Globalización y Regionalización en América Latina

24
Globalización e Integración Latinoamericana Alfredo Borges Globalización y Regionalización en América Latina

description

Globalización y Regionalización en América Latina

Transcript of Globalización y Regionalización en América Latina

Page 1: Globalización y Regionalización en América Latina

Globalización e Integración Latinoamericana

Alfredo Borges

Globalización y Regionalización en

América Latina

Page 2: Globalización y Regionalización en América Latina

Regionalización Región económica: “Todos los aspectos del medio físico, biótico y

social asociados funcionalmente con la ocupación de la Tierra por el hombre”.

Regionalización (en economía): Procesos de vinculación de países, ya sea que formen parte de una región (geográfica) o pertenezcan a regiones diferentes.

La Regionalización en América Latina: Una discusión Introductoria

Page 3: Globalización y Regionalización en América Latina

1. “Proceso económico donde el comercio y la inversión dentro de una región dada crece más rápidamente que el comercio y la inversión con el reto del mundo.”

Regionalización resultado de factores económicos como proximidad, inversiones, comercio, similitud en nivel de ingreso, herencia cultural o convergencia en política.

Dos tipos de proceso:

Page 4: Globalización y Regionalización en América Latina

2. “Formación de agrupaciones políticas o bloques cuyo objetivo es reducir las barreras intrarregionales al comercio y la inversión”.

Los Estados que asumen ese compromiso no lo hacen para constituirse en una “agrupación política” o en un “bloque”.

Dos tipos de proceso:

Page 5: Globalización y Regionalización en América Latina

Decisiones políticas (segundo tipo): integración económica de jure.

Primer tipo: integración económica de facto.

Ejemplo: Integración de Canadá y Estados Unidos y Estados Unidos y México.

La integración económica es ante todo un proceso político.

Dos tipos de proceso:

Page 6: Globalización y Regionalización en América Latina

Regionalización en América Latina y Caribe: Tres etapas: 1950 – 1980 (Modo de acumulación fordista)Década de los ochentasNoventas

Posibilidades, restricciones y resultados son determinados por entorno internacional (capitalista) y el cuadro estructural de las economías latinoamericanas (desarrollo por adaptación [incompleta]). Desigualdades sociales.

La experiencia inaugural de los años cincuenta y sesenta

Page 7: Globalización y Regionalización en América Latina

CEPAL: El progreso técnico se concentra en países industrializados (centro). Se profundiza la desigualdad en la productividad y salarios en la periferia.

Avanzar en el proceso de transformaciones económicas y sociales creando una industria moderna que produzca para el mercado nacional y para las exportaciones.

La adopción del desarrollo industrial como el camino más viable para alcanzar el desarrollo constituye un rompimiento con la teoría clásica del comercio internacional.

Regionalización toma cuerpo en tratados para libre zona de comercio (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, Mercado Común Centroamericano, Grupo Andino, Comunidad del Caribe).

Las ideas centrales

Page 8: Globalización y Regionalización en América Latina

Un esquema de integración entra en crisis cuando no puede alcanzar sus objetivos, a menos que sea reformulado.

ALALC y GATT = concepciones diferentes.

La CEPAL proponía contar con un plan regional para la integración centroamericana. En todo intento (Grupo Andino, Acuerdo de Cartagena, Grupo Andino) hubo frustración .

Estados Unidos se opuso al intento de programación industrial regional en Centroamérica.

Page 9: Globalización y Regionalización en América Latina

Los países subdesarrollados no están en condiciones de definir sus estrategias nacionales, no conoce bien los recursos naturales y financieros que disponen y por ello cuando realizan negociaciones para definir una estrategia regional frecuentemente abrigan el temor a quedar inadvertidamente en posición desventajosa respecto a otros.

Inviabilidad de la programación regional debido a la desarticulación y la ineficiencia de las administraciones públicas.

Diagnóstico del autor

Page 10: Globalización y Regionalización en América Latina

La globalización fue desafortunada para América Latina.

Tuvo crecimientos considerables en la posguerra.

Tuvo que realizar ajustes tras la crisis petrolera, aumentando la deuda externa.

Renegociación de la deuda.

Los traspiés del ingreso

Page 11: Globalización y Regionalización en América Latina

América Latina sigue transfiriendo a los países desarrollados los recursos para su opulencia. Esto es indefinido, debido a una deuda impagable.

“América Latina entra a la globalización y a la nueva etapa de la regionalización con el pie torcido.

Page 12: Globalización y Regionalización en América Latina

Antes de la década de los noventas se dio la primera ola de acuerdos de integración.

Tenían segmentos reducidos del universo arancelario y no incluían plazos para su ampliación sucesiva.

Entre 1985 y 1990 se dio un avance con los acuerdos bilaterales, de los cuales 14 fueron de “complementación económica” y 30 de alcance parcial entre países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y países no miembros.

Para 1997 se conocía la existencia de 80 acuerdos regionales vigentes.

La integración latinoamericana actual: La perspectiva descriptiva.

Page 13: Globalización y Regionalización en América Latina

Tratados con metas superiores e institucionalidad regional:

En este grupo están 5 acuerdos a los que se les denomina Acuerdos Históricos porque se suscribieron en la primera etapa de la integración latinoamericana (antes de 1980).

Alcances y características de los acuerdos regionales:

Page 14: Globalización y Regionalización en América Latina

•Suscrito en 1985

•Creación del Mercado Común Centroamericano (MCCA) integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

•Objetivo: Unión aduanera.

Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica

•Creó en 1969 el Grupo Andino dentro de la estructura de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.

•Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

•Objetivo: promoción al desarrollo de los países miembros, acelerar su crecimiento, generar empleo y facilitar su participación en el proceso de integración regional con miras a la formación de un mercado común latinoamericano.

Acuerdo de Cartagena

•En 1973 establece la Comunidad del Caribe y el Mercado Común del Caribe, al que pertenecen: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Trinidad y Tobago

•Objetivo: integración económica de los estados miembros por medio del establecimiento de un régimen de mercado común: coordinación de las políticas entre los estados miembros y la cooperación funcional.

Tratado de Chaguaramas

Page 15: Globalización y Regionalización en América Latina

•1980.•Sirvió para la

creación de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

•Países participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

•Objetivo a largo plazo: un mercado común latinoamericano.

Tratado de Montevide

o

•El Tratado para la Constitución de un Mercado Común entre la Republica de Argentina, la Republica Federativa de Brasil, la Republica de Paraguay y la Republica Oriental de Uruguay de 1991.

•Creó el Mercado Común del Sur. Miembros: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

•Objetivo: zona de libre comercio y arancel externo común, además de perseguir la libre movilidad de los factores productivos.

Tratado de Asunción

Page 16: Globalización y Regionalización en América Latina

Son los tratados bilaterales cuyo objetivo es solamente el libre comercio entre las partes.

No implica coordinación de políticas. No tienen institucionalidad regional.Ejemplo: el Acuerdo de Complementación

Económica de Chile y Perú.

Tratados bilaterales de libre comercio “tradicionales” o de “primera generación”

Page 17: Globalización y Regionalización en América Latina

Los que comenzaron a suscribirse a partir de los años noventa.

No solo persiguen el libre comercio sino que contienen disposiciones sobre otras materias “vinculadas al comercio”; la inversión, los servicios, la compra del sector público, la propiedad intelectual, la competencia, etc. No tienen institucionalidad regional.

Ejemplo: tratados suscritos por el grupo de los tres (Colombia, México y Venezuela) que tienen como patrón el TLCAN y tienen disposiciones especiales.

Tratados de libre comercio de “nueva generación”

Page 18: Globalización y Regionalización en América Latina

Tratados entre un país latinoamericano y un grupo de integración.

Ejemplo: los acuerdos del Mercosur y Chile de 1996, cuyo propósito era formar un área de libre comercio en el plazo de 10 años.

Tratados entre dos acuerdos de integración latinoamericana.

Ejemplo: El Acuerdo Marco para la creación de la Zona de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y el Mercosur firmado en 1998. Establece el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuirá a crear un espacio económico ampliado.

Page 19: Globalización y Regionalización en América Latina

Casos Caricom con Colombia, o Caricom con Venezuela.

Otorgan el libre comercio a los bienes originarios de los estados miembros del Caricom y este, a su vez, concede a las exportaciones de estos dos países el trato de Nación Más Favorecida en la aplicación de su arancel externo.

A partir del 4 año en vigencia los Países más Desarrollados del Caricom (Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad) iniciarán un programa de desgravación arancelaria para reducir o eliminarlos gravámenes de una lista negociada de bienes de exportación de interés para la parte colombiana.

Acuerdos comerciales preferenciales no recíprocos

Page 20: Globalización y Regionalización en América Latina

Ejemplo: el Acuerdo-marco interregional de cooperación económico-comercial suscrito por el Mercosur y la Unión Europea en 1998 que establece las bases para avanzar hacia la zona de libre comercio y la asociación política entre las partes.

Tratados de países latinoamericanos con países no latinoamericanos

Page 21: Globalización y Regionalización en América Latina

El proceso de integración de América Latina y el Caribe comprende un gran número de acuerdos de diversas formas, alcances y propósitos.

El denominador común; el establecimiento de áreas de libre comercio.

Uno de los principales obstáculos de la integración regional es que hasta ahora no ha sido una prioridad en la formación de las políticas económicas de los países de América Latina y el Caribe debido a que para la mayoría de éstos sus principales socios se encuentran en Estados Unidos y Europa.

La integración latinoamericana actual: la perspectiva analítica

Page 22: Globalización y Regionalización en América Latina

Nivel constituyente: se ha abandonado el

requisito de relativa simetría y

paridad económica.

Nivel de la estrategia

económica: la preferencia que

tienen los instrumentos de

mercado.

Nivel institucional: la

tendencia a abandonar la

construcción de una ramificada

institucionalidad regional.

Niveles en los procesos de integración regional

Page 23: Globalización y Regionalización en América Latina

Listas de excepción que contienen productos de interés.

El arancel externo común.Coordinación de políticas económicas.

Excepciones en los convenios

Page 24: Globalización y Regionalización en América Latina

Critica a ciertos organismos financieros internacionales.

Expansión es importante y se le atribuye el crecimiento a la proliferación de acuerdos de integración.

El incremento de acuerdos es irrelevante.Países que no han suscrito acuerdos entre sí

tienen elevadas tasas de crecimiento del comercio bilateral. Más altas que las de los países que forman parte de un acuerdo de integración.

El crecimiento del comercio intrarregional puede vincularse a procesos unilaterales de liberalización más o menos simultáneos.

El comercio intralatinoamericano se concentra en una proporción muy alta en un número muy reducido de países que comparten la característica de ser vecinos, y en una proporción muy baja entre acuerdos latinoamericanos.