Glob Musica(1)

6
Universidad Central Globalización y sociedad del conocimiento Globalización Musical “La vida sin música no tiene sentido” Frederich Nietszche Integrantes: Contreras, Camila Gajardo, Sebastián Toro, Rodrigo

description

jkhjkhjkhjkhj

Transcript of Glob Musica(1)

Universidad Central Globalizacin y sociedad del conocimiento

Globalizacin MusicalLa vida sin msica no tiene sentidoFrederich Nietszche

Integrantes: Contreras, CamilaGajardo, SebastinToro, RodrigoProfesor : Castro, Luis Alberto

16 de Junio 2015Introduccin:Como primera instancia, es importante mencionar y recordar el concepto de Globalizacin: La globalizacines unproceso histrico de integracin mundialen los mbitos poltico, econmico, social, cultural y tecnolgico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez ms interconectado, en una aldea global, es con esta definicin que podemos dar a conocer la Globalizacin de la msica, tanto en el mundo, como en Chile, sta ha sido desde hace mucho tiempo un elemento influyente en la cultura y en la sociedad, esta a menudo a provocado o incitado a diferentes personas a tener un tipo de pensamiento y de igual manera a expresar sus ideas, han sido muchos los momentos en los cuales ha tenido una influencia considerable.

Social: Podemos remontarnos a la revolucin Mexicana donde los corridos y los cantos populares se hicieron vitales para transmitir las ideas revolucionarias y concretar el movimiento, otro ejemplo interesante sera el que se suscit en Chile y la revolucin popular obrera donde la msica tom un rol y papel considerable para la organizacin popular para que as el movimiento se concluyera de manera exitosa. Desprendindose de un contexto poltico la msica a influenciado sin duda alguna a la estructura social de la actualidad, donde la es sta la que impone tendencias de comportamiento, pensamiento y de comunicacin. Podemos decir que esta influencia vio su inicio en los aos 60 donde la msica representaba una forma de pensar, fueron en los 80 cuando la msica influy en su totalidad a los jvenes de la poca cambiando su forma de vestir, de peinarse, de pensar y comunicarse y de relacionarse siendo esta dcada el mximo nivel de la influencia de la msica en la sociedad. Ya para el 2000 la influencia de la msica se haba por fin consolidado de tal modo que la msica en la sociedad posee un papel sumamente importante puesto que est tomando un sentido principalmente comercial donde las empresas segn sus necesidades utilizan la msica para enriquecer sus productos, es as como se puede concluir que la ste fenmeno globalizado es vital para nuestra sociedad y para nuestra cultura, ya que es quien nos ayuda a enriquecernos hoy en da.

Poltico:Chile: poltica de fomento de la msica nacional (2016-2020), la obligacin nacida por la falta de compromiso cultural por parte de las radio emisoras dentro del pas provoc la creacin de esta ley, la cual exige a cada una de estas que en sus transmisiones diarias coloquen un 20% de msica nacional (creada y producida dentro del pas) Sin embargo dentro del mundo se puede encontrar un grupo de pases en donde se institucionalizo la msica, con el objetivo de crear una perteneca con esta dentro de cada pas del mundo, Argentina, Australia, Brasil, Canad, Chile, Colombia, Espaa y Francia. Dentro de esta normativa que se evalu a nivel internacional tomando a estos pases nombrados anteriormente se analizaron los siguientes temas:

a) Institucionalidad de la msica en los diferentes pases utilizados para el anlisis comparado. b) Marco legislativo en torno a la msica en los pases analizados. c) Polticas de fomento a la msica en los pases analizados. d) Leyes o programas de cuotas de msica nacional. e) Instrumentos programticos para el fomento de la msica nacional. f) Anlisis comparado de programas, legislacin, leyes, polticas y/o programas de cuotas de la msica nacional y sus consecuencias en los 8 pases en cuestin (consejo nacional de la cultura y las artes, 2012)

Internacional: las polticas internacionales relacionadas con la msica se enfocan en el aumento de la cultura y el turismo en los diferentes pases del mundo, cada pas crea un programa cultural en el que incluye la msica como un foco comercial y de aumento de turistas dentro de los diferentes pases.

Bibliografaconsejo nacional de la cultura y las artes. (2012). Estudio comparado de las leyes de fomentode msica nacional. Santiago.

5