Globalización y Cultura

28
Alejandro Delgado V. Síntesis de las lecturas sobre Globalización y Cultura. Primera lectura: El carácter histórico y multidimensional de la globalización La lectura define a la globalización como “la ampliación, profundización y aceleración de una intercomunicación mundial en todos los aspectos de la vida social contemporánea, desde lo cultural hasta lo criminal, desde lo financiero hasta lo espiritual”. 1 Esta es una de las tantas definiciones que tiene la globalización, por ende el hecho que todavía no exista un consenso sobre cómo definirla, cómo entender su origen y cómo comprender sus efectos a nivel global. Se han definido tres corrientes que estudian y definen estas características, todas sin explorar “las posturas ideológicas o las perspectivas mundiales” 2 , lo que hace que las posturas tengan componentes de varias ideologías. Se reconoce la tesis hiperglobalista, la cual aboga porque los “Estados Nación tradicionales se han convertido en unidades de negocio no viables, e incluso imposibles, en una economía global” 3 . Esta tesis habla de que las fuerzas de la oferta y demanda, le quitan relevancia a al Estado como actor principal en la economía, por ende debería ser lo más delgados posible, o hasta deberían desaparecer. Se discute que los actuales Estados social democráticos de protección social son insostenibles, lo que acabaría con el Estado de Bienestar. 4 Es por esto que vemos países como Estados Unidos, donde el Estado cada vez participa menos en la definición de la Economía y se limita solamente a ser garante de condiciones equitativas para todos actores. Adicionalmente los hiperglobalistas sostienen que la globalización es una forma de vida, una nueva cultura integral global. También aparece la tesis Escéptica, la cual sostiene que la integración global “que existe, sigue siendo significativamente inferior que a finales del siglo XIX” 5 . Estos usan cifras claras para decir que en proporción, la globalización actual no supera a la vista en ese momento, por lo que se puede hablar solamente de “internacionalización” 6 . Ellos persisten que lo que ha sucedido en estos nuevos tiempos es solamente un proceso de ““regionalización”, con tres bloques financieros y comerciales principales; es decir, Europa, Asia-Pacífico, y Norte América”. Ellos alegan que esto lo que ha logrado es simplemente la creación de mayores nacionalismos y una fragmentación, la cual impide el surgimiento exitoso de un mundo globalizado real. 1 CEPAL. “El carácter histórico y multidimensional de la globalización”. En: Globalización y desarrollo. 29vo período de sesiones. Mayo 2002. Introducción Página XXX 2 IBID. Página XXXI 3 IBID. Página XXXII 4 IBID. Página XXXIII 5 IBID. Página XXXV 6 IBID. Página XXXV

description

Resumen de varias lecturas relacionadas con la globalización.

Transcript of Globalización y Cultura

Page 1: Globalización y Cultura

Alejandro Delgado V.

Síntesis de las lecturas sobre Globalización y Cultura.

Primera lectura:

El carácter histórico y multidimensional de la globalización

La lectura define a la globalización como “la ampliación, profundización y aceleración de una

intercomunicación mundial en todos los aspectos de la vida social contemporánea, desde lo cultural

hasta lo criminal, desde lo financiero hasta lo espiritual”.1 Esta es una de las tantas definiciones que

tiene la globalización, por ende el hecho que todavía no exista un consenso sobre cómo definirla, cómo

entender su origen y cómo comprender sus efectos a nivel global.

Se han definido tres corrientes que estudian y definen estas características, todas sin explorar

“las posturas ideológicas o las perspectivas mundiales”2, lo que hace que las posturas tengan

componentes de varias ideologías.

Se reconoce la tesis hiperglobalista, la cual aboga porque los “Estados Nación tradicionales se

han convertido en unidades de negocio no viables, e incluso imposibles, en una economía global”3. Esta

tesis habla de que las fuerzas de la oferta y demanda, le quitan relevancia a al Estado como actor

principal en la economía, por ende debería ser lo más delgados posible, o hasta deberían desaparecer.

Se discute que los actuales Estados social democráticos de protección social son insostenibles, lo que

acabaría con el Estado de Bienestar.4 Es por esto que vemos países como Estados Unidos, donde el

Estado cada vez participa menos en la definición de la Economía y se limita solamente a ser garante de

condiciones equitativas para todos actores. Adicionalmente los hiperglobalistas sostienen que la

globalización es una forma de vida, una nueva cultura integral global.

También aparece la tesis Escéptica, la cual sostiene que la integración global “que existe, sigue

siendo significativamente inferior que a finales del siglo XIX”5. Estos usan cifras claras para decir que en

proporción, la globalización actual no supera a la vista en ese momento, por lo que se puede hablar

solamente de “internacionalización”6. Ellos persisten que lo que ha sucedido en estos nuevos tiempos

es solamente un proceso de ““regionalización”, con tres bloques financieros y comerciales principales;

es decir, Europa, Asia-Pacífico, y Norte América”. Ellos alegan que esto lo que ha logrado es

simplemente la creación de mayores nacionalismos y una fragmentación, la cual impide el surgimiento

exitoso de un mundo globalizado real.

1 CEPAL. “El carácter histórico y multidimensional de la globalización”. En: Globalización y desarrollo. 29vo período

de sesiones. Mayo 2002. Introducción Página XXX 2 IBID. Página XXXI

3 IBID. Página XXXII

4 IBID. Página XXXIII

5 IBID. Página XXXV

6 IBID. Página XXXV

Page 2: Globalización y Cultura

El grupo de los transformacionalistas, se dedican a predicar que la globalización es un producto

de la historia “lleno de contradicciones”. 7 Ellos confirman que de acuerdo a este proceso, algunos

Estados se han integrado mas al mundo, mientras otros se han aislado.8 Ya los Estados-nación no son los

únicos centros o las principales formas de gobierno o de autoridad en el mundo”. 9 El gobierno es un

facilitador.

7 IBID. Página XXXVIII

8 IBID. Página XXXVIII

9 IBID. Página XL

Page 3: Globalización y Cultura

Segunda Lectura:

Apuntes para una definición de la modernidad

La lectura comienza definiendo modernidad como “(…) una cultura completa, con su ciclo de

vida intelectual entretejiendo, primero, a las sociedades europeas entre ellas mismas; y posteriormente,

interconectando a éstas con aquellas otras que heredaron su legado civilizatorio al convertirse en

recipientes imperiales, por ejemplo América”10, donde el autor, de forma muy concreta, define el siglo

XX como el sexto capítulo de esta fase cultural, que abarca estructuras de valores, conocimientos,

comportamientos, contextos culturales y fenómenos sociales.

Siendo la modernidad situada en el tiempo, el autor propone dividirla en 3 etapas históricas de

gestación y desarrollo. La primera etapa se ubica entre 1400 y 1650 d. C., la cual llamamos el

Renacimiento; momento en que se efectúa una ruptura de la cultura medieval, dando cabida a culturas

griegas y latinas – las cuales habían sido retenidas por la Iglesia Cristiana - . Este redescubrimiento de

intercambios culturales, trajo consigo a que el libro fuera un objeto cultural, del cual se deriva la

imprenta que acelera los intercambios culturales y consolida a un “hombre con libre albedrío”, como la

novedad del período. En esta era, Martín Lutero comienza una reforma protestante que trae consigo

seguidores, quienes crearon comunidades independientes dentro de la fe cristiana. Esto conllevó a que

la Iglesia católica creara nuevas formas de censurar cualquier nueva información que pudiera

contradecir el dogma cristiano; trayendo guerras religiosas que, finalmente contribuirían a expandir

nuevos conceptos del Universo y de la Sociedad. Como los territorios protestantes, triunfantes de la

guerra, contradecían por política cualquier idea proveniente de la Iglesia Católica, todos los pensadores

y científicos de la época se refugiaron en ella11; trayendo consigo el pensamiento científico, el cual

constituyó el triunfo de la razón y de la lógica que desafiaba los antiguos dogmas. Como Aspectos

culturales de la época, la conquista progresiva de los mercados del África y del Asia, expandió la

modernidad, transformando el sistema agrícola de producción a uno mercantil; la mano de obra barata,

y en algunos casos gratuita, se sumó a la producción de materia prima, que engrosó las arcas de las

nuevas monarquías absolutas, famosas por sus excesos.

La segunda etapa, surge con la aparición de un período cultural llamado Ilustración. Esta etapa

se caracteriza con la aparición de René Descartes (1586 – 1650) quien funda una metodología para

desarrollar una filosofía del conocimiento12, basada en un desarrollo de la lógica racional la cual deriva

en la escuela del racionalismo. Como respuesta a esta escuela, Locke (1632 – 1704), Berkeley (1685 –

1753) y David Hume (+ 1776), crearon el empirismo donde se basan en que todo conocimiento proviene

de la información acumulada por medio de los sentidos; además de crear (Locke) una filosofía política

sobre la democracia.13 Finalmente, surge Emanuel Kant (1724 – 1804) con una idea de unir ambas

escuelas. En materia de arte, el clasicismo y el neoclasicismo (1600 – 1800) en artes como la literatura

como el arte plástico, se optó por un universo visual y sensual contenido por el paradigma científico del

10

Teviño, Pedro Moreno. Apuntes para una definición de la modernidad. Página 9. 11

ÍBID. Página 12. 12

ÍBID. Página 14. 13

ÍBID. Página 15.

