globalizacion

11
Asignatura: Negocios Internacionales I Trabajo de: La globalización ventajas y desventajas Nombre: Nathaly Mena Matricula: 2012-1880 Grupo: 5 Fecha: 20/05/2015

description

globalizacion, mundo actual, implicaciones, consecuencias.

Transcript of globalizacion

Informe I

Asignatura: Negocios Internacionales ITrabajo de: La globalizacin ventajas y desventajasNombre: Nathaly Mena Matricula: 2012-1880Grupo: 5Fecha: 20/05/2015

Informe IILa globalizacin; ventajas y desventajas

IntroduccinEste presente informe es un anlisis de la Globalizacin destacando sus ventajas pero tambin sus desventajas. Este tema es de suma importancia en el mundo que estamos viviendo hoy da, ya que queriendo o no , estamos sumergidos en este proceso.

Existen dos corrientes en el mundo una a favor y otra en contra la verdad es quien tiene la razn?, es la globalizacin Buena o mala? A travs de este informe podremos destacar algunos puntos importantes sobre ella.

Acompame! GLOBALIZACION

La globalizacin es un proceso cultural, social, econmico y tecnolgico que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia de los pases del mundo, uniendo sus mercados, sociedades y culturas a travs de una serie de cambios y transformaciones, este se ha producido mayormente en los pases que viven en capitalismo o democracia liberal.

De los videos que pude observar uno a favor de la globalizacin llamado Globalisation is good por johan Norberg y el otro es Voces en contra de la Globalizacin. Cada uno muestra un contraste diferente acerca del tema.

En el video de Globalisation is good por Johan Norberg pude observar que la apertura de los mercados a favorecido muchos mercados y pases como Japn, china, Vietnam entre otros y que pases como Kenia, no han logrado tener un desarrollo, por que sus mercados no se abren a la globalizacin.Vemos el ejemplo de Tokio que antes se dedicaban a fabricar la caja donde se transportaban productos de tecnologa y en un cambio de generacin, son ellos quienes empiezan a producir y fabricar tecnologa, todo esto producto de la globalizacin.Vimos la fabrica de Nike, que ha creado empleos en los pases donde tiene instaladas sus fabricas, de los beneficios para los empleados, que ellos ganan mas dinero y tienen una mejor vida, desde que se emplearon en esta multinacional, adems de esto las empresas locales han empezado a copiar su forma de administracin, ya que Nike busca mantener contento a sus empleados para aumentar la produccin y los empresarios locales, copian esas cultura empresarial.Vemos tambin como Kenia depende de las aperturas comerciales que se estn empezando a iniciar all, pues se traen ropas de pacas del extranjero y gracias a ello, las personas de Kenia pueden adquirir ropa y las madres pueden vestir a sus nios. Otro claro ejemplo fue el de la industria de los telfonos mviles que desde que llegaron los celulares econmicos las personas pueden mantener comunicacin con sus familiares que viven mas alejados.

Pero no todo es color de rosa, la otra cara de la globalizacin que pude observar en el video de voces en contra de la globalizacin es la desigualdad social que viven los pases pobres como Hait, o el continente africano.En el ejemplo de Hait vemos como los campesinos productores de Arroz, se les cado el mercado por una competencia desleal conocida como dumping, debido a que de Europa se importa esta producto y el mismo tiene subsidio por el gobierno, es decir , lo venden a un precio inferior de lo que le cuesta producirlo a los productores locales. Vemos como un africano vive, si es que se le considera vivir, con un dlar o menos al da, mientras que una vaca en Europa con 4 dlares. Las enfermedades, hambre y carencias que pasa una gran parte del mundo y como en otra parte del mundo existe la obesidad, el consumismo. Con respecto al consumismo, el marketing busca por todos los medios posibles, crearnos la necesidad de consumir, gastar, y derrochar en artculos que no siempre son necesarios, especialmente las multinacionales que tienen presencia en distintos mercados, ya que en el mundo de hoy se vive por apariencias y si no posees una marca o no llevas un estilo de vida, dentro de lo socialmente aceptable estas mal.

Quisiera agregar este punto de vista sobre la globalizacin que es definida por el Papa Juan Pablo II como un fenmeno con elementos novedosos y favorables, pero tambin con efectos nocivos y graves como el abismo entre el norte y el sur, que se puede entender cuando slo siete pases concentran prcticamente el 70 por ciento del PIB mundial, donde hay ms de mil millones de seres humanos que tratan de sobrevivir con un dlar diario.

Un abismo asimtrico donde unos pocos tienen mucho y muchos tienen muy poco; donde mientras en algunos lugares unos mueren de obesidad, en otros se mueren de hambre. Donde hay mecanismos inhumanos que parecen engranajes mecnicos de explotacin por la cual se sustrae lo que correspondera darle al trabajador y no se le da.

Donde hay mecanismos de opresin que impiden el ascenso social manteniendo condiciones de pobreza o indigencia y en esto tienen que ver mucho los polticos y gobernantes, no slo por pretensiones autoritarias, sino por irresponsabilidad con el bien comn cayendo en falta de acuerdos y mal gobierno; y donde hay mecanismos de discriminacin por la cual se trazan fronteras infranqueables entre ganadores y perdedores para que no se den cambios y se perpetren las condiciones de injusticia social.

Algunas ventajas:

Se disminuyen los costos de produccin y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.Aumenta elempleoen los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los pases subdesarrollados.Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.Se descubren e implementan mejoras tecnolgicas que ayudan a la produccin y a la rapidez de las transacciones econmicas.Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podan obtener en los pases subdesarrollados.

Algunas desventajas:

Mayor desigualdad econmica entre los pases desarrollados y subdesarrollados debido a concentracin de capital en los pases desarrollados (acumulacin externa de capital).Desigualdad econmica dentro de cada nacin ya que la globalizacin beneficia a lasempresasgrandes y poderosas.En los pases desarrollados aumentar el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca demanode obra y materia prima barata.Mayor injerencia econmica de parte de los pases desarrollados hacia los pases subdesarrollados o en vas de desarrollo.Degradacin del medio ambiente por la explotacin de los recursos.Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales.Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros pases que les ofrezcan mejores ventajas en su produccin.

Recomendaciones para la globalizacin:Cambio de mentalidad en las personas, crear una cultura de consumir exclusivamente lo necesario, atravsde publicidad en los medios de comunicacin.No realizar dumping, para no hacer competencia desleal con el los productores nacionales. Que el gobierno intervenga en corregir las desigualdades sociales, y que cada ciudadano tenga lo necesario para una vida digna.Ayuda de los pases desarrollados a los que estn en va de desarrollo, no lo que llevan miles de aos haciendo que es enriquecerse de los pases pobres.Que el gobierno obligar a las empresas a cumplir todas las normas medioambientales, como laborales.Programas orientadas a conservar el medio ambiente en condiciones para una vida futura, apoyando con siembra de rboles y limpieza en reas verdes.Acciones en conjuntos con organizaciones no gubernamentales para la difusin cultural con apoyo del gobierno para todo tipo de personas; adultos mayores, nios, etc.

Conclusin

Quisiera concluir con esta frase de Juan Pablo II , El verdadero xito de la globalizacin se determinar en la medida en que la misma permita disfrutar a cada persona de los bienes bsicos de alimento y vivienda, educacin y empleo, paz y progreso social, desarrollo econmico y justicia. Considerando todas las ventajas que tiene ser un mundo globalizado e integrado, este es un proceso que promete mucho si los gobiernos y las riquezas del mundo no se concentraran en unos pocos, sino que no hubieran desigualdades, ni sed de poder y tener cada vez mas.