Globalisacion

14
SENA Dolly Balbuena Karen johana daza peralta Bogota d.c

Transcript of Globalisacion

Page 1: Globalisacion

SENA

Dolly Balbuena

Karen johana daza peralta

Bogota d.c

Mayo 17 del 2010

Page 2: Globalisacion

CONTENIDO

Introducción 01

Objetivos 02

La globalización 03

Apertura económica 04

Nuevos paradigmas 06

Los planes de desarrollo y la política industrial 07

Conclusiones 09

Page 3: Globalisacion

INTRODUCCION

Resulta triste y desalentador pensar, que las políticas aperturistas de principio de década, más, que un aliciente para el desarrollo, resultaran perversas para la industria nacional, generando grandes pérdidas, que se manifestaron en deterioro general de bienestar. Así, ahora que nuestro sector productivo se ve debilitado, con poco poder de competencia en los mercados, ¿Cuales serían las propuestas más acertadas para conformar un marco de política industrial y comercial que logre llevarnos a nuestros objetivos de desarrollo?

La situación que atraviesa Colombia ha inspirado, o mejor dicho, ha revivido el debate sobre la importancia de una política industrial firme, acompañada de una política comercial activa, que sirvan como plataforma para el desarrollo de la industria y el aprovechamiento de su potencial en los diferentes mercados.

Por otra parte no podemos concebir nuestros problemas, como algo meramente económico, y sustraerlo quirúrgicamente del contexto social, que implica la nación entera, por lo tanto, es responsable aceptar que las cuestiones de mercado, no descansan sobre planteamientos modelados a la luz de la mera teoría económica, sino, que son una manifestación de la cotidianidad.

El Plan De Desarrollo en su capitulo V LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DE CRECIMIENTO, centra sus esfuerzos en la recuperación del sector exportador, por medio del cual pretende lograr niveles de crecimiento que resulten sostenibles y que garanticen bienestar y progreso al país; por lo tanto es necesario conocer los nuevos planteamientos, para evitar caer en la engañosa apertura inconsciente y destructiva de que fuimos víctimas, junto con los demás países de América Latina.

Page 4: Globalisacion

OBJETIVOS

Conocer los planteamientos de los distintos sectores de la opinión acerca de lo que ha pasado con la industria en estos últimos años de apertura y lograr sustraer de esas críticas los aspectos más contundentes sobre las ventajas y desventajas que pudo traer la apertura económica como fue planteada al sector industrial. Evaluar los planteamientos actuales para corregir los errores del pasado, es decir, comprender en qué se complementan las actuales propuestas de crecimiento mediante una promoción de las exportaciones con las políticas industriales y comerciales que ha asumido el actual gobierno y si son sostenibles al punto de convertirse en políticas de estado.

A la luz de la teoría, la experiencia y la observación, plantear una estrategia de desarrollo industrial alterna o complementaria que pueda ser desarrollada con mayor profundidad en un trabajo mas serio sobre el tema pero que de entrada sirva como iniciativa para la optimización de los logros, y así colaborar con el proceso.

Page 5: Globalisacion

LA GLOBALISACION

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las Tics y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la uní polaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

Page 6: Globalisacion

APERTURA ECONÓMICA

La Apertura Económica que experimentó Colombia a principios de los noventa fue uno de los muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economía global. Los principales proponentes de esta política comercial llegaron al poder durante la administración del Presidente Ronald Rehagan en Estados Unidos, y la Primer Ministro Margaret Thatcher en Inglaterra. En Sur América, Chile fue el país que más notablemente adoptó este modelo económico durante el periodo en que el general Augusto Pinchote estuvo en el poder.

La lógica detrás de este modelo consiste en que al introducir un elemento de competitividad extranjera, la calidad de los productos internos y la innovación aumentan, mientras que los costos tienden a bajar, de tal manera que es de mayor beneficio para el consumidor. Estas observaciones son basadas en el concepto de |ventaja comparativa propuesto por la economía clásica, el cual argumenta que cada país o base de producción posee una ventaja particular sobre otros productores. Así, mientras que una base de producción tendría que invertir más y esparcir sus recursos para generar distintos productos, le resulta más conveniente especializarse en esa área sobre la que tiene una ventaja y simplemente importar aquellos otros productos que necesita. Si todos los actores en el mercado se comportan de tal manera, el resultado es productos de mayor calidad y menos precio que fluyen de un país a otro según los niveles de demanda del mercado.

En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego que una política proteccionista dominó el intercambio comercial con otros países durante varias décadas. Como resultado del proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con productos locales, de tal manera que el poder de compra era inferior a la oferta. En adición, los precios de los productos nacionales habían incrementado con el tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por falta de competencia. Frente a esta situación, la administración del presidente Colombiano Cesar Gaviria adoptó la política de apertura.