Page 4: Globalización y Cultura

equilibrio, la simetría y la proporción; el teatro replanteó el drama humano utilizando los mitos clásicos,

pero haciendo alusión a las pasiones y los deseos que están sujetos al ser humano; al igual que

ridiculizando y cuestionando los valores de la nobleza y la religión.14 A lo largo del siglo XVI y XVII, se

crearon Estados monárquicos absolutistas, donde la representación terrenal de Dios se conformó en un

estándar político basado en el matrimonio entre la Iglesia y la aristocracia. Entonces, tocaría a los siglos

XVIII y XIX elaborar un Estado moderno basado en la representación social y en la elaboración de una

constitución que apoyara el contrato social entre la sociedad y sus gobernantes15. Como Aspecto

científico – tecnológico del período, surge la Revolución Industrial que trascendería la fase de

producción agrícola-ganadera y a la mercantil, asumiéndolas como necesarias para el proceso

industrial16; esta revolución trajo consigo la clase obrera que se insertaría en las clases sociales. En su

cultura, la modernidad implicó una transición de un universo espiritual a uno material (físico – químico –

biológico) que muestra un hombre que participa en las coordenadas del tiempo y espacio, “la

construcción de una sociedad ´secular´ cuyos valores están fundamentados en la razón y en la

experiencia son las aportaciones que la modernidad logra establecer en la Europa del siglo XVIII”.17

En la tercera etapa, le atañe a Hegel elaborar una filosofía que corresponda a la construcción del

Estado moderno, ideas que aludían a la utopía de una sociedad perfecta. Karl Marx continúa este

legado, donde “(…) La primacía de la economía como fuerza motriz del mundo, aunada a la teoría de la

lucha de clases sociales, ofrecieron un nuevo modo de ver el fenómeno económico – social – político

que se desarrollaba a partir de la Revolución francesa en Europa”18. Nietzsche (1844 – 1900) arremete

contra la ideología planteada por Hegel y Marx, donde desafiaba a los valores de una sociedad europea

que juzga como decadente e hipócrita por la doble moral y el camino de la mecanización, gracias a la

Revolución Industrial. Ante la crítica a los valores cristianos y el proceso bélico que la historia europea

apunta como forma de desarrollo histórico, Nietzsche propone “la ambición como la verdadera fuerza

que ha movido a la humanidad a evolucionar”19. Luego Freud crea una nueva definición de hombre que

va en la misma dirección a la biológica darwiniana, donde el individuo es un objeto mas en el conjunto

de fuerzas que se componen de la vida, la civilización y la cultura. En su aspecto económico – socio –

político del período, “la revolución francesa marca la crisis del Estado monárquico en su última fase

representativa”20. Las nuevas monarquías se establecieron luego de la caída de Napoleón (1815), que

luego se derrumbarían junto con el antiguo orden europeo, al finalizar la Primera Guerra Mundial. “La

Revolución Francesa también inaugura el nacimiento del Estado moderno en su penúltima fase de

expresión. La revolución bolchevique en Rusia, un siglo después, daría paso a la última expresión del

Estado moderno”21. Estas revoluciones trajeron consigo pensamientos como la supervivencia del más

fuerte y la adaptación del individuo en la sociedad, las cuales se convirtieron en leyes que explicaban la

forma científica de la evolución de la vida. “(…) la independencia de un sistema de valores sociales y

14

ÍBID. Página 15. 15

ÍBID. Página 15. 16

ÍBID. Página 16. 17

ÍBID. Página 16. 18

ÍBID. Página 17. 19

ÍBID. Página 18. 20

ÍBID. Página 19. 21

ÍBID. Página 20.

Page 5: Globalización y Cultura

culturales que se planteaba fuera del dogma cristiano era ya un hecho; la modernidad tenía ya su propio

derecho de ser en la sociedad europea de fin de siglo XIX”22. En el siglo XIX, como lo más característico

de la modernidad, es la creación de pensamientos utópicos que abarcan desde el fin del hambre, la

injusticia, la guerra, la vejez, enfermedad, evolución a sistemas políticos y económicos perfectos,

tecnologías y el sueño de una posibilidad de salir del crimen que había agobiado a la humanidad durante

tanto tiempo. Julio Verne plantea que la expansión del hombre hacia las estrellas devolvía esperanza al

mundo cada vez más racional. Sin embargo, el siglo XX introduciría las teorías de la decadencia, que

llevarían al fin de culturas cíclicas que no tendrían futuro, y que serían suplantadas por otras nuevas.

Esta crisis moderna, constituida por 2 guerras mundiales, además de la crisis de la economía capitalista

(1929), que inicia los grandes problemas del capitalismo financiero, “De cualquier forma, el capitalismo

inauguraba una secuencia crítica que ya no terminaría y pondría en evidencia que las fuerzas

económicas estaban cada vez mas evidentemente fuera de control. El sistema comunista entraría en su

crisis severa en los años ochenta del siglo XX, y sus sistemas políticos se desmantelarían hacia finales del

siglo”23. En el ámbito cultural, el realismo y el naturalismo se consolidaron como movimientos que

quisieron captar el paradigma científico que no solo retrataría la realidad hasta el detalle, sino que

también estaría sometido al escrutinio para saber de que se estaba hecha. El romanticismo perpetuo se

instaló, el arte se volcó hacia sí mismo, la modernidad se identificó con las fronteras de la tecnología así

como con las expresiones de arte. La filosofía moderna plantea “En su esencia está el hombre,

desprovisto de toda tradición y de todo el sentido religioso. El hombre sólo se tiene a sí mismo como

principio y como fin”24. La modernidad se ha constituido como el proyecto más ambicioso de la cultura

Occidental, un proyecto que ha llegado hasta el presente, hasta nuestros días, que continuamente

evoluciona hacia nuevos saberes, nuevos valores que se derivarán en la posmodernidad, un tema aun en

construcción, y que el autor concluye que “(…) esta ya es otra historia”25

22

ÍBID. Página 22. 23

ÍBID. Página 23. 24

ÍBID. Página 25. 25

ÍBID.Página 25.

Page 6: Globalización y Cultura

Tercera lectura

Historia de la globalización II

La lectura comienza con una descripción del final del Primer Orden Mundial que inicia a

comienzos del siglo XVIII, explicando el surgimiento de un nuevo orden mundial, donde las técnicas que

se aplicaban hacia la agricultura, las manufacturas y los servicios eran versiones mejoradas de la Baja

Edad Media. Las tecnologías se basaban esencialmente en energía que provenía de fuerzas hidráulicas;

la agricultura utilizaba la rotación de cultivos y la cría de ganado entre otras; la rueca de hilar eran las

técnicas de punta en las manufacturas y artesanías; en el transporte e infraestructura se usaba la

construcción de canales e instalaciones portuarias, las cuales tenían un progreso técnico bajo

comparado con el inicio del Primer Orden Mundial; en las finanzas, las instituciones financieras

operaban con instrumentos de crédito que habían sido desarrollados desde el Renacimiento, constituido

el dinero en monedas de plata y oro donde el papel moneda era casi inexistente; la estrategia

mercantilista de generar excedentes en el comercio exterior seguía siendo la vía para expandir la oferta

de dinero y la creciente demanda por el comercio, y principalmente, por la financiación de empresas

militares de los nuevos Estados europeos. “En resumen, a comienzos del siglo XVIII, las sociedades y

economías más avanzadas de Europa habían ocupado totalmente la frontera tecnológica establecida

desde la Baja Edad media. Esto provocaba dos consecuencias principales e interdependientes. Por una

parte, el lento crecimiento de la productividad en el largo plazo. Por otra, la débil relación entre la

tecnología, la generación de ganancias y la acumulación de capital”26.

La Revolución Industrial trajo una transformación del papel pasivo que tenía la tecnología en el

desarrollo del capitalismo, convirtiéndolo en el principal instrumento para incrementar la productividad,

las ganancias y la acumulación de capital. Se comenzó a percibir este grado de industrialización por las

diferencias en los niveles de ingreso. “El crecimiento demográfico se había acelerado en las naciones

europeas, donde se registraban los mayores avances en la alimentación y en las condiciones

sanitarias”27, lo cual vislumbró una demanda de mayor capacidad de trabajo para la aplicación de

nuevas tecnologías; pero aun el analfabetismo prevalecía en los países más avanzados. En vísperas del

Segundo Orden Mundial, existía un sistema de relaciones internacionales en cuestiones económicas y

políticas dominado por las potencias atlánticas. El comercio internacional se basaba en productos como

las especias, metales preciosos, azúcar, productos suntuarios y algunas materias primas utilizadas en la

industria textil y naval. Las migraciones se reducían, pero gracias a ellas comenzaban a surgir nuevas

civilizaciones en Europa, mientras que en África y Asia, establecieron la presencia europea en factorías y

asentamientos. “Hacia 1800, los capitales europeos y la reinversión de utilidades de sus empresas

dominaban gran parte de la actividad productiva y el comercio de las colonias de las potencias

atlánticas”28. Las potencias atlánticas establecían nuevos conceptos de administración de posesiones,

que sería rectificado por las colonias continentales británicas en América del Norte, las cuales habían

26

Ferrer, Aldo. Historia de la globalización II. La Revolución Industrial y el Segundo Orden Mundial. Editorial Fondo de Cultura Económica. Página 12. 27

ÍBID. Página 14. 28

ÍBID. Página 17.

Page 7: Globalización y Cultura

desarrollado una capacidad de decisión autónoma y de autogobierno que generó, un modelo de

desarrollo auto centrado.

“En las vísperas del Segundo Orden Mundial el escenario se hallaba convulsionado por el

impacto de las ideas de la Ilustración y del liberalismo que los ejércitos de Napoleón estaban

difundiendo (…)” 29, esto, dando inicio al enfrentamiento entre el orden aristocrático y excluyente, y las

nuevas formas de organización política y social que surgían a partir de la industrialización. “La

urbanización, el ascenso de la burguesía y la formación de una clase obrera conmocionaron el espacio

europeo en el transcurso del Segundo Orden Mundial”30. La contraposición entre las ideas políticas y la

ideología de la hegemonía británica, llevó a que las sociedades emergentes estuvieran empeñadas en

dar respuestas propias a la globalización, generando la evolución de ideas políticas y sociales propias de

la nueva geografía política, base del Segundo Orden Mundial.

