

Migración Primaria

“Desplazamiento de hidrocarburos desde la roca madre a rocas mas

porosas y permeables (carrier beds)”

“Es el desprendimiento de los compuestos del aceite y gas de las

partículas orgánicas sólidas (kerógeno) en los lechos generadores y su

transporte dentro y a través de los capilares y poros estrechos de la

roca generadora de grano fino a la roca porosa y permeable que

representa la roca almacenadora.”

Mecanismos de migración

primaria

Mecanismos de migración

primaria

Mecanismos de migración

primaria

Mecanismos de migración

primaria

Mecanismos de migración

primaria

Mecanismos de migración

primaria

Migración Secundaria

“Una segunda migración se lleva acabo a lo largo de la roca

almacenadora, hasta que el aceite llega a una trampa que impide su

movimiento, o escapa a la superficie. ”

“Se concentra el petróleo en lugares específicos (trampas), de donde se

extrae comercialmente.”

Una vez expulsados los fluidos de la Roca Generadora, se mueven más

libremente por Flotación (Empuje). “Es la primera causa de movimiento

del aceite”.

Mecanismos de migración

secundaria

Mecanismos de migración

secundaria

Mecanismos de migración

secundaria

Mecanismos de migración

secundaria

Mecanismos de migración

secundaria

Ejemplos de Migración

Ejemplos de Migración

Ejemplos de Migración

Ejemplos de Migración

ROCA RESERVORIO O

ALMACENADORA

Un reservorio es una

unidad rocosa de

subsuelo que

contiene petróleo,

gas y/o agua en

proporciones

variables.

ROCA RESERVORIO O

ALMACENADORA

Se considera a todo

agregado pétreo que

posee 3 propiedades

esenciales:

1. Porosidad

2. Permeabilidad

3. Tener

continuidad

lateral y vertical.

ROCA RESERVORIO O

ALMACENADORA

En la práctica las areniscas y los carbonatos contienen las

principales reservas conocidas.

El rango de valores de una roca almacenadora depende de la

economía de explotación (precio del petróleo y costo de

producción), que domine en el momento del descubrimiento.

Una roca almacenadora de baja porosidad y permeabilidad es

económicamente explotable si su profundidad y extensión

son adecuadas

1. Porosidad

“Es el volumen poroso por unidad de volumen de la formación. Es el

volumen total de una muestra que esta ocupada por poros o espacios

vacios”

POROSIDAD ABSOLUTA = Volumen total de poros x 100

Volumen de la roca

Desde el punto de vista petrolero lo que realmente es importante es la llamada

porosidad efectiva o relativa. Es la relación que determina el volumen de aceite o

de gas que se puede mover del yacimiento al pozo.

Porosidad efectiva (%) = Volumen total de poros conectados x 100

Volumen de la roca

1. Porosidad

Los poros de una roca son generalmente rellenados con agua connata,

pero contiene aceite o gas dentro del campo.

El agua que se encuentra llenando los poros de la roca se llama agua de

fondo intersticial o filo. En algunos casos el agua se presenta con aceite

o gas.

De acuerdo a su origen el agua puede ser:

Agua meteórica: es agua de lluvia que se infiltra en el subsuelo.

Agua Connata: es agua fósil que se quedo atrapada en los poros

de la roca desde que esta se formo o muy poco tiempo después.

(inclusiones)

Agua Mixtas: es la mezcla de agua meteórica con agua connata.

1. Porosidad

La migración del

aceite y el gas se

produce en

presencia de agua,

debido a que todas

las rocas en el

subsuelo que

tengan

naturalmente

porosidad y

permeabilidad,

están saturadas

por agua

Porosidad

Tipos de Porosidad Según Choquette y Pray, 1970

2. Permeabilidad

“Propiedad que tienen algunas rocas para permitir el movimiento

de los fluidos dentro de ellas, debido a la intercomunicación de los

poros. “

Depende de tres requisitos:

•Porosidad.

•Poros interconectados.

•Poros del tamaño supercapilar.

Una roca puede tener porosidad y ser impermeable (ejemplo la piedra

pómez, con porosidad visible, o bien los basaltos, la lutita con poros de

tamaño subcapilar que impiden el movimiento libre de los fluidos).

2. Permeabilidad

2. Permeabilidad

2. Permeabilidad

Los principales grupos de rocas

almacenadoras son las rocas

siliciclásticas y las carbonatadas

(calizas y dolomías).

El primer grupo lo representan las

areniscas.

Las calizas y dolomías

constituyen el aproximadamente

el 30% de los yacimientos.

Sin embargo el 40% de los

campos gigantes de aceite y gas

se encuentran en rocas

carbonatadas.

3. Continuidad lateral y

vertical

Para que el volumen del

aceite sea comercial, la

roca almacenadora debe

tener cierto grado de

continuidad lateral,

especialmente en su

porosidad y

permeabilidad (área de

drenaje).

ROCA SELLO

Son rocas sello aquellas que por su escasa permeabilidad o por contener poros

de tamaño subcapilar, no permiten el paso de un fluido, sirviendo como cierre a

su migración o desplazamiento.

ROCA SELLO

Para que una roca sea considerada

desde el punto de vista práctico,

como impermeable, esta no debe

poseer fracturas interconectadas.

Respondiendo a los esfuerzos, las

rocas sello que se deforman en el

campo dúctil forman pliegues en

lugar de fracturas. Si las fracturas

ocurren se abrirán las vías a la

migración del petróleo

ROCA SELLO

Las mejores condiciones para la preservación de los sellos se tienen en

las regiones con una historia geológica simple, ya que en áreas muy

deformadas, los sellos se destruyen frecuentemente.

Los principales campos gasíferos del mundo se encuentren en áreas

cratónicas.

ROCA SELLO

Si un sello no es efectivo los hidrocarburos migrarán fuera del yacimiento

y tarde o temprano, la trampa quedará vacía o con volúmenes no

comerciales. Las rocas sello generalmente son litologías dúctiles

lateralmente continuas y con alta presión capilar de entrada.

Una trampa puede tener un solo sello (anticlinal) o varios sellos (Superior,

Inferior y lateral)