La nueva ola de competencia generada por la introducción de productos extranjeros al mercado colombiano transformó por completo la relación de producción y demanda que había regido al país por varias décadas. Como resultado, muchas industrias no lograron sobrevivir a la competencia, y sectores enteros de producción desaparecieron. Para los consumidores, o al menos aquellos consumidores cuyo poder de compra no fue afectado por la desaparición de ciertas industrias, la apertura significaron mayor variedad de productos a precios más bajos y de mayor calidad.

Page 7: Globalisacion

Una década después de la apertura económica es claro que la lógica del modelo nunca fue aplicada en su totalidad. Sin excepción, todos los países en el mercado global continúan aplicando medidas proteccionistas, en forma de aranceles, subsidios a ciertos sectores, u otro tipo de restricciones. Igualmente, la idea de una economía global integrada aún no se ha concretado en su totalidad. El fenómeno más común es la creación de bloques selectos de comercio entre países. Es así como en la última década se han creado bloques comerciales como MERCOSUR, ALCA, CAN y numerosos otros.

Es importante notar que esta política económica es una de las partes integrales de la ideología política conocida como Neoliberalismo. Según esta, el libre comercio, la descentralización de poder, y la reducción del estado por medio de la privatización, son algunas de las medidas necesarias para generar el desarrollo nacional

De la sustitución de importaciones a la apertura económica – la experiencia en Latinoamérica: La experiencia colombiana se asemeja a la de otros países latinoamericanos, donde también, los primeros intentos de una política y proyectos industriales partieron del sector empresarial privado, con las lógicas limitaciones presupuestarias y de cubrimiento, que luego fueron asumidas por los estados. Primero con la propuesta de desarrollar el modelo de industrialización por sustitución de importaciones ISI ,El argumento de la Industria Naciente ha sido uno de los mas utilizados por los gobiernos para justificar de este modo la protección de sus empresas, así los gobiernos pretendían lograr niveles de desarrollo y bienestar para sus países, pero en la realidad fue otra para los países que adoptaron esta política impulsada por la CEPAL en América Latina, ya que al parecer los logros fueron mucho menores que los esperados y si bien pudo lograrse algo de desarrollo los niveles de bienestar no fueron los mas halagadores, ya que en la década de los 70´ el proceso se estanca para la región latinoamericana, a diferencia de otras regiones que también adoptaron el modelo ISI, talvez por que la organización del mercado era oligopólica, con poca tradición hacia la competencia y la innovación tecnológica (que se traduce en inversión en investigación), lo que hizo que fuéramos excluidos del torrente del desarrollo. Procesos como los de integración regional fueron infructuosos, y los niveles de inversión extranjera llegaron a nuestros países en cantidades muy inferiores a las esperadas, con ello las debilitadas bases de nuestros mercados terminaron cediendo. Paralelamente se presenta otro modelo que lo adoptan los PVD asiáticos, (hoy nuevos países industrializados) y es el de crecimiento económico basado en el impulso de las exportaciones, que no es otra cosa, que la competencia abierta en el mercado internacional. En cuanto a los resultados, aunque para las empresas de los sectores tradicionales fueron generalmente negativos, el panorama para las empresas que se desempeñaban en actividades mas modernas, y con mayor relación con los capitales extranjeros no solo

Page 8: Globalisacion

sobrevivieron, sino que se expandieron, ya que pudieron adaptarse mas fácilmente a las nuevas exigencias, cosa que las grandes empresas no pudieron, pese a que se esperaba mucho mas de ellas. Pero en términos generales el balance es desalentador, el desempleo creció, ya que muchas de las firmas tuvieron que reducir su tamaño si no es que quebraron, asimismo la demanda agregada se afecto negativamente, y los mercados se vieron inundados de productos importados, a esto es lo que se le ha denominado la desindustrialización que azota a los países latinoamericanos, hasta que tomemos conciencia que debemos crear nuevas ventajas para competir en el mercado mundial.

NUEVOS PARADIGMAS

Se considero que Resultaba algo contradictorio hablar de política industrial en un medio aperturista, con lo que la voluntad política se limito a observar desde la barrera, como los actores se defendían como podían de las embestidas de la competencia en términos desiguales.

 Tal vez un mejor aprovechamiento de las inversiones extranjeras directas y/o de las vinculaciones sin aporte de capital hubieran resultaron definitivas junto con una mayor importancia en la formación de capital humano, para hacer de estos países atractivos receptores de capitales que fortalecieron sus industrias mediante transferencia de tecnologías y de aplicaciones correctas de los avances a sus situaciones particulares. El estado impulsador y promotor de competencia y actividades empresariales era el llamado a acudir en defensa del aparato productivo, sin embargo el modo con que torpemente se dio la apertura del país limito las acciones de los gobiernos posteriores.

En Colombia, se ha presentado una gradual perdida de participación de la industria en los procesos dinámicos de la economía. Esto lo vemos al comparar los índices de crecimiento con el PIB que en el periodo 74-96 fuera de 3.81%, mientras la industria creció 2.6%. Factores como el fomento de mano de obra capacitada, que este al nivel de los requerimientos de las empresas, la promoción de las pymes como motores de salida y soluciones viables a los problemas de desempleo y generación de valor agregado, el medio ambiente y la sostenibilidad del desarrollo, son características de la nueva visión, de las ventajas comparativas creadas, que abandona la antigua concepción que la dotación de recursos naturales.