Entonces, “En el Primer Orden Mundial la globalización descansó en el poder militar, y en

particular en el naval, de las potencias Atlánticas (Gran Bretaña y Francia). El éxito del impulso

expansivo de los pueblos cristianos de Europa no se sustentaba entonces en diferencias significativas de

los niveles de desarrollo, sino en su capacidad de dominar territorios de ultramar y establecer, en otros,

zonas de influencia”31. La situación cambia en el inicio del Segundo Orden Mundial, “A partir de

entonces se cerró rápidamente la brecha entre el extraordinario avance del conocimiento científico

registrado en las naciones más avanzadas de Europa y la conversión de esos conocimientos en

tecnologías aplicadas a la producción de bienes y servicios”32. Concluyendo, el surgimiento de la

tecnología como motor del crecimiento, transformó el desarrollo del capitalismo y generó nuevas

fronteras de globalización, dando solución a interrogantes que trajo consigo el crecimiento a partir de la

Revolución Industrial, basadas en cómo atender los desafíos y oportunidades del escenario mundial.

Las nuevas fronteras del conocimiento y la sociedad

Esta parte de la lectura, comienza dando un breve resumen de lo que instauró la primera parte

del Segundo Orden Mundial. “La brecha entre ciencia y tecnología fue desapareciendo y los nuevos

conocimientos científicos tuvieron una aplicación generalizada en todas las esferas de la actividad

humana”33. Los cambios que se vieron en la producción y la tecnología fueron el impacto del desarrollo

de la máquina a vapor sobre la termodinámica. La ingeniería y la industria que producen bienes de

capital son vistas como las principales fuentes de transmisión de conocimiento científico, dando

primicias a la revolución que vendría en el trasporte y las comunicaciones propias de la globalización del

Segundo Orden Mundial. Al inicio de este nuevo orden mundial, la actividad científica en los países

líderes reflejó sus tradiciones culturales; la revolución de 1789 provocó un sistema unificado de pesas y

29

ÍBID. Página 20. 30

ÍBID. Página 20. 31

ÍBID. Página 23. 32

ÍBID. Página 23. 33

ÍBID. Página 27.

Page 8: Globalización y Cultura

medidas, donde se propuso como unidad de medida el metro, y del peso, el gramo.34 Entre 1769 y

1821, la llegada de Napoleón dio un impulso a la investigación destinada a resolver problemas militares

y la defensa nacional, quien tenía una clara visión del papel de la ciencia y la tecnología como

instrumentos de poder.35 El hallazgo de fósiles sugirió nuevas ideas sobre la evolución y las fuerzas de la

naturaleza, que conllevaron igualmente a la creación de corrientes filosóficas basadas en la

supervivencia y la influencia de la competencia como mecanismo de evolución constante. Los avances

en electricidad y magnetismo, lideradas por Benjamín Franklin y los hermanos Siemens, solucionaron un

tema de bienestar común, gracias a la producción de electricidad a gran escala y a bajos costos;

trayendo consigo, igualmente, las primeras grandes empresas y el tema de patentes, las cuales estaban

incorporadas al desarrollo económico y social de los países avanzados. Los avances en la química

convergieron con los obtenidos en otras ramas del conocimiento, dando resultados en la producción

industrial y en la medicina; se dieron los primeros pasos a la constitución de la Tabla Periódica de los

elementos químicos, y se redujo la tasa de mortalidad postoperatoria. Se dieron a conocer abonos

químicos que facilitaban la producción agrícola, de gran interés para los agricultores europeos, quienes

experimentaron junto con la mecanización, un aumento notable de los rendimientos de la tierra.36

En materia de ingeniería, los avances estuvieron asociados inicialmente a la construcción de

artefactos de guerra; que luego, en el curso del siglo XVIII, la profesión se amplió a obras civiles.37 En el

siglo XIX, las innovaciones técnicas conllevaron a crear máquinas que crean otras máquinas, el material

de construcción cambió (de madera a hierro), la electricidad se convirtió en la principal fuente de

energía lo cual llevó a un dinamismo en el desarrollo económico mundial, y se constituyó la industria de

bienes de capital, que no solo facilitó la producción industrial, sino también las labores domésticas –

como la máquina de coser - .

“En los transportes, los avances fundamentales fueron el ferrocarril y la navegación a vapor;

solo al final del período comenzó a tener importancia el automotor”38. A partir de la segunda década

del siglo XIX, el ferrocarril abrió la frontera de inversiones a gran escala y muy rentables, siendo este el

factor de globalización más importante en todos los tiempos. El desarrollo de las comunicaciones por

medio del telégrafo y los cables submarinos impulsaron aun más el aceleramiento de la globalización del

Segundo Orden Mundial. Al igual que el ferrocarril, la navegación se nutrió de la máquina a vapor. “El

desarrollo de la navegación a vapor tuvo consecuencias trascendentales. En primer lugar, provocó una

nueva y sustancial reducción de los fletes de ultramar. En segundo lugar, sustituyó progresivamente la

navegación a vela. Finalmente, consagró el predominio de Gran Bretaña como primera potencia naval

del mundo”39. La respuesta de Estados Unidos a esta hegemonía marina, fue el control de sus propias

rutas, utilizando el canal de Panamá para el comercio entre el Este y el Oeste norteamericano. En

materia de comunicaciones la última revelación de este orden mundial, a finales del siglo XIX, el

telégrafo estaba siendo sustituido por cables submarinos, desarrollando el empleo del sistema digital

34

ÍBID. Página 29. 35

ÍBID. Página 29. 36

ÍBID. Página 40. 37

ÍBID. Página 42. 38

ÍBID. Página 46. 39

ÍBID. Página 57.

Page 9: Globalización y Cultura

binario para transmitir mensajes, que se derivarían luego en los computadores y las telecomunicaciones

propias de nuestra época. Con la invención del teléfono, como el invento más innovador del Segundo

Orden Mundial, “(…) el mundo quedaba comunicado en tiempo real a través del espacio, sin necesidad

de conductores materiales de la información”40; lo cual transformaría la hegemonía mundial, de la

europea a la americana que predomina en la era contemporánea.

40

ÍBID. Página 62.

Page 10: Globalización y Cultura

Cuarta lectura

La Evolución de la sociedad económica

La Revolución Industrial

Esta lectura, comienza con la descripción de la Edad Media y la antigüedad como épocas con

ausencia creativa de las técnicas de fabricación. En estas sociedades, no existía la base económica

necesaria para cualquier fabricación industrial a gran escala. Se sostenían en el trabajo de campesino,

esclavos y siervos, con poco flujo de dinero y economías poco cambiantes. “(…) hasta el siglo XVIII,

cuando la manufactura ya había alcanzado proporciones respetables como forma de esfuerzo social, no

se le daba mas que una importancia secundaria. Desde luego la agricultura era la base económica

visible de los países. El comercio se consideraba útil, mientras llevara oro a las naciones (…)”41.

La Revolución industrial se origina en Inglaterra, gracias a que en primer lugar, este país era

relativamente rico, que desarrolló los principios de un mercado de consumo “masivo”. En segundo

lugar, fue el escenario de la transformación de un sistema feudal a una sociedad comercial. En tercer

lugar, era el centro de ciencia e ingeniería. Y cuarto, las inmensas reservas de carbón y mineral de hierro

que poseían las tierras británicas. Toda esta onda de industrialización llevó a una nueva generación de

hombres emprendedores y organizadores que impulsaron la Revolución Industrial hacia los primeros

pasos de lo que hoy en día tenemos. Esta revolución introdujo la tecnología mediante la cual tendría

lugar un crecimiento sostenido a gran escala42, donde la manufactura industrial se convirtió en el modo

predominante de organización económica, donde a raíz de la creación de fábricas constituyeron el

centro de la vida social y económica. Esta creación de fábricas llevó a abusos en las condiciones de

trabajo: menores de edad como mano de obra barata, largas jornadas de trabajo y todo tipo de abusos

laborales para el cumplimiento de producciones para la acumulación de riqueza.

Sin embargo, los autores proponen que no todo fue desgracia lo que trajo la Revolución

Industrial: 1) en algunas secciones de Inglaterra, el industrialismo trajo consigo beneficios inmediatos en

materia de pobreza. 2) Las nuevas ideas que traía el capitalismo como, democracia, justicia social y de

los derechos del individuo dieron a la época una mentalidad crítica de cualquier sistema económico. 3)

trajo aumentos en los estándares de vida; los salarios se incrementaron y con el tiempo se redujeron las

horas laborales.43

Según la teoría, que se plantea en la segunda parte del capítulo, llamado “La revolución

industrial desde la perspectiva de la teoría”, los bienes de capital tienen un efecto en común sobre el

proceso productivo, aumentando la productividad per cápita.44 Otra razón que aumenta la producción,

es la especialización del trabajo del ser humano, planteado inicialmente por Adam Smith – y su ejemplo

de los tornillos-. Sin embargo, el proceso de crecimiento económico basado en la industrialización es

41

Heilbrones, Robert. Milberg, William. La evolución de la sociedad económica. Editorial Prentice Hall. Décima edición. Capítulo 4. Página 60. 42

ÍBID. Página 65. 43

ÍBID. Página 69. 44

ÍBID. Páginas 70 y 71.

