Globalización

8
Globalización

Transcript of Globalización

Page 1: Globalización

Globalización

Page 2: Globalización

Polibio (Historia, ca. 146 a.C.):“Pero a partir de esta época, la historia se convierte en algo orgánico, los hechos de Italia y los de África se entrelazan con los de Asia y con los de Grecia, y todos comienzan a referirse a un único fin”

Germiniano Montanori (Tratado mercantil, 1683):“Las comunicaciones de los pueblos entre sí están tan

difundidas por todo el globo terrestre que uno podría casi decir que el mundo entero es una sola aldea, donde tiene lugar una feria permanente de todas las mercancías y en la que cualquier hombre con dinero, sin salir de su lugar, puede aprovisionarse y disfrutar de todo lo que produce la tierra, los animales y el trabajo humano”

Nociones previas sobre globalización

Page 3: Globalización

Karl Marx (Manifiesto del partido comunista, 1848):“Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía ha dado un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países. Con gran sentimiento de los reaccionarios, ha quitado a la industria su base nacional. Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente. Son suplantadas por nuevas industrias, cuya introducción se convierte en cuestión vital para todas las naciones civilizadas, por industrias que ya no emplean materias primas indígenas, sino materias primas venidas de las más lejanas regiones del mundo, y cuyos productos no sólo se consumen en el propio país, sino en todas las partes del globo. En lugar del antiguo aislamiento y la amargura de las regiones y naciones, se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. Y eso se refiere tanto a la producción material, como a la intelectual. La producción intelectual de una nación se convierte en patrimonio común de todas. La estrechez y el exclusivismo nacionales resultan de día en día más imposibles; de las numerosas literaturas nacionales y locales se forma una literatura universal”

Nociones previas sobre globalización

Page 4: Globalización

Norman Angell (La gran ilusión, 1910):“La interdependencia vital (...) que atraviesa fronteras fue sobre todo obra de los últimos cuarenta años. Es el resultado del uso cotidiano de estas invenciones que datan de apenas ayer: el correo rápido, la diseminación instantánea de la información financiera y comercial por medio del telégrafo, y, de manera más general, por la increíble aceleración de la comunicación que ha permitido a media docena de capitales de la cristiandad acercarse al plano financiero, volviéndolas más dependientes las unas de las otras de lo que estaban las grandes ciudades inglesas hace cien años”

Nociones previas sobre globalización

Page 5: Globalización

Sus inicios: período colonial

Definiciones contemporáneas

Page 6: Globalización

Segunda etapa: revolución industrial

Definiciones contemporáneas

Page 7: Globalización

Anthony Giddens:“Intensificación de relaciones sociales por todo el mundo, de tal manera que los acontecimientos locales están configurados por acontecimientos que ocurren a muchos kilómetros de distancia y viceversa”

Ulrich Beck:“Un proceso que crea vínculos y espacios sociales transnacionales, revaloriza culturas locales y trae a un primer plano terceras culturas”

Definiciones contemporáneas

Page 8: Globalización

Hugo Fazio:“La globalización o, mejor dicho, las globalizaciones representan un proceso que ha dado lugar a la constitución de espacialidades temporalizadas, entendidas como redes de interpenetración que pueden ser económicas, sociales, políticas y/o culturales, que trascienden las fronteras reales o imaginarias, por cuanto ya no se encuentran apegadas a una territorialidad dada (como sí ocurrió en la época formativa de la nación) y dan lugar a la aparición de circuitos de comunicación, intercambio e interdependencia entre distintos colectivos humanos, los cuales quedan situados en dimensiones temporales compartidas inherentes a estas espacialidades”

Definiciones contemporáneas