La producción de artículos a precios competitivos, no depende ya de la intensidad en mano de obra, sino de la implementación de tecnologías, que hagan más eficiente la empresa, asimismo, los medios de comunicación y las vías de transporte, son fundamentales en la creación de un país industrial,

Page 9: Globalisacion

como la estabilidad macroeconomía se entiende como un medio para el crecimiento, ya que si se envían las señales a los mercados, estas no serán distorsionadas, lo que a su vez les proporciona a los individuos el ambiente propicio para sus transacciones.

LOS PLANES DE DESARROLLO Y LA POLITICA INDUSTRIAL

En lo que respecta al caso colombiano, la generación de las ideas de la política industrial, obedece a los lineamientos generales, de la política económica, es decir, que las posiciones se repartían entre los proteccionistas a ultranza, y los inclinados a la liberalización de los mercados, siendo esta última la postura más asumida luego de los 80´.

Las aspiraciones del plan de desarrollo del Presidente Cesar Gaviria,“ La Revolución Pacífica”, lo que pretendía, era crear el ambiente institucional adecuado para que el mercado fuera el medio por el cual se asignaran los recursos; pero la falta de estímulos reales por parte del Estado, hizo que no se lograran los objetivos de agilizar la industria.

Posteriormente el gobierno de Samper, aborda los compromisos que le hicieron falta a la administración Gaviria y propone no solo un marco institucional, sino que lo acompaña de acciones estatales de apoyo a la competitividad como: diseños de estrategias que permitieran un mejor desarrollo de las empresas, supliendo al mercado en ciertas áreas donde era ineficiente. Sin embargo la realización del plan chocó contra las posibilidades económicas que dificultaron su realización. Actualmente, el gobierno del Presidente Pastrana retoma la importancia de desarrollar una Política Industrial, esta vez mediante de la promoción de las exportaciones. Que se ve reflejado en el capitulo V del plan de desarrollo.

Se propone consolidar el modelo de apertura, mejorando la infraestructura institucional y creando una infraestructura social que responda a las necesidades de los nuevos retos, es así como se proponen de manera más puntual las prioridades en educación y capacitación de mano de obra calificada para las necesidades de las empresas, la participación de las pymes es relevante en toda la propuesta, y la oferta de apoyo crediticio es un instrumento que se pone al alcance de los nuevos empresarios, la creación de zonas especiales, y el interés por descentralizar la producción es uno de los caminos propuestos para el desarrollo regional. Todo esto debe llevarnos a la ampliación de la oferta exportable y a un crecimiento industrial del país, lo que nos dejará en una mejor posición para enfrentar las situaciones que nos plantea el momento.

Page 10: Globalisacion

Sin embargo la propuesta no es clara en lo que respecta a la inversión extranjera, se limita a señalar su importancia, y que serán necesarios los cambios en la estructura para acoplarnos a las necesidades, pero no se llega a propuestas de procedimiento, ni señalamiento de prioridades como en los otros temas. Tal vez la razón sea por que la mayor garantía que podríamos ofrecer los empresarios de todos los países del mundo y a los capitales foráneos es el logro de la paz.

Page 11: Globalisacion

CONCLUSIONES

La principal conclusión que sale de todo esto es que el desarrollo de la industria nacional debe estar guiado por el estado, es decir que su papel no solo es el de crear un habiente propicio, sino el de intervenir activamente en la creación y mejoramiento de estructuras y superestructuras que faciliten al país el aprovechamiento de sus potenciales.

Las ventajas creadas son en si mismas desarrollos de la sociedad que se retroalimentan y hacen de los países lugares mas dignos y con mayores oportunidades.

La oferta de bienes públicos y privados por parte del estado contribuye a la eficiencia en la asignación de recursos y regula la actividad industrial.

Latinoamérica no pudo aprovechar debidamente las ventajas de un modelo de apertura económica por la falta de lógica social, y exceso de lógica formal, sin embargo la tendencia a la racionalización y desarrollo de la apertura puede llevar a los países a aprovechar mejor las ventajas que ofrece.

Para poder hablar de la globalización primero tenemos que hablar de un tema íntimamente relacionado con este, La apertura Económica.

La apertura económica es un hecho que aunque nosotros los colombianos no le hemos dado la suficiente importancia y así mismo no nos damos cuenta que es un hecho que nos afecta a todos. Las medidas que se han tomado no han sido suficientes para asumir la globalización de una manera razonable y que no perjudique al país, es así como podemos ver que las empresas colombianas tanto micro como grandes empresas se ven aplastadas por las monstruosas multinacionales extranjeras, y así en estas condiciones es difícil pensar en un futuro empresarial y avance científico prospero en Colombia.