Page 11: Globalización y Cultura

bastante lento, en Inglaterra “se tardaron casi tres cuartos de siglo antes de ver un incremento en la

productividad lo suficientemente grande como para considerarse un mejoramiento general en el

bienestar del trabajador”45. Por ello, la restricción en los inicios tenía como objetivo la acumulación de

bienes de capital: “si los salarios industriales hubieran subido demasiado, una gran demanda de bienes

de consumo habría alejado a la economía inglesa de la formación de capital y la habría acercado a la

satisfacción de las necesidades del momento”46. Como conclusión al capítulo, se plantea que el

capitalismo probó ser un mecanismo para la acumulación de capital, sin igual, donde el crecimiento

económico se convirtió en parte integral de la vida diaria.

La Globalización de la vida económica

La restructuración de la economía mundial, da cabida cuando el Acuerdo de Bretton Woods, que

se basaba en un sistema mundial que promovía tanto el crecimiento económico como el comercio

internacional, donde el papel moneda denominado dólar tenía un respaldo equivalente en oro;

colapsaba por los crecientes déficits comerciales, contribuyendo a la devaluación del dólar, que llevó a

que en agosto de 1973 el presidente Nixon cerrara oficialmente la ventanilla de oro, terminando con

este acuerdo. La caída de este acuerdo monetario estuvo basada en errores norteamericanos, ya que se

encontraron incapacitados para controlar el déficit externo.

Luego, el aumento del comercio internacional, el incremento en el número y alcance de las

empresas transnacionales, las finanzas internacionales, y la simple reducción del costo de los envíos y la

comunicación; todo esto junto con un nuevo grado de estandarización tecnológica que hizo posible el

empleo de mano de obra barata, hicieron posible el comienzo de la globalización.

Ahora la competencia es diferente. El paso de la manufactura masiva a la manufactura flexible

y la competencia entre las empresas que surge cada vez por factores diferentes al precio – como la

calidad, el diseño y la marca -, han realizado cambios en la globalización y en las estructuras económicas

mundiales.

Como conclusión a la influencia de la globalización, el autor propone que “un posible escenario

para la economía mundial no es una mayor unificación, sino una regionalización más profunda, en la que

los países se integren cada vez mas con otras naciones dentro de su región. Es probable que esto

aumente las probabilidades de que Estados Unidos disminuya los efectos adversos de la globalización y

maximice los efectos positivos, como ocurriría en todos los países de la región.47

45

ÍBID. Página 73. 46

ÍBID. Página 73. 47

ÍBID. Capítulo 11. Página 160

Page 12: Globalización y Cultura

Quinta lectura

El mundo del Postfordismo

“La crisis de la relación salarial fordista ha conducido a diferentes regímenes salariales aún en bloques

continentales integrados. Característica que se suma a la transformación jerárquica de las economías

mundiales ocasionadas por el avance competitivo de los nuevos países industrializados y por la

concentración de las relaciones económicas internacionales por bloques continentales. Tales son las

características básicas del mundo económico internacional posterior a la guerra fría”48. Con este breve

resumen de lo que será la lectura, el autor introduce a una explicación que consta de 7 secciones para

explicar el mundo postfordista.

I) La Crisis del fordismo central y sus resultados: este aparte comienza definiendo el fordismo como “el

taylorismo de la mecanización” definiendo el Taylorismo como “(…) una estricta separación entre la

concepción del proceso de producción, como tarea del departamento de métodos y de organización, y

la ejecución de tareas estandarizadas y formalmente prescritas.”49 Desde la perspectiva

macroeconómica, el modelo fordista, el aumento de la productividad traía no solo crecimiento de las

inversiones de la empresa y sus dueños, sino también un mayor poder adquisitivo para los asalariados.

Con respecto a la demanda del modelo, la coacción externa estaba limitada por la coincidencia del

crecimiento de otros países, el limitado crecimiento del comercio internacional y por la hegemonía de

los Estados Unidos prevaleciente luego de la segunda guerra mundial. Según el autor, la primera crisis

surgió del lado de la demanda por que la competitividad de Europa y Japón se nivela con la de Estados

Unidos; por el crecimiento en el precio de las materias primas que se importaban del Sur incrementando

las exportaciones; y por que las empresas fordistas subcontrataron su producción en países en vías de

desarrollo. A finales de los años 70 se observó la caída de la rentabilidad debida, principalmente, a

causas por parte de la oferta: causando disminución en la producción, aumento de los precios de mano

de obra y materias primas, y por incrementos en la relación capital/trabajo, llevando a volcar las

políticas hacia la relación capital – trabajo que trajo 2 doctrinas que planteaban solución a la crisis que

se comenzaba a vivir: una propone una evolución de la rigidez hacia la flexibilidad del contrato salarial y

la segunda, evolucionar del “control directo” hacia la “autonomía responsable”.50

II) El resto del mundo: ¿Hacia cual post – fordismo?: Donde comienza explicando el modelo soviético

caracterizándose por un régimen de acumulación basado en la sustitución de importaciones basadas en

barreras aduaneras, un compromiso entre el Estado y los trabajadores asalariados negociado en el

partido del Estado y garantizando algunos intereses a la aristocracia obrera. “La crisis de este modelo,

habiendo sido principalmente atribuida a su rigidez, ha conducido a una orientación general hacia la

flexibilidad y la ´racionalización´”51. En los años 70, surgen lo que el autor denominó NPI “Nuevos Países

Industrializados”, donde sus modelos se pueden separar bajo dos títulos: La taylorización primitiva que

consta de deslocalización de segmentos limitados de las ramas industriales del modelo fordista, hacia

48

Lipietz, Alain. El mundo del postfordismo. Página 11. 49

ÍBID. Página 13. 50

ÍBID. Página 15. 51

ÍBID. Página 18.

Page 13: Globalización y Cultura

formaciones sociales con tasas de explotación muy altas; y el fordismo periférico que se basa en la

acumulación intensiva y crecimiento de los mercados finales, pero con bajo personal calificado, como la

ingeniería, que permanecían en los países industrializados.52

III) Hacia una tercera división Internacional del Trabajo?: “La primera división internacional del trabajo,

que prevaleció prácticamente hasta los años 60 (…), su producción tiende a concentrarse en los lugares

que poseen mejores condiciones de producción (condiciones naturales, climáticas, de suelos, o

condiciones culturales, organización social, destreza). Esta concentración se vuelve a su turno

relativamente estable, pues las economías de escala protegen los centros industriales más antiguos

contra los recién llegados. Nuevos centros no pueden aparecer, sino al abrigo de un monopolio natural

o artificial”53. Con los NPIs surge una nueva división Internacional del trabajo que plantea un paradigma

tecnológico parcialmente transferible de un país a otro. “Hoy, las dificultades de Alemania y Japón

llaman a una mayor prudencia, mientras que la competencia de los NPI de Asia y así mismo de América

Latina, parece poder imponer al mundo entero una norma única: salarios aún más bajos y contratos

salariales aun más flexibles.”54

IV) Europa: Una Jerarquía bien organizada: El autor afirma que la primera característica de este

continente es que está compuesta de exportadores agresivos, pero que se mueven entre ellos mismos,

generando una autosuficiencia gracias a una competencia interna incentivada por la diversidad de

países que posee. Sin embargo, carece de industria automotriz y electrónica, donde la japonesa es la

principal. Entonces, el autor resume la situación de Europa hasta 1992: “1) Europa es potencialmente

autosuficiente; 2) El mercado de bienes de capital es libre y las tasas de cambio reales son fijas. 3) Cada

país debe ajustarse a su coacción exterior sin coordinación explícita con los otros (juego no operativo).

4) Cada nación de la Unión Europea puede ser considerada como compuesto de regiones que adoptan

ya sea la estrategia neotaylorista o a la implicación negociada. 5) La estrategia ofensiva supera la

estrategia defensiva en todas las ramas.”55 Sin embargo, Europa, luego del Acuerdo de Maastricht

refuerza la rigidez del acoplamiento macroeconómico de los diferentes países (por el sesgo de la paridad

y de las tasas de interés), al igual que los reajustes económicos que ha venido adquiriendo en los años

90 y por ello, el autor prefiere guardar discreción al augurar algún comportamiento en el futuro cercano

europeo.

V) Un bloque paradójico: América del Norte. Las diferencias entre Europa y América del Norte consisten

en: Estados Unidos no se comprometió en el paradigma industrial mundialmente dominante; y El centro

y la periferia del continente estando comprometidos en el mismo paradigma industrial, no se pueden

ajustar recíprocamente, sino por una más o menos gran flexibilidad.56 “Estados Unidos, Canadá y

México tienen niveles muy diferentes de productividad. (…) lo que los diferencia es esencialmente la

flexibilidad de la relación salarial, y su parámetro más simple: el costo salarial por hora. Se puede

52

ÍBID. Página 20. 53

ÍBID. Página 22. 54

ÍBID. Página 28. 55

ÍBID. Página 29. 56

ÍBID. Páginas 32 y 33.

Page 14: Globalización y Cultura

entonces esperar la puesta en marcha de una división vertical del trabajo en los circuitos de ramas

fordianas entre Estados Unidos y Canadá del tipo segunda división internacional del trabajo”57.

VI) Las ventajas de un bloque informal: Asia. Este continente, paradójicamente según el autor, no

presenta régimen de acumulación evidente; donde no existe un mecanismo de redistribución de

ganancias de productividad, junto con un nivel general de salarios que no sigue el crecimiento general

de la productividad gracias al nivel de negociación del compromiso salarial. Esto lleva a una doble

tendencia: la búsqueda de salidas externas; y la incorporación de los beneficios y de los excedentes

comerciales en burbuja especulativa alimentada por la sobrevaloración. La ausencia de reglamentación

proteccionista juega actualmente a favor de una expansión sin límite, sin embargo, el autor vaticina

efectos en la demanda gracias a esto mismo.

VII) Una consecuencia inesperada: la jerarquía de las resistencias al efecto de invernadero. “el efecto

invernadero provocado por el gas carbónico entrópico tiene su causa principal en el desarrollo

industrial, y sus víctimas principales estarán en las regiones menos desarrolladas del globo.”58 Y el autor

sugiere, que los modelos de desarrollo tendrán que incluir estos efectos como medidas adicionales a sus

planes de desarrollo. “Las posiciones diplomáticas de los diferentes países se aclaran: los países que

basan su superioridad en una utilización intensiva del recurso humano tienen los medios para bajar su

intensidad energética hasta un nivel ´ecológicamente sostenible´, y pueden considerar toda nueva

reglamentación como una desventaja opuesta sus competidores. Aquellos que al contrario(Los Estados

Unidos (…) o los NPI que sueñan con imitar ese modelo), perciben la defensa del ambiente global como

un obstáculo a su propio desarrollo”59, finalizando el autor lo que quiso llamar el mundo post – fordista.

57

ÍBID. Página 35. 58

ÍBID. Página 39. 59

ÍBID. Página 40.

Page 15: Globalización y Cultura

Sexta lectura

La Globalización del Consenso de Washington

El autor de este escrito pretende argumentar en torno de alguno de los mitos de la ideología de la

globalización, analizar los efectos de la globalización en el empleo y la distribución del ingreso, y

encontrar el origen de algunos de los males que aquejan la economía mundial contemporánea, para

probar que la globalización constituye un “discurso poderoso”, una idea fuerte que se ha convertido en

el arma principal contra el Estado de bienestar.60 Diciendo entonces que, antes de comenzar con sus

argumentos debe distinguir dos nociones que suelen confundir a los lectores: economía mundial que se

refiere a la economía del mundo en su totalidad, y economía - mundo como la economía de solo una

porción del planeta, en la medida en que forma un todo económico. Esta última se define con 3

realidades: 1) es un espacio geográfico que varía con lentitud, estableciendo los límites de una economía

– mundo, donde comienza otra economía del mismo tipo. 2) tiene un centro representado por una

ciudad dominante; y 3) se divide en zonas jerarquizadas divididas entre: el corazón, las zonas

intermedias y las zonas periféricas subordinadas.

A finales del siglo XVIII, Londres, no es una ciudad Estado sino que es la capital de las islas británicas,

provocándole una fuerza de mercado nacional; dando cabida al concepto de economía nacional, que el

autor explica como “(…) son espacios económicos coherentes formados con base en espacios políticos

estructurados por los estados”61, donde se identifican 4 requisitos para ser concebido como tal: la

moneda que desempeña una función esencial en la integración del espacio de dicho entorno económico

y que es indisociable del Estado; El mercado que es el desplazamiento en un espacio territorial donde,

basada en la existencia de mecanismos de ajuste, empujan la unificación del precio de los bienes

ofrecidos; las barreras que obstaculizan la movilidad de los factores de producción donde se encuentran

las tarifarias y no tarifarias a los movimientos de mercancías de servicios y a la limitación a la libre

circulación de los trabajadores (que puede ser por el lenguaje o la cultura); y la reglamentación y la

política conocida como la política económica, donde existen mecanismos de intervención mediante

formas institucionales y compromisos sociales. El concepto entonces, de economía internacional,

supone la división de la economía – mundo en estados, siendo el hecho estatal el que crea las naciones y

no lo inverso.62 Aquí es cuando afirma el autor que la mundialización y la globalización supone una

ruptura hacia el movimiento de internacionalización, ya que significa la desaparición de la economía

internacional como principio de la economía mundo; donde la internacionalización supone un proceso

que se refiere a apertura de las economías nacionales, y mundialización alude a la integración. “La

economía mundial globalizada obedecería a su propia lógica, que dejaría de ser la de relaciones

económicas entre entidades nacionales independientes. Las empresas transnacionales se habrían

desprendido de su base local, los movimientos de capitales escaparían a las preferencias nacionales y los

países habrían perdido el control de su moneda.”63

60

Guillen, Hector. La Globalización del Consenso de Washington. Comercio exterior. Febrero de 2000. Página 123. 61

ÍBID. Página 124. 62

ÍBID. Página 124. 63

ÍBID. Página 125.

Page 16: Globalización y Cultura

El término globalización tiene cuatro concepciones diferentes: la primera, gracias a Théodore Lewitt, la

globalización toca solo los intercambios internacionales y la gestión sobre una base mundial de las

empresas transnacionales y su capacidad para implantarse en cualquier parte del mundo y vender sus

productos. La segunda definición, se refiere a la aplicación de una estrategia y de una forma de gestión

totalmente integrada en escala mundial. La tercera, destaca el intento de las empresas transnacionales

de redefinir las reglas del sistema internacional para beneficiarse de ellas; y la cuarta plantea los

problemas que trae la existencia de una economía cada vez más mundializada y la gestión de los países

administrados sobre una base nacional. Cada definición alude a la tendencia a la globalización que

actualmente se aprecia.64

La internacionalización del capital se puede captar mediante tres indicadores: El intercambio de

mercancías con el exterior, donde sus sistemas de intercambio tienen: i) una tendencia a la formación

de zonas de comercio densas alrededor de Europa del Este, América del norte y Asia del Este; ii) una

tendencia a la polarización de los intercambios en escala mundial con una creciente marginación de

todos los países excluidos de la regionalización, que están orientados hacia la producción primaria; iii) el

comercio mundial se explica por la actividad de las empresas transnacionales y por el comercio entre

filiales y casas matrices; iv) tendencia al aumento del comercio mundial de productos de alto valor

agregado y v) la competitividad de cada uno designa los ganadores y los perdedores. Como segunda

forma de internacionalización se tiene la Inversión Extranjera Directa (IED) la cual no i) no tiene una

naturaleza autoliquidativa – pago al contado - o diferida – crédito comercial - ; ii) la decisión de

implantarse en un nuevo país trae flujos de producción e intercambio; iii) transfiere derechos

patrimoniales y; iv) tiene un componente estratégico para las decisiones de las empresas. Sin embargo,

la novedad en la internacionalización se constituye desde que aparecieron las empresas red, las cuales

establecen relaciones contractuales con socios de los países de implantación (como franquicias,

contratos) que borra las fronteras entre compañías. Pero, sea cual sea la evolución de la

internacionalización, la integración financiera es quien lleva la delantera en materia de progreso “la

creciente integración financiera internacional se explica fundamentalmente por dos hechos: la decisión

de los estados de des – reglamentar los mercados financieros y las mutaciones tecnológicas que

permiten la difusión instantánea a bajo costo (…)”65.

Según la versión más radical escrita para la globalización, afirma que las economías nacionales fueron

solamente incorporadas a los mercados mundiales, donde el poder de las fuerzas del mercado

inhabilitan cualquier gestión pública eficiente, precisamente por la naturaleza del concepto que

inicialmente el autor explica, es aquí cuando sugiere que es recomendable adoptar políticas amistosas

para los mercados como las políticas neoliberales del Consenso de Washington.

Para explicar los efectos de la globalización en el empleo, argumenta que la industria del Tercer Mundo

incluye en la actualidad, la mayoría de los sectores industriales como la industria del automóvil,

construcción naval, ensamble de aviones, etc., donde sigue desempeñando un papel importante como

productor de materias primas pero sin la base de la división internacional del trabajo como el

64

IBID. Página 125. 65

ÍBID. Página 127.

Page 17: Globalización y Cultura

fundamento del funcionamiento antes de la segunda guerra mundial. Las relocalizaciones son el

fundamento de las empresas: “para la empresa se trata de fabricar donde es más barato y vender donde

hay mercados”66. Adicionalmente, la revolución informática y de las telecomunicaciones ha facilitado la

transferencia de algunos servicios donde, no solo es más barato contratar, sino que hay mano de obra

muy calificada. Sin embargo, en los países del sur, las condiciones que privan en el mundo desarrollado

están muy alejadas de estos, donde el desempleo es más elevado, la protección social es más débil y las

normas de protección del ambiente son menos estrictas. “Todo esto significa que la mayor parte del

ingreso de los productores de las economías pobres en las industrias de exportación intensivas en mano

de obra va a parar a manos de los comerciantes intermediarios y distribuidores de los países ricos,

profundizando las diferencias entre el Norte y el Sur”.67

Finalmente, el autor pretende explicar que a pesar de la situación contemporánea de factores que han

afectado las hegemonías nacionales, la globalización no es la culpable; la globalización no es un hecho

natural producto de un progreso técnico y económico, es el fruto de una política económica neoliberal,

donde “(…) los gobiernos están obligados a someterse a los mercados financieros o cuando menos a

asegurarlos si no quieren sufrir una fuga de capitales o experimentar un alza exorbitante de la tasa de

interés. Así, los mercados financieros ejercerían una auténtica dictadura que reduciría la autonomía de

la política económica con todos los riesgos que ello implica para la democracia”68.

66

ÍBID. Página 131. 67

ÍBID. Página 133. 68

ÍBID. Página 133.

Page 18: Globalización y Cultura

Séptima Lectura

La mundialización del capital y la metamorfosis del mundo del trabajo

El autor para comenzar su tesis, propone dividir la lectura en dos partes donde, en la primera plantea

hacer un bosquejo de las transformaciones más importantes que se asocian a la mundialización del

capital, para abordar en la segunda parte las características del cambiante mundo del trabajo “(…) pues

en verdad es casi imposible entender las mutaciones del universo laboral sin hacer referencia al

contexto capitalista en el que discurren dichas mutaciones.”69

En el primer apartado de la primera parte del escrito, el autor pretende probar los “usos y abusos del

término globalización” refiriéndose a la palabra como una moda retórica que ha traído pensamientos

como si esta fuera natural, irreversible y benéfica donde “(…) se considera que la globalización en una

especie de ´fuerza de gravedad´ social y económica la que sería no solo inútil sino retrógrado

oponerse”.70 La misma palabra abarca universalización del capital financiero, difusión de tecnologías de

punta, comunicaciones, intercambios económicos y productivos, abarca migraciones, difusión de

patrones culturales, y otro sinnúmero de características del mundo contemporáneo. “Pero ahora

resulta que, como expresión del predominio tecnocrático que caracteriza al mundo actual, lo técnico es

lo que parece subordinar al resto del orden social y lo que explicaría una serie de procesos presentados

como fuerzas físicas irreversibles: a nombre de las necesidades de la técnica se explica la globalización

misma, la desregulación de los mercados, la eficiencia y la calidad de la producción, la flexibilidad

laboral, la destrucción de los pobres, etcétera.”71 Sin embargo, el autor resalta que en ninguna

definición se menciona el capitalismo, probando nuevamente que, actualmente se reemplaza por

“economía de mercado”, donde se pretende “(…) embellecer un modo de producción, que hoy mas que

nunca muestra sus profundas contradicciones y ha expandido hasta el último confín del globo terráqueo

sus tentáculos y con estos sus miserias y contradicciones. Porque es interesante recordar que el cambio

de nombres no significa para nada la transformación de la realidad; otra cosa diferente es que se

pretenda encubrirla cambiando las nominaciones.”72

La globalización ha traído tres mitos propios del capitalismo como el mito del progreso considerado

como sinónimo de acumulación de bienes materiales, producción de mercancías y de innovaciones

tecnológicas que, son ajenas a la acción de los seres humanos y que por el contrario es una voluntad

superior, sin impedimento u obstáculo que impida el avance del progreso aun sin mencionar los costos

sociales, humanos y ambientales que trae este mito. Ha traído también el mito de la técnica, donde se

explica que “(…) cualquier problema de la sociedad es una simple cuestión de ausencia o carencia de

técnicas, de artefactos y de mediaciones tecnológicas, por lo que el asunto puede ser solucionado en

forma simple con la introducción de éste o aquél sofisticado aparato o computador.”73, aclarando el

autor, que este avance técnico no es que no sea importante, sino que no se debe absolutizar su

69

Vega Cantor, Renán. La mundialización del capital y la metamorfosis del mundo del trabajo. Página 51. 70

ÍBID. Página 52. 71

ÍBID. Página 54. 72

ÍBID. Página 55. 73

ÍBID. Página 58.

Page 19: Globalización y Cultura

importancia y considerar que los graves problemas sociales, económicos y ambientales se pueden

corregir con dispositivos técnicos. Como tercer mito, el mito de la comunicación, ha llevado a la

sociedad a creer/descubrir que la información se ha presentado casi como sinónimo de comunicación;

donde se notifica con este mito a la sociedad que, la desigualdad entre los seres humanos es producto

de un desigual manejo de la información; el que tiene la información tiene “éxito”, los multimillonarios

son eso gracias a que tienen mas información: mas canales de TV donde se están informando del

mundo, y mas dispositivos electrónicos para estar comunicado permanentemente, donde, el autor

aclara que, la TV no provee una información acertada – sino manipulada - de la visión del mundo, y los

teléfonos portátiles son exhibidos como símbolos de poder, que el autor resume como “Esta visión

unilateral sobre comunicación e información causa estragos en la sociedad, no sólo porque el acceso a la

información se deriva de las características de la estructuración social sino porque además genera

frustraciones e impunidad.74 Entonces, estos mitos han traído estragos en la humanidad debido a que:

la ideología del progreso afirma que todo lo que está en contra de él es reaccionario y debe

desaparecer, porque el progreso es irreversible y ha servido para destruir culturas enteras,

argumentando su empleo para justificar su arremetida contra los trabajadores, los humildes y la

naturaleza; la novedad técnica ha imperado en la sociedad deteriorando la humanidad como tal y la

estructura social, para que la maniobra del capitalismo se oculte de los ojos de los seres humanos para

postularse como “el mejor y único mundo posible”. Por esta razón el autor propone utilizarse el

término mundialización del capital, porque “la mundialización es la de un forma social específica, el

capitalismo, que se ha hecho verdaderamente orbital en los últimos diez años, tras la descomposición

del socialismo en Europa oriental y la disolución de la URSS”.75

La mundialización trae transformaciones de tipo social y económico, ya que el sistema ha llevado a

desorganizar los trabajadores con la perspectiva de aumentar los niveles de explotación y recuperar los

niveles de rentabilidad. Sobre esta estrategia del capital donde se desarrollan modificaciones

tecnológicas que contribuyen al aumento de la productividad del trabajo, a costa de un incremento en el

desempleo y generando problemas económicos y sociales; ha traído un nuevo esquema de división

internacional del trabajo que plantea la desaparición de zonas industriales en Europa y Estados Unidos,

para crear nuevas zonas industrializadas en lugares como América Latina; siendo la mundialización

financiera un componente esencial. El papel de los Estados Nación se ha transformado; en vista de la

superación del control de un territorio y de unas fronteras fijas, donde las telecomunicaciones han

propiciado una transgresión a estas características de una nación, ha hecho que los Estados

desempeñen papeles de desregulación hacia una liberalización financiera, entrada sin restricciones a un

país del capital internacional, repatriación del capital invertido en determinado territorio, abandono de

la protección de la fuerza de trabajo local para adoptar la flexibilidad laboral, aceptación de zonas

francas, entre otras para facilitar la mundialización y entrada de multinacionales, gracias a las políticas

impuestas por el FMI (Fondo Monetario Internacional), la OMC (Organización Mundial del Comercio) y el

BM (Banco Mundial). En materia política, las transformaciones surgidas luego de la caída del socialismo

soviético ha hecho que los países denominados del Tercer Mundo, marchen aceleradamente hacia el

74

ÍBID. Página 59. 75

ÍBID. Página 62.

Page 20: Globalización y Cultura

cuarto o quinto mundo, “Porque desde el punto de vista geopolítico, el paréntesis que representó la

polarización oeste – este que caracterizó a la Guerra Fría ha terminado para mostrar nítidamente la

polarización de los últimos quinientos años: norte – sur.”76

La mundialización del capital, según el autor, ha traído consigo una serie de contradicciones probando

que no es ese proceso idílico y dichoso que se nos pinta a diario: 1) La movilidad absoluta del capital e

inmovilidad del trabajo: La mundialización ha promovido el desplazamiento del capital, pero al mismo

tiempo se ha intentado fijar el trabajo al territorio nacional, aumentando los controles migratorios. 2)

Polarización social mundial: bienestar para unos pocos, miseria para las mayorías: Incluso en Estados

Unidos y Europa, la polarización social se ve latentemente, pues ha reaparecido la pobreza y la miseria,

afectando a por lo menos un tercio de la población77; donde instrumentos como el Consenso de

Washington, encaminado a neo liberalizar todo el mundo, “ha resultado catastrófico para los pobres del

sur y del norte, aunque también hay que decirlo, ha beneficiado a manos llenas a los nuevos amos de la

Tierra”.78 3) sueños globales y pesadillas globales: la mundialización simbólica transmitida por los

satélites que, se propagan por el mundo a través de la televisión, promueven un mundo feliz en que los

hombres y mujeres se realizan por medio del consumo ilimitado de productos; esto genera frustración y

malestar social, que se manifiesta en el incremento de la delincuencia, enriquecimiento fácil, etcétera.79

4) Polarización mundial de la ciencia y la tecnología: donde un reducido grupo de la población, tanto en

países del norte como del sur, tienen acceso a los sofisticados avances científicos y tecnológicos gracias

a las patentes (por ejemplo), mientras que las grandes mayorías no conocen ni las técnicas mas

tradicionales. Y por último, 5) La expansión mundial de la democracia formal pero la consolidación de la

antidemocracia: “Nunca como ahora la democracia se había convertido en un término retórico de uso

diario y tampoco nunca antes existían tantos gobiernos formalmente democráticos, es decir con sistema

electoral y separación de poderes, pero tampoco nunca como hoy la mayor parte de los seres humanos

del planeta habían visto tan pisoteados sus derechos.”80

La segunda parte del texto, llamada La mundialización del capital y las modificaciones del mundo del

trabajo explica los principios de los modelos fordistas, toyotista y otras formas que encubren la

permanente explotación al trabajo, donde el fordismo “(…) caracterizado principalmente por la

producción en masa, a través de la cadena de montaje y por la producción de productos homogéneos; el

control de tiempos y cadencias mediante el uso del cronómetro; el predominio del obrero parcial, y la

fragmentación de las funciones de ejecución y elaboración en el proceso de trabajo; y la existencia de un

obrero masa concentrado en grandes aglomeraciones fabriles de producción centralizada”81 y el

toyotismo, “ en esencia es un sistema que implica la intensificación del trabajo (es decir la acentuación

de la extracción de plusvalía relativa) debido a que los obreros ya no controlan una sola máquina sino

varias o por la implementación de un sistema de luces”82, que se inscribe dentro de la lógica del capital

76

ÍBID. Página 67. 77

ÍBID. Página 69. 78

ÍBID. Página 70. 79

ÍBID. Página 71. 80

ÍBID. Página 72. 81

ÍBID. Página 76. 82

ÍBID. Página 78.

Page 21: Globalización y Cultura

donde el objetivo es la producción de mercancías y la valoración de capital mediante la extracción de

plusvalía. Ahora, la mundialización del capital tiene efectos contraproducentes y negativos sobre el

trabajo: “entre algunos de esos efectos negativos sobresalen: la destrucción de los sindicatos; la

homogeneización por lo bajo de las condiciones laborales y productivas; la creciente movilidad del

capital frente a la pretensión capitalista de fijar a los trabajadores sobre sus países o regiones de origen,

lo que está íntimamente ligado a la política xenófoba y antimigratoria que se impulsa hoy en Europa

occidental y Estados Unidos; la generalización de las zonas francas en los países periféricos, en donde

predomina el trabajo infantil, femenino y semiservil; el uso intensivo de la tecnología en algunas

regiones del sur, con el fin de debilitar las organizaciones sindicales del norte y de reducir salarios y

aumentar ganancias por parte de las empresas multinacionales y los capitalistas europeos o

norteamericanos, etc.”83

En conclusión, el autor pretende mostrar que la situación del mundo de trabajo en la actualidad no es

una tendencia exclusiva y generalizable a todo el mundo, sino que se caracteriza por ser un proceso

complejo y contradictorio, como el mismo capitalismo.

83

ÍBID. Página 89.

Page 22: Globalización y Cultura

Octava lectura

Fin de Milenio

Génesis de un nuevo mundo, es el título del primer apartado de la lectura donde el autor pretende

introducir el nuevo mundo que se está generando, basado en tres procesos independientes como lo son

la revolución de la tecnología, la crisis económica tanto del capitalismo como del estatismo y sus

reestructuraciones subsiguientes, y el florecimiento de movimientos sociales y culturales –anti

autoritarismo - , la defensa de los derechos humanos, feminismo y ecologismo.

La revolución de la tecnología trajo el informacionalismo en el que “la generación de riqueza, el ejercicio

del poder y la creación de códigos culturales han pasado a depender de la capacidad tecnológica de las

sociedades y las personas”84. La crisis económica tanto del capitalismo como del estatismo donde, las

políticas y medidas que adoptaron las economías capitalistas, empresas y gobiernos se caracterizaron

por flexibilización organizativa y un mayor poder de la empresa sobre su relación con los trabajadores,

que condujeron a la reducción del Estado de bienestar. El estatismo soviético fue incapaz de asimilar el

informacionalismo, llevándola a estancarse económicamente y debilitándose desde su maquinaria

militar; sin embargo, la versión china de estatismo que: “se organiza en torno a la incorporación de

China al capitalismo global, basándose en un proyecto nacionalista representado por el Estado.”85; ha

generado un capitalismo endurecido en fines y valores, pero más flexible en cuanto a los medios para

lograrlos. Los movimientos culturales y sociales no fueron reacciones a las crisis económicas propias del

modelo, sino que surgen a finales de los años sesenta, en el apogeo del crecimiento sostenido, como

una crítica a la sociedad de consumo.

El nuevo sistema se caracteriza por incrementar la desigualdad y la polarización social, “Ello obedece a

los tres siguientes factores: a) una diferenciación fundamental entre trabajo auto programable y

altamente productivo, y trabajo genérico prescindible; b) la individualización del trabajo, que socaba su

organización colectiva, con lo que los sectores más débiles de la mano de obra quedan abandonados a

su suerte; y c) la desaparición gradual del Estado de bienestar bajo el impacto de la individualización del

trabajo, la globalización de la economía y la deslegitimación del Estado, privando así de una red de

seguridad a la gente que no puede alcanzarla de forma individual.”86 Esta estructura es lo que trae la

era de la información, que el autor define como sociedad red porque está compuesta de redes de

producción, poder y experiencia.

Para el siglo XXI - el autor augura ciertas características de orden mundial de acuerdo a las hegemonías

del fin del milenio -, gracias al incremento sustancial de la potencia de las telecomunicaciones y del

procesamiento de la información, se formarán nuevos ordenes mundiales no muy distantes de los

vividos en el siglo XX, pero no tan abrumadores – como el autor los describe -a como fueron estos: los

estados – nación sobrevivirán, pero no su soberanía. Se unirán en redes multilaterales donde la Unión

Europea predominará pues reunirá los recursos tecnológicos y económicos de la mayoría de los países

84

Castells, Manuel. El fin de Milenio. Alianza Editorial. Página 370. 85

ÍBID. Página 372. 86

ÍBID. Página 378.

Page 23: Globalización y Cultura

europeos87; la economía global será gobernada por un conjunto de instituciones multilaterales

interconectadas y dominadas por el G – 7 con sus FMI y BM. La geopolítica global también estará

gobernada por el multilateralismo dando fuerza a organismos como la ONU; y el Estado se miniaturiza

“prolifera en la forma de gobiernos regionales y locales, que siembran el mundo con sus proyectos,

agregan intereses diversos y negocian con los gobiernos nacionales, las empresas multinacionales y los

organismos internacionales. La era de la globalización de la economía es también la era de la

localización de la política. Lo que a los gobiernos locales y regionales les falta en poder y recursos, lo

suplen con flexibilidad e interconexión. Ellos son los únicos que pueden estar a la altura del dinamismo

de las redes globales de riqueza e información.”88

87

ÍBID. Página 389. 88

ÍBID. Página 392.

Page 24: Globalización y Cultura

Novena lectura

La economía mundial en el siglo XXI. La era de las finanzas.

La presencia financiera ha tenido avances muy significativos desde la era de la informática y la

tecnología. De hecho, el autor de la lectura, explica que la presencia de mercados de acciones es un

fenómeno nuevo, donde “Los cambios que se están produciendo en los activos, mercados e

instituciones son consecuencia, en parte, de los avances tecnológicos que han incrementado la

capacidad de cálculo de manera prodigiosa, y abaratado el tratamiento y la transmisión de la

información”89. Como explicación y haciendo un recuento histórico de los sistemas financieros, el autor

comienza dando una breve explicación de la Gran Depresión en los años treinta, que trajo gracias a su

crisis, intervenciones de tasas de interés, separó las actividades de las instituciones estatales y

estableció el seguro de depósitos para prevenir pánicos bancarios como los ocurridos en los primeros

años de la década de los treinta que agravaron la depresión. Esta corriente intervencionista dura hasta

los años setenta donde, gracias a la corriente monetarista liberal que recuperó la confianza en los

mercados financieros causó una explosión de innovaciones financieras y de productos derivados “(…) se

ha debido a: 1) al abandono de los tipos de cambio fijos, y de la conexión con el oro en la década de los

setenta, y 2) al progreso de los ordenadores y de la tecnología de la información.”90 En la década de los

ochenta y los noventa, se ha revisado la importancia de las finanzas en materia de desarrollo

económico, donde se ha entrado en un proceso liberalizador de los mercados emergentes y se ha

impuesto el protagonismo de los mercados sobre la intermediación bancaria.

Entonces, sobre las cuestiones que plantea el autor acerca de si en el mercado financiero debe haber

represión o liberalización, bosqueja que “La represión financiera surge asociada con las corrientes

populistas, nacionalistas e intervencionistas que pretenden evitar la concentración del poder financiero

y el control extranjero de las finanzas”91. Esto ha traído sistemas financieros ineficientes que incentivan

las fugas del ahorro hacia otros países y generando dependencia respecto a los flujos financieros del

exterior. Sin embargo, el costo principal de la liberalización financiera ha sido una mayor volatilidad y

frecuencia de las crisis financieras, especialmente bancarias, habiendo peligro de afluencia masiva de

recursos foráneos hacia sistemas bancarios con regímenes de regulación débiles. “La aceptación de

niveles de riesgo, en presencia de la garantía del seguro de depósitos, ha generado crisis bancarias de

gran calado en los países emergentes que liberalizaron la entrada de capitales del exterior, crisis

frecuentemente asociadas a un boom inversor en el sector inmobiliario”92.

La década de los ochentas se inició con el reconocimiento de países emergentes endeudados e

imposibilitados de cumplir con las obligaciones financieras, que habían adquirido desde la segunda

mitad de la década de los setenta cuando se elevaron los precios energéticos. Los ajustes que se

realizaron para cubrir esta coyuntura incluyeron, arbitrar soluciones que permitieran asimilar los activos

89

Torero Mañas, Antonio. Capitulo 18, La economía mundial en el siglo XXI. La era de las finanzas. Economía mundial. Página 433. 90

ÍBID. Página 435. 91

ÍBID. Página 438. 92

ÍBID. Página 438.

Page 25: Globalización y Cultura

dañados y facilitar el saneamiento de sus balances, por parte de los bancos prestamistas. Aquí, el

fracaso del sector público como gestor empresarial en los países en desarrollo, las ideas liberalizadoras y

la necesidad de recursos financieros, trajo la privatización de las empresas estatales y la venta de

activos. Este proceso se facilitó por la cotización de las empresas en mercados bursátiles para atraer

inversión internacional. Este fenómeno imprimió protagonismo a los mercados bursátiles, “(…) por las

ideas prevalecientes respecto a la conformación deseable de los sistemas financieros.”93 Esto trajo los

principales aspectos de los mercados financieros: los mercados financieros y las bolsas en especial, son

instituciones imprescindibles para afrontar una etapa de rápido cambio tecnológico; han demostrado

que son clave para el gobierno de empresas para resolver conflictos de interés susceptibles de

producirse entre gerentes y propietarios; y las acciones han ganado importancia como depósito de

riqueza de las familias. Todo esto significa que “(…) la evolución de las cotizaciones es cada vez más

relevante para: 1) las decisiones de consumo e inversión de las familias; 2) las decisiones empresariales,

en particular respecto a la disposición de asumir riesgos; 3) el sistema bancario al estar respaldada parte

de la cartera crediticia por acciones aportadas como garantía.”94

Gracias a toda esta descripción, el autor destaca tres aspectos de mayor significación bursátil de los

países emergentes: 1) las decisiones de los gestores de carteras institucionales pueden afectar a países

integrados en una misma calificación de riesgo y a una determinada zona geográfica; 2) Wall Street

marca la pauta en todas las bolsas mundiales; y 3) La evolución del mercado bursátil se considera un

indicador objetivo de la situación económica de los países. En el centro de toda esta situación aparece

la bolsa de valores, institución que “emite señales a través de los precios; asigna recursos; determina la

riqueza e influye en las decisiones económicas de familias y empresas; incide sobre la solvencia del

sistema bancario; garantiza el buen gobierno de las empresas; ha facilitado la financiación de la

revolución tecnológica; influye en la disposición a asumir riesgos y los activos bursátiles tienen una

presencia creciente en los flujos internacionales de capital.”95Entonces, en la etapa de financiación

bancaria la situación tenía un reducido número de protagonistas, con pocas posibilidades de cancelar las

obligaciones y posiciones y forzados al acuerdo y al compromiso. Ahora, en la actualidad, los inversores

son mucho más numerosos y existen mercados donde pueden vender sus activos beneficiándose

mientras tanto de la superior rentabilidad asociada al mayor riesgo, lo que puede generar en cualquier

momento un desplome del precio de los activos en muy poco tiempo. “Como puede comprobarse, los

cambios se han producido en la valoración de lo financiero en función de las crisis y del ritmo de

crecimiento económico, y han sido tan notables que sería temerario considerar permanentes las ideas

ahora vigentes”96.

93

ÍBID. Página 441. 94

ÍBID. Página 442. 95

ÍBID. Página 443. 96

ÍBID. Página 445.

Page 26: Globalización y Cultura

Decima Lectura

Cultura/Consumo/Migración

El sentimiento de identidad que ha generado la globalización económica junto con la globalización

cultural y de prácticas sociales, “ya no se define tanto por nacionalidad sino mas bien por la pertenencia

a “tribus”, (…) en torno de intereses comunes, uno de ellos, el consumo”97; con este abrebocas a lo que

va a ser la lectura, la autora comienza por explicar el pensamiento humano actual, junto a la sociedad en

la cual vive. Ser ciudadano hoy, se refiere a prácticas sociales y culturales que le dan sentido de

pertenencia. “La globalización de la cultura lleva a la exigencia del derecho al consumo por parte de las

personas. El hombre de hoy es un cosmopolita que exige movilidad social o simulada”98, y es este

mismo cosmopolitismo es el que lleva a que el concepto de ciudadanía, antes referido a un derecho a

participar de las decisiones de la esfera política, lo lleve hoy a la esfera de lo civil, con un énfasis en

derechos del consumidor. El dinero se convierte en el móvil para el consumo, debido a que por la

concepción de la sociedad, la persona se siente o no ciudadano, por las posibilidades de consumo que se

tenga. “Por otro lado, cada vez se precisa menos dinero para sentirse un consumidor. La producción en

masa y la de imitaciones ha hecho con que actualmente exista la posibilidad de que personas que no

pertenecen a las élites actualmente puedan tener acceso a objetos similares, en una especie de

´democracia de consumo´ que da una ilusión de democracia en la política que desmoviliza y posterga la

búsqueda de soluciones estructurales”99, donde el fenómeno de consumo no solo implica relaciones de

dominación, sino también de imitación – dice la autora - . El tema del consumo para la ciudadanía no

consiste en consumir como tal, sino de mostrar que tipo de bienes se es capaz de consumir; entre más

alejado de ser lo esencial para vivir, más gratificante es el producto.

Igualmente, en materia de migraciones “la globalización de la economía hace con que las personas se

desplacen al sabor de las oportunidades ofrecidas por el capital internacional, y, el avance tecnológico

en el área de las comunicaciones hace posible desplazamientos a grandes distancias, manteniendo un

contacto impensable hasta hace dos décadas.”100

“La gran preocupación que surge de todo esto es que parecería que la posibilidad de ser ciudadano a

través del consumo, inhibe, en muchos casos, que las personas se rebelen contra injusticias o carencias.

El hecho de poder elegir entre una u otra mercadería crea una ilusión de que se está realizando una

elección significativa, al punto en que ´la proliferación de diversos estilos en la vida americana es

frecuentemente citada como la evidencia tangible de la democracia”101, concluyendo su tesis sobre el

consumo, la cultura y la migración.

97

Barretto, Margarita. Cultura/Consumo/Migración. Página 1. 98

ÍBID. Página 2. 99

ÍBID. Página 3. 100

ÍBID. Página 7. 101

ÍBID. Página 11.

Page 27: Globalización y Cultura

Onceava lectura

Consumidores del siglo XXI, ciudadanos del XVIII

El autor comienza por decir, que el libro pretende tratar de entender como los cambios en la manera de

consumir han alterado las posibilidades y las formas de ser ciudadano. “Las luchas generacionales

acerca de lo necesario y lo deseable muestran otro modo de establecer las identidades y construir lo

que nos distingue. Nos vamos alejando de la época en que las identidades se definían por esencias

históricas: ahora se configuran mas bien en el consumo, dependen de lo que uno posee o es capaz de

llegar a apropiarse.”102 La cultura se ha convertido en un proceso de ensamblado multinacional, donde,

para satisfacer a los ciudadanos de cualquier país, religión o ideología, se forma un montaje de rasgos y

una articulación flexible de partes. Lo que debe diferenciarse es la internacionalización – la cual fue una

apertura de las fronteras geográficas de cada sociedad para incorporar bienes materiales y simbólicos

de las demás -, de la globalización – que supone una interacción funcional de actividades económicas y

culturales dispersas, bienes y servicios generados por un sistema con muchos centros, en que importa

mas la velocidad para recorrer el mundo que las posiciones geográficas desde las cuales se actúa.103

Ser ciudadano hoy, no tiene que ver únicamente con los derechos reconocidos por los aparatos

estatales, sino también con las prácticas sociales y culturales que dan sentido de pertenencia y hacer

sentir diferentes a quienes poseen una misma lengua, semejantes formas de organizarse y satisfacer sus

necesidades.104 Los medios electrónicos que irrumpieron en la nueva generación, crearon vínculos entre

Estado y sociedad que fueron desplazando el desempeño ciudadano hacia las prácticas de consumo; se

establecieron modos de informarse, de comprender la comunidad donde se vive, de concebir y ejercer

los derechos. “Sin embargo, no se trata simplemente de que los viejos agentes – partidos, sindicatos,

intelectuales - hayan sido reemplazados por los medios de comunicación. La aparición súbita de estos

medios pone en evidencia una reestructuración general de las articulaciones entre lo público y lo

privado que se aprecia también en el reordenamiento de la vida urbana, la declinación de las naciones

como entidades contenedoras de los social y la reorganización de las funciones de los actores políticos

tradicionales105”.

La nueva escena sociocultural, está ocurriendo en estos campos: 1) redimensionamiento de las

instituciones y los circuitos de lo público en beneficio de los conglomerados empresariales, 2) la

reformulación de patrones de asentamiento y convivencia urbanos, donde del barrio se pasa a

condominios y los lugares de trabajo son cada vez más alejados de la urbe; 3) la reelaboración de los

propio, debido al predominio de los bienes y mensajes procedentes de una economía; 4) la consiguiente

redefinición del sentido de pertenencia e identidad; y 5) el pasaje del ciudadano como representante de

102

García Canclini, Néstor. Consumidores del siglo XXI, ciudadanos del XVIII. Página 2. 103

ÍBID. Página 3. 104

ÍBID. Página 5. 105

ÍBID. Página 9.

Page 28: Globalización y Cultura

una opinión pública al ciudadano como consumidor interesado en disfrutar de una cierta calidad de

vida.106

“La aproximación de la ciudadanía, la comunicación masiva y el consumo tiene, entre otros fines,

reconocer estos nuevos escenarios de constitución de lo público y mostrar que para vivir en sociedades

democráticas es indispensable aceptar que el mercado de opiniones ciudadanas incluye tanta variedad y

disonancia como el mercado de la ropa y los entretenimientos. Recordar que los ciudadanos somos

también consumidores lleva a encontrar en la diversificación de los gustos una de las bases estéticas que

justifican la concepción democrática de la ciudadanía”.107

En el apartado llamado por el autor, La reinvención de las políticas, plantea que “Las identidades

posmodernas son transterritoriales y multilingüísticas. Se estructuran menos desde la lógica de los

Estados que de los mercados; en vez de basarse en las comunicaciones orales y escritas que cubrían

espacios personalizados y se efectuaban a través de interacciones próximas, operan mediante la

producción industrial de cultura, su comunicación tecnológica y el consumo diferido y segmentado de

los bienes.”108; donde los acuerdos de libre comercio e integración supranacional están dando

configuraciones institucionales donde se pasa de lo nacional a lo global y de lo público a lo privado. La

transnacionalización y las integraciones regionales contiene cuatro circuitos socioculturales que operan

de modos diferentes para eliminar la “identidad”, víctima principal de estos acuerdos: 1) El histórico –

territorial, el conjunto de saberes, hábitos y experiencias organizado por varias épocas con territorios

étnicos manifestado en el patrimonio histórico; 2) la cultura de élites constituido por la producción

simbólica escrita y visual; 3) la comunicación masiva dedicado a los grandes espectáculos de

entretenimiento y; 4) sistemas restringidos de información y comunicación destinado a quienes tomen

decisiones. Son estos cuatro circuitos de desarrollo cultural, la medida para distinguir

106

ÍBID. Páginas 9 y 10. 107

ÍBID. Página 14. 108

ÍBID. Página 15.